Suplemento Pesca

Page 1

Lunes, 14 de Octubre de 2013

Manejo sostenible para El Domo de CentroamĂŠrica

El primer yate

de Mercedes

Torneo de pesca familiar

en Lago GatĂşn


2

Lunes 14 de octubre de 2013

Manejo sostenible para El Domo de Centroamérica

Fotos: Cortesía Mar Viva

Fundación MarViva Especial para Capital Financiero

L

a Fundación MarViva trabaja en una iniciativa que propone la gestión sostenible de un espacio marino en aguas internacionales con participación multisectorial y multinacional: Nos referimos al Domo de Centroamérica, área de gran riqueza natural y fuente de desarrollo socioeconómico para la región en el noreste del Pacífico tropical, creado mediante una interacción entre el viento y las corrientes. Di­rec­tor Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros Marianela Palacios Ramsbott Di­se­ño Pablo Velásquez y Ricardo Aleman

Para esta iniciativa innovadora, MarViva, con apoyo de Mission Blue, Marine Conservation Institute, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Uicn), Whale and Dolphin Conservation y el Fondo JM Kaplan, proponen impulsar un modelo de magneto sostenible del Domo de Centroamérica, fuente de alimentación, riqueza natural y recursos marinos para las industrias de pesca y turismo de la región. Hábitat para especies en peligro. La importancia biológica del Domo se origina en la dinámica entre corrientes y vientos

Editor de Suplementos José Hilario Gómez Periodista Leoncio Berrío, Kemy Loo, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría Vega.

oceánicos, que favorece el aumento en la producción de nutrientes y biomasa del plancton. Lo anterior influye sobre la presencia de peces de importancia comercial, como el atún y los calamares. Además, atrae a múltiples ballenas, delfines y tortugas, incluidas la ballena azul y la tortuga baula, ambas clasificadas como en peligro de extinción por la Uicn. “Desde el punto de vista socioeconómico, el Domo de Centroamérica beneficia a toda la región centroamericana y también representa, sin duda, un espacio biológico privilegiado para especies amenaza-

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa

Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 Suscripciones: 377-9601 E-mail capital@capital.com.pa Fax

302-0159

Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11


Lunes 14 de octubre de 2013

das. Sin embargo, no existe un modelo de magneto para asegurar su gestión sostenible a futuro” expresó Jorge Jiménez, director general de la Fundación MarViva. Explica el director general que el Domo de Centroamérica es sitio de pesca para la industria comercial. Es transitado por múltiples rutas de navegación de Norte a Sur en el Océano Pacífico. Es hábitat esencial para la alimentación, apareamiento, alumbramiento y crianza de la ballena azul, el mamífero más grande que ha existido en el planeta. Asimismo, es usado por la tortuga baula como ruta migratoria y como hábitat donde sus crías se desarrollan con relativa seguridad. La diversidad de usos requiere unir esfuerzos para lograr la continuidad de las diferentes actividades y la salud de los ecosistemas. Sitio de esperanza Sylvia Earle, presidenta de la organización Mission Blue, referente mundial en investigación marina e iniciativas a favor de la conservación y sostenibilidad de los recursos del océano, recalcó que el Domo de Centroamérica es un “Hope Spot” (sitio de esperanza), término creado por la fundación para denominar una zona oceánica especial, cuya riqueza biológica es fundamental para preservar la salud de los mares y de la humanidad. El Domo de Centroamérica fue adoptado por el “Taller Regional del Pacífico Oriental Tropical y Templado para Facilitar la Descripción de Áreas Marinas de Importancia Ecológica o Biológica” como un área que cumple con los criterios del Convenio sobre la Diversidad Biológica para Áreas de Importancia Ecológica o Biológica (Ebsa). Para obtener el estatus oficial de Ebsa, el Domo de Centroamérica debe ser considerado y aprobado por todos los miembros de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), durante sus reuniones de los próximos años. La denominación Ebsa del CDB puede ser vista como un primer paso en un largo proceso para obtener el reconocimiento internacional sobre la importancia y la relevancia ecológica del Domo de Centroamérica y para mejorar su ordenamiento y protección. Los gobiernos centroamericanos, MarViva, Mission Blue, el Instituto de Conservación Marina, la Uicn, la

Whale and Dolphin Conservation Society, el Comité Internacional sobre Áreas Protegidas para los Mamíferos Marinos y la Fuerza de Trabajo del Área Protegida para Mamíferos Marinos de la Uicn han unido esfuerzos para asegurar que esta importante área del océano siga funcionando como hábitat de especies amenazadas y de importancia económica y proporcionando bienes y servicios ecosistémicos a las generaciones futuras. Con el fin de cumplir con estas aspiraciones, explica el director general de MarViva, hay una necesidad de establecer un argumento científico sólido, que demuestre la importancia ecológica y valor del Domo de Centroamérica y proporcione la justificación del por qué mejorar su protección y ordenamiento es urgente. Por tal razón, “hemos elaborado un resumen del caso científico y la evidencia

3

existente proporciona la información necesaria para continuar con el proceso político y para conseguir apoyo para la mejor protección y ordenamiento del Domo”, dijo Jiménez. Es importante destacar que en el mes de julio en Panamá en el marco de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (Ccad) del Sistema de Integración Centroamericana (Sica) que contó con la participación de los enlaces oficiales de las autoridades ambientales de los países de la región y de representantes de diversos sectores, incluidas Organizaciones No Gubernamentales, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (Fmam), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la División de Asuntos Marinos y Ley del Mar de Naciones Unidas, la Comisión Interamericana del Atún Tropical (Ciat) y la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (Ospesca), entre otros, se inició un primer diálogo sobre un posible modelo de gobernanza marina que considere los múltiples sectores interesados, así como la naturaleza multinacional y emblemática de este sitio marino y aún falta más. Fundación MarViva reitera su compromiso en la protección de los recursos marinos y costeros en la región, sobre todo en sitios tan importantes como el Domo de Centroamérica. En miras a ello, en estos momentos MarViva expande sus fronteras y busca enfrentar retos como lograr un verdadero magneto sostenible de los recursos marinos en la región.


4

Lunes 14 de octubre de 2013

Conservación de nuestras aguas y la pesca deportiva Foto: Rodolfo Jurado G.

Rodolfo Jurado G. Especial para Capital Financiero

S

entado en mí oficina pensando cómo empezar a contarles sobre la pesca deportiva y cómo impactan las malas prácticas nuestro medio ambiente. Sin embargo, todos los pensamientos me llevan a rememorar más de 25 años, cuando este deporte comenzó para mí. Oriundo de la provincia de Chiriquí con la suerte de vivir y crecer en las riveras del río Risacua, con sus encantadores causes zigzagueaba exactamente en el patio trasero de mí hogar. No recuerdo ningún verano en el cual no lo pasara pescando en las orillas de este enorme río. Mi padre, Gabriel Jurado Tribaldos no conocía ningún otro tipo de deporte para enseñar a sus hijos que no fuera la pesca deportiva. Pesca tras pesca, me fue llevando a conocer y explorar todos los ríos de la provincia chiricana. Ríos como: Fonseca, Tabasara, Río Chiriquí y claro, el Risacua para luego pasar a la pesca en esteros y la gran pesca de mar. Cada salida a pescar era una aventura por las capturas de peces como: Sábalo, roncador, róbalos, entre otros. Me refiero a años como1988 en los cuales la abundancia de peces (significado del nombre Panamá) en ríos, mares y lagos, eran increíbles. Como pescador de muchos años, puedo darme cuenta cómo nuestras “aguas” han ido cambiando y poco a poco desapareciendo los diferentes tipos de especies que antes existían. Es un hecho conocido que la pesca deportiva en Panamá es una industria que aporta a la economía panameña más de


Lunes 14 de octubre de 2013

$100 millones al año. Panamá está en la lupa de la pesca deportiva a nivel mundial. Lugares como Bahía Piña, ubicado en el Pacifico de la provincia de Darién a 200 kilómetros de la ciudad de Panamá es reconocida como el Disney World de los amantes de la pesca deportiva del Merlín Negro. Lugar donde se han realizado más de 250 marcas mundiales. En este paraíso de la pesca ya se están llevando a cabo campañas de conservación de peces, como el uso de anzuelos circulares y lo más importante practicar la “captura y liberación de las especies”. La única manera de que todos los pescadores deportivos podamos garantizar la sostenibilidad de la pesca deportiva a nivel de pasión y sobre todo a nivel de fuentes de ingresos para el país, es mantener y practicar las políticas de “captura y liberación”. De esta manera garantizamos la sostenibilidad de las especies dentro nuestras “aguas” y así nuestros hijos podrán seguir disfrutando de la pesca deportiva. Sí pensamos que los recursos marinos son inagotables, estamos equivocados y cometiendo un grave error. Mantener las viejas practicas de pesca y el no ser responsables con las mismas simplemente es ser egoístas con el futuro de la pesca deportiva y nuestros ecosistemas. A nivel mundial estudios han demostrado que la población de peces esta disminuyendo y pasando por graves problemas debido a diversos factores como la pesca indiscriminada, no respetar las temporadas de vedas, deforestaciones, crecimiento industrial y entre otros. Lo principal para que esta práctica sea eficiente, se deben tener ciertas técnicas presentes como: Utilizar anzuelo circular que ayuda a que el pez pueda sobrevivir una vez sea liberado, usar anzuelos de materiales que se disuelvan fácilmente, tratar de no hacer una lucha larga con el pez, a fin de evitar un exceso de agotamiento y que el mismo pueda morir, ya que entre más agotamiento, más costará hacerlo revivir para luego soltarlo. El manejo del pez con nuestras manos al momento de darle

5 Foto: Archivo/CF

liberación debe ser muy rápido y con extremo cuidado para no dañarle la piel ni las escamas. La International Game Fish Association (Igfa, por sus siglás en inglés), asociación mundial que regula la pesca deportiva y la única que avala los récords de pesca deportiva, fundada en 1939 y con sede en Estados Unidos (EE.UU.), promueve a ni-

vel mundial la captura y liberación (catch & release). Bajo está técnica se trata de que todos los pescadores aficionados o experimentados a nivel mundial se rijan y la practiquen. Espero poder contarles en una próxima ocasión más sobre la pesca deportiva y como mejorar las practicas de la misma y practiquemos la ¡catch & release!


6

Lunes 14 de octubre de 2013

Foto: Archivo/CF

El primer yate de Mercedes Excelencias de Motor Especial para Capital Financiero

E

l fabricante alemán de automóviles y Silver Arrows Marine, una compañía dedicada a la creación de barcos de lujo, han diseñado de manera conjunta el primer yate de Mercedes. Por ahora son todos bocetos de un modelo a motor con 14 metros de eslora y unas imágenes que no te puedes perder, tras el salto. El yate de Mercedes, presentado en el Salón de Mónaco mide 14 metros de longitud y sigue la línea de diseño típica de la compañía. Además, la colaboración entre el fabricante alemán y Silver Arrows Marine dota al barco de lujo de innovaciones desconocidas hasta ahora en la industria náutica. Mercedes abarca con este diseño para el agua todos los conceptos de movilidad. Mercedes-Benz en la tierra, Eurocopter EC145 por el aire y este nuevo yate que se

comenzará a fabricarse muy pronto. De momento, los primeros bocetos, que se mostraron ya están disponibles para hacerse una idea de cómo será el modelo. El yate de lujo está siendo desarrollado y construido en el Reino Unido gracias a la compañía Silver Arrows Marine, cuyo equipo está formado por grandes profesionales de la industria náutica. El modelo, bautizado por sus creadores como ‘La flecha de plata de los mares’, entrará al mercado antes de finalizar el presente año 2013 si todo sale según lo previsto. “Dar forma a un barco era un reto apasionante para unos diseñadores de automóviles como nosotros”, dijo Gorden Wagener, jefe de diseño de Mercedes-Benz Cars, en la presentación del diseño del yate en el Salón de Mónaco 2012. “Nuestra tarea era explorar cómo aplicar el lenguaje de diseño de Mercedes-Benz a las proporciones y requisitos particulares específicas de un barco. Queríamos crear algo especial y lo que hemos conseguido es verdaderamente úni-

co. La ‘Flecha de plata de los mares ‘encarna pura emoción y ofrece lujo, estilo y placer”. Mercedes y Silver Arrows Marine han estado trabajando estrechamente para lograr las especificaciones precisas. El fabricante alemán ha sido el responsable del diseño del yate y el uso de su espacio, dando forma al exterior e interior y buscando una adecuada elección de colores. Silver Arrows es el responsable técnico en aspectos de embarcación y construcción. Ambos esperan que el barco de lujo pueda llegar al mercado un año después de su presentación en Mónaco. El yate de Mercedes, con sus 14 metros de eslora, está adecuado para una amplia gama de usos. Se trata de un modelo muy versátil y que utiliza de manera eficaz su espacio. Está pensado para pasar un día con amigos, pero también para albergar a sus ocupantes durante algunos días. El interior, elegante y atemporal, ofrece un nivel de lujo y confort del que se ha preocupado el fabricante alemán.


Lunes 14 de octubre de 2013

AGENDA Asociación Nacional de Motos Acuáticas

Calendario de Paseos del Club de Motos Acuáticas

Calendario de Torneos de Pesca En lo que va de la presente temporada se han realizado unos siete torneos de pesca, según Abernathy, entre los que estuvieron: Mutis, Gamboa I, Chiriquí Activo 20-30, Hacienda del Mar, Familiar Dorado, Yahama y Punta Chame. 19 y 20 de octubre Torneo de pesca Gamboa II

Domingo 20 de octubre. Destino Playa Gorgona. Exhibición de Flyboard. Domingo 27 de octubre. Destino Isla Grande. Punto de encuentro Estación Puma Centenario a las 7:00 AM. Domingo 17 de noviembre. Destino Lago Madden, punto de encuentro Estación Puma Centenario a las 9:30 AM. Domingo 1 de diciembre. Destino Gamboa y punto de encuentro rampa pública de Gamboa. Interesados en estos paseos pueden obtener mayor información en jetskipty@gmail.com. Célular 6611 3261

1 de diciembre Torneo de pesca Copa Juan Ramón Poll

Fuente: Abernathy.

7


10

Lunes 14 de octubre de 2013

Torneo de pesca familiar en Lago Gatún Fotos: Hotel Gamboa

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

A

manecer en el Lago Gatún es una experiencia renovadora e inspiradora, tanto para niños y adultos y más cuando se comparte en familia. Esta es una de las virtudes del Torneo de Pesca que desde hace 12 años realiza Gamboa Rainforest con los apasionados a la pesca deportiva y de empresas patrocinadoras. El segundo torneo del presente año en el Lago Gatún se realizará los días 19 y 20 de octubre y tiene como sede la Marina del Gamboa Club. Se premiarán las categorías: Sargento (tres primeros lugares), Róbalo (tres primeros lugares) y Sábalo Real (primer lugar), para Damas, Niños (as), Mejor equipo sargento y Mejor equipo róbalo. La premiación de las damas participantes solo se dará en la especie sargento. Además, recibirán trofeo aquellos niños/as inscritos dentro de la hoja de inscripción hasta el viernes antes de inicio de la competencia y que hayan participado por lo menos un día. Considerando que se permiten hasta dos niños por bote con cuatro adultos y hasta dos en bote de marina cuando sólo hay dos adultos, dieron a conocer los organizadores en conferencia de prensa. El costo del torneo para botes particulares es de $250 y cubre la participación de tres personas y sí añaden un cuatro pagará $40 adicionales. Mientras los que decidan contratar un bote de la marina tendrá que invertir $200 por persona y con un máximo de tres participantes adultos y un cuarto en el caso de ser un niño menor de 12 años. Entre las reglas del torneo se dio a conocer que “no se permitirá la adición de pescadores en bote de marina el mismo día de inicio de la competencia, ya que las lanchas

L l C

d s P

m n e a y capitanes son asignados como tarde el día anterior al inicio de la competencia de acuerdo a la disponibilidad de botes y capacidades de los mismos”. La categoría de Mejor Sargento, se coronará con la Copa Mr. Popper, la Categoría Mejor Equipo Sargento el Trofeo Papaján y Mejor Equipo Róbalo la Copa Century; todas ellas como aportes recibidos por parte de pioneros de este torneo y en el caso de la categoría infantil, todos los niños inscritos serán premiados. Además, como todos los años con el apoyo de los patrocinadores otorgarán premios para todas las categorías, tales como: equipos de pesca, canastas de productos, certificados de regalos, motor de bote, equipos de audio, y video, placas alusivas a cada categoría a premiar, entre otros premios más. El gerente general del Hotel Gamboa, Mario Ramírez, junto al comité organizador dio a conocer que “en esta edición del torneo, contaremos como siempre con la participación de un juez certificado, que estará encargado de garantizar la transpa-

c l y c P n

rencia y competencia responsable de cada uno de los equipos, que deberán seguir las normas de seguridad al pie de la letra”. La salida ambos días de la competencia será a las 6:00 de la mañana y el pesaje el día sábado de 3:00 – 5:00 de la tarde y el domingo de 1:00 – 3:00 pm. Para toda el equipo de Gamboa Rainforest Resort cada torneo de pesca en un fin de semana que no llena como organizadores, ya que vemos reunidas en la Marina del Gamboa Tarpon Club competidores de todas las edades, muchos de ellos participantes desde el 2001 y algunos que han crecido de categoría niños a las abiertas, lo cual nos hace seguir adelante con esta actividad”, destacó Ramírez.

d d A P o

g


Lunes 14 de octubre de 2013

11

Panamá, atractiva para la pesca deportiva

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

as aguas de la República de Panamá son reconocidas como destinos para pescadores. Hay pesca deportiva en alta mar y también en agua dulce. Esta actividad hace que muchas personas de todas partes del mundo viajen a Panamá solo por la pesca. La pesca es un deporte que requiere de mucha pasión, paciencia y contacto con la naturaleza. La ventaja de tener dos mares en Panamá hace que la pesca sea aun más atractiva. Entre los peces más preciados en la pesca deportiva está el Marlin, ya que es uno de los más llamativos que existen. Su tamaño y majestuosidad pueden ser observados en ciertos lugares del país. De igual forma el Pez Gallo es uno de los más codiciados de nuestras aguas. Otras especies que pueden ser capturadas en las aguas nacionales son: El Dorado, el Wahoo, Róbalo y el Atún de Aleta Amarilla, el Pez Sargento o Oscar, entre otros. Hay algunos sitios estratégicos en nuestro país donde salir

a pescar a lo largo del año, sin embargo, la temporada de torneos comienza en junio y dura hasta diciembre. Los puntos más buscados son: Archipiélago de Las Perlas en Panamá, Bahía Piñas en Darién, Coiba en Veraguas donde se encuentra el banco Hannibal, Boca Chica en Chiriquí y el lago Gatún, para pesca en agua dulce, en Gamboa (Panamá). En algunos sitios como Bahía Piñas y Boca Chica cuentan con su propia flota de yates disponibles para salir a pescar. En estos lugares organizan el itinerario para que un tour de pesca dure entre cinco y seis días. Bahía Piñas es uno de los sitios más reconocidos a nivel internacional, porque es donde se han establecido más de 250 marcas mundiales de la Asociación Internacional de la Pesca Deportiva (Igfa). Otro de los sitios de gran valor para los pescadores es el banco Hannibal, una especie de volcán bajo el agua que tiene profundidades asombrosas, las cuales pueden llegar hasta los 1.000 pies. De igual forma el lago Gatún, es el escenario de dos torneos anuales organizado por el Gamboa Resort, un torneo de dos días con excelentes premios. Además, a través de esta competencia el público se va concienciando en liberar a los ejemplares que son muy pequeños para llevarlos a casa. Para Marcos Ostrander, un aficionado a

la pesca y representante panameño ante la Asociación Internacional de Pesca Deportiva, el fenómeno de la pesca en Panamá se debe a una coincidencia de la naturaleza puesto que, por razones topográficas, el suelo submarino del Istmo permite la pesca muy cerca de las costas. “Un pescador no tiene que salir tanto al mar abierto para poder conseguir una buena pesca. Esto brinda mayor comodidad”, afirmó. Para novatos Una de las recomendaciones para quien quiere comenzar a pescar es ir al lago. El agua en el lago no se pica y hay mucha gente que en el mar se marea. Para un novato es mejor que se inicie en la pesca de agua dulce que es menos agotadora, no estropea tanto. En cuanto a la técnica, pescar en el lago con sardinas es lo más fácil para comenzar y de ahí se puede avanzar a señuelos artificiales. Otra característica que debe tener un buen pescador es que sea madrugador, puesto que dadas las temperaturas del agua, los peces suelen estar más disponibles en las primeras horas de día. Una buena hora para salir es a las 5:00 de la madrugada. En el Pacífico, por las mareas es recomendable revisar la tabla de mareas; sin embargo, salir con la marea alta o baja depende de los gustos personales. Foto: Archivo/CF


12

Lunes 14 de octubre de 2013

Tablas de Mareas

del PacĂ­ďŹ co del 14 de Octubre al 31 de Diciembre de 2013

En metros 14 de Octubre

Hora Marea baja 5:14 A.M. Marea alta 11:36 A.M. Marea baja 5:48 A.M.

Nivel 3,2 14,0 2,8

15 de octubre

Hora Marea alta 12:13 A.M. Marea baja 6:23 A.M. Marea alta 12:46 P.M. Marea baja 6:54 P.M.

Nivel 14,7 2,7 14,6 2,3

16 de octubre

Marea alta Marea baja Marea alta Marea baja

1:14 A.M. 7:26 A.M. 1:43 P.M. 7:52 P.M.

15,5 1,9 15,3 1,6

17 de octubre

Hora Marea alta Marea baja Marea alta Marea baja

2.06 A.M. 8:21 A.M. 2:34 P.M. 8:43 P.M.

Nivel 16,3 1,0 16.0 1,0

18 de octubre

Hora Marea alta Marea baja Marea alta Marea baja

2:52 A.M. 9:08 A.M. 3.20 P.M. 9:28 P.M.

Nivel 16,8 0,2 16,4 0,5

19 de octubre

Hora Marea alta Marea baja Marea alta Marea baja

3:36 A.M. 9:51 A.M. 4:03 P.M. 10:09 P.M.

Nivel 17,1 -0,3 16,6 0,3

20 de octubre

Hora Marea alta 4:18 A.M. Marea baja 10:30 A.M. Marea alta 4:45 P.M. Marea baja 10:48 P.M.

Nivel 17,1 -0,4 16,5 0,4

21 de octubre

Hora Marea alta 4:58 A.M. Marea baja 11:08 A.M. Marea alta 5:26 P.M. Marea baja 11:26 P.M.

Nivel 16,9 -0,2 16,2 0,9

22 de octubre

Hora Marea alta 5:37 A.M. Marea baja 11:46 A.M. Marea alta 6:05 P.M.

Nivel 16,4 0,4 15,7

23 de octubre

Hora Marea baja Marea alta Marea baja Marea alta

12:40 A.M 6:16 A.M. 12:24 P.M. 6:44 P.M.

Nivel 1,6 15,7 1,2 15,1

24 de octubre

Hora Marea baja 12:44 A.M. Marea alta 6:54 A.M. Marea baja 1:05 P.M. Marea alta 7:23 P.M.

Nivel 2,5 14,9 2,1 14,3

25 de octubre

Hora Marea baja Marea alta Marea baja Marea alta

1:28 A.M. 7:33 A.M. 1:50 P.M. 8:04 P.M.

Nivel 3,5 14,1 3,1 13,6

26 de octubre

Hora Marea baja Marea alta Marea baja Marea alta

2:18 A.M. 8:17 A.M. 2:41 P.M. 8:53 P.M.

Nivel 4,3 13,2 3,9 12,9

27 de octubre

Hora Marea baja Marea alta Marea baja Marea alta

3:15 A.M. 9:11 A.M. 3:38 P.M. 9:52 P.M.

Nivel 4,9 12,5 4,5 12,5

28 de octubre

Hora Marea baja 4:17 A.M. Marea alta 10:19 A.M. Marea baja 4:38 P.M. Marea alta 11:02 P.M.

Nivel 5,2 12,1 4,8 12,6

29 de octubre

Hora Marea baja 5:19 A.M. Marea alta 11:31 A.M. Marea baja 5:39 P.M.

Nivel 5,0 12,2 4,6

30 de octubre

Hora Marea alta 12:40 A.M. Marea baja 6:19 A.M. Marea alta 12:31 P.M. Marea baja 6:37 P.M.

Nivel 13,1 4,4 12,9 4,1


Lunes 14 de octubre de 2013

31 de octubre

Hora Marea alta 12:54 A.M. Marea baja 7:14 A.M. Marea alta 1:20 P.M. Marea baja 7:31 P.M.

Nivel 13,8 3,5 13,7 3,4

1 de noviembre

Hora Marea alta Marea baja Marea alta Marea baja

1:38 A.M. 8:03 A.M. 2:04 P.M. 8:19 P.M.

Nivel 14,8 2,4 14,7 2,4

5 de noviembre

Hora Marea alta 4:27 A.M. Marea baja 10:53 A.M. Marea alta 4:59 P.M. Marea baja 11:10 P.M.

Nivel 17,5 -1,0 17,2 0,0

6 de noviembre

Hora Marea alta 5:14 A.M. Marea baja 11:36 A.M. Marea alta 5:48 P.M. Marea baja 11:55 P.M.

Nivel 17,6 -1,0 17,2 0,2

2:19 A.M. 8:48 A.M. 2:46 P.M. 9:03 P.M.

Nivel 15,7 1,2 15,6 1,5

3 de noviembre

Hora Marea alta Marea baja Marea alta Marea baja

3:00 A.M. 9:30 A.M. 3:29 P.M. 9:46 P.M.

Nivel 16,5 0,2 16,3 0,7

4 de noviembre

Hora Marea alta 3:42 A.M. Marea baja 10:11 A.M. Marea alta 4:13 P.M. Marea baja 10:27 P.M.

Nivel 17,2 -0,6 16,9 0,2

2:40 A.M. 8:50 A.M. 3:11 P.M. 9:30 P.M.

Nivel 2,3 15,0 2,0 15,2

11 de noviembre

Hora Marea baja 3:47 A.M. Marea alta 10:00 A.M. Marea baja 4:17 P.M. Marea alta 10:40 P.M.

Nivel 2,7 14,3 2,6 14,8

12 de noviembre

2 de noviembre

Hora Marea alta Marea baja Marea alta Marea baja

10 de noviembre

Hora Marea baja Marea alta Marea baja Marea alta

7 de noviembre

Hora Marea alta 6:03 A.M. Marea baja 12:22 P.M. Marea alta 6:37 P.M.

Nivel 17,3 -0,5 16,9

8 de noviembre

Hora Marea baja 12:44 A.M. Marea alta 6:54 A.M. Marea baja 1:12 P.M. Marea alta 7:30 P.M.

Nivel 0,8 16,7 0,2 16,4

9 de noviembre

Hora Marea baja Marea alta Marea baja Marea alta

1:39 A.M. 7:49 A.M. 2:09 P.M. 8:26 P.M.

Nivel 1,5 15,9 1,2 15,8

Hora Marea baja 4:55 A.M. Marea alta 11:17 A.M. Marea baja 5:24 P.M. Marea alta 11:51 P.M.

Nivel 2,9 14,0 2,8 15,0

13 de noviembre

Hora Marea baja 6:02 A.M. Marea alta 12:27 P.M. Marea baja 6:28 P.M.

Nivel 2,7 14,3 2,8

14 de noviembre

Hora Marea alta 12:52 A.M. Marea baja 7:04 A.M. Marea alta 1:26 P.M. Marea baja 7:28 P.M.

Nivel 15,3 2,2 14,7 2,5

13


14

Lunes 14 de octubre de 2013

15 de noviembre

Hora Marea alta Marea baja Marea alta Marea baja

1:44 A.M. 8:00 A.M. 2:16 P.M. 8:20 P.M.

Nivel 15,8 1,6 15,1 2,0

16 de noviembre

Hora Marea alta Marea baja Marea alta Marea baja

2:30 A.M. 8:48 A.M. 3:02 P.M. 9:06 P.M.

Nivel 16,1 1,0 15,5 1,7

17 de noviembre

Hora Marea alta Marea baja Marea alta Marea baja

3:13 A.M. 9:30 A.M. 3:44 P.M. 9:48 P.M.

Nivel 16,3 0,5 15,7 1,4

18 de noviembre

Hora Marea alta 3:54 A.M. Marea baja 10:09 A.M. Marea alta 16:25 P.M. Marea baja 10:27 P.M.

Nivel 16,3 0,3 15,7 1,4

19 de noviembre

Hora Marea alta 4:33 A.M. Marea baja 10:46 A.M. Marea alta 17:05 P.M. Marea baja 11:04 P.M.

Nivel 16,1 0,3 15,6 1,5

20 de noviembre

Hora Marea alta 5:12 A.M. Marea baja 11:23 A.M. Marea alta 5:43 P.M. Marea baja 11:42 P.M.

Nivel 15,8 0,6 15,4 1,9

21 de noviembre

Hora Marea alta 5:50 A.M. Marea baja 12:00 M.D. Marea alta 6:21 P.M.

Nivel 15,4 1,1 15,1

22 de noviembre

Hora Marea baja 12:20 A.M. Marea alta 6:28 A.M. Marea baja 12:38 P.M. Marea alta 6:58 P.M.

Nivel 2,5 14,9 1,8 14,6

23 de noviembre

Hora Marea baja Marea alta Marea baja Marea alta

1:02 A.M. 7:06 A.M. 1:19 P.M. 7:35 P.M.

Nivel 3,1 14,2 2,5 14,2

24 de noviembre

Hora Marea baja Marea alta Marea baja Marea alta

1:47 A.M. 7:46 A.M. 2:04 P.M. 8:16 P.M.

Nivel 3,8 13,6 3,3 13,7

25 de noviembre

Hora Marea baja Marea alta Marea baja Marea alta

2:38 A.M. 8:30 A.M. 2:54 P.M. 9:02 P.M.

Nivel 4,3 12,9 3,9 13,3

26 de noviembre

Hora Marea baja Marea alta Marea baja Marea alta

3:33 A.M. 9:24 A.M. 3:48 P.M. 9:58 P.M.

Nivel 4,6 12,9 4,3 13,0

27 de noviembre

Hora Marea baja 4:30 A.M. Marea alta 10:29 A.M. Marea baja 4:46 P.M. Marea alta 11:01 P.M.

Nivel 4,6 12,3 4,4 13,2

28 de noviembre

Hora Marea baja 5:29 A.M. Marea alta 11:36 A.M. Marea baja 5:45 P.M.

Nivel 4,2 12,6 4,2

29 de noviembre

Hora Marea alta 12:01 A.M. Marea baja 6:28 A.M. Marea alta 12:35 P.M. Marea baja 6:44 P.M.

Nivel 13,7 3,5 13,3 3,7

30 de noviembre

Hora Marea alta 12:54 A.M. Marea baja 7:24 A.M. Marea alta 1:27 P.M. Marea baja 7:41 P.M.

Nivel 14,5 2,5 14,2 2,8


Lunes 14 de octubre de 2013

1 de diciembre

Hora Marea alta Marea baja Marea alta Marea baja

1:43 AM 8,16 AM 2:16 PM 8:33 PM

Nivel 15,5 1,3 15,2 1,8

2 de diciembre

Hora Marea alta Marea baja Marea alta Marea baja

2:30 AM 9:04 AM 3:04 PM 9:22 PM

Nivel 16,3 0,2 16,1 0,8

3 de diciembre

Hora Marea alta 3:18 AM Marea baja 9:50 AM Marea alta 3:53 PM Marea baja 10:08 PM

Nivel 17,0 -0,8 16,8 0,1

7 de diciembre

Hora Marea alta 12:32 AM Marea baja 6:45 AM Marea alta 12:58 PM Marea baja 7:18 PM

Nivel -0,1 17,1 -0,7 17,1

8 de diciembre

Hora Marea alta Marea baja Marea alta Marea baja

1:25 AM 7:38 AM 1:51 PM 8:12 PM

Nivel 0,6 16,3 0,3 16,5

9 de diciembre

Hora Marea alta Marea baja Marea alta Marea baja

2:23 AM 8:35 AM 2:50 PM 9:09 PM

Nivel 1,3 15,3 1,2 15,7

13 de diciembre

Hora Marea alta 12:23 AM Marea baja 6:36 AM Marea alta 1:03 PM Marea baja| 6:59 PM

Nivel 14,6 2,6 13,7 3,2

14 de diciembre

Hora Marea alta Marea baja Marea alta Marea baja

1:19 AM 7:35 AM 1:56 PM 7:56 PM

Nivel 14,6 2,2 14,0 3,0

15 de diciembre

Hora Marea alta Marea baja Marea alta Marea baja

2:08 AM 8:26 AM 2:44 PM 8:45 PM

Nivel 14,9 1,7 14,3 2,6 Fuente: ACP

4 de diciembre

Hora Marea alta 4:08 AM Marea baja 10:35 AM Marea alta 4:44 PM Marea baja 10:55 PM

Nivel 17,5 -1,4 17,3 -0,4

5 de diciembre

Hora Marea alta 5:00 AM Marea baja 11:20 AM Marea alta 2:35 PM Marea baja 11:42 PM

Nivel 17,7 -1,6 17,6 -0,4

6 de diciembre

Hora Marea alta 5:52 AM Marea baja 12:08 PM Marea alta 6:27 PM

Nivel 17,5 -1,3 17,5

10 de diciembre

Hora Marea alta 3:25 AM Marea baja 9:38 AM Marea alta 3:51 PM Marea baja 10:12 PM

Nivel 14,4 14,4 2,1 15,1

11 de diciembre

Hora Marea alta 4:29 AM Marea baja 10:48 AM Marea alta 4:54 PM Marea baja 11:20 PM

Nivel 2,4 13,8 2,8 14,7

12 de diciembre

Hora Marea alta 5:33 AM Marea baja 12:00 PM Marea baja 5:57 PM

Nivel 2,6 13,5 3,1

15


Promoci贸n v谩lida del 01 al 31 de Octubre o hasta agotarse las existencias.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.