El educador del Siglo XXI
Educaci贸n 3.0 Capacitan a maestros en ciencia, rob贸tica y matem谩ticas
2
Lunes 26 de enero del 2015
Contenido 6
El educador del
Siglo XXI Mayor banda ancha para
Internet para todos
10
Capacitan a maestros en
3
12
La educación
Tecnología
14
3.0 Director Hitler Cigarruista Editor de Suplementos José Hilario Gómez Diseño Pablo Velásquez
ciencia, robótica y matemáticas
Periodista Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Irving Aparicio irving.aparicio@capital.com.pa
para mejorar la calidad de la educación
Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 Suscripciones: 377-9601 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11
Lunes 26 de enero del 2015
3
La
educación 3.0
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com Capital Financiero
L
a educación está cambiando, está exper imentando un momento el cual supone un cambio en su histor ia. Las nue-
vas tecnologías lo han propiciado pero es Inter net el que aporta el valor añadido al respecto. Uno de los retos de la educación es conseguir que alumnos y profesores estén capacitados para trabajar colaborativamente y aprender a desarrollar estas prácticas en el aula. También estamos viviendo el cambio de la Web 2.0 a la Web 3.0, que su-
pone mucho más que un avance en lo que se refiere a inteligencia vir tual colectiva, ya que somos todas las personas las que tenemos presencia en la red. En educación el concepto de aula cambia convir tiéndose en un espacio más presencial-virtual y sobre todo colaborativo, en el que cada uno ejerce su papel de content curator que bajo
su marca personal recomienda unos u otros contenidos. Desde hace un tiempo vemos como se han comenzado a gestar grandes cambios en la educación. Los paradigmas que se dan en el mundo y las nuevas for mas de percibir el desarrollo. Cuando los países se dan cuenta que son la innovación,
4
Lunes 26 de enero del 2015
la sostenibilidad y el emprendur ismo los que marcan diferencias en la nueva economía, descubren que si no se invier te en la educación nada de esto se hace realidad. Es común que se escuchen cosas como política 2.0 o economía 2.0 para refer irse a nuevas maneras de hacer las cosas. E l tér mino se ha traslado de la Inter net donde 1.0 se refiere a la pr imera versión de la misma, donde éramos consumidores pasivos, la 2.0 se refiere a la
personalización de los contenidos y la 3.0 se refiere a la interactividad, la co-creación. La educación debe ser un proceso 3.0, los estudiantes de hoy deben crear y ser innovadores, los contenidos de lo que estudian deben amoldarse a lo que pasa hoy día y los profesores deben ser guías capaces de motivar más que cualquier otra cosa. La tecnología es el gran aliado para la educación de este tipo, si se crean platafor mas para ac-
Hoy, Uruguay aparece como un gran generador de aplicaciones y contenidos educativos
Lunes 26 de enero del 2015
5
Los estudiantes de hoy deben crear y ser innovadores
ceso a contenidos desde cualquier lugar, se generan ayudas educativas basadas en aplicaciones móviles, incluso se permite la interacción de los estudiantes por medio de las redes sociales. Ur uguay fue pionero con la implementación de una laptop por niño dándole a cada chico de pr imar ia acceso a una para su educación. La apuesta funcionó pues se ha creado una gran platafor ma que per mite la distr ibución de for ma casi inmediata de toda clase de contenidos y la recolección de todo tipo de infor mación per tinente. Hoy la nación ur uguaya aparece como un gran generador de aplicaciones y contenidos educativos, y de seguro la veremos asomarse dentro de poco al
mundo de los países generadores de iniciativas tecnológicas. La clave como siempre es no confundir el medio con el fin. La cosa no es regalar laptops o tablets o celulares, el asunto es crear redes educativas, promover la for mación de educadores que sepan usar las herramientas y crear contenidos curr iculares que saquen verdadero par tido de las ventajas de las nuevas herramientas. Panamá tiene la gran ventaja de tener fácil acceso a todo el mater ial técnico y toda la conectividad para hacer este tipo de cosas. La tarea es, pues, generar las redes humanas, aupar a los maestros en la labor de actualizarse y animar a los chicos a que se sumen a estos procesos.
6
Lunes 26 de enero del 2015
El educador delSiglo XXI
Karelia Asprilla
karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
D
ada la estructura educativa de Panamá, no es posible hablar de un perfil único para el educador, sino que este varia dependiendo de los niveles educativos que desempeñe en su labor, ya sea presencial o a distancia. Para contribuir a la formación de las personas de acuerdo con el perfil del educador que se ha previsto para el
Desde 1990, se recomendó la necesidad de formar maestros polivalentes
siglo XXI, se hace necesario empezar con la enseñanza-aprendizaje dirigida a los principios y valores, lo cual servirá como base para mantener la unión familiar como el primer agente educativo. Sin embargo, la sociedad y el Estado deben empezar a cuestionarse y auto-criticarse para asumir también su papel de agentes educadores del hombre y mujer que se aspira tener en el próximo siglo. Estas aseveraciones las emitió, Luz Mariela de Torres, catedrática de la Universidad de Panamá en al facultad de educación y ex directora del
Lunes 26 de enero del 2015 Instituto Rubiano y de otros colegios públicos y privados que operan en el mercado panameño. Explicó, el educador del siglo XXI debe ser ante todo un pedagogo investigador con una profunda formación humana y social, de modo que se convierta en agente de cambio de sus alumnos y de la comunidad circundante para que entre todos se pueda aspirar a un futuro mejor para el país, de lo cual se beneficiarían todos los ciudadanos. La formación de docentes constituye una preocupación constante en el ámbito mundial por parte de muchos investigadores y autoridades relacionadas con esta formación. Sin embargo, a pesar de algunas ideas que han arrojado un poco de luz al respecto, las evidentes dificultades existentes en este terreno reveladas por estudios, muestra que se mantienen concepciones limitadas en los actuales planes de formación, dados por varias causas como son: La heterogeneidad de enfoques y concepciones, la desvinculación de la teoría y la práctica, el inmovilismo y las prácticas tradicionalistas, entre otras, que dan como resultado, una baja calidad en la profesionalización de los docentes. Fundamento educativo El caso particular de la formación de profesionales para la educación de la primera infancia está marcada también por las dificultades mencionadas, que se agudizan en este caso por el hecho de su limitación en cuanto al campo de acción, el perfil de los egresados, la corta duración de los estudios, el poco conocimiento de las particularidades psicofisiológicas y matrices de los niños de esta edad, el poco dominio de los métodos y procedimientos del trabajo con estos menores, entre otras muchas causas. A esto se une la no concientización de las autoridades gubernamentales de la importancia de la edad de cero a seis-siete años para el desarrollo, el carácter no obligatorio de la educación de la primera infancia en muchos países, la no designación de presupuestos para esta enseñanza. Incluso hasta la no comprensión de las autoridades educaciones de la necesidad de estimular el desarrollo en esta fase de la vida, que hace que en muchos lugares la misma se concrete en el mejor de los casos a los últimos
años de la primera infancia, generalmente vistos exclusivamente como un período de preparación del niño para el aprendizaje escolar, puntualizó la educadora. Todo ello ha redundado de manera no positiva en la formación de los profesionales para la atención y educación de los niños en estas edades, lo cual ha dificultado la creación de planes de formación verdaderamente científicos y que den respuesta a las necesidades actuales del desarrollo social y técnico, y las expectativas que el nuevo milenio plantea para la formación de las nuevas generaciones. Recursos tecnológicos Por su parte, la educadora Cinthia Montenegro, manifestó que hoy día se ha perdido el concepto real de ser maestro, ya que esta es una profesión de sacrificio, dedicación, respeto y sobre todo responsabilidad, porque en las manos del profesional se encuentra la formación de los educandos para que estos en un futuro no muy lejano lleguen a ser hombres y mujeres de bien, lo cual se reflejará en el
desarrollo social de la República. En la actualidad los profesores de la educación pueden utilizar diferentes herramientas para proporcionar un conocimiento de calidad, entre las que figuran: La Internet, la cual se puede utilizar de forma adecuada para que proporcione un buen resultado, en la búsqueda de conocimientos que sean útiles para la formación de los alumnos. Entre las cualidades para ser un buen educador esta la constante actualización del profesional, especialmente en el ámbito de tecnología e innovación, lo que significaría que los educandos estarían en constante formación para tener los conocimientos necesarios y realizar una labor de calidad una vez ingrese al campo laboral, lo que traería como resultado que Panamá sea más competitivo a nivel internacional en cuanto al sector de educación. Perfil profesional La formación de los profesionales de la educación de la primera infancia constituye una tarea de primer orden
7
que expresa la concepción pedagógica que se tiene acerca del proceso de enseñanza aprendizaje y se concreta en la concepción de las condiciones específicas del proceso docente educativo. En este sentido, en la Conferencia Mundial Educación: “Educación para todos”, realizada en 1990, se recomendó la necesidad de formar maestros polivalentes (que posee varios valores) para lograr una articulación entre la educación formal y la no formal. Además, se hizo hincapié en la vinculación entre la formación inicial del educador y la educación permanente como una necesidad para su mejoramiento y su continua actualización. Concebido así, el problema del perfil o modelo del profesional para la atención y educación de los niños en la primera infancia, se convierte en el centro, en el punto de partida y la clave de cualquier proceso de elaboración curricular. Sin embargo, en lo que respecta a lo que debe expresar el modelo, a su contenido, a su concepción en general, han existido diferentes criterios.
10
Lunes 26 de enero del 2015
Mayor banda ancha para
Internet para todos
José Hilario Gómez
jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
E
n el año 2014, Panamá ocupó la posición 43 (segundo en América Latina después de Chile) en el ranking del Índice de Preparación Tecnológica (IPT) al obtener un puntaje 4,4 en una escala de 1-7 en donde 1 es el puntaje mínimo y 7 es el mayor, según el Informe Global de Tecnología de la Información. El Centro Nacional de Competitividad (CNC) que dirige el ex presidente de la República Nicolás Ardito Barletta, en su boletín Competitividad al Día número 180 de mayo de 2014, destaca que “la innovación y el empleo de TICs son
En la Red Nacional Internet se han invertido $30 millones instrumentos necesarios para que un país alcance mejores niveles de competitividad, en un mundo donde las evoluciones de la tecnología cambia en proporciones exponenciales”. Internet para todos Mediante la Ley 59 de 11 de agosto de 2008 y administrada por la Autoridad Nacional para la Innovación Guberna-
mental (AIG), se ejecuta el proyecto Red Nacional Internet (RNI), cuyo objetivo es promover la conectividad inalámbrica en el país de manera gratuita y de fácil acceso. Esta herramienta sirve para que los estudiantes tengan la posibilidad de investigar, de innovar, de comunicarse y de hacer sus tareas escolares, destacan las autoridades de la AIG.
Capital Financiero, consultó a través de un cuestionario al Director de Internet de la AIG, Pablo Ruidiaz, quien informó que “el proyecto ha beneficiado aproximadamente a más de dos millones de personas, dando la oportunidad de tener acceso a la tecnología de las comunicaciones. Ayudando a mejorar su calidad de vida e introduciéndolos al siglo XXI”. Destacó que no es solo cerrar la brecha digital, es darle las herramientas a toda la población para que sean entes multiplicadores de conocimiento, de iniciativas, sean mejores profesionales, individuos que trabajan en conjunto por una sociedad. En estudio económico a finales del 2012 sobre la RNI se llegó a la siguiente conclusión: Por cada dólar ($1.00) que se ha invertido en la RNI se obtiene
Lunes 26 de enero del 2015
Actualmente el acceso gratuito a Internet provee 1Mbps de ancho de banda aproximadamente $7,93 en retorno a la economía nacional, señaló Ruidiaz. De igual forma, en la encuesta realizada se encontró que el nivel de satisfacción es del 70,4%, es decir 7 de cada 10 usuarios muestran satisfacción con el servicio de la RNI, lo que representa un índice de aceptación significativo y plantea la oportunidad de mejoras. Sólo 1,9% de la muestra demostró insatisfacción a nivel nacional. Adicional, de la encuesta se llegó a la conclusión que las pequeñas y medianas empresas (Pymes) muestran una frecuencia de uso alta y reportan beneficios tangibles como herramienta de ventas, buscar proveedores, tramitar y obtener documentos de gobierno y banca en línea. Esta condición denota que se han convertido en usuarios de tecnología y que la RNI ha servido de canal para lograr esta condición. Nuevas metas Al ser consultados respecto a los planes de la actual administración para los próximos cinco años, Ruidiaz indicó que “está administración está evaluando una nueva propuesta de servicio que ofrezca al país y al ecosistema de banda ancha un camino claro que pueda llegar a la mayoría de los panameños para ello considera presentar el programa de banda ancha fundamentado en mayor cobertura, mejora en la capacidad de acceso, definición de polos de desarrollo de telecomunicación, incrementar la oferta de servicios en línea que fomenten la demanda”. Agregó que “el mercado de telecomunicaciones en competencia expresa que hay una cobertura entre un 95,75% de la población (según datos suministrados por Autoridad de los Servicios Públicos (Asep)”. Aún la tarea por cumplir son aproximadamente 165.000 habitantes que se encuentran fuera de esta cobertura, pero la visión de la AIG es ir más allá, es llevar al país donde la banda ancha se
convierta de uso general para los individuos y las empresas. Actualmente el acceso gratuito a Internet provee 1Mbps de ancho de banda, velocidad que mantiene desde el 2010 y es cierto que las necesidades actuales, diversidad de contenidos y aplicaciones pueden requerir de mayor capacidad. Inversión realizada La inversión realizada para proveer el servicio gratuito ha sido de unos $30 millones hasta diciembre del 2014, a razón de $6 millones anuales, que incluye implementación de más de 1.157 sitios de acceso a Internet, sistemas de control y protección, sistemas de gestión de red, mantenimiento y operación de la red con niveles de servicios (SLA) acordes al servicio recibido. “Se espera que luego del análisis y consenso con el mercado podamos desarrollar una red con mayor cobertura, mayor velocidad por un costo menor considerando que con el tiempo los costos se reducen y podríamos esperar un nuevo proyecto a menor precio”, sostuvo el Director de Internet. Un nuevo llamado a presentar propuestas para el servicio se espera realizar en el mes de abril del presente año, que definitivamente se adaptará a las nuevas necesidades de los usuarios y a la situación actual del mercado, con un enfoque social de mayor cobertura. La AIG, actualmente estima tener aproximadamente un 80% de cobertura de la población, con un registro acumulado a la fecha, descontando los que se han dado de baja, de unos 1,6 millones de usuarios. Históricamente el 60% de uso se da en el interior del país fuera del área Metropolitana de Panamá y San Miguelito. Los distritos donde mayor uso se hace del servicio son: David y Santiago. Internet para todos ha centrado sus coberturas en parques públicos, colegio y áreas claves del interior del país.
11
12
Lunes 26 de enero del 2015
Capacitan a maestros en
ciencia, robótica y matemáticas Sassha Fuenmayor Yépez
sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
L
a Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), trabaja en un ambicioso proyecto que en realidad es más para maestros que para los estudiantes. Se trata del proyecto de Desarrollo Profesional para Maestros. Este nuevo proyecto tiene tres líneas de trabajo principalmente: Ciencia, robótica y matemáticas. Para la enseñanza de las ciencias trabajan con maestros de escuelas públicas en casi todo el territorio nacional, “tratando de que la ciencia sea impulsada por preguntas, en vez de darles las cosas ya terminadas, esto va movilizando el interés y también el pensamiento”, comentó María Heller, directora
El proyecto está conformado por 43 escuelas públicas de Innovación en el Aprendizaje de Senacyt. De esta manera, si el maestro va guiando las clases a través de preguntas, lo estudiantes entienden mejor y a la vez, él se entera de lo que los estudiantes piensan y puede orientar el nivel de la clase. “El tema de enseñar ciencia por indagación tiene que ver con eso, con usar las preguntas y tratar de movilizar el pensamiento de nivel superior, más razonamiento, análisis”, agregó Heller. El proyecto esta conformado por 43 escuelas de Herrera, Veraguas,
Panamá Oeste, Panamá Centro, San Miguelito, Los Santos y Chiriquí, de los cuales son 56% urbanos y 44% rurales, con un total de 750 maestros y 18.500 estudiantes de segundo a sexto grado de educación básica. Senacyt esta armando también un curso virtual para los maestros acompañen lo que están haciendo en las clases, es por ello que no pueden empezar el proyecto masivamente, los maestros serán capacitados durante el verano. “Queremos ver cómo logramos el impacto en los maestros, darles
materiales mejor estructurados, capacitarlos para utilizar esos materiales y durante el año le estaremos dando un seguimiento virtual, eso lo haremos mientras armamos grupos, todos los de segundo y de quinto grado, por ejemplo, participarán en cursos virtuales”, agrega la directora de innovación. Estos cursos les servirán a los maestros para irlos guiando y acompañando durante todo el año escolar por lo que el apoyo tecnológico será indispensable para crear “comunidades de aprendizaje”, apoyo entre maestros de diferentes provincias y regiones que compartan los mismos conocimientos. “Hacemos esto porque dentro de todos los estudios internacionales que se han realizados muestran cuáles son las cosas que tienen impacto en el aprendizaje de los estudiantes. El factor que tiene más impacto es el socioeconómico, el segundo es el maestros”, co-
Lunes 26 de enero del 2015 menta Heller. Y agregó que “dentro de lo que podemos controlar, es el maestro quien tiene más impacto en los estudiantes”. El tema de la virtualidad es un punto focal dentro del programa, esto les permitirá poder llegar a regiones más alejadas, por lo que lo ideal es poder potenciar esas herramientas sobre las visitas. De igual manera se les dará una cámara a cada escuela para que filmen las clases y las monten a un sitio y las puedan retroalimentar virtualmente. Esto representa solo algunas cosas que ya se están haciendo en otros países de Latinoamérica como parte de sus proyectos profesionales para maestros. El programa deberá ir creciendo a medida que se vaya desarrollando, mientras la meta para el próximo año 2016, sería agregar al proyecto a la mayor cantidad de escuelas posibles. Lectura Senacyt, repartirá pequeñas colecciones de libros nuevos infantiles, con temas generales para promover la lectura en los jóvenes. “Los seres humanos aprendemos por la lectura, leemos para aprender, y queremos que a los chicos les guste un poco más leer y tenemos una buena referencia de cuentos de autores infantiles para distintas edades y los compraremos para los salones de clase”, Heller.
Matemáticas Están trabajando con una plataforma llamada Khan Academy con un grupo de profesores de secundaria que serían los facilitadores, ellos son graduados de una maestría en dificultades en matemáticas que financió Senacyt y serán capacitados para que puedan ayudar y trabajar con 20 o 25 maestros de las escuelas. “Esta plataforma te permite armar cursos de muchas cosas pero en especial en matemáticas, es un poco repasar contenidos de matemáticas de primaria y que los maestros se pongan un poquito más fuertes en su contenido, así podrán enseñar mejor”. La próxima semana se estarán capacitando a los profesores de secundaria y ellos estarán trabajando durante el año, de abril a septiembre, con los maestros pero de manera online. El grupo está conformado por 25 profesores, de diferentes provincias que además trabajaran por maestros de su región. Este proyecto de matemáticas no se trabajará en las 43 escuelas con el proyecto de ciencias, sino que funcionara de manera paralela en otras diferentes, de esta manera y después de un tiempo los profesores de ciencias se reforzaran en matemáticas y viceversa, esto creará un equilibrio y el aprendizaje de los niños será más integral.
13
14
Tecnología Lunes 26 de enero del 2015
para mejorar la calidad de la
educación Tomado del CNC
Competitividad al Día
L
a tecnología de la información y la comunicación ( TIC´s) es una herramienta importante para mejorar la calidad del sistema educativo, ya que funge como elemento facilitador del desarrollo de los docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Las TIC´s permiten extender la presencia de la escuela más allá de los horarios y de las paredes de un aula, mejorando así la calidad de la educación al proveer mayor comunicación, interacción y disponibilidad de contenidos educativos digitales, haciendo a los jóvenes más competitivos e impactando positivamente el desarrollo del país; recordando que “Una sociedad con más logros y pertinencia en la educación y con una formación más funcional a las necesidades
del desarrollo, contribuye a una mayor igualdad en la estructura del ingreso”. (Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina, Cepal, 2012).
Importancia Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han sido incorporadas en los sistemas educativos del mundo entero con la promesa de brindar mejoras en el sistema escolar. En América Latina la vía fundamental para la integración de las TIC´s en la educación ha sido la política pública. Anteriormente, los programas TIC´s para la educación eran enfocados a la provisión de infraestructuras tecnológicas adecuadas en la mayor cantidad de centros educativos. Sin embargo, este enfoque ha cambiado, ya que no basta con proveer a las escuelas de equipos, computadoras o servicios de banda ancha sino que se deben desarrollar y orientar las habilidades para utilizar la información con fines
pedagógicos y para desarrollar capacidades de aprendizaje. Es por lo anterior, que las nuevas políticas de TIC´s y educación en muchos países de América Latina, muestran un énfasis que va más allá de las escuelas; donde se pone especial atención en el desarrollo de las competencias de los docentes para enseñar con tecnología y una tendencia a utilizar herramientas – celulares y/o computadoras- que permitan extender la enseñanza y el aprendizaje a los hogares y a las comunidades. Las políticas tecnológicas en educación son orientadas por los cambios tecnológicos- tales como: El uso de pizarras digitales, plataformas digitales y dispositivos- que brindan herramientas que permiten llevar a cabo el trabajo escolar de forma más eficiente. Por un lado, los docentes se benefician al contar con soluciones tecnológicas que les permite preparar sus clases o presentar mejor los contenidos
en e l aula, y por el otro, los alumnos pueden acceder a un sin número de conocimientos fuera de sus aulas de clases. Panamá La educación panameña en la última década ha confrontado dificultades que se han reflejado en la baja calidad del aprendizaje (pruebas Pisa 2009 y Serce 2008), además de contar con poco uso de las TIC´s en el sistema educativo. Lo anterior, llevó al Ministerio de Educación (Meduca) ha implementar importantes cambios en el sistema educativo, que buscan mejorar la calidad del mismo, entre ellos ha ejecutado proyectos que promueve las TIC’s como herramienta para
Lunes 26 de enero del 2015 optimizar los procesos de enseñanza - aprendizaje. Algunos de los programas ejecutados por el Meduca relacionados a las TIC’s donde interactúan diversos actores (padres, estudiantes, docentes y directivos) entre ellos se encuentran: • El equipo nacional de innovación y actualización curricular (Eniac) con más de 298 docentes facilitadores, con lo que adecuan los planes de estudios para que sean pertinentes y adecuados al uso de la tecnología. • Se creó un equipo nacional de capacitación docente (Encad) con más de 1.500 docentes facilitadores, el cual es un mecanismo que permite capacitar a todos los docentes del país en las innovaciones que cada año surjan en el ámbito educativo. • Se implementó el programa Entre Pares para el uso de tecnologías e integración del las TIC’s en los procesos de aprendizaje haciendo énfasis en el diseño de proyectos de aula y alfabetización digital, donde se cuenta con 270 docentes facilitadores y el 100% de los docentes capacitados. • Se extendió la disponibilidad de Internet en 1.776 escuelas oficiales del país, es decir, el 54,46% de los colegios públicos. • En el programa Tecnología para todos se distribuyeron 183.000 portátiles tanto para estudiantes como para docentes. Por su parte, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) ha ejecutado diversos programas que brin-
Se extendió la disponibilidad de Internet a 1.776 escuelas oficiales del país. dan resultados esperanzadores: • El programa Infoplazas apoya el desarrollo y la implementación de nuevas TIC’s, actualmente se cuenta con más de 305 infoplazas. • Programa Hagamos Ciencia, donde participaron 202.400 estudiantes y aproximadamente unos 10.120 docentes. Se realizó una prueba que fue diseñada articulando el enfoque curricular actualizado y el de habilidades para la vida (El nivel de dificultad de la prueba es comparativo a los estándares internacionales similares al Serce) y los resultados demuestran que están cerca a los promedios de la evaluación Serce (Estadísticas Educativa 2013- Senacyt). • Formación a directores con el Programa Universidad Santa María La Antigua (Usma- Senacyt, el cual fue adoptado y adaptado por el Meduca Econ 250 directores de básica capacitados. • Colegios digitales, donde se dotó de laboratorios para probar y experimentar con distintas he-
rramientas digitales en ciencias y matemáticas, donde se beneficiaron a 3.460 docentes. En relación a lo anterior se brindó un curso de especialización en el uso de TIC´s donde se preparó al recurso humano para dar seguimiento al trabajo desarrollado y liderar el mismo en forma autónoma en un futuro (53 capacitados). Estas acciones brindan los elementos que requieren los estudiantes y docentes para mejorar el proceso educativo. Sin embargo, el seguimiento de los impactos y del beneficio a mediano y largo plazo son mecanismos que permitirán afinar las políticas públicas para atender las necesidades de la población objetivo. Desafíos La calidad del capital humano demanda un sistema educativo donde todos los actores, instituciones públicas y privadas inviertan en tecnologías con la finalidad de potenciar las capacidades de los estudiantes y do-
15
centes. Los programas educativos que integran TIC’s muestran innumerables ventajas, donde la inversión en educación sigue siendo una herramienta vital para el desarrollo económico y social de los países. Lo anterior, queda en evidencia en países como Corea del Sur, quienes toman como principal fundamento “Educar” para producir y poder así exportar. En los últimos 60 años Corea pasó de ser un país muy pobre a uno de los más avanzados del mundo por la inversión familiar en la educación, y la inversión nacional en las escuelas y en los profesores. Los esfuerzos de Panamá en este sentido son elogiables. No obstante, el definir políticas públicas a largo plazo que promuevan la inversión en Tic’s y la evaluación de resultados será un reto para el país. Considerando que es evidente que dotar de computadoras y capacitar al docente no es suficiente, sino crear una transformación del sistema educativo que permita hacer más eficiente el proceso de enseñar y de aprender. Panamá ante su crecimiento económico y la afluencia de inversión extranjera directa, necesita de capital humano capacitado que genere una mayor productividad, garantizando así la formación adecuada y competitiva de la población, con lo cual se crean condiciones de igualdad, cerrando brechas sociales e impactando positivamente el desarrollo del país.
BĂşsquelo inserto en
Cierra 5 de febrero
Publica 9 de febrero