Suplemento Verano

Page 1


2

Lunes 12 de enero del 2015

Deportes, música y museo en la

Capital

José Hilario Gómez

jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

as actividades deportivas y recreativas para niños, adolescentes y jóvenes forman parte relevante en el menú

Di­rec­tor Hitler Cigarruista Editor de Suplementos José Hilario Gómez Di­se­ño Pablo Velásquez y Roberto Frias

Aumenta la oferta de campamentos y cursos para niños de 6 a 12 años Periodista Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Irving Aparicio irving.aparicio@capital.com.pa

de opciones para este verano 2015. Complementan la oferta cursos de pintura, danza, música y reforzamiento en materias académicas claves como: Física, química y matemáticas. Para aquellos niños y jóvenes que no tienen la facilidad de ir a disfrutar de las bellezas del campo en el interior del país o viceversa para aquellos que desean

Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 Suscripciones: 377-9601 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11


Lunes 12 de enero del 2015

El Canal de Panamá y el Biomuseo Frank Gehry, sitios obligados a visitar visitar la capital panameña, pueden ir al centro de visitantes del Canal de Panamá en las esclusas de Miraflores, el Parque Municipal Summit y el Biomuseo Frank Gehry. La muestra permanente del Biomuseo titulada Panamá: Puente de Vida, la conforman ocho galerías y ocho artefactos de asombro que cuentan el origen del istmo de Panamá y su impacto en la biodiversidad del mundo. Hasta el 20 de julio del presente año, estará en exhibición Gehry en Panamá y hasta el 6 de abril, los Tiburones gigantes y camellos diminutos. También se podría incluir en la agenda de este verano, una visita a Explora, ubicado en la entrada de la Urbanización Condado del Rey a un kilómetro de la Avenida Ricardo J. Alfaro, cuyo horario de atención al público es de martes a viernes de 9:00 de la mañana hasta la 5:00 de la tarde. Mientras que los fines de semana tiene sus puertas abiertas de 10:00 de la mañana hasta las 6:00 de la tarde. Entre las actividades de Explora para esta temporada están las clases de zumba para niños y adultos todos los martes de 4:30 a 5:30 de la tarde. Igualmente, ofrece cursos de verano de fútbol, béisbol, arte y pintura, bisutería, talleres científicos y programación. Además, estas están las tradiciones visitar al Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá, al complejo histórico Panamá la Vieja y a la moderno Cinta Costera.

También se observa una creciente oferta de campamentos y cursos de veranos para niños de

6 a 12 años de edad y sus costos van desde $45 hasta $100 dependiente de su duración. Entre las

3

empresas que ofrecen estos programas están: KidsZone, Oxford School y Grace Parra Panamá.


4

Lunes 12 de enero del 2015

Costas del Caribe:

Un destino por descubrir

José Hilario Gómez

jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

l desarrollo de la Costa Arriba y Abajo de la provincia de Colón como destino turismo está por descubrirse y será develado una vez que finalice la construcción del tercer puente sobre el Canal de Panamá y la construcción de la

Patronato de Portobelo y San Lorenzo, recibirá apoyo del Estado

carretera costanera, entre otras infraestructuras relevantes para alcanzar este objetivo. Por su parte, el Caribe de la República de Panamá entre las provincias de Colón y Bocas del Toro es una región prácticamente sin desarrollar. Una de las prometidas inversiones para la provincia de Colón y que sería un ancla para atraer a otras, la construcción de un nuevo hotel Decameron, “esta suspendida por el momento”, confirmó a Capital Financiero, el asesor de

presidente del Grupo Decameron, Jorge Loaiza. Mientras, el presidente de la Cámara de Turismo (Camtur), Jaime Campuzano sostiene que explotar la costa del Caribe es uno de los retos turísticos del país, pero reconoce que ya están sentándose las bases de su desarrollo. Además, hay hermosas playas que no tienen buenas carreteras para accederlas. Campuzano expresó en el foro Perspectivas Económicas y Financieras a Largo Plazo, Panamá


Lunes 12 de enero del 2015

5

El tercer puente sobre el Canal e inversión vial impulsará el desarrollo turístico en las playas del Caribe 2015 organizado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a finales del año pasado que el país recibirá tres millones de turistas en 2017. El también gerente general del Hotel El Panamá, dijo que el crecimiento promedio del turismo desde 2004 al 2013 fue de 9,5%. “En los próximos 10 años el crecimiento turístico se concentrará en el interior del país y el Caribe, las costas arriba y abajo de la provincia de Colón es uno de estos polos a desarrollar”. No hay duda que la construcción de buenas carreteras en las costas de la provincia de Colón, transformará la vida de las comunidades de esta región del país. Oferta de playas En Costa Abajo de Colón existen muchas playas por conocer y en esta edición presentamos algunas de ellas. Playa Tortuguilla También conocida como Batata, es un lugar hermoso donde se puede disfrutar y observar la naturaleza en todo su esplendor. Resguardada por un arrecife de corales es un lugar optimo para practicar snorkeling. Mientras que en el Sendero Tortuguilla, se puede disfrutar de una caminata de unos 30 minutos hasta llegar a la playa, reseña el sitio web www.panamaface.com. Playa Miguel de la Borda Ubicada en la Costa Abajo, cuya

comunidad lleva el mismo nombre, es una playa de aguas cristalinas y abundantes palmeras. “Es un paraíso tropical, pintoresco y rodeado de bellos arrecifes coralinos”, afirma Panamaface. Tour Piratas del Caribe Por su parte, el Patronato de Portobelo y San Lorenzo, logró que la Asamblea de Diputado, aprobara en tercer debate el proyecto de Ley 49 que le asigna fondos del Estado para el mantenimiento, conservación y reestructuración del monumento histórico nacional Castillo de San Lorenzo, Chagres y conjunto de Portobelo. Las ruinas de Portobelo y San Lorenzo, fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco como parte del conjunto histórico Fortificaciones de la costa caribe de Panamá. Y debido a su deterioro y carencia de mantenimiento en 2012 la Unesco, esta parte de la historia del país fue incluida en la lista de sitios en peligro. A partir del presente año, se busca que el Estado destine hasta un $1,0 millón para restaurar estos sitios históricos y a su vez, el Patronato busca rememorar la época de las incursiones de los corsarios que atacaron los barcos de la Corona España, con el tour Piratas del Caribe. A juicio de la presidenta del Patronato, Yelitza Norse, la norma permitirá hacer realizar el primer centro de visitantes e interpretaciones en el Castillo de San Lorenzo del Real del Chagres.


6

Lunes 12 de enero del 2015

El Valle de Antón atrae más visitantes

Karelia Asprilla

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

E

star en un cráter de un volcán extinguido es una experiencia única y la misma se puede obtener al visitar el Valle de Antón, en la provincia de Coclé. Sus residentes e inversionistas aprovechan esta característica y otros atractivos

turísticos para atraer a miles de nacionales y extranjeros. La apertura del aeropuerto internacional Scarlett Martínez en Río Hato, provincia de Coclé, el inicio de operaciones de grandes y pequeñas cadenas de hoteles y hostales, atractivos únicos como los pozos termales, las historias: India Dormida y las Tres Mozas, entre otros factores, han sido detonantes para que los empresarios de El Valle de Antón, hayan logrado incrementar sus ganancias, hasta el punto de optar por

la opción de expandir sus instalaciones para una mayor oferta turística. Los proyectos de ampliación que ejecutan los empresarios del sector hotelero y la apertura del aeropuerto de Río Hato les brindan oportunidades a los coclesanos que años atrás no habían tenido, ya que estos han impulsado la demanda de más empleados y una afluencia de vuelos y giras de turistas locales y extranjeros. Esto significa que lo pronosticado por el Gobierno pasado,

se esta cumpliendo en cuanto al aumento del dinamismo del turismo en esta zona del país, ya que hace dos años atrás el exdirector general de la Autoridad Aeronáutica Civil (AAC), Rafael Bárcenas, precisó que esto provocaría que los turistas dejaran un gran caudal económico en la provincia de Coclé, especialmente por los atractivos de El Valle de Antón. Y con miras a que estas proyecciones se volvieran una realidad, los pequeños y en especial los


Lunes 12 de enero del 2015

7

Flor del Aire se llamó la hija de Urracá, el cacique más fiero que peleó contra los conquistadores y para su desgracia, se enamoró de uno de los guerreros que trataban de conquistar a su gente. Por ese amor imposible despreció el que le brindaba Yaraví, el más bravo de su tribu.Yaraví, desesperado, se suicidó ante los ojos de la princesa. Ella, por no traicionar a su raza, jamás volvió a ver al español. Caminó llorando su desventura, hasta que la sorprendió la muerte, mirando hacia las queridas montañas en donde había nacido.

grandes comerciantes que operan en Antón acondicionaron y hay otros que aún se encuentran acondicionando sus establecimientos para poder ofrecerles la mejor atención a los turistas. Sin embargo, hay que resaltar que aún no se ha logrado conseguir que la mayoría de los viajeros que quieran visitar este destino turístico lo hagan a través de los vuelos chárter, ya que antes solo se podía llegar por medio del Aeropuerto Internacional de Tocumen, pero con la apertu-

ra del aeropuerto, aterrizarán en la nueva terminal ubicada en Río Hato. Entre los atractivos de El Valle de Antón figuran: Pozos termales, los chorros Macho, Escondido, Los Enamorados y el Salto del Sapo. La montaña India y el cerro Gaital, el mercado artesanal y 28 playas cercanas. Otro sitio que atraer muchos visitantes es el zoológico donde se pueden observar más de 100 especies de orquídeas, aves, la rana dorada y mamíferos en pe-

ligro de extinción. Perlas del Pacífico El expresidente de la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel), hoy día Ministro de la Autoridad de Turismo Panamá (ATP), Jesús Sierra Victoria, aseguró que los hoteles y comercios que operan en la “Perla del Pacífico”, además de brindar atención de primera clase, se preparan para potenciar más el turismo interno del país en lugares como El Valle de Antón, la península de Azue-

ro, La Pintada y las ciudades de Antón y Penonomé. También subrayó que la llamada “Perlas del Pacífico”, sumará a sus playas de arenas blancas que atraen a turistas, una nueva imagen que contribuirá a reforzar la oferta hotelera de playa enclavada en esta área, como por ejemplo, el Royal Decameron y su comunidad de playa y golf Costa Blanca Villas, Grand Wyndham, entre otros comercios y hoteles que operan en esta región. Sin lugar a dudas, el potencial


8

Lunes 12 de enero del 2015

de Río Hato, como punto céntrico de partida a otros sitios de interés, como El Valle de Antón, la Península de Azuero, La Pintada y las ciudades de Antón y Penonomé (que representan el centro geográfico de Panamá) ha sido valorado y escogido para el funcionamiento de otro aeropuerto internacional en la zona, permitirá potenciar más el turismo interno del país, manifestó Pedro Fábrega, propietario de Los Mandarinos Boutique Spa & Hotel. Agregó que destinos como El Valle de Antón, Río Hato y Pedasí, sigue escalando peldaños, y es que los visitante nacionales y extranjeros llegan cada vez con mayor frecuencia, y no sólo durante los meses de la estación seca, los fines de semana o en festividades como carnavales, fiestas patrias, Semana Santa y vacaciones escolares, sino du-

El mercado artesanal, pozos termales, montaña La India Dormida y el zoológico, los sitios más visitados rante todo el año. La industria turística tiene un efecto multiplicador en diferentes sectores de la economía y es una fuente importante de generación de empleos. El turismo aporta más de $3.000 millones a la economía y al ritmo de crecimiento que mantiene se vislumbra que podría convertirse en el sector más importante del país. Esta industria ha transformado

a poblados como El Valle de Antón y a las zonas de playas de la provincia de Coclé, en donde la oferta hotelera supera las 3.000 habitaciones, sin incluir los proyectos de expansión. Pero hay que resaltar que esto se ha logrado luego de un arduo trabajo realizado por las agencias de viajes, aerolíneas y hoteles que operan en estas regiones, precisó Fábrega, añadiendo que las tendencias de la industria son

las nuevas oportunidades que se han abierto para los coclesanos y empresarios del sector, que operan en la zona como sucedió en Puerto Plata y Punta Cana en República Dominicana y Liberia en Guanacastes, Costa Rica. En el caso de Panamá, específicamente, el Aeropuerto de Río Hato debe aumentar y facilitar de manera importante la llega de viajeros de distintos países a los hoteles de playa, montaña y agro turismo en las provincias de Coclé y Veraguas, como en la península de Azuero, ya que a medida que aumenta la oferta de alojamientos más vuelos llegarán. “Por lo cual son muy importantes los vuelos desde Europa que vienen reflejando un crecimiento significativo en las frecuencias de aerolíneas prestigiosas como KLM, Iberia y Air France, las cuales transportan turistas que permanecen más días en Panamá, expresó el empresario.


Lunes 12 de enero del 2015

9

Surf, nueva

beta turística del país Sassha Fuenmayor Yépez

sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

I

nició el verano y como es tradición en nuestro país, comienzan todas las actividades al aire libre. Ya no solo basta con hacer senderismo o viajar al interior, al destino de siempre, hay una modalidad deportiva que sigue ganando terreno año tras año en

nuestras famosas playas, el surf. Para nadie es un secreto que tenemos algunas playas que están en optimas condiciones para practicar este deporte extremo, e incluso, algunas de ellas están básicamente destinadas al surf, y esto es gracias a las mareas y cantidad de oleaje que a ellas llegan. En la provincia de Los Santos, y a solo 4 o 5 horas de la ciudad capital panameña, encontramos el pueblo de Pedasí, uno de los más atractivos del país. Con sus

arenas blancas, colinas verdes y deportes acuáticos de clase mundial, es uno de los principales y más populares destinos para surfear. Playa Venao, en Pedasí, supuestamente tiene el mejor “beach break” de todo Panamá. La ola rompe izquierda y derecha con las mejores olas de media a alta marea. Se puede surfear todo el año en esta playa porque cuenta con olas el 95% del tiempo. Los meses más secos, de noviembre

a mayo, hay viento del norte lo que hace cada ola perfecta. Si nunca a surfeado, esta playa es perfecta para probarlo por primera vez. Playa Venao es reconocida como una gran playa para principiantes porque cuenta con un fondo de arena y sin piedras a la vista. Las tablas están disponibles para alquiler y los instructores están siempre dispuestos para dar clases privadas o en grupo o hasta simplemente consejos si así usted lo necesita.


10

Lunes 12 de enero del 2015 Competencias mundiales En un espléndido fin de semana de verano, y aún con ambiente festivo de nuevo año se desarrolló la Tercera Etapa y Cierre de la Triple Corona de Surf de Playa Venao, organizada por Playa Venao Surf Club. El sábado 3 de enero se realizaron algunos heats de Junior y Groms, hasta semifinales, y todos los heats de Open, para aprovechar las olas, resultando ganador la leyenda del surf panameño Gary Saavedra, demostrando gran experiencia y destreza y agilidad, muy cerca de él, el local de Cambutal, Gonzalo González, demostrando un excelente power surfing, a pesar de que hace poco se recuperó de una lesión, en tercer lugar Jean Carlos González, actual cam-

peón nacional, y en cuarta posición Leah Oke, de Cambutal. Para el día domingo, contrario al pronóstico, y gracias a la magia de Playa Venao, las olas estuvieron constantes durante todo el evento. Se desarrolló el resto de la competencia de manera exitosa, donde los surfistas demostraron gran nivel de surfing. En la categoría Damas, la vencedora fue la local de Playa Venao, Sonia “Pucha” García, seguida de Leah Oke, en tercer lugar, Mónica Munn de Playa Venao, y en cuarto lugar, Gabriela Elizondo de Santa Catalina. Pero la provincia de los Santos no es la única que sigue atrayendo amantes de este deporte. Actualmente, el archipiélago de Bocas del Todo sigue ganando visitantes, tanto que incluso este


Lunes 12 de enero del 2015

Playa Venao, en Pedasí, tiene el mejor “beach break” de todo Panamá. 17 y 18 de enero arranca el Circuito Juvenil e Infantil de Surf “DIscovering Surfing Talents Sub18 Copa Super Deportes” en la paradisíaca Isla Colón. Año tras año este circuito a incluido nuevos destinos dentro del territorio nacional con el fin de que los más jóvenes que com-

piten en él tengan la oportunidad de conocer distintas olas y para el principio de año escogieron esta provincia. Las categorías a competir son: Kids Sub10, Kids Advance Sub12, Kids Girls Sub 12, Sub 14, Sub15 Girls, Sub16 y Sub18. Cada categoría tiene un costo de $20,00.

Bocas del Toro se encuentra en su temporada de olas, DST se desarrollará exactamente en “Tiger Tail” frente a Paki Point y dependiendo del oleaje y categoría podremos mover el torneo a playas vecinas. Santa Catalina Este destino ofrece 8 diferentes rompientes para sus invitados. El tamaño de sus olas nunca baja del metro de altura y si hay un poco de mar, el tamaño sube de metro y medio a dos metros. Dicen que si hay buen oleaje o swell (como se le conoce dentro del deporte), las olas pueden llegar a alcanzar los cuatro o cinco metros de altura, rompiendo con absoluta perfección.

11

¿Cuándo surfear? Los mejores meses para surfear en el área del Pacífico (Catalina, Cambutal y Venao) son marzo, abril y mayo que es la temporada en la cual se forman los grandes swells que llegan a Panamá desde la Antártica. Sin embargo, el área de Santa Catalina tiene buenas olas durante todo el año. Los mejores meses para surfear en la zona del Atlántico son enero, febrero y marzo, durante la estación seca. Junio y julio son buenos meses, pero no mejores que los primeros del año. El resto de los meses está generalmente plano como un plato, con la excepción de algunos swells que llegan de algún huracán que se haya formado en El Caribe, pero no son comunes.


12

Lunes 12 de enero del 2015

Lo mejor

para iniciar el 2015 en EE.UU. Gloria Herrera

Descover America Especial para Capital Financiero

E

stados Unidos (EE.UU.) cuenta con algunas de las mejores experiencias para iniciar el año: Desde los mejores centros comerciales, hasta recorridos de comparas en importantes ciudades. Sin embargo, las opciones no se limitan a las compras pues también hay alternativas para los amantes de la historia o para aquellos que prefieren degustar su paladar. ¿Qué sorpresas abundan en un centro comercial suburbano lo su-

Nueva York, un paraíso para los compradores ficientemente grande para albergar 32 Boeing 747? Para empezar, puede zambullirse a través de las copas de los árboles en una montaña rusa, realizar un viaje en submarino de realidad virtual, obtener un título, y hasta casarse. Sucede que las más

de 500 tiendas del Mall of America, en Bloomington, Minnesota, simplemente ofrecen el marco para un disparatado compendio de atracciones en este monolito de 390,193 metros cuadrados, el centro comercial más grande de los EE.UU. (el West Edmonton Mall en Alberta, Canadá, aún tiene el primer lugar como el centro comercial más grande del mundo) y la atracción principal de Minnesota. Este enorme centro comercial de cuatro pisos atrae a más de 42 millones de visitantes cada año, una asombrosa estadística que supera la cantidad anual de visitantes en Disney World, el Gran Cañón y Graceland juntos. Nueva York es un paraíso para los compradores y para quienes nos son

tan asiduos a esta actividad, la ciudad los conquistará. Usted puede participar de los recorridos especiales dedicados al shopping: Diviértase en los accesos exclusivos a tiendas de diseñadores y aproveche los descuentos especiales que no están disponibles para compradores independientes. Desde el encanto de las boutiques de Soho & Nolita, hasta los exclusivos showrooms de las tiendas de mayoreo en Garment Center, a compradores y turistas por igual, les encantará descubrir los secretos de las compras mejor guardados de la “Gran Manzana”. A lo largo y ancho del país hay lugares en los que se puede realizar compras de todo tipo, pero si lo que usted prefiere es la historia, Adam-


Lunes 12 de enero del 2015 stown, Pennsylvania, la autoproclamada “Capital mundial de las antigüedades” (una denominación con la que los expertos coinciden), es el lugar donde unos 2 kilómetros de la Ruta 272 albergan a más de 1.000 comerciantes cualquier domingo, con comercios que exhiben sus productos también durante la semana. Entre los principales vendedores se encuentran el Stoudt’s Black Angus Antiques Mall (con 500 comerciantes aproximadamente en su interior y al aire libre) y el Renninger’s Antique & Collectors Market (con aproximadamente 375 comerciantes en su interior y otros 400 al aire libre en primavera, verano y otoño). Llegue con un recorrido programado o haga un paseo más desestructurado; sea como sea, esté ahí temprano: Los compradores llegan alrededor de las 5:00 a.m. buscando artículos con precios rebajados mientras los comerciantes descargan la mercadería. ¡Traiga linterna! Por otro lado, en la histórica plaza central de Santa Fe, Nuevo México, se encuentra el Palacio de los Gobernadores, el edificio público ocupado continuamente más antiguo de los EE.UU. que data del año 1610, los primeros días de la colonización española del norte de México. Fuera del

Mall of America, en Bloomington, Minnesota, el más grande en el territorio estadounidense distintivo pórtico frontal del palacio, algunos nativos americanos artesanos de 41 tribus, pueblos y aldeas de todo el estado exhiben sus creaciones como parte del Portal Program. En exhibición se encuentra una amplia variedad de artesanías locales, joyas de turquesa y plata, pinturas y esculturas, tejido y cerámica; y como beneficio especial, aprenderá algo de la historia y el diseño de su compra directamente de parte de su creador. Para quienes prefieren invertir su capital en consentir el paladar, el lugar perfecto para hacerlo es el original Farmers Market en Los Ángeles, California, que, desde hace casi 80 años, ha sido una estrella popular, atractiva, innovadora, fresca y con estilo, que reúne en un solo lugar a productores locales para llevar hasta

su plato los mejores alimentos de la ciudad. Nueva Orleans, Louisiana, es una combinación especial de la cultura europea y las influencias del Caribe que sorprenderá y deleitará sus sentidos con su colorida historia, su patrimonio musical y encantadora arquitectura, pero es también el hogar de algunos de los restaurantes más deliciosos y tiendas más selectas en los EE.UU. El centro histórico de Nueva Orleans, el Barrio Francés, es el lugar donde disfrutarlo todo. El lugar más refinado y elegante de la cultura artística local del Barrio Francés es definitivamente Royal Street, con sus hoteles de clase mundial, sus restaurantes, boutiques, coloridas galerías y una mezcla de tiendas de joyas fi-

13

nas. Otra ciudad que es mundialmente conocida por sus dulces y suculentas langostas es Maine, Portland. Los platillos del delicioso crustáceo están en menús en todo el estado, desde restaurantes de mantel blanco, hasta puestos de mariscos al aire libre, ubicados por toda la costa y si de consentir al estómago se trata, estos establecimientos son la opción perfecta. La manera clásica de comer langosta es en la concha. No se ofenda si el mozo le ofrece un babero, pues la experiencia puede ensuciar maravillosamente. Sin embargo, existen tantos otros platillos de langosta como peces en el mar. Puede encontrar sopa de langosta, guiso de langosta, pastel de langosta, langosta acompañada de carne de res (“surf and turf”), huevos revueltos con langosta para desayunar, pasta con langosta o, quizás más delicioso aún, un “lobster roll”, langosta trozada para ensalada dentro de un pan para Hot dog. Independientemente de dónde cene, cuando vea “MP”, que significa “precio del mercado”, querrá preguntar el precio antes de comprometerse. Si bien la langosta en Maine es más económica que en otros lugares, puede ser costosa.


14

Lunes 12 de enero del 2015

Medidas de seguridad

para playa, ríos y montaña

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

D

esde este 1 de enero al 1 de marzo del 2015, guardavidas, paramédicos y personal capacitado en primeros auxilios, estarán cus-

todiando al menos 38 sitios de cobertura para las Operaciones de Seguridad Acuática, denominado Aguas Seguras 2015. El director general del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), José Donderis, destacó que la entidad cubrirá con 435 unidades, 22 playas y seis ríos dentro del territorio nacional. Cabe destacar que las coberturas bajo la responsabilidad del

Sinaproc, estarán debidamente señalizadas con banderas de Protección Civil, lo cual define el perímetro interno como área de seguridad. “Es muy importante que todos los bañista sigan las recomendaciones de los guardavidas, quienes estarán allí para brindar seguridad”, añadió Donderis. Por primera vez en Panamá, el Sinaproc utilizará el Sistema de

Alerta en Playas con Banderolas de colores, las que estarán colocadas en las áreas de cobertura y cada color tiene su significado, el que detallamos a continuación: Verde que quiere decir baño libre. Amarillo indica baño con precaución. Y rojo que está prohibido el baño. Otras de las recomendaciones para los bañistas son: Utilice bloqueador solar de 30 FPS de


Lunes 12 de enero del 2015 protección, aplicarlo cada dos horas sobre piel seca. Manténgase hidratado, tome agua. Evite entrar mar adentro, si una corriente lo arrastra más adentro, no nade en contra, nade en paralelo a la playa; será más fácil. Además, protéjase del sol, utilice sombrero de ala ancha y anteojos del sol con protección UV. De igual forma, no arrojar, basura ni desperdicios en ríos y playas. No se tire de cabeza, sino conoces el área y verificar el nivel de profundidad. Después de comer, debe esperar una hora antes de entrar al agua. Vigile a los niños y adultos mayores, no los pierda de vista. También, si ve a alguien que está en problemas en el agua, no se arriesgue, pida ayuda. No ingiera bebidas alcohólicas en playas, ríos y piscinas. No arriesgue su vida. Por otro lado, Panamá cuenta con muchas áreas de bosque y montaña que pueden ser destinos ideales para realizar actividades campestres y al aire libre, pero no hay que ser imprudente y cuidar tanto la planificación de la actividad, como el equipo que se va a llevar.

Para las playas, la bandera verde significa baño libre, amarillo con precaución y rojo prohibido bañarse Al salir a la naturaleza la recomendación más importante es la de no ir en solitario. El tener al menos uno o varios acompañantes (mejor si alguno es guía experimentado), será vital para casos de urgencia, y afrontar un rescate exitoso. Se debe comunicar a familiares, amigos o autoridades del área, la ruta y el horario previsto. Siempre tenemos que obtener de modo previo información del trazado, distancia y dificultad de la ruta que vamos a realizar, así como consultar las condiciones meteorológicas previstas, aplazando la actividad si las mismas pronostican lluvias y tormentas fuertes. Debe usarse calzado cómodo y adecuado al terreno, así como ropa resistente si va a transi-

tar por áreas de bosque o selva cerrada. Siempre hay que llevar agua y algo de comida, preferiblemente alimentos que aporten mucha energía y ligeros, como frutos secos, galletas, chocolate, o fruta, aunque preveamos un trayecto corto. Si van a realizar una caminata larga, de bastantes horas, e incluso la idea de pernoctar una noche en la naturaleza, es conveniente llevar en la mochila los siguientes implementos protegidos en bolsas plásticas: Una identificación y algo de dinero; un reloj o GPS para ir controlando la hora y distancia recorrida; lentes oscuros para el sol; celular con batería cargada; un botiquín de urgencias para atender cortes, ampollas, picaduras de

15

insectos y mitigar dolores; papel higiénico; un silbato para hacernos escuchar a distancia; linternas o frontales con baterías cargadas para iluminar en la noche; crema protectora solar; un impermeable para el caso de lluvia; ropa de repuesto, especialmente medias; encendedor por si hubiera que hacer fuego; machete, cuchillo o navaja para abrirnos paso y cortar; tienda o saco de dormir de calidad si hay que pasar la noche. En caso de emergencia, si por malas condiciones del clima, desorientación en la ruta, agotamiento, accidente o enfermedad, debe suspender el itinerario previsto o ser rescatados, los siguientes consejos serán de mucha ayuda: Si uno de los miembros de la expedición no puede continuar la marcha, otros buscarán apoyo mientras que siempre se dejará a alguien con el accidentado; si perdiera el camino que debían seguir, lo mejor es retornar por la misma ruta buscando el punto de inicio, y no improvisar rutas alternas; en caso de tormenta eléctrica hay que mantenerse pegados al suelo en cuclillas, lejos de elementos metálicos y árboles.


16

Lunes 12 de enero del 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.