
7 minute read
Nope (2022) de Jordan Peele: lo otro, por Dana Sopranzetti
NOPE de Jordan Peele
LO OTRO
Advertisement
Por Dana Sopranzetti
En esta oportunidad elegí Nope, una película increíble como todo lo hecho hasta hora por el reconocido actor, comediante, guionista y director Jordan Peele. Luego de estrenar Get Out en 2017 y Us en 2019 llega esta llamativa historia que continúa con el eje más característico de Peele, “lo otro”. Lo otro refiriéndose a la amenaza, a lo que está fuera y no pertenece. Lo otro como símbolo de diferencia, pero también como método para marcar diferencias. En Get Out se presenta este concepto en el personaje principal Chris, un joven con ascendencia afroamericana que se reúne con la familia de su novia neoyorquina para conocerlos. En principio todo parecía ir relativamente bien, incluso ella trata de
contenerlo en el viaje de ida, explicándole que sus padres no iban a tener problema con él y que entenderían perfectamente la situación sin importar sus diferencias, lo cual Chris le cree, ¿cómo no va a creerle a su propia novia? Al llegar a la casa percibe algo extraño en los empleados de servicio, pero no logra identificar qué es lo que sucede. Luego se dará cuenta de la verdadera diferencia, es decir, lo extraño, lo otro no solamente es él por su tono de piel, sino lo que tienen pensado hacer con él; básicamente se trató siempre de una trampa para hipnotizarlo y someterlo a trabajo esclavo. A partir de ese momento entiende que no es considerado parte de la familia como lo hubiese imaginado y las extrañas actitudes hacia él, harán que el relato se convierta en un verdadero thriller. Hasta su
nombre lo indica: Chris viene de Cristiano que significa “perteneciente de Cristo”; sabemos que Peele es muy creyente y este dato no es casual. Que su nombre esté relacionado con Cristo le da esa pizca mística al asunto, posicionándolo como “el elegido”, siendo la próxima víctima según lo planeado, pero a diferencia de los anteriores, es quien consigue “la salvación”, es decir, escaparse y sobrevivir. Por otro lado, en Us este concepto se presenta nuevamente en el personaje principal, Adelaide, nombre que deriva del antiguo nombre germano Adelheid, compuesto de athal (nobleza) y heid (aspecto), por lo que significa "de noble aspecto", hablando sobre las apariencias… es lo que justamente la condena a cambiar el rumbo de su vida. Adelaide es secuestrada por una niña idéntica a ella en un parque de diversiones dentro de un laberinto de espejos. La niña doble se hace pasar por ella y así crece y forma la familia que vemos desde el principio de la película; pero hacia el final nos revelan que quien creíamos que era la original, siempre fue “la otra”, la que pertenecía a los dobles, el experimento fallido.
Nope es la tercera película escrita y dirigida por Peele, estrenada recientemente el 25 de agosto del corriente año aquí en Argentina, que nos ofrece una historia muy interesante para analizar. Podemos señalar que esta película pertenece tanto al género de terror como a los géneros dramático y de comedia, ya que trata de hacer un equilibrio entre diferentes estados de ánimo, como en otras ocasiones. Comenzamos viendo el resultado de un hecho trágico en el que un chimpancé humanizado de nombre Gordy forma parte del programa televisivo

“Gordy’s Home” junto a los integrantes de una familia ficticia; Gordy, siendo parte de un espectáculo, pierde el control por el estallido de un globo en el set de grabación y comienza a agredir de forma violenta e inesperada a todos los integrantes del show, causando la muerte de alguno de ellos, pero casualmente un niño sobrevive. El personaje más joven del elenco es Ricky "Jupe" Park que crece fascinado por Gordy, defendiendo sus acciones y hasta idolatrándolo, creando una especie de museo en su hogar en homenaje a ese momento que, no solo le dio más fama, sino también su rumbo de vida. Pero hacia el final de la película entendemos que Jupe no entendió la lección que se le presentó frente a sus ojos, jamás entendió lo que estaba mal. Simplemente creyó que tenía una especie de don, y que podía domar y controlar lo que fuese. Pero la vida no se lo explicó dos veces. Al intentar nuevamente jugar con la exposición de algo novedoso, de algo diferente, esta vez pierde junto con los “cómplices”, los que observan e intentaron disfrutar del espectáculo.
Respecto a la observación: el ovni ataca cuando lo miran, Gordy se revela contra quienes lo miran, el padre de OJ muere por la caída de una moneda en su ojo por mirar hacia arriba, se advierte que a sus caballos no deben mirarlos a los ojos ya que se alteran, es una cuestión que está muy presente, la de ser observado y observar. Y tiene que ver con esta reflexión a la que Peele invita a preguntarnos: ¿Qué estamos mirando? ¿Solo es entretenimiento? ¿Cómo juzgamos? ¿Qué construimos con nuestra mirada? Todo esto forma parte de una reflexión interior, para tomar conciencia del poder de nuestra mirada hacia lo que consideramos como lo otro, cuáles son las consecuencias de transformar lo observado en lo otro, qué es lo que se expone para ser juzgado y, por lo tanto, excluido.
A diferencia del resto, OJ y su hermana Em entendieron la situación desde otro punto de vista. Ellos trabajaban con los caballos para su exposición y para el entretenimiento de otros, pero al descubrir que ya no funcionaba como antes y que luego por causa de un ovni —de un otro— su fuente de trabajo desaparecía, decidieron tomar otro camino. Si bien
necesitaban tomar registro del ovni, no era por una mera exposición de consumo o entretenimiento, sino para poder demostrar su existencia y darle la explicación necesaria a todos los hechos extraños que ocurrían en el pueblo. En principio lo intentaron con cámaras de seguridad y no funcionó, ya que el ovni producía cortocircuitos en la energía y la electricidad de la casa. Luego intentaron con una cámara analógica para poder filmarlo y el plan fracasó por segunda vez. Finalmente, Em logra capturar una imagen con una cámara que
se encontraba en el parque de diversiones mientras el ovni se detenía con un globo gigantesco que habían desatado en el parque para distraerlo. Lo otro, la amenaza, el ovni en este caso, es derribado, como así también la creencia de tener que encontrarle diversión a lo diferente.
Lo realmente curioso es la relación de todos los
hechos de muerte con el estallido de un globo. Sabemos que la presencia de un globo en las películas del género representa todo lo contrario a la felicidad o la diversión con la cual
comúnmente lo vinculamos, ya que es allí donde se utilizan, en cumpleaños y diversas fiestas. Pero en el cine de terror su significado es totalmente lo opuesto, lo podemos ver en It donde el payaso terrorífico Pennywise utiliza un globo rojo para llamar la atención de los niños y comérselos. En esta historia, que un globo explote significa la muerte; el globo aparece y distrae, llama la atención, pero el estallido provoca desequilibrio. Este hecho podríamos marcarlo como un eje de simetría, según la teoría de Ángel Faretta en su libro más reconocido “El concepto del cine” publicado en 2005, donde propone analizar los hechos que se producen dos o más veces para descubrir el sentido debajo de esa repetición. De esta forma podemos entender que el primer hecho sucede en la primera escena de la película: Gordy el chimpancé se asusta al escuchar el estallido de un globo y se pone muy violento con las personas que estaban allí; esta escena demuestra que las consecuencias existen, el hecho de estar expuesto y controlado por los demás, por el simple hecho de ser diferente, tiene un límite. El globo explota como así la tolerancia, tanto de Gordy como de cualquier persona en esa situación, de ser sumiso y controlado por mero entretenimiento. Y el segundo hecho se presenta en la última escena de la película representando la muerte del extraterrestre con el estallido de
otro globo, un globo mucho más grande, un globo que simboliza la salvación, no solo de un grupo de personas, sino de la humanidad, la misma que intentó adueñarse de él para beneficio propio. La misma humanidad que cree que todo lo que no cumple con la norma debe ser domesticado, observado y juzgado, la misma humanidad que no diferencia entre lo que debe consumir y cuestionar. Por eso mismo el director utiliza una cita bíblica para contar su historia, que dice: "Y echaré sobre ti inmundicias abominables, y te envileceré, y te pondré como espectáculo". Justamente lo que hacemos como sociedad cuando observamos “lo otro”, lo que no encaja dentro de nuestras propias estructuras y creemos que debe modificarse o ser humillado.