Análisis de la conducta hacia el reciclaje de ciudadanos de entre 18 y 70 años en el barrio Churruca

Page 1

Análisis de la conducta hacia el reciclaje de ciudadanos de entre 18 y 70 años en el barrio Churruca del Partido Tres de Febrero.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO

Dirección y coordinación: Dra. Sanz Noemi Marcela

Equipo de trabajo:

Alumnos:

Acosta Pablo

Muente Darío

Nascimento Javier

Profesoras:

Linardi Evelina

Proyetti Melisa

Sanz Noemi Marcela

Este trabajo analiza si la educación ambiental fortalece los lazos naturales entre el ciudadano y su entorno. Investigación empírica que estudiará características socio demográficas y de situación, para poner de manifiesto o refutar que, si bien la edad, zona de residencia, género y nivel de estudios afectan la manera en la que los consumidores reciclan, es la variable nivel de estudio quien mayor preponderancia tiene al establecer una actitud para reciclar los residuos domiciliarios. De igual modo comprobar si las condiciones domésticas y la existencia de estímulos económicos favorecen una respuesta de reciclaje. Se pretende demostrar la importancia en la educación de los ciudadanos para contrarrestar y hacer frente a las graves consecuencias de la contaminación en la Cuenca del Rio Reconquista, uno de los ríos más contaminados de Argentina

La dinámica democrática impulsa permanentemente cambios de autoridades, a nivel nacional, provincial y municipal, tanto de nivel ejecutivo como legislativo. Este recambio representa que muchos funcionarios aportarán nuevas ideas y puntos de vistas, que en muchos casos puede volcarse a impulsar la resolución de problemas ambientales en sus comunidades.

A tal fin es necesario contar con datos actualizados sobre la comunidad y sus acciones cotidianas en lo que afecte al medio ambiente como así también comprender el porqué de la toma de sus decisiones acerca del destino de los residuos domiciliarios y conocer las empresas del barrio y su compromiso social.

1

Tendremos en cuenta datos aportados en el último CENSO realizado en el año 2010 y datos que obtendremos del INDEC - Instituto Nacional de Estadística y Censo de la República Argentina.

El viernes 20 de marzo de 2020, Argentina anunció el aislamiento social obligatorio a nivel nacional por la crisis del coronavirus.

El presidente Alberto Fernández emitió un decreto prohibiendo a toda la ciudadanía abandonar sus hogares con la excepción de salir a comprar alimentos o medicinas.

La orden de cuarentena obligatoria entró en vigencia a partir de la medianoche de ese viernes.

"Deberán someterse al aislamiento social preventivo y obligatorio", declaró el mandatario. "Eso quiere decir que, a partir de ese momento, nadie puede moverse de su residencia. Todos tienen que quedarse en sus casas".

Esto causo la postergación para el inicio del proyecto ya que se trata de un trabajo que requiere mucho estudio de campo con entrevistas y encuestas.

El 22 de Septiembre del 2020, el gobierno publicó nuevas medidas sanitarias informando que:

A partir del 1 de octubre:

El uso del tapabocas no será obligatorio al aire libre siempre y cuando no haya muchas personas juntas.

Sí seguirá siendo obligatorio en lugares cerrados como aulas, cines, teatros, ámbitos de trabajos, transporte público, espectáculos y eventos masivos.

Se habilitan, siguiendo las medidas de prevención de distancia social, tapabocas y ventilación, las siguientes actividades:

 Las reuniones sociales sin límites de personas.

 El aforo total en actividades económicas, industriales, comerciales, de servicios, religiosas, culturales, deportivas, recreativas y sociales.

El aforo es la cantidad permitida de personas en un lugar.

 Los viajes de personas jubiladas y estudiantiles.

 La mitad del aforo en las discotecas para personas con esquema completo de vacuna (14 días previos al evento).

 Los salones de fiestas, bailes o actividades similares para personas que acrediten esquema completo de la vacuna 14 días previos al evento o una dosis más test diagnóstico negativo dentro de las 48 horas antes.

 Los eventos masivos de más de 1000 personas con la mitad del aforo y protocolo específico.

Esto nos permitió abordar el proyecto de lleno.

2
3

OBJETIVOS GENERALES y ESPECÍFICOS

Se plantearon los siguientes objetivos de investigación:

1) Especificar empíricamente las variables determinantes de la adopción del comportamiento de reciclado. Para ello se analizarán las variables de situación que surjan de las encuestas realizadas.

2) Explorar empíricamente el papel moderador de características socio demográficas y de situación sobre el proceso de adopción del reciclaje.

Para llevar a cabo estos objetivos se utilizará como herramienta de trabajo una encuesta y entrevistas realizadas en el barrio.

3) Identificar actores principales. y relevamiento de empresas determinando su responsabilidad social. Para esto se realizará trabajo de campo en todo el barrio, identificando PyMES, fundaciones, escuelas grandes comercios e instituciones sanitarias. Se utilizará el Sistema de Información Geográfica SIG, para tener información geográficamente referenciada y permitir el almacenamiento de datos obtenidos a través del relevamiento de datos realizados en el barrio.

Se estructura el presente trabajo en los siguientes apartados en los que se abordan:

1) Revisión de la literatura (marco teórico),

2) aspectos metodológicos,

3) Análisis de resultados, sistematización de encuestas realizadas y gráficos.

4) Discusión y Conclusiones.

5) Mapeo del barrio con resultados obtenidos en relevamiento de datos

6) Difusión del proyecto a través de presentaciones en Congresos, Conferencias, Seminarios nacionales e internacionales. Construcción de sito web y talleres de diagnóstico participativo con los referentes principales del barrio.

RELEVANCIA DEL PROBLEMA

La cuestión del desarrollo sostenible se inscribe en el marco de las relaciones entre naturaleza y sociedades. Según la ONU se trata de implementar "un desarrollo económicamente eficiente, socialmente equitativo y ecológicamente sostenible”.

Los desafíos de hoy también se caracterizan por una evolución extraordinaria que pone en cuestión los cimientos de la humanidad en este planeta. Lejos de ser circunstanciales, estos desafíos son, ante todo, procesos dinámicos que no solo conciernen a las sociedades actuales, sino que también dictan su agenda a las de las próximas décadas. Estos desafíos constituyen también nuevas ocasiones y oportunidades de redefinición de las prioridades particularmente en el plano educativo. Los objetivos de desarrollo

4

sostenible planteados por las Naciones Unidas se inscriben, de hecho, en la perspectiva de transformar nuestro mundo para que pueda seguir existiendo.

La colaboración del ciudadano con los programas de recogida selectiva de residuos de los municipios se ha convertido en prioritaria (Lounsbury, 1998; Biswas et al,, 2000) debido a la importancia socioeconómica que se deriva de la industria del reciclado.

Sin embargo, todavía no se ha conseguido que participe toda la población.

La dinámica democrática impulsa permanentemente cambios de autoridades, a nivel nacional, provincial y municipal, tanto de nivel ejecutivo como legislativo. Este recambio representa que muchos funcionarios aportarán nuevas ideas y puntos de vistas, que en muchos casos puede volcarse a impulsar la resolución de problemas ambientales en sus comunidades.

A tal fin es necesario contar con datos actualizados sobre la comunidad y sus acciones cotidianas en lo que afecte al medio ambiente como así también comprender el porqué de la toma de sus decisiones acerca del destino de los residuos domiciliarios y conocer las empresas del barrio y su compromiso social.

RESULTADOS PRELIMINARES Y APORTES DEL GRUPO AL ESTUDIO DEL PROBLEMA EN CUESTIÓN

Se utilizaron variables que se consideran en este trabajo factores moderadores de la conducta de reciclado. Estas son las características socio demográficas y de situación

La consideración de las características socio demográficas y de situación como variables moderadoras se fundamenta en la literatura del marketing, en la que se pone de manifiesto que las variables socio demográficas y de situación por su naturaleza no intelectiva, nunca haya explicado verdaderamente el comportamiento del consumidor. Por ello el tratamiento que han recibido las mismas pone de manifiesto su relevancia como factores que influyen y moderan las pautas de consumo.

Hipótesis

Desde la perspectiva de la literatura del medio ambiente, se señala que las características sociodemográficas y de situación deben ser consideradas variables moderadoras, ya que afectan a la intensidad y estructura de relaciones causales cognitivas y de evaluación que subyace las la adopción de actividades ecológicas (Berger y Corbin 1992).

Sobre la base de las asociaciones entre determinadas características sociodemográficas y de situación con el reciclado se formula la siguiente hipótesis:

1) “Las características sociodemográficas y de situación de las personas fijan la conducta de adopción del reciclado”.

2) La educación ambiental fortalece los lazos naturales entre el ciudadano y su entorno.

5

Método

Debido a la crisis sufrida a nivel mundial por el COVID-19 no se ha podido iniciar el trabajo de campo en el momento que se aprobó el proyecto. Se diagramo un protocolo para realizar este trabajo. Se realizaron encuestas y entrevistas en el barrio que abarcaron una muestra con ciudadanos de entre 18 y 70 años.

Se realizo relevamiento de datos para detectar empresas, PyMes, comercios varios, institutos educativos, organismos de salud.

Es importante tener en cuenta que se trabajó en una zona donde suele inundarse y con calles anegadas. Este motivo justifica la necesidad de ropa adecuada para el trabajo de campo.

En base a los datos recogidos se utilizó el Sistema de Información Geográfica SIG, para tener información geográficamente referenciada y permitir el almacenamiento de datos obtenidos a través del relevamiento de datos realizados en el barrio.

Se realizaron entrevistas con preguntas abiertas sobre la situación estructural del barrio a los principales referentes del barrio.

Instrumento metodológico:

Para recoger información sobre los aspectos cognitivos y de evaluación, de naturaleza ecológica, de reciclado y sobre las características sociodemográficas y conducta del reciclado se utilizaró un cuestionario cuyas preguntas incluyen no solo variables socio demográficas - edad, sexo y estudios alcanzados- sino también las variables objeto de estudio que se detallan a continuación:

1) Conciencia ecológica: Preguntas referidas a recabar información acerca del conocimiento sobre el daño ecológico y el impacto de las propias acciones en la naturaleza.

2) Conocimientos de reciclado: Pregunta relativa a la información práctica acerca de la función del reciclaje

3) Involucración con el reciclado: Pregunta sobre la implicación respecto al reciclado

4) Actitud hacia el reciclado: Se describe como una evaluación favorable o desfavorable hacia el reciclaje

5) Socio demográficas: preguntas de escala ordinal para la edad, nivel de estudios y género

6) Situación: Referida al conjunto de factores que podrían favorecer el desarrollo de la conducta de reciclaje

7) Conducta de reciclaje: Referidas al grado de colaboración del encuestado en relación a la cantidad de materiales de vidrio, papel y envases para reciclar respectivamente que se generan en el hogar.

El Sistema de Información Geográfica SIG, para tener información geográficamente referenciada y permite el almacenamiento de datos obtenidos a través del relevamiento de datos realizados en el barrio. Esto

6

facilita el análisis y la incorporación de aspectos sociales, culturales, económicos y ambientales que conducen a la toma de decisiones de una manera más eficaz. Datos de importancia para quienes quieran implementar herramientas que contrarresten la problemática ambiental y social del barrio.

A tal fin se incorporan al proyecto, como pasante, los alumnos de la carrera Licenciatura en Geografía, de la UNTREF, quienes actualmente participan como investigadores en formación en un proyecto de incentivos. El proyecto será dirigido y coordinado por la Doctora Sanz, Noemí Marcela (IR)

Difusión del trabajo.

Para la difusión del trabajo realizado y sus resultados parciales y final, se participó de congresos y conferencias nacionales e internacionales. Esto incluye la participación y representación del grupo en las sesiones a fin con la temática, en el Palacio de las Naciones Unidas de Ginebra.

El objetivo de participar en estos eventos es reunirse con académicos de todo el mundo para presentar avances en los campos relevantes y para el intercambio de ideas e información. Estas conferencias/Congresos también proporcionarán un entorno ideal para desarrollar nuevas colaboraciones y conocer expertos en los fundamentos, aplicaciones del campo en el que se presenta el presente proyecto.

7

CAP. 1 REVISIÓN DE LA LITERATURA - MARCO TEÓRICO

La pandemia de Covid-19 ha dinamizado los sistemas de producción de conocimientos. Esta dinámica es la que ha impulsado la tendencia hacia una mayor colaboración científica internacional, lo que constituye un buen presagio con respecto a la cooperación imprescindible entre países para afrontar retos de importancia mundial como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

Sin embargo, según un estudio de la UNESCO, la investigación sobre la sostenibilidad no es todavía cosa corriente en las publicaciones académicas, pese a que los países están invirtiendo más que antes en las tecnologías verdes (UNESCO - Informe 2021. La carrera contra el reloj para un desarrollo más inteligente).

Frente a este aumento de población urbana, el papel de los gobiernos locales es cada día más significativo y relevante para alcanzar las metas trazadas para el desarrollo sostenible en la región de América.

Son los gobiernos locales los responsables de responder de manera adecuada a los complejos desafíos actuales en los que las ciudades son el escenario de los impactos derivado del incremento en el número de eventos relacionados con el cambio climático y los desastres.

Entender a las ciudades como espacios de inclusión, oportunidad y equidad representa entender sus características, gestionar sus riesgos de una manera integral y promover y favorecer el desarrollo de acciones que permitan fortalecer la gobernanza a nivel local (Colección Objetivos de Desarrollo Sostenible -

Fascículo 11 - Ciudades y Comunidades Sostenibles. 2021.

1.1 CONCEPTOS VARIOS

El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir residuos en nuevos productos o en materia prima para su posterior utilización

Se previene el desuso de materiales potencialmente útiles, se reduce el consumo de nueva materia prima y el uso de energía, se previene la contaminación del aire (a través de la incineración) y del agua (a través de los vertederos), así como también se disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la producción de plásticos.

El reciclaje es un componente clave en la reducción de desechos contemporáneos y es el tercer componente de las 3R («Reducir, Reutilizar y Reciclar»).

Los materiales reciclables son muchos, e incluyen todo el papel y cartón, el vidrio, los metales ferrosos y no ferrosos, algunos plásticos, telas y textiles, maderas y componentes electrónicos. En otros casos no es posible llevar a cabo un reciclaje debido a la dificultad técnica o alto coste del proceso, de modo que suele

8

reutilizarse el material o los productos para producir otros materiales y se destinan a otras finalidades, como el aprovechamiento energético.

1.2 Definición de residuo

Todo proceso productivo actúa sobre el entorno con diferentes grados de intensidad: Consume materia y energía y produce unos bienes y unos residuos. Una definición jurídica de lo que se considera residuo es la siguiente: "Cualquier sustancia u objeto del cual su poseedor se desprenda o tenga la intención u obligación de desprenderse" (Bonmatí August y Gabarrel Xavier (Ed.) 2008).

De acuerdo a la ley 25.916 Gestión de Residuos Domiciliarios, en su artículo 2º Denomínese residuo domiciliario a aquellos elementos, objetos o sustancias que como consecuencia de los procesos de consumo y desarrollo de actividades humanas, son desechados y/o abandonados.

Consideramos como residuos aquellos materiales, sustancias u objetos sobrantes de cualquier operación, actividad o proceso productivo tanto en sus procesos intermedios de producción o en su consumo final. Estos materiales pueden estar en cualquier estado físico (sólido, líquido o gaseoso) y pueden ser liberados a cualquier medio receptor (agua, suelo, atmósfera). Por tanto, esta definición de residuo no sólo incluye los residuos sólidos, sino también los efluentes líquidos y las emisiones gaseosas. Los residuos son los materiales sobrantes de cualquier actividad y por tanto, en el caso de los procesos productivos, reflejan una falta de rendimiento o ineficacia del proceso y expresan una incapacidad de cerrar los ciclos productivos. (Pérez Gómez Jesús, 2010).

1.3 Definición de reciclaje.

El reciclaje es un proceso al partir del cual un producto usado, generalmente de desecho, es sometido a un tratamiento especial que le devuelve su utilidad y por tanto se convierte en un nuevo producto para utilizar o bien permite emplear su materia prima para la generación de otros productos u objetos. Si bien no todos los desechos que producimos los seres humanos en nuestra vida cotidiana son plausibles de reciclamiento, una importante cantidad sí lo es y entonces tal cuestión además de ayudarnos a combatir la contaminación ambiental en nuestro planeta tan castigado en este sentido también nos permite enfrentar el agotamiento natural que ostentan algunos recursos.

Un ejemplo clarísimo de estos último que mencionábamos es el reciclaje del papel de cualquier tipo que se descarta y que actúa directamente contra la tala de árboles a mansalva que se lleva a cabo para seguir consiguiendo papel.

El reciclaje es una actividad muy importante y un recurso fabuloso con el cual contamos los seres humanos para contribuir a la salubridad de nuestro planeta, pero claro, el mismo requiere de una adecuada educación al respecto y también de la conciencia y el compromiso de todos los habitantes del planeta para

9

poder producir los efectos positivos deseados. (http://www.definicionabc.com/medioambiente/reciclar.php).

1.4 Residuos sólidos urbanos RSU

Los Residuos sólidos urbanos son aquellos que se originan en los núcleos de población como consecuencia de la actividad habitual y diaria del ser humano. El crecimiento poblacional y el cambio en los hábitos de consumo ocasionan el aumento exponencial en la generación de residuos. En el 2006, según Elisabeth Lacoste y Philippe Chalmin en World Waste Survey, se estimó que la generación anual de residuos sólidos urbanos (RSU), a nivel mundial, fue de 1200 millones de toneladas.

América Latina generó el 15% de esa cantidad. El manejo inadecuado de estos residuos ocasiona, en muchos casos, el deterioro del ambiente y, como consecuencia, un impacto negativo sobre la salud.

Francisco J. Fernández; Claudia A. Genolet; María L. Follonier; Vanina Fontanini; Nicolás

Indelángelo (2012) En el Programa Municipal “Basura Cero”, en el Municipio de Oro Verde, Provincia de Entre Ríos, Argentina, describe los beneficios de la separación de Residuos Sólidos Urbanos: Separar los residuos aporta diversos beneficios, entre los cuales podemos destacar:

a) Beneficios ambientales

· Disminución de la explotación de los recursos naturales.

· Aumento de la vida útil de los sitios de disposición final.

· Mejoras en la calidad ambiental del entorno.

b) Beneficios Sociales

· Mejora de la condición de trabajo de los recuperadores informales.

· Fortalecimiento y promoción de los grupos de trabajo y los proyectos ambientales.

c) Beneficios Económicos

· Al aprovechar los residuos como materia prima de nuevos productos, se reducen los costos en la obtención de recursos y los desechos se convierten en alternativas de negocio para personas sin empleo o para los grupos organizados.

· Se reducen los costos de afrontar pasivos ambientales provocados por la alta cantidad de residuos descargadas en el sitio de disposición final.

10
1.5 CEAMSE (www.ceamse.gov.ar)

CEAMSE es una empresa creada por los estados de la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires para realizar la gestión integral de los Residuos sólidos urbanos del área metropolitana.

Trabaja en forma conjunta con instituciones nacionales como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), el Instituto Nacional del Agua, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Universidad de Buenos Aires.

La gestión integral de residuos domiciliarios está reglamentada por la Ley 25.916, que establece las siguientes etapas: generación, disposición inicial, recolección, transferencia, transporte, tratamiento y disposición final.

Responsabilidad de los habitantes de la ciudad:

a) Generación: es la actividad que comprende la producción de residuos domiciliarios.

b) Disposición inicial: es la acción por la cual se depositan o abandonan los residuos. La disposición inicial puede ser general (sin clasificación y separación de residuos) o selectiva (con clasificación y separación de residuos a cargo del generador).

Responsabilidad de los municipios

c) Recolección: es el conjunto de acciones que comprende el acopio y carga de los residuos en los vehículos recolectores. La recolección puede ser general (sin discriminar los distintos tipos de residuo) o diferenciada (discriminando por tipo de residuo en función de su tratamiento y valoración posterior).

Los municipios están a cargo del mantenimiento de la higiene urbana, lo que incluye el barrido de la vía pública y la recolección de los residuos domiciliarios.

Responsabilidad de CEAMSE:

d) Transferencia: comprende las actividades de almacenamiento transitorio y/o acondicionamiento de residuos para su transporte.

e) Transporte: comprende los viajes de traslado de los residuos entre los diferentes sitios comprendidos en la gestión integral.

f) Tratamiento: comprende el conjunto de operaciones tendientes al acondicionamiento y valorización de los residuos. Se entiende por acondicionamiento a las operaciones realizadas a fin de adecuar los residuos para su valorización o disposición final. Se entiende por valorización a todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos, mediante el reciclaje en sus formas físicos, químicos, mecánicos o biológicos, y la reutilización.

g) Disposición final: comprende al conjunto de operaciones destinadas a lograr el depósito permanente de los residuos domiciliarios, así como de las fracciones de rechazo inevitables resultantes de los métodos de

11

tratamiento adoptados. Asimismo, quedan comprendidas en esta etapa las actividades propias de la clausura y pos clausura de los centros de disposición final.

1.6 Normativa Nacional.

Las disposiciones generales de la Ley Nº 25916-HCN-04 establecen los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de los residuos domiciliarios, sean éstos de origen residencial, urbano, comercial, asistencial, sanitario, industrial o institucional, con excepción de aquellos que se encuentren regulados por normas específicas. Especifica que se denominan residuos domiciliarios a aquellos elementos, objetos o sustancias que como consecuencia de los procesos de consumo y desarrollo de actividades humanas, son desechados y/o abandonados. A la vez explicita que se denomina gestión integral de residuos domiciliarios “…al conjunto de actividades interdependientes y complementarias entre sí, que conforman un proceso de acciones para el manejo de residuos domiciliarios, con el objeto de proteger el ambiente y la calidad de vida de la población.” Y que son etapas de la gestión integral de residuos domiciliarios: la generación, la disposición inicial, la recolección, la transferencia, el transporte, el tratamiento y la disposición final. Sus objetivos son: -Lograr un adecuado y racional manejo de los residuos domiciliarios mediante su gestión integral, a fin de proteger el ambiente y la calidad de vida de la población. -Promover la valorización de los residuos domiciliarios, a través de la implementación de métodos y procesos adecuados. -Minimizar los impactos negativos que estos residuos puedan producir sobre el ambiente. -Lograr la minimización de los residuos con destino a disposición final. Establece que las Autoridades competentes serán los organismos que determinen cada una de las jurisdicciones locales y serán responsables de la gestión integral de los residuos domiciliarios producidos en su jurisdicción, deberán establecer las normas complementarias necesarias para el cumplimiento efectivo de esta ley. También fija que dichas Autoridades implementarán sistemas de gestión de residuos adaptados a las características y particularidades de cada jurisdicción, “…los que deberán prevenir y minimizar los posibles impactos negativos sobre el ambiente y la calidad de vida de la población.” Por otra parte se define al “generador”, a toda persona física o jurídica que produzca residuos quién tiene la obligación de realizar el acopio inicial y la disposición inicial de los residuos de acuerdo con las normas complementarias que cada jurisdicción establezca. De manera que la disposición inicial de residuos domiciliarios deberá efectuarse mediante métodos apropiados que prevengan y minimicen los posibles impactos negativos sobre el ambiente y la calidad de vida de la población.

Se crea el Consejo Federal de Medio Ambiente –COFEMA- en cumplimiento del Pacto Federal Ambiental que actuará como el organismo de coordinación interjurisdiccional, en procura de cooperar con el

12

cumplimiento de los objetivos de esta norma. El precitado organismo de coordinación tendrá los siguientes objetivos: -Consensuar políticas de gestión integral de los residuos domiciliarios. -Acordar criterios técnicos y ambientales a emplear en las distintas etapas de la gestión integral. -Consensuar, junto a la Autoridad de Aplicación, las metas de valorización de residuos domiciliarios.

El capítulo VII en el artículo 25 establece

"a) Formular políticas en materia de gestión de residuos domiciliarios, consensuadas en el seno del COFEMA.

b) Elaborar un informe anual con la información que le provean las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, el que deberá, como mínimo, especificar el tipo y cantidad de residuos domiciliarios que son recolectados, y además, aquellos que son valorizados o que tengan potencial para su valorización en cada una de las jurisdicciones.

c) Fomentar medidas que contemplen la integración de los circuitos informales de recolección de residuos.

d) Promover programas de educación ambiental, conforme a los objetivos de la presente ley.

e) Proveer asesoramiento para la organización de programas de valorización y de sistemas de recolección diferenciada en las distintas jurisdicciones.

f) Promover la participación de la población en programas de reducción, reutilización y reciclaje de residuos.

g) Fomentar, a través de programas de comunicación social y de instrumentos económicos y jurídicos, la valorización de residuos, así como el consumo de productos en cuya elaboración se emplee material valorizado o con potencial para su valorización.

h) Promover e incentivar la participación de los sectores productivos y de comercio de bienes en la gestión integral de residuos.

i) Impulsar y consensuar, en el ámbito del COFEMA, un programa nacional de metas cuantificables de valorización de residuos de cumplimiento progresivo; el cual deberá ser revisado y actualizado periódicamente.

1.7 TRABAJOS REALIZADOS SOBRE RECICLAJE

Aquí se presentan algunas investigaciones que se han realizado con anterioridad sobre el fenómeno en estudio.

** Un trabajo que analiza el impacto del reciclaje es el articulo académico de Mariana Saidón, “Valoración ambiental del reciclado de residuos: El caso de Quilmes, Argentina”. En este estudio se analizan los diversos factores que predominan sobre las valoraciones de las personas con respecto de un manejo de residuos

13

orientado al reciclado, suponiendo que esta actividad (reciclar) promueve una mejoría en términos ambientales. Uno de los métodos que se utilizó en esta investigación fue analizar la incidencia de diversos factores sobre las valoraciones ambientales de los individuos, con relación al destino que se dará a sus residuos. Se supuso que el volumen de residuos generados por los individuos es muy parecido al de la mayoría del total de la población. Los datos recopilados para llevar adelante la investigación fueron extraídos de la encuesta de residuos sólidos de Quilmes (2010), las entrevistas se realizaron por encuestadores capacitados de forma presencial en cada hogar, tomando una muestra probabilística de 490 casos de la población del distrito de 16 años en adelante.

** “Reciclaje: del desarrollo sostenible a la ecología de los pobres. El caso de la República Argentina”, realizado por María Agustina Legasa Semhan, investiga acerca de las políticas de reciclaje en los países en vías de desarrollo que se encuentran motivadas por estímulos jurídicos y medio ambientales. El estudio de este caso concreto sirve para ejemplificar una dinámica que se observa en buena parte de los países periféricos, donde la falta de políticas de residuos sumado a altos niveles de desempleo redundan en un sistema de recuperación de residuos y reciclaje en manos de los sectores mal vulnerables de la sociedad.”

** “ Es sostenible el reciclaje? Propuestas para conciliar los aspectos sociales, ecológicos y económicos en Argentina”, elaborado por Anna Pegels en 2021, determino que a causa de las sucesivas crisis económicas por las que paso Argentina causaron un aumento de trabajadores informales que se dedican al reciclaje urbano. Desde la aparición de la pandemia Covid-19 y la baja existencia de empleo formal, se espera un aumento más del número de trabajadores informales. La autora señala que el aumento de la actividad de reciclaje es algo positivo, abriendo espacio para el desarrolla de cooperativas o de organizaciones que tengan incidencia en la agenda pública. El objetivo del estudio es reflexionar sobre cómo se puede crear un sistema de reciclaje en Argentina que sea sostenible en el sentido de involucrar su dimensión social, medioambiental y económica. En la investigación se propuso recopilar las ideas y expectativas de diferentes sujetos del amplio sector del reciclaje de la Ciudad de Buenos Aires y sobre algunos municipios de la provincia de buenos aires. Los datos recopilados fueron sintetizados para observar algunos puntos conflictivos con vista a una posible intervención desde las políticas públicas. Los expertos señalan que para armar la lista de entrevistados, realizaron una evaluación de las partes interesadas en función de sus intereses y su influencia en el sector de residuos y reciclaje. Se realizaron en total 42 entrevistas entre el 11 de febrero de 2019 y el 29 de marzo de 2019, con una duración media de una hora. Argentina genera en total 16,5 millones de toneladas de residuos sólidos al año (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2017). La provincia de Buenos Aires (19 665 toneladas/día), la ciudad de Buenos Aires (5792 toneladas/día), En un país como Argentina, en el que la población urbana representa el 92 % de la

14

población total, resulta importante investigar la gestión de residuos de las zonas urbanas. Gracias a los recicladores urbanos, tanto informales como formales, además de un sistema oficial de recolección eficaz, Argentina tiene una tasa de recogida de basura del 99,8 %, con un 70 % de recogida diaria (Banco Interamericano de Desarrollo, 2011).

** Baglio, Galaz, Gamboa y Carrasco en el 2009, investigaron el reciclaje en algunas ciudades de Argentina y Chile, señalan que buscar un equilibrio sustentable sobre los residuos se ha transformado en uno de los principales problemas ambientales a los que se enfrentan las ciudades, debido a que la generación de desechos sólidos evoluciona paralelamente con la urbanización y la industrialización. No obstante, los autores identifican algunas de las acciones preventivas que los gobiernos pueden ejercer para prevenir consecuencias derivadas de la contaminación. Se considera como gestión de los residuos sólidos urbanos al conjunto de operaciones que se realizan con ellos desde que se generan en los hogares y servicios hasta la última fase en su tratamiento. La Ley Nacional 25.916 (argentina), en su artículo 3, establece que la gestión integral de residuos domiciliarios comprende las siguientes etapas: generación, disposición inicial, recolección, transferencia, transporte, tratamiento y disposición final.

** Investigadoras de la Universidad Nacional del Comahue y del CONICET e Investigadores del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA) en el año 2020 llevaron a cabo una encuesta en todo el territorio argentino sobre el nivel de plasticos mas consumidos y a la vez los mas viables a ser reemplazados, dicha encuesta resulto alentadora ya que la participacion de los encuestados supero las espectativas esperadas. Los residuos que en su mayoria se encuentran en los hogares encuestados son aquellos derivados de la limpieza del hogar e higiene personal, le sigue bolsas de plastico y algunos envases de aliementos y bebidas. Según el informe, la mayoria de los encuestados conoce otras opciones de consumo pero no conciben reemplazar a los paquetes de aluminio, los sachets, o al papel film. Las encuestas estuvieron a cargo de Mariana Fasanella, Karina Espeziale y Micaela Buteler, diagnosticaron que el 83% de la gente encuestada se encuentra dispuesta a consumir menos plastico en sus hogares, como tambien el 86% aseguro que es de suma importancia la existencia de una ley que regule los desechos de un solo uso. El estudio señala que el problema es enorme porque perjudica al medioambiente y a la salud de las personas pero que aún estamos a tiempo de aprender, modificar ciertos hábitos de consumo y de bajar la utilización por cantidad de plástico. El trabajo fue realizado en todo el país y conto con 10.733 encuestados. Los resultados de la encuesta muestran un buen porcentaje de adhesión con el reciclado. Dicha encuesta busco evaluar si los individuos eran concientes del impacto de los plásticos en el medio ambiente y la salud de las personas. En su mayoría (74 por ciento) estaban informados acerca de los daños producidos, en cambio el 23 % contesto que solamente habían escuchado acerca del

15

impacto en el medio ambiente y algo menos del 1% conocía los daños causados en la salud humana. 236 encuestados (el 3%) respondieron que nunca escucharon sobre los problemas causados por los plásticos. “Se estima que cada año los argentinos tiramos a la basura 13 millones de toneladas de plástico, el 90% nunca fue reciclado. Las tendencias son alarmantes a nivel mundial, pero para buscar soluciones es necesario saber en qué situación se encuentra el problema. Preocupadas por esto, investigadoras de la Universidad Nacional del Comahue (UNComa) y del CONICET lanzaron una encuesta para conocer la situación a nivel nacional”.

** Proyecto E- Basura Funciona desde el año 2009 en la Universidad Nacional de la Plata, participan estudiantes y docentes con la intención de contribuir a mitigar los problemas ambientales que generan los desechos electrónicos. Su objetivo es ampliar la vida útil de aparatos electrónicos. A partir de la pandemia Covid-19 esta iniciativa toma mayor relevancia debido a que las personas se volcaron a utilizar las herramientas digitales. El trabajo concreto que realizan es reparar los desechos electrónicos para donarlos a entidades sin fines de lucro, cuidando el medio ambiente y colaborando con la alfabetización digital. Señalan que para abordar dicho problema se requiere informar al público acerca de la basura electrónica y su correspondiente tratamiento, según la directora del proyecto Viviana Ambrosi, identifica que la principal forma de combatir este problema es la educación para que la sociedad pueda conocer el problema y la repercusión que tiene en la salud desechar los residuos en lugares incorrectos.

** “Residuos sólidos urbanos Argentina tratamientos y disposición final situación actual y alternativas futuras” de la Ingeniera Gisela Laura González se efectúa un diagnóstico del estado de situación actual de la República Argentina en lo que respecta a la gestión integral de los residuos sólidos urbanos, haciendo énfasis en las etapas de tratamiento y disposición final así como en la presentación de alternativas para dichas etapas teniendo en cuenta las condiciones del entorno existentes en la actualidad y previendo las necesidades futuras de acuerdo a las proyecciones de generación en función del crecimiento poblacional. Finalmente se busca brindar información sobre sistemas de tratamiento y disposición final desarrollados en el exterior que sirvan como referencia para futuras implementaciones en nuestro país, más allá de las indispensables adaptaciones que ellos puedan requerir para tener éxito en Argentina. La autora señala que cada municipio debe elaborar su propio modelo de gestión y que las cantidades y la calidad de los residuos son en función de su propia población, economía y nivel de urbanización. Decreto-Ley 9.111/78 Regulación de la disposición final de la basura en los partidos del Área Metropolitana Comprende los partidos de

Vicente López, San Isidro, San Fernando, Tigre, General Sarmiento, General San Martín, Tres de Febrero, Morón, Merlo, Moreno, La Matanza, Esteban Echeverría, Almirante Brown, Lomas de Zamora, Quilmes,

16

Avellaneda, Lanús, Florencio Varela, Berazategui, Berisso, Ensenada y La Plata. La disposición final de los residuos se efectuará exclusivamente por el sistema de relleno sanitario y se efectuará únicamente por intermedio de CEAMSE.

Desde el Observatorio ambiental de la Universidad de Rosario investigaron en el año 2021 acerca de la existencia de riesgo de infectarse por el nuevo Coronavirus a partir de los residuos. El informe señala que los residuos podrían suponer un riesgo de infección para las personas que entran en contacto directo con ellos. La persistencia del virus cambia a partir de la cantidad de inoculo, la temperatura ambiental y el tipo de superficie inanimada sobre el que se encuentre. El estudio observa que el riesgo de infección por Covid-19 a causa de la contaminación de superficies disminuye con el tiempo, el riesgo por presencia del patógeno en superficie se reduce después de las 72hs. El trabajo identifica la necesidad de establecer procedimientos para el manejo de residuos domiciliarios de casos probables o confirmados de Covid-19. http://observatorioambiental.org/covid19/

** “Actores sociales y Cirujeo y gestión de residuos. Una mirada sobre el circuito informal del reciclaje en el conurbano bonaerense” .Pablo J. Schamber Francisco M. Suarez

Resumen: “La saturación de los relleno sanitarios, el enorme endeudamiento de las administraciones locales con las empresas contratadas para la recolección de los residuos, una mayor conciencia ciudadana respecto del reciclaje y el cuidado del medio ambiente, sumados a la propia ineficiencia del sistema vigente, son factores que permiten apreciar que la gestión de los residuos está en la agenda pública, y que se prevén cambios para el área metropolitana bonaerense (AMBA) en corto y mediano plazo. Ante esta posibilidad inminente, el propósito del presente artículo es reflexionar sobre el papel de actores de antigua data pero poca consideración: los recolectores conocidos como cartoneros, botelleros o cirujas, que inician y alimentan el circuito informal del reciclaje”. Revista Realidad Económica Buenos Aires (Argentina) núm. 190

-16 agosto al Fecha: 30 septiembre de 2002

17

CAP. 2 ASPECTOS METODOLÓGICOS

ETAPA 1 AÑO 2021 – 2022

COVID 19 – Por motivos que son de conocimiento mundial con respecto a la pandemia del COVID-19, se diseñó un protocolo para poder hacer las encuestas y entrevistas necesarias. La directora del proyecto es la única persona que con equipo necesario ha realizado las entrevistas. El alumno Darío Muente (también con equipo necesario (bata, guantes, alcohol y barbijo) ayudo a entregar formularios de encuestas, que luego pasó a retirar

Incorporaciones: Alumno de la Carrera Licenciatura en Administración y Gestión de Políticas Sociales, Muente, Darío.

Se realizaron 59 encuestas y 10 entrevistas en el barrio con ciudadanos de entre 18 y 70 años.

Se realizó relevamiento de datos detectando empresas, PyMes, comercios varios, institutos educativos. En el barrio no hay organismos de salud. Los ciudadanos concurren al Hospital Bocalandro que se encuentra a 2 kilómetros del barrio, sobre la Ruta Nacional 8

El equipo de trabajo de campo entrega los datos recogidos al equipo que trabaja con el Sistema de Información Geográfica SIG, para tener información geográficamente referenciada. Se utiliza para este trabajo el software Quantum GIS , Arc GIS, Redatam , SP ENVI 4.7, SPSS.

Se realizan entrevistas con preguntas abiertas sobre la situación estructural del barrio a los principales referentes del barrio.

Talleres: Se previó realizar un taller de diagnóstico participativo el cual no se ha llevado a cabo debido a las restricciones impuestas a nivel provincial con respecto a las reuniones.

Difusión del trabajo:

1) “Congreso Virtual: Desarrollo Sustentable y Desafíos Ambientales. Se adjunta certificado en Anexo.

2) CIPE 2021 X Congreso Internacional de Psicología y Educación - De la Red Neuronal a la Red Social:

Bienestar y Convivencia. - 14 - 18 de Junio 2021. Córdoba, España - ON LINE. Certificado en anexo

Instrumento metodológico:

Para recoger información sobre los aspectos cognitivos y de evaluación, de naturaleza ecológica, de reciclado y sobre las características sociodemográficas y conducta del reciclado se utilizo un cuestionario cuyas preguntas incluyen no solo variables socio demográficas - edad, sexo y estudios alcanzados- sino también las variables objeto de estudio que se detallan a continuación:

18

- Conciencia ecológica: Preguntas referidas a recabar información acerca del conocimiento sobre el daño ecológico y el impacto de las propias acciones en la naturaleza.

- Conocimientos de reciclado: Pregunta relativa a la información práctica acerca de la función del reciclaje

- Involucración con el reciclado: Pregunta sobre la implicación respecto al reciclado

- Actitud hacia el reciclado: Se describe como una evaluación favorable o desfavorable hacia el reciclaje

- Socio demográficas: preguntas de escala ordinal para la edad, nivel de estudios y género

- Situación: Referida al conjunto de factores que podrían favorecer el desarrollo de la conducta de reciclaje

- Conducta de reciclaje: Referidas al grado de colaboración del encuestado en relación a la cantidad de materiales de vidrio, papel y envases para reciclar respectivamente que se generan en el hogar.

- Situación epidemiológica COVID-19. Preguntas sobre cuánto afecta la pandemia en su actitud hacia el reciclaje de residuos domiciliarios.

CAP. 3 ANÁLISIS DE RESULTADOS

3**ANÁLISIS DE RESULTADOS, SISTEMATIZACIÓN DE ENCUESTAS REALIZADAS Y GRÁFICOS.

1 -Edad según sexo. Característica socio demográficas de la muestra Barrio Churruca. 70

19
edad hombre % mujer % 18 - 23 3 4,29 9 12,86 24 - 30 0 0,00 13 18,57 31 - 45 8 11,43 15 21,43 46 - 60 10 14,29 6 8,57 60 + 3 4,29 3 4,29 Total 24 34,29 46 65,71
encuestas. Tabla
Primario Incompleto Primario Compl. Secund. Incomp Secundario Compl. Terciario / Univ. Incomp. Terciario / Univ. Completo Edad Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer 18 - 23 2 7 1 2 0 0 0 0 24 - 30 0 3 0 10 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia basada en
Habitantes de un total poblacional de 3099 Habitantes (según censo 2010)

Tabla 2 .- Nivel de estudios por edad según sexo. Característica sociodemográficas de la muestra Barrio Churruca. 70 Habitantes de un total poblacional de 3099 Habitantes

Fuente: Elaboración propia basada en encuestas.

Conducta de Reciclaje x edad barrio

Tabla 3.- Cantidad y tipo de material que reciclan s/edad. Muestra Barrio Churruca. 70Habitantes de un total poblacional de 3099 Habitantes Fuente: Elaboración propia basada en encuestas.

20 31 - 45 1 2 7 8 0 3 1 3 46 - 60 3 2 6 3 0 0 0 0 60 + 2 2 1 0 0 0 0 1 Total x sexo 0 0 0 0 8 16 15 23 0 3 1 4 % 2,14 4,29 4,02 6,17 0,00 0,80 0,27 1,07 Total 0 0 24 38 3 5 70 % 34,29 54,29 4,29 7,14 100,00
CHURRUCA recicladores s/ edad Edad VIDRIO PAPEL / CARTON Envases plast. Tetra brick ENV. PLASTICO NO RECICLA 12 18 a 23 3 12 11 0 % 25,00 100,00 91,67 0,00 13 24 a 30 0 13 12 8 % 0,00 100,00 92,31 61,54 23 31 a 45 0 23 23 0 % 0,00 100,00 100,00 0,00 16 46 a 60 0 16 16 0 % 0,00 100,00 100,00 0,00 6 61 + 0 6 6 0 % 0,00 100,00 100,00 0,00 CONDUCTA DE RECICLAJE VIDRIO 2,10 % PAPEL 39,90% Envases plastico, tetra brick 47,60% NO RECICLA 5,60% 3 57 68 8 2,10% 39,90% 47,60% 5,60%

CONCIENCIA ECOLÓGICA: Entiendo lo que se dice sobre el deterioro de la naturaleza s/ Nivel Estudio

Tabla 4: Elaboración propia basada en encuestas.

Solo el 7,14% de la población encuestada NO comprende acerca del tererioro de la naturaleza provocado por los residuos

Tabla 5: Fuente: Elaboración propia basada en encuestas.

21
Entiendo Primario Incompleto Primario Compl. Secund. Incomp Secundario Compl. Terciario / Univ. Incomp. Terciario / Univ. Completo 0 0 20 38 3 4 0,00 0,00 28,57 54,29 4,29 5,71 NO Entiendo Primario Incompleto Primario Compl. Secun d. Incom p Secundari o Compl. Terciari o / Univ. Incomp. Terciari o / Univ. Complet o 0 0 5 0 0 0 0,00 0,00 7,14 0,00 0,00 0,00
Entiendo
Entiendo
naturaleza s/género Mujer Hombre Mujer Hombre 43 22 3 2 70 % 61,43 31,43 4,29 2,86 100
CONCIENCIA ECOLÓGICA
No
Entiendo lo que se dice sobre el deterioro de la

En general SE como NO causar daños al ecosistema

Tabla 6: Fuente: Elaboración propia basada en encuestas.

El 93 % de la población encuestada conoce como NO causar daños al ecosistema. Solo un 7% No lo sabe y corresponde al universo de personas con estudios secundarios incompletos

Tabla 7: Fuente: Elaboración propia basada en encuestas

El 54,29% de la población encuestada está muy informada sobre los problemas ambientales

22
SE Primario Incomple to Primar io Compl. Secun d. Incom p Secundar io Compl. Terciar io / Univ. Incom p. Terciari o / Univ. Comple to 0 0 20 38 3 4 28,57 54,29 4,29 5,71 NO Se Primari o Incomp leto Prima rio Com pl. Secu nd. Inco mp Secund ario Compl. Terci ario / Univ. Inco mp. Tercia rio / Univ. Compl eto 0 0 5 0 0 0 0,00 0,00 7,14 0,00 0,00 0,00
ACTITUD DE RECICLAR. RECICLAR ES: Malo Primario Incompleto Primario Compl. Secund. Incomp Secundario Compl. Terciario / Univ. Incomp. Terciario / Univ. Completo 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Bueno Primario Incomplet o Primario Compl. Secund. Incomp Secundario Compl. Terciario / Univ. Incomp. Terciario / Univ. Complet o 0 0 1 1 0 0

Tabla 8 : Fuente: Elaboración propia basada en encuestas

EL 85% De la población encuestada encuentra muy valioso reciclar

INVOLUCRACIÓN

Qué significado positivo tiene reciclar?

Tabla 9. Fuente: Elaboración propia basada en encuestas.

Para el total de la poblacion encuestada reciclar tiene mucho significado positivo

23 0,00 0,00 1,43 1,43 0,00 0,00 Poco valioso Primario Incompleto Primario Compl. Secund. Incomp Secundario Compl. Terciario / Univ. Incomp. Terciario / Univ. Complet o 0 0 7 1 0 1 0,00 0,00 10,00 1,43 0,00 1,43 Muy Valioso Primario Incomple to Primario Compl. Secund. Incomp Secundario Compl. Terciario / Univ. Incomp. Terciario / Univ. Complet o 0 0 17 36 3 3 0,00 0,00 24,29 51,43 4,29 4,29
NADA MUCHO Primario Incomple to Primari o Compl. Secun d. Incom p Secundar io Compl. Terciari o / Univ. Incomp Terciari o / Univ. Comple to Primario Incomple to Primari o Compl. Secun d. Incom p Secundar io Compl. Terciari o / Univ. Incomp Terciari o / Univ. Comple to 0 0 0 0 0 0 0 0 25 38 4 3 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 35,71 54,29 5,71 4,29

Tabla 10. Fuente: Elaboración propia basada en encuestas.

Solo al 1,43 % de la población encuestaa no le parece conveniente reciclar

Interés

por involucrarse con el reciclaje

24 Grado de conveniencia CONVIENE NO CONVIENE Primari o Incomp leto Primario Compl. Secun d. Incom p Secundar io Compl. Terciari o / Univ. Incomp Terciari o / Univ. Complet o Primario Incomple to Primari o Compl. Secun d. Incom p Secundar io Compl. Terciari o / Univ. Incomp Terciari o / Univ. Complet o 0 0 25 37 3 4 0 0 0 1 0 0,00 0,00 35,71 52,86 4,29 5,71 0,00 0,00 0,00 1,43 0,00 0,00 98,57 1,43
ME INTERESA NO ME INTERESA Primario Incomple to Primar io Compl . Secun d. Incom p Secunda rio Compl. Terciar io / Univ. Incom p. Terciari o / Univ. Comple to Primari o Incom pleto Prim ario Com pl. Secu nd. Inco mp Secund ario Compl. Terciari o / Univ. Incomp . Terciari o / Univ. Comple to

Tabla 11. Fuente: Elaboración propia basada en encuestas

Al 94% de la población encuestada le interesa reciclar. El 4,29% de la población encuestada no se interesa por el reciclaje y pertenece al rango de la población encuestada con estudios secundarios incompletos

Recicla residuos domiciliarios?

25 0 0 22 37 4 3 0 0 3 1 0 0 0,00 0,00 31,43 52,86 5,71 4,29 0,00 0,00 4,29 1,43 0,00 0,00 94,29 5,71
SIEMPRE MUCHAS VECES Primari o Incomp leto Primari o Compl. Secund Incomp Secundar io Compl. Terciari o / Univ. Incomp Terciari o / Univ. Comple to Primario Incomple to Primari o Compl. Secund. Incomp Secundar io Compl. Terciario / Univ. Incomp. Terciari o / Univ. Comple to 0 0 0 0 0 3 0 0 14 36 3 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4,29 0,00 0,00 20,00 51,43 4,29 0,00 4,29 75,71

encuestas

Un 10% de la población encuestada nunca recicla. Otro 10% recicla pocas veces y esto se ve en población con estudios secundarios. Sin embargo el 75,71% del total de la población recicla muchas veces y sólo un 4,29% recicla siempre. Este porcentaje lo vemos en la población con estudios universitarios/terciarios

26 POCAS VECES NUNCA Primari o Incomp leto Primari o Compl. Secund Incomp Secundar io Compl. Terciari o / Univ. Incomp Terciari o / Univ. Comple to Primario Incomple to Primari o Compl. Secund. Incomp Secundar io Compl. Terciario / Univ. Incomp. Terciari o / Univ. Comple to 0 0 5 1 0 1 0 0 6 1 0 0 0,00 0,00 7,14 1,43 0,00 1,43 0,00 0,00 8,57 1,43 0,00 0,00 10,00 10,00
Tabla 12. Fuente: Elaboración propia basada en
VARIABLES DE SITUACIÓN SITUACIONES ESTÍMULO PARA RECICLAR Cercanía del contendor secundario incompleto secundario completo Univers/ terc/ incompleto Univers/ terc/ completo 3 1 1 0 4,29 1,43 1,43 0,00
Conocer donde se encuentra el contenedor secundario incompleto secundario completo Univers/ terc/ incompleto Univers/ terc/ completo 6 3 0 0 8,57 4,29 0,00 0,00 Tabla
Tabla
13. Fuente: elaboración propia basada en encuestas 14. Fuente: elaboración propia basada en
encuestas
27 Recibir un pago por el esfuerzo de reciclar secundario incompleto secundario completo Univers/ terc/ incompleto Univers/ terc/ completo 6 6 0 1 8,57 8,57 0,00 1,43 Tabla 15. Fuente: elaboración propia basada en encuestas Para que la basura no de tan mal olor secundario incompleto secundario completo Univers/ terc/ incompleto Univers/ terc/ completo 1 0 0 0 1,43 0,00 0,00 0,00 Tabla 16. Fuente: elaboración propia basada en encuestas

Obedecer una ley

Desgravación fiscal

Posibilidad de una multa o sanción

28
secundario incompleto secundario completo Univers/ terc/ incompleto Univers/ terc/ completo 1 0 0 0 1,43 0,00 0,00 0,00 Tabla 17. Fuente: elaboración propia basada en encuestas Tabla 18. Fuente: elaboración propia basada en encuestas
secundario incompleto secundario completo Univers/ terc/ incompleto Univers/ terc/ completo 7 23 2 4 10,00 32,86 2,86 5,71 Tabla 19. Fuente: elaboración propia basada en encuestas
secundario incompleto secundario completo Univers/ terc/ incompleto Univers/ terc/ completo 1 4 0 0 1,43 5,71 0,00 0,00

4.1 - Discusión:

CAP. 4 - Discusión y Conclusiones

De acuerdo a lo expuesto podemos decir que el trabajo realizado en el Barrio Churruca puede constituir una aproximación al comportamiento reciclador, logrando explicar el comportamiento declarado por las personas que han sido entrevistadas.

Ballart, Font y Subirats (1999) encuentran que los jóvenes, en general, se muestran entusiastas con la idea de separar, aunque en la práctica no son los que separan más.

Se encontraron correlaciones significativas entre el reciclaje y el alto nivel educativo.

Se destaca que el factor que explica mejor el comportamiento reciclador en este trabajo es el que recoge la variable nivel de estudios alcanzados, ya que en las encuestas la población que más recicla expresa tener conocimiento del valor de reciclar y sus implicancias y esto lo vemos en quienes tienen mayor nivel de estudio.

Las encuestas diseñadas para recoger la información sobre actitudes, hábitos y comportamientos de reciclaje han sido adecuadas, ya que nos ha permitido validar los objetivos de relaciones (habitantesactitud hacia el reciclaje) propuestas y su comportamiento eco céntrico que predomina sobre el antropocéntrico.

Otro aspecto a destacar es la actitud eco céntrica de la población al reciclar en primer lugar para vivir en un ámbito más saludable y teniendo en cuenta los problemas que causan el medio ambiente contaminado al planeta.

Para Dunlap y Van Liere (1978) y Catton y Dunlap (1980), es necesario dar paso a un paradigma con bases eco céntricas, que ellos desarrollan y denominan New Environmental Paradigm, NEP, capaz de considerar la influencia recíproca, entre leyes ecológicas y regulaciones políticas, económicas y sociales. El ser humano es una más de las especies del medio natural que depende del equilibrio de la naturaleza, además de lo social y por tanto, debe poner límites al desarrollo que está depredando los ecosistemas.

El papel moderador de las variables según características socio demográficas (género, edad y educación) demuestran en este trabajo que el valor predominante es el nivel educativo. Esto indicaría que las futuras políticas de reciclaje tendrían que orientarse a facilitar el conocimiento y educación ambiental en la población de ambos barrios.

Dunlap, Van Liere, Merting y jones (2000) encuentran que las conductas proambientales tienen relación con algunas características socios demográficos como:

29

Edad (la gente joven está más de acuerdo con que el ser humano es una más de las especies del medio natural que depende del equilibrio de la naturaleza), la educación (los de mayor nivel educativo están expuestos a más información y son capaces de comprender la perspectiva ecológica) y la Ideología política (los liberales cuestionan más el paradigma dominante).

Uno de los más famosos sistemas de incentivos para el reciclaje, es el pago o remuneración por reciclar.

En cuanto a las variables de situación, un indicador en importancia del comportamiento reciclador es el relativo a la interiorización de la norma personal. Estímulos que mueven a las personas a llevar a cabo un determinado tipo de comportamiento como es el reciclaje de residuos domiciliarios.

Si bien la población dice estar involucrada y el reciclado tener un gran significado en lo personal, en esta población la posibilidad de una multa o sanción estimularía para depositar los residuos en contendores. Este aspecto debería ser considerado en el diseño de normas municipales, las cuales deberían dotar de sistemas o dispositivos que favorecieran los comportamientos de selección de residuos, haciendo que éstos se conviertan en hábitos.

Otro resultado destacable es que las barreras en la fase de selección influyen, además de en el comportamiento reciclador, en otros componentes principales del modelo, como son las actitudes, norma y control percibido. La conducta de separación se produce en donde existe una tradición de reutilizar.

Instaurar la conducta de separación en la población es difícil, ya que la separación en lo general, no predice el reciclaje de productos particulares (Lee, De Young y Marans, 1995), por lo que el ser un reciclador de envases de plástico, no necesariamente convierte a la persona en un reciclador de cartón.

Para finalizar, habría que indicar que también en este estudio se han encontrado diferencias entre el comportamiento declarado por la población y el observado a través del análisis de las bolsas de basura de las zonas de estudio. Habrían varias explicaciones plausibles como el estado de deseabilidad social en un asentamiento donde no se ven avances estructurales con ayuda del estado municipal, pero esto no ha sido motivo de estudio y no se pueden obviar otras explicaciones como que cada agente (técnicos, recicladores, ciudadanía...) entiende por “reciclar” cosas distintas.

En la investigación no se encuentran factores determinantes con respecto al género en la actitud hacia el reciclaje en las muestras.

Se observa, en general, que la diferencia en la conciencia ecológica entre hombres y mujeres es mínima según las preguntas hechas, por lo cual, podríamos considerarlas despreciables y suponer hay evidencia para decir que la conciencia ecológica no está influenciada por el género.

30

4.2 - CONCLUSIONES

El incremento de la generación de residuos como consecuencia de los modelos de producción y consumo, muestra un panorama que preocupa a las sociedades actuales. En la Argentina se tomó conciencia de la necesidad urgente de una política de gestión integral de los residuos. La educación sobre el manejo de los residuos exige considerarlo en toda su complejidad, ya que existe una alta variabilidad para la prevención, reducción, reutilización o reciclado de residuos. Esta denominación de la basura denota que determinados materiales pueden ser reutilizados y reciclados.

“Millones de toneladas de residuos sólidos urbanos (RSU) son arrojados cada año en rellenos sanitarios, basurales o vertederos. Hasta el día de hoy la gestión de los residuos se ha centrado básicamente en un único aspecto, la eliminación de los mismos -hacerlos desaparecer de la vista- a través de basurales, rellenos sanitarios y, en algunos casos, de incineradores (GREENPEACE ARGENTINA, “Basta de Basura”2003).

Estas estrategias traen aparejadas graves impactos ambientales y sanitarios, no tienen en cuenta la necesidad de reducir el consumo de materias primas y de energía, y plantean serios riesgos para el medio ambiente y la salud de las personas. La composición de la basura es el reflejo de la actual sociedad de consumo cuyos hábitos están dirigidos a la compra de productos de “usar y tirar”, que lejos de ofrecernos una mejor calidad de vida por la supuesta comodidad de su empleo, nos conducen a una irrefrenable generación de residuos. Todos somos consumidores y, por lo tanto, jugamos un papel fundamental en la generación de residuos. Continuamente compramos, usamos y desechamos bienes de consumo. Si todos los productos que usamos fueran biodegradables y libres de sustancias tóxicas, los procesos naturales los podrían degradar y devolver a la naturaleza. Sin embargo éste no es el caso. Los métodos actuales de disposición de la basura – vertederos, rellenos sanitarios- ocasionan contaminación ambiental en el aire, la tierra y el agua, efectos perjudiciales para la salud pública (por la contaminación ambiental y por la posible transmisión de enfermedades infecciosas vehiculizadas por los roedores que los habitan) y degradación del medio ambiente en general, además de impactos paisajísticos. Asimismo, suponen un derroche de recursos y energía que podrían aprovecharse y de un espacio que ya no podrá ser recuperado.”

Atravesamos una situación de profunda crisis en la que emergen algunas preguntas. ¿Cuál es en nuestro tiempo el sentido de la educación? Creemos que toda respuesta ha de estar ligada a la interpretación de la realidad y a la disposición para operar sobre ella. Aprender con otros a leer el entorno conlleva la potencia de acción, la de argumentación, la de participación. Contexto y cultura serán entonces los ámbitos alfabetizadores que permitirán a docentes y alumnos palpar y reconocer cómo se construyen significados acerca del ambiente, cómo los sujetos sociales adscriben a estos significados en el marco de relaciones de

31

transmisión y de poder instituidas. Contexto y cultura serán también los escenarios que impulsarán la visualización de otros mundos posibles.

La finalidad del proceso de educación ambiental debe ser la promoción de:

-La adquisición de conocimientos sobre el ambiente.

-Sus problemas y la forma de diseñar soluciones.

-La adquisición de aptitudes y destrezas necesarias para la prevención de problemas ambientales.

-El diseño de soluciones a los problemas ambientales urbanos.

Con la reducción, reutilización y reciclaje existe la posibilidad de disminuir la cantidad de residuos que deban ser enviados a sitios de disposición, tales como los rellenos sanitarios. Estas tres soluciones básicas generan un ahorro en los costos de operación de los sistemas de control, prolongan e incrementan la vida útil de los sitios de disposición final, posibilitando una menor utilización de los recursos naturales y disminuyendo el uso de materiales vírgenes en la producción de materiales artificiales. Es este el motivo que da importancia principal al reciclado de residuos domiciliarios.

El trabajo presentado demuestra la importancia de la conciencia ecológica y su variable más representativa en la diferencia de las actitudes hacia el reciclado no tiene que ver con el sexo o la edad, sino con la educación de sus habitantes. Por lo tanto, es imprescindible la implementación de la Ley N° 25916 de Gestión de residuos domiciliarios (ver anexo) , en la que no solo define autoridades competentes, generadores, tratamiento, transferencia y disposición final de los residuos, sino que, establece * Promover la participación de la población en programas de reducción, reutilización y reciclaje de residuos. *

Fomentar, a través de programas de comunicación social y de instrumentos económicos y jurídicos, la valorización de residuos, así como el consumo de productos en cuya elaboración se emplee material valorizado o con potencial para su valorización.

Los talleres impartidos por organizaciones civiles tienen gran importancia pero es vital que la educación, conciencia y una actitud hacia el reciclado sean impartidas en todas las escuelas de los distintos niveles educativos. La herramienta necesaria para llevar a cabo esta acción ya está disponible y es la ley 25916; solo falta hacer pleno uso de ella.

Dificultades encontradas:

La población se encuentra muy politizada y desconfían al dar respuestas sobre problemáticas sociales. La situación epidemiológica causada por el COVID-19 dificulta el trabajo de campo en la realización de entrevistas. No obstante se reparte en las casas del barrio una encuesta que los ciudadanos completarán y el equipo pasará a retirar para luego procesar y digitalizar las respuestas obtenidas.

32

En el primer período se han realizado pocas encuestas debido a la desconfianza de la población. Para ello, cumpliendo con protocolo de utilización de barbijos , guantes, batas, alcohol y manteniendo distancia de 2 metros, el equipo volvió a recorrer el barrio explicando el motivo de las encuestas.

CAP. 5 MAPEO DEL BARRIO CON RESULTADOS OBTENIDOS EN RELEVAMIENTO DE DATOS.

Se realizan encuestas a partir del 2021 teniendo en cuenta protocolo COVID (uso de barbijo, guantes, alcohol y distancia social) Se comienzan a detectar actores principales en el barrio.

Es importante tener en cuenta que en el barrio Churruca se encuentra el asentamiento Puerta 8, el cual es muy complicado de trabajar por su hermetismo en lo que se refiere al ingreso al barrio y por su peligrosidad.

En base a los datos recogidos se ha utilizado el Sistema de Información Geográfica SIG, para tener información geográficamente referenciada y permitir el almacenamiento de datos obtenidos a través del relevamiento de datos realizados en el barrio.

Los alumnos Acosta Pablo y Nascimento Javier se encargaron del mapeo con los datos proporcionados.

Informe

sobre

Barrio Churruca –Sistemas de Información Geográfica

En primer lugar, es necesario delimitar el área de estudio de la investigación. Se trata de la localidad de Churruca, perteneciente al partido de Tres de Febrero. Es de las últimas localidades creadas dentro del partido y la de menor cantidad de habitantes, cerca de 4000 hacia el año 2010. Geográficamente se encuentra en el sector noroeste del partido, influenciada por la Avenida Eva Perón y por el Camino del Buen Ayre.

Si nos circunscribimos al ámbito hidrológico, se ubica en la parte media de la cuenca del Reconquista. Esta cuenca posee una superficie aproximada de 1.750 km2, y el curso principal que le da su nombre recorre 81 km. La Cuenca del Río Reconquista concentra la mayor cantidad de industrias de la Región, y la productividad de sus suelos permite actividades agrícolas ganaderas extensivas principalmente en la naciente e intensivas en parte de tramo medio. En cuanto a la contaminación

33

producida por el lixiviado de residuos sólidos, la presencia del relleno sanitario Norte III (CEAMSE) recibe los residuos de los municipios del AMBA y descarga los lixiviados, luego de ciertos controles, al Río Reconquista. Se suman a este los basurales clandestinos presentes en toda la cuenca. Esto genera que el Río Reconquista tenga un alto poder contaminante, desembocando en el Delta del Paraná y luego en el Río de la Plata (Garay y Fernandez, 2013).

Específicamente, la localidad es atravesada por el arroyo Morón, uno de sus principales afluentes y también de los más degradados ambientalmente. El arroyo posee unos 16 km de longitud en una llanura de escasa pendiente, con cotas que oscilan entre 30 metros en sus nacientes, hasta 5 metros sobre el nivel del mar en su porción final. Si bien se trata de un curso de pequeñas dimensiones, reviste una enorme importancia, no sólo por recorrer un área de elevada concentración urbana e industrial, sino también por ser responsable de gran parte de la contaminación del río Reconquista Varios estudios sobre la contaminación del Río Reconquista confirman que la confluencia del arroyo Morón marca un cambio brusco en el deterioro de este cuerpo colector (Kuczynski, 2007).

A través de imágenes obtenidas del proyecto MDE-Ar del Instituto Geográfico Nacional, se realizó un Modelo Digital de Elevaciones sobre el barrio y alrededores. Al observar el mapa se destaca al barrio dentro de las zonas más bajas, puntualmente entre los 5 y los 15 metros sobre el nivel del mar. Esto lo involucra en una dinámica de riesgo ambiental y con posibilidad de inundación cercano a la confluencia de un arroyo con un río, que como ya se mencionó, presenta altos niveles de contaminación. Si observamos a sus alrededores, los puntos más altos al noreste corresponden a los rellenos sanitarios del CEAMSE Norte

III, mientras que al noroeste a sectores de plantación de árboles dentro de Campo de Mayo. Por último al sureste se observan aglomeraciones de las localidades vecinas (11 de septiembre, Loma Hermosa, El Libertador) ubicadas sobre un terreno de mayor altura

Como parte del proyecto de investigación, durante el 2021 se realizó un relevamiento de campo para destacar diversos puntos de interés importantes para el barrio.

34

Los puntos fueron clasificados por su función social. Se detectó una concentración de “comercios” sobre la calle Churruca, vía principal del barrio y la Avenida Perón. Por otro lado, se registraron 3 lugares de “educación” concentrados todos en una misma manzana, perteneciente al mismo establecimiento y situado frente a la plaza del barrio. Hay, además, dos iglesias cercanas también a la plaza. Finalmente, se registró una asociación deportiva en la zona más céntrica del barrio.

Kuczynski, D. (2007) Contribución al conocimiento del arroyo Morón, (Argentina): aspectos físicos y químicos. Revista en Ciencias Empresariales y Ambientales. ISCEA. Año IV, N° 4; 209-227.

Garay, D. y Fernández, L. (2013) Biodiversidad Urbana: Apuntes para un sistema de áreas verdes en la región metropolitana de Buenos Aires. Ediciones UNGS.

35

BIBLIOGRAFÍA

BARNES, J (1982), "Recycling: a problem in reverse logistics" Journal of Macromarketing

BERGER, I YCORBIN, R. (1992), "Perceived consumer effectiveness and faith in others as moderators of environmentally responsible behaviors". Journal of Public Policy and Marketing

BISWAS, A.; LICATA, J.; ,CLEE, D.; PULLIG, C. Y DAUGHTRIDGE,C. (2000) "The recycling cycle and empirical examination of consumer waste recycling and recycling shopping behaviors". Journal of Public Policy and Marketing

DEFINICIÓN ABC - Diccionario online. http://www.definicionabc.com/medioambiente/reciclaje.php

DDUNLAP, R. E. Y VAN LIERE, K. (1978) "The new Environmental Paradigm". Journal of Environmental Education.

EISENHART, T. (1991), "Convertir la basura en dinero"

GARCÍA, M. (1991)."Opinión pública y medio ambiente". Sistema

GONZALES, A. Y AMERIGO, M. (2002) " La preocupación por la calidad del medio Ambiente. Un modelo cognitivo sobre la Conducta ecológica". Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

HERNÁNDEZ E.N., Peña Martínez H. P. Colección Objetivos de Desarrollo Sostenible - Fascículo 11 -

Ciudades y Comunidades Sostenibles. 2021

HERRERA, M. (1992). "Environmentalism and Political Participation". Journal of applied Social Psychology

HOLAHAN, C. J. (1991). "Psicología Ambiental. Un enfoque general". México.

LIMUSA JAHRE, M (1995). "Household waste colletion as reverse channel. A theorical pespective" International Journal of physical Distribution & Logistics Management

LOUNSBURY, M. (1998), "Collective entrepreneurships: the mobilization of college and university recycling coordinators". Journal of Organizational Change Management

36

MIER-TERAN, J. (1994). "Posibilidad de formulación de políticas de marketing ecológico". VI Encuentro de Profesores Universitarios de Marketing. San Sebastián.

P. ANDRÉSY R. RODRÍGUEZ (ED.) 2008 "Documenta Universitaria (Girona, España)"

PERELLO, A. Y LUNA, G. (1989) "Sensibilidades la población hacia el medio ambiente. Análisis y comparación de algunos estudios". II Jornada de Educación Ambiental. Valsaín (Segovia)1987.

PEREZ GOMEZ J. (2010) "Gestión de Residuos Industriales. Guía para la Intervención de los Trabajadores".

LEY 25916 GESTION DE RESIDUOS DOMICILIARIOS. http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/9500099999/98327/norma.htm

UNESCO Science Report 2021: the race against time for smarter development.

UNESCO - Informe 2021. La carrera contra el reloj para un desarrollo más inteligente.

37

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.