Suplemento Tiempo de pesca

Page 1

Suplementos


2

Lunes 13 de octubre del 2014

Especies en peligro de extinción Fundación MarViva, ha generado una Guía de consumo responsable

Juan M. Posada*

Especial para Capital Financiero

¿

Se imagina usted comiendo carne de un oso panda (Ailuropoda melanoleuca), de un perezoso pigmeo (Bradypus pygmeus), de un ñeque de coiba (Dasyprocta coibae) o de una ballena jorobada (Megaptera novaengliae)? Seguramente que su respuesta será un rotundo: No. Por el contrario, ¿se imagina usted consumiendo carne de atún ojón (Thunnus obesus), mero de estero (Epinephelus itajara), marlin azul (Makaira nigricans) o de tiburón martillo (Sphyrna spp)? Sin temor a equivocarme, a menos que usted sea un vegetariano estricto, su respuesta oscilará, entre un tímido “tal vez” a un sincero “Sí”. Pero ¿qué tienen en común estas 8 especies? Pues que todas ellas están en alguna de las 3 categorías de amenaza de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Uicn); vulnerable, en peligro de extinción o en peligro crítico de extinción, y por las que diferentes organizaciones internacionales y en muchos casos regulaciones nacionales, se unen a la sumatoria de esfuerzos que se llevan a cabo con miras a garantizar su permanencia, a través de diferentes estrategias que responden al tipo de afectación antropogénica o ambiental del que son víctimas, tales como

Juan M. Posada.

la degradación de su entorno natural, la contaminación o la sobreexplotación para su aprovechamiento comercial. Y ¿qué podemos encontrar en ellas que las diferencias? Pues que las primeras 4 especies se pueden considerar como carismáticas y tiernas, que a casi todos nos provoca proteger y conservar, y nadie o solo a unos pocos se les ocurriría pensar en ellas como alimento. Por el contrario, a las otras 4 es fácil asociarlas con la preparación y/o consumo de algún tipo de platillo, y a las que a muchos les costaría tener que considerar el tener que alejar a todas o a alguna de ellas de su dieta. Más aún, en el caso del tiburón, este ha sido estigmatizado como una especie peligrosa, levantando temor y muchas veces poca simpatía, lo que ha llevado a que ciertas personas piensen que cuantos

Di­rec­tor Hitler Cigarruista Editor de Suplementos José Hilario Gómez Di­se­ño Pablo Velásquez y Roberto Frias

Periodista Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.

menos ejemplares de estos haya en el agua, pues mucho mejor. La Fundación MarViva, es una organización regional, no gubernamental y sin fines de lucro, que opera en Costa Rica, Panamá y Colombia, impulsando la conservación y el uso sostenible de los recursos marinos y costeros, y visualizando un Pacífico Tropical Oriental biodiverso, saludable y generando bienestar para las presentes y futuras generaciones. Es por ello recientemente ha generado la Guía Semáforo de Consumo Responsable y desde el año pasado viene adelantando la campaña: Panamá Protege sus Tiburones En este segundo año el esfuerzo comunicacional se va a enfocar más en el trabajo con comerciantes y consumidores, buscando que se entienda que las especies amenazadas de exGerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa

tinción deben ser efectivamente protegidas y si bien tratar de evitar pescarlas, comercializarlas y consumirlas requerirá de un gran cambio cultural y de ajustes económicos, ha llegado el momento de que asumamos variados compromisos y demos algún tipo de paso al frente en pro de la conservación de nuestros ecosistemas y recursos marinos. Tan preocupante es la situación con los tiburones por la sobrepesca a la que han sido sometidas muchas de sus especies, que el aliblanco (Carcharhinus longimanus) y 3 especies de tiburón martillo (S. lewini, S. mokarran y S. zygaena) han pasado a formar parte del Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites, por sus siglas en inglés). Lo cual implica que para poder exportar carne o algún derivado de las mismas se necesita un certificado gubernamental que garantice que el producto proviene de poblaciones que están siendo aprovechadas de forma sostenible. Sí, pesquemos y consumamos pescado, pero hagámoslo con aquellas especies que por sus características biológicas y poblacionales están en mejor capacidad de resistir la presión pesquera. Para más información, visite la página web (http://www.marviva.net) o comuníquese a través del correo: info.panama@marviva.net. *Gerente de ciencias de la Fundación Marviva.

Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 Suscripciones: 377-9601 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11


Lunes 13 de octubre del 2014

3

Tursiops truncatus en Bocas del Toro STRI

Especial para Capital Financiero

L

a primera vez Dalia Barragán-Barrera aprieta el gatillo, se pensaría que su rifle tiene un desperfecto. En lugar de una poderosa explosión, se escucha un “¡pop!”. Un tubo de color rojo brillante salta del cañón haciendo un arco que desacelera súbitamente. Con mucha habilidad por parte de Dalia -y un poco de suerte- la punta del tubo agarra de manera segura una pequeña muestra de piel de la parte dorsal de un delfín nariz de botella. Barragán estudia la historia genética de los Tursiops truncatus en Bocas Del Toro,

Su población se estima en 150 delfines nariz de botella Panamá. Cuando inició en el 2012, Barragán esperaba que las muestras de tejido demostraran que la reserva genética de los delfines estaba mezclada por apareamientos ocasionales fuera del archipiélago. Resultó que los casi 150 y tantos delfines en la población local son extremadamente aislados. Esto tiene una implicación importante. Si esta población de 150 delfines de Bocas se reduce o desaparece debido al aumento de la presión del turismo y otras

crecientes presiones humanas, las posibilidades de su recuperación van de escasas a nulas. El trabajo de Barragán sugiere que una pequeña familia de delfines nariz de botella llegó a las aguas poco profundas del archipiélago dentro de los últimos miles de años. El rastro de ADN mitocondrial en todos los 25 individuos muestreados tiene como origen a una sola hembra o hembras de la misma familia. La complejidad genética de la población es

más sencilla en comparación con Tursiops truncatus en otras partes del Caribe como Honduras, Bahamas, Colombia, Cuba, Puerto Rico y el Golfo de México. “En términos de conservación, esto (el resultado) es muy importante, sobre todo porque la gente aquí vive del turismo de delfines”, comentó Barragán, estudiante de doctorado de la Universidad de los Andes en Colombia. Su investigación con su centro de operaciones en la Estación de Investigación del Smithsonian en Bocas Del Toro ha dado lugar a dos recomendaciones a la Comisión Ballenera Internacional y sentó bases para los estudios de genética de poblaciones en sitios más lejanos.


4

Lunes 13 de octubre del 2014


Lunes 13 de octubre del 2014

5


6

Lunes 13 de octubre del 2014

International Boat Show en Cartagena

Leoncio Vidal Berrío M. lberio@capital.com.pa Capital Financiero

P

or tercer año consecutivo, el Cartagena International Boat Show (Cibs) lanzará su ancla en el Centro de Convenciones de Cartagena, donde se espera cerca de 5.000 visitantes de todas partes del mundo del 21 al 23 de marzo del 2015. Importantes compañías náuticas de todo el mundo exhibirán lo último en yates de lujo, veleros, motos acuá-

ticas y botes de pesca deportivos. También mostrarán lo más novedoso en electrónica, motores y accesorios marinos. De igual forma habrá un programa académico completo ofreciendo conferencias náuticas por expertos y una gran variedad de actividades que los navegantes podrán disfrutar durante el evento de tres días. “Hemos convertido esto en un evento de clase mundial, donde los compradores pueden ver los productos de primera mano, comparar los precios y comprar todo lo que necesiten en una ubicación central”,

dijo Juan Pablo Hernández, director y socio de easyFairs América Latina, organizador del evento. El Cibs creció considerablemente en su segunda versión, incrementándose en un 165% el número de visitantes y en un 126% el número de expositores, lo que posiciona a la ciudad y a la región como un destino atractivo para el negocio náutico. “La realización del Cibs ha sido una plataforma para que empresas náuticas colombianas se acerquen al mercado y para que los distribuidores de marcas internacionales decidan ins-

talarse o tener presencia de alguna manera en el Caribe colombiano, por ejemplo, en la versión 2014, 29 marcas internacionales tuvieron presencia y además el show contó con un pabellón completo de empresas de Estados Unidos”, expresó Alfonso Díaz, presiente ejecutivo Cámara de Comercio de Cartagena. Según cálculos del Gobierno Nacional, la generación de marinas y el arribo de embarcaciones a las costas colombianas podrían generar más de 1.000 empleos durante las temporadas de navegación, impulsando el


Lunes 13 de octubre del 2014

crecimiento de las economías de los puertos de atraque, entre éstos la ciudad. “Con este evento Cartagena de Indias atrae no solo turistas, sino empresarios del sector de turismo náutico, uno de los más importantes para esta capital caribeña”, manifestó dijo Zully Salazar. presidenta ejecutiva Corporación Turismo Cartagena de Indias. Por otro lado, la Asociación Estadounidense de Fabricantes Marítimos volverá a patrocinar el Pabellón de Estados Unidos, en el que se exhibirán 20 compañías náuticas. Los organizadores confirmaron que las principales marcas que estarán presente durante el evento 2015,

incluyen a: AB Inflatables, Azimut Yachts, Bavaria Motorboats, Bavaria Sailing, Beneteau, Bordeau 60, Cummins, Fairline, Ferreti, Fractional Yachts, Garmin, Hamilton, Hobie Cat, JL Audio Marine, Kawasaki, Khalela, Kites F-One, Lagoon, Linternas Fenix, Lemcor Group, Logimar, Marine Jet, Motomarlin Boats, Nautica, Pershing, Prestige Series, Princess Yachts, RayMarine Jet, Ronautica Marinas, Salona, SCUBAPRO, SeaRay, Suzuki Marine, Viking Yachts, Wave Runner, Yamaha y Eduardoño, fabricantes de lanchas y la empresa de seguros Allianz Colombia. Igualmente, por primera vez, el evento presentara un pabellón Colombiano llama-

do Destino Náutico Colombia, un escenario dedicado a presentar los diez destinos turísticos náuticos más representativos del país. Destacando la oferta deportiva en mares, ríos y lagunas, el pabellón cubrirá las regiones de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Cauca, Choco, Córdoba, Cundinamarca, Guajira, San Andres y Providencia, Santander, Sucre, Valle del Cuaca, Vichada, y el Golfo de Uraba. Ya sean novatos o profesionales, el Cartagena International Boat Show será un destino ideal para todos los entusiastas sobre el agua ofreciendo acceso total a la vida náutica, proporcionando demonstraciones en vivo, una experiencia de compra

7

completa y actividades para toda la familia. En Panamá, del 20 al 22 de junio del pasado mes de junio del año en curso se realizó en la Marina de isla Flamenco en la Calzada de Amador, un evento similar denominado el Panama Boat Show, donde se exhibieron barcos dentro y fuera del agua. Se realizaron paseos en lancha, además de presentación de música en vivo. Miles de personas asistieron a la exhibición para apreciar los barcos, yates y equipos de marina de los principales fabricantes y distribuidores locales, el cual superó las metas establecidas por los organizadores del espectáculo y expositores.


8

Lunes 13 de octubre del 2014


Lunes 13 de octubre del 2014

9


10

Lunes 13 de octubre del 2014

Panam谩 lidera pesca deportiva en la regi贸n


Lunes 13 de octubre del 2014

11

Urge establecer vedas para que la actividad sea sostenible

Capitán Robbie Navarro y familia.

José Hilario Gómez

jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá es conocida como una tierra abundante en árboles, aves, mariposas y sus mares de peces. Es un paraíso para la pesca deportiva los 365 días del año y no hay veda como sucede en otros países del mundo. Según un estudio The Billfish Foundation (TBF), la pesca deportiva atraer a cientos de turistas y su aporte a la economía panameña anualmente ronda los $100 millones, entre alquiler de lanchas, compra de combustible, hospedaje y alimentación, entre otros rubros. Existe una opinión clara y unánime respecto al potencial que tiene Panamá en el campo de la pesca deportiva, sin embargo, se tiene por delante el reto que la misma sea sostenible y preserve las especies en peligro de extinción. El presidente de TBF, Ellen Peel, dijo que “este auge del turismo en Panamá es realmente una sorpresa. Uno de cada cuatro turistas que

visita el país, lo hace para ir a pescar en las aguas panameñas”.

Opinión de un experto Por su parte, el responsable de pesca deportiva en la empresa Pesquero S.A., capitán Robbie Navarro y quien la practica desde hace 50 años, expresó a Capital Financiero que “Panamá toda la vida ha sido un paraíso para la pesca deportiva, artesanal y comercial. Por ello personas de todas partes del mundo arriban al país para pescar”. Agregó que la actividad es una de las que más oportunidades de negocios y trabajo pueden dar a los panameños. “Las personas no se imaginan la cantidad de turistas que pueden llegar con el objetivo de pescar”. Pero al veterano capitán también le preocupa que Panamá no tenga normas que busquen proteger el recurso pesquero como hay en otros países. Por ejemplo, en los Estados Unidos hay vedas para salvaguardar la vida de los peces jóvenes, mientras que en Panamá solo hay vedas para el camarón. “En Panamá no existe nada de

eso y aun los turistas se muestran asombrados porque en sus países no se les permite capturar ciertas especies. La falta de vedas conduce a la escasez de ciertas especies”, manifestó Navarro.

Lago Gatún Respecto a la pesca en el Lago Gatún, afirmó que los organizadores de torneos en sus aguas promueven y premian la liberalización de peces. Ellos los capturan, los pesan y los devuelven al lago. “Esto es digno de aplaudir, ojala todos lo hicieran”, afirmó el ejecutivo de Pesquero. En el caso particular del Lago Gatún, donde se ha dado una agresiva pesca del pez sargento (Abudefduf troschelii), actualmente tiene una población joven que requiere ser protegida con prácticas de pesca responsables. Como devolver al lago los peces pequeños. Navarro indicó “el mar y el Lago han cambiado mucho, pero aún tiene muchas oportunidades para la pesca deportiva”. Además indicó que el Lago Gatún tiene otros atractivos únicos en la región, la obser-

vación de aves y antiguos sitios de control que mantuvieron los estadounidenses en Panamá. El representante de Pesquero, también hizo un llamado a no contaminar el lago con basura y evitar la tala de los árboles. Actualmente, el nivel de agua de los ríos y del lago ha descendido y las altas temperaturas producen la muerte de los peces. Pesquero, es una empresa con 32 años de existencia en Panamá y con presencia en Nicaragua desde hace 15 años y a inicio del presente año, estableció una sucursal en Costa Rica. La compañía la fundo José Agustín Ávila y parte de su estrategia es ser innovadora, por ello hace siete años establecieron el departamento de pesca deportiva. Navarro indicó que la oferta de productos para la pesca deportiva es amplía, en constante actualización y en particular los novedades tecnológicas. Representan líneas muy reconocidas en pesca deportiva y recientemente firmaron un acuerdo para distribuir en el país la marca Shimano.


12

Lunes 13 de octubre del 2014

Nuevos torneos de pesca en el Lago Gatún La Represa, en La Chorrera y Cuipo, en Colón José Hilario Gómez

jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

a oferta turística y de pesca en el Lago Gatún, tiene a nuevos promotores, nacidos en las comunidades ribereñas. Se trata de La Represa Fishing y de Cuipo, en la provincia de Colón que incursionan en torneos propios de pesca en las aguas de este importante lago para la operación del Canal de Panamá. En el caso de La Represa, realizaron su segundo torneo el 21 de septiembre, con la participación de 17 botes y tres personas en promedio por cada embarcación. La meta de sus organizadores es realizar dos por años, uno en el verano y otro en la temporada lluviosa, compartió Miguel Antonio Gómez. El equipo de La Represa Fishing, agradeció a todos los pescadores y capitanes que formaron parte del segundo torneo de pesca, así como

El sargento es el principal pez de este lago a los visitantes que llegaron a esta comunidad a unos 21 kilómetros al norte del centro de La Chorrera. El próximo torneo se realizará en enero del 2015. Por su parte, pescadores de la comunidad de Cuipo, perteneciente a la provincia de Colón también realizaron su propio torneo y una de la estrategia de estos emprendedores es apoyarse entre sí. Así como darse a conocer los atractivos turísticos de sus comunidades. El reto para estos pescadores es cuidar el lago y sus especies, particularmente el sargento.

Torneo de pesca de Cuipo.

Torneo de pesca de La Represa.

AGENDA Asociación Nacional de Motos Acuáticas

Calendario de Paseos del Club de Motos Acuáticas de Panamá.

Calendario de Torneos de Pesca Octubre 25 y 26 Segundo Torneo de pesca Gamboa Noviembre 7 y 8 ó 13 y 15 TTorneo de pesca, Club 20-30 David Noviembre 29 Torneo de pesca, Juan Ramón Poll

Fue creada por Ricardo Durling y Eduardo García con el propósito de formalizar las actividades y competencias en 1996. La asociación cuenta con 60 inscritos, que van desde los 15 hasta los 58 años. Cada mes realizan paseos a Isla Contadora, Lago Maden, Isla Grande, Isla Taboga, Fuerte San Lorenzo y a las islas del Canal de Panamá. El presidente del gremio de los amantes de las motos acuáticas, es Ariel Girón Para los interesados, más información en jetskipty@gmail.com Cel. 6611 3261

Enero 11 de 2015 Tercer torneo de pesca de La Represa

Fuente: Abernathy y recopilación de Capital Financiero


Lunes 13 de octubre del 2014

Tablas de Mareas

Del PacĂ­ďŹ co del 13 de octubre al 30 de noviembre

En pies Marea Baja Alta Baja Alta

Marea Baja Alta Baja Alta

Marea Alta Baja Alta Baja

Marea Alta Baja Alta Baja

Marea Alta Baja Alta Baja

13 de octubre Hora 12:40 a.m. 6:56 a.m. 1:03 p.m. 7:25 p.m.

16 de octubre Hora 3:18 a.m. 9:27 a.m. 3:45 p.m. 10:10 p.m.

19 de octubre Hora 12:26 a.m. 6:28 a.m. 12:48 p.m. 6:48 p.m.

22 de octubre Hora 2:31 a.m. 8:51 a.m. 2:53 p.m. 9:05 p.m.

25 de octubre Hora 4:18 a.m. 10:42 a.m. 4:45 p.m. 10:56 p.m.

Nivel 0,9 16,4 0,8 15,5

Nivel 4,3 13,0 4,1 12,8

Marea Baja Alta Baja Alta

Marea Baja Alta Baja Alta

Nivel 12,9 4,6 12,8 4,2

Marea Alta Baja Alta Baja

Nivel 15,0 2,0 14,8 2,1

Marea Alta Baja Alta Baja

Nivel 16,4 0,2 16,1 1,0

Marea Alta Baja Alta Baja

14 de octubre Hora 1:27 a.m. 7:41 a.m. 1:52 p.m. 8:13 p.m.

17 de octubre Hora 4:22 a.m. 10:36 a.m. 4:47 p.m. 11:23 p.m.

20 de octubre Hora 1:14 a.m. 7:23 a.m. 1:35 p.m. 7:40 p.m.

23 de octubre Hora 3:06 a.m. 9:29 a.m. 3:30 p.m. 9:43 p.m.

26 de octubre Hora 4:55 a.m. 11:18 a.m. 5:24 p.m. 11:33 p.m.

Nivel 2,2 15,2 2,1 14,4

Nivel 4,9 12,4 4,5 12,6

Marea Baja Alta Baja Alta

Marea Baja Alta Baja

Nivel 13,6 3,8 13,5 3,6

Marea Alta Baja Alta Baja

Nivel 15,6 1,2 15,4 1,5

Marea Alta Baja Alta Baja

Nivel 16,5 0,1 16,1 1,1

Marea Alta Baja Alta

15 de octubre Hora 2:20 a.m. 8:30 a.m. 2:46 p.m. 9:06 p.m.

18 de octubre Hora 5:26 a.m. 11:49 a.m. 5:49 p.m.

21 de octubre Hora 1:55 a.m. 8:10 a.m. 2:15 p.m. 8:25 p.m.

24 de octubre Hora 3:42 a.m. 10:06 a.m. 4:07 p.m. 10:19 p.m.

27 de octubre Hora 5:34 a.m. 11:57 a.m. 6:05 p.m.

Nivel 3,4 14,0 3,2 13,4

Nivel 4,9 12,4 4,6

Nivel 14,3 2,9 14,2 2,8

Nivel 16,1 0,6 15,8 1,1

Nivel 16,4 0,4 16,0

13


14

Lunes 13 de octubre del 2014

Marea Baja Alta Baja Alta

Marea Baja Alta Baja Alta

28 de octubre Hora 12:13 a.m. 6:16 a.m. 12:38 p.m. 6:48 p.m.

31 de octubre Hora 2:51 a.m. 8:52 a.m. 3:23 p.m. 9:35 p.m.

Nivel 1,4 16,1 0,8 15,7

Nivel 3,1 14,4 2,7 14,5

3 de noviembre

Marea Alta Baja Alta Baja

Hora 12:00 a.m. 6:15 a.m. 12:34 p.m. 6:44 p.m.

6 de noviembre

Marea Alta Baja Alta Baja

Hora 2:44 a.m. 9:05 a.m. 3:15 p.m. 9:25 p.m.

Nivel 15,1 2,4 14,7 2,2

Nivel 17,3 -0,3 16,8 0,2

Marea Baja Alta Baja Alta

29 de octubre Hora 12:58 a.m. 7:01 a.m. 1:26 p.m. 7:36 p.m.

Nivel 2,0 15,6 1,5 15,3

1 de noviembre

Marea Baja Alta Baja Alta

Hora 3:58 a.m. 10:05 a.m. 4:31 p.m. 10:49 p.m.

4 de noviembre

Marea Alta Baja Alta Baja

Hora 1:01 a.m. 7:18 a.m. 1:33 p.m. 7:44 p.m.

7 de noviembre

Marea Alta Baja Alta Baja

Hora 3:31 a.m. 9:50 a.m. 4:03 p.m. 10:10 p.m.

9 de noviembre

Marea Alta Baja Alta Baja

Hora 5:03 a.m. 11:14 a.m. 5:34 p.m. 11:34 p.m.

Hora 12:16 a.m. 6:30 a.m. 12:37 p.m. 7:01 p.m.

Marea Baja Alta Baja

Nivel 15,9 1,5 15,5 1,5

Marea Alta Baja Alta Baja

Nivel 2,6 15,0 2,2 14,8

Hora 5:07 a.m. 11:24 a.m. 5:38 p.m.

5 de noviembre Hora 1:55 a.m. 8:15 a.m. 2:26 p.m. 8:37 p.m.

8 de noviembre

Nivel 17,7 -0,9 17,1 -0,1

Marea Alta Baja Alta Baja

Nivel 17,4 -0,7 16,7 0,6

Marea Alta Baja Alta

Nivel 1,4 16,0 0,9 15,5

Hora 1:50 a.m. 7:52 a.m. 2:21 p.m. 8:30 p.m.

2 de noviembre

Nivel 3,3 13,9 2,9 14,5

11 de noviembre

Marea Baja Alta Baja Alta

Marea Baja Alta Baja Alta

30 de octubre

Hora 4:18 a.m. 10:33 a.m. 4:49 p.m. 10:52 p.m.

Nivel 3,1 14,1 2,7

Nivel 16,7 0,5 16,3 0,7

Nivel 17,7 -1,0 17,0 0,1

10 de noviembre Hora 5:47 a.m. 11:55 a.m. 6:18 p.m.

Nivel 16,8 0,0 16,2

12 de noviembre

Marea Baja Alta Baja Alta

Hora 1:01 a.m. 7:13 a.m. 1:21 p.m. 7:44 p.m.

Nivel 2,3 15,1 1,9 14,7


Lunes 13 de octubre del 2014

13 de noviembre

Marea Baja Alta Baja Alta

Hora 1:49 a.m. 7:57 a.m. 2:09 p.m. 8:29 p.m.

Nivel 3,3 14,1 3,0 13,9

16 de noviembre

Marea Baja Alta Baja Alta

Hora 4:40 a.m. 10:50 a.m. 4:57 p.m. 11:26 p.m.

Nivel 4,8 12,2 4,6 12,9

19 de noviembre

Marea Alta Baja Alta Baja

Hora 1:09 a.m. 7:30 a.m. 1:37 p.m. 7:44 p.m.

Nivel 13,9 3,3 13,6 3,5

22 de noviembre

Marea Alta Baja Alta Baja

Hora 3:09 a.m. 9:39 a.m. 3:39 p.m. 9:54 p.m.

Nivel 15,9 0,6 15,7 1,3

25 de noviembre

Marea Alta Baja Alta Baja

Hora 5:17 a.m. 11:39 a.m. 5:51 p.m. 11:59 p.m.

Nivel 16,8 -0,4 16,6 0,8

28 de noviembre

Marea Baja Alta Baja Alta

Hora 1:38 a.m. 7:44 a.m. 2:05 p.m. 8:20 p.m.

Nivel 1,6 15,6 1,2 15,8

14 de noviembre

Marea Baja Alta Baja Alta

Hora 2:42 a.m. 8:45 a.m. 3:02 p.m. 9:21 p.m.

Nivel 4,1 13,2 3,8 13,2

17 de noviembre

Marea Baja Alta Baja

Hora 5:40 a.m. 11:56 a.m. 5:56 p.m.

Nivel 4,6 12,3 4,6

20 de noviembre

Marea Alta Baja Alta Baja

Hora 1:50 a.m. 8:17 a.m. 2:18 p.m. 8:31 p.m.

Nivel 14,6 2,4 14,3 2,8

23 de noviembre

Marea Alta Baja Alta Baja

Hora 3:50 a.m. 10:19 a.m. 4:22 p.m. 11:34 p.m.

Nivel 16,4 -0,1 16,2 0,9

26 de noviembre

Marea Alta Baja Alta

Hora 6:04 a.m. 12:23 p.m. 6:38 p.m.

Nivel 16,6 -0,1 16,5

29 de noviembre

Marea Baja Alta Baja Alta

Hora 2:37 a.m. 8:42 a.m. 3:05 p.m. 9:19 p.m.

Nivel 2,1 14,9 1,9 13,2

15 de noviembre

Marea Baja Alta Baja Alta

Hora 3:40 a.m. 9:43 a.m. 3:59 p.m. 10:22 p.m.

Nivel 4,7 12,5 4,4 12,9

18 de noviembre

Marea Alta Baja Alta Baja

Hora 12:22 a.m. 6:37 a.m. 12:51 p.m. 6:53 p.m.

Nivel 13,3 4,1 12,9 4,2

21 de noviembre

Marea Alta Baja Alta Baja

Hora 2:30 a.m. 8:59 a.m. 2:58 p.m. 9:13 p.m.

Nivel 15,3 1,4 15,1 2,0

24 de noviembre

Marea Alta Baja Alta Baja

Hora 4:32 a.m. 10:58 a.m. 5:05 p.m. 11:15 p.m.

Nivel 16,7 -0,4 16,5 0,7

27 de noviembre

Marea Baja Alta Baja Alta

Hora 12:46 a.m. 6:52 a.m. 1:11 p.m. 7:27 p.m.

Nivel 1,1 16,2 0,5 16,2

30 de noviembre

Marea Baja Alta Baja Alta

Hora 3:40 a.m. 9:49 a.m. 4:08 p.m. 10:27 p.m.

Nivel 2,4 14,3 2,4 15,0

15


www.panamafishing.com.pa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.