Telecomunicaciones Lunes 3 de junio del 2013
• Nuevos smartphones entran al mercado • El banco en la palma de las manos • Portabilidad numérica camina a paso de tortuga
p.2
Telecomunicaciones
Lunes 3 de junio de 2013
Índice Nuevos smartphones entran al mercado
p.4
El mercado de los teléfonos inteligentes smartphones se desarrolla a pasos agigantados y todos los años las principales compañías del mundo se esmeran en presentar nuevos aparatos para adelantarse a la competencia
p.6
BYOD, la nueva tendencia en los centros de trabajO
El 81 % de las personas laboralmente activas del planeta utilizan algún tipo de dispositivo personal en el trabajo
5G saldrá de los laboratorios en siete años
p.10
El banco en la palma de las manos
p.12
La tecnología 5G sustituirá dentro de siete años al sistema Long Team Evolution (LTE), que es utilizado en la telefonía 4G
“La banca móvil llegará a 530 millones de personas en todo el mundo en 2013”, indica un estudio de Juniper Research
p.14
Portabilidad numérica camina a paso de tortuga La ley que permitió la portabilidad numérica fue probada en año 2009, pero el proceso para su implementación resultó injustificadamente largo
Director Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros Marianela Palacios Ramsbott Diseño Martín Loaiza
Periodista Senior José Hilario Gómez
Gerente de Publicidad y Operaciones Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa
Periodista Leoncio Berrío, Ricardo González, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría.
Jefe de Circulación Maricel De Leon mdeleon@capital.com.pa
Central Telefónica 210-1414 Suscripciones: 302-2116 E-mail capital@capital.com.pa Fax 210-1244 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11
p.4
Telecomunicaciones
Lunes 3 de junio de 2013
Nuevos smartphones
entran al mercado En el 2013 habrá 1.000 millones teléfonos inteligentes en el mundo Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital Financiero
E
l mercado de los teléfonos inteligentes (smarthphones) se desarrolla a pasos agigantados y todos los años las principales compañías del mundo se esmeran en presentar
nuevos aparatos para adelantarse a la competencia, reafirmar su liderazgo y aumentar sus ventas. La firma Deloitte predice que para el 2013 se prevé que se alcanzará una cifra récord de 1.000 millones smartphones en el mundo. La transnacional coreana Samsung fue una de las primeras en presentar su esperado nuevo Galaxy S IV. El teléfono llegó a los mercados internacional en el mes de mayo, justo un mes antes del su-
puesto lanzamiento del nuevo iPhone. Todo apunta también a que este año Apple elegirá el mes de junio para mostrar sus nuevos dispositivos, un iPad Mini con pantalla de retina y un iPhone posiblemente llamado iPhone 5S. Tampoco pasan desapercibidos los rumores que apuntan a Google. El gigante buscador podría tener entre manos un nuevo smartphone que seguiría la estela del Nexus 4, sobre todo el precio.
Muy parecido a este último podría ser el posible smartphone de Amazon, un nuevo Kindle que si mantiene la tónica de la compañía tendría un precio muy competitivo. Pero no todo son especulaciones. Uno de los smartphones más esperados para mediados de año es el HTC One. La compañía taiwanesa que lo fabrica presenta un teléfono muy potente e ideal para reproducir video por la calidad de su pantalla y la potencia de sus
Telecomunicaciones altavoces BeatsAudio. Por su parte, las chinas Huawei y ZTE también pretenden hacerse un hueco en el mercado con el Ascend P2 y Grand Memo, respectivamente. Sus dos smartphones superan la barrera de las cinco pulgadas que los convierten en híbridos: mitad teléfono, mitad tabletas. También quieren parte de este lucrativo pastel las empresas Sony, LG y Nokia. La primera ha lanzado este año el Sony Xperia Z, un smartphone muy potente que presume de su resistencia al agua y al polvo. LG, por su parte, cuenta con el Optimus G como principal protagonista este año dentro de su gama Optimus. Por último, Nokia presentó este año sus nuevos Lumia, pero los analistas aseguran que la compañía lanzará un nuevo terminal mucho más potente en el mercado de la mano de Verizon. Su nombre: Lumia 928. Si las previsiones son ciertas, el segundo trimestre será muy movido en cuanto a tecnología, con grandes terminales, tanto en tamaño como en potencia, pero habrá que espera a ver si todos los rumores y especulaciones se confirman. Intex, una de las principales empresas indias que participan en este mercado con smartphones y tablets baratos con Android, está a punto de lanzar dos nuevos teléfonos asequibles, el Aqua SX y Aqua Star. En ambos casos, no se debe esperar un hardware demasiado impresionante. El Intex Aqua SX y Star tendrán un precio de $80,00 y $75,00, respectivamente. Como cabría esperar, ambos teléfonos están impulsados por el sistema operativo Android 2.3 Gingerbread y hay pocas probabilidades de que la empresa lo actualice a ICS. El Intex Aqua Star estará equipado con una pantalla táctil de 4 pulgadas,
Lunes 3 de junio de 2013
p.5
Los principales fabricantes presentan una variedad de opciones y precios
con una cámara trasera de 3 megapíxeles y una cámara frontal secundaria de 1,3 megapíxeles para videollamadas. Archos ha aprovechado este 2013 para entrar en el mercado de los smartphones y ha presentado dos nuevos modelos: El Archos 50 y el Archos 53. Dos modelos que se encuentran en la gama media-alta de la telefonía inteligente. Los dispositivos son muy parecidos, se diferencian principalmente por el ta-
maño de la pantalla. El Archos 50 lleva una pantalla IPS de 5 pulgadas y una resolución de 960 x 560 píxeles. El Archos 53 lleva una pantalla IPS de 5.3 pulgadas y la misma resolución que el Archos 50. Debajo de las pantallas de ambos se encuentra un procesador Qualcomm Snapdragon 8225Q de cuatro núcleos a 1.2 gigahertz. Les acompaña una gráfica Adreno 203, una RAM de 1GB y sus memorias internas son de 4GB (ampliables vía MicroSD). Ambos funcionan con el sistema operativo Android 4.1.2 Jelly Bean y, en cuanto a conectividad, llevan Wifi, bluetooth 3.0, radio FM y Dual SIM. Nueva empresa En el mercado de smartphones, no todo se trata de nuevas terminales. Una nueva empresa finlandesa, formada por antiguos trabajadores de Nokia y que utiliza tecnología desechada por el fabricante de móviles, planea lanzar su primer teléfono avanzado para finales de este año, entrando de esta manera en un mercado ya saturado. La empresa, Jolla, que está formada por directores y profesionales de la organización MeeGo de Nokia, usará el software Mee-
Go, creado por Nokia e Intel entre el 2010 y el 2011, para sus productos. Jolla informó que se centraría en el diseño, desarrollo y ventas de los nuevos teléfonos avanzados basados en el software MeeGo y presentará su primer modelo a finales de este año, junto con inversores internacionales privados y socios. Los analistas señalaron que la nueva empresa tendría problemas para entrar en un mercado de teléfonos avanzados altamente competitivo, que está dominado por Google y Apple. “El arte no es crear un teléfono, el reto consiste en crear un negocio sostenible”, dijo John Strand, de la consultora de telecomunicaciones danesa Strand Consult.
p.6
Lunes 3 de junio de 2013
Telecomunicaciones
BYOD, la nueva tendencia en los
centros de trabajo El 81 % de las personas laboralmente activas del planeta utilizan algún tipo de dispositivo personal en el trabajo Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
E
n el mundo de las tecnologías de información y comunicación ( TIC), la tendencia denominada Bring Your Own Device (BYOD) es una de las que más fuerza y simpatías han conseguido en los últimos años. Cada vez son más los trabajadores que llevan a sus oficinas o puestos laborales equipos personales, como laptops, teléfonos inteligentes (smartphones) y tabletas, para realizar sus tareas cotidianas con ellos. Este despertar guarda relación con el creciente interés de los ciudadanos por participar en las redes sociales y usar extensivamente la tecnología en su día a día cotidiano. Y, obviamente, los países en general y las economías se vean impactadas por todas estas tendencias. El director de ventas para Centroamérica de Extreme Networks, Sergio Rodríguez, indicó que BYOD es un concepto que engloba la conectividad inalámbrica con la conectividad alámbrica y que continuará al alza debido a que el número de usuarios de Internet que se conectan principalmente desde sus centros de trabajo utilizando dispositivos móviles personales, seguirá incrementándose en los siguientes tres años. Pasa a la pág. 8
Arte de VC SUPLEMENTO.pdf 1 5/31/2013 3:45:26 p.m.
p.8
Telecomunicaciones
Lunes 3 de junio de 2013
Viene de la pág. 6
Hoy en día 81% de las personas laboralmente activas en el planeta utilizan algún tipo de dispositivo personal en el trabajo. BYOD implicará para los gerentes de tecnología de información ( TI) en empresas, corporativos y gobierno, un reto enorme en términos de capacidad, el cual demandará sistemas con tiempos de respuesta menores y precisos, con la finalidad de cubrir la necesidad en el tráfico de datos que cada usuario requiera. Esta tendencia tecnológica responde a una mayor inclinación a acceder tanto a información personal como laboral desde tablets, smartphones y laptops. Por otro lado, Michael Turner,
vicepresidente regional y vocero de Regus, aseguró que los empleados se benefician con las prácticas de trabajo flexibles, ya que pueden evitar los largos traslados y trabajar en los horarios que sean más cómodos para ellos, a fin de mejorar su equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Sin embargo, sugiere que un ambiente profesional cercano a casa es preferible a realmente trabajar en casa, para proyectar una imagen profesional y mejorar la productividad general. Tres retos La aplicación el BYOD en las empresas actuales supone tres
grandes retos: 1) Soportar la convergencia en una sola red Desde el punto de vista de la infraestructura de red, los administradores tienen el reto de sostener la convergencia en una sola red, del tráfico de la red corporativa con la carga adicional de los usuarios participando en los programas de BYOD, y es que no todos los empleados que pudieran participar de esta estrategia tienen el mismo perfil ni las mismas necesidades cuando ingresan a los recursos de la red corporativa. 2) Tener agilidad en la red La red empresarial debe tener la capacidad y la flexibilidad
Las notebooks y laptops son el principal dispositivo personal que los empleados utilizan en su trabajo, según encuesta de ESET
Telecomunicaciones
para soportar este nuevo cambio y abrazar un nuevo paradigma. No debe haber impacto en la operación normal de los servicios informáticos del corporativo y la experiencia de los usuarios de BYOD y el resto de los usuarios, al momento en el que se esté accediendo a la misma red. 3) Usar switches inteligentes El contar con una infraestructura de red constituida con switches de datos que tengan la inteligencia suficiente para reconocer el tipo de usuarios, el tipo de dispositivos que acceden a ésta y diferenciar sus roles para darles acceso a las aplicaciones que requieren para operar, minimiza el impacto y facilita la migración. ¿Cómo gestionar la seguridad? El gerente senior de Programas Técnicos de Websense, Max Grossling, por su parte, sostuvo que existen cinco iniciativas que pueden implementar los direc-
tores de Seguridad con la implementación del BYOD. “Los propietarios de las empresas están cada vez más preocupados por la proliferación de tecnologías en la oficina. Innovaciones como BYOD, la nube, el acceso global y las redes sociales tienen a muchos directores de Seguridad de la Información dando vueltas a la idea de cómo asegurar eficazmente sus datos y proteger la valiosa propiedad intelectual”, dijo Grossling. Según su experiencia y discusiones con colegas, el especialista ha determinado que las cinco principales iniciativas de un programa de seguridad exitoso para mantener la seguridad de información en la empresa son: 1) Entender su negocio: Deben
Lunes 3 de junio de 2013
participar activamente en el desarrollo del ciclo de vida del producto/servicio e integrarlo con la seguridad de una manera estratégica, con el fin de mejorar su monetización. 2) Comprenda el papel de la seguridad: Si desea lograr la seguridad completa de TI, debe integrar procesos y gobernabilidad para asegurar el éxito. 3) Comprenda la información: Comprender el valor relativo de la información es una herramienta poderosa. Su objetivo final permite obtener la sabiduría y el conocimiento de la función de seguridad de TI y cómo se relaciona con su empresa. 4) Establecer gobernabilidad: Por definición, la gobernabilidad es la capacidad de esbozar expectativas, garantizar esfuerzos y validar el desempeño. Para lograrlo, se requiere crear una misión de gran alcance entorno a sus iniciativas de seguridad de
p.9
TI dentro de su organización. 5) Convierta los riesgos en iniciativas financiadas: Debe aprovechar su modelo de gobernabilidad para transformar las iniciativas de seguridad de la información en esfuerzos financiados. Laptops y notebooks, a la cabeza Finalmente, de acuerdo a una encuesta de ESET Latinoamérica, la tendencia de utilizar equipos propios para completar las tareas laborales conocida como BYOD, ya se encuentra instalada entre las empresas de la región. El 82% de los empleados afirma usar su PC portátil para llevar adelante sus tareas laborales en el ámbito de la empresa, según revela la encuesta. Las notebooks o laptops son el principal dispositivo personal que los empleados utilizan en su trabajo (82,2%). Completan el podio los teléfonos inteligentes (55%), las tablets (25%) y los iPods (17,8%).
p.10
Lunes 3 de junio de 2013
Telecomunicaciones
5G saldrá de los laboratorios
en siete años
Aún no termina de instalarse en todo el planeta la 3G Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
A
partir del 2020, casi todo se podrá hacer a través de un teléfono celular de una forma más rápida. La tecnología 5G permitirá bajar película de alta definición y 3D a un smartphone en 40 segundos, juegos y contenidos de ultradefinición y pasar por una consulta de su médico sin importar la distancia. La tecnología 5G sustituirá dentro de siete años al sistema Long Team Evolution (LTE), que es utilizada en la telefonía 4G, que actualmente empieza a implementarse en las ciudades. La empresa surcoreana Samsung anunció recientemente haber probado con éxito esta nueva tecnología que es varios cientos de veces más rápida que las actuales redes 4G. La telefonía 5G utiliza la llamada Adoptive Array Transceptor, que puede emplear la banda Ka, de superalta frecuencia y que se ubica a la altura de los 28GHz del espectro radioeléctrico para transmitir datos móviles. Pero algunos expertos ponen en duda la eficiencia de esta tecnología, puesto que aún quedan problemas por resolver, y es que las bandas de ondas milimétricas tienen limitaciones en la transmisión. La señal, por ejemplo, puede debilitarse cuando llueve o ser bloqueada por personas,
Telecomunicaciones
Lunes 3 de junio de 2013
p.11
La tecnología 5G sustituirá dentro de siete años al sistema Long Team Evolution (LTE), que es utilizado en la telefonía 4G
edificios o árboles. La empresa asegura haber mitigado en gran medida estos problemas, mediante el envío de datos de un máximo de 64 flujos de 64 antenas, configurando de forma dinámica el modo en que la señal se divide y hasta controlando la dirección en la que se envía. En Panamá el uso de dispositivos móviles para hacer una búsqueda en Internet va en aumento. Y de hecho un estudio realizado por Google puso en evidencia que en el 2012 la búsqueda a través de estos dispositivos registró un incremento del 168%. Para finales de 2013, por primera vez el número de dispositivos móviles superarán al número de habitantes en el planeta y cerca del 85% de la población cuenta con celulares. Y para el 2017 se alcanzará la cifra de 1,4 dispositivos móviles por habitante, de acuerdo con un estudio de Cisco. Samsung causó un gran revue-
lo cuando hizo el anuncio de las pruebas de la nueva tecnología 5G, ultrarrápida, que ha sido probada en las calles de Nueva York. Esta nueva tecnología llegará acompañada de nuevos protocolos inalámbricos, teléfonos más pequeños, nuevo diseño de red y esquemas de reparto del espectro. Los estándares en esta materia son establecidos por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, un organismo de las Naciones Unidas que aún no ha aprobado la tecnología anunciada por Samsung. De acuerdo con la empresa coreana, su transceptor puede enviar y recibir datos a una velocidad de hasta un gigabit por segundo en hasta dos kilómetros y decenas de gigabit por segundos a distancias más cortas. Uno de los problemas que tendrá que superar será la distancia, pues se habla únicamente de dos kilómetros, cuando la tecnología
actual que trabaja en 800 MHz pueden tener un alcance de 50 kilómetros. Esta nueva tecnología se empieza a desarrollar cuando aún gran parte de la población del mundo no tienen acceso a la 3G y son muy pocos los usuarios que pueden acceder a las redes de cuarta generación. Entre cada conectividad móvil hay un plazo de aproximadamente 10 años, lo que permite que mientras una termina su instalación global, otra empieza a comercializarse y la siguiente está en etapa de investigación. Como es el caso de la 3G, que está terminando de instalarse en las regiones más marginadas del planeta, la cuarta generación empieza a llegar a las grandes ciudades y la 5G se encuentra en el laboratorio, una tecnología que más allá de la velocidad podría significar la eliminación de las fibras ópticas residenciales. En Panamá la tecnología 3G
viene utilizándose desde el 2011 y las empresas telefónicas realizan inversiones en su red para facilitar el acceso a la 4G. La primera generación de conectividad móvil, conocida como 1G, surgió a fines de los años 70 e inicios de los 80 del siglo pasado. Era analógica y sólo para voz. Las transmisiones eran inexactas y no tenían buena calidad de sonido. En el caso de la 2G, a diferencia de la 1G, todo el proceso era digital, los teléfonos eran más pequeños y los celulares alcanzaron gran auge por la aparición del sistema de prepago. Además, surgieron por primera vez los mensajes texto y los ringtones pagos. También se hablaba de las generaciones 2.5G y 2.75G. En la 3G la principal diferencia era la posibilidad de transmitir voz y data en una comunicación telefónica, descargar programas e intercambiar correos a través de una conexión a Internet, a una velocidad de 384 kbps que permite ver videos. La 4G eliminó los circuitos de intercambio para utilizar el Protocolo de Internet (IP), permitiendo entre otras la recepción de televisión de alta resolución. La llegada de la 5G a Panamá aún no se puede predecir, queda mucho tiempo por delante y también espacio para mejorar la 4G.
p.12
Telecomunicaciones
Lunes 3 de junio de 2013
El banco en la palma
de las manos “La banca móvil llegará a 530 millones de personas en todo el mundo en 2013”, indica un estudio de Juniper Research José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
E
l vertiginoso desarrollo de las aplicaciones tecnológicas móviles (App), ha colocado buena parte de los servicios bancarios en la palma de
las manos de los clientes las 24 horas y los siete días de la semana. Y además se ha convertido en una herramienta estratégica de promoción comercial. ¿Qué es un App? Nacho Vilela, socio director de Startcaps Seed Capital de España, señala que “es una aplicación de software que se instala en dispositivos móviles o tablets para ayudar al usuario en una labor concreta, ya sea de ca-
rácter profesional, ocio o entretenimiento”. Pero los App también han comenzado a ganar terreno en el campo de la banca y las finanzas. En Panamá entidades bancarias como Banco General tienen desde febrero la herramienta bajo el nombre de banca móvil que ha sido utilizada por más de 80.000 clientes, dijo la vicepresidenta de
Mercadeo, Imagen Corporativa y Servicio al Cliente, Ginny de Hoyos. Adicionalmente a las consultas desde la comodidad de los hogares u oficinas vía Web, los clientes de Banco General pueden desde sus teléfonos inteligentes acceder a sus cuentas bancarias para efectuar traspasos y pagos a cuentas propias. De Hoyos calificó de exitosa
Telecomunicaciones la aceptación de la nueva aplicación y que los clientes están solicitando mayores servicios a través de este medio. Entre los próximos productos a ser agregados están los pagos a terceros y hacer pagos a empresas asociadas con el banco, tales como colegios y supermercados. “El App nuestro tiene un geomapa con las localizaciones de todas nuestras sucursales y cajeros automáticos. De tal manera que el cliente puede desde su celular conocer la sucursal o cajero más cercano al lugar donde se encuentra”, indicó la vicepresidenta de Mercadeo. Banco General incorpora a esta plataforma cada vez a más compañías a las cuales se les pueda realizar pagos con banca en línea y eventualmente a través de banca móvil. Por su parte, el blog.digicelpanama.com señala que la aplicación de Banco General está disponible para el sistema operativo Android en GooglePlay (con un ranking de 4,5 estrellas) y el AppStore para Apple (con un ranking de 3,5 estrellas). Una de las cualidades de esta aplicación es el formato fácil de usar de su menú principal. Además, el blog indica que otros bancos que operan en la plaza panameña con App son BAC, Banesco y HSBC. La aplicación de BAC, por su parte, permite consultas de saldos, realizar transferencias y pagos de tarjeta y servicios. Así como efectuar recargas de celular y consultar tipos de cambios. Otros bancos globales, como Citi, igualmente han incorporado en su plataforma de servicios online las aplicaciones móviles para estar más cerca de sus clientes. Entre tanto, según las Predicciones de Tecnología, Medios de Comunicación y Telecomunicaciones 2013 de la firma Deloitte, se venderán 1.000 millones de smartphones a nivel global este año.
Sin embargo, el 21% de la base instalada en 2012 casi nunca activó su plan de datos, requisito clave para llevar los servicios bancarios a la palma de las manos de los clientes. Ese reporte añade que el sector de los smartphones podría generar $4.900 millones en ingresos en publicidad ($0,60 por unidad), mientras que las tabletas podría generar $3.400 millones ($7 por unidad). Según Deloitte, un smartphone promedio genera 35 veces más tráfico que un celular y se pronostica que para el 2016 este tráfico incrementará 50 veces con respecto al presente año. Un estudio de Juniper Research, por su parte, indica que la banca móvil llegará a 530 millones de personas en todo el mundo en 2013. En Panamá, de acuerdo con la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), el número de abonados de teléfonos móviles celulares pasó de 3,01 millones en 2007 a 6,77 millones en 2012. Y el índice anual de celulares por cada 100 habitantes en Panamá, pasó de 86,6 en 2007 a 178,7 en 2012.
En Panamá entidades bancarias como Banco General tienen desde febrero la herramienta bajo el nombre de banca móvil que ha sido utilizada por más de 80.000 clientes
Lunes 3 de junio de 2013
Banca móvil Con los avances tecnológicos de los últimos años, los celulares se han convertido en una efectiva y económica sucursal bancaria y las empresas financieras se esfuerzan en presentar nuevas alternativa a sus usuarios. Visa, por ejemplo, lanzó una nueva plataforma de dinero móvil denominada plug-and-play que facilitará a las a los bancos y a las operadoras de telefonía móvil el poder ofrecer a los consumidores servicios financieros en sus dispositivos móviles a un costo rentable. La plataforma global le permite a Visa hospedar y administrar en su totalidad todos los aspectos de un programa de dinero móvil en nombre del proveedor, desde el diseño de la interfaz del usuario hasta la inscripción de los consumidores, el procesamiento de las transacciones, la autorización de las mismas y la compensación y liquidación. El nuevo producto puede habilitar servicios de dinero móvil a nivel nacional, así como servicios interoperables a nivel mundial. Para el vicepresidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), Mario De Diego, la banca móvil es parte del proceso de promover y ampliar la apertura de los servicios bancarios a toda la población. La banca móvil, de hecho, es uno de los proyectos más importantes que maneja la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) en estos momentos, con el propósito de facilitar el intercambio de información sobre lo que hacen los países que están más adelantados en esta materia. En América Latina, unos 20 millones de clientes de bancos utilizan la banca móvil para realizar sus transacciones. En Panamá este producto es reconocido por la Superintendencia de Bancos de Panamá como un canal alterno, al igual que la banca en línea, los cajeros automáticos y la banca telefónica. En el país hay algo más de 7.281.074 líneas de teléfonos celulares registradas, de acuerdo con cifras de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep). Recuadro: Manuel Luna - CF
p.13
p.14
Lunes 3 de junio de 2013
Telecomunicaciones
Portabilidad numérica camina a
paso de tortuga
Se espera que al finalizar el 2013 se hayan portado más de 180.000 de los 6,4 millones de usuarios de celulares Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
C
ontrario a la gran cantidad de usuarios que se esperaba optarían por cambiar de operador telefónico a través de la portabilidad numérica a partir del 29 de noviembre 2011, cuando entró en vigencia la Ley, a la fecha sólo 153.995 de los más de 6,4 millones de concesionarios de telefonía móvil se han portado, lo que representaría apenas un 2,4%. Según la Autoridad de Servicios Públicos (ASEP), la portabilidad numérica se registra en un 85% de los casos entre usuarios del servicio celular en la modalidad prepago, mientras que un 15% han sido concesionarios de contratos post pago. En el caso de telefonía fija, de un aproximado de más de 600.000 líneas activas, han sido 25.922 las portadas, lo que alcanzaría apenas al 4,3% de los usuarios de este servicio. Del total de solicitudes de portabilidad para móviles, 17.692 fueron canceladas; y del total de solicitudes de portabilidad para telefonía, 3.947 fueron canceladas. Las cancelaciones obedecen en la mayoría de los casos a la demora en los trámites y al cumplimiento de los requisitos solicitados. La ley que permitió la portabilidad numérica fue aprobada en año 2009, pero el proceso para su implementación resultó injustificadamente largo para algunos y fueron muchas las voces que pedían a gritos que se hiciera efectiva la portabilidad numérica
Telecomunicaciones cuanto antes. Algunas de esas voces procedían de las empresas más jóvenes en el mercado y otras de los propios consumidores que tenían el deseo de aprovechar las ofertas y promociones de operadores distintos al suyo. No obstante, aunque no llegó a registrarse el boom esperado, la ASEP asegura que la Ley está cumpliendo con su objetivo de promover la competencia entre empresas que ofrecen telefonía móvil y fija. El director nacional de Telecomunicaciones de la Asep, Edwin Castillo, señaló que de acuerdo con el comportamiento de la cantidad de números portados, se espera que a final de año 2013 lleguemos a tener unos 180.000 números portados en móvil y unos 25.000 números portados en fijo. Castillo considera que la portabilidad numérica ha sido positiva, ya que este producto o herramienta de la competencia ha dinamizado tanto al sector móvil como al fijo, lo que ha permitido el surgimiento de ofertas y promociones a los clientes y empresas que se portan (equipos, minutos adicionales y paquetes, entre otros). A su juicio, también se ha notado una mejora en la calidad de servicio y en la atención al cliente. Castillo aseguró que la portabilidad numérica ha servido para posicionar a Panamá como el primer país en la región en tener este beneficio para los usuarios, el sexto en Latinoamérica y el octavo en el continente. Entre las ventajas de la portabilidad numérica figuran que el usuario puede conservar su número y que el proceso es voluntario. Se puede cambiar de operador cuantas veces quiera y cada persona tiene la oportunidad de escoger el operador que más se ajusta a sus condiciones y necesidades. Cable andWireless, Movistar, Digicel y Claro anuncian en sus páginas web y otros canales de comunicación los pasos a seguir p a ra
la portabilidad, así como promociones y ofertas para incentivar dicho proceso. “Desde que entró en vigencia la portabilidad numérica se han registrado movimientos de clientes que se cambian de operador en virtud de sus propias necesidades y atraídos por agresivas e innovadoras promociones”, señaló Eida Chang, gerente de Asuntos Regulatorios de Movistar. En el caso de Movistar siguen recibiendo nuevos clientes por la portabilidad, tanto personales como de pequeñas, medianas y grandes empresas. En ese sentido, Chang dijo que la portabilidad numérica representa un estímulo para que los operadores aumenten el abanico de ofertas y el desarrollo de nuevos servicios, incentivos y el uso de nuevas tecnologías. La gerente de Relaciones Públicas de Digicel, Indira Doyen, señaló que el mayor efecto de la portabilidad numérica es que ahora cada panameño es el dueño de su propio número y eso significa que ahora tienen la libertad de elegir el operador que le brinde el mejor servicio, la atención
Lunes 3 de junio de 2013
más eficiente y las promociones más innovadoras. "Miles de consumidores han elegido portarse a Digicel, lo que ha tenido un impacto muy positivo tanto en prepago como en postpago", precisó. El director ejecutivo de Asuntos Corporativos de Cable & Wireless Panamá, Roberto Mendoza, aseguró que la portabilidad numérica es una oportunidad de negocio para la empresa, ya que en estos momentos +Móvil, su servicio de telefonía celular, cuenta con más del 50% de participación en el mercado. En el área residencial la participación de Cable & Wireless Panamá asciende al 80%. “La portabilidad numérica es un instrumento más de libertad de uso y selección al usuario. El número total de clientes portados no supera el 1%, lo cual está en línea con el comportamiento de otros mercados”, señaló Mendoza. Agrega que según información divulgada por la ASEP en su página web, el 17% de la base total de portados al final del 2012 se han unido a la red de +Móvil de Cable & Wireless Panamá.
p.15
La ley que permitió la portabilidad numérica fue aprobada en año 2009, pero el proceso para su implementación resultó injustificadamente largo
ad_columbus_cloud_panama.pdf
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
1
2/14/13
5:38 PM