Suplemento Universidades

Page 1

Férrea búsqueda del talento calificado

Vinculación: Universidad, Empresa y Estado

Suplementos


2

Lunes 4 de agosto del 2014

Contenido 4

Vinculación:

6

Universidad, Empresa y Estado

13

Cultura

y universidad

Di­rec­tor Hitler Cigarruista Editor de Suplementos José Hilario Gómez Di­se­ño Pablo Velásquez y Roberto Frias

Puedes ser un chef

10

Latina y Microsoft firman convenio

estudiando en Panamá

12

Anuncian

14

concurso para comunicadores

Periodista Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.

Universidad

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa

Férrea

búsqueda del talento calificado

Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 Suscripciones: 377-9601 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11



4

Lunes 4 de agosto del 2014

Vinculación: Universidad, Empresa y Estado Modelo innovador 2.0

José Hilario Gómez

jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

a educación es un factor clave en el desarrollo de toda sociedad y las universidades establecidas en el país, a pesar de las críticas a la formación del talento panameño en todos los niveles, en la actualidad han dado pasos concretos en el camino de la excelencia.

A los profesores universitarios se les exigen tener dos maestrías, una en docencia superior y otra en la especialidad. Además, todo el tema de acreditación de las casas de estudios superiores ha elevado la calidad de la formación del recurso humano panameño. Por otro lado, es un hecho relevante que las universidades trabajan en equipo a través de dos gremios, el Consejo de Rectores de Panamá donde están las cinco universidades públicas y las universidades privadas del país, y el

otro gremio se llama la Asociación de Universidades Privadas de Panamá (Auppa) donde están afiliadas 14 entidades educativas, destacó a Capital Financiero, el presidente de la Comisión de Educación de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede) y Rector de la Universidad Latina de Panamá, Modaldo Tuñón. “Hoy las universidades no atienden estudiantes, sino sociedades y esta estrategia, universidad – sociedad conlleva un

análisis pormenorizado de cómo entre ambas se pueden trabajar para resolver problemas prioritarios de un país. Entre ellos: Pobreza; calidad de la educación inicial, básica y media; los grupos originarios y los conglomerados económicos”, puntualizó Tuñón. Añadió que en la Universidad Latina ven el entorno como un todo y hoy están claro que atienden estudiantes con altas, regulares y bajas capacidades para lo que es la vida de educación


Lunes 4 de agosto del 2014

superior. Por otro lado, también se tiene que ver el sector empresarial y el Estado, la región y hasta los padres de familias, como a los jóvenes que carecen de una ruta de vida y de trabajo. Estos últimos es un grupo grande comprendido entre las edades de 13 a 25 años, acotó. Como una respuesta a muchas de estas inquietudes el Rector desarrollo el Modelo Innovador y Dinámico de Vinculación: Universidad, Empresa y Estado Panameño (UnEE), junto a Edilsa Quintero de Sanfilippo, de la Dirección de Gestión y Transferencia de Conocimiento de la Universidad Tecnológica de Panamá, con el objetivo de transformar las universidades en emprendedoras, las empresas en innovadoras y el Estado en facilitador. UnEE en el año 2008 fue seleccionado para formar parte del Programa Universidad Empresa para el Desarrollo Sostenible (Puedes) luego de participar junto a 49 proyectos en una convocatoria en el ámbito de Centroamérica. El modelo UnEE contó con el auspicio de la Csuca-GTZ - Universidad de Kassel de Alemania. Además, UnEE fue publicado en la revista científica Ridtec, Vo. 8, No. 2, noviembre 2012 en la sección ´de I+D Tecnológico. La publicación indica que UnEE se fundamenta en tres principios básicos: El desarrollo de las sinergias como principio que garantice una nueva efectiva interacción, intercambio e interdependencia entre los actores. La interrelación como mecanismo para la cooperación que potencie las fortalezas de los participantes. Intersectorialidad como instrumento que permita sumar acciones de varios sectores para dar respuestas eficientes y efectivas a los complejos problemas y necesidades de los sectores sociales, del sector productivo y del Estado. Entre las conclusiones del modelo UnEE para las universida-

Foto: Cortesía Universidad Latina

Rector de la Universidad Latina de Panamá, Modaldo Tuñón.

5

des se indica que al implementarlo, se fortalecerá la relevancia de todas las instituciones universitarias panameñas, incluidas las que actualmente no forman parte del proyecto. El modelo propone incorporar lo mejor de la cultura y dinámica empresarial a los procesos universitarios, sin lastimar la esencia de la misión universitaria. Mejorar la relevancia de la investigación y la enseñanza académica para consolidar los currículos en la práctica. Además, facilitar el diálogo entre culturas, la académica y la empresarial; fortalecer la colaboración Universidad – Empresa e impulsar la innovación en la formación del talento humano con competencias. Entre tanto, para las empresas, la propuesta del Rector de la Universidad Latina, indica que “tanto los sectores académico como empresarial requieren de recursos que ambos tienen en abundancia: Talento humano, generación de conocimiento e innovación en el ámbito académico y fuentes de financiamientos diversificado en el sector empresarial”. Destaca que “con la vinculación efectiva, las empresas de ambos sectores pueden desarrollar al mismo nivel de los países del mundo desarrollado en menos de dos décadas”. Referente al Estado, el modelo concluye la necesidad de “definir lineamientos de integración de los sectores, Universidad, Empresa y Estado. Reinventar el concepto de vinculación en el gobierno”. Agrega que “la vinculación universidad y empresa no requiere del gobierno más que políticas públicas sensatas, un poco de orientación macrosectorial y la asignación generosa de fondos públicos para proyectos relevantes en la regiones del país”. El modelo UnEE ha sido compartido por el Rector Tuñón en foros locales y regionales e indicó que realizará una nueva presentación en Guatemala, los días 9 y 10 de octubre del presente año.


6

Lunes 4 de agosto del 2014

Puedes ser un chef estudiando en Panamá Universidad Latina ofrece un diplomado en Cocina Básica Sassha Fuenmayor Yépez

sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

M

uchas son las ofertas académicas que se pueden conseguir en el país, tanto para jóvenes panameños como para los extranjeros que llegan a Panamá para obtener una licenciatura. Con la gran cantidad de cultura que hay en el país, son muchos los restaurantes nuevos o viejos que han presentado una amplitud de sabores en sus cartas que son preparadas por chefs especializados, muchos de estos son nacionales, graduados de universidades. La oferta de las licenciaturas gastronómicas sigue en aumento porque cada uno de esos nuevos y buenos restaurantes, necesita un personal especializado en la materia y las universidades están abriendo el campo para preparar a estos jóvenes de la mejor manera posible para que salgan a competir en la plaza local y más allá de las fronteras panameñas. La Universidad Latina de Panamá, está brindando un Diplomado en Gastronomía Básica. Son 40 horas repartidas en 10 clases los sábados de manera presencial y con máximo 20 personas por grupo, lo que garantiza una mayor atención para los alumnos. Este diplomado es brindado por el Instituto de Gastronomía

Incega Panamá. Está dirigido a estudiantes de hotelería y turismo y a toda aquella persona que está interesada en aprender técnicas de cocina básica. “Muchos de nuestros estudiantes son personas interesadas por la cocina, algunos estudiantes de derecho y negocios que además, no necesitan tener realmente conocimientos”, comentó Ricardo Villareal, ejecutivo de mercadeo de la Universidad Latina de Panamá. Se imparten cuatro módulos que están compuestos por cocina francesa, cocina italiana, cocina española y cocina latinoamericana. Los participantes deberán desarrollar durante el diplomado los trabajos solicitados y los exámenes aplicados por los profesores al finalizar cada módulo. “Somos un equipo de profesionales enfocados en la enseñanza de las artes culinarias, con un alto grado de compromiso en todos los proyectos que desarrollamos, con altos estándares de calidad”, agregó Incega Panamá. Actualmente, restaurantes reconocidos de la talla de Maito, Riu, Miranda Bakery, por nombrar solo algunos, están en la búsqueda de personal de apoyo en sus especializadas cocinas, lo que a su vez le sirve a estos jóvenes estudiantes como prácticas profesionales, que siempre son útiles dentro de toda profesión. Con la expansión turística que bombardea al país, muchos restaurantes nuevos no cuentan con


Lunes 4 de agosto del 2014

El diplomado consta de cuatro módulos de cocina: Francesa, italiana, española y latinoamericana el personal adecuado para brindar los servicios de calidad por lo que son estos mismos quienes se dirigen a las escuelas de cocina a buscar y escoger su propio personal de acuerdo a sus necesidades. Otras de las ofertas a nivel superior es la Licenciatura Internacional en Artes Culinarias con una duración de tres años y ocho meses repartidos en 11 cuatrimestres en la que los estudiantes obtienen el título de Chef, en la Universidad Interamericana de Panamá. Cada cuatrimestre esta compuesto por diferentes materias como alimentos y bebidas, investigación científica, informática para la administración, manipulación de alimentos, servicio al cliente, talleres de bar y coctelería, nutrición, entre otras. “La idea es que sepan manejar la parte administrativa y no solo la operativa”, comentó Cynthia Barsey, ejecutiva del departamento de admisión de la Universidad Interamericana. “Nos enfocamos también en la parte hotelera, además de comidas y bebidas”, añadió. Los jóvenes que estudian esta licenciatura tienen la oportunidad de graduarse con una doble titulación, en Panamá tienen la Licenciatura Internacional en Artes Culinarias, y también pueden optar por el titulo otorgado por el Kendall College University de Estados Unidos. Además, tienen la oportunidad de tener experiencias internacionales en cualquiera de las 70 universidades de los 30 países en los que tienen presencia y continuar pagando la misma mensualidad de Panamá. “Siempre las experiencias internacionales resultan bastante enriquecedoras, no necesitas un examen de admisión,

cualquier persona puede tener la oportunidad aunque los gastos corren por cuenta del estudiante”, señaló Gustavo Gonzáles, gerente de mercadeo de esta universidad. Se incluyen módulos internacionales por video conferencias para algunas materias de licenciatura y otras de postgrado y se implementará este sistema en muchas otras a partir del próximo año. A la fecha más del 80% de los alumnos están trabajando en restaurantes y hoteles reconocidos de Panamá. Actualmente, esta universidad forma parte del Laureate Internacional Universities y está oficialmente afiliado al Glion Institute of Higher Education de Suiza y Le Cordon Blue de Francia.

7


8

Lunes 4 de agosto del 2014


Lunes 4 de agosto del 2014

9


10

Lunes 4 de agosto del 2014

Universidad Latina y Microsoft firman convenio Para impulsar el uso de herramientas tecnológicas en la educación Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

C

on el objetivo de establecer estrategias y acciones que permitan conectar a estudiantes, administrativos y docentes a nivel nacional, Microsoft Panamá y la Universidad Latina de Panamá

firmaron un convenio de colaboración sobre la base del programa Microsoft YouthSpark. Con la firma del convenio, los estudiantes tendrán mejores oportunidades para la educación, comunicación y el emprendimiento, apoyados con tecnologías y herramientas de capacitación. El Microsoft YouthSpark, es un programa que ofrece a

los jóvenes, las herramientas tecnológicas y de capacitación necesarias para incrementar las oportunidades profesionales, según las exigencias actuales. Además, los estudiantes y personal administrativo de la Universidad Latina podrán hacer uso de herramientas como Office 365 con lo que tendrán acceso a correo, colaboración y almacenamien-

to en la nube, herramientas clave para el desarrollo de competencias como colaboración, creatividad, pensamiento crítico y trabajo en equipo. Otro de los componentes de YouthSpark que están presentes en este convenio es Dreamspark, un programa que brinda software de desarrollo de Microsoft para su descarga gratuita. A la fecha,


Lunes 4 de agosto del 2014

los laboratorios de la Universidad Latina ya cuentan con este software y están en proceso de distribuirlo a los estudiantes, de manera que se podrían beneficiar al menos unos 8.000 estudiantes anualmente.

Entre años, 30.000 jóvenes se verán beneficiados También se contará con Bizspark, un programa global diseñado para fomentar el desarrollo de empresas de software, para lo cual proporciona a los jóvenes emprendedores acceso a las herramientas de desarrollo de software de Microsoft y brinda conexiones con los principales actores de la industria, incluyendo inversionistas, para ayudarlos a establecer un negocio nuevo. Igualmente el convenio incluye acceso rápido y fácil a las actuales herramientas de desarrollo, tecnologías de plataforma y licencias de productos de servidor para diseñar, desarrollar, probar y colocar en el mercado su aplicación de software. José Marante, gerente general de Microsoft, indicó que se sienten muy contentos de concretar una alianza con la Universidad Latina, ya que conoce la situación a la que se enfrentan los jóvenes panameños y mantiene contacto con ellos, agregó que están seguros que en conjunto lograrán reducir la brecha digital y mejorar las oportunidades de vida de la juventud. “Con la firma de este convenio nos hemos comprometido a acercar nuestra tecnología, capacitación y recursos, para el desarrollo

de habilidades tecnológicas y de emprendedurismo en beneficio de 30.000 jóvenes durante los próximos tres años. Los jóvenes merecen la atención de la sociedad en su conjunto, por ser un sector estratégico para el desarrollo nacional, pues son los líderes y actores clave para mover a Panamá”, aseguró Marante. En tanto, el rector de la Universidad Latina de Panamá, Modaldo Tuñón, comentó que los estudios universitarios se constituyen en pilares fundamentales para que los jóvenes en el país, logren desarrollarse profesionalmente, que es por eso que la Universidad Latina, tiene un alto grado de responsabilidad, como creadoras de oportunidades, como puentes entre los jóvenes y sus proyectos de vida. “Esta alianza con Microsoft nos fortalece más para lograr cumplir estos objetivos, contar con una educación de alta calidad, acompañados por herramientas tecnológicas de última generación que produzcan profesionales competitivos, ciudadanos críticos, capaces de actuar como agentes de cambio en la sociedad que los rodea”, manifestó el rector. Por su parte, Krushenka Reyes, gerente de Área de Educación de Microsoft Nuevos Mercados de Latinoamérica, explicó que a través de un servicio en la nube, los suscriptores pueden hacer uso de una versión completa de las aplicaciones de Office con las que están familiarizados, la cual se mantendrá constantemente actualizada. “Además, esta experiencia de productividad viene enriquecida con capacidades sociales vía SharePoint, Lync y Yammer, lo cual facilita la comunicación y colaboración entre usuarios”, aseguró Reyes.

11


12

Lunes 4 de agosto del 2014

Anuncian concurso para comunicadores Dirigido a estudiantes de periodismo y comunicación social José Hilario Gómez

jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

a española Telefónica en Panamá, anunció la apertura de la tercera edición del concurso Estímulo de Telefónica a la Comunicación (Etecom), dirigido a los estudiantes de periodismo en los dos últimos años de la carrera de cualquiera universidad del país. Hasta el 31 de octubre de 2014, los estudiantes interesados en participar podrán enviar sus mejores trabajos de temática libre, en las categorías de prensa, comunicación audiovisual y prensa digital, a la casa matriz de la empresa de telecomunicaciones ubicada en Costa del Este de la capital panameña. “El concurso busca reconocer la excelencia de los estudiantes universitarios de periodismo y comunicación social y estimular a los futuros profesionales en el ejercicio de su actividad”, destacó la empresa a través de un comunicado de prensa. Etecom, es una iniciativa del Grupo Telefónica que se ha desarrollado en otros países de Latinoamérica y este año se realiza por tercera vez en Panamá. Su objetivo principal es reconocer y destacar la calidad de los mejores trabajos universitarios relacionados con la comunicación, con énfasis en las técnicas y quehaceres periodísticos.

Los ganadores en cada categoría recibirán premios tecnológicos. Además, el jurado seleccionará a un máximo exponente del concurso quien podrá realizar una pasantía en un reconocido medio de comunicación local y representará al país en el Etecom Latinoamérica, junto a los ganadores de los demás países de la región. Por su parte, el ganador de América Latina se ganará una pasantía de dos semanas en Madrid, que incluye la visita a importantes medios de comuni-

cación social de España, además de las oficinas principales del Grupo Telefónica. También los interesados pueden escribir al correo electrónico etecom2014.pa@telefonica. com. En el caso de Panamá, por dos años consecutivos es-

tudiantes de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Católica Santa María La Antigua (Usma), han sido los ganadores del concurso. En 2012 Gina Franceschi ganó la competencia con el trabajo fotográfico: Darién y su cotidianidad, mientras que el segundo lugar fue para Sabrina Moschella con el cortometraje: Acción Reacción. En 2013 José Leis obtuvo el primer lugar en la categoría fotografía, destaca la Usma. En la versión Etecom

Latam que se realizará en diciembre de 2014, participarán los vencedores del concurso de 14 países donde la empresa española tiene operaciones, estos son: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México Nicaragua, Panamá, Uruguay y Venezuela.


Lunes 4 de agosto del 2014

13

Cultura y universidad Búsqueda perpetúa de los valores nacionales y de la humanización Pedro Rivera Ramos Argenpress Cultural

N

adie puede poner en duda el extraordinario papel que desde sus mismos orígenes, las universidades han cumplido en la gestación, difusión, producción, investigación y preservación, de las culturas de los diferentes grupos humanos. Ellas han sido y son, aún más en esta época de la llamada sociedad del conocimiento y de un marcado proceso de mercantilización de sus principales propósitos, las ágoras fundamentales desde donde el modelo civilizatorio hegemónico que hoy prevalece, se confronta críticamente y la formación de una conciencia cultural reflexiva y transformadora, encuentra su espacio más propicio y alentador. De manera que las universidades, esas instancias, que se rehúsan a abandonar sus compromisos sociales y el ideal emancipatorio que las orientaron durante tantas décadas, están obligadas a reforzar la interlocución y entrecruzamiento necesarios entre educación y cultura, como forma esencial para la construcción de interpretaciones de la realidad, las identidades y la herencia culturales, alejadas de las miradas mercantiles y del paradigma consumista. Para ello las universidades deberán generar espacios permanentes para el desarrollo de la imaginación y creación universitarias; renunciar a la visión reduccionista, academicista y elitista que suele tenerse so-

bre la cultura; rescatar su verdadero significado y sentido, que es servir principalmente a la sociedad y no al mercado; restablecer los valores auténticos de un sistema educativo que tiene estudiantes, no clientes, que forma ciudadanía, no sujetos acríticos de aprendizajes utilitarios. Las universidades tienen la responsabilidad de velar porque su mundo académico -ese mundo a menudo soberbio, dogmático y maniqueo- logre, a través de la cultura, no solo el enriquecimiento renovador y apremiante que la comprensión y respeto de otros saberes fecundos, le puede proporcionar y que tanta falta le hace; sino que además, le sirva para establecer las interconexiones indispensables con la sociedad de la que forman parte. Eso implica que la cultura sea asumida en todas sus potencialidades, significados y símbolos y en articulación sincrónica con una visión del mundo, socialmente más justa y más humana. Cultura y universidad

Las universidades deberán generar espacios permanentes para el desarrollo de la imaginación son pues, construcciones sociales que en el proceso inagotable y seductor de creación individual y colectiva de los seres humanos, se interaccionan, se comparten, transforman e integran. Ambos fenómenos en su confluencia y reafirmación constante, han de hacer de la búsqueda perpetúa de los valores nacionales y de la humanización de

todo lo humano, el leitmotiv que defina el curso histórico de esta cautivadora travesía. Pero lo que si no pueden ser, tanto la cultura como la universidad, viveros asépticos donde la reproducción, ampliación y afianzamiento del injusto sistema económico-social vigente, encuentre un espacio perfecto e imperturbable.


14

Lunes 4 de agosto del 2014

Férrea búsqueda del talento calificado Empresarios ejecutan plan para capacitar a colaboradores y estudiantes Karelia Asprilla

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

L

a falta de plazas de trabajo que es un problema para varias economías, no lo es en Panamá, acá es un problema bueno y hasta envidiable. Las empresas tienen dificultades para contratar el mejor recurso humano debido a la agresiva competencia por el mismo. La novena Encuesta de Escasez de Talento 2014 de ManpowerGroup, reportó un 58% de dificultad para llenar las vacantes laborales debido a la falta de mano de obra calificada. Los resultados globales de la encuesta realizada indican que 36% de los empleadores a nivel mundial registran escasez, el nivel más alto en siete años. Los empleadores en Panamá tienen mayor dificultad para cubrir puestos técni-

cos, permaneciendo en primer lugar igual que en el año 2013. Alberto Alesi, director de Operaciones de ManpowerGroup para Centroamérica y República Dominicana manifestó que “este año la novena encuesta de Escasez de Talento ManpowerGroup, arrojó que el 58% de los empleadores que operan en el mercado local tienen dificultad para encontrar el talento requerido en Panamá, aumentando un 20% en comparación con el año pasado y 22% por encima del promedio global (36%)”. Ejecutivos de los sectores financiero, técnicos, personal de IT (Información de tecnologías), gerentes de ventas, secretarias, ingenieros, operadores de producción y los obreros, son algunas de las posiciones más difíciles de cubrir por los empleadores en Panamá, según la encuesta. Sin embargo, empresarios que operan en el sector financiero, tecnológico, construcción, entre otros están ejecutando proyectos con el objetivo de capacitar a sus colaboradores para proporcionarles a los participantes las herramientas básicas que deben dominar a través de diferentes programas para que puedan desempeñarse en las distintas áreas antes mencionadas. Un ejemplo parti-


Lunes 4 de agosto del 2014

cular de los proyectos que se están ejecutando en la plaza local es la firma del Acuerdo Marco de Cooperación Académica entre la Cámara Panameña de Mercados de Capitales (Capamec) y el Instituto de Estudio Bursátil de España (IEB-España), lo cual significa que Panamá se suma al programa de Ejecutivos de Mercados Financieros.

Panamá reportó 58% de dificultad para llenar las vacantes laborales Esta alianza se implementa desde el siete de julio del presente año en el mercado financiero del país y el programa ha sido diseñado para garantizar una comprensión práctica de los Mercados y Productos Financieros a partir de tres conceptos esenciales: Tipología de activos y su valoración, gestión de carteras y gestión del riegos, manifestó Marilú Chong, asistente administrativa de Capamec. Con esta iniciativa, los profesionales del sector financiero panameño tendrán la oportunidad de actualizase en temas financieros y mercado de capitales, a través del primer Programa Ejecutivo de Mercados Financiero en Panamá, bajo la alianza mencionada. Por su parte, Gabriel Fábrega, vicepresidente de Capamec, resaltó que esta actividad se efectúa con el objetivo de proporcionar a los participantes las herramientas básicas que deben dominar a través de estos programas para ejercer en distintas áreas y

departamentos de la actividad financiera. Agregó que Capamec contribuye con el desarrollo del sector financiero en Panamá, al tiempo que coadyuva al mejoramiento ético, profesional, cultural y social de los participantes, tanto en el mercado de valores del país como en el sector de la banca. Así mismo, facilita la actualización y modernización del mercado de valores, así como de las leyes, reglamentos, normas y procedimientos que lo rigen. Este programa se divide en tres cursos y la inversión total para participar es $8.700, puntualizó Chong. El IEB-España impartirá certificados para cada curso y quienes superen los tres recibirán un diploma de esta casa de estudios . Otro ejemplo, es el plan de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), que tiene como fin capacitar a los estudiantes graduandos del Colegio de Artes y Oficios Melchor Lasso de la Vega, por la escasez de mano de obra que existe en el sector construcción. Los jóvenes que cursan el último año del Bachiller en Construcción, forman parte del programa Adopta Tu Escuela que realiza la dirección de Gestión Institucional de la Capac, la cual tuvo como propósito conocer los avances en sistemas constructivos que ha tenido la industria. El presidente del gremio, Roderick McGowen, manifestó que actualmente existe escasez en personal capacitado en plomería, soldadura, ebanistas, reforzadores, electricistas, capataces y albañiles. Afirmó que a los estudiantes que cursan estas carreras se les están facilitando las herramientas a través del gremio de la construcción para que puedan aspirar a diversas plazas de trabajo en la industria de la construcción.

15


www.eslpanama.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.