17 minute read
Entre la escritura, el cine y la docencia. Relato de una experiencia por Renata Bacalini
Entre la escritura, el cine y la docencia.
Relato de una experiencia
Advertisement
Resumen
Este artículo tiene como finalidad presentar la propuesta pedagógica implementada en la materia Taller de Escritura, que se dicta en el cuarto año de la carrera del Profesorado de Artes Audiovisuales. Partimos de la idea de que un taller es un dispositivo pedagógico donde se pueden trabajar diversos métodos didácticos con el objetivo de crear una interacción entre teoría y práctica, para valorizar las experiencias y necesidades de los estudiantes. A su vez, pensamos a la escritura como un proceso que engloba diversas etapas de producción: el plan de texto, la puesta en texto, la revisión y reescritura. El texto se estructura en tres partes; en la primera, se da cuenta de los inicios de la implementación del taller y de las decisiones tomadas a la hora de organizar la materia a lo largo de sus tres años de dictado. En la segunda, se presenta una reflexión sobre los aciertos y problemáticas encontradas en la puesta en práctica del taller; y, en la tercera, se abordan algunas ideas planificadas para la concreción del taller en el próximo año, pensando en una modalidad mixta de trabajo virtual y presencial.
por Renata Bacalini
Introducción
En el presente trabajo se desarrollan las diversas propuestas pedagógicas que se llevaron a cabo en Taller de Escritura, unidad curricular perteneciente al cuarto año del 131
Profesorado de Artes Audiovisuales1 . El taller tiene una carga horaria de tres horas cátedra (dos horas), se implementó por primera vez en el año 2018 y a la hora de comenzar a escribir el texto terminó el cursado de la tercera comisión. A lo largo del artículo se reflexiona y se presentan las decisiones tomadas al iniciar el taller y se relata la experiencia de trabajo a lo largo de los últimos tres años. Los talleres son uno de los cuatro formatos curriculares presentes en el Diseño Curricular Profesorado en Artes Audiovisuales2 junto a las materias, los seminarios y la práctica docente. En el documento se hace hincapié en la importancia de los talleres para trabajar la resolución práctica de situaciones que van a vivenciar y requerir los estudiantes en su rol como profesionales, como docentes y como productores de arte. Se propone la ejercitación de actividades en las que puedan resolver determinada situación al seleccionar entre cursos de acciones posibles. Como los talleres se presentan como un espacio de articulación entre la teoría y la práctica, es importante que el Taller de Escritura sea un espacio donde se propicie y fomente la práctica social de la escritura; pero a su vez, sea un espacio de construcción, contextualización, sociabilización, discusión, reflexión, interacción de las producciones de los estudiantes. La práctica de escritura que se quiere trabajar en el taller se vincula con el interés de resolver la problemática de convertir la complejidad del pensamiento en un lenguaje claro, con
1 La carrera comenzó a dictarse en el año 2015, por lo cual, la primera vez que se implementó el cuarto año, y por lo tanto el Taller de Escritura, fue en 2018. 2 Diseño Curricular Profesorado en Artes Audiovisuales con orientación en realización. Disponible en: http://www.epctv.edu.ar/wpcontent/uploads/2017/07/Dise%C3%B1o-ArtesAudiovisuales.pdf un ordenamiento lineal3 . Es por eso que pensamos la escritura como un proceso compuesto por diversas etapas: el plan de texto (donde se pondera, organiza, planifica, selecciona y sintetiza la información), la puesta en texto, las revisiones y la reescritura. A lo largo del trabajo se reflexiona sobre las diferentes estrategias planificadas y llevadas a cabo a lo largo del taller para facilitar el proceso de escritura, la lectura crítica de las producciones y la resolución de cualquier tipo de problemática en la puesta del texto. Pensando que una “buena enseñanza -concepto epistemológico, filosófico y ético- se puede sintetizar en tres acciones: considerar una buena explicación, proponer buenas preguntas (a la manera de la enseñanza socrática) y ofrecer el buen ejercicio o el entrenamiento”4 .
PRIMERA PARTE
Inicios del taller y decisiones tomadas
En el presente apartado interesa narrar el inicio del taller y las decisiones tomadas, no sólo cuando comenzó el cursado de la materia a partir de que se abrió el cuarto año de la carrera en 2018, sino también lo que se dispuso a lo largo de los tres años de trabajo en este espacio curricular.
Implementación del taller
Al ser el primer año de implementación de la materia, se planificó el taller de escritura según una perspectiva de trabajo determinada, en función a la formación y las necesidades
3 Problemática desarrollada por Marín, Marta (2015). Escribir textos científicos y académicos. Buenos Aires: FCE. p. 21. 4 Perkins, David (1992). La escuela inteligente. Barcelona: Gedisa. p. 21.
132
de la carrera. Para diseñar el programa se reflexionó y se tomaron diferentes decisiones para determinar los contenidos a trabajar, el material teórico, la metodología de trabajo y la forma de evaluar al grupo. Como punto de partida y como guía para la organización de toda la materia, se consideró el contexto en cual estaba situada la disciplina. No sólo pensando que es dictada para futuros profesores de artes audiovisuales, sino también que la materia está situada en el último año de esa formación y que los estudiantes ya aprendieron, a lo largo de tres años de cursado, a escribir diversos géneros propios de la esfera pedagógica y audiovisual. Ese contexto clarificó y limitó la selección de contenidos a trabajar. Pensando en qué sería más significativo para un grupo en su último de carrera y vislumbrando su inserción en el mercado laboral, se optó por trabajar sobre dos tipos de escritura: la escritura académica y la escritura creativa. Es necesario aclarar que, desde el Diseño Curricular del Profesorado en Artes Audiovisuales, se establece que en el taller hay que abordar la caracterización de los textos académicos para recuperar la práctica de su escritura. La selección de los contenidos a trabajar se adecuó a la propuesta solicitada desde los reglamentos, pero también se piensa que es una opción coherente para un último año de profesorado, ya que en el proceso de escritura se irán generando mecanismos e instrumentos que necesitarán como profesionales. Sin dejar de contemplar que, para llevar a cabo un rol docente, es relevante tener una formación como investigadores y que más allá de que posteriormente puedan o no continuar con una trayectoria para especializarse en la investigación, es importante que en la carrera de grado puedan iniciarse en la tarea de investigación. En el caso del taller se realiza por medio de la práctica de lectura y escritura de diversos géneros científicos y académicos. A su vez, se planificó agregar también una práctica de escritura creativa con el objetivo de brindar otras herramientas de escritura que son relevantes para futuros profesores. No sólo para presentar algunas ejercitaciones y actividades que se pueden replicar en cualquier espacio de educación formal o informal, sino también para plantear una reflexión y un análisis de la propia escritura sin la necesidad de estar pendiente de reproducir una práctica de escritura técnica.
Metodología de trabajo
En relación a la organización del trabajo llevado a cabo durante los encuentros semanales con el grupo se tomaron diversas decisiones buscando que los contenidos, estrategias y actividades fueran lo más significativas posibles, alentando una perspectiva de trabajo crítica y en contexto. Dos objetivos recorren la propuesta: por un lado, se espera propiciar un espacio para la práctica de la escritura y para la deliberación colectiva de esa práctica; y, a su vez, se quieren brindar herramientas para la producción de algunos géneros discursivos propios del discurso académico-científico. En función de esos dos objetivos es que se seleccionaron los géneros a trabajar en las clases. Como se procura usar el espacio del taller para producir un esbozo o primer borrador de los textos y, a su vez, para la lectura y el comentario de las producciones escritas, es importante trabajar con géneros que no fueran tan extensos. En las jornadas se espera primero poder presentar al género desde la teoría y la lectura de textos para que se comprenda su composición, estilo y tema. Con
133
posterioridad se entrena la escritura del género y se reflexiona en grupo sobre los textos creados en el taller, ya que es importante que cada estudiante pueda analizar y razonar sobre su propia escritura. A lo largo de estos tres años se trabajó con el resumen de comunicación, el ensayo, la reseña crítica, el informe de lectura y el proyecto educativo; todos géneros breves utilizados en el contexto académico.
Como mencionamos anteriormente, concebimos a la práctica de la escritura como un proceso, por lo cual, en el taller se ejercita cada etapa del mismo5 . Cada vez que se realizan las producciones se llevan adelante actividades para la escritura del plan de texto, la puesta en texto y las revisiones del texto para su reescritura6. Es por este motivo que es central para el taller la puesta en común y la lectura grupal de cada etapa de las producciones, para observar y analizar ese proceso en los textos de cada uno y en la escritura de los colegas. La reflexión y el debate llevado a cabo en los encuentros sobre las problemáticas de escritura, los diferentes estilos, las diversas formas en las que se puede mejorar y dar claridad a los textos hacen que el aprendizaje, en el contexto de esta unidad académica, sea realmente significativo. Otra decisión que fue central a la hora de planificar el taller fue el trabajo con la especificidad. Si bien una unidad curricular como Taller de Escritura se puede reproducir en contextos diversos, es importante considerar el espacio en que se dicta, reconociendo la especificidad de la carrera. Al organizar el taller fue un interés vincular los contenidos a trabajar con las artes
5 Las etapas básicas son: preescritura, escritura, postescritura o reescritura (Serafini, 1994). 6 La propuesta de trabajo está basada en Marín, Marta (2015). Escribir textos científicos y académicos. Buenos Aires: FCE. audiovisuales para enseñar las particularidades que adopta la escritura académica y científica en la disciplina. Por ese motivo, tanto los textos que leen en el taller7 como los que se producen se corresponden a un estilo de escritura dentro del contexto de las artes audiovisuales. Finalmente, en relación a las decisiones tomadas sobre las formas de evaluar, lo primero a mencionar es que se quiere respetar la dinámica propia del taller al valorar el trabajo dentro de ese espacio. Además, al tener en cuenta la escritura como proceso, se analiza la forma en que cada estudiante pudo implementar su práctica de escritura y la forma en que reflexionaron sobre la misma. Como ya mencionamos, las etapas de revisión y de reescritura son centrales en la escritura académica, por esa razón, se consideran esas etapas a la hora de pensar sobre el desempeño dentro del taller.
SEGUNDA PARTE
Lo que funcionó y lo que queda por mejorar
Uno de los ejes centrales a destacar es la práctica colaborativa dentro del taller, ya que cuando se pudo concretar efectivamente el trabajo en un formato de puesta en común y de reflexión sobre los textos producidos por cada estudiante se enriquecieron y mejoraron los textos. El hecho de poder dialogar con otras personas sobre nuestras producciones, tener que explicar las elecciones tomadas, escuchar sugerencias y comentarios sobre nuestras decisiones conlleva a una reescritura necesaria y más completa. El mayor problema que ocurrió en algunos
7 Se trabaja con revistas especializadas, con eventos científicos y otras publicaciones del área.
134
casos con este tipo de trabajo es que no siempre se llegan a presentar o a poder abordar todas las producciones, ya fuera por el tiempo de la clase8 o porque no todos llegaban a reformular9 sus textos para el encuentro siguiente. Un inconveniente muy frecuente que aconteció en la puesta en común fue que a los estudiantes les resultaba complicado hacer comentarios sobre los textos de sus colegas (en muchas ocasiones de sus amigos) ya que sentían que los estaban dejando en falta. Por la modalidad del taller es difícil, pero se pensarán estrategias para que puedan leer los textos (en una primera instancia) sin saber quién los produjo, para que tengan mayor libertad para presentar sus opiniones. Fue realmente relevante poder trabajar en las clases la escritura como proceso, los estudiantes se enfrentaron a la tarea de tener que redactar y presentar un guion del texto que iban a producir, donde exponían las ideas y organización de sus producciones. Al momento de redactar cada género contaban con una estructura que habían confeccionado con anterioridad y con las ideas centrales a desarrollar al estilo de un índice comentado. Esto sirvió para transmitir la idea de que “el ´esqueleto´ del texto es fundamental para organizarse, y eso, permite no empezar por el principio, sino por la parte que más conoce o sobre la que se tiene más información”10 ; así como el valor que tiene la revisión y la reescritura, ya que la primera versión nunca es la definitiva. El grupo pudo corroborar dentro del espacio del taller
8 Al estar insertos en un sistema de educación formal el horario es un límite a respetar cada clase. 9 Si bien dijimos que un primer esbozo del texto se escribe en la clase, para los encuentros siguientes debían traer una nueva versión de sus producciones. 10 Marín, Marta (2015). Escribir textos científicos y académicos. Buenos Aires: FCE. p. 29. cómo variaban sus producciones al considerar todos los pasos recomendables para la escritura académica; sin embargo, a lo largo de la práctica de diversos géneros fue algo tedioso por momentos, especialmente para quienes debieron realizar varias reescrituras de sus trabajos. Para enseñar y mostrar las características centrales de determinado género es importante leer diferentes ejemplos del mismo, a fin de observar cómo y cuánto se respetan y cumplimentan sus rasgos de composición y estilo. Una primera forma de apropiarnos de las características genéricas es la reproducción de modelos que leemos y analizamos, por ese motivo, se considera un acierto el trabajo de análisis y comprensión de textos que se desarrolla dentro del taller. No sólo se presentan diversos ejemplos de textos de calidad académica para cada género, sino que se realiza un trabajo de búsqueda para abordar textos actualizados y vinculados a la especificidad de la carrera que sirvan como modelos de escritura. Uno de los mayores cuestionamientos que se presentaron en el dictado del taller a lo largo de estos tres años es si se dispone realmente del tiempo para comprender, aprehender y reproducir cinco géneros académicos. Si bien las producciones que surgieron se adecúan a las características solicitadas y hay un gran trabajo de escritura y reescritura, quizás se puede focalizar el proceso y abordar los ejes temáticos propios de la escritura académica y científica de mejor manera si se producen uno o dos géneros a lo largo del año. En lugar de ampliar las producciones de escritos, puede ser más efectivo aplicar los contenidos a un único texto que se planifique, organice, escriba y revise a lo largo del año. Generar el espacio para ejercitar la escritura creativa también fue una
135
decisión que aportó mucho al trabajo en clase. Por lo general, en ciertos días que funcionan como bisagra a la espera de presentar nuevos temas o días en los que por algún motivo es complejo avanzar con los contenidos específicos del taller (por el clima del trabajo, el número de estudiantes, etc.), se propone el trabajo con ejercicios de escritura creativa. A partir de la implementación de actividades sugeridas para la aplicación de esta otra práctica de escritura, se distiende el espacio del taller y se logra analizar las características del lenguaje desde otra perspectiva, donde se valorizan otros recursos y estrategias. Tanto en el momento de la escritura como en la reflexión sobre los textos, el grupo suele ser más participativo cuando se trabaja con escritura creativa, ya que no están limitados por una escritura técnica.
TERCERA PARTE
Los planes a futuro
En estos tres años de trabajo en el taller la propuesta giró en torno a la comprensión y escritura de cinco géneros académicos, donde se dedicaron aproximadamente cinco clases de trabajo para cada uno: dos clases para la presentación, lectura y análisis del género, una clase para escritura del guion, una para la puesta en común para revisar colectivamente la primera versión del texto y otra para su reescritura. Sin embargo, frente al trabajo con un grupo heterogéneo, no siempre resultó efectiva esta modalidad de trabajo sugerida; se evidenciaron especialmente las problemáticas con el cursado virtual de la materia a lo largo del 2020, cuando la dinámica del taller se vio alterada y la respuesta dentro de las clases disminuyó considerablemente. En función de lo expuesto, se planifica modificar los contenidos temáticos para el dictado del taller en 2021. Por un lado, se pretende profundizar la escritura de un género discursivo académico a lo largo del año (puede ser un artículo o un estado del arte) para acompañar un proceso de escritura basado en un trabajo de investigación previo. A su vez, resulta importante el entrenamiento de la práctica de la escritura basado en la implementación de las características y modos específicos de la escritura académica. La dinámica del taller se mantendrá, pero con un mismo eje temático a lo largo del año y en función de un objetivo principal, la escritura científica-académica de un género determinado. Cabe destacar que se priorizará más el trabajo de escritura en el contexto del taller, por lo cual, en cada encuentro se abordarán breves ejercicios de producción para entrenar la práctica de la escritura. Si bien estarán principalmente orientados a la escritura científica y académica, se mantendrán a lo largo del año algunas instancias de escritura creativa. En función de una perspectiva de trabajo virtual para el próximo año y contando con una experiencia de trabajo no planificada con el tiempo necesario en el año en curso (debido al aislamiento social, preventivo y obligatorio), se considera que se podrá fortalecer y utilizar las herramientas tecnológicas como mediación de las prácticas en el taller de escritura. Si bien no contamos con una certeza sobre la modalidad de implementación de las clases para el año venidero, es posible articular el trabajo del taller en la virtualidad, tanto con el uso de la plataforma que se brinda desde el instituto para la organización de las clases, como de plataformas para hacer encuentros virtuales. Aun volviendo a la presencialidad, se utilizarán algunas de
136
estas herramientas para sociabilizar los trabajos y las producciones de los estudiantes.
A modo de cierre
A lo largo del trabajo se intentó narrar la experiencia de la implementación de la disciplina Taller de Escritura, focalizando el abordaje en las decisiones tomadas para que se respete un formato de taller y se brinden herramientas y contenidos significativos para estudiantes del cuarto año de la carrera Profesorado en Artes Audiovisuales. El objetivo de esta presentación fue mostrar una dinámica de trabajo que puede y debe variar con los años, transformándose en relación al grupo, ya que desde este taller se quiere acompañar la trayectoria y el proceso de escritura de cada estudiante en función de sus necesidades. Es importante que un taller se construya con el aporte de cada integrante del grupo, respetando y valorando el trabajo realizado en el espacio, considerando las opiniones y estrategias que se necesiten para efectivizar el trabajo. Esta es una propuesta posible, todavía está en marcha, se va reinventando, se construye y deconstruye en cada encuentro. Existen objetivos que la guían porque se piensan centrales, como la forma de pensar un taller, la escritura, la enseñanza y la relevancia del área disciplinar. No obstante, siempre se está a la espera de mejorar la práctica, de volcar contenidos y metodologías que fortalezcan las habilidades de escritura del grupo, de repensar la forma de abordar las clases, de escuchar lo que se espera o se necesita en este espacio de trabajo.
Referencias bibliográficas
Bajtín, M. (2005), El problema de los géneros discursivos. Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Diseño Curricular del Profesorado en Artes Audiovisuales con orientación en
realización. Disponible en: http://www.epctv.edu.ar/wp-content/uploads/2017/07/Dise%C3%B1o-ArtesAudiovisuales.pdf Fernández Fastuca, Lorena, & Guevara, Jennifer (2017). Los talleres de tesis como aproximación a una comunidad de práctica. Cuadernos de Investigación Educativa, 8(1),31-46. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4436/443652196003 Marín, Marta (2015). Escribir textos científicos y académicos. Buenos Aires: FCE Perkins, David (1992) La escuela inteligente. Barcelona: Gedisa. Serafini, T. (1994). Cómo se escribe. España: Paidós.