Suplemento Telecomunicaciones

Page 1

Suplementos

Lo mejor de la nube para ti

Construyen nuevas redes de fibra óptica

Conectividad inalámbrica 5 en 1


2

Lunes 12 de mayo del 2014

Contenido 4

Lo mejor de la nube

6

para ti

Conectividad inalámbrica

8

Tecnologías

transforman comercio minorista

5 en 1

10

Construyen nuevas

12

redes de fibra óptica

Banca móvil se abre paso

14

Penetración de banda ancha en América Latina

Di­rec­tor Hitler Cigarruista Editor de Suplementos José Hilario Gómez Di­se­ño Pablo Velásquez y Roberto Frias

Periodista Leoncio Berrío, Karelia Asprilla, Manuel Luna y Sassha Fuenmayor.

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa

Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 Suscripciones: 377-9601 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11



4

Lunes 12 de mayo del 2014

Lo mejor de la nube para ti

Microsoft reemplazo su almacenamiento con el nuevo OneDrive

Los tres servicios están disponibles para smartphones

Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

H

ace algunas semanas, la multinacional Microsoft, reemplazó su servicio de almacenamiento en la nube. Después de una batalla en los tribunales, la empresa sustituyó, al ahora difunto SkyDrive con el nuevo OneDrive y aprovechó la oportunidad para agregar algunas funciones nuevas a su opción en la nube. La imagen no ha cambiado mucho con su nueva transformación, así que es oportuna la ocasión para destacar las diferencias y

ofrecer una guía sobre otras opciones de almacenamiento en la nube que hay en el mercado.

OneDrive

Este pertenece a Microsoft y viene incorporado en el sistema operativo de los usuarios de Window 8 y 8.1, donde aparece en el explorador de archivos junto a todos los archivos en el disco duro de la computadora. Cualquiera puede usarlo, descargando una aplicación para Mac y versiones anteriores de Windows, Android, iOS, Windows Phone y Xbox. Se puede almacenar cualquier tipo de archivos, tales como fotos, videos y documentos, a los que puedes acceder desde cualquier dispositivo con Windows PC o Smartphones. El servicio organiza todos los archivos por tipo para que puedas encontrar todo fácilmente. Una de sus fortalezas, es que va de la mano con las aplicaciones de Microsoft Office, por lo que al guardar un documento en la computadora, te puede mostrar una lista de los recientes, incluyendo los de la nube. Si tienes una subscripción a Office 365 y abres un documento guardado en OneDrive, puedes compartirlo en tiempo real con otras personas. Incluso puedes ver los cambios que los demás, hagan en el momento que los hacen. Por otro lado, entre los nuevos cambios incluye la oportunidad de poder guardar todas las fotografías que vas tomando con el celular de manera inmediata, lo cual no es una función realmente nueva porque esta función ya esta disponible desde algún tiempo para los usuarios de iOS.


Lunes 12 de mayo del 2014

Lo mejor. OneDrive trabaja de manera eficiente con los dispositivos Windows porque está incorporado en el sistema operativo de las PC, tabletas y Windows Phone. Es fácil abrir y editar los archivos desde OneDrive, en otras aplicaciones de Microsoft, como Word o Photos. Lo peor. Si todos tus dispositivos no funcionan con Windows, OneDrive no tiene mucho atractivo. Hay aplicaciones para otros dispositivos, pero está claro que OneDrive, se dirige específicamente a los usuarios de Windows. Ideal. Si tienes una PC, tableta o teléfono Windows y necesitas tener acceso a tus archivos desde cualquier dispositivo con poco esfuerzo.

Dropbox

Es uno de los favoritos de muchos, es fiable, fácil de usar y de configurar. Los archivos se mantienen guardados en la nube y puedes acceder a ellos a través del mismo portal de Dropbox, apps para escritorios de Mac, Windows, Linux, y por supuesto, a través de las apps móviles para iOS, Androide, Blackberry y Kindle Fire. Estas aplicaciones viven en tu sistema de archivos, lo cual lo hace fácil de manejar desde tu computadora a la nube o al revés, solo arrastrándolo hasta su carpeta. El servicio sincroniza automáticamente de los archivos en todos los dispositivos, permite acceder a ellos desde cualquier lugar y no tiene limite para el tamaño de los archiv o s q u e cargan

desde la PC o desde el celular, aunque si es muy grande, puede tardar. Lo mejor. La mayor fortaleza de Dropbox es que funciona igualmente bien en PC y Mac, Android y iOS. El servicio es simple y su diseño elegante que es fácil de aprender para cualquiera. Sus aplicaciones de escritorio funcionan a la perfección con el sistema de archivos de tu computadora. Lo peor. El diseño es simple y limpio, pero no puedes controlar cómo se muestran tus archivos. Sin embargo, tienes más opciones de compartir en el portal de Dropbox, que casi compensa por el diseño poco creativo. Ideal. Compartir archivos de manera simple cuando usas muchos dispositivos diferentes.

Google Drive

Es ahora la nueva suite de Google que tienen aplicaciones completas para la oficina con almacenamiento en la nube. Con él recibes un poco de todo procesador de textos, hojas de cálculo y hasta se pueden crear presentaciones. Al acceder desde tú cuenta de Google, activa el servicio y obtienes automáticamente 15 gigabyte (GB) de espacio para cualquier cosa que desees almacenar, como fotos, videos, documentos, archivos de pho-

toshop y más. Pero tienes que compartir esos 15 GB con la cuenta de Gmail, fotos que subas a Google+ y cualquier documento que crees en Google Drive. Aunque puedes acceder a cualquiera de estos archivos desde el portal de Drive, también puedes descargar la aplicación de escritorio de Drive para Mac y PC para gestionar los archivos desde tu computadora. Puedes organizar todos tus archivos en la aplicación de escritorio y se sincronizan con la nube, para que tengas acceso a ellos desde cualquier parte. Lo mejor. La configuración de Google Drive es sencilla si ya tienes

5

una cuenta con Google. Lo que es más, si usas Gmail es fácil guardar archivos adjuntados desde tu cuenta de correo directamente a Drive con sólo unos clics. Lo peor. Aunque puedes organizar tus archivos y fotos en Google Drive, no hay forma de cargar fotos automáticamente desde tu teléfono directamente al servicio. En su lugar, Google tiene una función de respaldo automático en las aplicaciones móviles de Google+, que envía tus fotos a tu perfil en Google+. Ideal. Los fanáticos de Google o cualquiera que quiera tener herramientas de oficina en su almacén en la nube.


6

Lunes 12 de mayo del 2014

Conectividad inalámbrica 5 en 1 Primer sistema en un chip para dispositivos móviles

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

M

ediatek anunció el MT6630, el primer sistema inalámbrico SOC (Systemon-a-chip) combo 5 en 1 para brindar soporte completo a los teléfo-

nos inteligentes, tabletas y otros dispositivos móviles de nivel Premium. Este nuevo chip reduce drásticamente el número de componentes, a la vez mejora la facilidad de diseño para los fabricantes al eliminar los amplificadores externos de bajo ruido (LNAs), e integrar los Amplificadores de Potencia (PAs) Wi-Fi 2.4GHz y 5GHz, PA Bluetooth y el switch de transmisión-recepción ( T/R) en un PCBA que ocupa

menos de 65 mm2. Entre las características principales está que posee una doblebanda trama-simple 802.11a/b/ g/n/ac con canal de ancho de banda de 20/40/80MHz. También soporta y gestiona protocolo de vuelo 802.11v para permitir una mayor precisión de posicionamiento en interiores a través de Wi-Fi. Igualmente cuenta con soporte avanzado para Wi-Fi Direct Servi-

ces y Miracast™ optimizado para un apareamiento más fácil, incrementando la robustez, casos de uso avanzados y menor consumo de energía. Otra de las características es el Bluetooth 4.1 con soporte clásico de alta velocidad y bajo consumo de energía, y ANT+ para compatibilidad con los últimos dispositivos de registro de uso deportivo “fitness traking”, monitores de salud y dispositivos de información


Lunes 12 de mayo del 2014

puntual y aplicaciones. Recepción tri-banda concurrente de GPS, Glonasss, Beidou, Galileo y QZSS con sensibilidad líder en la industria, bajo consumo de energía, alta precisión de posicionamiento, y el motor de predicción de mayor longitud. Transmisorreceptor de FM con RDS / RBDS y motores y algoritmos integrados para operaciones concurrentes y coexistentes, incluyendo envío de datos líder en la industria durante transmisión LTE. El MT6630 ofrece un funcionamiento simultáneo y completo de cinco sistemas operando a una máxima intensidad de cómputo sin degradación, en comparación

con la operación de un solo sistema, mientras se libera de carga al CPU del dispositivo móvil para un fácil diseño y extender la duración de la batería. Como un enfoque sobre la baja energía y

la convergencia digital en el hogar, utiliza una arquitectura configurable de Amplificadores de Potencia para ahorrar corriente en los niveles potencia comúnmente usados, incluyendo los utilizados para servicios Miracast™ Wi-Fi Direct. Implementa técnicas avanzadas de coexistencia, incluyendo para LTE entregar la mejor descarga de datos de la industria. También soporta diversidad WiFi para teléfonos inteligentes y tabletas Premium para mejorar la sensibilidad de ángulo de la antena y escenarios portátiles. El diseño, o c u p a poco

7

espacio y está disponible en 5x5mm WLCSP o en 7x7mm QFN (Quad Flat No-Leads) y requiere sólo 44 componentes, es decir, aproximadamente la mitad de otras soluciones inalámbricas integradas. Este chip está siendo probado actualmente y complementa el recientemente anunciado MT6595 SOC de ocho núcleos con LTE para dispositivos móviles Premium. Se espera que los primeros dispositivos en el mercado en usar MT6630 estén disponibles en el segundo semestre de 2014. “El MT6630 simplifica a los fabricantes llevar dispositivos móviles al mercado con características inalámbricas sofisticadas con un menor consumo de energía y sin comprometer rendimiento”, afirmó SR Tsai, director general de la Unidad de Negocio de Conectividad de MediaTek.


8

Lunes 12 de mayo del 2014

Tecnologías transforman comercio minorista Deloitte sintetizó el fenómeno en su reporte Global Powers of Retailing 2013

Randall Quirós * Especial para Capital Financiero

H

ace 15 años, las cadenas minoristas se estaban rascando la cabeza, pensando cómo iba Internet a transformar su negocio. Hoy, el papel del universo digital en el entorno mundial de gestión de compras determina en gran medida cómo las empresas minoristas acometen el mercado y cómo los consumidores interactúan con las marcas. Esta revolución dinámica, el surgimiento de las compras realizadas a través de múltiples canales, es omnipresente en todos los países en que la industria de ventas minoristas es vital para la economía nacional. Deloitte sintetizó este fenómeno en su reporte Global Powers of Retailing 2013: Retail Beyond. Allí señala: “el paradigma de las

ventas minoristas se ha transformado, de relaciones basadas en puntos únicos de contacto físico con los clientes a enfoques multifacéticos que abarcan una gran cantidad de canales tanto físicos como digitales”. Más allá del alcance de esta tendencia global, la experiencia de compra continúa evolucionando de diversas maneras en todo el mundo. Algunas innovaciones representan interesantes oportunidades de negocios para las cadenas minoristas, mientras que otras son inminentes amenazas que demandan la toma de acciones que van desde pequeños ajustes hasta el completo rediseño de los modelos de negocios. El equilibrio de poderes se ha inclinado a favor del consumidor: hoy ejerce un nivel de control nunca antes visto. Las cadenas no tienen más remedio que entender la mentalidad de los consumidores en este nuevo universo multicanal y abocarse a determinar el momento, la

manera, el motivo y el lugar donde estos realizan sus compras. También deben interpretar las influencias que pesan en la decisión de compra y en la elección de los canales a ser usados y las vías para predecir la demanda. En todo el mundo florecen singulares modelos de ventas minoristas, pero su éxito estará sujeto al dictamen de los consumidores.

Tienda interactiva

En Estados Unidos (EE.UU.), algunas cadenas están adoptando un modelo de tienda interactiva, estéticamente atractiva y con acceso a tecnologías interactivas, que combina las ventas con el entretenimiento y que ofrece una experiencia dinámica sustentada en la disponibilidad de empleados atentos y conocedores de su producto. Las de Apple, con su ambiente abierto y monocromático que animaba a interactuar con los productos expuestos y establecer contacto con personal compuesto

de “genios accesibles”, fueron precursoras de este modelo hoy en boga. En 2013, AT&T lanzó su tienda “Experience”, en Chicago, para reemplazar el modelo tradicional. El local, con mucho estilo y lleno de tecnología, enfatizaba el apoyo personalizado y las demostraciones prácticas. Paul Roth, presidente de Servicios y Ventas Minoristas de AT&T, lo resumió en una frase que aparece en el local de ventas virtuales AllThingsD. com: "Las transacciones deben llevarse a cabo en la Red Mundial y las interacciones, en la tienda física”. Pero incluso las cadenas minoristas de industrias diferentes a la electrónica recurren, cada vez más, a tecnologías como las exhibidas en los quioscos de cibernética y pantallas táctiles y en las alternativas digitales que suplementan las experiencias de compra limitada a cuatro paredes. La firma de productos de oficina Staples lanzó su primera tienda “omni-canal” en 2013, cuando ofre-


Lunes 12 de mayo del 2014

tas estaban incrementando el número de terminales de pago sin contacto a través de todo el país a razón de 250% en comparación con el año anterior, mientras que las compras realizadas por los consumidores que habían utilizado tecnologías de pago sin contacto habían experimentado un incremento interanual de 100%.

ció quioscos con “pasillos de extensión infinita” que permitían buscar productos tanto en las instalaciones mismas de la tienda como en los canales virtuales disponibles, con herramientas de soporte como buscadores de tanques de tinta y tóner. La combinación de una experiencia en línea que simplifica el proceso de compra con un servicio de atención al cliente en vivo da un interesante giro a la compra en las tiendas físicas y se proyecta como uno de los estándares a observar.

Compras virtuales

La movilidad

Mientras las cadenas minoristas de ciertas regiones se enfocan en la experiencia “en persona”, las de Reino Unido disfrutan un auge sin precedentes de ventas en línea a través de dispositivos móviles. Según estudios de las firmas Interactive Media in Retail Group (Imrg) y Capgemini, durante el segundo trimestre de 2013, los dispositivos móviles representaron cerca de una cuarta parte de todas las ventas en línea y más de un tercio de todas las visitas a los sitios virtuales de las cadenas minoristas en dicho país. En contraste, en 2010, los computadores de escritorio constituían el canal que acaparaba el 97% de todas las visitas a sitios virtuales de empresas de este segmento. Este impresionante crecimiento promueve el desarrollo de una amplia diversidad de usos innovadores para los dispositivos móviles en todas las industrias. Harris + Hoole, una cadena de cafés con locales distribuidos por toda Inglaterra, creó un aplicativo que gratifica a sus clientes leales (incluyendo una taza de café gratuita por la descarga) y permite evitar filas, ya que tanto el pedido como el pago se pueden hacer desde un teléfono móvil. Aunque las tecnologías de pagos sin contacto (tap and go) no terminan de posicionarse en regiones como Europa y Norteamérica, Australia asimiló con entusiasmo. Coles, una de las principales cadenas de supermercados de ese país, lleva a cabo más de la mitad de sus transacciones con tarjeta de crédito en sistemas que utilizan tecnologías de verificación sin contacto y programas como PayPass de MasterCard, que eliminan la necesidad de ingresar un PIN o firmar un comprobante para validar compras de pequeño monto. La cadena puso a prueba su sistema Fast Pay en más de 100 tiendas en 2011 y, desde entonces, ha consolidado y ampliado el alcance del servicio hasta abarcar más

9

Reino Unido disfrutan un auge sin precedentes de ventas en línea a través de dispositivos móviles

de 700 locales a escala nacional. Esta tecnología es omnipresente en Australia y tiene activa presencia en las principales cadenas de supermercados, locales de comidas rápidas y tiendas de barrio o estación de servicio. Las transacciones sin contacto aceleran el proceso de pagos hasta en un 25% y proporcionan una experiencia más conveniente, pues reducen los costos de gestión de caja y pueden ser integra-

das a programas de gratificación que promueven la lealtad de los clientes sin necesidad de obligarlos a llevar tarjetas con sellos o adhesivos. Según MasterCard, una de cada diez transacciones realizadas por montos inferiores a 100 dólares australianos se completa con PayPass. Por su parte, el National Australia Bank divulgó en mayo de 2013 un estudio investigativo que indicaba que las cadenas minoris-

De acuerdo con la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde), los trabajadores surcoreanos se ubican entre los primeros del escalafón mundial de productividad y laboriosidad, gracias a que, año tras año, son de los que más horas de trabajo aportan. Por lo tanto, no sorprende el éxito de la cadena de tiendas de abarrotes Homeplus de Tesco con el lanzamiento de sus tiendas virtuales en las estaciones del subterráneo en ese país asiático. No son “tiendas” en el sentido estricto de la palabra, sino gráficos impresos en las paredes del subterráneo que imitan las vitrinas de las tiendas reales y que presentan visualmente la diversidad de productos y marcas disponibles en sus góndolas. Cada artículo tiene un código QR que, quien desee adquirirlo y recibirlo en su casa, puede escanearlo. Esta forma de compra redefine el potencial de las tiendas de barrio o estación de servicio, pues reduce la necesidad de la población laboralmente productiva de gastar tiempo en la adquisición de los productos de mercado. Este modelo también ha ayudado a Tesco Homeplus a incrementar sus volúmenes de ventas en línea en 130%. La irrupción de esta serie de tendencias regionales permite ahora elegir entre una amplia variedad de formas de interactuar con las cadenas minoristas. Por su parte, éstas continúan con sus esfuerzos por innovar y comprender los hábitos de compra de los consumidores y así perfeccionar sus experiencias de compra. Los medios sociales, mientras tanto, siguen incorporándose a la vida de las personas y abarcan hasta las compras. Facebook comenzó hace poco a probar un sistema de pagos en línea que permite realizar adquisiciones virtuales en las tiendas de sus socios de comercio electrónico, canalizadas a través de la misma red social. Esta funcionalidad evita el ingreso de información de facturación en cada caso aislado de compra.

*Director de ventas de SAP Centroamérica.


10

Lunes 12 de mayo del 2014

Construyen nuevas redes de fibra óptica Seis cables submarinos convergen en Panamá

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

a compañía ZTE en su informe de desarrollo de las TIC 2014, analiza las tendencias que darán forma en el presente año a las telecomunicaciones y que representan nuevas oportunidades. A su juicio la movilidad es la protagonista. Entre las diez tendencias más re-

América Móvil invertirá $1.100 millones en la red AMX-1 de 17.800 kilómetros levantes ZTE menciona: Ancha de banda expandible, redes inteligentes basadas en la nube, acceso móvil sin fisura ni cortes, nuevos negocios y

mayor interactividad entre el mundo físico y el mundo digital. Dentro del creciente e innovador mundo de las TIC, las redes de fibra

óptica permiten llevar a los usuarios por una misma carretera, las innovaciones tecnológicas a velocidades impresionantes. Empresas de telecomunicaciones invierten millones de dólares en conectividad a través de cables submarinos de fibra óptica y Panamá por tener una posición geográfica estratégica en el continente americano tiene el privilegio que seis de ellos pasan por su territorio y otro está en proyecto de implementación. De estos, Cable & Wireless (C&W) administra y opera tres de las cinco


Lunes 12 de mayo del 2014

las estaciones terminales (cabeceras), una en el Pacífico y dos en el Atlántico. Por estos cables submarinos pasan mayormente el tráfico de data e Internet del país, y de la mayoría de los países del Pacífico Suramericano, en tránsito hacia nodos Tier 1 de Internet y de redes de datos privadas. “Actualmente más del 95% del tráfico de datos y voz trafica por redes públicas (Internet) y privadas en forma de paquetes (IP), similar al tráfico de contenedores por el Canal de Panamá. Menos del 5% de tráfico es de enlaces de telefonía Internacional”, destacó Roberto Mendoza, director ejecutivo de Asuntos Corporativos de C&W. La empresa ha invertido en fortalecer y expandir las redes de backhaul, ampliando la interconexión entre estaciones terrestres y marinas. “Operamos un cable hub que conecta las estaciones de cables para habilitar el tránsito entre las mismas, con una capacidad instalada de 50 gigabit por segundo (Gbps) de tráfico entre las estaciones y con los principales nodos de backhaul y acceso locales”, señaló Mendoza Y respecto a las nuevas inversiones de C&W, el vicepresidente ejecutivo manifestó que se ha invertido en extender la capilaridad de la fibra de acceso para llegar a clientes corporativos, pymes y de consumo cuyo tráfico internacional de voz, datos e Internet transita a través de las estaciones terminales. “Hemos invertido en nuestras plataformas móviles más de $50 millones en el 2013 y más de $5 millones en el 2014. En otras áreas de red de banda ancha y transporte hemos realizado inversiones por $30 millones aproximadamente”, concluyó Mendoza.

Nuevas redes

Por su parte, la española Telefónica con presencia en Centroamérica, México y Panamá, anunció recientemente que invertirá $15 millones para construir una nueva red de fibra óptica terrestre que conectará estos países. Se tratará de un cable de fibra óptica de 3.158 kilómetros de longitud. La red tendrá una capacidad inicial de 10 gigabits por segundo y además, contará con una red On-net que ga-

rantiza homogeneidad, agilidad y calidad en el servicio. Por su parte, en el vecino país, Colombia, la compañía Level 3 Communications, Inc., anunció la construcción de un nuevo cable submarino de fibra óptica que conectará a Cali con ciudades como: Sao Paulo, Buenos Aires, Santiago de Chile, Ciudad de México y en los EE.UU., Nueva York y Los Ángeles. La red submarina del Pacífico, también proveerá acceso a comunicaciones desde Colombia hacia Europa y Asia. Con la nueva infraestructura, “Cali estará en posición de convertirse en un polo de desarrollo para la región, al ser una ciudad del interior del país

con conectividad internacional”, indica un comunicado de prensa de Level 3. A su vez, su presidente regional para Latinoamérica, Héctor Alonso dijo que “Level 3 ha mejorado su red y la prestación de sus servicios en Colombia de manera ininterrumpida y que el nuevo cable submarino en el Pacífico, en conjunto con el gerenciamiento de un experimentado operador como Emcali, redundará en beneficios significativos para el país”. Entre tanto, América Móvil conectará su red en México al nuevo cable submarino de fibra óptica, AMX-1 de una extensión de 17.800 kilómetros, con una inversión estimada en $1.100

11

millones y que conectará a Brasil, Colombia, Guatemala, México, Puerto Rico y República Dominicana. AMX1 será uno de los puntos de conexión más relevante entre América Latina y EE.UU., ya que termina en Florida, sostiene América Móvil de magnate mexicano Carlos Slim. Un despacho de Reuters desde Ciudad de México indica que la inversión “busca atender la creciente demanda de conexión rápida y de intensivo tráfico de voz, data y video. Según la compañía, en América Latina, la demanda de capacidad ha tenido un crecimiento de al menos 60% anual, impulsado principalmente por la demanda de tráfico de Internet”.


12

Lunes 12 de mayo del 2014

Banca móvil se abre paso La billetera en el celular

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

l papel que juegan en la actualidad los teléfonos celulares lo hacen cada vez más imprescindibles, las nuevas tecnologías permiten que se conviertan hasta en un billetera, con las cuales el usuario puede realizar diversos pagos sin necesidad

de cargar efectivos. Según la organización “Mobile Money for the Unbanked”, a nivel global existen 183 implementaciones de billeteras móviles y América Latina no está al margen de esta tendencia y entre los países que han avanzado en este camino figuran: Argentina, Chile, El Salvador, México, Venezuela, Ecuador, Colombia y Brasil. En el caso de Panamá, la empresa Cable & Wireless Panamá (C&WP) y Metrobank han sellado una alianza

para implementar la billetera móvil, denominada, Móvil Cash, un sistema que le hizo acreedora del tercer lugar en el Premio Nacional de la Innovación a la telefónica. La vicepresidente de inteligencia de mercado de C&WP, Carolina Quan, dijo que este sistema “se puede utilizar con cualquier teléfono, sin importar la gama o sistema operativo, ya que no requiere del uso de data”. En esta etapa, el servicio está enfocado en usuarios de la red +Mó-

vil, tanto los que utilizan el sistema prepago como para los que mantienen contratos, y está dirigido en especial para los que no utilizan soluciones bancarias o las existentes no llenan sus necesidades. Quan, expresó que “se trata de una plataforma de dinero electrónico, por medio del cual se abrirá al cliente el equivalente a una cuenta monetaria simplificada en su celular”. El cliente almacena dinero en efectivo y puede hacer diferentes


Lunes 12 de mayo del 2014

transacciones desde su teléfono móvil, desde enviar dinero a otro celular, hasta realizar pagos de servicios públicos, entre ellos: Recarga de los corredores viales, y puede hacerlo desde cualquier lugar. Para acceder al sistema no se requiere de ningún tipo de aplicación, sólo registrarse y marcar un número corto que le permitirá ingresar al menú de transacciones, detalló Quan. La utilización de este novedoso sistema fue aprobado en el 2012 por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) y la intención es que muchos bancos puedan ofrecer este servicio, que puede convertirse en una herramienta de inclusión financiera. Y es que le permite a las entidades bancarias la posibilidad de acceder a la mitad de la población que hoy no utiliza los bancos o no lo hace de forma eficiente. También permite reducir los costos al no tener que crear una cuenta tradicional para cada cliente. Panamá por contar con un centro financiero de gran importancia, requiere la introducción de nuevas

tecnología para mantener la competitividad y seguir atrayendo a nuevos jugadores. En una primera estrategia, como en este caso, el proyecto es impulsado por empresas telefónicas, que operan en países emergentes, como el caso de Tigo en Paraguay, que promueve el Tigo Cash. Y luego van evolucionados, como ocurre en Inglaterra en donde se ofrecen descuentos a los clientes en restaurantes, tiendas y servicios. Mientras que en Francia se utiliza el denominado servicio diferenciado, a través de micropagos que evita realizar filas en establecimientos concurridos como McDonald’s. En tanto que gigantes como Google y Mastercard cuentan con una billetera virtual que permite validar cupones electrónicos de forma automática y se puede desactivar el acceso a la billetera en caso de pérdida, por estar almacenada en la nube. Por su parte, Visa tiene a su cargo el Vme en donde incorporó todos los mecanismos de pago online y móvil y el año pasado empezó a extenderlo en América Latina.

El cliente almacena dinero en efectivo y puede hacer diferentes transacciones desde su teléfono móvil

13


14

Lunes 12 de mayo del 2014

Penetración de banda ancha en América Latina Panamá ocupa la tercera posición

Karelia Asprilla Karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá ocupa la tercera posición en cuanto a penetración de banda ancha a nivel de Latinoamérica, de acuerdo a un estudio que publicó en noviembre de 2013 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), manifestó Eduardo Jaén, administrador general

de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG). “Este es uno de los logros que ha traspasado fronteras y que ha dado al país un posicionamiento importante y liderazgo en la manera de acortar la brecha digital”, aseguró. Uno de los principales factores que han influido en este logro ha sido el bajo costo por megabyte de Internet en el país, el cual hasta el momento es el más económico de toda Latinoamérica, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(Cepal), indicó Jaén. Sin embargo, pese a estos importantes logros Jaén recalcó la importancia de actualizar los programas para mantenerse competitivos. Al respecto, destacó que “la gente piensa que al haber puesto esta red, ya se cumplió la tarea de banda ancha, pero no es así, ya que el país requerirá plataformas de banda ancha de 100 megabit por segundo (Mbps), por lo cual la AIG está trabajando en dos dimensiones. La de hoy, lo que se puede y tiene que lograr de inmedia-

to y la dimensión de lo vamos a necesitar dentro de los próximos ocho o diez años, propulsados por el ritmo de desarrollo y crecimiento de la economía”, precisó. “Aunque realmente más que eso creo que es importante destacar como se ha mejorado la calidad de vida de todos los asociados con la implementación de la red internacional de Internet”, enfatizó. Esta red es única y le ha permitido a las personas que no que tenían acceso a esta herramienta del siglo XXI,


Lunes 12 de mayo del 2014

hacerlo en lugares públicos para realizar investigaciones, soñar, viajar, hacer sus tareas, transacciones bancarias, comunicarse con sus amigos, interponer sus quejas y reclamos, mencionó Jaén. “La misma ha llegado para quedarse y seguir impactando de forma positiva la calidad de vida de los asociados”, dijo. ¿A quién más se le debe agradecer estos logros?, pues Pablo Ruidiaz Morales, director de Internet e Inclusión y Movilidad de la AIG, expresó que “la entidad firmó un convenio de cooperación con la empresa Huawei Panamá, con el objetivo de poder intercambiar información sobre los desarrollos que éstos han implementado en otros países de sistemas de TIC (tecnología de la información y las comunicaciones) como banda ancha y otras estructuras de telecomunicaciones. Por ejemplo, actualmente la AIG en conjunto con Huawei Panamá trabaja en un análisis de costo con la posibilidad de implementar un proyecto de infraestructura en la República para ejecutar un plan de país con el fin de lograr incrementar la oferta de servicios en Panamá. Pero, eso no es todo subrayó que todos los operadores de telecomunicaciones han jugado un papel importante en este escenario, ya que han hecho un gran esfuerzo en mejorar la oferta de servicios, mantener unos precios competitivos y accesibles para los ciudadanos. También dijo que la competencia

que existe a nivel del país a ayudado a que los panameños hoy día puedan disfrutar del libre acceso a la tecnología. En cuanto a la parte pública, detalló que con todos los desarrollos que se han ejecutado a nivel de gobierno electrónico le están dando la necesidad al ciudadano de conectarse y poder hacer trámites o informarse, conocer sobre los diferentes beneficios que el Estado les ofrece en servicios, atención, entre otros. Según Ruidiaz, lo antes dicho ha ayudado a motivar cada vez a más panameños a que aprendan a navegar en Internet para evitar formar filas en los bancos utilizando los sistemas de banca en línea o móvil, lo cual le permite ahorrar dinero y tiempo.

Modernización del Estado

Los proyectos de modernización e innovación gubernamental, están orientados a la reducción de la brecha digital en el país, a superar el problema de las filas y las “madrugaderas”, a lograr un gobierno enfocado en la ciudadanía brindando un servicio rápido, preciso y confiable y a evitar la desarticulación entre las dependencias del Estado. “Nos llena de gran regocijo que este esfuerzo que realizamos distintos sectores por mejorar la competitividad del país, y por supuesto, de sus ciudadanos, sean reconocidos a través de los índices de competitividad del Foro Económico Mundial

Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), que ubica a Panamá en la posición número 43º en el más reciente Reporte Global de Tecnologías de la Información (The Global Information Technology Report)”, aseveró. Entre las principales conclusiones del estudio elaborado por el WEF, figura la brecha digital, la cual continúa siendo un obstáculo grande para el desarrollo y la innovación en América Latina. Otro proyecto que sirvió para reducir la brecha digital y el analfabetismo digital existente en el país fue el servicio de Internet gratuito en las Infoplazas, con el cual se ha logrado ampliar el beneficio que se le daba a las comunidades, sobre todo a las familias de escasos recursos que muchas veces ni siquiera contaban con los 0.25 centavos para poder ir a un Internet, aseguró Rubén Berrocal, secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt). Sustentó que hasta la fecha este programa a beneficiado a más de 2,4 millones usuarios a nivel nacional, según el censo de vivienda de 2010 y tomando en cuenta los lugares donde existe presencia de Infoplazas. Al tiempo que subrayó que por el momento se ha logrado establecer por lo menos, una Infoplaza en cada una de las provincias y comarcas de la República de Panamá. Hasta el 30 de abril del año en curso en el país se cuenta con unas 306 Infoplazas, la mayoría ubicadas en comunidades de difícil acceso, dijo.

15

“De igual forma contamos con cuatro Infoplazas regionales, dentro puntos estratégicos a nivel nacional (provincia de Veraguas, Chiriquí, Los Santos, Colón y Panamá) las cuales son administradas por personal de la Senacyt, las cuales están especializadas en capacitar a la población panameña”, indicó Berrocal. Entre tanto, el titular añadió que “contamos con una unidad de tecnología móvil denominada “Infoplaza Móvil”, compuesta por un vehículo con computadoras de última generación y equipo necesario para brindarles capacitación a todas las personas que deseen, introduciendo y fomentando el uso del Internet y las tecnologías de información en la población panameña. Destacó que desde enero a abril de 2014 se han abierto diez nuevas Infoplazas en el país y entre el mes de mayo y junio se inaugurarán cerca de ocho, afirmó Berrocal.


Daleforma formaa tu a tu experiencia Dale experiencia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.