13 minute read
Una clase en línea mediada por Birri y los Tire diépor Mariela Escalante
UNA CLASE EN LÍNEA MEDIADA POR BIRRI Y LOS TIRE DIÉ
Educación Superior en pandemia
Advertisement
“El oficio no puede limitarse al dominio de principios técnicos que se aplican, tampoco a un ejercicio aleatorio que se inventa en cada momento o a una estrategia para lograr resultados: exige que se construya sobre el saber que procede de la experiencia sometida a discusión y critica.” (Gloria Edelstein, 2004)
Desde el espacio curricular “Cultura Argentina Contemporánea” de la Tecnicatura de Realización Audiovisual (R.A.V.) de la Escuela Provincial de Cine y TV. N° 3021 “Leonardo Favio” compartiré a continuación una intervención en línea destinada a alumnos del primer año, comisión 3, del turno noche. Gracias a la mediatización de las TIC y el film “Tire dié” (Birri, 1958-60) los estudiantes del nivel superior lograron aprendizajes significativos en torno al tema “Expresiones culturales de ruptura y transgresión en materia cinematográfica: el caso de la Generación del 60” .
por Mariela Andrea Escalante
Un contexto de enseñanza muy particular
La irrupción de la pandemia por COVID-19 en la vida cotidiana ha transformado los modos de comunicar, de relacionarse, de trabajar, de entretenerse, de aprender y de enseñar. La educación superior no ha sido ajena a este fenómeno. Iniciado el ciclo lectivo, sin haber tenido una clase presencial con el alumnado, careciendo de todo tipo de diagnóstico, pero teniendo en claro los contenidos curriculares, objetivos, metodologías, recursos y formas de evaluar, me aventuré en el diseño de clases en línea a través de la plataforma Google
124
Classroom y de la aplicación Meet. Tales dispositivos tecnopedagógicos han facilitado mis prácticas de enseñanza y han favorecido procesos de aprendizajes en los aprendices. La tarea fue ardua ya que no se trataba de transpolar una clase presencial a una virtual ni tampoco considerar a estas tecnologías digitales como medios para transmitir información. Por el contrario, entiendo a las tecnologías como espacios digitales donde circulan los contenidos, se producen las interacciones (foros, chats, salas de reunión, etc.) y transcurren los procesos educativos para la construcción social y colaborativa del conocimiento. Desde este enfoque, un lugar central fue la creación (o re-creación) de buenas actividades. Búsqueda y diseño de materiales artesanales, selección adecuada de aplicaciones de aprendizaje y de comunicación, entre otros, también fueron esenciales en este proyecto de enseñanza. Desde la perspectiva constructivista, propiciaría estudiantes activos, creativos y críticos. Mi rol debía cambiar, mi tarea sería más presente, continua, personalizada, como diseñadora de actividades, contenidos y estrategias para acompañar desde al lado a cada participante; mis intervenciones totalmente en línea resultarían fundamentales. Cada clase era de frecuencia semanal y de modalidad mixta: asincrónica vía Classroom: actividades (trabajos escritos, audiovisuales, individuales y colectivos), foros, material de estudio, recursos audiovisuales, aplicaciones, tutoriales, etc. y, sincrónicas por Meet donde los jueves desde las 19 horas nos reuníamos en clases muy dinámicas: mientras la profesora iniciaba la clase haciendo referencia a conocimientos previos ya desarrollados anteriormente, luego se abordaba un nuevo contenido teórico con la apoyatura visual de presentaciones digitales, los alumnos realizaban preguntas o relacionaban los temas con las películas que debían traer visualizadas y analizadas, el momento final de la clase resultaba el más esperado: un análisis de las películas propuestas tanto individual y colectivo donde los debates resultaron muy interesantes y a la vez indicaban los niveles de lectura de la realidad representada en la película. ¡Las clases llegaron a durar a veces tres horas reloj! Para que los aprendices tuvieran un papel participante, creativo y reflexivo resultaron muy importantes mis intervenciones con orientaciones en cuanto a cronogramas, tutoriales, avisos generales, aclaraciones con micro audios, recordatorios, esquemas, etc. La selección de los films también fue clave para interesar y movilizar al alumnado. Finalmente, la estrategia de clase invertida1 posibilitó una mayor interacción entre docentes y alumnos, optimizando el tiempo del que se dispone y utilizando los espacios de encuentro para atender a las necesidades reales de los estudiantes. Por otra parte, la asignatura Cultura Argentina Contemporánea la concibo desde la Historia Sociocultural, esto es, el estudio histórico de grupos sociales, sus interrelaciones y sus funciones en las estructuras y procesos económicos y culturales, entendiendo que la cultura no es un elemento propio de la clase dominante sino que se tornan prioritarias las características de la cultura popular para entender las formas de resistencia de los de abajo. La materia pretende que los estudiantes identifiquen y analicen las producciones de la cultura argentina
1 Clase invertida es un enfoque pedagógico que transfiere fuera del aula el trabajo autónomo de determinados procesos de aprendizaje y utiliza el tiempo de clase, apoyándose en la experiencia del docente, para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula, desarrollando proyectos en equipo con sus compañeros.
125
como manifestación emergente de un contexto histórico, social, político y económico en el que se desarrollaron; que las critiquen entendiéndolas como una fuente histórica relevante en el futuro quehacer del realizador audiovisual y para una interpretación propia de la realidad argentina actual y que valoren la función social del productor cinematográfico y televisivo como agente formador y de cambio social, cultural, tecnológico y artístico. La propuesta didáctica trataba sobre el tema de los años 60 en Argentina caracterizados por democracias débiles o condicionadas por la interrupción de golpes militares que perseguían: la desperonización de la sociedad y a partir del 66 la despolitización de la misma; una economía liberal de apertura al mercado externo en desventajas comparativas; todo lo cual conllevaba a una crisis política por la emergencia de la violencia política que comenzó a radicalizarse y una crisis económica. La juventud fue la protagonista de la década: la participación política en diversas tendencias, las expresiones culturales en teatro, géneros musicales, cine, etc., tenían a los jóvenes como actores que anhelaban un mundo mejor y menos injusto. En este complejo y violento contexto histórico apareció “Tire dié” como momento fundacional no sólo en el cine argentino de la Generación del ‘60 sino también en el llamado Nuevo Cine Latinoamericano que surgió inmediatamente después.
El análisis crítico de “Tire dié”
Por el dispositivo de la clase invertida, los estudiantes tuvieron que en sus casas- visualizar la película en base a consignas sencillas: tema, actores sociales, aspectos técnicos (planos, sonidos, color, iluminación, encuadres, etc.), ficha técnica y escenas/diálogos que llamaron la atención. Todo ese registro escrito era el soporte para sus intervenciones en la clase. Del mismo modo, debían investigar sobre el cineasta Fernando Birri y la Escuela Documental de Santa Fe surgida en el seno de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) aunque con resistencias por el cuerpo catedrático.
Fotograma de Tire Dié
En el encuentro sincrónico por Meet, la docente con apoyo de una presentación fue desarrollando el tema de la clase: “Expresiones culturales de ruptura y transgresión en materia cinematográfica: el caso de la Generación del 60” mientras los aprendices preguntaban dudas o aportaban datos investigados. En el final de clase, una especie de taller de cinedebate, orientados por la profesora, los alumnos expresaron sus ideas y reflexiones. A continuación se detallan las más relevantes.
126
“Tire dié” es cine-escuela, una película coordinada por Fernando Birri y dirigida por sus alumnos de la Escuela Documental de Santa Fe que fue una de las primeras experiencias de enseñanza cinematográfica inserta en la estructura de la UNL. Esta escuela produjo una influencia muy importante en el cine argentino y latinoamericano. Este film se originó en un fotodocumental, un ejercicio que Birri daba a sus alumnos para realizar y a partir de esa experiencia se decidió trasladarla al cine. El trabajo de estos cineastas santafesinos comenzó en 1956 y tuvo una versión preliminar de aproximadamente una hora de duración en cinta de 16 mm. En la UNL, parroquias, clubes fue exhibida en 1958 y se encuestaba al público sobre los aspectos destacables de la misma; en base a ello, en 1960 Birri hizo un nuevo corte de 30 minutos y lo amplió a 35 mm. y agregó las voces de Francisco Petrone y María Rosa Gallo, esto es, la profesionalizó, en colaboración con el gran montajista Antonio Ripoll que también daba clases en la Escuela. Esta gran obra colectiva, fruto de docentes y estudiantes del nivel superior, tuvo un gran reconocimiento en la reflexión grupal ya que los estudiantes se animaron a plantearse algún proyecto similar como desafío profesional dentro de nuestra EPCTV. Birri la llamó la primera encuesta social filmada, es un documental que visibiliza y denuncia el tema de la pobreza y la marginalidad en la que viven muchas familias en las ranchadas bajo el puente de Santa Fe. Los protagonistas son los niños pobres que persiguen el tren pidiendo 10 centavos a los pasajeros (tire dié, de allí el nombre del film), y si saben que proviene de Buenos Aires piden 50 centavos. Tire dié comienza con una toma aérea de la ciudad de Santa Fe mientras un locutor recita en voz off2 y tono neutro distintos datos estadísticos de la ciudad: una densa enumeración de objetos y de gastos (la cantidad de panes y de vasos de cerveza consumidos, las joyerías, los peinadores, la potencialidades económicas del puerto, los graneros, la cantidad de nuevas casas), nos sugiere lo intranscendente de todo ello, frente a la otra estadística, esa “otra realidad” ignorada que empieza en las márgenes de la ciudad, allí donde “la estadística se hace incierta”. Este prólogo con un aire jocoso e irónico posee un propósito denunciativo. En la segunda parte, comienzan los testimonios de las familias de la villa miseria. Algunas entrevistas comienzan con un primer plano frontal, que identifica al entrevistado con nombre y apellido, no son una masa anónima. Predominan los ángulos normales, en muchos casos la cámara se ubica a la altura de los ojos de los niños, y dialoga cara a cara con los mismos. Ellos nos cuentan que no asisten a la escuela o la abandonaron, tienen trabajos ambulantes y lo recaudado con el Tire dié lo destinan para comprar alimentos, cuadernos, para el cine o se los dan a sus padres. Los adultos también son identificados en la relación con su trabajo (basureros, lavanderas, cuidado de niños, carpinteros, verduleros, albañiles), los mayores no gozan de jubilación. Nos manifiestan sus deseos: trabajar pero no ser explotados, y que sus hijos asistan a la escuela. Nos llama la atención que los adultos consideren el Tire dié como salida laboral: los niños después de la escuela van al tire dié…
2 La voz en off es un diálogo que proviene de la diégesis y es pertinente que escuche el espectador, pero que el guionista no quiere que se muestre en cuadro.
127
Fotograma de Tire Dié
En el acto del tire dié nos sentimos angustiados por el peligro al que están expuestos estos pequeños que corren al lado del tren tirando sus brazos para alcanzar esas monedas. Desde el tren se escuchan a los pasajeros con opiniones contrarias: “pobrecitos” o “viven aquí porque no quieren trabajar”. También vemos actitudes de viajeros que son indiferentes al tire dié: leen el diario o tejen, no miran a los niños u otros que sí los miran y gesticulan como juego perverso la entrega de las monedas y no se las entregan. Los de arriba y los de abajo del tren son el reflejo de la sociedad de clases: las clases dominantes invisibilizando o negando a las clases populares. La primera versión de la película en 16 mm. se hizo con recursos precarios y, pese al trabajo en laboratorio, la banda sonora resultó ininteligible. Por este motivo, la versión definitiva empleó en voice-over 3 las voces de Francisco Petrone y María Rosa Gallo que hacen el doblaje. Es un cine doblado en su propio idioma. ¿Por qué Birri no eliminó esas voces? Porque hubiera quitado la autenticidad del documento, de palabra, de textura, de sonido, de todo lo que implica la voz hablada. ¿Despojó las voces a los marginados? No, aunque por ese recurso técnico parece que los entrevistados están más lejos que nosotros y necesitan intermediaciones para hacerse escuchar.
Finalmente, la clase sincrónica culminó con una nube de palabras colaborativa y con gran satisfacción por parte de los alumnos aunque posteriormente tuvieron que entregar un trabajo práctico escrito sobre el tema abordado poniendo en juego las palabras de la nube.
Consideraciones finales
Esta clase en línea en el nivel superior, no se limitó a la consideración de unos contenidos y su estructura conceptual y transmitirlos por la
3 Se mantiene el diálogo, aunque, con unos segundos de retraso, escuchamos doblaje. Ese diálogo derivado se refiere a la acción, efectivamente, pero se encuentra fuera de la pista de audio original, yuxtapuesto, lo cual indica que se trata de voice-over.
128
plataforma digital sino que éstos se pusieran en juego a través de diversas actividades para favorecer los aprendizajes de los estudiantes. De esta forma, se orientó atender a procesos cognitivos y metacognitivos que permitan además de apropiarse de ideas consolidadas, de formarse en el ejercicio del cuestionamiento de las mismas. En la formación del realizador audiovisual no se limita al campo de la praxis técnica del oficio sino que también incluye la construcción de saberes que proceden de la experiencia sometida a discusión y crítica. En tal sentido, el cine ocupa un lugar muy importante en la cultura contemporánea, y es también un instrumento pedagógico y científico en el nivel superior muy potente en las escuelas de cine. Las películas constituyen excelentes documentos históricos: filmar es otra manera de escribir la historia, la forma de organizar las imágenes implica una posición ideológica. Las mismas facilitan a los estudiantes identificar y analizar las producciones de la cultura argentina como manifestación emergente de un contexto histórico, social, político y económico en el que se desarrollaron; que las critiquen entendiéndolas como una fuente histórica relevante en el futuro quehacer del realizador audiovisual y para una interpretación propia de la realidad argentina actual y que valoren la función social del productor cinematográfico y televisivo como agente formador y de cambio social, cultural, tecnológico y artístico. Por ello, Tire dié y el cineasta santafesino Fernando Birri propiciaron el aprendizaje significativo en los estudiantes de primer año de la Realización Audiovisual (R.A.V.) de la Escuela Provincial de Cine y TV. N° 3021.
Tire dié es una película con una temática aún actual y es un instrumento para mostrar, analizar, investigar y hacer conocer cuál es nuestra realidad, cuáles son nuestros problemas; por ello, conmociona, moviliza, incomoda porque visibiliza y denuncia la desigualdad y la injusticia. A pesar de su falla técnica sonora, este film dotó de voz a los sin voz. Se trata del puntapié a un cine nacionalista, realista y crítico.
Bibliografía consultada
AIMARETTI, María; BORDIGONI, Lorena y CAMPO, Javier (2009) “La Escuela Documental de Santa Fe: un ciempiés que camina”, en LUSNICH, Ana Laura y PIEDRAS, Pablo (comps.) Una Historia del cine político y social argentino. Formas, estilos y registros. Vol. I 1896-1969. Buenos Aires: Nueva Librería. 129
AGUILAR, Gonzalo (2005), “La Generación del 60, la gran transformación del modelo”, en ESPAÑA, Claudio (dir.), Cine argentino, modernidad y vanguardias 1957/1983, Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes, volumen II.
BARBERÁ, Elena; MAURI, Teresa; ONRUBIA, Javier (coords.) (2008): Cómo valorar la calidad de la enseñanza basada en las TIC. Pautas e instrumentos de análisis.
Barcelona: Ed. Graó.
COLL, César (2011): “El diseño tecnopedagógico” (Prólogo), en DÍAZ BARRIGA ARCEO; HERNÁNDEZ ROJAS, G. y RIGO LEMINI M. A. (eds.): Experiencias educativas con recursos digitales: Prácticas de uso y diseño tecnopedagógico. México: Facultad de Psicología, UNAM.
BIRRI, Fernando (1964), La escuela documental de Santa Fe. Santa Fe: Editorial Documento.
ESPAÑA, Claudio (2005), “Transformaciones”, en ESPAÑA, Claudio (dir.), Cine argentino, modernidad y vanguardias 1957/1983. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes, volumen II.
GALVIS, Álvaro H. (2002): “Fomento del aprendizaje colaborativo a distancia”, en CHACÓN F. (ed.): Metodologías de la Educación a Distancia. Madrid: Fodepal.
GROS, Begoña (ed.) (2011): Evolución y retos de la Educación Virtual. Construyendo el e-learning del siglo XXI. Barcelona: Editorial UOC.
GROS, Begoña; SILVA, Juan (2006): “El problema del análisis de las discusiones asincrónicas en el aprendizaje colaborativo mediado” en RED. Revista de Educación a Distancia, Año V, Nº 16. En línea: http://www.um.es/ead/red/16/gros.pdf
HG Producción Audiovisual (2014). Donde comienza el camino. Entrevista a Fernando Birri. En línea: https://youtu.be/iuZZh1KeVB4
SCHWARTZMAN, Gisela; TARASOW, Fabio y TRECH, Mónica: "Dispositivos tecnopedagógicos en línea: medios interactivos para aprender", en Aprendizaje abierto y aprendizaje flexible: más allá de formatos y espacios tradicionales. ANEP-Ceibal, Montevideo, 2014.