Servicios FINANCIEROS
2
Servicios Financieros
Inversiones y negocios
Lunes 23 de febrero del 2015
Bioeconomía:Obstáculos, prioridades,Estado y capitalismo
Francisco José Castillo* Para Capital Financiero
N
o es una sorpresa escuchar a las personas que nos rodean, ver en las noticias o leer en el periódico sobre el daño que causamos a la naturaleza y al medio ambiente en general con muchas de nuestras acciones. Podríamos decir que hemos empezado a tomar conciencia de que debemos cuidar el mundo en el que vivimos ya que estamos padeciendo su deterioro, consecuencia de nuestras acciones y las de nuestros antepasados. Basta mencionar como ejemplo el desgaste de la capa de ozono, el descongelamiento de los polos o el calentamiento global. Seguramente todos alguna vez hemos visto alguna película futurista donde la vida en el planeta tierra no es más que un recuerdo y donde son pocos los sobrevivientes que se las han ingeniado para habitar en una tierra inhóspita. Es muy probable que creamos que esto nunca sucederá o que es una realidad muy lejana que no ocurrirá, salvo una gran catástrofe. La realidad es que seguramente estamos más cerca de esta situación de lo que creemos y que cada una de nuestras acciones nos acerca a ese abismo, del cual una vez caigamos no podremos salir. Si analizamos lo hasta ahora mencionado podríamos preguntarnos qué relación tiene todo esto con la economía. La respuesta puede sorprendernos, y es que la economía abarca
Director Hitler Cigarruista Editor de Suplementos José Hilario Gómez Diseño César iglesias H.
prácticamente todos los espacios de nuestra vida diaria si definimos la misma como aquella ciencia social que estudia las elecciones que hacen los individuos, las empresas, los gobiernos y las sociedades todas, para enfrentar la escasez y los incentivos en cuanto influyen en esas elecciones y las concilian. Como mencioné antes, en los últimos años se ha generado un interés, probablemente no visto antes, por la conservación o preservación de nuestro mundo. De hecho vemos como Panamá no escapa de esa realidad y como se ha puesto de moda el tema de la conciencia ambiental. Es normal escuchar términos como Desarrollo sostenible, Economía verde o Bioeconomía. Todos estos, términos que surgen de una premisa básica y elemental de lo que denominaremos “economía clásica”. Esto es que los recursos son limitados y que por tanto en algún momento escasearán. Precisamente el hecho de tomar conciencia de que los recursos primordiales para la vida de las personas, los bienes y servicios que se ofertan, y los productos de consumo, provienen directa o indirectamente de recursos naturales en la mayoría de los casos no renovables ha llevado a desarrollar estrategias que nos permitan pensar en un mañana. En este punto es importante señalar que la Bioeconomía busca orientar las actividades económicas hacia la preservación de la naturaleza. Busca crear nuevos patrones de demanda y procura “Reutilizar” o “Reciclar” aquellos productos que hasta hace poco podríamos creer que habían finaliza-
Periodista Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.
do su periodo de vida útil. Podríamos decir que busca asemejarse a aquel proceso cíclico que sigue la naturaleza para auto conservarse. Ahora bien, todo lo dicho hasta ahora suena muy bonito, sin embargo, no resulta tan sencillo aterrizar estos conceptos a la práctica. Si como seres humanos individuales nos cuesta llevar a la práctica todos estos actos que contribuyen a la preservación del medio, más aún lo es aplicarlo en grandes empresas, más todavía en todas las empresas de un país y ni se diga en todo el mundo. Y es que para que la Bioeconomía cumpla con su propósito se requiere una unidad de ideas y una sinergia de fuerzas. Deben involucrarse en un trabajo conjunto, personas, empresas y hasta el Estado, quien es el que debe propiciar e incentivar un “economía verde” a través de sus políticas de gobierno. Hace falta incluso la cooperación internacional en los distintos sectores de la industria, así como en lo que respecta a servicios. Para esto es necesario romper muchos paradigmas, salir del egoísmo y del ciclo a veces nocivo en que nos envuelve el capitalismo. Ya no se trata de quien genere más ganancias o quien consuma más sin importar los costos de producción o las consecuencias del consumo de Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Irving Aparicio irving.aparicio@capital.com.pa
esos productos. Por el contrario se debe trabajar en conjunto de manera que todas las empresas puedan ser rentables y sostenibles. Preguntémonos, ¿de qué sirve una empresa muy rentable si la misma sólo subsistirá un par de años ya que no es sostenible o sencillamente porque su materia prima escasea? Puede ser que alguien esté en desacuerdo conmigo, pero yo diría que no sirve de nada. Obviamente la avaricia puede discernir lo contrario, y ese es uno de los aspectos con los cuales debemos luchar. Moviéndonos al otro extremo, tampoco nos sirve de mucho tener las mejores intenciones sino tenemos el respaldo del Estado a través sus diversas políticas, incentivos y demás iniciativas. En fin, para que la Bioeconomía rinda sus frutos, es importante tomar verdadera conciencia de que poco a poco el mundo se va deteriorando y los recursos se van agotando, por lo que el mejor regalo que podemos hacer a nuestros seres queridos es el cuidado y preservación de esos recursos de manera que sus ciclo de vida se alargue lo más posible. Esperemos que no sea muy tarde cuando decidamos hacer lo correcto.
*Abogado asociado en la firma Owen & Watson.
Central Telefónica 377-9600 Suscripciones: 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11
4
Servicios Financieros
Inversiones y negocios
Lunes 23 de febrero del 2015
Innovaciones optimizan servicios bancarios Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
C
on el objetivo de brindarle una mayor comodidad a los cuentahabientes los bancos de la plaza panameña han optado por invertir mayores recursos en las plataformas tecnológicas con el objetivo llevar la ofertas de productos y servicios a donde se encuentre. De tal manera que los clientes cuenten con una sucursal en sus manos las 24 horas del día. Se trata de la banca móvil y la banca en línea, caja amiga, cajeros automáticos por medio del cual el consumidor puede realizar transferencias de pagos, depósitos, cobranzas, consultas sobre los productos que ofrecen y horarios de atención, por mencionar algunos beneficios del comercio electrónico que ha logrado con éxito incursionar en el sector bancario.
Cada vez son más los clientes que se benefician del valor que ofrecen los distintos proveedores o entidades bancarias por medio del comercio electrónico, al comprar y pagar por Internet. Esto significa que el negocio de la banca esta creciendo en Panamá, en parte porque más empresas deciden invertir en sus plataformas tecnológicas para acercar sus ofertas de productos y servicios a la comodidad de los hogares y oficinas de los cuentahabientes, quienes ahora por medio de Internet adquieren lo que requieran en pocos minutos y en la mayoría de los casos a precios de ofertas. Se preguntarán ¿qué tipo de transacción bancaria son las más frecuentes que ejecutan los consumidores? La respuesta es sencilla, pagos de servicios, transferencias y compras de productos o servicios a precios bajos. Y ¿qué productos y servicios buscan? La mayoría artículos para regalo,
ofertas de hoteles, vestidos, restaurantes, perfumes y fragancias, accesorios electrónicos, como las tabletas, “smartphones”, y sistemas “home theater” y hasta boletos para ir al cine ya son comprados por Internet por los consumidores panameños. Esta nueva tendencia, ha traído consigo que las entidades bancarias cuenten con nuevas aplicaciones tecnológicas que les permiten a los clientes hacer uso seguro de las compras por Internet desde sus computadoras o teléfonos celulares por medio de la banca móvil o la banca en línea y en los cajeros automáticos poder pagar servicios básicos, comprar tarjetas para el celular, entre otras transacciones. Por ejemplo, Visa se encuentra constantemente trabajando para optimizar y evolucionar las soluciones y servicios que ofrece la banca local, manifestó el vicepresidente de Productos Emergentes de la multinacional para Latinoamérica y Caribe, Fernando Méndez. Al tiempo que resaltó que “en Visa, ofrecemos a los nuestros clientes la implementación de un servicio de autenticación basada en riesgo (autenticación selectiva) para transacciones de comercio electrónico conocido como Visa Consumer Authentication Service o Servicio Visa de Autenticación del Consumidor (Vcas, por su siglas en inglés)
que permite hacer más conveniente y segura la experiencia de compra por Internet”. La incorporación en las tarjetas con chip de tecnología para realizar también pagos sin contacto o por proximidad Visa payWave, poder realizar pagos sin contacto con teléfonos móviles mediante la tecnología conocida como NFC (por sus siglas, en inglés Near Field Communication), además de un estándar global de Tokenización para proteger la información de las cuentas. Asimismo la compañía ha lanzado, Visa Token Service o Servicio de Token Visa, donde el primer caso de uso fue la solución de Apple Pay habilitada recientemente por Apple para los teléfonos iPhone 6 y iPhone 6 Plus. Todos estos productos y servicios que ofrece Visa tienen como objetivo mejorar tanto la experiencia de los tarjetahabientes, así como incrementar la seguridad de los pagos electrónicos.
Inversiones locales Todos los bancos de la plaza han invertido en sus plataformas tecnológicas. Por ejemplo, Caja de Ahorros amplio su red de cajeros automáticos pasándolos de 36 a 125, siendo este un servicio de calidad y respuesta oportuna y es una de las fortalezas con las que cuenta la entidad estatal. En cuanto al servicio de caja amiga, que se implementó en el año 2011, son miles de clientes a nivel nacional, los que se benefician utilizándolo para realizar pagos de agua, luz, teléfono, servicio de cable, depósitos de ahorro, préstamos hipotecarios y personales.
6
Servicios Financieros
Inversiones y negocios
Por su parte, Carlos Araúz, vicepresidente de Negocios de Towerbank, manifestó que durante los últimos años los bancos que operan en el mercado local han ejecutado algunos cambios tecnológicos que son evidentes para el cliente y otros no tanto. Citando como ejemplo el cambio de Visa Chip que conlleva cambios importantes más allá del reemplazo del plástico en la plataforma del banco, con el fin de introducir atributos a la banca en línea, adicionando medios de pago, así como nuevos productos financieros. Explicó que en el caso de Towerbank, se han ejecutado cambios en las plataformas tecnológicas como en la de banca en línea y aplicaciones para manejo en telefonía móvil, las cuales han sido más que relevantes con el fin de llevar el banco al cliente y que haya comodidad y agilidad en el manejo cotidiano. Asimismo, dijo que “llevan a cabo proyectos con el fin de mejorar en temas que permitan rápidas aprobacio-
Lunes 23 de febrero del 2015
nes crediticias. Nada menospreciable es el tema regulatorio, donde las plataformas están siendo modificadas para manejar clientes que cumplan con nuevas reglas como la Ley de Cumplimiento Fiscal de Cuentas en el Extranjero (Fatca, por sus siglas en inglés) o el monitoreo más cercano de transacciones que salgan de los perfiles transaccionales”. Araúz, aseveró que “la entidad bancaria ha destinado una inversión de entre $1,5 y $2 millones en la implementación de productos y servicios tecnológicos. Sin contar mercadeo, promoción, capacitación y la parte legal de contratos que siempre es costosa. Es parte del negocio y es un componente importantísimo en la competitividad y seguridad”. Según el ejecutivo bancario, Towerbank en los próximos meses estará replanteando enteramente la banca en línea e introduciendo nuevas aplicaciones para telefonía celular, además de implementar otros cambios importantes en tecnología,
El sector bancario lidera comercio electrónico pero de índole regulatoria. Entre tanto, Banco General (BG), uno de los líderes del sector de la banca en el país, ha manifestado que el comercio electrónico en el mercado panameño ha registrado un crecimiento positivo en comparación con años anteriores. BG ofrece a sus clientes de banca personal una completa línea de productos y servicios bancarios
que incluye productos de depósitos, créditos y otros servicios bancarios como sobregiros, seguros, fondos de pensión y servicios de banca por Internet y de pago electrónico de cuentas.
Reglamentación En mayo de 2009 se aprobó el Decreto de Ley 51 a través del cual se crea la Dirección General de Comercio Electrónico (Dgce), la cual fue creada por la Ley N.° 43 de 2001. Esta ley es la encargada de velar por el correcto desarrollo de actividades del comercio electrónico, en cuanto a la certificación de firmas electrónicas por medio de la cual los panameños pueden comprar por medio de la banca en línea. La norma tiene la misión de regular y fiscalizar el almacenamiento tecnológico de documentos, la certificación de firmas electrónicas con base en principios de libertad de prestación de servicios y la libre competencia con elevados estándares técnicos de seguridad.
Lunes 23 de febrero del 2015
Servicios Financieros
Inversiones y negocios
7
Opciones de inversiones
en Panamá
José Hilario Gómez
jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
a plaza bancar ia y bursátil de Panamá ofrece un amplio abanico de opciones de inversión para los inversionistas locales y regionales, gracias a la existencia del Centro Bancar io Inter nacional donde operan 91 bancos y 98 casa de valores registradas en la Super intendencia del Mercado de Valores (SMV ). Por ejemplo, la ofer ta de inversión en instr umentos financieros y bursátiles incluyen: Acciones, divisas, futuros y bonos. Además, de los plazos fijos de la banca. Además, Panamá ofrece particular idades estratégicas en Amér ica Latina, tales como: Posición geográfica, uso del dólar estadounidense, conectividad aérea, grado de inversión y estabilidad política. El país mantiene uno de las mejores tasas de crecimiento de la región. Por su par te, Bet Paré en el sitio www.generar ingresos.com, compar te las opiniones de var ios exper tos sobre cuál es la mejor inversión. “Rober t K iyo-
sake, recomienda, en pr imer lugar, desarrollar un negocio tradicional, y poster ior mente, las inversiones inmobiliar ias (en función del momento económico del país)”. Entre tanto, el multimillonar io “ Warren Buffet pr ior iza las inversiones bursátiles”, mientras que “Bill Gates apuesta por las inversiones en las nuevas tecnologías de la infor mación y la comunicación y en las energías limpias”. A su vez, “Mike Maloney incentiva la inversión en oro y plata. Eben Pagan considera los negocios en Inter net como un gran inversión y Mike Dillard, recomienda los negocios de Network marketing”. En Panamá y desde el país, se pueden adquir ir inversiones para todos los apetitos de r iegos. Altos, moderados y bajos. Por ejemplo, la casa de valores SFC Investment, S.A., ofrece inversiones a bajo r iesgo con monto mínimo de $1.000 en fondos. Entre ellos, el Fixed Investment Grade Fund. Mientras, el por tafolio de productos y ser vicios de BG Valores, casa de inter mediación de Banco G eneral, ofrece a los inversionistas: Fondos mutuos, cuenta de inversión local y corretaje de valores.
8
Servicios Financieros
Inversiones y negocios
Lunes 23 de febrero del 2015
En 2014 la BVP registró transacciones por $5.256 millones, lo que representó un crecimiento de 4,7% en comparación con 2013 “En Panamá hay una gama muy extensa de productos de inversión disponibles para la compra en muchas de las casas de valores. Estos vehículos incluyen desde lo más básico, como lo son bonos y acciones locales, hasta fondos mutuos manejados desde Estado Unidos y Europa los cuales invierten en diferentes mercados globales. También se pueden encontrar notas estr ucturadas y fondos de cober tura. En fin, siendo el país un centro financiero regional podemos encontrar una diversidad de vehículos de inversión a la par de cualquiera plaza ubicada en mercados más grandes”, comentó a Capital Financiero, el gerente general de Pr ival Bank, Jaime R. Sosa. Entre tanto, el socio director de fir ma de investigaciones y asesoría financiera, Indesa,
Felipe Chapman dijo que “desde Panamá se pueden adquir ir todo tipo de vehículos de inversión, ya que no restr icciones al libre flujo de capitales. Dentro del mercado panameño hay opciones que incluyen acciones, prefer idas y comunes, renta fija pública y pr ivada, de cor to y largo plazo (letras, notas, VCNes, bonos) y fondos de inversión”. Un sitio obligado para conocer lo que existe en la plaza bursátil local es la Bolsa de Valores de Panamá (BVP, www. panabolsa.com), donde hay infor mación de los emisores de renta fija y var iable, volúmenes de ventas, emisores e inter mediar ios. También en la bolsa están disponibl e s l o s P r o s p e c t o s In formativos con los términos, plazos y toda la información concerniente a las emisiones
de bonos o acciones que ser á n c o l o c a d o s e n e l m e rc a d o p r i m a r i o. I g u a l m e n t e, p u e d e acceder a listado de los puestos de bolsa autorizados para n e g o c i a r. Otra fuente obligada de cons u l t a p a r a l o s i n v e r s o re s n ov a tos que desean conocer más de los instrumentos de inversión d o m é s t i c o s e s l a Su p e r i n t e n d e n c i a d e l Me rc a d o d e Va l o re s ( S M V, w w w. s u p e r v a l o re s. g o b. p a ) , a g e n t e re g u l a d o r d e l m e rcado bursátil. Las casas de valores, con puestos de intermediación e n l a B V P, a s í como las demás autorizadas por la SMV, representan las primeras puertas que los inversionistas locales como extranjeros deben tocar para que sean asesorados debidamente a la hora de invertir. Panamá, por ser una plaza bursátil pequeña no cuenta con ase-
sores de inversión independientes y la ley otorga licencia solo a los que están trabajando en las casas de valores. A pesar de esta limitante, los inversores pueden encontrar un amplio portafolio de productos financieros donde colocar su dinero, en Panamá y fuera del país, tal como comentará el banquero Sosa. En 2014 la BVP registró transacciones por $5.256 millones, lo que representó un crecimiento de 4,7% en comparación con 2013. “El papel privado ocupó un 63% del total de las negociaciones del mercado donde predominó la negociación de instrumentos de deuda, principalmente los bonos con $1.714 millones y en segundo lugar l o s v a l o re s c o m e rc i a l e s n e g o c i a b l e s con $685 millones. En el mercado accionar io los instr umentos con mayor volumen de negociación fueron las acciones de fondo, con $269 millon e s.
10
Servicios Financieros
Lunes 23 de febrero del 2015
e-commerce Inversiones y negocios
Sassha Fuenmayor Yépez
sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
I
BM ha dado a conocer un estudio sobre los hábitos de los consumidores, cuyos resultados revelan que, aunque los consumidores manifiestan que cada vez son más entusiastas respecto a la compra online y la interacción con los vendedores a través de medios digitales, su comportamiento dista mucho de ese entusiasmo. El 43% de los consumidores ha declarado que prefiere comprar por Internet, solo 29% ha hecho su última compra online. En algunas categorías
de producto, como ropa para jóvenes o decoración para el hogar, hay una brecha de casi 20 puntos entre el porcentaje de personas que dice que disfruta comprando en Internet y el de quienes realmente efectuaron su última compra en esas categorías a través de la red. El comportamiento de los consumidores ha experimentado importantes cambios durante los últimos cuatro años. La irrupción de las tecnologías móviles, el éxito de las redes sociales o la nueva generación de analíticas avanzadas, han transformado profundamente sus expectativas y experiencias a la hora de comprar. El estudio ”Shoppers disrupted: Retailing through the noise” de IBM ha analizado la información de más
de 110.000 consumidores, recopilada durante cuatro años en 19 países. Los datos desvelan que, aunque los consumidores manifiestan su preferencia por las compras a través de Internet, todavía es bajo el porcentaje de aquellos que compran online, lo cual abre claras oportunidades para que los comerciantes respondan a las expectativas de los consumidores online y fidelicen clientes. Asimismo, pese a que cada vez más consumidores están dispuestos a compartir con las tiendas de confianza sus datos sociales, detalles sobre ubicación e información en el móvil, el estudio muestra que todavía se podría compartir mucho más. El 42% de los consumidores se da cuenta del beneficio potencial de
compartir su ubicación a través de GPS, pero solo un 28% está dispuesto a hacerlo, incluso con aquellos comercios de confianza. Un 54% entiende las ventajas de compartir el móvil para intercambiar mensajes de texto con las tiendas, pero solo el 42% compartiría realmente esta información.
¿Qué demandan los consumidores?
Uno de los principales requisitos que demandan los consumidores es el de la visibilidad del inventario. Como las expectativas de éstos en cuanto a la satisfacción con el producto vienen determinadas por las experiencias de compra en la red, los casos en los que se agotan las existencias son cada vez más inaceptables. El 60% de los consumidores encuestados afirma que para ellos es importante poder averi-
Lunes 23 de febrero del 2015
Servicios Financieros 11
Inversiones y negocios
Las ventas mediante este tipo de comercio sobrepasaron los $70.000 millones en 2014 guar si un artículo está en stock antes de acudir a la tienda. Además, el 46% opina que es importante que los empleados de los comercios empleen dispositivos móviles para solucionar un problema de falta de existencias, factor que ha aumentado 6 puntos desde el año pasado. Teniendo en cuenta que hoy la interacción entre negocios y consumidores es mayor que nunca, éstos requieren mensajes más personalizados, independientemente de cuál sea el punto de contacto o tecnología que utilicen. Un creciente porcentaje de consumidores ha mencionado que es importante que los comerciantes ofrezcan promociones personalizadas, especialmente si éstas se entregan bajo petición. El 48% de los compradores considera que, en Internet, es importante comunicarse de un modo personalizado con el comerciante. El 44% quiere una comunicación que se adapte a sus necesidades, cuando ésta tiene lugar en la tienda. Un 41% indica que es importante que los empleados ofrezcan promociones personalizadas basadas en el historial de compra o en las preferencias de cada individuo. Asimismo, el estudio concluye que los empleados ocupan el último lugar en la lista de los recursos de confianza a los que acceden los consumidores para conocer el producto, otro indicador de que el papel de éstos está cambiando. El estudio señala que los comerciantes tienen que priorizar la capacitación de sus empleados con herramientas para supervisar el inventario y ofrecer promociones en
lugar de centrarse únicamente en la información general del producto.
En Latinoamérica Según el Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico, las ventas mediante este tipo de comercio sobrepasaron los $70.000 millones al cierre del 2014. A modo de comparación, las ventas mediante e-commerce en América Latina en el 2003 sumaron $1.600 millones aproximadamente.
Lo que significa que este sistema, durante los últimos 11 años, ha sumado $68.400 millones adicionales. Según América Economía Intelligence, Brasil representa el 60% del total del comercio electrónico en América Latino. Tomando como base los mercados de habla española y portuguesa (incluyendo España y Portugal), Brasil sigue siendo de lejos el mayor mercado con el 43% de cuota de ventas electrónicas, segui-
do de España con 21% y México con un 10%. Un total de 57 millones de consumidores brasileños gastaron más de $13.000 millones en la Web en el 2014. El mercado de comercio electrónico de Brasil cerró el 2014 con un fuerte crecimiento del 24% y 36.000 0millones de reales brasileños en ventas.
¿Qué hay de Panamá?
El comercio electrónico es una de las herramientas que más ventajas empieza a ofrecer en Panamá, y a pesar de que este mercado se ha mantenido algo tímido, cada vez son más los que se involucran en él para hacer negocios. En un estudio realizado por América Economía, por encargo de Visa, se pudo observar que, los últimos cuatro años, el e-commerce en Latinoamérica ha estado creciendo a un ritmo de 98,5%, cada dos años. Por ejemplo, en el 2009 se realizaron compras por $21.000 millones, y en el 2013 éstas aumentaron hasta los $69.000 0 millones. Es notable el crecimiento que ha tenido Panamá en cuanto a este tema; por consiguiente, nuevas empresas poco a poco deciden invertir en nuevas plataformas tecnológicas para llevar la oferta de productos y servicios a sus clientes. El sector bancario registra las mayores inversiones en tecnologías y la mayoría va dirigida a la banca virtual que ahora permite a los clientes realizar pargos, transferencias y pagos de servicios básicos.
12
Servicios Financieros
Inversiones y negocios
Lunes 23 de febrero del 2015
Nuevas franquicias que han arribado
al país Leoncio Vidal Berrío M.
lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
E
stablecer una franquicia en Panamá representa entre $250.000 a $1,0 millón en inversiones, así como la generación de entre 8 a 12 plazas de empleo por cada franquicia establecida, de acuerdo con datos de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (Cciap). En el caso de otros países en Centroamérica, la inversión varía entre los $5.000 y los $2,5 millones, generando
rentabilidades que oscilan entre el 5% y el 30%. Entre sus mayores ventajas se encuentra el fortalecimiento de la marca franquiciada, el posicionamiento y liderazgo que ejerce la franquicia y su red como marca internacional. Otro de los beneficios consiste en que el franquiciante realiza una baja inversión en la expansión de la cobertura del negocio ya que su expansión se genera con recursos de terceros. En los últimos años, una nueva oleada de franquicias extranjeras ha llegado a Panamá en el segmento de restaurantes de comida rápida, quitándole parte del reinado a marcas
como McDonald’s, KFC o Burger King. Carls Jr., Papa Jones, Buffalo Wild Wing, Los Cebollines y Wing Zone son algunos de los competidores que han entrado desde hace ya algún tiempo al mercado panameño. Panamá sigue atrayendo un sinnúmero de opciones empresariales desde las sedes regionales de multinacionales hasta emprendimientos que han sido amparados bajo la figura de franquicias.
Los nuevos en la plaza Desde el pasado mes de diciembre del 2014 a febrero del 2015, unas cinco nuevas franquicias se han sumado al
mercado panameño, aumentando así el número de negocios que han decidido tener una sucursal en el país. Entre estos nuevos negocios se encuentran, la empresa del brasileiro Dr. Solución, que lo hizo de manera oficial el 1 de diciembre de 2014. Esta es una franquicia especializada en la reparación y reformas de inmuebles en los ramos de albañilería, electricidad, hidráulica, jardinería y pintura. La innovadora franquicia brasileña en 2013 inició su expansión internacional por Colombia, luego en marzo de 2014 arribó a México y ahora llegó a Panamá con la meta de alcanzar el mercado centroamericano.
Lunes 23 de febrero del 2015
Para el mes de enero, la franquicia internacional Cool de Sac, abre sus puertas en Panamá para ofrecer un nuevo concepto de servicio. Usted y su familia podrán disfrutar de una rica gastronomía, mientras los más pequeños de la casa se divierten en las áreas de entretenimiento. Este nuevo concepto de restaurante cuenta con diversas áreas de esparcimiento, donde los niños hasta 12 años podrán jugar en diferentes estaciones de recreación que cautivarán la atención de los visitantes, sin dejar a un lado el servicio de anfitriones que ofrecen como valor agregado, para cada uno de ellos. La propuesta del restaurante, es que los padres puedan disfrutar de un variado y delicioso menú en un lugar relajado, cómodo y seguro, donde sus hijos serán bien atendidos. La franquicia estadounidense en Panamá su primer local en Centroamérica, con una inversión de $1,5 millones. Una experiencia previa en Colombia, Estados Unidos, México, Singapur y Venezuela se traslada a Panamá, en donde los inversores pusieron a punto el denominado restaurante y centro de entretenimiento, atendido por 20 empleados, que ofrece juegos irresistibles para los niños y una carta de platos muy variada para toda la familia. En tanto el pasado 19 de enero la franquicia Copiplus inauguraba en ciudad de Panamá su primer centro. Este centro que es propio de la franquicia, es un centro avanzado que será el Master franquicia de la cadena en el país.
La inversión en el territorio panameño se encuentra entre los $250.000 a $1,0 millón
Dotado con importante maquinaria digital, de gran formato, personalización de productos, maquinaria para revelado y ampliaciones fotográficas, contará también con de un café integrado dentro del modelo de negocio. Bajo el formato de Prints and Coffe, este modelo de negocio combina el mundo de la impresión con el mundo del café tan arraigado en Panamá. Los clientes podrán encargar sus trabajos de impresión y esperar tomando un delicioso café o un snack en la zona del café. La marca Copiplus Panamá comenzará su expansión en régimen de franquicia por Centroamérica, sus países objetivos a corto plazo son Panamá donde próximamente abrirá tres nuevos centros, Costa Rica, Puerto Rico y Colombia. Para el mes de febrero, la tienda Pinkberry originaria de California, Estados Unidos (EE.UU.), creadora de un frozen yogurt a base de yogur descremado y leche descremada, el cual también propone sabores, llegó a Panamá. La opción de tener al alcance un postre que refresca de forma ligera a quien lo consume está en Costa del Este. Este local recibe su materia prima de EE.UU. con la que preparan los productos con apego a los lineamientos de la franquicia, que cuenta con 265 tiendas alrededor del mundo distribuidas en 21 países. Ésta es la primera tienda de Centroamérica y en pocas semanas se espera la apertura del nuevo local en avenida Balboa. También en febrero, la franquicia
Ace Home Center, para mejoras del hogar, con más de 4.900 tiendas que operan en alrededor de 60 países, que a nivel internacional inició en 1924, llegó a Panamá con su primera tienda en Los Andes Mall.
Servicios Financieros 13
Inversiones y negocios
Ace Home Center Panamá ofrecerá comodidad, calidad y altos estándares de servicio; como un compromiso con la excelencia y el crecimiento de la industria. Ace ¡Aquí lo Encuentras! Representa una nueva y fresca alternativa al mercado del mejoramiento del hogar en Panamá, que ya puedes visitar en Los Andes Mall. Estados Unidos (EE.UU.) se encuentra en una fase del ciclo más avanzada, por lo que el efecto que la prevista subida de tasas de la Reseva Federal (FED, por sus siglas en inglés) tenga en el resto del mundo es una de las incógnitas de 2015, sobre todo para las economías emergentes más grandes e integradas financieramente. Si el tensionamiento de la FED se produce por la mejora del crecimiento americano, la volatilidad financiera debería disiparse y los mercados atender más a los fundamentales de cada economía y no al suministro indiscriminado de liquidez.
14
Servicios Financieros
Inversiones y negocios
Lunes 23 de febrero del 2015
2015
Julián Cubero Calvo
,
Economista jefe de la Unidad de Escenarios Económicos BBVA Research
¿atrapado E por el
l crecimiento económico mundial decepcionó en 2014, no mejoró tras tres años de moderación, logrando solo repetir el aumento del Producto Interno Bruto (PIB) de 2013, cerca del 3%, y no el 3,6% que esperábamos en BBVA Research. Para 2015 seguimos pensando que el escenario más probable es que el crecimiento global se acelere hasta situarse incluso por encima del 3,5%. ¿Será así o volveremos a escribir dentro de un año unas frases como las que acaban de leer? Depende de la combinación que se dé de incertidumbres, de las incertidumbres a las que ciertamente nos enfrentaremos y de las que son aún desconocidas. Entre las primeras, las políticas económicas son las más relevantes. Los bancos centrales seguirán estando en el centro del escenario, y más con el margen de maniobra que da el que la inflación no sea un riesgo en el horizonte, quizá lo contrario en algunos lugares. Estados Unidos (EE.UU.) se encuentra en una fase del ciclo más avanzada, por lo que el efecto que la prevista subida de tasas de la Reseva Federal (FED, por sus siglas en inglés) tenga en el resto del mundo es una de las incógnitas de 2015, sobre todo para las economías emergentes más grandes e integradas financieramente. Si el tensionamiento de la FED se produce por la mejora del crecimiento americano, la volatilidad financiera debería disiparse y los mercados aten-
pasado?
der más a los fundamentales de cada economía y no al suministro indiscriminado de liquidez. En cuanto a las políticas fiscales, parece que serán tan positivas para el crecimiento como lo permita el apetito de los mercados financieros por la deuda. Un apetito a su vez dependiente del papel de los bancos centrales como prestamista de última instancia y de las reformas que se emprendan para mejorar la capacidad de crecimiento.
Materias primas
Una segunda incertidumbre previsible es el impacto del descenso de los precios de las materias primas, en particular del petróleo. Un aumento de la oferta petrolera por mejoras tecnológicas tiene un efecto neto global positivo, pero el impacto en cada geografía depende de su carácter productor, consumidor, exportador o de la dependencia de los ingresos del sector público. La evidencia disponible ya muestra el impacto negativo en algunos países. Finalmente, entre las incertidumbres que no conocemos, pero que se vislumbran, está la geopolítica. La hiperconectividad favorece la propagación de los conflictos políticos y por lo tanto que tengan un efecto económico, pero además, los conflictos son crecientes en los últimos años por el reequilibrio de posiciones entre los grandes protagonistas del escenario mundial. En 2014 las crisis estuvieron en el conflicto entre Rusia y Ucrania o en la irrupción de Isis en Oriente Medio. En 2015, habrá que seguir no sólo los conflictos, también a aquellas geografías en las que la alternancia en el poder pueda suponer cambios profundos en las bases establecidas de la política económica.
La hiperconectividad favorece la propagación de los conflictos políticos
a -
, l a s a n -
e n o l a r a -
e r n l s o
l a n s r s a
Capital Financiero GENERICO 105 Aテ前S EN ALTA.pdf
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
1
2/20/15
5:33 PM