Suplemento mipymes

Page 1

MIPYMES

La movilidad es una realidad

Canal Bank cree en las microfinanzas

Suplementos

Cuatro perfiles de emprendedores


2

MIPYMES

Lunes 20 de octubre del 2014

Referentetecnológico paraemprendedores

Federico Weitzman* Especial para Capital Financiero

P

anamá se ha convertido en los últimos años en un destino para los emprendedores que deseen cristalizar sus sueños de convertirse en exitosos empresarios. Empresas altamente responsables con un claro enfoque del papel que juegan en la sociedad panameña llevan adelante proyectos que benefician a las Mipymes, sector empresarial pujante, clave y motor de la economía del país. Tal es el caso de Cable Onda Empresarial, líder en brindar soluciones integrales e innovadoras en telecomunicaciones, tecnología y entretenimiento quienes a través de la Semana Mipymes, el Tour Provincias y Thinkers Academy se han posicionado como el referente en ofrecer

Di­rec­tor Hitler Cigarruista Editor de Suplementos José Hilario Gómez Di­se­ño César Iglesias

Cable Onda Empresarial apoya el desarrollo empresarial capacitaciones, actualización y herramientas acercando conocimiento y una oportunidad para actualizarse a través de interesantes jornadas de aprendizaje, en las que se imparten charlas que impulsan el crecimiento y mejor desempeño de las empresas Mipymes. Es importante contribuir e impulsar el fortalecimiento y la competitividad empresarial y es a través de estas iniciativas que nos enfocamos en acercar conocimientos de expertos nacionales e internacionales a los empresarios y emprendedores del sector Mipymes del país.

Periodista Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.

Durante ocho años consecutivos se ha realizado la Semana Mipymes, la cual se realiza en la Ciudad de Panamá reuniendo a más de 2.500 emprendedores por año, por otra, parte, el Tour Provincias se traslada al interior del país cada año brindando la oportunidad de extender el beneficio a nivel nacional. El Thikers Academy, ciclo que inició en el presente año, ya ha capacitado a más de 1.300 empresarios con temas mensuales de suma importancia para el día a día de la gestión empresarial de las Mipymes.

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa

Podemos destacar que para este año, Semana Mipymes, contó con innovaciones, entre las cuales podemos mencionar un interesante desafío experiencial en el que emprendedores divididos en equipos, desarrollaron, plasmaron y presentaron ante un panel de expertos, sus ideas de negocios. Así mismo hubo charlas para padres e hijos las cuales fueron de provecho para planificar los relevos generacionales en los negocios. Cabe señalar que este año dentro de los expositores internacionales se destacó la participación de Iván Zamorano, ex futbolista, capitán de la selección nacional de Chile y reconocido goleador del Real Madrid, actual Embajador de Unicef, motivador, líder y empresario quien compartió con los asistentes su experiencia de emprendimiento con el tema “La Lucha de un Guerrero”. *Gerente de Mercadeo Empresarial de Cable Onda.

Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 Suscripciones: 377-9601 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11



4

MIPYMES

Lunes 20 de octubre del 2014

Lamovilidad esunarealidad

enlasempresas Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

A

Las Pymes cada día utilizan más tecnología

lgunos años atrás, cuando llegaron las primeras tabletas, smartphones y el notebook se convirtieron en equipos 2 en 1, la movilidad era vista por el mercado corporativo como una tendencia que las empresas comenzaron a tener en cuenta en sus procesos de renovación de equipos. En poco tiempo esta visión se ha transformado en una realidad cotidiana y en uno de los mayores desafíos de la Tecnología de la Información (TI) corporativa. En la región de América Latina junto a América Central se llegó a 122 millones de dispositivos hasta el año pasado y, se estima, que para el 2017 serán cerca 252 millones, es decir, más del doble de lo que tenemos hoy en un plazo de poco más de dos años. Para este mismo periodo, la consultora IDC afirmó que el uso de las tabletas en el contexto empresarial habrá de incrementarse 27% para el 2017 en todo el mundo. “Las empresas desde Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) hasta las grandes corporaciones, comprenden las ventajas y facilidades que se logran por medio de la movilidad. De hecho la posibilidad que tienen los ejecutivos de hoy en conectarse desde donde estén, y seguir en contacto constante con las informaciones de negocios por medio de sus tabletas u otros dispositivos ha generado la optimización de los procesos e incremento de productividad. Estos son nuevos tiempos para el mundo de las

empresas, tiempos de múltiples dispositivos”, comentó Gaby Gallardo, gerente de Marketing de Negocios para Intel América Latina. Según estudios realizados en el segmento de las Pymes, actualmente el 67% de las empresas utiliza tabletas para gestionar y mejorar los tiempos de respuesta. La integración de plataformas móviles podría alcanzar el 50% de las inversiones de IT de las empresas en los próximos dos años, de acuerdo con el tamaño y segmento de la compañía. En el ámbito de tecnología portátil, hoy más que nunca los dispositivos se mezclan entre el uso personal y el corporativo, esto sucede una vez que las personas utilizan todas las conexiones posibles para realizar tareas tanto domésticas como profesionales desde donde estén y a cualquier hora. En la medida en que las Pymes adopten más y mejores soluciones de movilidad dentro de sus actividades comerciales diarias, estarán mejor preparadas para alcanzar una sólida diferenciación ante un mercado cada vez más competitivo. Por otro lado, la tendencia de usar la tecnología como un servicio está abriendo cada vez más la posibilidad de que las Pymes que han sido víctimas de la piratería se puedan legalizar de una forma cómoda sin impactar el flujo de caja de la empresa y a un precio accesible. Con este objetivo, Microsoft ofrece Office 365 Professional Plus, un servicio que brinda aplicaciones como Word, Excel, PowerPoint y Outlook. La versión formal con todos los


MIPYMES beneficios que ofrece una suscripción Office 365 ProPlus tiene la ventaja de ofrecer siempre la última versión actualizada disponible y, además, se puede instalar en hasta 5 dispositivos PC, Macs, y ahora iPad (sin la aplicación de Outlook) del mismo usuario; y también dispone de Office para el iPhone o dispositivo Android. “Office 365 Pro Plus es la versión de la suite de ofimática más usada en el mundo. Queremos facilitarle a las Pymes adquirir tecnología de punta para que estén siempre al día y a un precio más asequible”, comentó Felipe Carrillo, Gerente de Ventas de Productos en la Nube para Microsoft “Lamentablemente, muchas veces vemos que las empresas usan software no genuino porque piensan que adquirir tecnología hoy es muy caro. Con los servicios en la nube, y esta oferta de Office 365 ProPlus, la realidad es que la historia ha cambiado. Hoy día, las empresas tienen muchas

Lunes 20 de octubre del 2014 opciones para adquirir productividad a un precio alcanzable, y les ofrece muchos otros beneficios que el software pirateado no tiene. Aparte, viene con el respaldo y soporte de Microsoft, y sin los riesgos a virus o malware”, precisó Carrillo. De acuerdo a un estudio reciente conducido por IDC y la Universidad Nacional de Singapore, empresas a nivel mundial esperan gastar casi $500.000 millones, en el 2014, para solucionar problemas relacionados a malware instalado en software pirateada $127.000 millones relacionados con temas de seguridad y $364.000 millones por violación de datos. Con esta oferta, Microsoft no solo espera poder ayudar a las Pymes a moverse a la nube de forma rápida y sencilla, sino también ayudarlas a ser más competitivas con el mejor software, sin tener que ser víctimas de la piratería.

5


6

MIPYMES

Lunes 20 de octubre del 2014

Cómousarlosmediossociales parapromocionarunamarca Georgia Wells Dow Jones

L

a fórmula habitual es, a grandes rasgos, la siguiente: Los anunciantes y las agencias con las que trabajan e invierten grandes montos de dinero para crear sus campañas, luego las refinan a lo largo de semanas o meses hasta que dan con el mensaje adecuado para llegar a la audiencia que desean. Ahora, algunas empresas tratan de abreviar todo ese trabajo en minutos. Están pendientes de Twitter y otras redes sociales para detectar qué temas cautivan la atención de la gente para luego publicar blogs, tuits y videos relacionados, con la esperanza de que la audiencia en línea se familiarice más con la marca. Si una materia no está generando tanto interés, las empresas pueden dejarla de lado y pasar al próximo tema de debate. Un ejemplo es lo que Bank of America Corp. hizo durante el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza. Expertos legales, de medios sociales, marketing, publicidad y otros departamentos revisaron pantallas de 60 pulgadas en la sede de Digitas Inc., una agencia de gestión de marca, para ver qué estaba marcando tendencia en Twitter. Su misión era promocionar el banco entre las personas interesadas en asuntos económicos mediante la publicación en tiempo real de contenido sobre la conferencia. La iniciativa parece haber rendido frutos: 97% de las personas que hicieron clic en el contenido de Bank of America en los medios sociales, durante el evento, entraban en contacto con el banco por primera vez, dijo Louis Paskalis, vicepresidente sénior de Bank of America. Para determinar las mejores for-


MIPYMES

Lunes 20 de octubre del 2014

Siga las conversaciones y luego súmese a ellas

mas de gestionar campañas en tiempo real The Wall Street Journal habló con varios expertos en marketing y publicidad. Estas son algunas recomendaciones. Experimente con nuevos tipos de medios. General Electric Co. (GE) empezó a compartir contenido en Vine (un serv i c i o que permite a los usuarios publicar videos cortos en una secuencia que se repite) el día que Twitter lanzó el servicio, aunque era una estrategia no probada, dice Linda Boff, directora de marketing de marca global de GE. El equipo de Boff monitoreó de forma constante la recepción de los videos en Twitter. Si no tenían un buen desempeño, el grupo estaba preparado para sacarlos. Siga las conversaciones y luego súmese a ellas. Las empresas deberían buscar gente que tuitee sobre sus fortalezas básicas y ver qué opinan. Cuando las compañías tienen una idea de la clase de contenido que les importa a estas comunidades, pueden generar un material similar y tuitearlo. Sea cauto. Decir no es una disciplina, quizás la más importante en el marketing en tiempo real, afirma Paskalis, de Bank of America. En lugar de publicar contenido

sobre una gran variedad de asuntos, céntrese en los temas sobre los que su marca acumuló experiencia y puede aportar más valor. Obtenga permiso legal para usar material. A menudo hay situaciones en las que es útil publicar contenido que es propiedad de otras personas u organizaciones. Las empresas deberían tener una estructura preparada para obtener permiso rápidamente. Esté listo para desactivar publicaciones programadas. Los administradores de medios sociales suelen enviar mensajes automatizados en momentos específicos del día, lo que es una forma eficiente de lograr que la marca nunca esté en silencio. Sin embargo, esto puede traer consecuencias negativas durante desastres naturales, cuando la audiencia busca información sobre lo sucedido. Los clientes quieren que las marcas sean relevantes, no oportunistas, indican los expertos. Esté atento a un repentino aumento de la actividad. Por ejemplo, si varias personas comienzan a seguir la misma cuenta, suele ser una señal de que esta cuenta representa a alguien importante, o que al menos debería seguir.

7


8

MIPYMES

Lunes 20 de octubre del 2014

CanalBankcree

enlasmicrofinanzas José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

a plaza bancaria panameña tiene un nuevo actor, Canal Bank, una entidad bancaria con licencia de microfinanzas otorgada por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) en diciembre de 2013. El gerente general de la nueva alternativa de crédito para los micros empresarios, Carlos Raúl Barrios, dijo que la investigación previa reveló que en Panamá hay 200.000 micros empresarios y de ellos sólo el 30% esta formalizado. Destacó que estos pequeños empresarios emplean en promedio tres personas y la meta del banco es atender al 70% que se encuentra en la informalidad. Añadió que han incorporado las mejores prácticas de mercados más desarrollados en el campo de las microfinanzas como: Colombia, Centroamérica y México. La clave del negocio esta en la entrevista con el micro empresario que revelara la actividad y capacidad de atender compromisos financieros. “La misión Canal Bank, es ayudar a los micros empresarios con financiamientos en la medida de su capacidad de pago”, afirmó Barrios. Canal Bank, inició operaciones con un capital inicial de $7 millones, monto que excede en $4 millones, la suma exigida por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), y la meta es cerrar 2014 con $10 millones dijo el banquero.

En el caso de los bancos con licencia de microfinanzas, la legislación exige que el 70% de su cartera este compuestos por microcréditos. Barrios indicó que la meta de aumentar el capital del banco, va unido a las metas de crecimiento que tiene y las áreas principales a alcanzar son las cabeceras de provincias del país y en la capital sectores tales como: Bethania, San Miguelito, Tocumen, Río Abajo y La Chorrera. El banco ofrece cuentas de ahorro y microcrédito de hasta $50.000. El banco inició operaciones con una fuerza laboral de 42 empleados y tiene como mercado objetivo a los asegurados de la compañía hermana, Nacional de Seguros (Nase).

Carlos Raúl Barrios

Sus accionistas inician con un capital de $7 millones

A su vez, el presidente de Grupo Nase, Roberto Alfaro expresó que el crecimiento en el sector microfinanciero y la demanda actual del servicio fueron los motivos para emprender en éste nuevo reto. “La relación seguros y banca es importante y por ello desde hace dos años iniciamos las gestiones para obtener la licencia de este banco. El camino fue largo pero se logró”, afirmó. Grupo Nase tiene presencia en Panamá, Centro América y Colombia. En el ranking de aseguradoras de fianzas, se encuentra ubicada en el puesto tres en Panamá, y en el ranking general de aseguradoras se encuentra en la posición 10 entre 31 aseguradoras. Microcrédito crece en ALC Por su parte, el reporte Microfinanzas en América Latina y el Caribe (ALC): El sector en cifras 2013 elaborado por Verónica Trujillo del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), miembros del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), señala entre los principales hallazgos que “la cartera de microcrédito y el número de clientes atendidos continúa creciendo y adquiriendo relevancia en la mayoría de países de la

Entorno de negocios para las microfinanzas Microscopio 2013 HAITÍ

25.8

VENEZUELA

26.1

ARGENTINA

28.8

JAMAICA

31.8

GUATEMALA

41.4

COSTA RICA

42.1

HONDURAS

47.2

ECUADOR

48.3

BRASIL

49.1

CHILE

49.9

MÉXICO

51.1

URUGUAY

51.5

NICARAGUA

52.9

PARAGUAY

53.5

PANAMÁ

53.5

REP. DOM.

53.6

EL SALVADOR

53.8

COLOMBIA BOLIVIA

58.5 69.8 82.5

PERÚ 0.0

50.0

Fuente: Economist Intelligencia Unit, 2013. Fomin.

región, lo que se ve reflejado tanto en las cifras sobre las dimensiones del mercado como en las iniciativas para cuantificarlo o regularlo. A diciembre de 2012 se estima más de 20 millones de clientes atendidos con una cartera de microcrédito de cerca de $40.000 millones provista por más de 1.000 instituciones”. Además, “la mayor parte de los clientes (67%) y la mayor parte de la cartera (84%) corresponde al sector regulado. Por su parte, el sector no regulado - que llega a una proporción importante de la población- tiene un crédito promedio que apenas supera los $850 cifra por debajo del crédito promedio de las instituciones re-


MIPYMES guladas que está alrededor de los $2.300”. El informe señala que “las dimensiones del microcrédito en relación al PIB de cada país y al tamaño de sus sistemas financieros destacan la importancia relativa de este mercado. Así por ejemplo en los casos de Bolivia o El Salvador la cartera de microcrédito representa más del 11% y 7% del PIB (Producto Interno Bruto) respectivamente. Al comparar el tamaño de este sector con el sistema financiero encontramos que en países como Bolivia y Ecuador representa más del 28% y 17% del sistema financiero, respectivamente. En cuanto al nivel de cobertura del microcrédito “podemos obser var que pese al continuo crecimiento del sector aún queda una gran cantidad de población sin atender. Con relación al sector informal, por ejemplo, la proporción de clientes atendidos varía ampliamente. En países como Argentina, Brasil, Cos-

Lunes 20 de octubre del 2014

9

Inversionistas del nuevo banco. ta Rica, Panamá y Uruguay este ratio no supera el 7%. En otros como Bolivia, Chile, Colombia y Perú este ratio supera el 27%.

Asimismo obser vamos que con relación a la población atendida por el sistema financiero, la oferta de microcrédito consti-

tuye más del 30% de la población atendida en siete países de la región”, indica el informe del Fomin.


10

Lunes 20 de octubre del 2014

MIPYMES La Secretaría ha invertido $5 millones en los últimos cinco años

Senacyt apoya

laculturaemprendedora

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

C

oncebir una idea innovadora, conseguir los recursos económicos y con ello llevarlo a la práctica con el fin de convertirse en empresario muchas veces implica un largo proceso, el cual en su mayoría necesita del apoyo tanto de las entidades gubernamentales como las privadas. Un ejemplo de ello, es el caso de Graciela Ábrego, gerente de la empresa DG Flame Studio 3D, que se dedica a diseñar productos por medio de la impresión en 3D y a crear modelos de casas en resina, juguetes de plástico con la cara de cualquier miembro de la familia e incluso imprimir implantes médicos a partir de un modelo creado en un programa de computadora 3D, idea innovadora que hoy día es una realidad. Ábrego, quien es la dueña de la primera impresora 3D en Panamá, demostró como este dispositivo tecnológico es capaz de ir “derramando” plástico o resina, de manera que el artículo diseñado en la computadora va tomando forma en la base de lo que parece más una minicámara de resonancia magnética que una impresora. La empresaria aseveró que para que este sueño se convirtiera en realidad tuvo que invertir en la primera etapa del negocio $100.000 solo en el equipo de impresión.


MIPYMES Según Ábrego, de este monto total la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), aportó $56.000 a su proyecto a través de fondos no reembolsables para que llevara a cabo su plan de negocios, pero en vista de que le faltaban $44.000 se tomó la tarea de solicitar en varios bancos un crédito por el monto restante. Sin embargo, en ese momento solo la Caja de Ahorros y el Scotiabank le brindaron la oportunidad, porque confiaron en el proyecto que hoy día tiene más de tres años de operar a nivel global. Por ello, una de las metas de la empresaria para este 2014 es autofinanciarse para continuar ejecutando otros proyectos, pero con el apoyo de la Senacyt. Esto significa que la Senacyt, trabaja con miras a fortalecer la cultura emprendedora en Panamá, lo cual es parte del principio institucional, por lo que tienen dos vertientes importantes, que son la innovación empresarial, en la que se fomentan las empresas para que sean innovadoras en sus procesos, productos o servicios, además de impulsar a los nuevos emprendedores.

Lunes 20 de octubre del 2014

11

Cartera de proyectos

Entre los proyectos de innovación empresarial que ha ejecutado la Senacyt figuran el de diseño y desarrollo de sistemas auxiliares para viviendas sostenibles, y el de diseño de medidor inteligente de energía eléctrica a bajo costo para contribuir con el ahorro de energía en Panamá. Además, los proyectos “Cisco Cius” Productividad Móvil; el programa de mejora de la calidad de los aprendizajes y la educación, y el de inteligencia artificial aplicada a la videovigilancia. Solo en estos cinco proyectos, la Senacyt invirtió $452.884, siendo el de inteligencia artificial aplicada a la videovigilancia el de mayor inversión, con unos $145.395. Para la Senacyt, fortalecer una cultura emprendedora a través de un sistema de formación de formadores en sus universidades nacionales se podrá crear y fortalecer una cultura en la cual se pueda tener más y mejores empresas en el país. En los últimos cinco años, la Senacyt ha invertido $5 millones para estimular la innovación en las empresas locales y la creación de nuevos emprendimientos, manifestó Jorge A. Motta, secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. “Actualmente estamos en el proceso de adjudicación de fondos para otorgar capital semilla a 13 nuevos empresarios para que inicien proyectos de innovación que esperamos aporten a la competitividad del país y generen productos e x p o r t a b l e s ”, aseguró el titular de la Senacyt. La formación de capital humano es parte del fomento a la innovación que hace la Senacyt, acotó. Al tiempo que resaltó que “hemos organizado diplomados en gerencia avanzada y emprendimiento y maestrías en administración de empresas con socios estratégicos internacionales como las universidades de

California, Berkeley y la Sam M. Walton College of Business de Arkansas. Estos programas han beneficiado a 231 profesionales, quienes ahora desde sus empresas y lugares de trabajo tienen un enfoque de innovación que esperamos estimule la generación de nuevos productos, procesos y servicios”.

Un ejemplo particular de la labor que esta realizando esta entidad fue la actividad realizada el pasado 17 de octubre, donde 36 profesionales de diversas áreas del conocimiento, recibieron un Diploma en Gerencia Avanzada de la Universidad de California, Berkeley con apoyo de la Senacyt.


12

Lunes 20 de octubre del 2014

Cuatroperfiles deemprendedores

Linda Rottenberg Dow Jones

E

l mundo de los negocios vibra estos días con propuestas de cambio, y la mayoría de las conversaciones giran en torno a empezar algo nuevo. ¿Quiere ser exitoso? Póngase una sudadera con capucha y encuentre un garaje. Sin embargo, el gran problema no es lograr lanzar algo nuevo, sino quedarse atascado una vez que lo haga. Siembra una iniciativa en su empresa pero no puede difundirla a toda la compañía. Crea un producto en su cocina pero le cuesta encontrar clientes. Lanza un emprendimiento social pero no sabe cómo sostenerlo. Apenas abandona el garaje, choca contra el tráfico que viene en dirección opuesta. ¿Cuál es la mejor forma de desenredarse? Mírese al espejo y evalúe sus virtudes y debilidades. He trabajado con muchos emprendedores y he hallado que con frecuencia pertenecen a una de estas cuatro categorías. La clave es conocerse a sí mismo.

Diamantes

Los diamantes son evangelistas carismáticos, que buscan revolucionar la vida de las personas. Cuando tienen éxito, cambian las reglas del juego. Pero su fracaso puede ser desordenado y dramático. Los diamantes son brillantes, pero suelen ser egocéntricos. Mark Zuckerberg y Ted Turner entran en esta categoría, pero el diamante por excelencia fue Steve Jobs. En cada etapa de su carrera, Jobs modificó la realidad para que encajara en su visión. No obstante, esa convicción a menudo lo llevaba a rechazar a otros y no estar dispuesto a compartir el protagonismo. Un diamante casi nunca es el mejor amigo de un empleado. El diamante necesita escuchar

para aprender. Uno puede tener visión, pero necesita el aporte de otros. Si no puede aceptar críticas, no descubrirá problemas. Y no olvide compartir su éxito. Formar un equipo no es suficiente; distribuya los méritos y los logros.

Estrellas

Pioneros dinámicos con grandes personalidades, las estrellas saben de manera instintiva lo que viene. Cuando las estrellas crecen, pueden proyectarse a nivel mundial. No obstante, suelen ser volubles y actuar solos. Piense en Richard Branson, Estée Lauder, Martha Stewart y Jay Z. Lance Armstrong es un gran ejemplo. Forjó la Fundación Lance Armstrong, con sus características pulseras amarillas, hasta convertirla en una de las entidades sin fines de lucro más reconocidas del mundo. Sin embargo, cuando surgieron las acusaciones de dopaje, las donaciones se desplomaron. Si vive como una estrella, morirá como una estrella. Para evitar esa situación comprometida, las estrellas deben asegurarse de que su organización cumpla la promesa de su personalidad. Designe a alguien para que se encargue de las cosas “aburridas” como las operaciones y el servicio al cliente. Además, tenga cuidado de la adulación. Busque a personas que complementen sus fortalezas, no sólo a los que lo halaguen.

Transformadores

Los transformadores son catalizadores de cambios so-

ciales y culturales, como Howard Schultz o Anita Roddick. Normalmente operan en sectores anticuados, pero aspiran a modernizarlos. Realizar cambios es admirable, pero ¿puede durar? En 1984, Roxanne Quimby, una madre soltera que hacía dedo en el estado de Maine, fue llevada en su auto por Burt Shavitz, un apicultor local. Los dos se enamoraron y Quimby empezó a vender protector labial. Pronto, Burt’s Bees estaba generando $3 millones al año; luego fue vendida a Clorox por $925 millones. Pese a que Quimby y Shavitz estaban revolucionando una industria monótona, su relación fracasó. Quimby fue criticada por quedarse con la mayor parte del dinero, y los clientes leales se quejaron de una adquisición empresarial de un negocio ecológico. Los transformadores pueden ser progresistas, pero sus innovaciones a menudo se desvanecen. Los transformadores necesitan considerar las siguientes medidas preventivas. En primer lugar, haga que su estrategia sea tan convincente como su misión. La innovación no es suficiente, sino que también necesita una fuerte implementación para alcanzar sus ideales. Y segundo, preste atención a los hechos. Los transformadores que se enfocan en metas sociales a menudo desestiman datos molestos. No puede cambiar el mundo si sus números no cuadran.

MIPYMES Para triunfar, no elija a un héroe para emular Cohetes espaciales

Inventores brillantes que aspiran a hacer que sus emprendimientos sean más baratos, rápidos y eficientes, los cohetes espaciales tienen éxito usando la analítica pero suelen tropezar al no ser creativos. Jeff Bezos es el mejor ejemplo de un cohete espacial. Cuando estaba considerando abandonar Wall Street por la Web, creó lo que llamó un “marco de minimización del arrepentimiento” para reducir las probabilidades de que le surgieran dudas. En Amazon, ha alabado los datos y la eficiencia, y los departamentos llevan a cabo “reuniones de métricas” cada semana. Otros ejemplares de este temperamento incluyen a Bill Gates, Michael Dell y Michael Bloomberg. Los cohetes espaciales tienen mentes formidables, pero a veces su enfoque estrecho da jaquecas a otros. Los cohetes espaciales en ocasiones necesitan mirar más allá de las cifras. Los comentarios cualitativos pueden parecer anecdóticos, pero revelan conocimientos que los datos pueden pasar por alto. Pese a que las emociones podrían no ser cuantificables, importan. Si no se siente cómodo pensando de forma diferente, rodéese de personas que no tengan problemas en hacerlo. No hay nada absoluto sobre estos cuatro tipos de perfiles, pero cuando los emprendedores los aprenden, he visto cambios. La lección es clara: Para triunfar, no elija a un héroe para emular. Descubra sus propias tendencias, amplifique sus fortalezas y tenga presente sus defectos. El primer paso para crecer es conocerse a sí mismo.

-Rottenberg es presidenta ejecutiva de Endeavor, una organización sin fines de lucro que apoya a nuevas empresas, y autora de ‘Crazy is a compliment: The power of zigging when everyone else zags’, publicada por Portfolio/Penguin.



14

MIPYMES

Lunes 20 de octubre del 2014

Citi premia microempresarios innovadores Entre los ganadores se distribuye la suma de $23.000

José Alcibiades Pérez

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

F

undación Citi con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia e impacto de las microfinanzas en la economía y promover el desarrollo de las microempresas, lleva a cabo en 32 países del mundo, entre ellos 13 de Latinoamérica el Premio Citi Microempresas para el Desarrollo (Premic 2014). En el caso de Panamá este año se lleva a cabo la séptima edición que distribuye entre los ganadores más de $23.000. Premic 2014 cuenta con el auspicio de Citi, a través de la Fundación Citi y localmente tiene como socios estratégicos el Centro Nacional de Competitividad (CNC) y la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), quien estará colaborando en el proyecto al brindar talleres de capacitación empresarial para todos los finalistas al premio. Además, otras siete instituciones de microfinanzas han suscrito acuerdos de colaboración con el CNC y Citi Panamá para garantizar la promoción del premio entre sus clientes. Estas son: Banco Delta, Banco G&T Continental, Centro Financiero Empresarial, Microserfin, Asociación para el Desarrollo de las Cajas Rurales (Procaja), Rapi Préstamos y Centro de Gestión Local para el Desarrollo Sostenible de Soná. El gerente general de Citi Panamá, Raymond Gatckiffe, indicó que


MIPYMES

Lunes 20 de octubre del 2014

15

Fotos: Cortesía Ruperto Miller

“el proyecto a nivel global busca fortalecer el espíritu empresarial en las comunidades empobrecidas alrededor del mundo y potenciar su contribución para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio promovidos por las Naciones Unidas”. También se busca motivar a las entidades y/o instituciones financieras que apoyen a la microfinanzas en el país, impulsar las iniciativas y la creatividad de los empresarios y consolidar los vínculos entre éstos y las comunidades donde desarrollan sus proyectos. El período de postulación para la versión Premic 2014 de Panamá, cerró el lunes 13 de octubre. El concurso premiará tres sectores: Comercio, industria y servicios. Además se otorgarán reconocimientos especiales como: Empresa rural, Creatividad e innovación, Impacto en la comunidad y el Empresario Premic del año que será seleccionado entre los ganadores de las tres categorías. Igualmente se premiará la iniciativa más innovadora de una institución de microfinanzas. Entre tanto, el director del CNC, Nicolás Ardito Barletta, ha expresado en cada una de las últimas premiaciones que “las instituciones de microfinanzas juegan un papel clave en el apoyo y desarrollo de las microempresas, siendo éstas un elemento valioso para mejorar la calidad de vida de la población, a través de la generación de ingresos y de empleo”. La fundación bancaria promueve el desarrollo económico en comu-

nidades alrededor del mundo, con énfasis en iniciativas que promueven la inclusión financiera. Por su parte el CNC, es una organización sin fines de lucro que ha colaborado estrechamente con entidades internacionales y nacionales (sector público y privado), que ejecutan, entre otros, programas de apoyo a los microempresarios, que además de proporcionarles fondos les enseñan a administrar y a gestionar sus pequeños negocios.

Premic 2013

Entre tanto, la premiación de la sexta edición de Premic Panamá se realizó el 14 de enero del presente año y obtuvo el premio Empresario de la Microempresa 2013, José Alcides Pérez de Químicos Biodegradables. El primer lugar en la categoría comercio fue para Arquimedes Peralta, productor Acuícola y en la categoría

industrial la ganó, José Alcides Pérez, de Químicos Biodegradables. Mientras que en la categoría servicio resultó vencedora Apolonia Rodríguez con su empresa Sala de Belleza Aime. El año pasado el Premio Microempresa para el Desarrollo recibió 71 postulaciones. Los ganadores en Premic 2013 fueron: Categoría Comercio. Primer puesto: Arquimedes Peralta, productor Acuícola presentado por Procaja. Segundo puesto: Nathaniel García Torres postulado por Microserfin quien se dedica a la venta de artesanías. Categoría Industria. Primer puesto: José Alcides Pérez, de Químicos Biodegradables presentado por Microserfin. Segundo puesto: Dioris Moreno con su Ebanistería Hermanos Moreno, postulado por Banco Delta.

Categoría Servicio. Primer puesto: Apolonia Rodríguez con su empresa Sala de Belleza Aime postulada por Banco G & T Continental. Premio a la Creatividad e Innovación. Primer puesto: Manuel Dolores Caro con su Asociación para el Desarrollo de Empleo, presentado por Banco Delta. Segundo puesto: Armando Castillo con su Empresa Antena Circulares, postulado por Banco Delta. Premio a Empresa Rural. Primer puesto: Ferdinand Vernaza con su negocio Forestal Santa Fe, presentado por Procaja. Segundo puesto: María del C. Concepción con su Fonda Yosselyn, postulada por Banco Delta. El Reconocimiento Especial por Impacto en la Comunidad, fue otorgado a Manuel Caro, ganador también del premio a la creatividad e innovación, quien con apoyo de Banco Delta ha desarrollado en Santa Ana, ciudad de Panamá, la Asociación para el Desarrollo de Empleo donde capacita a jóvenes en situación de riesgo social en habilidades y aptitudes que necesitan para facilitar su inserción en el mercado laboral. Este objetivo social se financia a través de la elaboración y venta de dulces. También se premió, por primera vez, a la Microfinanciera más innovadora, resultando ganadora la Asociación para el Desarrollo de las Cajas Rurales (Procaja), con su diferenciador producto de Educación Financiera difundida a través de la radio, consigue llegar a las áreas rurales más recónditas del país.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.