Nยบ 0 Octubre 2010 www.valparaisomigente.es.tl
Editorial Cuando usted esté leyendo nuestra edición de lanzamiento se debe preguntar por que en este formato digital, bueno esto se debe necesariamente a recursos económicos, nada más.
pre con una mirada objetiva y buscando la verdad. Este es nuestro compromiso, con nuestra gente y patrimonio, algo que en muchas partes no se toma en cuenta sino con hechos trágicos que son mostrados Quiero manifestar que este nuevo medio como crónica roja en los otros medios comunal se ha hecho a “puro ñeque” y escritos. tiene como objetivo el de resaltar el patrimonio material e inmaterial de Valpa- Quiero agradecer su vista a nuestra reraíso, pero además hacer conocidas a vista que es muy atípica pero se hizo esas personas que pueden ser un real con mucho compromiso hacia la verdad aporte a la ciudad con sus obras y accio- y el habitante de Alimapu. nes, quienes son la “Humanidad del Patrimonio”. Además de agradecer personalmente a las personas que colaboraron con el maPero consideremos también que esta- terial periodístico que finalmente se tramos en una ciudad marinera y portuaria dujo en este nuevo medio digital de la con una historia hermosa pero también ciudad de Valparaíso, como ustedes se tortuosa, es factible mencionar que el darán cuenta aquí no salieron instituciopatrimonio marinero que inunda la comu- nes y personajes famosos, sino organisna también estará reflejado en la revista, mos y personas que se funden en los pues no podemos dejar pasar la oportu- cerros y en la historia de nuestra ciudad. nidad que tenemos de admirar nuestro pasado-presente-futuro marinero inde- Mis Saludos Cordiales y un abrazo frapendiente de visiones e ideas. terno. También seremos críticos de lo malo y poco claro de acciones de personas e Marcelo Sagredo Curio instituciones que mermen la calidad de Director vida de nuestros conciudadanos, siem- Revista Valparaíso Mí Gente Dirección y Edición: Marcelo Sagredo Curio msagredocurio@gmail.com Arte y Diseño: Chelo. Producción General: Marcelo Sagredo Curio Comunicaciones. Edición presentada en Internet. Dirección: Block 67 depto 14 Playa Ancha, Valparaíso.
Desde 1897 atiende a sus parroquianos con su sello patrimonial
Bar Liberty, tradición de más de 100 años en el barrio puerto esde que nuestro amado puerto existe, diversos bares para marinos y turistas han existido, por ejemplo Roland Bar, Bar Ingles por nombrar algunos pocos, sin embargo de todos estos bares antiguos uno sigue manteniendo las tradiciones porteñas, este es el Bar Liberty. Fundado por unos ciudadanos españoles este recinto auténticamente porteño fue administrado por tres personas hasta llegar al señor Carlos Fierro, quien con su familia mantiene el local desde mediados de los años 90 sin cambiar la esencia patrimonial del lugar.
Se hizo más famoso cuando los recordados cantantes Jorge Farias y Lucho Barrios, se ponían a entonar el himno de nuestra ciudad, “la joya del pacífico” y más melodías del cancionero porteño, eso ya hace más de 10 años, pero también donde varios wanderinos de corazón se dan cita creando el “rincón wanderino”, un sitio con patente registrada del bar en el cual los hinchas del club comparten y pueden hacer fotografías para inmortalizar el momento del paso por el bar. Desde que Valparaíso fue nombrado patrimonio de la humanidad, diversos privados han demostrado su interés por
el edificio en donde está instalado el bar, pero afortunadamente la UNESCO compró el inmueble bautizándola como “Edificio Liberty” en homenaje al bar, que dicho sea de paso asegura la continuidad del bar en la ciudad. Hoy cuando estamos en la era del Internet y la comunicación cibernetica más frenética, el bar Liberty sigue manteniendo su clientela y su patente como la piojera porteña, donde los guachacas de nuestra ciudad se pueden dar cita sin problemas. El vínculo con la estatua de jorge farias El lazo con la estatua del gran
cantante porteño y compositor del himno e nuestra ciudad Jorge farias, se realizó juntando firmas para lograr situar la obra en su actual ubicación pues inicialmente estaba destinada en la plaza Bustamante donde está ubicada una conocida carnicería del barrio puerto, se hizo esta acción porque cuando estaba en vida se sentaba en aquel lugar a mirar su puerto querido, también cada vez que se recuerda al aniversario del natalicio de Jorge, el
bar organiza una actividad donde se recuerda al cantante en el cual también participa la I. Municipalidad de Valparaíso. Pero no todo puede ser color de rosas para el bar, esto debido a que por la noche el lugar de transforma en tierra de nadie por la falta de seguridad que según personas del sector solo permanece por la mañana solo por un par de horas y que no garantiza para nada el comercio bohemio del barrio puerto.
Jóvenes Trabajan para mejorar el entorno en el barrio Costa Brava óvenes pertenecientes al centro juvenil ”Vientos bravos de Juventud”, del barrio Costa Brava realizaron el Sábado 2 de Octubre, la limpieza del espacio denominado “Desplayo”, para la posterior implementación de una plaza que sin duda dará un toque de verde al barrio. Apoyados por vecinos, este grupo de jóvenes que participan en la organización, partieron con esta iniciativa una serie de acciones que
tiene como norte, brindar un espacio para los jóvenes del barrio tanto en lo deportiv o como en lo cultural.
Jóvenes trabajando por un barrio mejor
Tuvo incondicional apoyo del programa “Quiero mi barrio” quien a través de una consultora a realizado una labor de agrupar a jóvenes para la creación
de la organización juvenil que tomaran más acciones para mejorar el entorno y su calidad de vida y la plusvalía del sector.
Museo Naval y Marítimo un lugar de lleno historia para Valparaíso a tradición naval en nuestro país se remontan al momento de la lucha por la independencia de Chile, llena de historia y con héroes que rindiendo honor a su juramento dieron la vida por nuestro país como por ejemplo Arturo Prat en el Combate Naval de Iquique. Es por esto que se dispone por medio de un decreto supremo con fecha del 30 de Abril de 1915, la creación de un museo que funcionará a bordo del blindado “Huascar” al ancla en el puerto de Talcahuano. Posteriormente, se firma un nuevo decreto supremo en el año 1917, el cual deroga al decreto
supremo del año 1915, y además dispone que los elementos que estaban exhibidos en el “Huascar” se trasladen a la Escuela Naval donde se ordenaba crear el nuevo Museo Naval. Esta ultima medida fue iniciativa del entonces subdirector de la Escuela Naval, Capitán de Fragata, Lautaro Rosas. Desde su creación el museo funcionó en las dependencias de este establecimiento ubicado en el Cerro Artillería. La construcción del imponente edificio donde están albergados los elementos históricos de la Armada de Chile, se inició durante el gobierno del Presidente Domingo Santa María en el
año 1884 de acuerdo a los planos elaborados por el arquitecto alemán Carlos Von Moltke, pero durante el año 1886 los trabajos de paralizaron por falta de fondos, a lo que se sumo la guarra civil del año 1891. A finales del mismo año los trabajos de reiniciaron, gracias al apoyo dado por el nuevo Presidente de la República, Almirante Jorge Montt, quien destinó importantes recursos para el término de la obra. Durante todo el año 1892 se realizó la construcción siendo terminado en el año 1893 y posteriormente inaugurado el día 5 de Marzo por el mismo presidente de la república.
La permanencia del Museo en el edificio de la antigua Escuela Naval se extendió hasta el año 1928, en por motivos de espacio físico debió dejar el recinto, ya que al aumentar la dotación de cadetes las dependencias del museo fueron habilitadas como salas de clases. Ante esta situación el alto mando de la institución en aquel entonces decidió trasladar el museo al primer piso del cuartel Silva Palma, actuales dependencias de la Academia de Guerra Naval, lugar de difícil acceso, lo que ocasionaba una escasa asistencia de público a sus dependencias. Para dar solución a lo anterior se dispuso que el museo fuera instalado en un edificio del parque Italia en pleno centro de la ciudad. A fines del año 1959, el museo fue victima de un amago de incendio, que sin embargo no afecto a la colección. Como consecuencia del siniestro se trasladó a la ciudad de Viña del Mar, al castillo Wulff, siendo reinaugurado el mes de Septiembre de 1960. En este tradicional edificio, el museo funcionó hasta Octubre de 1986, fecha en que por razones de conservación de su valiosa colección, el entonces Comandante en Jefe de la Armada, Almirante José Toribio Merino, dispuso su cierre y posterior traslado a sus actuales dependencias donde fue nuevamente abierto al público el 23 de Mayo de 1988, volviendo de es-
ta forma al edificio que lo había cobijado el año 1917, la antigua Escuela Naval “Arturo Prat”, que el 27 de Junio de 1967 se había marchado a ocupar su nuevo edificio ubicado en el cerro Playa Ancha. De esta forma “La Blanca Casona” inició una etapa en su ya centenaria historia, debido al impulso dado por la Armada de Chile a la concentración en él de un gran centro histórico - Cultural, lo que se ha ido ejecutando por etapas. Así en Diciembre de 1990 entró en funcionamiento el Auditorio Naval, siendo utilizado para efectuar congresos, seminarios y clases. Posteriormente, el 10 de Noviembre de 1997, se inauguraron las dependencias del mo-
derno archivo y Biblioteca histórica de la Armada. (Fuente: Museo Naval y Marítimo - Valparaíso)
La Evolución de la Tecnología Musical
Del práctico Cassette al Disco Compacto y al Mp3 oy estamos en la era de la tecnología en sonido de alta definición, sin embargo hace solo unos años atrás era imposible concebir por ejemplo las fiestas hogareñas sin cassettes y con el lápiz en forma de octágono al lado. Esas cajitas transparentes que en su interior contenían una cinta electromagnética marcaron a varias generaciones, pero hoy han sido dejadas de lado, por ejemplo hace exactamente 10 años atrás, la venta de música en las grandes tiendas se basaba en la venta de cassettes y muy pocas en los discos compactos. Pero también desde hace 10
años comenzó el auge del CD grabable con dispositivos computacionales que fueron creados para ese fin, esto favoreció la aparición de bandas emergentes y a sellos independientes dado a el bajo costo que se necesita para grabar una canción o un demo, pero lamentablemente comenzó la piratería musical más sofisticada que desde antes de la llegada del Cd existía pero no movía tantos millones como hoy, pues gracias a ese nuevo tipo de delincuencia la industria musical está pasando por una crisis sin precedentes. Hoy cuando
estamos en el bicentenario existe un formato que desde antes de la masificación del CD ya existía pero era inaccesible , el Mp3, formato que ofrece un sonido de alta definición y que se convirtió en las favoritas de los jóvenes desde que los fabricantes de artículos electrónicos desarrollaron aparatos que son capaces de almacenar una gran cantidad de canciones en un dispositivo que cabe en la palma de una mano, es mucho más practica que los otros dos dispositivos anteriores, compacta y recargable lo que hace que sea más económica de mantención, ha destronado al Personal Estereo y al Reproductor de CD.
Escaleras al Cielo
Dicen que las porteñas tienen buenas piernas debido a las largas escalas que deben subir Eliseo Morales Henríquez alparaíso, Dios te hizo una ciudad mágica y llena de encantos, de entre los cuales te puedes jactar de ser una del orbe en el mundo, con mayor con mayor cantidad de escaleras, si solo basta observar cualquier paraje porteño para apreciar una de estas. Hay algunas tan largas e inclinadas que parecen interminables que son tan inclinadas que pareciera que te conducirían directo al cielo; también hay otras que en su forma serpenteante nos hacen creer que estamos rodeando la ciudad por completo.
Nadie se ha librado de subirlas o bajarlas, de utilizar sus peldaños para desahogar una pena de amor o para comenzar otro, para tomarse una cerveza un fin
de semana con un grupo de amigos y tratar e arreglar el mundo para escribir un mensaje, para sacarse una fotografía o para a la mitad de la subida tomar un reponedor descanso de unos cuantos minutos, para luego como no nos queda otra cosa que hacer, entonces continuamos subiendo hasta llegar a nuestro destino. Las escaleras parecen abrazar las casas que están a su alrededor para no dejarlas escapar cual multicolores mariposas que puedan seguir contemplando para siempre el hermoso y misterioso encanto que envuelve la belleza tan particular de nuestra ciudad.
Los grandes cambios en el plan de la ciudad han sido sustanciales esde su espontánea creación, la ciudad de Valparaíso se ha ido construyendo de a poco, pero también acomodándose a las realidades y nuevas necesidades. Es el caso del plan de nuestra ciudad que en sus calles se pueden observar las diversas transformaciones que ha causa de siniestros y fenómenos naturales han debido ejecutarse cambiando en forma radical su forma. Un área importante es la Plaza Sotomayor que ha sufrido rotundos cambios, la particularidad
Chile hasta el Muelle Prat.
de esta es que es la única parte del plan que permite dimensionar y saber realmente aunque no con exactitud el ancho del plan porteño, pues de punta a punta no se interpone ningún edificio u obstáculo natural, caminando desde el edificio de la Armada de
La adorna el monumento a los héroes de Iquique inaugurado el 21 de Mayo de 1886, en homenaje a los gloriosos participantes del Combate Naval de Iquique y Punta Gruesa, en ella descansan los restos del Héroe nacional Arturo Prat, la primera piedra fue colocada el 18 de Septiembre de 1875 cuando se acababa de demoler el edificio de la Bolsa que allí se encontraba para dejar terreno a la obra que se convirtió en una postal.
Una de las escuelas más prestigiosas de la parte alta de la ciudad
Escuela América, 47 años de tradición docente y familiar al servicio de la comunidad Este establecimiento pertenece a la corporación municipal de educación de la ilustre municipalidad de Valparaíso y es encabezado por el Sr. Francisco Arancibia Alvarez, que junto a sus profesores han logrado la anhelada excelencia académica, uno de los tantos premios que recibe debido a su programa de integración.
n el año 1963, con una caja de tiza en una mano y en la otra con una bandera chilena, llega a la población Marina Mercante, la profesora en ese entonces, Lucia Urzúa Erazo, fundadora de la Escuela Rural Nº 148. Qué como dato curioso la persona antiguamente encargada de aquella escuela prestaba su casa para atender a una veintena de alumnos del sector. Cerca del lugar, bastante despoblado en aquellos años, los conscriptos del Regimiento Maipo realizaban practicas de tiro y ejercicios varios, también era ocupado por grupos scouts de los diferentes colegios de Valparaíso para realizar excursiones y campamentos. En primer lugar se debía contar con un lugar donde empezar a funcionar y con el organismo fiscal CORVI (Corporación de la Vivienda actual MINVU) se consiguió el comodato de 6 locales comerciales que todavía providencialmente , no se vendían, ubicados en el mismo sector. Los primeros profesores de la escuela hicieron grandísimos esfuerzos para comprar con dinero de sus bolsillos las pizarras que servi-
rían para dar forma a sus salas de clases, pues una puerta suelta de un baño de los locales la usaron para cumplir con Escuela América 2010, hoy cuenta con una moderna inese fin. fraestructura que pese al pasado terremoto sufrió daños Los comienzos menores comparado con otros establecimientos. fueron muy difíciles en invierno bajaban las cortinas Y desde ese momento cuando de aquellos locales hasta la mitad se inaugura en 1964 las actuales para que no entrara la neblina e instalaciones de la escuela se deciinvadiera las improvisadas salas de cam bi ar el n om br e a de clases, pese a las precarias “AMERICA” sosteniendo que era condiciones nunca faltó la leche mas relevante enseñar a los niños para los niños que entre la directo- el pensamiento bolivariano de que ra y un profesor designado prepa- los americanos somos todos herraban y cada profesor traía una manos. jarrón grande con el cual repartían De menor a mayor la leche a cada niño. PosteriorY así fueron los inicios de la Esmente surgió la noticia que una cuela América, que desde unos locavecina del lugar vendía el terreno les comerciales llegó a transformaren donde actualmente se encuen- se en una moderna infraestructura tran las instalaciones del estableci- que contiene el equipamiento necemiento, inmediatamente se ordenó sario para albergar a unos 850 alumla compra y posterior edificación nos y que cuenta con un plantel dopor parte de la Sociedad Construc- cente formado por 39 profesores que tora de Establecimientos Educacio- este año han logrado la excelencia nales, durante el gobierno del Pre- académica . sidente Eduardo Frei Montalva. ¡Felicitaciones Escuela América!.
Desde Temuco a Valparaíso
Carlos Gaminao, muralista y escultor que recorre todo Chile con sus creaciones ació un 7 de marzo de 1969 en la comunidad de Keliwe, Temuco, Walllmapu, Nación Mapuche. Su verdadero nombre es Carlos Iván Gaminao Quelempan. En 1993 ingresa a la Escuela Taller de Santiago, fue alumno del desaparecido escultor Félix Maruenda Valencia, aprendió soldadura al arco y forja artística. Este mismo año decidió dedicarse a la escultura, su formación escultórica es autodidacta. Ha tomado cursos de orfebrería, fundición en bronce y gestión cultural. Ha realizado ayudantías para los artistas Alejandro "mono" Gonzalez, Sergio Andrade, Edíth Soza, Zinnia Ramírez, Aura Castro, Verónica Astaburuaga, Alberto Carneiro (Portugal). En el año 2007 obtuvo la beca Santos Chavez y estudia ac-
tualmente en Valparaíso la carrera de Licenciatura en Arte en la UPLA Universidad de Playa Ancha de Ciencias y Educación. Es un defensor comprometido de temas étnicos. En 1993 ingresa a la agrupación cultural Conacin y participa por cuatro años en actividades culturales. En el año 2005 fue fundador de AAVI. ORIGINARIOS (Asociación de Artistas Visuales Originarios) organización desaparecida. En el año 2008 funda RELMU ARTE ORIGINA- Carlos Gaminao, sentado en la construcción de RIO, (Directorio de Arte un REWE, (Re=solo y We=puro o nuevo), es el y Cultura de los Pue- lugar de lo puro y lo nuevo de la espiritualidad. blos Originarios) destacados artistas originarios le acom- nógrafias, constructor alternativo, pañan. joyero, y escultor. Trabaja mateEs artesano, riales como madera, hormigón, herrero, cerrajero, fierro, bronce, cobre, plata, poliesrepujador y fundi- tiréno expandido (plumavit), soldor de metales, daduras en estaño, en plata y al mueblista y talla- arco. dor de madera, Unir técnicas y materiales en carpintero en ma- su propuesta escultórica, ha indera y metal, rea- vestigado la escultura Mapuche y lizador de esce- sus principales motivaciones figurativas son Rewes y MamullKOSMOVISION ches a los que ha ido dando un carácter y lenguaje esculMetal / Madera tórico contemporáneo.
Único en Valparaíso
Manuel López, el fotógrafo minutero de los porteños y Chilenos Desde la Ex-Ministra de Cultura Paulina Urrutia hasta la Ex-Presidenta Michelle Bachelet este fotógrafo ha retratado en su cámara de cajón con la cual ha recorrido la ciudad de punta a punta. n día voy saliendo a La Vega, había un fotógrafo que vivía cerca de mi casa, el maestro Lagos. Estaba botando su cámara de cajón a la basura y ahí se la pedí y comenzó todo el camino. Empezar a investigar como funcionaban estas cámaras y ver como sacar adelante un proyecto de recuperación del oficio de fotógrafo. Entonces me di cuenta que necesitaba tirarme el salto y ahí empecé a venir acá a Valparaíso, a recuperar el oficio de fotógrafo. Comencé a ver que ya no existía el fotógrafo de plaza como personaje,¡ Claro ! y ahí se me ocurrió venir y recuperarlo. Además, como Valparaíso se
denomino Patrimonio de la Humanidad. Eso nos cuenta Manuel López oriundo de Santiago en donde trabajo 8 años en un estudio farmacéutico, Manuel con su cajón en la Plaza Sotomayor después gracias a una beca comenzó a estudiar foto- manera activa en los carnavales grafía en el Foto Cine Club. Ac- culturales de nuestra ciudad totualmente es fotógrafo minutero mando fotografías a los porteños y participa del centro de artesa- y a todos los espectadores de nos del patrimonio en Valparaí- este gran evento. so, organización comunitaria que se formó a partir de un taller dic- Cualquier evento o información para saber donde se encontrara tado por especialistas italianos. con su cámara sacando fotos, La historia de Manuel esta mar- puede saberla visitando el sitio cada por un hilo conductor mis- web de este amigo de los porteterioso; así empezó a acercarse ños: www.fotografominutero.blogspot. a la fotografía. Este año 2010 participó de com.
Teléfono 87202445 E-MAIL. valparaisomigente@yahoo.cl