Suplemento una mirada al pasado

Page 1

Panamá Viejo: Primera ciudad del Mar del Sur Canal de Panamá: Una obra soñada por siglos

Suplementos


2

Lunes 10 de noviembre del 2014

Contenido 4

Casco Antiguo:

6

Panamá Viejo

Una arquitectura que perdura

10

Hechos

relevantes del Canal de Panamá

Di­rec­tor Hitler Cigarruista Editor de Suplementos José Hilario Gómez Di­se­ño Pablo Velásquez y Roberto Frias

8

Primera ciudad del Mar del Sur

12

Canal de Panamá:

y biodiversidad del istmo de Panamá

14

Una obra soñada por siglos

Periodista Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.

Surgimiento

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Irving Aparicio irving.aparicio@capital.com.pa

Panamá,

el corazón de las Américas

Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 Suscripciones: 377-9601 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11


Lunes 10 de noviembre del 2014

3


4

Lunes 10 de noviembre del 2014

Casco Antiguo:

Una arquitectura que perdura

El riquísimo proceso de evolución de la arquitectura se inicia con la casa colonial Sassha Fuenmayor

sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Casco Antiguo es el nombre que recibe el sitio donde fue trasladada y vuelta a fundar en 1673 la ciudad de Panamá. En el año 1997 fue incluido en la lista de sitios de Patrimonio de la Huma-

nidad de la Unesco por su valor histórico. Durante el periodo colonial la arquitectura religiosa en el Casco Antiguo siguió esquemas bien sencillos, la mayoría con sus raíces en Panamá la Vieja. Todas las iglesias coloniales que aún existen, por ejemplo, tienen una escueta planta rectangular o de cruz latina, con testero plano y cubierta de madera; todas

En las mejores casas, el cuerpo principal solía tener dos o tres niveles, y en casos excepcionales tenía cuatro.


Lunes 10 de noviembre del 2014

estas cubiertas (menos la de la catedral) estaban originalmente sostenidas por altos pilares de madera en sencillísima factura. Las paredes por su lado, eran de mampostería tosca; originalmente no estaban ni siquiera repelladas. Una diferencia con respecto a Panamá la Vieja, sin embargo, eran las muchas torres: Los restos existentes de la antigua ciudad indican que allí solo la catedral tenía una. La principal iglesia y la mejor documentada del Casco Antiguo es la catedral que logró el aspecto actual luego de un errático y prolongado proceso de construcción. Existen además en el Casco Antiguo la iglesia Nuestra Señora de la Merced, la iglesia San Francisco de Asís, la iglesia de San José, la iglesia San Felipe Nery, el Convento de Santo Domingo, y la Compañía de Jesús. En la época colonial se construyó también la iglesia y convento de La Concepción, la cual contaba con una torre Atalaya que, según las investigaciones de los historiadores, era muy similar a la existente en Panamá la Vieja, sin embargo todas estas estructuras fueron demolidas en 1905, a fin de utilizar el espacio para el proyecto de gobierno de dotar de edificios gubernamentales a la nueva nación. En este lugar se construyó el Teatro Nacional y la sede de los ministerios de Gobierno y el de Seguridad Pública. En el ámbito doméstico, el riquísimo proceso de evolución de la arquitectura del Casco Antiguo se inicia con la casa colonial, que era mayormente adosada, de altos y con patio. En esto, la casa de la capital panameña se parecía superficialmente a las de los otros puertos de la América Hispana: Uno inmediatamente piensa en La Habana, San Juan o Cartagena. La casa colonial tenía muchas peculiaridades que vale la pena tener en mente. Para empezar, la inmensa mayoría no era de calicanto, sino de madera o de cons-

Cortesía: Oficina del Casco Antiguo.

Los trabajos de renovación en las calles del Casco, necesitaron de la instalación de 32.600 mt2 de adoquines trucción mixta; en este último caso, las plantas bajas eran de calicanto y los altos de Madera. Hoy día ya no queda ninguna casa colonial de madera: las más antiguas de ese material que todavía existen son del último tercio del siglo XIX. Por lo demás, la mayoría de las casas coloniales de calicanto que aún sobreviven (que no llegan a veinte) han sido muy modificadas, por lo cual es difícil reconocer su antigüedad. La conocida casa Góngora (Calle 4ª no. 5-75), por ejemplo, construida hacia 1760 y restaurada en 1998-99, es un caso absolutamente excepcional porque gran parte de los interiores y la carpintería pudieron ser recuperados. Por lo demás, quedan muy pocos planos originales de casas, aunque en los principales archivos coloniales (principalmente los de Sevilla y Bogotá) se conserva mucha información descriptiva de gran utilidad. La arquitectura doméstica estaba fuertemente condicionada

por los altísimos costos de la construcción y la forma en que se trazó y loteó la ciudad. Dados estos limitantes, muchas casas seguían un mismo esquema: un cuerpo principal hacia la calle, más atrás un patio y por último un cuerpo trasero conocido en el habla local como cañón. El cuerpo principal y el cañón podían estar unidos por una estrecha ala longitudinal que muchas veces servía de cocina. En las mejores casas, el cuerpo principal solía tener dos o tres niveles, y en casos excepcionales tenía cuatro. El cañón tenía una o dos plantas y solía servir de alojamiento para la servidumbre o para depósitos; cuando los solares iban de un extremo a otro de la manzana, estos cañones daban hacia una calle posterior.

Proyecto Preservación del Patrimonio Histórico Actualmente y como parte del Plan Maestro de Reordenamien-

5

to Vial de Panamá, se incluyó el Proyecto Preservación del Patrimonio Histórico, una obra de Estado que impulsó el Ministerio de Obras Públicas y construyó Odebrecht Infraestructura, para preservar el área física de los conjuntos monumentales de Panamá Viejo y el Casco Antiguo. Los trabajos de renovación en las calles del Casco, necesitaron de la instalación de 32,600 mt2 adoquines, que representa más de 2 millones de unidades, todos colocados de manera artesanal, utilizando los adoquines de arcilla y arena. Esta metodología hace posible que, tanto los propietarios de inmuebles como las autoridades y proveedores de servicios públicos, en un futuro, puedan hacer intervenciones sin tener que romper las calles, ya que los adoquines pueden ser retirados y vueltos a instalar. Destaca entre los componentes ejecutados más importantes la separación de los sistemas de drenaje pluvial y aguas sanitarias, que permite que el alcantarillado del Casco Antiguo cumpla con los estándares de seguridad y salubridad exigidos tanto a nivel nacional como internacional. Además, se construyó una estación de bombeo, para conducir las aguas servidas del sector a la planta de tratamiento del Proyecto Saneamiento de la Ciudad y la Bahía de Panamá, lo que evitará que los residuos sanitarios contaminen las playas de la zona. Se rehabilitó el sistema de agua potable en todo el Casco Antiguo, las obras incluyeron el cambio de tuberías de hierro fundido por tuberías de PVC, construcción de conexiones domiciliarias, y el cambio de los accesorios del sistema, mejorando la presión y el servicio a los usuarios. Recopilación de Capital Financiero e información de la Oficina del Casco Antiguo.


6

Lunes 10 de noviembre del 2014

Panamá Viejo Primera ciudad del Mar del Sur

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

as fuentes históricas de los Siglos XVI y XVII indican que el área donde se fundó la primera ciudad de Panamá (llamada Panamá La Vieja) en 1519 era parte de un asentamiento costero de indígenas dedicados a la pesca y a la recolección de moluscos, liderados por el cacique Cori. Los resultados de las excavaciones arqueológicas evidencian esta información y abren nuevas interrogantes a ser resueltas sobre estos pobladores, la riqueza natural y la importancia geográfica que esta franja de territorio tenía para los grupos humanos que inicialmente lo ocuparon.

Pedro Arias de Ávila, como nuevo Gobernador de Castilla del Oro, trajo instrucciones precisas de conquistar y colonizar las tierras recién incorporadas al imperio español. Con este propósito envía a sus lugartenientes para que recorran el litoral del mar descubierto por Vasco Núñez de Balboa, “El Mar del Sur”, para fundar en sus costas una ciudad que fuera el punto de partida para el descubrimiento, la conquista y colonización de las tierras que lo circundaban. El 15 de agosto de 1519 Pedro Arias de Ávila funda la ciudad sobre la barra costera a un lado de una ensenada poco profunda. Los principales edificios de gobierno fueron ubicados sobre un montículo a la entrada de la ensenada, la catedral fue edificada sobre otra elevación cercana a la primera.

Tal como sucedía en las ciudades hispánicas de importancia, las principales órdenes religiosas tenían conventos e iglesias en el sitio. Las mejores casas y la mayoría de los conventos estaban localizadas en la estrecha franja de terreno paralela a la playa. La traza colonial era bastante sencilla: Se trataba fundamentalmente de una retícula con manzanas de diversos tamaños, aunque resultó menos regular que la mayoría de las fundaciones españolas posteriores. Los solares eran más bien estrechos, y las casas tenían dos o tres niveles. Los arrabales se componían de casitas y bohíos (chozas de materiales perecederos tales como palma, madera, entre otros.) a lo largo de senderos tortuosos y algo pantanosos, donde vivían indígenas, españoles pobres y negros esclavos, configurando

los barrios de Malambo y Pierdevidas, en las afueras de la ciudad. La configuración arquitectónica de los edificios eclesiásticos seguía un esquema uniforme: plantas rectangulares, paredes exteriores de mampostería y techos de madera y teja. La mayoría tenía soportes internos de madera y no tenía torres, sino espadañas. Los conventos tenían patios internos para huertos y jardines. Las casas, de madera y con paredes medianeras, poseían pequeños patios internos con cocinas al aire libre y anexos separados para la servidumbre. Las referencias de la época las describen con frentes estrechos y exteriores, sin grandes aderezos. La fundación de la ciudad de Panamá obedeció entonces a la necesidad de la Corona Española de continuar el descubrimiento y


Lunes 10 de noviembre del 2014

conquista de territorios en el interior del Istmo, Centro y Sur de América. Panamá fue punto de enlace para el comercio regional, por ser escala obligada en la circulación de metales preciosos y mercancías entre América y España. Este rico comercio también operó como contacto para el intercambio interregional americano. Dicho puerto -llamado La Tasca-, albergaba naves de una capacidad no mayor de 65 toneladas; con el tiempo fue necesario habilitar un fondeadero situado a 10 kilómetros de la ciudad, en el islote de Perico, el cual se transformó finalmente en el puerto oficial de Panamá La Vieja para naves de gran calado, como navíos y galeones. Éste se complementó con el sitio de almacenaje llamado El Taller que en conjunto con el de La Tasca y Perico constituyeron el sistema portuario de

En 1671 Sir Henry Morgan y sus piratas, saquearon la ciudad, que los esperó envueltas en llamas a consecuencia del fuego que ordenó el gobernador Juan Pérez de Guzmán la ciudad hasta su destrucción en 1671. El puerto de La Tasca unía a la ciudad con los puertos del Atlántico desde 1520 a Nombre de Dios y, desde 1597 a Portobelo por los caminos tran-

sístmicos conocidos como Camino Real y Camino de Cruces. Para mediados del Siglo XVI e inicios del XVII la ciudad cuenta con familias muy ricas, que ejercen el comercio, la agricultura y ganadería, poseen embarcacio-

7

nes, controlan la pesquería de perlas así como otros recursos económicos y, además, ocupan cargos importantes dentro de la administración colonial. Dada su importancia comercial la ciudad despertó la codicia de los piratas. En 1671 Sir Henry Morgan, y sus huestes de piratas, después de atacar el Castillo de San Lorenzo en la costa Caribe y atravesar el Istmo, saquearon la ciudad, que los esperó envueltas en llamas a consecuencia del gran fuego que ordenó el gobernador Juan Pérez de Guzmán. A partir de entonces, el sitio no se volvió a utilizar como emplazamiento español y posteriormente, el 21 de enero de 1673, Antonio Fernández de Córdoba y Mendoza, por orden real traslada la ciudad a un nuevo sitio: Una península rocosa rodeada por mar en tres de sus lados y con el Cerro Ancón por el lado de tierra firme. Fotos cortesía: Patronato Panamá Viejo


8

Lunes 10 de noviembre del 2014

Surgimiento y biodiversidad del

istmo de Panamá

Tomado de Baiwhi *

L

a teoría más conocida sobre este suceso nos dice que antes de la creación del actual istmo, las aguas cubrían todo el territorio panameño, por lo que América del Norte se encontraba separada de América del Sur. Gracias a esto, las aguas del Océano Pacífico se mezclaban libremente con las del Océano Atlántico. Bajo la superficie ocurría un proceso de subducción entre la placa del Caribe y la placa del Pacífico. La presión y calor producto de este choque entre ambas placas llevó a la formación de volcanes, de los cuales algunos llegaron a crecer lo suficiente como para formar islas

en el Pacífico hace unos 15 millones de años. Éstas islas comprenden los actuales territorios de las penínsulas de Azuero y Burica y empezaron a extenderse hacia América del Sur hace unos 8 millones de años. Mientras tanto, el desplazamiento de las dos placas también fue empujando al fondo marino, obligando lentamente a emerger algunas zonas sobre el nivel del mar. Con el tiempo estas zonas e islas fueron rellenadas por sedimentos como barro, lodo y arena provenientes de América del Norte y América del Sur lo que provocó la formación por completo del istmo de Panamá hace unos 3 millones de años. La formación del istmo de Panamá también desempeñó un importante papel en la biodiversidad del planeta. El istmo

se convirtió en un puente para los animales entre América del Norte y América del Sur en ambas direcciones. Este evento se conoce como el Gran Intercambio Americano. La formación del Istmo de Panamá llevó a la última y más notable etapa del intercambio, hace alrededor de 3 millones de años. Esto incluyó la inmigración desde América del Norte hacia América del Sur de los ungulados (incluidas las llamas, tapires, venados y caballos), proboscídeos (gonfotéridos), carnívoros (incluidos felinos como pumas y dientes de sable, cánidos, mustélidos, prociónidos y osos) y varios tipos de roedores. En sentido inverso, de América del Sur hacia América del Norte, emigraron seres como los perezosos terrestres, ade-

más de aves del terror, gliptodontes, pampaterios, capibaras y notoungulados como Mixotoxodon. Otros inmigrantes fueron los anfibios y reptiles; que fluyeron en ambos sentidos a través del Istmo de Panamá. Viniendo de Sudamérica animales como los caimanes, los bóidos, las cecilias y las ranas arborícolas; y del Norte emigraron animales como las salamandras y crótalos, entre otros. En general las especies que emigraron de América del Sur hacia el norte resultaron poco exitosas ya que no eran capaces de competir por recursos dentro de un mismo nicho ecológico con las especies de América del Norte y los que lograron establecerse no se diversificaron mucho. En cambio, las especies que emigraron hacia Amé-


Lunes 10 de noviembre del 2014

rica del Sur si lograron establecerse con mayor efectividad, se diversificaron mucho más e incluso se cree que estas especies provenientes del norte fueron responsables de la extinción de ciertas especies nativas de América del Sur. En cuanto a la flora y fauna marina, se dio un proceso contrario denominado La Gran Cisma Americana. Las especies marinas del Océano Pacífico quedaron completamente aisladas de las del Mar Caribe por lo que tomaron caminos evolutivos distintos. La fauna y flora acuáticas del Caribe evolucionaron para vivir en un medio mucho más pobre, privado del influjo de minerales y nutrientes del Pacífico.

Corrientes marinas Al impedir las corrientes de agua entre los dos océanos, este puente de tierra desvió las corrientes oceánicas del Atlántico y el Pacífico. Las corrientes del Atlántico se vieron obligadas a desplazarse hacia el norte, y finalmente se originó un nuevo sistema que llamamos la corriente del Golfo. Esto genero, entre otros cambios climáticos, la congelación del Ártico.

Clima Con las cálidas aguas del Caribe que fluye hacia el noreste del Atlántico, el clima del noroeste de Europa se volvió más cálido (unos 10 °C más fríos sin

el transporte del calor de la corriente del Golfo.) El Atlántico, que ya no se mezclaba con el Pacífico, aumentó su salinidad. Cada uno de estos cambios ayudaron a establecer el sistema de circulación oceánica mundial actual. En resumen, el istmo de Panamá, directa e indirectamente, influyó en el océano y las pautas de circulación atmosférica, que regula las pautas de precipitaciones, y a su vez los paisajes. Las evidencias también sugieren que la creación de esta masa de tierra generó el clima cálido y húmedo del norte de Europa y dio lugar a la formación de la capa de hielo del Ártico, y contribuyó a la edad de hielo durante las siguientes épocas del Pleistoceno. Antes de la formación del istmo de Panamá gran parte de la corriente ecuatorial del Atlántico pasaba al Pacífico. La Corriente del Golfo era más débil pero lograba entrar en el Ártico, manteniéndolo descongelado todo el año. Al cerrarse el istmo de Panamá la corriente del Golfo se refuerza, pero al acarrear aguas más saladas y, por lo tanto, más densas, se hunden por enfriamiento en los Mares Nórdicos y de Labrador. El agua cálida de la Corriente del Golfo no logra entrar en el Ártico, por lo que se congela. También se producen cambios estacionales en el Océano Pacífico a partir de la formación del istmo. Esto se debe

a la existencia de la Zona de Convergencia Intertropical, la cual es una gran masa de aire frío que cubre, durante la estación lluviosa la mayor parte de América Central. Esta zona detiene el paso de los vientos alisios, los obliga a ascender y genera lluvias copiosas. En cambio en la estación seca, se mueve hacia el sur. Los alisios atraviesan hasta el Pacífico, desplazan el agua caliente de la superficie y provocan que las aguas frías asciendan y traigan consigo nutrientes del fondo. Este fenómeno se da en el Golfo de Panamá.

Primeros grupos humanos en Panamá Se calculan en sesenta las tribus que poblaban la Gobernación de Veragua o Castilla del Oro, o más concretamente a la llegada de los descubridores, y en cerca de medio millón la suma de los pobladores. Según estudios etnológicos, los pueblos que ocuparon primitivamente la zona del pacífico del territorio istmeño, hasta el río Chagres, eran derivaciones de los Nabuas y de los Mayas, pues tenían idiomas, costumbres, caracteres físicos y reflejos de la civilización de esas grandes razas de Centro América ostentaron en la época de su esplendor. Pero por el lado de las Antillas estas tribus recibieron la influencia de los Caribes que procedentes de las islas de este

9

nombre, ocuparon el golfo del Darién y la costa Atlántica del Istmo extendiendo su acción, como navegantes que eran y muy dados al comercio, hasta la Costa de Mosquito, en Centro América. Los Caribes fueron un pueblo de navegantes audaces. Constituyó su principal ocupación, como acaba de decirse, el comercio, con el cual enlazaron todo el archipiélago de las Antillas con el continente. De lo dicho se deduce que cuando los españoles conquistaron el Istmo, la población hallada en él comprendía esos tres grandes grupos divididos en tribus más o menos numerosas, entre las cuales las más importantes eran: al norte, la de Coiba, cuyo cacique era Cemaco. Sus pueblos se extendían desde el golfo de Urabá hasta Puerto Escocés. Seguía a ésta la de Careta, la cual tenía por vecina a su enemiga, la tribu de Ponca. Al suroeste de Ponca se encontraba la de Cuarecuá. Cerca de la punta Mosquito y en las márgenes del río Cuiti, estaba la de los Cuevas bajo la jefatura de Comogre. Al sur había numerosos pueblos como los de Chiapes, Chitarraga (cuyo cacique era Tumaco, mencionado atrás, y Terarequi (sus individuos habitaban el Archipiélago de las Perlas). Fuente: www.baiwhi.com/topicos


10

Lunes 10 de noviembre del 2014

Hechos relevantes del

Canal interoceánico

En Corte Culebra se excavo la Cordillera Central de Panamá a lo largo de casi 13 kilómetros Cortesía: ACP.

Karelia Asprilla

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

E

ntre los 100 hechos más importantes para recordar de esta majestuosa obra figuran: El Canal de Panamá fue inaugurado el 15 de agosto de 1914 con el tránsito del vapor Ancón que llevaba rumbo sur (hacia el Pacífico); en 1913, un año antes de la apertura del Canal de Panamá, se completó la construcción de las esclusas de Miraflores y Gatún. Uno de los retos de la construcción del Canal fue excavar el Corte Culebra, que era parte de la Cordillera Central de Panamá, porque fue como cortar una montaña en dos a lo largo de casi 13 kilómetros y parte de la tierra excavada en el Corte Culebra fue utilizada para construir la Calzada de Amador. En cuanto a los hechos importantes de las esclusas se puede subrayar que cada una lleva el nombre del poblado donde fue construida: Gatún, Pedro Miguel y Miraflores, las cuales funcionan como elevadores que suben y bajan a los buques desde y hacia el nivel del mar. Las esclusas elevan y bajan los buques 26 metros sobre el nivel del mar hasta el Lago Gatún y cada esclusa cuenta con dos carriles para el tránsito de los buques. Cada carril puede ser usado en ambas vías. Asimismo, cuando un buque llega a las aguas del Canal de Panamá, su capitán cede el mando de la nave a un capitán del Canal quien se encarga de llevarlo, a través de los 80 kilómetros de la vía acuática. Y dependiendo de su ubica-

ción en las esclusas, la altura de las compuertas varía de 47 a 82 pies, es decir hasta un edificio de 9 pisos y su peso puede llegar hasta 700 toneladas, lo que equivale al peso de unos 300 elefantes. Transitó por el Canal desde 1914. El primer tránsito completo por el Canal de Panamá realizado por un buque automotor de altamar se realizó el 7 de enero de 1914. La Alexander La Valley, una vieja grúa flotante de los franceses que había sido traída anteriormente desde el lado Atlántico, cruzó las esclusas del Pacífico. Pero la gran celebración que marcara adecuadamente la apertura oficial del Canal de Panamá fue el 15 de agosto de 1914, cuando una flota internacional de buques de guerra se formó cerca de Hampton Roads en el Año Nuevo de 1915, para zarpar hacia San Francisco a través del Canal de Panamá, llegando a tiempo para la inauguración de la Exposición Internacional Panamá-Pacífico, una feria de carácter mundial. Pero nunca se dio la gran aper-

tura. Aunque la Exposición Panamá-Pacífico continuó como se había planeado, la Primera Guerra Mundial forzó la cancelación de las festividades en el Canal. La gran apertura fue una modesta feria con el barco transportador de cemento del Canal, el Ancón, piloteado por el Capitán John A. Constantine, el primer práctico del Canal, quien realizó el primer tránsito oficial. A esta ceremonia no asistieron dignatarios internacionales. Goethals siguió el progreso del barco a bordo del ferrocarril, observando el tránsito desde la orilla. El Canal de Panamá les costó a los estadounidenses aproximadamente $375 millones, incluyendo los $10 millones pagados a Panamá y los $40 millones pagados a la compañía francesa. Su construcción constituyó el proyecto de construcción más costoso en la historia de los Estados Unidos en ese tiempo. Los fuertes costaron unos $12 millones adicionales. Impresionantemente, como ningún otro proyecto similar

hasta la fecha, el Canal de los estadounidenses había costado menos en dólares que lo estimado, con la cifra final unos $23 millones por debajo del estimado realizado en 1907, a pesar de los deslizamientos de tierra y el cambio en el diseño para un canal más amplio. Aún más impresionante es el hecho que este enorme y complejo proyecto sin precedentes culminó sin ninguno de los escándalos o corrupción que a menudo plagan este tipo de esfuerzos, y sin que haya surgido ningún tipo de escándalo en los años subsiguientes a su culminación. Por supuesto que hubo un costo en vidas humanas, ya que según los archivos del hospital, se perdieron 5.609 vidas por enfermedades y accidentes durante la época de construcción por los estadounidenses. Si sumamos las muertes ocurridas durante la época de construcción por los franceses, el total aumentaría a aproximadamente 25.000 muertes, basándonos en un estimado realizado por Gorgas. Sin embargo, el verdadero número jamás se sabrá, pues los franceses sólo documentaron las muertes ocurridas en los hospitales.

Antecedentes Para el 1 de julio de 1914, se habían excavado un total de 238.845.587 yardas cúbicas de material durante la época de construcción estadounidense. Aunado a unos 30 millones de yardas cúbicas excavadas por los franceses, se llegaría a un total aproximado de 268 millones de yardas cúbicas, o sea, más de cuatro veces el volumen estimado originalmente para el canal a nivel de de Lesseps.


Lunes 10 de noviembre del 2014

11


12

Lunes 10 de noviembre del 2014

Canal de Panamá: Una obra soñada por siglos

Desde 1903, EE.UU. ha invertido cerca de $3.000 millones en la empresa canalera Karelia Asprilla

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

L

a construcción del Canal de Panamá es considerada la mayor obra de ingeniería de su época y ciertamente una de las más ambiciosas de todos los tiempos, la cual tuvo un efecto transformador en el mundo, incluso desde antes de que empezara a ser construido. Entre los más grandes esfuerzos pacíficos de la humanidad que han contribuido significa-

tivamente con el progreso en el mundo, la construcción del Canal se destaca como un logro que inspira admiración. Este triunfo de ingeniería sin paralelo fue posible gracias a una fuerza internacional bajo el liderazgo de visionarios estadounidenses, que hizo realidad el sueño de siglos de unir los dos grandes océanos, cuando en 1534 Carlos V de España ordenó el primer estudio sobre una propuesta para una ruta canalera a través del Istmo de Panamá. Pero, más de tres siglos transcurrieron antes de que se comenzara el primer esfuerzo de construc-

ción. Los franceses trabajaron por 20 años, a partir de 1880, pero las enfermedades y los problemas financieros los vencieron. Y no fue hasta el año 1903, que Panamá y Estados Unidos (EE. UU.) firmaron un tratado mediante el cual se emprendió la construcción de un canal interoceánico para barcos a través del Istmo. El año siguiente, EE.UU. compró a la Compañía Francesa del Canal de Panamá sus derechos y propiedades por $40 millones y comenzó la construcción. Este monumental proyecto fue terminado en 10 años a un costo

aproximado de $387 millones. Desde 1903, EE.UU. ha invertido cerca de $3.000 millones en la empresa canalera, de los cuales aproximadamente dos tercios fueron recuperados. Sin embargo, la construcción del Canal de Panamá conllevó tres problemas principales: Ingeniería, saneamiento y organización. Y su exitosa culminación se debió mayormente a las destrezas en ingeniería y administración de hombres tales como John F. Stevens y el coronel George W. Goethals, y a la solución de inmensos problemas de salubridad


Lunes 10 de noviembre del 2014

por el coronel William C. Gorgas. Los problemas de ingeniería incluían cavar a través de la Cordillera Continental, construir la represa más grande del mundo en aquella época, diseñar y construir el canal de esclusas más imponente jamás imaginado, construir las más grandes compuertas que jamás se han colgado y resolver problemas ambientales de enormes proporciones. En 1977, EE.UU. y Panamá se unieron en una asociación para la administración, operación y mantenimiento del Canal de Panamá. De acuerdo con dos tratados firmados en una ceremonia en las oficinas de la Organización de Estados americanos (OEA) en Washington, D.C., el 7 de septiembre de 1977, el Canal debía ser operado hasta el final del siglo bajo arreglos diseñados para fortalecer los lazos de amistad y cooperación entre los dos países. Dichos tratados fueron aprobados en Panamá en un plebiscito el 23 de octubre de 1977 y el Senado de EE.UU. dio su aprobación y consentimiento para su ratificación en marzo y abril de 1978. Los nuevos tratados entraron en vigor el primero de octubre de 1979.

El barco Ancón piloteado por el Capitán John Constantine, realizó el primer tránsito oficial por la ruta interoceánica La Comisión del Canal de Panamá y una agencia del gobierno de EE.UU., operó el Canal durante la transición de 20 años que comenzó a partir de la implementación del Tratado del Canal de Panamá el 1 de octubre de 1979. La Comisión funcionó durante los primeros 10 años del período de transición, un ciudadano estadounidense sirvió como administrador del Canal y un panameño era el subadministrador y a partir del 1 de enero de 1990, de acuerdo con lo establecido por el tratado, un panameño sirvió como administrador y un estadounidense como subadministrador. El 31 de diciembre de 1999 la República de Panamá asumió la responsabilidad total de la administración, operación

y mantenimiento del Canal de Panamá, cumpliendo con sus responsabilidades mediante una entidad gubernamental denominada Autoridad del Canal de Panamá (ACP), creada por la Constitución Política de la República de Panamá y organizada por la Ley 19 del 11 de junio de 1997. La ACP es la entidad autónoma que actualmente está a cargo de la administración, la cual sigue comprometida con el servicio al comercio mundial con los niveles de excelencia que han sido tradicionales en la vía acuática a través de su historia. Con inversiones prudentes en mantenimiento, programas de modernización y de capacitación, el Canal continuará sien-

13

do en el futuro una arteria de transporte viable y económico para el comercio a nivel internacional. Un ejemplo de los programas de modernización e inversión es el proyecto de ampliación del Canal, que consiste en la construcción de dos nuevas esclusas hasta el 30 de septiembre de 2014 registró un avance de 80,4%, manifestó Jorge Quijano, administrador de la ACP. Explicó que los trabajos en las esclusas registran, por su parte, un 77% de avance; un 76% de avance en la fase cuatro del cauce de acceso al Pacífico, y la profundización y ensanche del lago Gatún, un 88%. Al tiempo que sostuvo que se ha dado un importante avance en el vaciado de concreto, el cual registra un 90% en las esclusas del Pacífico y 94% en las del Atlántico y en cuanto al tema de las compuertas subrayó que el último embarque podría estar llegando a mediados de noviembre del año en curso a Panamá, por lo cual se estima que la obra de ampliación inicie operaciones en el primer trimestre del año 2016. Fotos cortesía: ACP.


14

Lunes 10 de noviembre del 2014

Panamá,

el corazón de las Américas Por el Istmo transitaron los cargamentos de oro y riquezas del Imperio Inca del Perú José Hilario Gómez

jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

a ciudad de Panamá desde la llegada de los españoles al istmo en 1501 ha tenido una posición estratégica. Desde aquí la Corona Española exploró y extendió su dominio al Perú. Los cargamentos de oro del Imperio Inca y riquezas de todo el litoral pacífico del continente americano en su ruta hacia España, atravesaron el territorio panameño. Producto a esta ruta comercial entre España y las Américas, en la provincia de Colón, zona atlántica surgen las llamadas Ferias de Portobelo entre los años 1606-1739. Luego con la fiebre de California en el oeste de los Estados Unidos se construye entre las ciudades de Colón y Panamá un ferrocarril, bajo la presidencia de Nueva Granada de José de Obaldía. El ferrocarril de Panamá fue inaugurado el 28 de enero de 1855. Como una contribución a las efemérides patrias de noviembre, Capital Financiero presenta una mirada a los hechos históricos que sentaron las bases de la República de

Panamá con el propósito de contribuir a la formación de las presentes y futuras generaciones. Entre las fechas y hechos claves que deben estar frescas en la mente de los panameños están. Rodrigo Galván de Bastidas en 1501 descubre Panamá y a diferencia de otros conquistadores prefirió comercializar con los indígenas y no saquear sus riquezas ni a esclavizarlos. Por su parte, Cristóbal Colón en octubre de 1502 recorre la costa atlántica de las actuales provincias de Bocas del Toro y Veraguas. Luego en el mes de noviembre de ese mismo año llega a la provincia de Colón por su belleza bautiza el área como Portobelo. Entre tanto en 1510 la primera ciudad de los españoles construido en Panamá fue Santa María la Antigua, fundada por Vasco Nuñez de Balboa en la actual provincia de Darién. Posteriormente, Pedro Arias Dávila traslada la ciudad a la costa pacífica y funda la Ciudad de Panamá el 15 de agosto de 1519 cuyas ruinas preserva el Patronato Panamá Viejo. Como hechos históricos de Panamá como nación destaca, la independencia de


Lunes 10 de noviembre del 2014

15

España ocurrida el 28 de noviembre de 1821 y la unión voluntaria a la Gran Colombia del Libertador Simón Bolívar. Luego el 3 de noviembre de 1903 Panamá declara su separación de Colombia y se convierte la ciudad de Panamá, la capital de la nueva nación panameña.

Fundamento monetario En Panamá, como República ha sido fundamental su estructura monetaria adoptada desde el inicio, donde se estableció el dólar de los Estados Unidos como moneda de circulación nacional y cuya riqueza histórica es documentada por el Banco Nacional de Panamá. Seis meses de nacimiento de la República de Panamá, nace Banco Nacional, como el banco Hipotecario y Prendario (Ley 74 del 13 de junio de 1094). “Con un capital inicial de 500.000 peso de oro americano, abrió sus puertas al público el 12 de octubre de 1904”, destaca la institución. En 1911 se cambió la denominación a la de Banco Nacional, y se consolidó como el motor del crecimiento productivo interno, particularmente del agro y la ganadería. Para 1919 se instalan las primeras sucursales de provincias, señala el banco en su reseña histórica. Como dato histórico, la Casa Matriz de la institución funcionó en cuatro lugares diferentes: En 1094 en calle Quinta, Catedral, hasta 1938 cuando la sucursal de ese mismo nombre y donde funcionó hasta 1956, cuando se muda al frente de la Plaza Porras, edificio que hoy ocupa el Tribunal Electoral. El 24 de febrero de 1978 se traslada al edificio que hoy ocupa en Vía España. El banco subraya que “no es un banco central ya que carece de las principales atribuciones que son caracterís-

ticas de esas instituciones: La emisión de papel moneda y la regencia del sistema bancario. No obstante, por virtud de disposiciones legales y de convenios internacionales, esta entidad bancaria ejerce algunas actividades que son típicas de un banco central”. En noviembre del 2013, Banco Nacional de Panamá inauguró su Casa Museo, es el único especializado en temas bancarios en toda la nación y cuenta con colecciones bancarias, de filatelia y de numismática. Además, posee una de las mejores colecciones pictóricas del país y la más antigua y variada colección de fotografías del Panamá de Ayer, enriquecida con fotos del Panamá de Hoy. La residencia que alberga el museo se encuentra en la Avenida Cuba y Calle 34, fue construida en 1925 por el arquitecto Leonardo Villanueva Meyer quien le dio una estructura de corte Islámico. Perteneció al prominente odontólogo Juan José Díaz.

El 15 de agosto de 1519 Pedro Arias Dávila funda la ciudad de Panamá Fotos cortesía: Banco Nacional de Panamá.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.