Carteras en
dispositivos moviles pag.6 Por quĂŠ los lĂderes empresariales
deben pensar como cientĂficos pag.9
2
Apps y las oportunidades de negocios
Director Hitler Cigarruista Editor de Suplementos José Hilario Gómez Diseño César Iglesias H.
Periodista Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Irving Aparicio irving.aparicio@capital.com.pa
Lunes 23 de febrero del 2015
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
L
as aplicaciones no son más que pequeños programas que corren en dispositivos móviles, computadoras y ahora hasta en los televisores. Es un contenido más pequeño y más directo diseñado para una plataforma. Con el auge que han tenido las aplicaciones en los últimos años, Manuel Ng, consultor tecnológico, conversó con Capital Financiero, para explicar cómo se pueden dar la oportunidades de negocios e indicó que para hacer negocios con las Apps hay dos tipos principales, están los creadores de aplicaciones que lo hacen como pasatiempo o con un interés personal por así decirlo, y pretenden obtener un rendimiento ya sea porque las personas paguen por bajar la aplicación o a través de pautas comerciales publicadas a través de las aplicaciones. Aseguró que el segundo tipo de negocio es un poco más limitado o cerrado porque a las personas no les gusta tener publicidad en sus teléfonos mientras están usando una aplicación, toda vez que lo perciben como una violación de su privacidad.
Central Telefónica Suscripciones: E-mail Fax Apartado postal Oficinas
377-9600 377-9601 suscripciones@capital.com.pa 302-0159 0833-0206 Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11
3
Lunes 23 de febrero del 2015
TODOS NUESTROS SERVICIOS SOPORTADOS EN NUESTROS 32 CENTROS DE DATOS TIER IV, LOS MÁS MODERNOS Y ROBUSTOS DE LATINOAMÉRICA CON DISPONIBILIDAD DE 99.99%
El diseño, integración y operación de soluciones verticales de alta disponibilidad y de misión crítica.
Oficinas de contingencia, infraestructura para procesamiento, respaldo y recuperación. Diseño e implementación de soluciones de DRP.
KIO BUSINESS Solutions Servicios de infraestructura tecnológica para la inteligencia estratégica de seguridad naciona y corporativa.
SAP ADVANCED XPERIENCE (SAX) SAP Kloud (On-Demand) Rápido aprovisionamiento de SAP, ejecución de tareas operativas, restauraciones. SAP HANA - SAP HANA Analytics Foundation Business Warehouse on HANA. Procesamiento de grandes cantidades de datos en tiempo real.
DOMINICANA +809 475 7500
4
Lunes 23 de febrero del 2015 El negocio real en las aplicaciones en Panamá estaría en el desarrollo de aplicaciones para compañías y terceros.
“El negocio real en las aplicaciones, digamos en un país como el nuestro estaría en el desarrollo de aplicaciones para compañías y para terceros, podría decirse corporaciones. Es lo que está de moda ya que el proveedor le ofrece un servicio de soporte, de los servidores que necesita para darle mantenimiento a la aplicación, y la compañía puede tener retornos de diferentes tipos”, dijo Ng. Entre los retornos, en primer lugar están los ahorros en costos de publicidad o promoción de los productos o servicios que ofrece la compañía. Un ejemplo podría ser la aplicación que tiene los restaurantes McDonald´s y que permite a los consumidores bajar en el sitio un juego con las cajitas felices, lo que crea un reconocimiento de marca. Según Ng, hacer negocios con las aplicaciones gratuitas es un poco más complejo, un poco más difícil ver el rendimiento porque hay que tener un mercado base para poder obtener un rendimiento, ¿qué quiere decir esto? En el caso de Panamá las personas no están muy acostumbradas a pagar por las aplicaciones, todo el mundo quiere que las aplicaciones sean gratis. El segundo paso sería a través de la publicidad en la aplicación, pero, a muchas personas no les gusta este tipo de publicidad dentro de lo que está haciendo.
“Yo diría que en Panamá el mercado no es tan maduro para este tipo de aplicaciones y el dinero realmente no se va a ver tan fácilmente, también por el volumen de personas que hay en nuestro país. Si bien es cierto las aplicaciones son globales, se tiene que tener acceso a ciertas regiones para poder extenderse a otros mercados, digamos que es un poco complejo obtener rendimiento de este tipo de negocio”, dijo. Sobre dónde se ve más oportunidad de negocio, Ng manifestó que las compañías desarrolladoras de aplicaciones que proveen servicios a tercero es donde se ve que hay más oportunidad de negocios rentables ofrecer el servicio de soporte y creación para que las compañías puedan ver el beneficio. En cuanto a si las aplicaciones son gratis, el consultor mencionó que para el creador o desarrollador nada es gratis, porque él tiene que hacer una inversión ya que necesita tener un servidor, dependiendo del tipo de aplicación que quiera proveer. Para el usuario final está el consumo de la data que también es un consumo adicional, que a pesar que no se ve si existe, por lo que siempre hay costos “escondidos”.
“Muchos desarrolladores crean aplicaciones para satisfacer una necesidad personal, que luego por su interés puede ser adquirida por una compañía, como fue el caso de la aplicación Waze que fue adquirida por Facebook, por lo que es lo que cada uno aspira que le pase, pero es algo más difícil”, indicó Ng. El futuro de las aplicaciones es lo que tenemos hoy, pero, en el sentido de que lo tenemos ya listo para los teléfonos que es lo que todo el mundo conoce, e inclusive para las tabletas, y luego lo que viene son los televisores. Ya compañías reconocidas como Sony, Philips, Samsung entre otras, están adoptando el sistema de Android TV, lo que quiere decir que van a estar preparados para poder descargar aplicaciones, y entiéndase que ese va a ser el próximo mercado en desarrollarse.
En el caso de los teléfonos va a ser un poco más complejo porque las personas no están acostumbradas y no quiere pagar aplicaciones para uso personal. Hoy por hoy el mercado de aplicaciones que más rápido está creciendo es en tabletas, aplicaciones para productividad, eso sería el futuro más o menos. El futuro real va a ser el de televisor que es un mercado nuevo, que es un mercado que no está desarrollado, pero que es el futuro por la cantidad de televisiones que hay en el mundo, la cantidad de televisores que se usan es importante por lo que hay que ver cómo se accede a ese contenido.
Lunes 23 de febrero del 2015
Cyber Security
Nuestro Compromiso
Modelo innovador de Servicios de Cyberseguridad Hoy en día muchas son las empresas que invierten recursos en sistemas de información sin tener en cuenta las implicaciones reales. Siendo indudablemente importante la tecnología, también debería serlo la Seguridad, tanto de infraestructuras como del capital humano. Es más, las infraestructuras de protección contra incidentes de seguridad por si solas apenas tienen valor, si no se cuenta con profesionales que sepan gestionarlas adecuadamente.
CyberOffensive: Emplean las mismas tácticas que los atacantes, simulacros de ataques, pruebas de penetración y servicios de revisión de códigos para comprobar la resistencia de las redes de nuestros clientes frente a los ataques digitales.
FRONTERAS SECURITY surge de la alianza estratégica entre Telecarrier – Cable Onda y la firma Israelí de consultoría global en Cybersecurity CyberInt. Fronteras Security brinda servicios y soluciones en Seguridad de la información adaptadas a las necesidades de cada negocio.
Fronteras Security se especializa en la Prevención, Detección e Investigación del fraude Cibernético. Su modelo de negocio esta basado en la creciente necesidad del mercado de combinar los resultados de las Consultorías en Seguridad de la Información y la integración de las soluciones requeridas.
Entre los servicios que ofrece Fronteras Security podemos mencionar:
Su objetivo principal es entregar a sus clientes una solución confiable y segura para proteger, desde una perspectiva integral uno de los activos más valiosos: Su información.
CyberIntelligence: Servicios digitales de investigación exhaustiva sobre amenazas públicas. Utilizan su amplio conocimiento en OperSourceIntelligence para identificar la exposición de sus clientes ante los cyber ataques. CyberDefensive: Diseñan y ofrecen infraestructuras de seguridad para el aseguramiento de su misión como empresa con un enfoque integral.
Ave. La Rotonda, Edificio Mapfre, 4to piso, Costa del Este
PERSONAS, PROCESOS Y TECNOLOGÍA
5
6
Lunes 23 de febrero del 2015
Pronto las carteras estarán dentro de los Karelia Asprilla
karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
A
través de los teléfonos inteligentes, y la nube informática, las transacciones bancarias podrían tener un nuevo significado. Las carteras estarán dentro de los dispositivos móviles, y la información estará almacenada en un chip dentro del celular, haciéndola accesible a través de una conexión de Internet en cualquier momento y lugar del mundo. Esto se debe a que el mundo está cambiando a una velocidad increíble, sobre todo en lo que respecta a los servicios financieros, por lo cual la billetera digital que es un servicio innovador al cual se accede a través de la Web o una aplicación móvil, que auto-
dispositivos
móviles riza diferentes tipos de transacciones para una o más fuentes de pago y facilita otras funciones relacionadas con el comercio, tales como ofertas, cupones, premios de fidelidad, recibos electrónicos e información de productos. Por ello, la banca que opera en la plaza panameña debe actualizar sus sistemas y productos tecnológicos con el objetivo de estar a la vanguardia de las innovaciones y así estar preparado para recibir el futuro del sector. En consecuencia a la pregunta ¿cuál es el futuro de la banca?, solo puede haber una respuesta:
El celular. Y prueba de esto es que actualmente en regiones donde la bancarización no es muy profunda como en el continente africano, se está utilizando la tecnología de dispositivos móviles para la apertura de cuentas, traspaso de saldos y demás transacciones, mecanismo que muy pronto llegará a Panamá, aseguró el gerente general del Banco Nacional de Panamá (BNP), Rolando de León de Alba. Al tiempo que manifestó que “de esa forma podremos bancarizar al resto de las personas que en este momento ni siquiera tienen una cuenta de banco”.
Solo es cuestión de tiempo para poder utilizar todas las ventajas que ofrecen las tecnologías
7
Lunes 23 de febrero del 2015
Un ejemplo particular de panameños no bancarizados, el titular del BNP lo encontró en un recorrido que hizo en la Comarca Ngöbe, donde pudo percibir que hay ciertos sectores que han logrado avanzar rápidamente en cuanto a la adquisición de dispositivos móviles, lo cual es la tendencia a nivel mundial, aunque aseguró que hay muy pocos que necesitan seguir avanzando en este terreno, aclaró De León, añadiendo que una vez más comprueba que en el país hay más celulares que personas. En vista de que la población panameña ya está actualizada en cuanto a celulares para De León la banca que opera en el mercado local ya cuenta con el mecanismo, lo que indica que solo deben establecer lo antes posible la forma de utilizarlos, con el objetivo de que esto también los ayude a llevar adelante la actividad financiera al ritmo que avanza la innovación tecnológica a nivel global. Este tipo de tecnología utilizada en el sector bancario significaría un instrumento destinado a desaparecer el cheque, independientemente que estos documentos se encuentran en proceso de estandarización. Y el siguiente en desaparecer luego del cheque será el efectivo, porque casi todas las transacciones bancarias podrán ser ejecutadas por medio de los teléfonos móviles. Por su parte, Fernando Méndez, vicepresidente de Productos Emergentes para Visa Inc. Latinoamérica y Caribe, manifestó: “A nivel mundial, tenemos una larga trayectoria de innovación en el sector de pagos electrónicos y trabajamos de la mano con nuestros bancos clientes en la región para la exitosa implementación de nuevas tecnologías de pagos”. Todas las inversiones de Visa en innovación -pasado, presente y futuro- se centran de lleno en acelerar el éxito de sus clientes y avanzar el objetivo común de ser la mejor manera de pagar y recibir pagos, para todos, en todas partes. Por lo cual, Visa se encuentra constantemente trabajando para optimizar y evolucionar las soluciones y servicios que ofrecemos a nuestros clientes con el objetivo de mejorar
tanto la experiencia de los tarjetahabientes, así como incrementar la seguridad de los pagos electrónicos, acotó Méndez. Entre los adelantos que lleva a cabo Visa se encuentran: La implementación de un servicio de autenticación basada en riesgo (autenticación selectiva) para transacciones de comercio electrónico conocido como Visa Consumer Authentication Service o Servicio Visa de Autenticación del Consu-
Con las inversiones se busca avanzar el objetivo común de mejorar la manera de pagar y recibir pagos midor (VCAS, por su siglas en inglés) que permite hacer más conveniente y segura la experiencia de compra por Internet, la incorporación en las tarjetas con chip de tecnología para realizar también pagos sin contacto o por proximidad Visa payWave. Además de pagos sin contacto con teléfonos móviles mediante la tecnología conocida como NFC (por sus siglas en inglés Near Field Communication).
8
Debido a estos avances innovadores Visa ha liderado a la industria, en la creación de un estándar global de Tokenización para proteger la información de las cuentas y ha lanzado el Visa Token Service o Servicio de Token Visa, donde el primer caso de uso fue la solución de Apple Pay habilitada recientemente por Apple para los teléfonos iPhone 6 y iPhone 6 Plus. Otro punto importante que resaltó Méndez fue el avance significativo en la migración a tarjetas inteligente con más de 1.000 millones de tarjetas de chip Visa emitidas, a marzo de 2014, dijo Méndez asegurando que en cuanto a estos logros las regiones de Asia Pacifico, Europa y Latinoamérica llevan la delantera. De las más de 230 millones de tarjetas inteligentes Visa en la región de América Latina (a junio de 2014), un 64% aproximadamente contienen múltiples aplicaciones que van desde multi-pagos con crédito y débito
Lunes 23 de febrero del 2015
Buscan desaparecer el cheque, pese a que este documento se encuentra en proceso de estandarización integrados en la misma tarjeta, hasta pagos de peaje, vales o cupones, programas universitarios, certificados de infraestructura pública clave, lealtad, entre otros usos. Además, más del 89% de la base de terminales en la región están listos para recibir pagos de este tipo. En Brasil, Colombia, Perú, Venezuela, Bolivia y Guatemala el 100% de los terminales que aceptan Visa, aceptan también tarjetas de pago con chip
EMV. Ante los avances en mención tanto en Panamá como en otros países a nivel global, en el caso del mercado local solo es cuestión de tiempo para poder utilizar todas las ventajas que actualmente ofrecen las tecnologías para bancarizar aún más a la población panameña, agregó el gerente general del BNP. Carlos Araúz, vicepresidente de Negocios, de Towerbank, manifestó que
algunos cambios tecnológicos son evidentes para el cliente y otros no tanto, por ejemplo el cambio de Visa Chip, conlleva cambios importantes más allá del reemplazo del plástico en la plataforma del banco. “Estamos en constantes cambios para introducir atributos a la banca en línea, adicionando medios de pago, así como nuevos productos. En los próximos meses estaremos replanteando enteramente la banca en línea e introduciendo aplicaciones para telefonía celular”, aseguró Araúz. “Otros cambios importantes en tecnología son de índole regulatorio, como por ejemplo mejoras en nuestros sistemas de alertas para identificación de transacciones sospechosas o fraudulentas; cambios en el seguimiento de campañas comerciales, mejoras en los manejos de calidad de información así como aumento en capacidad de servidores para contingencias o casos fortuitos”.
9
Lunes 23 de febrero del 2015
Por qué los líderes empresariales deben
pensar como científicos Alice Gast
Presidenta del Imperial College London
C
on frecuencia los líderes hablan acerca de la aplicación de las prácticas empresariales sensatas en las universidades y en otros sitios dedicados al servicio público. Yo quiero poner la conversación de cabeza y sugerir que una mentalidad científica puede informar y beneficiar el proceso de toma de decisiones fuera del laboratorio. Adoptar la mentalidad de un científico puede ayudarnos a todos a abordar el tema de un mundo cambiante.
¿Qué destrezas y mentalidad necesitarán nuestros líderes, fuerzas de trabajo, estudiantes y jóvenes para afrontar los problemas del siglo en curso? La información ubicua, la complejidad y las nuevas tecnologías han desafiado los métodos tradicionales de resolver problemas. La Internet y las tecnologías de comunicación han creado nuevos recursos de información y han hecho de esa información algo más accesible. Pero también nos han obligado a pensar más profundamente acerca de qué tipo de información puede ser confiable como base de toma de decisiones. Nuestros intentos de seguir procesos lógicos son constante-
mente desafiados por influencias nuevas y disruptivas. Un área prometedora ha sido la creciente colaboración entre las empresas y las comunidades académicas. Esta colaboración ha fomentado la investigación, ha acelerado el movimiento de ideas y perspectivas del laboratorio al mercado y ha beneficiado a la sociedad en general. En este proceso, las empresas y las universidades han aprendido y obtenido mucho más respecto las unas de las otras.
¿Qué hace un científico? Mientras que la mayoría de personas están de acuerdo en que la producción
de la ciencia beneficia a la sociedad, gran parte del público en general no sabe qué es lo que hacen los científicos y con frecuencia a los científicos se les ve bajo el estereotipo de raros y peculiares. Es muy probable que la comunidad científica sea en parte responsable de esta errónea idea: Ipos MORI reporta que el 40% del público del Reino Unido cree que los científicos son comunicadores pobres y parecen personas herméticas. La verdad es que la práctica científica moderna es altamente colaborativa. Por ejemplo, el departamento de química del Imperial College de Londres se ha unido a proyectos con casi todos los departamentos académicos de la universidad.
10
Los científicos, incluso cuando se dedican al descubrimiento o a la investigación motivada por la curiosidad, son profundamente conscientes de las futuras aplicaciones de su investigación y de cómo impactará a la sociedad. Los científicos que por décadas han trabajado incansablemente en CERN para ver y medir las partículas fundamentales del universo están, por ejemplo, extremadamente entusiasmados con la manera en la que la tecnología de los aceleradores de partículas puede crear nuevos diagnósticos médicos, como los escáneres para tomografías por emisión de positrones (TEP). También están motivados por la manera en que la caza del bosón de Higgs ha generado el interés público en la ciencia y elevado la participación de la comunidad mundial. La ciencia es también una profesión
Lunes 23 de febrero del 2015
Asegúrese de que alguien externo a su grupo verifique las iniciativas que acepta el cambio. Estamos viendo que el epíteto “científico” se está aplicando a nuevas disciplinas fuera del laboratorio convencional, como al científico de los datos. A pesar de que no existe una definición estricta, los científicos de los datos podrían considerarse científicos debido a su capacidad de ir más allá del análisis y la programación y demostrar un entendimiento detallado de los problemas y sus contextos. Están
surgiendo también nuevos científicos multidisciplinarios, como los bioingenieros y los biólogos sintéticos, que combinan el conocimiento científico y las técnicas con la ingeniería y el conocimiento médico. Una profesión cambiante requiere una amplia y diversa gama de destrezas. El Consejo para la Ciencia del Reino Unido ha desarrollado áreas de competencia para la categoría de cientí-
fico autorizado o “Chartered Scientist”, las cuales enfatizan el trabajo en equipo y la creatividad, además de las destrezas tradicionales del análisis y razonamiento. El Consejo para la Ciencia también ha identificado a 10 tipos de científicos en base a sus destrezas más que a disciplinas temáticas, los cuales incluyen científico emprendedor, científico empresarial y científico en política. Por lo tanto, creo que los científicos tienen destrezas y maneras de trabajar relevantes y transferibles a problemas fuera de la ciencia. Otros comentadores están de acuerdo con esto. Por ejemplo, Sir John Beddington, el entonces asesor científico en jefe del gobierno del Reino Unido, propuso en 2013 que deberíamos “poner a científicos e ingenieros en
el corazón del gobierno” debido a su gama de destrezas y cultura basada en la evidencia.
Adoptar una mentalidad científica Debemos integrar una mentalidad científica en la cultura empresarial. A continuación aparecen tres atributos que contribuyen al pensamiento del científico y las maneras en las que podrían aplicarse a contextos más amplios.
1. Curiosidad escéptica Los científicos necesitan ser escépticos. Así como sus colegas en los negocios y en la industria, ellos también deben innovar. Conforme llevan a cabo su innovación, los científicos mantienen un delicado equilibrio entre la curiosidad, la intuición y el escepticismo. La curiosidad impulsa su trabajo, y éste es guiado por su intuición y su conocimiento previo, pero las técnicas como las revisiones por pares externas e internas y los ensayos controlados aleatorios también forman parte de su manera de pensar para evitar el optimismo ciego y la parcialidad. Aplicación en un contexto más amplio: Invite a escépticos y a personas no expertas a su organización. Asegúrese de que alguien externo a su grupo verifique las iniciativas; podría ser incluso alguien fuera de su organización o industria.
2. Competitividad colaborativa Los mejores científicos compiten y colaboran de buena gana el uno con el otro. Alguna persona en otro campo u organización podría tener la clave para comprender el problema en el que están trabajando. Cuando los problemas se ponen difíciles, los científicos optan por construir el mejor equipo, incluso si el compañero es un intenso competidor. En algún momento, la colaboración y el intercambio de información fueron el ámbito de la “gran ciencia”, como en el caso de los científicos del CERN. Ahora lo que vemos es una nueva colaboración siempre que es oportuno unir a diversos grupos, como en el Instituto Crick, o en áreas complejas como en el cambio climático o la salud pública de una población que está
Divida los problemas en hipótesis más pequeñas para poder probarlas envejeciendo. Aplicación a un contexto más amplio: Observe los problemas y oportunidades en su empresa u organización que no puedan resolverse de manera aislada. Áreas como la ciberseguridad, las fuerzas económicas y la política mundial o los requisitos tecnológicos importantes: todos estos se benefician de la colaboración a través de la industria y a través de los sectores. Cuando las corporaciones unen fuerzas, como lo hacen en Davos, pueden hacer que cosas importantes ocurran. Unir a la industria, el gobierno y la educación superior puede incluso ser algo más potente. Colaboren como los científicos.
3. Confianza frente a la incertidumbre y lo desconocido El asunto del científico es lo desconocido. Cuando algo se desconoce, esto ofrece la oportunidad de seguir el tema más que de evadirlo. Esto requiere la capacidad de afrontar la ambigüedad y la incertidumbre, lo cual para la mayoría de las personas resulta algo difícil. En los experimentos, la falta de correlación impulsa la ciencia hacia delante de la misma manera que una correlación positiva. La información nunca está completa. Los científicos se sienten cómodos al avanzar con determinación al enfrentarse con conjuntos de datos incompletos o problemáticos. Por ejemplo, Michael Stumpf, profesor de biología de sistemas teóricos en el Imperial College, ha creadouna metodología para utilizar múltiples modelos matemáticos cuyo fin es reducir las probabilidades de obtener una conclusión equivocada como resultado de simplificaciones o suposiciones.
Incluso los problemas más grandes, como la propagación de malaria o la edad del universo, se pueden abordar desde una vertiente sistemática y racional. Aplicación a un contexto más amplio: Divida los problemas en hipótesis más pequeñas para poder probarlas. Evalúe las probabilidades y la interrelación entre los factores que afectan la probabilidad y avance armado con ese conocimiento imperfecto. Construya un equipo que pueda bregar con la incertidumbre y la ambigüedad al compartir su conocimiento y adquirir confianza.
Ampliación del diálogo En el Imperial College nosotros hemos aprendido mucho de nuestra relación con los líderes empresariales. Las prácticas empresariales sensatas son necesarias para que una universidad se mantenga fuerte. Asimismo, incorporar el razonamiento científico sensato en las decisiones empresariales puede ayudar a mantener las empresas más fuertes al pensar de una manera más atrevida y creativa. La mentalidad científica de instituciones como Imperial me inspira. Espero que durante esta Reunión Anual del Foro Económico Mundial tenga la oportunidad de entablar un diálogo con ustedes e indagar sobre sus perspectivas acerca de los descubrimientos y destrezas que la sociedad necesita para el próximo siglo, y hacia dónde podemos dirigir nuestra mirada para encontrar senderos para avanzar.
12
Lunes 23 de febrero del 2015
Innovación,
el reto para el sector industrial
Félix Souto
felix.souto@capital.com.pa Capital Financiero
L
a industria aporta actualmente el 6% del Producto Interno Bruto (PIB), sin embargo, gracias a los Tratados de Libre Comercio (TLC) este sector de la economía es uno de los más sensitivos tiene en la actualidad la oportunidad de evolucionar y crecer al aprovechar nuevas oportunidades de negocio, pero para ello deberá enfrentar el reto de abandonar sus viejos esquemas e innovar. Para el director del Centro de Investigaciones e Innovación Eléctrica Mecánica de la Industria de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), Humberto Álvarez, Panamá no puede seguir dependiendo del sector servicio, que aporta casi el 80%, por lo que debe superar la desatención en que se encuentra el sector industrial, aplicando nuevos sistemas productivos en los que se priorice la innovando constante.
Panamá como país y como centro de desarrollo regional debe definir bien hacia dónde quiere ir “Panamá como país y como centro de desarrollo regional debe definir bien hacia dónde quiere ir” enfatizó, destacando que en el sector industrial estamos en un momento propicio para aprovechar las condiciones que ofrecen su posición geográfica, los TLC y que se abrirán con la ampliación del Canal de Panamá para desarrollar le conoce como manufactura intermedia de alta tecnología, explicó. Destacó que las zonas procesadoras para la exportación son áreas ideales para el desarrollo de esta nueva industria de este tipo de manufactura, utili-
zando como ejemplo el éxito alcanzado por la Zona Económica Especial Panamá Pacífico, ubicada en la antigua base militar estadounidense de Howard, donde se han establecido algunas industrias con tecnología innovadora. Álvarez destacó que esta nueva industria también podría ubicarse en la occidental provincia de Chiriquí fronteriza con Costa Rica, región que a su criterio debe convertirse en foco de desarrollo, tanto en la región centroamericana. Lamentó que aún cuando el país tiene las condiciones para una industria-
lización de primer orden, mediante la aplicación de tecnologías innovadoras, no es menos cierto que culturalmente desde las aulas hasta las instituciones prevalece un espíritu comercial y de servicios, aunque insistió en que la macro industria de valor agregado es la alternativa para que los panameños alcancemos el pleno desarrollo económico y social. Es decir, no promover el producto sino que se pueden hacer con los mismos. El director conceptúa que la tecnología innovadora está actualmente centrada en la informática y el tráfico: GPS y semáforos, tecnología de información en un 30%, seguridad social, además de la logística humana, sistema automatizado en control de máquinas, maquiladoras incluyendo un sistema ahorrativo implementado para con la tecnología presente y futura.
Empresas de tecnología e innovación No obstante, hay que admitir que el país está realizando un esfuerzo para facilitar la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías y un ejemplo de esta realidad en el Tecnoparque
13
Lunes 23 de febrero del 2015
de Ciudad del Saber conformado por empresas de tecnología e innovación. Se trata de un parque científico y tecnológico que facilita a las empresas e instituciones servicios de valor añadido e infraestructuras de apoyo para la difusión, transferencia y comercialización de los conocimientos y tecnologías innovadoras, convirtiéndose en una plataforma para las relaciones entre universidad, empresa y gobierno, así como en un polo de desarrollo empresarial que apuesta a la economía de alta competitividad. La tarea del Tecnoparque es facilitar la creación de organizaciones innovadoras a través del Acelerador de Empresas de Panamá (AEP), que apoya a los emprendedores y empresarios a desarrollar negocios innovadores. Igualmente facilita el acceso a financiamiento de estas empresas mediante una Red de Ángeles Inversionistas, que agrupa capitalistas interesados en emprendimientos y empresas innovadoras y fondos de capital semilla y de capital de riesgo a través de organizaciones públicas y privadas. Por su parte, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) asegura marchar paso a paso con los industriales para facilitar la aplicación de avances científicos y nuevas tecnologías a sus sistemas productivos Y es que a través de la Dirección de Innovación Empresarial se abren convocatorias anuales para la adjudicación de fondos para promover innovación empresarial y nuevos emprendimientos, incluyendo el industrial, asegura su director, Víctor Sánchez. “Nuestros fondos dan la oportunidad de que se adopten nuevas tecnologías innovadoras para incrementar la competitividad”, enfatizó Sánchez defendió lo que asegura, es “el potencial” del sector industrial y destacó que los TLC están incentivando a los industriales panameños a ser más eficientes.
“El sector industrial es consciente de que para poder introducir sus productos en nuevos mercados y ser competitivos, necesitan optimizar sus métodos de producción, a través de la innovación y adoptando nuevas tecnologías pueden lograrlo”, manifestó el director de Senacyt.
Ser innovador requiere apoyo Pero para el ingeniero bioquímico, Máximo Gallardo, presidente de Proluxsa, entre el alza de la electricidad que se aplicará este año (de un 19% en ciudad de Panamá y 29% en la provincia de Chiriquí) y el alza de los impuestos es poco lo que el sector industrial panameño puede hacer en materia de innovación y
competitividad. Gallardo agregó que no se puede hablar a nivel del Órgano Ejecutivo de respaldo al sector industrial cuando no hay incentivo y más bien se facilita todo lo posible, la importa de productos, cuando en Panamá ese mismo sector está reforzando su tecnología. En tanto, el presidente del Sindicato de Industriales de Panamá, Ricardo Sotelo, asegura que aun cuando la situación de la industria manufacturera es cada vez más complicada, a pesar de su gran potencia para generar crecimiento, empleos bien remunerados y bienestar para el país, está convencido de que el sector industrial ha demostrado que es lo
suficientemente fuerte y consistente para mantener su posición dentro de la estructura económica del país. Destacó que la industria panameña tiene una experiencia realmente importante y que esa experiencia puede aprovecharla sin ninguna dificultad para transformarse, reconvertirse o reinventarse para aprovechar un sin número de oportunidades que ofrecen tanto el mercado local como los mercados internacionales, pero que para ello necesita formar parte de una verdadera estrategia de desarrollo nacional, ya que mientras mantenga su actual invisibilidad el sector no va caminar al ritmo que realmente el país requiere.
14
Lunes 23 de febrero del 2015
La delgada línea entre
iteración e innovación
Dennis K. Berman Dow Jones
M
ide casi 8 x 13 centímetros, y está compuesto de harina enriquecida, jarabe de maíz y mantequilla de maní cremosa. Se trata de la “Gone Nutty!”, una Pop-Tart de mantequilla de maní de Kellogg’s Si está de acuerdo con John Bryant, el presidente ejecutivo de la empresa de cereales, Nutty es uno de sus productos más importantes de 2013. Incluso llegó a llamarlo “inno-
Innovación significa escuchar a los clientes y producir cosas de valor
vación”. Si escucha a cualquier líder corporativo estadounidense, descubrirá que la Gone Nutty! tiene bastante compañía. Muchos esparcen la palabra “innovación” como si fuera un ambientador. En los últimos tres meses, los presidentes ejecutivos de empresas que componen el índice S&P 500 han adjudicado la palabra “innovación” al perfume Peony & Blush Suede, a una clase de potasa de alta calidad y a la cerveza Miller con mayor contenido
15
Lunes 23 de febrero del 2015
de alcohol. La “innovación” también describe los informes de crédito de Dun & Bradstreet y los tatuajes temporales para mascotas de PetSmart. En 2007, 99 empresas del S&P 500 mencionaron la palabra “innovación” en sus teleconferencias del tercer trimestre, según una revisión de las transcripciones realizada por Capital IQ. Este año llegó a 197. Cuando Boston Consulting Group pidió a 1.500 ejecutivos que calificaran el nivel de innovación de sus empresas del 1 al 10, más de 65% se dieron una calificación de siete o más. La palabra es “empleada en exceso”, opina John Faraci, presidente ejecutivo de International Paper. “Hemos estado haciendo papel de la misma forma por 5.000 años. No hemos reinventado eso”. Según su definición, “innovación significa escuchar a los clientes y producir cosas de valor”. La próxima vez que su jefe comience a hablar sobre innovación, podría ser bueno detenerse y analizar: ¿está hablando sobre crear el siguiente iPod o la próxima Pop-Tart? ¿”Innovar” significa simplemente “seguir siendo competitivo”? Y si es así, ¿qué hay de innovador en eso? Durante la última década, las empresas estadounidenses han sentido la presión en diferentes frentes, desde los costos laborales hasta la competencia técnica. Por ejemplo, la coreana Samsung Electronics ocupa ahora el segundo puesto en el ranking de empresas que obtienen patentes nuevas, un alza frente al noveno puesto que ocupó hace una década. Además, los gastos del sector público y privado en la investigación esencial están flaqueando. En este contexto, innovar a menudo
puede quedarse corto frente a las raíces de la palabra en latín (de “creación nueva”). El significado actual es más modesto: Simplemente mantener el ritmo de los rivales. Solían llamarla competitividad, una palabra que acarreaba la implicación de que otros podían ganar. Ahora, ha sido elevada a innovación, una forma más elegante de describir lo que los negocios han hecho siempre: adaptarse. En una presentación de la empresa de restaurantes Red Robin Gourmet Burgers Inc., los ejecutivos utilizaron las palabras “innovar” o “innovación” 21 veces para describir el pan de hamburguesa con chile, cocteles en lata de cerveza y malteadas de cerveza. Pero hay una diferencia fundamental entre la innovación que se refiere a grandes avances y la extensión o actualización de un producto. Por definición, “no hay muchos avances grandes”, apunta John Hoffecker, director gerente de la consultora AlixPartners. Una extensión de productos “son pañales de colores distintos. No ha cambiado la funcionalidad, el costo ni la calidad. No afecta nada de manera significativa”. Matt Roberts, presidente ejecutivo de OpenTable, una empresa de reservas de restaurantes en línea, formula de forma diferente la palabra “innovación”. Para él, muchos de estos pasos pequeños pueden sumarse para generar algo más grande. El cambio viene más como un proceso que como un producto final. Pero no emplea la palabra innovación. Lo llama optimización. Roberts dice que muchas empresas
buscan hacer grandes apuestas, y luego suelen pensar las cosas en exceso. En cuanto a las Pop-Tarts con mantequilla de maní, una vocera de Kellogg’s dice que por mucho tiempo había sido uno de los sabores más solicitados. “Los desafíos de desarrollo y preocupaciones sobre alergias al maní obstaculizaban el lanzamiento de esta innovación. Desde su debut,
Pop-Tarts Gone Nutty! ha excedido nuestras expectativas”, agrega. Mantenerse al ritmo no tiene nada de malo. Es lo que las empresas deben hacer. Pero vale la pena preguntar a su empresa, sin importar qué palabras utiliza el presidente ejecutivo: ¿Dónde termina la supervivencia y comienza la verdadera innovación?
¿”Innovar” significa simplemente “seguir siendo competitivo”? Y si es así, ¿qué hay de innovador en eso?