Suplemento Tarjetas de Créditos/Préstamos

Page 1

Lunes 18 de agosto del 2014

Suplementos

1


2

Lunes 18 de agosto del 2014

Contenido 6

Más consumo

8

Chip inteligente

y menos ahorro

4

Bancos

acre cientan ventas cruzadas Di­rec­tor Hitler Cigarruista Editor de Suplementos José Hilario Gómez Di­se­ño Pablo Velásquez y Roberto Frias

12

Panamá con la

mayor estabilidad de tasas en la región Periodista Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa

fortifica la seguridad

14

Al mercado primera tarjeta de pago ética

Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 Suscripciones: 377-9601 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11



4

Lunes 18 de agosto del 2014

Bancos acrecientan ventas cruzadas Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

B

ancos que operan en Panamá están ejecutando nuevas estrategias en cuanto a su modelo de negocio con el fin de incrementar aún más el monto desembolsado en préstamos de tarjetas de crédito. Un caso en particular es el de los financiamientos de automóviles y los préstamos hipotecarios que durante los últimos años han impulsado la colocación de las tarjetas de crédito. Prueba de lo dicho se sustenta con las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Pana-

má (SBP), que al mes de mayo de 2014 reflejan que el saldo de las tarjetas activas alcanzó los $1.276 millones, lo que representa un aumento de 17% en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando se ubicó en $1.090 millones, unos $186 millones adicionales. Para Amauri Castillo, asesor de la SBP, el buen desempeño de la cartera de préstamos apalancadas por las tarjetas de crédito se debe a los modelos de negocios que utilizan los bancos, como las ventas cruzadas, pero instó a las entidades bancarias a que no relajen las políticas de crédito, para evitar un sobreendeudamiento. Las ventas cruzadas es una estrategia que han implementado las entidades bancarias y que

consiste en la aprobación de préstamos para autos e hipotecas y adicionalmente ofrecen al cliente una tarjeta de crédito. Giovanni Fletcher, presidente del Instituto Panameño de Derecho de Consumidores y Usuarios, señaló que la nuevas estrategias de los bancos que operan en la plaza es una medida contraria a lo que establece la Ley que regula el tema de las tarjetas de crédito, puesto que la norma vigente no permite el fomento de la oferta de este tipo de financiamiento más allá de la propia voluntad del consumidor, lo cual podría generar un endeudamiento. Según Fletcher, este método no debería aplicarse porque el cliente que desea una tarjeta la pide, pero no debe ser parte de los requisitos para adquirir un présta-

mo personal o un auto, porque el plástico tiene condiciones de crédito más elevadas que otros tipos de financiamientos. Según los datos divulgados por la SBP, la tasa de interés promedio nominal en las tarjetas de crédito varía según su tipo y el banco que emite el plástico. Un análisis del costo de la tasa de interés anual nominal de las entidades bancarias hasta la primera semana del mes de mayo realizado por la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco), reporta que la tarjeta de crédito Visa Platino o Platinum cuenta con la tasa de interés más baja de 7,50%; seguida de la Visa o MC Empresarial o Corporativa con 9,0% y la Visa Dorada, Oro o Gold con un 13,0%.


Lunes 18 de agosto del 2014

5

Mientras que entre las que reportan las mayores tasas de interés figuran: Visa Cash Back Clásica o Tradicional con un 26,99%; Visa Clásica y la Master Card Clásica, Esencial o Standard ambas con una tasa de 25,50%. ( Ver cuadro: Tasas promedio de interés nominal anual más bajas y más altas).

Tarjetas de crédito constituye el 17,06% de la cartera de consumo Entre los bancos con el mayor saldo de préstamos aprobados por medio de tarjetas de crédito figuran: Bac International Bank, Citibank (Panamá), Banco General, Banistmo y Banesco, según la SBP en un informe a mayo de 2014. Estos resultados representan una gran oportunidad para el sector de la banca, ya que las cifras demuestran que han identificado a muchos clientes y que de alguna manera agilizan todo el proceso administrativo en torno a la aprobación de un financiamiento adicional, a través de la tarjeta de crédito, detalló Castillo. A su vez, recomendó a los bancos estar preparados para ser efectivos en el cobro de este tipo de financiamientos y evitar el endeudamiento del tarjetahabiente. Agregó que la tarjeta de crédito, es un producto que requiere de una atención muy particular y mucha efectividad en la recuperación del dinero financiado, pero se puede aprovechar la clientela que ya se tiene y trabajar con ella. Actualmente, el financiamiento, a través de las tarjetas de crédito es la vía más rápida de acceder, por lo cual en la plaza hay tarjetahabientes que cuentan con más de dos tarjetas, mani-

Tasas promedio de interés nominal anual más bajas y más altas, de algunas tarjetas de crédito, según tipo de tarjeta y entidad emisora Tipo de tarjeta Tasas Promedio de Interés más bajas Tasas Promedio de Interés más altas Entidad bancaria % Entidad bancaria % Visa Cash Back Clásica o Tradicional Banco Nacional de Panamá 16.00 Banistmo 26.99 Visa Clásica Towerbank 15.00 Banistmo 25.50 Visa o MC Empresarial o Corporativa Banco Lafise Panamá, S.A. 9.00 BAC International Bank 20.88 Visa Dorada, Oro o Gold Towerbank 13.00 Banistmo 22.50 Visa Platino o Platinum Coop. S/M Profesionales, R.L. 7.50 Banistmo 19.50 Master Card Clásica, Esencial o Standard Coop. S/M Profesionales, R.L. 13.50 Banistmo 25.50 Coop. S/M Profesionales, R.L. 13.50 Banistmo 22.50 Fuente: Acodeco.

festó Julio Aguirre, presidente de Csmb (Panamá), S.A., quien aseguró que la temporada escolar, es decir al cierre del primer trimestre es una de las principales

razones por lo cual este tipo de préstamo ha aumentó en lo que va del 2014. Csmb, es una firma de consultoría especializada en gestión de

riesgo con sede en Miami, Florida, Estados Unidos y que nombró a Aguirre en Panamá, como parte de su estrategia de expansión en América Latina.


6

Lunes 18 de agosto del 2014

Más consumo y menos ahorro

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

l panameño ahorra lo que su ingreso le permite, aunque es posible, si se le educara un poco más en finanzas personales y trabajara con un presupuesto, podría aumentarlo. Pero la pregunta que se puede hacer un ahorrista, es ¿cuánto debería extraer de su salario para ahorrar y poder cubrir aquellos imprevistos que se le puedan presentar u objetivos específicos que desea alcanzar? Ante esta interrogativa, los especialistas recomiendan destinar entre un 10% y 20% del salario para ahorros, otros creen que del tercio que corresponda a entretenimiento, ocio y consumo no básico, se tome una parte para aho-

rrar. Hay otras propuestas como la de utilizar el 50% de lo que se gana para las cosas que necesita, el 30% para lo que quiere y el 20% para ahorrar. Por lo general, el panameño ahorra para cumplir alguna meta que tiene, porque quiere una casa, un auto o productos para su hogar. El salario de una persona se debería distribuir de la siguiente forma: Un tercio para pagar la hipoteca; otro tercio para préstamos personales, servicios básicos y alimentación; y el último tercio para consumo no básico en el que se puede incluir entretenimiento, compras y de ahí sacar algo para ahorrar. Una situación muy particular que ocurre todos los años en Panamá para fin de año, es ver las largas filas en los bancos en donde las personas están cambiando sus cuentas de ahorro navideña,

ya que este método es utilizado cada vez más como opción de tener algún tipo de ahorro, para las fiestas de fin de año. El mercado doméstico ofrece varias opciones en las cuentas de Navidad, como por ejemplo, planes de ahorro con montos específicos para tener una cantidad de dinero al final de año. Ante la poca capacidad para ahorrar, las cuentas de ahorro han ido creciendo cada año a un ritmo de más o menos el 5%, no obstante, las cuentas de ahorro se abren en su mayoría con $50,00 pero no son las únicas opciones que tienen los ahorristas panameños. Los ahorros no son los únicos que han tenido un comportamiento favorable. El crédito también ha crecido de forma exponencial, incluso más altos que el ahorro. Tradicionalmente los consumistas, le han agarrado el gusto a pagar sus compras con tarjeta de crédito. Lo malo es que con varios

plásticos a su disposición, producto de la amplia gama de productos que ofrecen los bancos, las deudas se han multiplicado. Mucha gente gasta con la tarjeta de crédito dinero que no tiene en sus cuentas, por lo que se recomienda que las tarjetas solo se utilicen por dos razones: Seguridad y conveniencia. La primera para no ser un blanco fácil de la delincuencia cargando mucho dinero en efectivo. La segunda, por efectos prácticos, ya que a veces al momento de hacer una compra no se cuenta con billetes en la cartera y no hay cajero cerca. Endeudarse tiene su ciencia. Los bancos, además de prestarles dinero a sus clientes, los educan para que no sobrepasen sus límites de crédito. Si las deudas lo agobian, estudie cómo salir de ellas y la manera de esquivarlas. Bancos e instituciones públicas están a su disposición para enseñarle a administrarse.


Lunes 18 de agosto del 2014

7


8

Lunes 18 de agosto del 2014

Chip inteligente, fortifica la seguridad

Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

D

esde el año pasado Visa y MasterCard pusieron a disposición de los bancos una nueva tecnología para mejorar el uso de las tarjetas de crédito. Se estima que en tres años concluya la migración de bandas magnéticas a chips. Entre tanto, ambos sistemas conviven.

Los bancos en Panamá y Telered han dado pasos importantes hacia la nueva tecnología En Europa los plásticos con chip son furor, mientras que en los Estados Unidos todavía se está en pleno proceso de cambio. En la región, México y Brasil fueron los pioneros, dado que sufrían altos nivel de fraudes. El chip nació para impedir la clonación de los plásticos. En

Panamá este tipo de fraude no es un problema para los bancos y administradoras, sin embargo en la región, países como los anteriormente nombrados ya registran sustanciales avances en la incorporación de las nuevas tecnologías. De hecho Mastercard tiene en Brasil casi el 100%

de sus tarjetas de crédito y de débito con chip. En cuanto a México, la Comisión Nacional Bancaria tenía por objetivo durante el 2013 que todas las tarjetas contaran con chip antes de que finalizara el año. Los plásticos con chip son imposibles de clonar, al menos por ahora, porque se necesita tecnología muy sofisticada que además es sumamente costosa de replicar. A su vez Visa, agregó que los chips “cuentan con un microprocesador que proporciona mayor velocidad a la transac-


Lunes 18 de agosto del 2014

9

ción, mejorando la experiencia del pago del consumidor”. El próximo desafío será migrar las tarjetas de débito hacia este nuevo sistema, una tarea todavía más ardua dado que son más los plásticos de este segmento que los de tarjetas de crédito, puesto que están atados a las cuentas corrientes y de ahorro. La ventaja de estas tarjetas de crédito con chip o doble chip es que además le permite al cliente ahorrar espacio en la cartera porque en vez de llevar dos tarjetas, sólo deberá cargar con una. Según Fernando Méndez, vicepresidente de productos emergentes de Visa para América Latina y el Caribe, “a pesar de que el costo de esta tarjeta es más alto por las múltiples aplicaciones que contiene, el precio que pagará el cliente se ha reducido”.

De bandas magnéticas a Chip Cualquiera tarjeta con banda magnética es vulnerable al fraude. “Es una tecnología muy, muy antigua”, dice Jason Oxman, director ejecutivo de la Asociación de Operaciones Electrónicas. “Una banda magnética lleva la misma tecnología utilizada en las cintas de cassette”. La información de la banda se incorpora en forma de caracteres, lo que hace que sea muy fácil falsificarla si se tienen los conocimientos tecnológicos adecuados. Los hackers suelen obtener esta información a través de skimmers que se colocan en cajeros automáticos o terminales de pago. “Esto es más común que las pérdidas, los robos o fraudes en línea”, dice Oxman. Sin embargo, los chips de microprocesadores “generan un nuevo código de seguridad cada vez que se utiliza la tarjeta”, según afirma Oxmann. Estos son casi imposibles de falsificar, ya

que no se sabe que código generará en el futuro. El PIN es una seguridad añadida, además de la firma virtual.

“ E l microcircuito o chip nos permite tener procesos de seguridad que van a asegurar códigos sub-únicos para cada una de las

transacciones. Cada vez que alguien va a un comercio que tiene capacidad para recibir tarjetas con microcircuito, en el diálogo que se da entre la tarjeta y la terminal, se generan códigos únicos que no pueden ser copiados o volver a utilizar-

se. Esos códigos garantizan que esa transacción sea verdadera”, indicó Méndez. A nivel global Visa tiene 1.000 millones de tarjetas con microcircuito ya emitidas y en uso. También hay 36,9 millones de puntos de venta que tienen la capacidad de recibir estas tarjetas. En América Latina, en el caso de Visa hay 220 millones de tarjetas emitidas. Méndez indicó que el proceso de migración a las tarjetas con chip “está caminando muy rápidamente” y agregó que en América Latina está previsto que desde octubre de 2014 la entidad que no haya hecho la inversión en tecnología con microcircuito “va a ser responsable por un tema de fraude”, en aquellos casos donde esto se podría haber evitado utilizando el chip.


Soluciones Avanzada para los Servicios Financieros En un mundo donde dominan cada vez más los procesos digitales y el boca a boca se extiende más rápidamente que nunca en las redes sociales, es de vital importancia no sólo poder prestar servicios de manera eficiente sino además ser altamente productivo y a la vez mantener los costos reducidos para soportar la volatilidad económica global. En el caso de los bancos y otras instituciones financieras presentan la difícil tarea de procesar y almacenar enormes volúmenes de documentos constantemente. Estas instituciones necesitan mover rápidamente estos documentos de un formato de papel impreso hacia archivos digitales de modo que se puedan distribuir y archivar para un almacenaje a largo plazo, por lo cual necesitan una solución que los pueda ayudar a automatizar esas tareas en flujos de trabajo, eliminando las tareas repetitivas y que requieren mucho trabajo, a la vez que hacen que su trabajo de oficina sea más eficiente. Canon Panamá brinda soluciones de hardware y de software, con las cuales se pueden gestionar estos documentos, automatizar los flujos de trabajo, y mejorar la velocidad y la precisión de sus funciones diarias.

Reduzca la Impresión Innecesaria y Aumente la Productividad Al igual que cualquier negocio, los bancos y otras instituciones financieras deben administrar lo que imprimen y la manera en que lo hacen para maximizar la productividad. La impresión y el copiado personal, el uso de color y el uso de papel excesivos pueden causar gastos innecesarios. Los dispositivos imageRUNNER ADVANCE de Canon ofrecen una variedad de maneras para ayudarle a reducir los costos. Además, si necesita que todo el departamento tenga fácil acceso a los mismos formularios, el Buzón Avanzado de los dispositivos imageRUNNER ADVANCE le permite almacenar los documentos, colocarlos en carpetas compartidas o en personales protegidas por contraseña e imprimirlas directamente e incluso acceder a ellos desde su PC. Esto le permite compartir los documentos con las oficinas remotas, intercambiar y colaborar con los compañeros de trabajo en cuanto a los archivos y mucho más. Estos dispositivos también le permiten limitar el acceso, brindando mayor seguridad y se pueden adaptar a cualquier sistema de tarjeta o basados en sistema de seguridad por contraseñas. Por ejemplo, usted puede permitir que todos efectúen copias, pero puede requerir que los colaboradores se conecten para obtener el acceso a las funciones de Envío hacia Correo Electrónico, Envío hacia Carpeta y Envío hacia Fax. También puede restringir el envío de documentos solo a los destinos aprobados. Combinando el equipo con el sistema de impresión segura de UNIFLOW puede incrementar aún más la seguridad, ya que el usuario requerirá autenticarse ante el dispositivo antes de que libere la impresión, lo cual es muy importante a la hora de imprimir información confidencial y que no quede expuesta y vulnerable por accidente en la bandeja de impresión.

Soluciones para simplificar procesos Los líderes de los negocios buscan soluciones que simplifican y mejoran los procesos esenciales dentro de su infraestructura. Canon está preparado para ofrecer los conocimientos profundos, la experiencia práctica y la tecnología comprobada en el campo al desarrollar soluciones para todos sus desafíos relacionados con los documentos. Ya sea que considere adquirir hardware, software o ambos, los Servicios Profesionales de Canon pueden ayudar a su equipo de trabajo a analizar y a evaluar sus procesos actuales; para luego implementar cuidadosamente las soluciones integradas relacionadas con sus metas organizativas.

A.V.



12

Lunes 18 de agosto del 2014

Panamá con la mayor estabilidad de tasas en la región José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

os préstamos nuevos concedidos por el Sistema Bancario Nacional (SBN), integrado por los bancos de licencia general, crecieron 5,3% en los primeros cinco meses del presente año en comparación con igual período de 2013 al ubicarse en $11.743,03 millones, indica un reporte de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Entre tanto, la cartera crediticia de los bancos del SBN al cierre

del primer semestre del presente año se ubicó en $52.112,21 millones. De los cuales $38.502,66 millones corresponden a créditos locales y $14.268,64 millones a extranjeros.

A su vez, los depósitos del SBN cerraron junio de 2014 con un saldo $62.662,64 millones, con un crecimiento de 5,34% en relación con el cierre de diciembre de 2013. Los depósitos locales

Préstamos personales y de autos con tasas menores al 10% La cartera crediticia del SBN creció 4,65%; los préstamos locales lo hicieron a una tasa de 3,89% y los extranjeros a 6,63% comparado con los saldos al 31 de diciembre de 2013.

ascendieron 3,21% a $43.635,92 y los de extranjeros 10,58% al ubicarse en $19.026,72 millones. Los bancos del SBN lograron activos totales por $83.766,27 millones en el primer semestre

de 2014, monto que representa un crecimiento de 4,48% en comparación con el 31 de diciembre de 2013. Estos reportes de la SBP muestran que los bancos de licencia general mantienen un buen nivel de recursos financieros disponible para nuevos financiamientos y la competencia es fuerte. Por ejemplo, las ferias de préstamos es una herramienta muy utilizada por las entidades financieras para captar nuevos clientes, como es el caso de Banco General en la actualidad. Por su parte, la banca privada panameña, en los primeros cinco meses de 2014 aprobó créditos por $5.431,89 millones, lo que


Lunes 18 de agosto del 2014

Comparativo de tasas de interés

13

Tasa sobre créditos al consumo 20.00 18.00 16.00 14.00 12.00 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00

dic-13

ene-14

feb-14

Tarjeta de crédtio Fuente: Ernesto Bazán.

Fuente: SBP.

Tasa sobre créditos al comercio

Tasas sobre créditos

mar-14

abr-14

may-14

Préstamo personal

jun-14

Auto

8.00 6.60 7.00

6.40

6.00

6.20

5.00

6.00 5.80

4.00

5.60 3.00

Al por Mayor Zona Libre Al por Mayor Resto del país

2.00

Al por menor

5.40 5.20

1.00

5.00

Dic-13 0.00

Dic-13

Ene-14

Feb-14

Mar-14

Abr-14

May-14

representa 3,0% más en comparación con diciembre de 2013.

Tasas de interés bajas Entre tanto, los consumidores se han visto favorecidos con tasas de interés por debajo del 10% en los préstamos personales y de automóviles. Durante los primeros seis meses del presente año, la tasa mayor en los créditos personales ha sido de 8,41% y la menor 8,29%, mientras que para los financiamientos de autos, el comportamiento registrado es 6,63% y 7,41%, respectivamente. El último informe de tasas de interés del SBN 2013 del regulador bancario, indica que “las tasas de interés, activas como pasivas, mantienen un comportamiento estable reflejando, sobre todo en la segunda mitad del

Feb-14

Construcción

Jun-14

Fuente: SBP.

Ene-14

Mar-14 Ganadería

Abr-14

May-14

Jun-14

Agricultura

Fuente: SBP.

año pasado, sectores con tendencias a la alza mientras que en otros a la baja, pero sin salirse de los márgenes observados si los comparamos con las tasas promedios reportadas durante el 2012”. El informe indica que la tasa de interés sobre créditos al sector comercio, con vencimiento a 12 meses para la banca panameña privada, reflejó, a diciembre de 2013, una tasa promedio de 7,58% y un aumento de 31 puntos básicos en comparación con el período similar del año anterior que fue de 7,27%. Un comportamiento similar se dio en las tasas de interés para los créditos de consumo, con rangos entre 8,22% a diciembre de 2012 y de 8,41% a igual fecha del año pasado. Por su parte, las

tasas promedios de autos oscilaron entre 8,51% y 8,20% en igual período. Para la industria la tasa de interés de los financiamientos recibidos con vencimiento a 12 meses y cinco años, fue de 7,29%. Un aumento de 6,85% en comparación con diciembre de 2012. A su vez, la tasa de interés para el sector construcción en 2012 y 2013 se mantuvo entre 6,40% y 6,30%. Mientras que la tasa promedio para la ganadería se ubicó en 6,39% y 6,27% para la agricultura. “Panamá tiene la mayor estabilidad de tasas de interés en la región”, expresó el socio de consultoría en BDO, Ernesto Bazán. Agregó que “los indicadores crediticios hipotecarios no han tenido sobresaltos”.

Y sobre las previsiones de una eventual subidas de tasas internacionales en 2015 y 2016, liderada por la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, Bazán expresó que la misma “tendrá impacto en Panamá, pero se espera que sea significativo, principalmente en hipotecas”. Es de la opinión que el mercado se adelantará a la tasa de referencia de la FED y que en el caso de Panamá un factor positivo es “el aumento en los índices de esperanza de vida que abre la posibilidad a mayores plazos, que eventualmente podrían atenuar un impacto de incremento de tasas y cuotas”. Premisas positivas para la banca establecida en Panamá, como para los clientes en general.


14

Lunes 18 de agosto del 2014

Al mercado primera tarjeta de pago ética

PRNewswire Londres

T

he Ethical Brand Foundation, anunció el lanzamiento de la primera Tarjeta de Pago Ethical del mundo. La tarjeta, cuya entrega está programada para noviembre del presente año, se puede utilizar de la misma manera que cualquiera de las grandes tarjetas de débito o crédito. Además de un estado financiero mensual, los titulares de la tarjeta recibirán un reporte de calificación de marcas éticas fácil de leer sobre cada compañía, así como sobre los bienes y servicios comprados con la tarjeta. Los titulares de tarjeta también reciben acceso en línea a la biblioteca de estudios digitales de la compañía que contiene información sobre todas las marcas que cuentan con apoyo de tarjetahabientes en el mundo. El fundador y director general,

William Smith, comenzó la iniciativa de marca ética en el 2004 para “ayudar a los consumidores a hacer mejores elecciones en cualquier categoría, sea vestuario, alimento o vacaciones”.

en cada continente y con más de 100 organizaciones. Esta experiencia nos ha permitido desarrollar y refinar nuestra metodología para monitorear y autenticar altos volúmenes de las denomi-

Se espera una tasa de interés sobre préstamos con la tarjeta de crédito de alrededor de 12% anual Smith comentó: “Este trabajo tiene dos dimensiones: otorgamiento de licencias y, más recientemente, servicios de tarjeta. Hemos estado entregando licencias a compañías seleccionadas para exhibir el logo de marca ética durante 10 años de investigación y desarrollo de producto”. Añadió, “nuestro modelo de licenciamiento impulsado por datos y basado en evidencia ha sido probado con éxito en el mercado

nadas marcas éticas de manera imparcial y, en gran medida, automatizada”. “La eb Card se basa en nuestra tecnología probada y estamos presenciando una etapa muy emocionante en la evolución de nuestra iniciativa. Esta iniciativa se diseñó para lograr una cosa: Empoderar a los consumidores con la capacidad de elegir mejor influyendo en las calificaciones que nosotros aplicamos a cada

empresa, producto y servicio donde se usa la tarjeta”, agregó Smith. La compañía lanzó la tarjeta en la plataforma de financiamiento comunitario Indiegogo.com orientándose a usuarios pioneros y abonando la totalidad de la tarifa de registro en la tarjeta. Se espera que anuncie una tasa de interés sobre préstamos con la tarjeta de crédito de alrededor del 12% anual, al mismo tiempo que devela lo que se describe como “plan de compensación pionero” en noviembre. La Ethical Brand Foundation, es una empresa con certificación social, sin fines de lucro registrada en el Reino Unido. Licencia a marcas éticas genuinas para que exhiban el símbolo “eb” en sus sitios web, papelería, firmas, publicidad y productos de manera que todo aquel que tenga una preocupación por el aspecto social y el impacto en el medioambiente de sus compras pueda hacer la elección correcta, señala PRNewswire.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.