Nuevo Colás 6

Page 1

[Nuevo Colás]

6

La revista del IES Antonio Menárguez Costa

Los Alcázares, curso 2011/12

Don Antonio Menárguez Albaladejo, Cronista Oficial de Los Alcázares en nuestra revista La lectura proporciona sabiduría, José Martínez Aráez

Editorial. Sustancialmente, de José Mª Avilés Ceremonia fin de curso 2010/11. Limpieza en el instituto. Banco de libros. Santo Tomás 2012. Opinión: La revuelta en Siria Rock & Doris. Cuando no se puede cursar ESO. Viaje de estudios 2012. Departamentos ARTES PLÁSTICAS Antonio López. 26. BIOLOGÍA La Rambla del Cañar. 28. CLÁSICAS El teatro romano de Cartagena. Apolo y Dafne. Infancia con cenizas. 32. ECONOMÍA Cooperativa de alumnos. 34. EDUCACIÓN FÍSICA. I Carrera KMs de solidaridad. Competición Deporte Escolar. Borja Quero. Alumnos CAR. 40. Filosofía 42. FÍSICA Y QUÍMICA Los sueños de Kekulé 44. FRANCÉS El significado de los nombres en Asterix. Le respect. L´excursión de Français 49. INGLÉS. Halloween 2011. Concurso de tartas. 54. GEOGRAFÍA E HISTORIA La arqueología en la literatura clásica. ¡Viva la Pepa! 58. LENGUA Haikús de amor y ausencia. Teatro. Microrrelatos. 62. MATEMÁTICAS Los cuadrados mágicos. 64. MÚSICA. La vihuela. Experimento del Washington P o s t . 66. DIVERSIFICACIÓN Un día señalado. 68. ORIENTACIÓN Conociendo el Islam. Visita al CIS. 70. TECNOLOGÍAS Fauna GNU. Gráficos Inkscape.

Los artistas del pcpi 2. Plan de Educación para la Salud Rico, rico. Un trágico accidente. que cambió la vida de Juan

N6 º

Segunda época numero 6


[Nuevo Colás]4 La revista del IES Antonio Menárguez Costa

Los Alcázares, curso 2009/10

¡HAStA SIEMprE MArIAno!

Colás de actividades

Viaje de estudios, Santo tomás de Aquino parque de Educación Vial, Simulacro de Evacuación...

Departamentos Colás de creación

ganadores de los concursos de fotografia, postales navideñas, cuentos, JUEGoS on LInE

y mucho mas...

nº4

Segunda época, numero 4

[Nuevo Colás]5 La revista del IES Antonio Menárguez Costa Los Alcázares, curso 2010/11

Nace el Club de Lectura

Revista Nuevo Colás Nº 6, curso académico 2011/ 12

COORDINACIÓN Y MAQUETACIÓN: Marga Mateo Pena

Nº 5

Segunda época, numero 5

Números anteriores

El centro no se hace responsable de las opiniones expuestas en esta revista ni las comparte necesariamente.

DEPÓSITO LEGAL MU 610-2011 Imprime: Boletín Oficial de la

Región de Murcia

Servicio de Artes Gráficas

Tirada 750 ejemplares

A.M.P.A Asociación de Madres y Padres de Alumnos del Instituto de Educación Secundaria "Antonio Menárguez Costa" Los Alcázares

con la financiación de: "ampa" IES Antonio Menárguez Costa


Don Antonio Menárguez Albaladejo, Cronista Oficial de Los Alcázares en nuestra revista La lectura proporciona sabiduría, José Martínez Aráez

Editorial. Sustancialmente, de José Mª Avilés Ceremonia fin de curso 2010/11. Limpieza en el instituto. Banco de libros. Santo Tomás 2012. Opinión: La revuelta en Siria Rock & Doris. Cuando no se puede cursar ESO. Viaje de estudios 2012. Departamentos ARTES PLÁSTICAS Antonio López. 26. BIOLOGÍA La Rambla del Cañar. 28. CLÁSICAS El teatro romano de Cartagena. Apolo y Dafne. Infancia con cenizas. 32. ECONOMÍA Cooperativa de alumnos. 34. EDUCACIÓN FÍSICA. I Carrera KMs de solidaridad. Competición Deporte Escolar. Borja Quero. Alumnos CAR. 40. FILOSOFÍA 42. FÍSICA Y QUÍMICA Los sueños de Kekulé 44. FRANCÉS El significado de los nombres en Asterix. Le respect. L´excursión de Français 49. INGLÉS. Halloween 2011. Concurso de tartas. 54. GEOGRAFÍA E HISTORIA La arqueología en la literatura clásica. ¡Viva la Pepa! 58. LENGUA Haikus de amor y ausencia. Teatro. Microrrelatos. 62. MATEMÁTICAS Los cuadrados mágicos. 64. MÚSICA. La vihuela. Experimento del Wash i n g to n Post. DIVERSIFICACIÓN. Un día señalado. ORIENTACIÓN. Conociendo el Islam. Visita al CIS. TECNOLOGÍAS. Fauna GNU. Gráficos Inkscape.

Los artistas del pcpi 2. Plan de Educación para la Salud Rico, rico. Un trágico accidente. que cambió la vida de Juan

Nº6 Segunda época numero 6

Bienvenida

Ya tenemos entre nosotros el sexto número de la revista “Nuevo Colás” un proyecto que a lo largo de estos años se ha ido consolidando de manera que hoy en día es ya una realidad que perdurará por encima del paso del tiempo y de las personas. A pesar de la crisis en la que estamos inmersos, no ha faltado a su cita un año más, gracias a la coordinación de Marga Mateo, así como a todas aquellas colaboraciones que han surgido desde todos los ámbitos de la comunidad educativa (alumnos, profesores, AMPA, Ayuntamiento), que como en años anteriores, han aportado su granito de arena para que nuestra revista sea el testigo de esa parte de la historia del IES “Antonio Menárguez Costa” que año tras año recoge en sus páginas. Desde aquí quiero animar a todos, para que se mantenga la ilusión por esta publicación durante muchos años, pues significará que existen inquietudes tanto por parte de los alumnos como de los profesores. Y sobre todo que cuando volvamos la vista atrás, veamos que durante unos años fuimos parte de un proyecto en común, que se llamó “Nuevo Colás” Muchas gracias a todos. José Manuel Saura, Director del IES Antonio Menárguez Costa

Sumario 4. Editorial. Sustancialmente,

de José Mª Avilés y La lectura proporciona sabiduría, reflexión de D. Antonio Menárguez. 6. José Martínez Aráez, recuperación del olvido de un personaje del pueblo. 8. Ceremonia fin de curso 2010/11.

9. Limpieza en el instituto. 10. Banco de libros. 12. Santo Tomás 2012. 14. Opinión. La revuelta en Siria 16. Rock & Doris. 18. Cuando no se puede cursar ESO. 20. Viaje de estudios 2012. 24. Departamentos: ARTES PLÁSTICAS.

Antonio López. 26. BIOLOGÍA. La Rambla del Cañar. 28. CLÁSICAS. El teatro romano de Cartagena; Apolo y Dafne. Infancia con cenizas. 32. ECONOMÍA. Cooperativa de alumnos. ECOJIN RONG LONG 34. EDUCACIÓN FÍSICA. I Carrera KMs de solidaridad. Competición Deporte Escolar. Alumnos Car. Borja Quero. 40. Filosofía 42. FÍSICA Y QUÍMICA. Los sueños de Kekulé 44. FRANCÉS. El significado de los nombres en Asterix. Le respect. L´excursión de Français 49. INGLÉS. Halloween 2011. Concurso de tartas. 54. GEOGRAFÍA E HISTORIA. La arqueología en la literatura clásica. ¡Viva la Pepa! 58. LENGUA. Haikus de amor y ausencia. Teatro. Microrrelatos. 62. MATEMÁTICAS. Los cuadrados mágicos. 64. MÚSICA. La vihuela. Experimento del Washington Post. 66. DIVERSIFICACIÓN. Un día señalado. 68. ORIENTACIÓN. Conociendo el Islam. Visita al CIS. 70. TECNOLOGÍAS. Fauna GNU. Gráficos Inkscape. 47. Los artistas

del pcpi 2 74. Plan de Educación para la Salud; Rico, rico. Un trágico accidente que cambió la vida de Juan.

3

La foto de todos los grupos con sus tutores. 11. Primeros de ESO. 23. Segundos de ESO. 48. Terceros de ESO. 53. Cuartos de ESO 67. Pcpi 1 y 2 73. Bachillerato 1 y 2.

Redactores (por orden de aparición)

José Manuel Saura, José Mª Avilés Angosto, Antonio Menárguez Albaladejo, Charo Durán Bazaga, Mª José García Jordán, Icram Talsi Hamdani, Eugenia Montesinos Saura, Pablo Gómez García, Oussama Al-Alo, Pencho Pagán Sánchez, Rosario Angosto, Noelia Brocal, Manuel Botía Aranda, Fco. Javier Álvarez del LLano, Silvia de la Iglesia Polo, Elisa Page-Bohórquez, Fátima González Gámez, Raquel Martínez, José Luís Martínez, Juan Vicente Martos Iborra, Estefanía García Esparza, Miguel Ángel Ros Soto, Nerea Huelva Prieto, Fátima Ettabay, Nicole Montoya Sánchez, Joana Rodríguez García, Manoli García Grau, Kevin Cauvin García, Ana Mª Lardín, Lucía Maíllo, Ana Vytiska, Lady Carolina, Rodrigo Amurrio, Fulgencio Sánchez Soto, Raúl Cabezas Sáez, Mª Jesús Juan Meseguer, Manuel Martínez García, Nines Aguilar Cánovas, Conchi Paredes Lledó, Minouna Al Alloui, Juan

Ilustraciones Portada y página 79; Marga Mateo Pena Infancia con cenizas; Sergio Ramírez

curso 2011/ 12

La revista del IES Antonio Menárguez Costa

Los Alcázares, curso 2011/12

[Nuevo Colás]6

[Nuevo Colás]6


editorial SUSTANCIALMENTE José María Avilés Angosto

Sustancialmente: Adverbio. En sustancia (R.A.E.)

n

o es un adverbio muy utilizado, y sin embargo, últimamente lo he escuchado o leído en diferentes lugares, lo que yo atribuyo, seguro que erróneamente, a que este adverbio esta especialmente indicado para los tiempos de crisis. Parece muy indicado para matizar una frase a tu conveniencia y engañar al respetable de una manera correcta y educada, como quien no quiere la cosa.

Imaginen la siguiente situación hipotética en la que ustedes, queridos lectores, trabajan (recuerden, he dicho hipotética y hoy día casi utópica) en un trabajo en el que les pagan por horas. Yo que sé, limpiando casas, jornalero, en una obra, etc. Como estamos en un mundo maravilloso y virtual les pagan unos 30 euros la hora e incluso este empresario bondadoso, tan real como matrix, les tiene contratados y asegurados. la cosa suena a cachondeo, Bueno, pues un día el nuevo jefe y que, sobre todo, llama la les reúne a todos los que están en atención ese “sustancial- sus mismas condiciones y les dice mente”, que parece querer que, debido a la crisis actual cuyos decir: “me estoy riendo de culpables son los funcionarios y Argentina a partes iguales, tienen ti en tu cara”. que despedir a algunos y los que queden tienen que trabajar más horas. Se oyen murmullos pero la cosa parece inevitable y se veía venir. Acto seguido les comunican que a partir de este momento en vez de cobrar 30 euros a la hora, van a cobrar 20, pero que todas estas medidas no van a cambiar sustancialmente sus condiciones laborales. Verdad que con esa última frase la cosa suena a cachondeo, y que sobre todo, llama la atención ese “sustancialmente”, que parece querer decir: “me estoy riendo de ti en tu cara”. Pues básicamente lo mismo realizó el ministro de Educación y otros, José Ignacio Wert, cuando apareció ante los medios para explicar su reforma de la educación y dijo que no se cubrirían las bajas de menos de 10 días, que los profesores aumentaban su jornada semanal en tres horas lectivas y, por encima de todo, que la ratio en secundaria pasaba de 30 más 3, a 37 más 3; lo que en lenguaje normal quiere decir que las clases pasan por ley de tener un máximo de 33 alumnos, a tenerlo de 40. Y después de esto, el mi-

4

nistro, un miembro destacado en el BBVA hasta 2005, dijo textualmente: “Los recortes no perjudicaran sustancialmente a la calidad de la enseñanza”. Desde luego no afectaran sustancialmente a los hijos de nuestros políticos que continuaran en sus colegios privados. Se nos dice que en los ochenta, en los institutos, eran normales las clases de 40 alumnos y es cierto; pero también lo es que en los ochenta se entraba al instituto tras terminar octavo de EGB, es decir, tras concluir la educación obligatoria, con lo que solo hacían el BUP los que querían, mientras otros se iban a trabajar o a la FP. Hoy día todos los alumnos que salen del colegio con 12 años, todos, van al instituto: los que quieren y los que no, los que estudian y los que no, los alumnos de integración, los que saben poco o nada de español, etc. Ya es complicado manejar un primero o un segundo de la ESO con 30 alumnos, imagínense ahora una clase con 40 alumnos apiñados entre los que se encuentran los que destacan por arriba, los que no quieren seguir estudiando, los que quieren, pero no pueden y que necesitan un refuerzo, los dos alumnos con necesidades especiales y los cuatro que apenas hablan español. Ahora metan ahí a un profesor a explicar algo, pero díganle antes que apenas importa que en la clase tenga 30 o 40 alumnos, que eso es lo de menos y que su impotencia se la coma con patatas; pues parece que poco importa por arriba que se pueda enseñar algo en esas aulas o no. Que tal, señor Wert, si en la silla de su despacho le colocamos un tornillo boca arriba de unos 5 centímetros y que, antes de sentarse, le dijéramos que no se preocupe, que sus condiciones de trabajo no van a cambiar sustancialmente. (Finlandia siempre destaca por arriba en los niveles de educación de sus alumnos. Hace poco un amigo finlandés me contaba que allí, los hijos de los políticos están obligados por ley a ir a la escuela pública, y que, así, ya se preocupan los que gobiernan de que la enseñanza pública funcione. Pues eso).

■■■


Don Antonio Menárguez Albaladejo en nuestra revista "Nuevo Colás"

LA LECTURA PROPORCIONA SABIDURIA

E

xisten multitud de buenos hábitos, pero quizás uno de los mejores y que más satisfacciones proporcionan puede ser el de la lectura, porque mediante el mismo tenemos acceso a cuanto se escribe. A través de este buen hábito podemos estar al día de cuanto acontece, de cuanto se publica en medios culturales, médicos, del variado mundo de las ideas, tecnológicos.

Director de oficina de CAJAMURCIA durante 20 años, en oficinas de Dolores de Pacheco y Los Alcázares.Columnista habitual de El Noticiero y MurciaRegion.com; colaborador esporádico en los diarios Levante de Valencia y La Verdad, La Opinión y el antiguo Línea de Murcia, así como en Boletín de Régimen Interior de Cajamurcia. Presentador de varios espacios en la Emisora Local de Los Alcázares. Primer Juez de Paz de Los Alcázares. Presidente de la Junta Local de la Asociación Española contra el Cáncer, durante tres años. Primer Cronista Oficial del municipio de Los Alcázares.

Recuerdo cuando me dedicaba a la enseñanza, hace ya de esto muchos años, que, en mi colegio, lo primero que se hacía era leer y todos los alumnos. El Colegio era mixto, particular y mis alumnos de edades comprendidas entre los 10 y los 18 años. Los más jovencitos para aprender y el resto para perfeccionar e interpretar lo leído. Lo hacían en voz alta y al acabar se comentaba entre todos, lo cual permitía la creación y diversidad de opiniones y de pensamientos. No nos quepa duda de que si en este país, la afición a la lectura hubiese sido tan profunda como la afición al fútbol, por ejemplo, seríamos uno de los mas ilustrados del universo. La lectura permite el conocimiento de las mas variadas formas de exposición del pensamiento, enriquece y estimula la crítica, tanto positiva como negativa, guardando las formas, porque la crítica es necesaria para ir mejorando la convivencia y las relaciones humanas, porque como digo anteriormente, el hábito de leer permite adquirir una serie variadísima de conocimientos y un alto nivel cultural, que luego se transmite a los demás a través de los medios de comunicación, sean hablados o escritos, alimentándose estos (los medios) de lo escrito, que luego pasa a ser leído, generando nueva escritura…, estableciéndose así una comunicación e intercambio de haberes entre todos. La escritura es la base, formada nos enseña a sa- mediante el estudio, mediante la lectura.

La lectura ber expresarnos y, en muchos casos, nos lleva al mundo de la escritura, mediante el cual podemos transmitir nuestras inquietudes en general, las cuales serán leídas por otras personas que tienen el buen habito de leer, estableciéndose así como un circulo cerrado que alimenta nuestras exigencias intelectuales. Leer y escribir. Escribir y leer.

Sabemos por las estadísticas del bajísimo porcentaje de lectores existentes, y no es precisamente por el precio de los libros, periódicos o revistas, porque son muy numerosos los periódicos que se distribuyen gratuitamente y con contenidos muy variados... El problema, según mi modesta opinión, se debe a no haberse estimulado el afán por la lectura, de forma intensa y persistente, desde la más temprana edad. La lectura incrementa la cultura y ayuda, por tanto, a tener una sociedad mas libre, comprensiva, justa y solidaria, más capaz y comprometida.

■■■ antoniomenarguez@telefonica.net Cronista Oficial de Los Alcázares

5

curso 2011/ 12

ANTONIO MENÁRGUEZ ALBALADEJO

La lectura nos enseña a hablar correctamente, a vocalizar y pronunciar y, sobre todo, a saber expresarnos y, en muchos casos, nos lleva al mundo de la escritura, mediante el cual podemos transmitir nuestras inquietudes en general, las cuales serán leídas por otras personas que tienen el buen habito de leer, estableciéndose así como un circulo cerrado que alimenta nuestras exigencias intelectuales. Leer y escribir. Escribir y leer.

[Nuevo Colás]6

D. Antonio Menárguez en nuestro centro durante la ceremonia fin de curso 2009/10


"Un dĂ­a, viendo un reportaje cinematogrĂĄfico observa como se construye un barco y piensa que eso tambiĂŠn lo puede hacer el, en ese momento empieza su trayectoria profesional construyendo un barco del tipo snaip"

6


Don Antonio Menárguez nos cuenta la historia de Pepe Aráez

JOSE MARTÍNEZ ARÁEZ “PEPE ARÁEZ” UN PERSONAJE QUE NO DEBE PASAR AL OLVIDO, SIENDO MERECEDOR DE UN RECUERDO PERMANENTE

a

lcazareño nacido en 1922, siendo sus padres Juan Martínez y Aurora Aráez. Del matrimonio nacieron nueve hijos: Pepe, Juan, Miguel, Santiago, Manolo, Fe, Montserrat, Maria y Antonia. En general proceden de familia de pescadores y panaderos, En Pepe despertó pronto la afición al mar y todo lo que lleva consigo; en Juan la pintura, Miguel se dedicó mas al horno y Santiago a la vida militar, Manolo falleció muy joven. Esto en referencia a los varones, las mujeres contrajeron matrimonio. Pepe, en sus años jóvenes ayudaba a sus padres tanto en el horno a su madre y en la pesca al padre., así hasta cumplir los dieciocho años en que se incorpora para hacer el servicio militar, eligiendo la Guinea y como marinero. Una vez terminada la mili se monta una pequeña carpintería y empieza a fabricar barcos más bien pequeños. Siendo el año 1953 contrae matrimonio con Ana Galindo y del matrimonio nacen dos hijos (mujer y hombre). Un día, viendo un reportaje cinematográfico observa como se construye un barco y piensa que eso también lo puede hacer el, en ese momento empieza su trayectoria profesional construyendo un barco del tipo snaip y dado que dominaba el manejo de los barcos y que ya venia participando en algunas regatas, comienza a, con barco construido, regatea, gana y vende el barco y ese es su sistema “barco hecho, regata ganada y barco vendido”. Como segundo llevaba a Antonio Martínez “El Estrujao”, su inseparable compañero. Pepe Aráez participaba, prácticamente en todas las regatas que se organizaban a lo largo de la Costa Mediterránea, y la acumulación de premios era numerosísima, con lo que su industria se incrementaba en la misma proporción. Mis recuerdos me llevan a los años 50/60 en los cuales Pepe Aráez estaba considerado como un auténtico héroe. Aparte de ver cómo dominaba su barco y conseguía premio tras premio, las notas de prensa resaltaban como este alcazareño dominaba el barco y el mar; para él, el Mar Menor era como su casa, conocía todos los vientos y todas las corrientes marinas, así como las profundidades. Como ocurre en todo, el avance de las nuevas técnicas lo arrolla todo. Hasta su jubilación fue adaptándose, disminuyendo lo referente a madera y asumiendo la modernidad. Al día de hoy continúan con la profesión, fabricación y venta de todo lo referente a náutica, su hijo y su yerno. Hoy, a sus ochenta y algunos años cumplidos, lo veíamos a orillas del mar, del Mar Menor que le dio gloria, prestigio y que le facilitó un medio de vida digno, hablando con sus amigos, que somos todos, con los “Estrujaos”, los únicos pescadores que mantienen el tipo y salen al mar cada día a intentar recoger algo de lo poco que queda ya que entre el canal del puerto deportivo de La Manga, los barcos a motor, los vertidos de alcantarillados y alguna que otra depuradora, han creado una contaminación en este maravilloso mar que, cuidado como le corresponde, podría ser el centro de la vida turística/marinera de cuantos pueblos y urbanizaciones ocupan su entorno. Esto es una lástima y, a la vez ,una realidad de difícil solución. Quien no conoce el Mar Menor no puede imaginar la belleza que de él emana en sus amaneceres y atardeceres, reflejándose en sus aguas serenas las islas existentes. Estoy convencido de que Pepe Aráez ve este deterioro y recuerda cada día aquel mar que le dio fama, prestigio y vida. Amigo Pepe Aráez, cuanto nos gustaría seguir viéndote a la orilla de tu mar, acompañado de tu esposa, Ana, y de tus amigos. El Club Náutico de Los Alcázares ha llegado a una categoría excepcional, gracias a que las actividades de sus sucesivos Presidentes han ido superándose y quizás sea el momento de crear una “galería de fotografías y un historial de cada uno de ellos”

■■■

7

antoniomenarguez@telefonica.net Cronista Oficial de Los Alcázares


ceremonia fin de curso 2010/2011 Adiós al curso ...

El final del curso pasado se materializó con la ceremonia oficial de clausura del curso académico 2010/2011. Nos acompañaron esa tarde la concejal de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Los Alcázares Dª Cristina Sánchez González, D. Francisco Montoya Director del CAR y D. Salvador Mayordomo, presidente del Ampa. Se hizo la entrega de Premios del campeonato de fútbol interno del centro, así como el fallo del 1er Concurso de Fotografía Medio- Ambiental titulado “El Reciclado en el Instituto”, de Postales Navideñas y de la gymkhana de Navidad. Los tutores hicieron entrega de las menciones de Honor y Menciones al Esfuerzo a los alumnos de sus tutorías. En otro momento del acto se entregó un detalle a los compañeros que, tras su paso por el centro, nos abandonaron por obtención de destino definitivo o por traslado. Al final pudimos ver un vídeo que recogía los momentos mas significativos del año y la Asociación de madres y padres nos obsequió con un aperitivo.

8


la LIMPIEZA en el instituto; un asunto que depende de todos por Charo Durán Bazaga

Imágenes obtenidas en el patio del centro

Si bien la limpieza por si sola ya es importante en cualquier lugar, más lo es cuando hablamos de la limpieza de centros docentes. Un trabajo imprescindible para que el Instituto funcione. ¿Podríamos imaginar un centro escolar en el que se fuese acumulando la porquería sin que unas manos enguantadas fueran limpiando lo que otros ensucian? El personal de limpieza es fundamental. Pero casi no los conocemos. Ellos trabajan cuando el centro se ha vaciado de alumnos. En silencio, pacientemente, va moviendo las mesas, recogiendo el contenido de las papeleras, limpiando el polvo de las tizas, poniendo las cosas en su sitio. A la mañana siguiente, todo está colocado, todo está limpio. ¿Quién ha hecho ese milagro? Muchos alumnos (quizás también algunos profesores) no piensan en esa tarea cotidiana, indispensable. Y a este colectivo también le ha afectado la crisis y los recortes. Desde hace unos meses, una compañera de la limpieza está de baja por maternidad, pero su baja no se ha cubierto por parte de la Consejería. Su trabajo lo están realizando las otras dos compañeras. Y yo me pregunto ¿Cómo es que ensuciamos tanto el centro? No utilizamos las papeleras. En el patio, después del recreo, queda un rastro de papeles, envases de zumo y restos de bocadillos que tiran los alumnos al suelo sin ninguna contemplación. Y no es por falta de papeleras, porque algunas están medio vacías. Y lo último es tirar la basura por la verja, hacia el campo. Lo dejan todo perdido. El centro es un espacio común, público, y es imprescindible que lo mantengamos limpio. Por respeto hacia el personal de limpieza y hacia los demás. Todos somos responsables del mantenimiento del centro en buenas condiciones.

Intentémoslo, y si vemos a nuestro lado a alguien que tira un papel al suelo, solo le diremos: "no ensucies mi centro".

9


BANCO DE LIBROS Por María José García Jordán, profesora de Física y Química, jefa del departamento de Física y Química y promotora de la iniciativa BANCO DE LIBROS

La idea surgió como consecuencia de la supresión del bono-libro para el presente curso

El curso pasado el IES, junto con la inestimable colaboración de la secretaria del AMPA Charo Durán, puso en marcha un “banco de libros”. Esta iniciativa consiste en recoger los libros usados, que estén en buen estado y sean vigentes, para reutilizarlos. Los alumnos traen su material usado a finales de junio y después de los exámenes de septiembre, se hace un registro de lo que dejan y, en septiembre, y por riguroso orden de entrega, se les va llamando para que recojan los libros que otros compañeros de cursos superiores han dejado.

La idea surgió como consecuencia de la supresión del bono-libro para el presente curso. Nuestra intención es, en estos tiempos de crisis, ayudar a las familias con los gastos del inicio de curso, pero también esta acción tiene un propósito educativo para el alumno, que así aprende que el hecho de cuidar sus libros les puede proporcionar un beneficioso intercambio de los mismos con otros compañeros. Por último, también ayudamos al medio ambiente, ya que “reciclar siempre cuesta menos que fabricar de nuevo”. El banco de libros funcionó bastante bien el curso pasado, sobre todo en el primer ciclo de la ESO, ya que hubo familias que se llevaron hasta seis libros. En el registro del banco hay constancia de que fueron ochenta los alumnos que participaron en el intercambio. Pero este curso queremos que sean muchos más, por eso se dará difusión a la idea a través de las tutorías, que es donde mejor se les puede informar y concienciar, y con carteles que se pondrán en la entrada del instituto.

Somos una cadena y para que realmente el banco de libros funcione y la mayoría de los alumnos se puedan beneficiar, tenemos que participar todos, así que desde aquí te queremos animar:

¡¡¡PARTICIPA Y ÚNETE AL BANCO DE LIBROS!!! LIBROS GRATIS Puedes obtener libros gratis dejando los tuyos en depósito

Fechas: del

al al

Pregunta en Conserjería 10

de

Si traes los libros del curso anterior que estén vigentes, te podrás beneficiar de los que necesites para el próximo curso


1 ESO C

1 ESO D

1 ESO E

11 11 curso 2011/ 12

[Nuevo Colรกs]6

Grupos 1ยบ ESO curso 2011/12

1 ESO A

1 ESO B


Santo Tomás 2012 Taller “¡Diviértete con las matemáticas!”

Atracción “Futbolín humano”. Concejalía de Juventud.

Taller de percusión. Escuela de música de Los Alcázares

Debate sobre “La pena de muerte” Alumnos de 1º Bach

Atracción “Toro mecánico”. (Concejalía de Juventud)

12


Concurso “Uno para ganar”

Exposición fotografías concurso "Alimentación saludable"

Concurso tartas inglesas

Exposición y concurso de “Micro-cuentos.”

13


REVOLUCIÓN EN SIRIA

SIRIA

ICRAM TALSI HAMDANI B1AC

Opinión

En estos momentos y desde hace más de un año, el país de Siria y sus habitantes están pasando malos momentos debido a su presidente Bashar Al Assad. Los habitantes se han manifestado exigiendo cambios en el gobierno, ya que el presidente atentaba contra sus derechos humanos. Desde la primera manifestación, la vida de la mayoría de las personas sirias está en manos de las tropas y de las fuerzas de seguridad sirias. Estos están deteniendo y haciendo desaparecer a las personas llevándolas a las escuelas, que las utilizan como centro de detenciones. También han atentado contra la vida de millones de personas, entre ellos, familias y niños menores de edad que se han visto involucrados en esta protesta, y periodistas de otros países, como el español Javier Espinosa. La mayoría de las personas y familias se encuentran en la frontera de Siria intentando emigrar a otros países, para buscar refugio, mientras que muchas otras permanecen en las calles con el peligro de que sean bombardeadas por las tropas. Muchos países han intentado ayudar a los habitantes de Siria, mandando dinero e intentando rescatar a la gente herida, pero este país sigue estando en guerra y no terminará hasta que el presidente, Bashar Al Assad deje la presidencia o muera, como pasó con Gadafi. Ahora os presento una historia real de un sirio que cayó en las manos de las fuerzas de seguridad de Bashar Al Assad que demuestra lo que está sucediendo y por lo que están pasando millones de personas: Un albañil de 31 años fue disparado un día por las fuerzas de seguridad de siria mientras participaba en una manifestación con otras personas. Ese día, las fuerzas de seguridad se lo llevaron a un edificio cercano y le hicieron lo siguiente: -Le preguntaron: ¿Quién es tu Dios?. -Alá, contestó. -No, tu Dios es Bashar, le gritaron.

Eugenia Montesinos Saura B1 AC

cuatro alumnos de B1 AC nos explican su visión de la revuelta Siria

¡Lo que está pasando en Siria es inhumano! Muchas personas están actuando como animales y no como seres humanos, o podría decir que incluso peor, ya que no actúan por la supervivencia, sino por la rabia y por la codicia. Como ocurre en España y en otros muchos países, el pueblo es libre de expresar su opinión mediante acciones pacíficas y nadie podrá quitar este derecho mediante la fuerza y la amenaza. No es justo que personas inocentes paguen por las acciones de otro, y mucho menos, si están en contra de esas acciones. Todavía no he llegado a comprender del todo lo que está pasando en Siria. Creo que todas las personas estamos lo suficientemente dotadas actualmente para darnos cuenta de aquello que no tiene sentido si no nos respetamos como seres humanos. Me parece increíble pensar que pueda suceder una guerra civil en Siria. Parece mentira que a lo largo de la historia y teniendo como ejemplos muchos países, los seres humanos sigamos siendo capaces de hacer estas cosas, que en realidad, no llegan a solucionar nada, porque siempre habrá alguien opuesto a lo implantado y es que esa es la democracia: tener diferentes puntos de vista y que todos ellos se respeten, luchando cada uno por su opción, con la palabra. En mi opinión, creo que todo el mundo debería ser libre y por lo tanto, no tener una dictadura, ya que las personas que piensan diferente se creen superiores y lo único que harán será empeñar su puño hacia el resto de la gente. Si las personas vieran esto así, muchos seres humanos cambiarían de opinión. Echo en falta cultura en todas partes.

Le golpearon por detrás de la cabeza y perdió el conocimiento. Al despertar, se encontró entre unos árboles y entonces lo llevaron a un hospital. Después de su liberación, este llegó a Turquía y mientras estaba siendo tratado de su herida, se preguntaba: ¿POR QUÉ CALLA EL MUNDO? ¿POR QUÉ NOS DEJAN SOLOS?

14


LA PRIMAVERA EN SIRIA

¿Por qué las represiones más duras sobre la ciudad de Homs?

Esta ciudad alberga en cuantía opositores al régimen de Damasco. Es una de las regiones más pobres, donde las familias apenas pueden subsistir. Es una zona pobre en inversión, en infraestructuras y con una gran desestabilidad social provocada por un 37% de paro y un 705 desde que se iniciaron las revueltas . Los medios internacionales afirman que en Siria hay una guerra civil, yo no lo veo así, veo un bando de asesinos y otro de asesinados . En Homs, las fuerzas leales al régimen entran en las casas y asesinan a todos los que moran en ellas, mientras tanto, y pese al aislamiento internacional, el régimen sigue aferrandose al poder. Está claro que las fichas han comenzado a moverse en el tablero, y en un lado solo hay peones. Mi pregunta es: ¿Cuándo llegará la respuesta internacional?, ¿Será demasiado tarde para los habitantes de la ciudad de Homs ?

15 de marzo del 2011 Oussama Al-Alo B1 AC El 15 de marzo del 2011 miles de sirios salieron a la calle reclamando cambio del régimen y el respeto de los derechos humanos más fundamentales. La respuesta del régimen de Damasco, encabezado por Bashar El-Assad, era reprimir con extrema violencia las manifestaciones. La situación llegó a su estado crítico. Cada día muere alrededor de 100 personas entre hombres, mujeres, niños, ancianos, cientos de heridos y prisioneros, sin contar aquellos que abandonaron sus hogares huyendo de los bombardeos. En mi opinión lo que está ocurriendo en Siria en relación con la muerte, torturas, miles de prisioneros y heridos, hambre, condiciones miserables (ausencia de gas, de combustible de electricidad en las ciudades bombardeadas con el objetivo de impedir el contacto con el mundo exterior, falta de medicamentos y también de alimentos, etc.). Pero todo esto no extraña porque en 1982 en Hamah (una provincia de Siria) ocurrió algo similar a lo que está ocurriendo hoy en día. El pueblo se había revelado contra el régimen cuyo presidente era Hafed El-Asad (padre del actual presidente).

15

La rebelión fue sofocada con extrema violencia. Los tanques y artillerías bombardearon la ciudad de forma indiscriminada. El gobierno ejecutó miles de prisioneros y civiles que residían en la ciudad. La ciudad fue totalmente arrasada y posteriormente reconstruida. Las muertes en la masacre de Hamah se han estimado entre 30.00040.000 muertos. Del caso de Hamah pocos fueron los que estaban informados, ello debido a la falta de desarrollo de la comunicación y estas circunstancias le favoreció al régimen de Hafed El-Asad. Bashar El-Asad está siguiendo los pasos de su padre reprimiendo con extrema violencia las manifestaciones. El ejército y los llamados Shabeeha (sicarios contratados para acabar con los manifestantes) son los instrumentos que usa el régimen para sofocar las manifestaciones en las ciudades rebeldes. El principal grupo armado, opositor al régimen de Damasco, es el llamado Yaish al Suri al hor (el ejército libre de Siria). Los núcleos de residencia del ejército libre de Siria se encuentran en las ciudades más bombardeadas (Homs, sobre todo el bario de Bab Amer, Idleb, Daara…) es un enfrentamiento totalmente desigualado, donde la gran desigualdad se encuentra en los armamentos. No dudaría que si estuviesen mejor armados no duraría mucho tiempo en caer el régimen corrupto. En resumen , niños, mujeres, hombres y ancianos mueren a diario, heridos, prisioneros, videos y noticias horribles todos los días y el resto del mundo quieto bastándose en mirar. Tanto Humans Rights, tanto ONG, tanta ONU, tanta Liga Árabe, tanto EEUU (el típico país que interviene para solucionar los conflictos de los otros países) etc. para NADA. En definitiva podemos sacar la conclusión que el motivo de este aislamiento se debe a que ese pequeño país carece de algo llamado petróleo. A pesar de todo esto el pueblo sirio mostró y sigue mostrando una gran valentía y luchará hasta acabar con la dictadura de más de 42 años y alcanzar su objetivo y vivir con dignidad.

Siria será libre!!!

curso 2011/ 12

Republica democrática, popular, y socialista, con una mayoría socialista musulmana, un país progresista y cuya cabeza preside el lider Bashar Al-Assad, y junto al Baaz(partido del renacimiento árabe socialista ), lleva el timón en rumbo a la salvación de esta nación. La verdad y la democracia son tan subjetivas como uno se proponga, y de ello no cabe duda. Tal vez esta sea la mejor forma de evadir la dantesca realidad que viven los ciudadanos sirios en un país en el cual los tres poderes de la nación están controlados por un solo partido y las decisiones, por una sola persona. Existe un movimiento, promovido por las redes sociales, que ha puesto en entredicho los dogmas de muchos países, países que durante los últimos meses se han tenido que replantear sus principios. Las personas de numerosos países islámicos salieron de sus casas para rebelarse ante la imperante realidad de desamparo por parte de su propio gobierno y la extrema situacion de pobreza. En países como Túnez consiguieron derrocar a sus opresores, sin embargo, hay otros países donde la opresión está mucho más arraigada y, con un ejército fiel, diezman a la población con la intención de disuadir unas protestas, que concluirán, irremediablemente, con la implacable lupa de la justicia cayendo sobre ellos. En la primeras revoluciones sirias, el clima de humillación, encarcelación y violencia hacia sus compatriotas por parte del ejército, rebasó lo éticamente ignorable, el ejército no dió ni preámbulo ni cuartel a la hora de matar y asesinar, pero mi pregunta es: ¿por qué el mundo ha cerrado los ojos ante tal evidencia?, ¿por qué no intervenir ante tal insostenible situación de segación de vidas humanas? Este hecho es de lo más consternable. La población simplemente pide un régimen democrático verdadero, un menor peso del ejército e instar a la inversión pública en las regiones más pobres de esta república con capital en Damasco. Desde Damasco, se afirma que dichas protestas y reivindicaciones son ilegítimas. Hablar de legitimidad barajando la cifra de 7.500 muertos desde que se iniciaron las protestas es absolutamente deplorable. La ONU ha denunciado este atropello a los derechos humanos, sin embargo, no parece haber respuesta por parte de la OTAN, ni de otras instituciones .

[Nuevo Colás]6

Pablo Gómez García B1 AC


Rock&Doris Por Pencho Pagán Sánchez

Os voy a contar una historia bastante antigua. Habla de dos ídolos del cine del siglo pasado. Es muy difícil que los conozcáis, pero si preguntáis por ellos a vuestros padres, seguro que les vendrán a la memoria aquellas tardes de sábado, pan y chocolate; sentados frente al televisor en blanco y negro o aquellos cines de verano al aire libre en los que reponían amables comedias de los años 60. Este es un relato basado en hechos y personajes reales, pero libremente fabulado. La historia está marcada por el salto al primer plano de una terrible enfermedad, pero habla también de secretos, solidaridad y amor. ¿Os atrevéis con ella? Carmel (Estados Unidos). 30 de julio de 1985. Doris Mary Ann Kappelhoff, conocida por el mundo como Doris Day, prepara con viveza una comida frugal para sí misma y su nutrida prole de perros y gatos, que deambulan por la casa. Enfrente de la encimera en la que cocina, un enorme ventanal muestra el intenso cielo azul de Carmel, la playa de arena blanca y un bello ciprés de formas tortuosas. Doris trocea un pepino, pieza básica de su sándwich vegetal. Ensimismada, fantasea con las propiedades del pepino y piensa divertida que no estaría mal frotar una o dos rodajas contra su seco rostro para intentar eliminar esa manchita cercana a la comisura de sus labios o la nueva arruga bajo el mentón que se ha descubierto esta mañana en el espejo. Doris mira su rostro todas las mañanas con valor, desafiando a la imagen que le devuelve descarada la mirada, estudiando el terreno como un campo de batalla que lidiarle a su gran enemigo: el paso del tiempo. Suena en un viejo long-play de vinilo la canción “We´ll love again”, su tema favorito de los dos que cantaba en la película de Hitchcock “El hombre que sabía demasiado”. El otro, despreciado entonces por la Day, “Que será, será”, se acabó llevando el Oscar a la Mejor Canción y, a su pesar, se convirtió en su canción más demandada. Era un tema facilón, pero tremendamente pegadizo y de contenido estoico: no te preocupes por el futuro, porque lo que tenga que ser, será. Whatever will be, will be. Instalada ya en el sofá del salón ante el televisor, bandeja en las rodillas, flanqueada por Charlie, un cocker marrón de ojos redondos y por su gata favorita a la que impuso el nombre de Judy en honor a su personaje en “No me mandes flores”, Doris deja de masticar, petrificada ante la noticia que inunda la pantalla: El actor Rock Hudson, de 59 años, ha declarado públicamente padecer la terrible enfermedad del SIDA. Espera con ello concienciar a la opinión pública de la importancia de poner los medios para luchar contra esta lacra que amenaza a la sociedad.

Rock Hudson fue la primera víctima famosa del SIDA. Después siguieron Freddie Mercury (cantante),Rudolf Nureyev (bailarín),Robert Mapplethorpe (fotógrafo), Isaac Asimov (escritor y bioquímico) o Arthur Ashe (tenista). Otros, como el baloncestista Magic Johnson, seropositivo durante 30 años, no han desarrollado la enfermedad

El SIDA (acrónimo de síndrome de inmunodeficiencia adquirida), es una enfermedad que afecta a las personas que han sido infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Se dice que alguien padece de sida cuando su organismo, debido a la inmunodeficiencia provocada por el VIH, no es capaz de ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las infecciones. La enfermedad ha matado a casi 50 millones de personas

El Día Mundial de la Lucha contra el Sida se celebra el 1 de diciembre, con el lazo rojo como símbolo internacional. La pandemia actual arrancó en África Central, pero pasó inadvertida mientras no empezó a afectar a población de países ricos.

16


Rock le confesó que estaba gravemente enfermo.-”Cáncer de hígado en estado terminal”-mintió él. Doris no dijo nada. Mientras los ojos se le llenaban de lágrimas, acarició con toda su ternura la mejilla arrugada de Rock. Este respondió aferrándole la mano y la deslizó hacia sus labios. Parecía un viejo perro abandonado, lamiendo la mano de una generosa viandante. Doris no lo pensó. Apartó la mano y la sustituyó por su propia boca. Una chispa de terror iluminó como un relámpago los ojos cansados de Rock, pero sólo por un instante. El ajado galán se dejó llevar y, por fin, dio a Doris ese beso de auténtico amor con el que ella siempre había soñado. El día pasó fugaz, como si todo estuviera impregnado por un estado de trance. En el noticiero de la noche, la actriz Linda Evans (la inefable Krystle de la serie “Dinastía”) se mostraba horrorizada porque Hudson la besaba en una escena de la serie, después de que la dama decidiera, con cara compungida adornar la noble cabeza de su marido Blake Carrington. En aquellos años se sabía muy poco de la enfermedad y de sus vías de transmisión y a la Barbie televisiva le daban escozores ante la posibilidad de que el mal se transmitiera por la saliva. A Doris no se le encendió la luz de alarma hasta que, acostada, planeaba con su habitual energía la estrategia a seguir: llamar a Liz Taylor para buscar juntas la mejor solución. Otros médicos, la mejor clínica, los tratamientos paliativos… -Un momento. ¿Y si me ha transmitido a mí…? ¡Bah, paparruchas! Nunca un beso ha matado a nadie. Y si pasa, ya sabes Doris, whatever will be, will be-. 31 de julio. 8 horas a.m. A pesar de una noche de duermevela, Doris siente una inmensa paz interior. Cree que la vida es eterna y que algo bueno vendrá de esta experiencia. Como todas las mañanas se planta ante el espejo y después de parpadear varias veces concluye que nunca se había visto tan hermosa.

■■■

curso 2011/ 12

Doris ha dejado de escuchar. En su mente corren desbocadas las imágenes vividas hace sólo unas semanas junto a Rock, al que invitó al primer programa de su show televisivo “Doris Day´s Best Friends”. No olvida el escalofrío sentido al abrirse la puerta del camerino e irrumpir un ser demacrado, enflaquecido y con los ojos hundidos que la llamaba My Dear como su Rock, aquel caballero andante del que siempre estuvo enamorada. Aquel joven apuesto y atormentado que despuntaba en los melodramas de Douglas Sirk o que vestía como nadie la ropa de vaquero. Un gigante de imponente presencia y porte impecable al que Doris adoraba además, por su caballerosidad y encanto. Ella hizo todo lo posible para que su Prince Charming protagonizara junto a ella tres comedias que fueron un hito en los primeros sesenta: “Confidencias a medianoche”, “Pijama para dos” y la mencionada “No me mandes flores”. En ellas, Hudson daba vida

a un desvergonzado mujeriego, caradura y bon vivant, mientras que la Day le daba la réplica como icono de la castidad, como profesional responsable de vida ordenada. Todo muy acorde con su perfil prusiano (la actriz era hija de emigrantes alemanes, los Kappelhoff). Al final y siguiendo las reglas de la mojigata conciencia americana, la peligrosa fiera masculina era domada por las insobornables fuerzas del bien, matrimonio de por medio. Tras la pantalla del cine con su happy end impreso, acechaban los viles asesinatos de los hermanos Kennedy y de Martin Luther King, la guerra del Vietnam o el Watergate, dispuestos a destruir para siempre la inocencia americana. Tantos besos recibió Doris, mil y una veces repetidos, de aquel hombre del que las lenguas afiladas decían parecer su sobrino, aunque elle fuese sólo un año y medio mayor. Besos dulces, generosos, llenos de cariño hacia una gran amiga y que Doris aceptaba con resignación, imaginando a veces con ingenuidad a las destinatarias clandestinas de los ósculos realmente voluptuosos de Rock. Pero hacía sólo unos días y entre bastidores, a salvo de las cámaras que obligaban a reír y bromear como manda la liturgia televisiva, Doris abordó directamente a Rock, alarmada por su lamentable estado físico.

Cabe destacar la diferencia entre estar infectado por el VIH y padecer de sida. Una persona infectada por el VIH es seropositiva y pasa a desarrollar un cuadro de sida cuando su nivel de linfocitos T CD4, células que ataca el virus, desciende por debajo de 200 células por mililitro de sangre.

[Nuevo Colás]6

En la actualidad, la manera más común en que se transmite el VIH es a través de actividad sexual desprotegida y al compartir agujas entre usuarios de drogas inyectables. El VIH se transmite a través de los siguientes fluidos corporales: sangre, semen, secreciones vaginales y leche materna.


CUANDO NO SE PUEDE CURSAR E.S.O. NI QUEJARSE DE LA CRISISPoned por obra la Palabra y no os contentéis sólo con oírla, Rosario Angosto

engañándoos a vosotros mismos. St 1, 22

o

s presento la historia de un matrimonio andaluz, amigos míos, que fueron a Chad a dar, y a darse. Han decidido quedarse, porque aún es mayor el amor que reciben. - (Sergio) Al preparar la misión de Chad nos decían que era un país muy pobre, con necesidad de muchos cambios para que la vida fuese más fácil. Miramos en Internet y encontramos dos cosas que nos sorprendieron muchísimo. La primera era que no tenía medios de transporte públicos, sólo algunas avionetas internas y bicicletas, y la segunda era que Chad es tradicionalmente conocido como “el corazón muerto de África” por la gran proporción de desierto. Una vez en el país comprobamos que ninguno de los datos que habíamos leído era capaz de expresar la inmensa pobreza de este pueblo. Nuestra misión como pareja misionera en el Chad es hacer familia con los niños en situación de dificultad en un centro educativo. A medida que ha pasado el tiempo, hemos trabajado y nos hemos relacionado con la gente llegando a comprender lo que significa ser muy pobre. Tras un año y medio desde que el centro educativo se abrió hemos conocido la difícil situación de muchos niños. Concretamente en Kelo, la ciudad en la que vivimos, hay mafias que se encargan de la captura de niños. Ellos negocian con padres que tienen la carga de muchos hijos y una situación difícil. Les prometen una suma de dinero grande y comida, vestido y educación para sus hijos. El analfabetismo y la incultura de la mayoría de los padres les hacen pensar que el negocio es favorable y lo aceptan. Otros padres tuvieron un hijo con una pareja de la que luego se separaron y prefieren desentenderse del niño vendiéndolo. Y otros tantos niños son directamente raptados sin que sus padres sepan nada. Una vez en manos de la mafia difícilmente volverán a su pueblo natal o con sus padres. Viajarán muy lejos de donde fueron captados, bien al norte del país donde está el desierto a otros países fronterizos. El objetivo es que nadie los reconozca, ni delate su situación ni los devuelva a sus padres. En el destino serán explotados sexualmente, realizarán trabajos duros y se les enseñará a hacer cosas como robar. Desde que conocimos esta realidad sentimos que teníamos que hacer algo para ayudar a los niños chadianos. Al comienzo del curso llegaba a Bayaca el delegado de Asuntos Sociales para hablarnos de que la policía había encontrado un niño de Kelo robado y que en ese momento estaba en la frontera entre Chad y Camerún. Este hombre iba

camino de su encuentro y rescate, pero… ¿a quién se los entregaría si el Estado no cuenta con ninguna estructura que permita su acogida? -(Pilar) Para nosotros, además de cumplir los criterios de edad y por supuesto de vulnerabilidad, acogerlo nos suponía dos alegrías. Primero, poder ayudar realmente a esos niños que sabemos que están sufriendo situaciones muy difíciles, y segundo, la certeza de que de nuevo es la Iglesia, la que de una manera o de otra siempre está más cerca de los más pobres de cada rincón de la tierra. Al mes de este encuentro llegaba el delegado en su moto con Singso, montado en la parte de atrás. Es un niño de doce años, aunque aparenta tener siete u ocho por el reducido desarrollo físico. Tras la alegría del encuentro, el impacto por su historia y la profundidad de estas palabras, no podemos menos que quedar sacudidos por la responsabilidad de la misión. Para que compartáis un poco más la alegría de nuestra misión os contamos algo sobre Sinsgo. Una noche mientras se ganaba la vida en las calles de Kelo, unos hombres le ofrecieron un dulce que él comió. Después de esto ya no recuerda nada- A la mañana siguiente estaba en un lugar desconocido para él. De ahí fue viajando de un pueblo a otro hasta llegar al destino que la mafia que lo robó había pensado para él. En este destino, cerca ya de Camerún, Sinsgo fue instruido para robar. Este era su oficio cada día. De ahí que se haya convertido en un niño hábil y despierto. En uno de estos robos, una mujer alertó a la policía, y los Servicios Sociales, al enterarse del caso, intuyeron que Singso era un niño robado. Fruto de este primer encuentro contactamos con una organización católica que trabaja contra la trata de niños, sensibilizando a las autoridades y familias, e investigan las situaciones de esos niños robados. Ellos nos trajeron a también a Adelina. Cuando esta niña era pequeña su padre la quería con pasión, jugaba cada día con ella.

18


curso 2011/ 12

[Nuevo Colás]6

Un día, cuando regresó del trabajo, su esposa la había vendido. Ambos se pelearon hasta el punto de que la madre perdió un diente. Adelina tenía dos años entonces y fue vendida a una mujer que hizo de intermediaria con una mafia del norte del país, que recibió mucho dinero y grandes reformas en la casa. Su madre confesaba que la vendió para que fuera bella y tuviera numerosas joyas. Adelina fue trasladada hasta el norte con una familia que la explotó laboralmente. Como consecuencia de la venta, sus padres se divorciaron. Trece años más tarde un grupo de expertos de Derechos Humanos denunció el caso y Adelina volvió a Kelo. Al ver a su padre grita “aquél es mi padre”. Aunque Adelina podría vivir con su padre, que la quiere enormemente y ha sufrido los años de su ausencia. Adelina está en riesgo porque la madre y la señora que recibió el dinero por su venta la buscan para enviarla de nuevo al norte del país. Cuando Adelina llegó siempre miraba el suelo. Ahora mira a los ojos, sonríe, y llama papá y mamá a Pilar y a Sergio. Siempre quiere jugar, aprender o colaborar en el trabajo de la casa. En poco tiempo, y casi sin darnos cuenta hemos recibido la responsabilidad de ser padres de estos niños necesitados. Esta tarea no es fácil, no sólo por lo que significa ser padre y madre, sino porque nuestra misión es cambiar el mal recuerdo por el de un padre y una madre que tienen como misión educar y dar cariño, convivir y jugar con ellos. A veces el cansancio se manifiesta algún día intenso en el que no hay posibilidad de disfrutar ni de nuestra amada siesta. Pero su alegría y pequeños progresos nos enganchan cada día más. Estamos enamorados de la misión a la que Dios nos ha llamado y de los caminos por los que n os está conduciendo. Estamos apasionados por dar toda nuestra vida en estas tierras.

19


viaje de estudios 2012

El grupo delante del castillo de Chambord

20


Qué puedo decir ¿Qué ha sido el viaje de nuestras vidas? ¿Qué ha sido increíble e impresionante? ¿Qué ha sido único? Diciendo esto me quedaría corta. En primer lugar quiero darle las gracias a esas tres personas que han tenido que aguantarnos, a los 41 alumnos. A Jose María por esas bromas en el autobús, a Manuel por sus “manobailes” y a Antonio por no enfadarse con nosotros cuando le pasábamos la torre, y también a Juan por ser nuestra enciclopedia francesa, cosa que le preguntábamos de Francia, cosa que sabía y por ser el mejor conductor del mundo. Como resumen del viaje, empezamos con 15 horas de autobús, pensareis que era un aburrimiento, pero no, cuando no dormíamos, veíamos películas, escuchábamos música, o simplemente hacíamos tonterías. Futuroescope fue un lugar muy especial, aquello parecía una película antigua sobre el futuro. La llegada a París fue un momento muy emotivo para todos nosotros, gracias a El Arco del Triunfo, El río Sena, La pirámide del Louvre, Notre Dame… y el momento más esperado, La Torre Eiffel (Cariñosamente, El Andamio). Continuando con el viaje Disneyland, miraras donde miraras era un lugar que desprendía magia y felicidad. Luego otras 10 horas de autobús y por fin España, nuestra patria querida. Como celebración pasamos una noche maravillosa llena de música y gente en Lloret de Mar y para acabar Port Aventura y vuelta a casa. Quiero agradecer a toda la gente que ha hecho posible este viaje, que gracias por darnos la mejor experiencia de nuestra vida y que aunque haya pasado un tiempo del viaje todavía lo tenemos presente en nuestras mentes, y la mayoría pensamos volver porque… por Noelia Brocal 4C SIEMPRE NOS QUEDARA PARÍS!!

21


PARÍS 2012: KIT DE VIAJE Manuel Botía Aranda, profesor de Inglés y viajero

c

on la experiencia previa de otros viajes, también este año llenamos la maleta con ropa de abrigo, comida y teléfono móvil. Son elementos básicos (y lógicos) para pasar unos días en Francia en estas fechas. Así, hasta ahora siempre había hecho frío (de verdad) a lo largo del itinerario; además de alguna nevada esporádica e intensa, la verdad, momentos especialmente gélidos fueron siempre el paseo en barco por el Sena y, no digamos, la subida a la Torre Eiffel. Teníamos que cubrirnos con bufandas, gorros y guantes para contemplar la ciudad desde una altura de 310 metros. Allá arriba, y más aún de noche, baja la temperatura y sube la emoción a la velocidad del viento que fácilmente hace llorar tus ojos y temblar tus piernas. Pues bien, esta vez los abrigos se quedaron doblados y los guantes vacíos porque el sol nos contempló (y templó) en todo momento. Echamos de menos bermudas y sandalias; hasta 25 grados registró el bus, en el que fuimos perfectamente acondicionados durante todo el viaje. Así mismo, en el pasado solíamos dosificar nuestras reservas de comida para reponer fuerzas, especialmente al llegar al hotel cada noche, después de explorar otros mundos durante 15 horas seguidas. Madalenas (qué ricas con miel), galletas, chocolate, barritas y demás género mercadonero nos suministraban la energía tan necesaria en la dura tarea del turismo practicado a diario. Lejos quedaba la tempranera cena parisina que sólo servía de merienda a la apretada agenda vespertino-nocturna de cada día. Aún así, este año apenas degustamos algunos víveres bizcocheros. Llenos de calorías y kilómetros, la mayoría de ellos volvió a L.A. bien calentitos y bastante amorfos. Fueron justamente sustituidos por deliciosos helados (exquisitos los de Versalles) y por refrescos sin hielo (escaso en la ciudad, muy celebrado cuando lo encontrábamos en el Nestea, tónica o similar). Todos tenemos un móvil, capricho necesario que se hace vital en un viaje, no sólo para contar de lejos lo caro y bonito que es todo, sino para contactar de cerca con tus compañeros de aventura. Para tales tareas, hasta ahora bastaba con un celular que realizara y recibiera llamadas (previo confirmado Roaming de tu compañía telefónica). Pero eso es el pasado, la Prehistoria. Este año se impuso el 3G con pantalla táctil, muchos Apps y pocos gramos de peso (por no hablar de los numerosos Smartphones y alguna tableta, en búsqueda permanente de la dichosa cobertura). La wi-fi era la primera necesidad a cubrir en hoteles, monumentos, restaurantes ¡y jardines! Así que, con el cambio del tiempo y de los tiempos, el mejor kit para visitar París en estas fechas deberá incluir: protección solar Deliplus (factor 60), numerosos helados Hacendado (pack de 6 sabores) y un i-phone con satélite personal incorporado (que seguro que existe). Buen viaje. ■■■

22

De izquierda a derecha, Antonio Ballester, Manuel Botía y José María Avilés, los profes viajeros.


2 ESO E

Grupos 2ยบ ESO curso 2011/12 2 ESO A

2 ESO B

23

curso 2011/ 12

2 ESO C

[Nuevo Colรกs]6

2 ESO A a. t

2 ESO D


COLÁS DE departamentos DEPARTAMENTOS ANTONIO LÓPEZ : SU PINTURA, UNA APROXIMACIÓN A LA VIDA. por Fco. Javier Álvarez del Llano, profesor de Educación Plástica y Visual y jefe del departamento de Artes Plásticas

c

uando se alcanza el meridiano de la vida tenemos la costumbre de recurrir a esa memoria vital—como diría Henri Bergson1— en busca de reminiscencias que reafirmen su sentido. Es entonces cuando nos damos cuenta lo valioso y fugaz que es el tiempo, tanto el absoluto, si observamos el avance implacable de las agujas del reloj, como el relativo, al percibir que nuestro devenir se acelera inexorablemente.

La película de Erice muestra una cronología y un espacio reales, el proceso de gestación de un cuadro por Antonio López. El artista se propone llevar al lienzo un membrillero que hace algunos años plantó en el pequeño jardín de su estudio en Madrid. El filme sigue atenta y pausadamente las etapas de la tarea de López en sus más pequeños detalles

Artes Plásticas

1 Henri-Louis Bergson (París, 18 de octubre de 1859 – Auteuil, 4 de enero de 1941), filósofo francés, Premio Nobel de Literatura en 1927. 2 Antonio Zambrana Lara, Catedrático de Pintura de la Universidad de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría (Sevilla). Seguidor del Hiperrealismo Mágico Sevillano. 3 Eduardo Naranjo, nacido en 1944 en Monesterio (Badajoz), alumno de la Facultad de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría. Seguidor del Hiperrealismo 4 Victor Erice, director de cine, nace en Carranza (Vizcaya) en 1940. Su película, “El sol del membrillo”, fue premiada en Cannes y Chicago y considerada como una de las mejores películas de la historia del cine. 5 Antonio López García (Tomelloso, Ciudad Real, 6 de enero de 1936), pintor y escultor español.

A finales de junio de 1979 termine el curso en la Facultad de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría (Sevilla), para regresar a casa, a mi ciudad natal, Torrelavega (Cantabria). Decidí tomar un Expreso Nocturno que salía de la Estación de Plaza de Armas a las 21:30 y llegaba a Madrid-Atocha a las 7:30. Como tenía que hacer transbordo para tomar otro tren en Madrid-Chanmartín a las 14:20, deje mi equipaje en una consigna y me propuse matar el tiempo. Comencé a deambular por la capital, en una luminosa mañana, con intención de visitar algún museo — era obligado el de Arte Contemporáneo— y, por supuesto, la Casa del Libro en la Gran Vía. Fue allí, en la isleta del cruce de la Calle Alcalá con Gran Vía, donde un hombre dibujaba y manchaba sobre una tabla con trazos grises los edificios más emblemáticos de esta calle. Me llamó la atención el enorme realismo con el que ejecutaba el paisaje urbano pero, después de observar y curiosear durante unos instantes su forma de trabajar, seguí mi rumbo sin darle mayor importancia. Los dos años siguientes, perseverando en la costumbre de cursos anteriores, hice la misma operación y, para mi sorpresa, volví a encontrarme con aquel hombre pintando la Gran Vía en el mismo lugar. Ciertamente, la pintura era de un hiperrealismo y maestría sorprendentes. Había en ella cierto paralelismo con el Hiperrealismo Mágico Sevillano de Antonio Zambrana2 o Eduardo Naranjo3, no obstante, ahí se detuvo mi interés. En octubre de 1992, en calidad de profesor del Departamento de Artes Plásticas en el Instituto de Bachillerato Marqués de Santillana de Torrelavega, recibí una invitación para asistir al Palacio de Festivales de Santander a la proyección del largometraje de Victor Erice4 “El sol del membrillo”, un film difícilmente clasiflicable —entre documental y ensayo cinematográfico—. Había oído hablar y conocía alguna obra de Antonio López pero curiosamente no su rostro, el rostro del artista. Mi sorpresa fue mayúscula cuando descubrí que aquel hombre con el que había coincidido año tras año, hasta junio de 1981, que desapareció de mi camino tan circunstancialmente como había aparecido, no era ni más ni menos que él, uno de los pintores españoles más reconocidos internacionalmente, formado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, miembro de la Llamada Escuela Madrileña y, en la actualidad —aunque algunos no lo crean así— representante del Hiperrealismo Español. "El sol del membrillo” describe el proceso de creación de un cuadro. El protagonista es un membrillero que el pintor plantó en el jardín de su casa-estudio y se decide a pintarlo justo en el momento que sus frutos comienzan a madurar. En el proceso se desata una lucha singular en la que Antonio López se enfrenta a obstáculos infranqueables: la luz, el tiempo y, en consecuencia, la evolución de una materia orgánica. Ante esta lucha desigual, entre la voluntad de expresar lo más exactamente posible la realidad del membrillero y el continuo cambio de las constantes que lo rodean y transforman, el pintor conviene que seguir el proceso vital del árbol es más importante que concluir el cuadro. La pintura es, definitivamente,

24


■■■

6 René Huyghe (Arras, Francia, 3 de mayo de 1906 - París, Francia, 5 de febrero de 1997), escritor francés de historia, psicología y filosofía del arte. Conservador en el departamento de pinturas del museo Louvre (desde 1930), profesor en el Colegio de Francia y miembro de la Academia francesa desde 1960.

25

7 Huyghe, René: El arte y el hombre. Barcelona, Planeta, Obra completa tres tomos. 1977. ISBN 84-320-2000-1.

curso 20101/ 12

Entre 1975 y 1980, cada verano, Antonio López se levantaba al amanecer. Cogía el metro en Plaza Castilla y salía en la estación de Banco de España. Entraba en la sucursal del Banco Vizcaya y recogía el caballete y las pinturas que diariamente le guardaban los vigilantes de la entidad. Cargaba los bártulos y se instalaba en la isleta del paso peatonal que aún hoy separa Gran Vía de Alcalá. Durante 30 ó 40 minutos se entregaba a la captura de esa primera luz de la mañana.

[Nuevo Colás]6

una aproximación a la vida, vida en sí, y no algo ajeno a ella. Confieso que fue entonces cuando la “Gran Vía”, aquel óleo sobre tabla de 90,5 x 93,5cm.—según catálogo—, que yo había visto pintar a Antonio López en mis fugaces y matutinas estancias en Madrid cada final de curso, comenzase a tener sentido. El pintor había tardado en considerarlo concluido ocho años, desde 1974 a 1981. Realmente, para Antonio López, “una obra nunca se acaba, sino que se llega al límite de sus propias posibilidades”. En estos ocho años había trabajado en ella sólo durante unas semanas al año que hacía coincidir justo a finales de junio y comienzos de julio, semanas en las que la luz matinal tenía unos matices determinados, imprescindibles para ejecutarla substancialmente, hurtándole al tiempo ese instante. Soy consciente de que este tipo de anécdotas cargadas de lirismo, en los momentos que corren, no parecen tener mucho sentido, quizá porque implica asumir conceptos alejados y poco identificables con el carácter tan material que hemos infundido progresivamente a nuestro estilo de vida; carentes de utilidad, en un contexto tan funcional, pragmático y ajeno a lo intangible. Ahora bien, no nos engañemos al analizar este tipo de actitudes, y me refiero a la que adopta el ilustre manchego5. Observemos que, amen de lo especulativo y material, existen otras opciones que ciertamente son sorprendentes y que van mas allá de la vocación, podemos decir que son un estilo de vida, una confirmación de la voluntad del ser en sí mismo. René Huyghe6 escribió: “No hay arte sin hombre, pero quizá tampoco hombre sin arte”7. En esta frase podríamos resumir dos aspectos a considerar, el último ciertamente apocalíptico: el origen del arte fue testigo de la aparición de un hombre que comenzaba a ser inteligente y racional. Del mismo modo —¿Quién sabe?—, si no sabemos interpretar el sentido que el arte puede tener en nuestras vidas posiblemente cada día nos estemos alejando mas de nuestra propia condición humana.


Silvia de La Iglesia Polo 3 E

La Rambla del Cañar Biología

m

iércoles. Un corriente miércoles. Al menos eso sería, de no ser por la excursión que los alumnos de 3º de la ESO realizamos a “La Rambla del Cañar”. La Rambla del Cañar, situada en Casas de Tallante, es uno de los ecosistemas protegidos en la Región de Murcia dada su gran riqueza biológica y geológica, conseguida gracias a la presencia de ciertas especies únicamente existentes en esta zona, y a ciertas características presentes en el relieve de esta. Todo comenzó como un día cualquiera a la hora de llegar al instituto, solo que en este caso, nos montamos en los autobuses y partimos en dirección a nuestro destino. Al llegar, bajamos del autobús y emprendimos el viaje hacia la naturaleza de nuestra Región. Nada más comenzar a caminar, ya empezaron las típicas preguntas: “Profe… ¿vamos a caminar mucho?” “¿Cuánto tiempo vamos a estar?” “¿Llegaremos muy tarde?” Los profesores, con palabras de aliento, nos animaron a continuar la excursión, aún sin haberla casi comenzado. Durante el camino hacia nuestra primera parada, Antonio (profesor de Biología) nos hizo parar varias veces, bien para mostrarnos una especie, bien para mostrarnos alguna característica especial en el paisaje… Tras haber caminado, según algunos un largo trecho, según otros cuatro metros, paramos en un altibajo y desde ahí, observamos las montañas situadas al frente. Estas montañas tienen algo peculiar. Son el resultado de una falla. Surgieron dado a que dos placas tectónicas se chocaron entre sí y, al empujarse, produjeron una ruptura en el terreno, “encabalgándose” una encima de otra, haciendo que la montaña estuviese como “cortada”, característica típica de está zona, la cual, más adelante, veríamos continuamente durante el camino. Tras esta explicación, llegó la hora de dividirse en dos grupos para hacer el trabajo de la excursión. Los alumnos de 3ºA y 3ºB se fueron con Pablo, mientras que 3º C, 3º D y 3º E nos fuimos con Raquel y Antonio. Para hacer nuestro trabajo, teníamos que dividirnos en grupos de 4 y buscar plantas características de esta zona, las cuales teníamos que encontrar gracias a una hoja previamente dada, donde estaban identificadas. Nos despedimos de los otros grupos (nos fuimos por caminos diferentes) y comenzamos a buscar las plantas, una actividad divertida y productiva a la vez. Algunas plantas comunes como el romero o la caña fueron fáciles de encontrar, pero otras flores fueron más difíciles de localizar, dado a que no estábamos en época de floración y teníamos que identificarlas por las hojas.

26


curso 2011/ 12

[Nuevo Colás]6 Como no teníamos que encontrar todas las plantas del lugar y algunas no salían en nuestra hoja informativa, nos sorprendían e interesaban otras también, así que, al llevar un libro sobre la flora de nuestra Región, las buscábamos y encontrábamos cosas bastante interesantes sobre ellas, como algunos, que se asustaron al encontrarse que estás eran bastante tóxicas, aunque solo por ingestión. Por el camino, Antonio nos iba parando y nos explicaba datos interesantes sobre ciertas plantas o animales, mostrándonos su conocimiento en estos temas, como aquella vez que oyó a unas aves trinar y las supo identificar únicamente por su sonido, o con un pequeño incidente que tuvimos al pisar un insecto y este supo identificarlo también. A la vez que nos explicaba sobre la fauna y la flora, también hablaba sobre la especial característica de esta zona, la razón por la cual las “paredes” del camino estaban como laminadas dado a la presión realizada por las dos placas al chocarse, lo que hacían que al elevarse saliesen de esa forma. La verdad es que, a parte de buscar las flores, la mayoría de nosotros nos dedicábamos a lo que siempre solemos hacer, el tonto, pero de una forma bastante divertida teniendo naturaleza por todas partes. Habiendo caminado (y algunos ya cansados) e identificado casi todas las plantas, llegó la hora de realizar el camino de los otros cursos. Almorzamos en medio de la naturaleza, observándola y preocupándonos por no ensuciar, y dimos la vuelta. En el nuevo camino, llegó la hora de encontrar la última planta por identificar. La bellota. Una tarea nada difícil, pero tampoco sencilla, dado a que las bellotas del suelo estaban casi todas prácticamente comidas por los jabalíes. Siguiendo el camino hacia adelante, Antonio encontró un “nido” y nos contó una de entre las muchas historias que nos había contado. Un día se encontró un erizo y al necesitar estos animales unos cuidados especiales, se lo llevó a casa y llamó a alguien especializado en animales. Como se habían encontrado más erizos, decidieron hacer ese pequeño refugio para dejarlos en él y que se relacionasen con el medio para sobrevivir en él. Al terminar él camino y ser ya la hora, tuvimos que volver al lugar de quedada con los otros grupos para retornar a Los Alcázares, aunque en definitiva, volveríamos con el conocimiento de la gran riqueza de la flora y fauna de la Región de Murcia, y los grandes secretos que se esconden tras ella.

27

■■■


El teatro romano de Cartagena

Clรกsicas

por Elisa Page_Bohorquez 4 C

28


n

os sentamos lentamente sobre lo que el tiempo y los acontecmientos habían dejado de aquel "asiento" llamado proedria donde miles de años atrás gente importante se acomodaba para divertirse, aunque solo fuera por unos instantes, con una obra. Y entonces cerramos los ojos, respiramos hondo y el silencio absoluto que reinaba pocos segundos atrás se convertía en un acogedor murmullo. Abrimos los ojos, nos rodeaba gente vestida con largas y bonitas túnicas, personas con un aire completamente distinto al conocido hasta ahora. Nunca habíamos visto nada igual. ¿Dónde estaba el guardia de seguridad que se encontraba junto al escenario del teatro romano? ¡El escenario! Las ruinas que lo rodeaban habían sido reconstruidas, ahora eran preciosas, perfectas. La inscripción dedicada a los nietos de Octavio Augusto que habíamos visto en el museo del teatro ahora se encontraba en lo alto de unos enormes capiteles, y el mercado, que se encontraba junto al escenario, estaba en su mejor momento, pues apenas quedaba un solo hueco entre la multitud por el cual poder apreciar los exquisitos productos que vendían los comerciantes. Nos habíamos adentrado en el siglo I d.C. Un hombre se acercó a nosotros y nos dedicó una leve pero cómplice sonrisa, al fin y al cabo era un producto de nuestra imaginación, ¿no?. Su túnica era de un color rojo algo rosado para mi gusto, pero aún así se podía apreciar a simple vista que ocupaba un cargo importante. Se sentó junto a nosotros, en silencio, un silencio que poco a poco se hacía más intenso a nuestro alrededor. Volvimos a cerrar los ojos y allí estábamos, sentados en la proedria del teatro romano de Cartagena, el cual nos había permitido, incluso, viajar en el tiempo.

29

curso 2011/ 12

[Nuevo Colás]6

" Nos habíamos adentrado en el siglo I dC"


APOLO Y DAFNE por FÁTIMA GONZÁLEZ GÁMEZ, B2AH

C

APOLO Y DAFNE La escultura de bulto redondo realizada entre 1621 y 1623 en mármol blanco por el escultor barroco italiano Bernini representa al grupo de Apolo y Dafne. Está realizada a tamaño real.

uenta el mito que Apolo quiso competir con Eros en lanzar flechas. Eros, molesto por la soberbia de Apolo, planeó vengarse de él y para ello le arrojó una flecha de oro, tal flecha causaba un amor inmediato a quien hiriese. También, hirió a una ninfa, llamada Dafne, con una flecha de plomo, que causaba el rechazo amoroso. Al día siguiente Apolo vio a Dafne y se sintió herido de amor y se lanzó en su persecución. Pero la ninfa, Dafne, que sufría el efecto contrario, huyó de él. Ella corría y corría hasta que agotada pidió ayuda a su padre, el río Peneo, que determinó convertir a Dafne en laurel, con el fin de que Apolo dejase en paz a su hija. Pero cuando Apolo alcanzó a Dafne, empezó su transformación: su cuerpo se cubrió de una corteza dura, sus pies se convirtieron en raíces que se hincaban en el suelo y su cabello se llenó de hojas. Apolo ante la situación y al ver que no podía conseguir a su amada, se abrazó al árbol y empezó a llorar, diciendo: “Ya que no podrás ser mi mujer, serás mi árbol y tu hojas, siempre verdes, coronarán las cabezas de las gentes en señal de victoria”. Este mito muestra el origen de uno de los símbolos procedentes de la victoria: la corona de laurel. Ha habido muchos momentos en el arte, independientemente de la época, en los que han rendido homenaje a este episodio mitológico, como por ejemplo en la literatura española en donde podemos destacar a Garcilaso de la Vega (Renacimiento español) rindiendo homenaje a este gran mito con el siguiente soneto:

SONETO XIII Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraba; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que al oro escurecían; de áspera corteza se cubrían los tiernos miembros que aún bullendo estaban; los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño, a fuerza de llorar, crecer hacía el árbol que con lágrimas regaba. Oh miserable estado, oh mal tamaño, que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por la que lloraba. Junto con Garcilaso de la Vega encontramos otra gran figura importante, que también utiliza en su obra este mito, Francisco de Quevedo: A DAFNE, HUYENDO DE APOLO Tras vos, una alquimista va corriendo, Dafne, que llaman Sol, ¿y vos tan cruda? Vos os volvéis murciégalo sin duda, pues vais del Sol y de la luz huyendo.

Clásicas

Él os quiere gozar, a lo que entiendo, si os coge en esta selva tosca y ruda: su aljaba suena, está su bolsa muda; el perro, pues no ladra, está muriendo. Buhonero de signos y planetas, viene haciendo ademanes y figuras, cargado de bochornos y cometas. Esto la dije, y en cortezas duras De Laurel se ingirió contra sus tretas, Y en escabeche el Sol se quedó a oscuras.

30


Tenía diez años cuando ocurrió la tragedia. Ese día estaba ayudando a mi nodriza a hacer la comida para mi padre y mi hermano, nunca pensaría que podría ser la última comida que pasaría con ellos, al día siguiente debían servir a su patria luchando contra los germanos. Recuerdo que me pasé jugando toda la tarde con mi hermano al escondite en la falda del volcán Vesubio, al llegar a casa preparé la cena y me fui a dormir. A la mañana siguiente mi padre y mi hermano ya no estaban aquí, así que fui temprano a la ciudad a por agua cuando, de repente, apareció un hombre corriendo y gritando ¡vamos a morir! ¡Estamos condenados! Me di la vuelta y puse tal cara de asombro que se me cayó la vasija de agua. No me lo podía creer, el volcán Vesubio había entrado en erupción. Cuando quise darme cuenta, toda Pompeya salía corriendo hacia sus casas y yo no debía ser menos; recuerdo que una señora me tiró al suelo debido al ímpetu que llevaba en su carrera. Al llegar a casa se lo conté todo a mi nodriza y empezamos a recoger provisiones, en ese preciso instante llamaron a la puerta, abrimos y apareció un soldado que decía: - ¡Aprisa, vayámonos! - ¿Quién es usted? Preguntó mi nodriza. - Soy Flavio, centurión de la Legión VIII, y fiel amigo de Plinio el Viejo. - ¿Eres amigo de mi padre? Pregunté. - Sí, pequeña, y prometí a vuestro padre que os protegería a toda costa para que no os sucedería ningún percance, ya que le debo la vida desde que me salvó en Capua. Confiamos en su palabra y nos fuimos con él. Cuando llegamos a la ciudad, observamos cómo el volcán había arrasado ya casi la mitad de las edificaciones construidas y todo lo que se encontraba a su paso: personas, animales, plantas, etc. - Debemos irnos o si no se acumulará tanta gente en las salidas de la ciudad que nos quedáremos atrapados, añadió Flavio. En las afueras, efectivamente, las salidas estaban colapsadas y la lava se iba acercando cada vez más. Gracias al cargo de Flavio como legionario nos dejaron pasar antes de tiempo y nos ofrecieron un carro. Una hora después estábamos a salvo de la catástrofe, de lejos se veía mi ciudad, el lugar donde me críe y donde probablemente criaría mis hijos; vi cómo Pompeya se desvanecía ya entre sus cenizas y cómo desaparecía parte de mi historia.

Ilustración de Sergio Rámirez B1 AC

31

curso 2011/ 12

por Noelia Brocal

[Nuevo Colás]6

Infancia con cenizas


cooperativa de alumnos por Raquel Martínez 2º bachillerato BH

s

i recordamos el principio de toda nuestra historia tenemos que remontarnos a mediados del curso pasado ante las insistencias de nuestro profesor de economía. Se nos presentó la oportunidad de crear una cooperativa con el fin de empezar a familiarizarnos con el mundo de la empresa. ¿Quien sabe? Si alguno de nosotros en un futuro decide montar su propio negocio ya habrá experimentado fases como la producción, gestión de recursos humanos o la financiación pidiendo un préstamo (lo hemos obtenido de Cajamurcia no sin esfuerzo y complicaciones varias). Como todos los comienzos, el nuestro tampoco fue fácil. No conformes con que todo lo relacionado a este proyecto tenía que tener únicamente nuestra participación y el profesor no podía intervenir a nada, excepto en el asesoramiento, tuvimos un parón de casi un mes debido a la baja del profesor, y ello conllevó la incorporación al proyecto de su sustituta. En cuanto a la cooperativa socia que tenía que comprarnos los productos, la comunicación no era para nada fluida, ya que ellos se relajaron demasiado y nosotros estábamos ansiosos por empezar. Pero conseguimos solucionarlo mediante correo electrónico con su profesor. Poco a poco las cosas se fueron enderezando y decidimos hacer el exitoso ‘’mercadillo navideño’’. Que fuera un éxito no significa que las cosas salieron todo lo bien que hubiéramos deseado ya que, aunque agotamos existencias, nos faltaron productos y puede que alguien se quedara sin su producto deseado. A pesar de todo salimos contentos ya que el único fin de ese mercadillo era conseguir dinero para así poder financiar el gran mercadillo de Berberiscos, para el que la Concejalía de Juventud nos cedió un puesto sin tener que pagar nada. En cuanto a la colaboración la cosa no ha ido nada mal ya que Encarna Teruel (Coordinadora de el proyecto Eje en la región de Murcia) vino al centro para aconsejarnos en cuanto a como debía ser el equipo, relaciones interiores, etc. Y también hemos tenido recientemente la visita de Rosendo, un empresario de éxito, para motivarnos y nos dejo claro cual era su lema en la vida ‘’hacerlo todo con pasión’’. Si bien todo nos ha ido satisfactoriamente, lo que más nos ha costado ha sido el hacer el trabajo en equipo, ponernos de acuerdo, echarle horas (en nuestro caso el tema más difícil ya que segundo de Bachiller es muy duro y no hay tiempo de nada) y sobre todo ganas. Es muy duro cuando muchas personas con diferentes caracteres tienen que ponerse de acuerdo, elegir el producto final idóneo y que toda la cooperativa esté conforme. Por eso, en ciertos momentos (sobre todo en época de exámenes) las relaciones interiores eran más tirantes y nos ha costado más llegar a ser el equipo que ahora somos. Mucho más unido, más confianza, participación, ganas y entusiasmo. Sin duda en este tiempo, hemos aprendido algo importantísimo y es que no solo hemos aprendido a montar un equipo con todo lo que ello conlleva sino que también sabemos que la única manera de que funcione es poniendo mucho esfuerzo y trabajando en equipo. Puede que funcione o no, pero esa es la única manera de que el trabajo esté bien hecho. Siendo honesta, considero que todavía queda mucho camino que recorrer pero hoy por hoy estoy segura de que por este camino ¡Lo conseguiremos! En fin, supongo que hemos logrado entender la esencia de este proyecto y llevarlo adelante con la mayor ilusión posible aunque, claro está, siempre se puede mejorar!

Economía

"Si alguno de nosotros en un futuro decide montar su propio negocio ya habrá experimentado fases como la producción, gestión de recursos humanos o la financiación pidiendo un préstamo"

32


curso 2011/ 12

[Nuevo Colás]6 EXPOSICIÓN DE LAS MINIEMPRESAS ECOJÍN Y RONG LONG Jose Luís Martínez, profesor de Economía El lunes 7 de Mayo tuvo lugar en el centro el acto de presentación de los proyectos de empresa realizados por las dos cooperativas creadas este curso; Ecojín (2º Bachillerato) y Rong Long (4º ESO). Al acto asistieron Anastasio Bastida, alcalde de nuestra localidad y Patxi López, concejal de hacienda en representación del Ayuntamiento. Por parte del INFO contamos con la presencia de Encarna Teruel, coordinadora del programa “Plan Emprendemos” en que se encuadra el Proyecto Eje que han realizado nuestros alumnos. La exposición tuvo muy buena aceptación por parte de todos los asistentes, entre los que se encontraban profesores del IES y alumnado de 4ºESO y 1º Bachillerato, que llenaron el aula de usos múltiples. Por último, señalar la repercusión del acto a nivel de medios de comunicación, con la presencia de la televisión (la 7 Región de Murcia) y los comunicados enviados a los diarios La Verdad y La Opinión.

33


I CARRERA

KILÓMETROS DE SOLIDARIDAD Juan Vicente Martos, profesor de Educación Física y jefe del departamento de Actividades Extraescolares

d

Educación Física

espués de un par de años en el centro, los profesores de Educación Física que hoy estamos en el “Menárguez”, por fin nos decidimos a preparar un Cross popular donde nuestro objetivo principal era sobre todo conseguir la mayor participación posible de todo el personal del centro. Nada mejor, para realizar esta carrera, que motivar a los alumnos. Al mismo tiempo, perseguíamos un objetivo solidario como era el de recaudar fondos para ayudar a los niños del Congo a construir escuelas y que al menos puedan tener una educación lo más normalizada posible dentro de la situación en la que se encuentran.

Es por ello, que nos pusimos en contacto con la asociación “Save the Children” y empezamos manos a la obra. Decidimos que el donativo de cada participante fuera de 1€ por dorsal recogido, una cantidad insignificante para nosotros y que podría ayudar muchísimo a estos niños del Congo. Realmente, y a pesar de involucrar “tan sólo” a participantes de nuestro centro, enseguida nos dimos cuenta que lleva muchísimo trabajo organizar cualquier evento de este tipo.

Al final decidimos realizar la carrera coincidiendo con las actividades de Navidad y trasladarla a las instalaciones del Polideportivo Municipal, aprovechando el nuevo circuito de carrera que nos daría la posibilidad de albergar una mayor cantidad de participantes. Así, la carrera estuvo dividida en las siguientes categorías: ► INFANTIL (98/99) + Participantes andando (profesorado y alumnado): 1.000 m. ► CADETE (96/97): 1.500 m. ► JUVENIL (93/94/95) + Profesores corriendo: 2.400 m. La participación fue mayor de lo esperada, con un total de más de 200 participantes, al igual que la recaudación que mandamos a esta asociación. El nivel, muy alto; tanto desde las categorías inferiores como en la Juvenil, donde además participaron un gran número de profesores, demostramos que en nuestro centro está repleto de grandes atletas.

34


Así, los ganadores en las diferentes categorías fueron:

INFANTIL MASCULINO: Ahmed Larabi, Anás Boufarrhous, Borja Pérez.

CADETE MASCULINO: Samuel Mínguez, Tarik Mellouk, Lahcen Lamane

CADETE FEMENINO: Asmae Sebai, Khawla Khatiri, Estefanía Castillo

curso 2011/ 12

[Nuevo Colás]6

INFANTIL FEMENINO: Yaritza Vivanco, Fátima Ettabay, Jamila Naji

► PROFESORES: Pablo Gilabert, José Manuel Saura, Andrés García. ► PROFESORAS: Nines Aguilar, Marga Mateo, Mª José Frutos.

Para finalizar, simplemente, los profes de Educación Física queremos agradecer la participación de todos los “atletas”, a todo el mundo que nos ayudó y en especial a todos los que colaboraron para que esta carrera fuera posible, en especial a la Concejalía de Deportes de Los Alcázares que nos cedió las instalaciones, recursos materiales (megafonía, vallas, avituallamientos,…), preventivo de Protección Civil y todos los premios entregados. Por último, a Francisco Montesinos (Concejal de Deportes) por su presencia y colaboración en la entrega de premios y facilitar que el deporte se promueva en nuestro municipio. ¡¡¡Muchas gracias a todos y hasta el año próximo!!! Departamento de Educación Física.

JUVENIL FEMENINO: Eugenia Montesinos, Helena Gómez, Yesica Jiménez.

35

JUVENIL MASCULINO: Samuel Amador, Fº José Soto, José Valcárcel.


CAMPEONATO ESCOLAR DE BÁDMINTON Un año más y esperando la misma participación del año anterior, este curso se ha puesto en marcha de nuevo el módulo de bádminton. Sin duda, la novedad ha sido un módulo marcado por los famosos “recortes”, que aunque parezca que no afectan a los alumnos, han comprobado de primera mano que a ellos también les “toca algo”. Este módulo ha estado marcado por la falta de competición escolar. Al igual que el año anterior pudimos participar y acudir a varias citas regional donde nuestros alumnos podían comprobar sus habilidades con la raqueta y el volante, este año además de empezar el módulo mucho más tarde, tan sólo hemos tenido dos jornadas de competición con nuestros vecinos de “Las Claras”; eso sí, como dicen los alumnos, sólo eran “amistosos” El grado de participación de los alumnos durante el módulo, ha sido más que aceptable. Con 25 alumnos durante los martes y jueves de 16:00 a 17:15, hemos estado preparando esas citas escolares tan esperadas por los alumnos. Los más veteranos han comprobado cómo han evolucionado de un año a otro. Por su parte, las nuevas promesas apuntaban desde el principio muy alto. Con los equipos prácticamente cerrados, la Concejalía de Deportes nos informaba de la suspensión del campeonato regional de Bádminton, por “cambios internos en la federación de bádminton”. Aún así, nosotros hemos continuado con nuestro módulo mejorando de cara al siguiente curso y esperando años mejores.

Agradecemos a la Concejalía de Deportes de Los Alcázares su colaboración con las instalaciones y al AMPA de nuestro centro que posibilitó que este módulo se pusiera en marcha.

La cross fue algo excepcional

Educación Física

Oussama Al-alo y Oliver Tambaco 1 bach AC La cross fue algo excepcional, porque es la primera vez que compite el ies Antonio Menárguez Costa con las Claras del Mar Menor. Además de los dos institutos estaban también los 3 colegios del pueblo. Los niños cuando escuchaban la señal de salida salían como si les estuviesen persiguiendo, todos iban con el objetivo de alcanzar la meta los primeros, pero pocos resistían hasta el final. Mis compañeros y yo nos estábamos quedando algo asombrados por la energía que tenían todos y la emoción por ganar. Aunque no nos parecíamos nosotros a esos niños y aunque no hubiésemos tenido la probabilidad de ganar si teníamos algo en común: el espíritu competitivo y ganador. Bueno la mayoría de los trofeos fueron para el IES Antonio Menárguez Costa

36


+ deporte...

Borja Quero remonta dieciocho posiciones El piloto de San Javier salió penúltimo, entre 22 participantes, y acabó tercero

El joven piloto de San Javier, Borja Quero, que acaba de cumplir 13 años y pertenece al equipo Bankia, realizó la gran hazaña en el Campeonato del Mediterráneo de Velocidad en Pre Moto 3 celebrado en Cataluña. Una serie de problemas mecánicos en su máquina durante los entrenamientos clasifica-

torios lo relegaron a la penúltima posición, el 21 entre 22 pilotos, en la parrilla de salida, pero al final de la carrera había remontado a dieciocho contrincantes y acabó tercero. Este fin de semana regresa a la competición y tiene carrera en el circuito valenciano de Cheste. Noticia aparecida en La verdad con fecha 11.04.12

!!

! ón campe elicidades

¡¡¡F

Entrevista de Charo Durán Bazaga

En Los Alcázares, está situado el CAR Infanta Cristina, que aloja y entrena a muchos deportistas de alta competición. Varios de esos deportistas, son alumnos de nuestro Instituto. Para conocerlos mejor, hemos entrevistado al grupo de piragüismo, formado por: Darius, Alejandro, Manuel, Samuel, Mohssine e Iker. Charo: ¿Podíais contarme, en que consiste vuestro día a día? Darius: Nos levantamos sobre las 6 de la mañana, entrenamos hasta las 8 más o menos y luego venimos al Instituto a las 8:30. Luego volvemos a las 14:30 y después de comer, a las 16:30, volvemos al entrenamiento, hasta las 22:00, aproximadamente. Ch: ¡Tanto! Samuel: Si, porque nos vamos a La Manga, a un canal que hay con aguas tranquilas y tardamos una hora en la ida y otra en la vuelta. Ch: Pero entonces ¿cuándo estudiáis? Manuel: Pues a partir de las 22:00 h. y hasta que nos vamos a la cama. También aprovechamos el trayecto de ida y vuelta en la furgoneta. Ch: ¿y los fines de semana, también entrenáis? Alejandro: Más, tenemos sesión doble. Hay que aprovechar. A veces tenemos libre la tarde del domingo. Pertenecen al equipo juvenil de la selección nacional de piragüismo, y compiten en la modalidad individual, o sea que también compiten entre ellos, pero lo llevan bien. Ch: ¿Cuál es vuestra próxima competición?

Mohssine: La copa 500 y 200, los días 12 y 13 de mayo, y a final de mes, el selectivo para el europeo que será en Julio. Ch: Y después de tanto esfuerzo, ¿habéis pensado alguna vez en abandonar? Samuel: si, muchas veces, cuando las cosas no te salen como quieres. Estos chicos, vienes de distintos lugares de España. Darius y Mohssine provienen de San Pedro del Pinatar, Samuel es de Cieza, Manuel e Iker de Badajoz y Alejandro de Zamora. Ch: ¿Echáis de menos a la familia? Darius: Los que somos de por aquí, podemos ir con frecuencia a casa pero los que tienen

37

lejos a la familia, sólo van en vacaciones. Pero aquí estamos bien, estamos a gusto en el CAR. Ch: y el curso ¿cómo va? Alejandro: Se va sacando, poco a poco. Manuel: con el poco tiempo que tenemos, a veces quitamos horas de sueño para estudiar. Se hace duro. Pero además de resultados deportivos, hay que sacar el curso, si no, a casa. Ch: ¿y vuestros compañeros? ¿Y los profesores, comprenden vuestra situación? Darius: No mucho la verdad, algún profesor nos echa una mano, como Fulgencio, o José María, que son más comprensivos. Bueno, desde el centro, les deseamos la mejor de las suertes en todo y les damos las gracias por dejarnos conocerlos un poco mejor.

curso 2011/ 12

alumnos CAR, esos desconocidos

[Nuevo Colás]6

Borja Quero, primero por la derecha, muestra el trofeo que lo acredita como tercer clasificado de la prueba.


DEPORTE ESCOLAR 2011-2012 IES ANTONIO MENÁRGUEZ COSTA Estefanía García Esparza Coordinadora de Deporte Escolar y jefa del departamento de Educación Física

A lo largo de este curso, nuestro centro ha estado muy presente en las diferentes competiciones deportivas tanto de carácter amistoso, como en competiciones oficiales pertenecientes al programa de Deporte Escolar. A continuación, aparecen reflejadas las diferentes competiciones en las que nuestro alumnado ha participado representando al centro: 1. Cross Municipal de campo a través (20/01/2012) Los alumnos y alumnas que ganaron en la I Carrera Solidaria, que se celebró dentro de las actividades navideñas del centro, se clasificaron para el Cross Municipal. Aquí tenéis una foto de nuestros participantes, los cuales, arrasaron en todas las categorías en las que participamos, haciendo pleno en lo que a victorias por equipos se refiere (categorías infantil, cadete y juvenil)

Educación Física

2. Cross Regional de campo a través (10/02/2012) Los ganadores del Cross Municipal, representaron al centro en el Cross Regional, que este año se celebró en Lorca, aquí tenéis el nombre de los participantes y sus magníficos resultados. Es muy importante tener en cuenta, que los resultados engloban a los participantes de toda la Región. Debemos resaltar el trofeo conseguido por Tarik Mellouk, Samuel Mínguez y El Houcin Lamane quienes se quedaron segundos por equipos de la categoría cadete.

De izquierda a derecha, Samuel Mínguez, Tarik Melouk y Houcin Lamane

¡Felicidades Tarik! 3. Campeonato de España de campo a través (11/03/2012) Este año, hemos tenido representación de un alumno de nuestro centro en el Campeonato de España de Campo a Través celebrado en La Coruña. Debido a su buen resultado en el Campeonato Regional, fue seleccionado para competir junto con el equipo que representaba a la Región de Murcia. El alumno del que estamos hablando es Tarik Mellouk, el cual obtuvo un muy buen puesto como podéis ver en la imagen inferior. No hay que olvidar, que en la modalidad de Campo a Través, sí podían competir alumnos federados junto con los no federados y… este resultado (84) sin estar federado, es un excelente resultado.

38


Equipo futbol sala cadete masculino

4. Competición de fútbol sala Tres equipos han representado al centro en diferentes categorías: El responsable y entrenador de estos equipos ha sido José Manuel Montesinos. Ambos equipos jugaron la fase municipal contra los institutos de la zona (IES Las Claras de Los Alcázares, IES Sierra Minera de La Unión, IES Gerardo Molina de Torre Pacheco, IES Mar Menor de San Javier) no pudiendo pasar a la siguiente fase, pero dando una gran muestra de su esfuerzo y competitividad a lo largo de todo el torneo. Equipo cadete femenino: Debido a que no habían equipos con los que competir en la fase municipal, las chicas se clasificaron directamente a cuartos de final, no pudiendo pasar esta fase disputada en Cabezo de Torres, siendo eliminadas ante el equipo del IES Rector Sabater de Murcia. 5. Competición de voleibol El responsable de estos equipos ha sido Francisco Álamo. Se han formado dos equipos en esta modalidad deportiva: Equipo cadete femenino: Las chicas de este equipo, han representado al centro de una manera muy satisfactoria, ya que han llegado hasta las semifinales del campeonato regional, haciendo así un papel excelente. Vencieron en cuartos de final ante el IES Príncipe de Asturias (Lorca) y cayeron derrotadas en Mula ante el instituto de esta localidad en las semifinales. Equipo cadete y juvenil masculino:

debido a la escasez de equipos en su categoría, se clasificaron directamente a los cuartos de final del campeonato regional, no pudiendo pasar a la siguiente fase tras un reñido partido contra el equipo perteneciente al IES Carlos III (Águilas). 6. Partidos amistosos Baloncesto y fútbol sala: A lo largo del curso escolar, se han disputado varios partidos amistosos tanto en las modalidades de baloncesto (contra el IES Carthago Spartaria de la Palma), como en fútbol sala (Club de Fútbol Sala de Torre Pacheco). La finalidad de estos partidos es la de potenciar la práctica deportiva del alumnado del centro en horario extraescolar. Equipo juvenil masculino:

Equipo futbol sala cadete femenino

Equipovoleibol cadete masculino

Equipo futbol sala y baloncesto femenino

Equipo voleibol femenino

El Departamento de Educación Física del IES Antonio Menárguez Costa quiere agradecer la colaboración del AMPA y de la Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Los Alcázares. Gracias a ellos, hemos podido disponer del material, instalaciones y monitores suficientes para poder impartir los módulos deportivos de los cuales han salido los equipos que después han representado al centro en el campeonato de Deporte Escolar en sus diferentes fases. Es importante resaltar, que en la época de recortes en la que estamos inmersos, se haya hecho un esfuerzo para favorecer que algo tan importante para nuestro alumnado, como es la actividad física y la práctica deportiva, siga realizándose un año más y con tan buenos resultados. Será imprescindible, por lo tanto, mantener esta colaboración en el futuro para que se mantenga esta línea ascendente, en lo que a participación del alumnado del centro se refiere en la vida deportiva del municipio de Los Alcázares. En este curso escolar 2011/2012, de momento (porque todavía quedan competiciones por disputar: atletismo y voley playa), al menos 125 alumnos y alumnas han participado de manera directa en alguna modalidad deportiva coordinada por el Departamento de Educación Física del IES Antonio Menárguez Costa y la Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Los Alcázares. Nuestro objetivo para el próximo año, es el de conseguir que esta cifra aumente, aumentando así la inmersión de nuestro alumnado en unos hábitos de vida saludables.

39


A continuación ofrecemos un resumen de las diversas propuestas que hemos impulsado desde el departamento de filosofía a lo largo de este curso. Con estas propuestas hemos querido dinamizar la vida del Instituto, aportando así nuestro grano de arena. En ellas l@s alumn@s han sido los protagonistas y por ello toman la palabra y nos transmiten sus impresiones.

conferencia ÉTICA Y DEMOCRACIA, EL RETO DE SER CIUDADANOS ADEMÁS DE PERSONAS Don Emilio Martínez, Profesor Titular de Filosofía Moral en la Universidad de Murcia, visitó nuestro Instituto -invitado por el departamento de Filosofía- y ofreció una interesante exposición a los alumnos de 1º de bachillerato sobre la ética y la democracia, indicando la evolución de estos dos conceptos tanto en la actualidad como en el pasado. La ética no siempre se ha comprendido de la misma manera y la democracia no es igual para unos y para otros desde un punto de vista ideológico. Es necesario contar con una serie de puntos en común como la solidaridad, la tolerancia o el respeto para vivir en una verdadera democracia. Además, en una auténtica democracia nunca se admitirá el uso de la fuerza como medio válido y efectivo para la resolución de conflictos. A lo largo de la historia, los regímenes políticos han sido muy dispares en su concepción ideológica respecto a la ética. Algunas formas y sistemas de gobierno de carácter totalitario como las dictaduras permiten una única concepción ética e ideológica que se impone a la sociedad por la fuerza. Esto se conoce como monismo moral. En otros casos se ha tolerado la existencia de diversas concepciones ideológicas con tanta libertad que se podría afirmar que todo estaba permitido. Estas situaciones de relativismo extremo, según declara el profesor, son poco duraderas y conducen a una guerra civil. Don Emilio afirmó que la democracia solo puede llevarse a cabo cuando la concepción moral se encuentre en un término intermedio, el pluralismo moral, que admite la diversidad ideológica pero garantizando la ausencia de disputas sociales y ataques al individuo. El profesor también precisó las dos maneras existentes de entender la democracia: La democracia elitista, en la que se permite la participación de la ciudadanía solo cuando sea necesario un cambio de partido político, y la democracia participativa, en la que la ciudadanía interviene a través de las elecciones y además puede influir en el destino político del país. Diversas cuestiones fueron planteadas durante la exposición y posteriormente en clase: ¿Se considera participativa o elitista la democracia en España? ¿Pueden surgir errores en un sistema democrático? ¿Es la voluntad de la ciudadanía siempre la opción más correcta? ¿Representa realmente nuestra democracia la voluntad de la ciudadanía?. En definitiva, es importante conocer el significado de ética, ciudadanía y democracia, ya que de esta forma podremos comprender mejor el funcionamiento de nuestra sociedad y nuestro sistema de gobierno, y podremos hacer un buen uso de nuestra condición de ciudadanos.

Filosofía

¿Representa realmente nuestra democracia la voluntad de la ciudadanía?

Miguel Angel Ros Soto 1ª Bachillerato BH

40


30 de enero, Día de la Paz Nerea Huelva y Fátima Ettabay 2º C Para celebrar el Día de la Paz las clases de 2º C y 2º E de Estudio Asistido con Ginés el profesor de Educación para la Ciudadanía, propusimos ideas entre todos y posteriormente hicimos una votación para decidir cómo celebrarlo. Finalmente decidimos hacer dos pancartas , en una se rellenó la palabra paz con recortes de periódicos y de imágenes relacionadas con la paz y la violencia en el mundo y en la otra pancarta se expuso la biografía de Gandhi, ya que éste contribuyó a la paz mediante la “ no violencia”,, acompañada de su doctrina y algunas de las frases más célebres que pronunció, como por ejemplo: “ No hay camino para la paz, la paz es el camino”. Éste fue asesinado un 30 de Enero por un fanático contrario a sus ideas, por ello, en este día se conmemora el Día de la Paz en su honor. Además de estas dos pancartas, al mismo tiempo, otros alumnos confeccionaron unas pulseras blancas con la palabra paz y que fueron entregadas en el recreo a todos los alumnos, simbolizando de esta manera la paz

COSAS QUE DIJO GANDHI Reflexiona sobre estas frases de Gandhi. Son la base de su pensamiento. “La humanidad no puede liberarse de la violencia más que por medio de la no violencia”.

“Perdonar es el valor de los valientes. Solamente aquel que es bastante. fuerte para perdonar una ofensa, sabe amar.”

25 de Noviembre Día Internacional contra la violencia a las mujeres El día 25 de noviembre fue un día muy especial, ya que en este día conmemoramos el triste final de muchas mujeres que son y han sido víctimas de la violencia de género. Los alumnos de actividades de estudio y de educación para la ciudadanía de 2º ESO C – E invitamos al resto del centro a dejar sus pensamientos en un mural que pusimos en el patio. Debemos aportar alternativas, nuevas soluciones para dialogar, negociar y así llegar a acuerdos que nos permitan convivir.

Nicole Montoya Sánchez 2º E

“El amor es la fuerza más humilde, pero la más poderosa de que dispone el mundo.” “Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego”.

curso 20101/ 12

“No hay caminos para la paz; la paz es el único camino”.

[Nuevo Colás]6

“Más que los actos de los malos, me horroriza la indiferencia de los buenos.”

“He tomado sobre mis espaldas el monopolio de mejorar sólo a una persona, y esa persona soy yo mismo, y sé cuán difícil es conseguirlo.” “Si quieres cambiar al mundo, cámbiate a ti mismo”.

Debate sobre la pena de muerte El pasado 26 de enero, en la festividad de Santo Tomás, se llevó a cabo en el instituto un debate sobre un tema muy polémico, la pena de muerte. Este cara a cara se hizo entre dos grupos de alumnos de primero de bachiller, mejor dicho entre dos equipos y que previamente habían preparado el debate en los recreos, junto a los dos profesores de filosofía, que actuaron como moderadores en dicho debate y lo hicieron posible El trabajo de ambos equipos no era nada fácil y realmente lo superaron con creces. Fue un trabajo muy elaborado, que incidió en una mayor agilidad en el debate. En el momento de la verdad engrasaron su maquinaria dejaron la vergüenza a un lado y alzaron su voz para que todos pudiésemos escuchar sus argumentos tan bien trabajados. El grupo a favor de la pena de muerte se centró en injusticias judiciales y en los beneficios de esta condena. Uno de sus integrantes manifestaba lo siguiente: - No sabes lo difícil que es defender esta posición que va

en contra de la vida. Mientras que el equipo posicionado en contra de este acto se centró en la ética y la moral de las personas. Este debate se estructuró de la siguiente forma: en primer lugar los dos grupos hicieron una breve introducción. A continuación, se procedió al cara a cara en el que se dieron los picos de más tensión, y finalmente, la interacción con el público en los últimos minutos hizo más interesante este gran evento al que tan poca importancia se daba antes. Así lo expresaba Conchi, orientadora y profesora de psicología del centro: -No sabéis lo que hubiese dado yo por que hubiesen hecho esto en mi instituto o incluso mientras estudiaba la carrera. Cada grupo acabó con una conclusión. Finalmente el jurado, compuesto por alumnos de bachiller y profesores se dirigieron a deliberar y procedieron a votar. Salió como vencedor el grupo que defendía y se posicionaba a favor de la pena de muerte. Fue un evento que hizo que tanto las personas que participaron en el debate como

41

Joana Rodríguez García 2º Bachiller AH

el público, jurado, moderadores… pensásemos e hiciésemos eso que siempre hacemos involuntariamente, juzgar lo que es justo y lo que no. Personalmente espero que actos como este no sean tan difíciles de encontrar en un instituto donde lo que nos tienen que enseñar es precisamente a pensar por nosotros mismos.


Los sueños de Kekulé Manoli García Grau, profesora de Física y Química

V

erdaderamente, en la ciencia se pueden encontrar multitud de historias fascinantes. Una de estas historias la protagonizó Kekulé.

Friedrich August Kekulé nació en Darmstadt en 1829. Descendiente de la línea checa de una familia de la aristocracia bohemia. En su juventud, sus aficiones eran la Botánica, coleccionar mariposas y dibujar. Sus amigos le describían como alguien que aprovechaba cualquier ocasión para debatir y con gran sentido del humor. Comenzó sus estudios en el instituto Ludwig George, en Darmstadt y era un buen alumno con don para los idiomas. En sus calificaciones, sus profesores destacaban sus habilidades experimentales, su activo interés y su diligencia. Se matriculó en la en la Universidad de Grieβen con la intención de estudiar Arquitectura, Después de acudir a unas conferencias de Justus von Liebig, decidió estudiar Química. Realizó estudios posdoctorales en Paris, Chur (Suiza) y Londres. En 1856 obtuvo un puesto de Privatdozent en la Universidad de Heidelberg y en 1858 fue contratado como profesor en la Universidad de Gante en Bélgica. Allí permaneció durante casi una década hasta que tomó un puesto en Bonn donde desarrolló el resto de su carrera.

..."frente al hogar se quedó dormido y soñó con serpientes que se mordían su propia cola, lo que le llevó a plantearse la posibilidad de que la molécula de benceno tuviera forma de anillo."

Kekulé fue uno de los principales creadores de la teoría de la estructura química. Se le ocurrió la idea de conectar los átomos mediante líneas, lo que denominamos “valencias”. En su época, no existían técnicas como la difracción de rayos X, que permite ver las moléculas, por ello, la idea de Kekulé resultó de gran utilidad.

Física y Química

Además Kekulé, hacia 1858, descubrió el carácter tetravalente del carbono, es decir cada carbono, puede formar hasta cuatro enlaces con otros carbonos o bien con otros grupos químicos. La más sorprendente de todo ello, es la manera tan inusual con que le vino a la cabeza esta idea. Según sus propias palabras, esta habilidad del carbono para formar cadenas se le ocurrió en 1855, durante su estancia en Londres, donde yendo en autobús de regreso a casa se quedó dormido y empezó a soñar con átomos que bailaban a su alrededor formando una cadena, así nació la teoría estructural. Otra ensoñación que tuvo Kekulé le permitió descifrar la molécula de benceno, se conocía la existencia de que por cada molécula de benceno había 6 átomo de carbono y 6 de hidrógeno, pero ¿cómo se unían, sin alterar la tetravalencia del carbono?, hasta ese momento sólo se conocían la moléculas lineales. Fue cuando sentado frente al hogar se quedó dormido y soñó con serpientes que se mordían su propia cola, lo que le llevó a plantearse la posibilidad de que la molécula de benceno tuviera forma de anillo. Kekulé falleció en Bonn en 1896. Antes de morir dejó unas palabras sobre su sueño de serpientes que pasaron a l a historia. “”Si aprendiéramos a soñar señores… entonces quizá encontraríamos la verdad… pero debemos tener cuidado de no publicar nuestros sueños antes de someterlos a prueba con la mente despierta.”

42


43 curso 2011/ 12

[Nuevo Colรกs]6


EL SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES EN “ASTÉRIX” Por Pencho Pagán Sánchez, profesor y jefe del departamento de Francés

p

ensando en todos aquellos que han pasado unos excelentes ratos leyendo las entretenidas historias de este galo singular y sus amigos, me ha parecido conveniente que, a la vez que admiráis su sentido del humor, su ironía y su fina crítica social, conozcáis de primera mano la intención de sus autores al bautizar a sus exitosos personajes. Comencemos, no podía ser de otra manera, por el protagonista, cuya denominación viene de la palabra francesa “astérisque”.Recordemos que la palabra asterisco se representa como una estrella(“astrum” en latín). En efecto, el pequeño héroe es el líder o estrella que guía a la comunidad. El nombre de su amigo Obélix parece estar inspirado en la palabra “obélisque”(obelisco),en atención a su descomunal tamaño, propio de ese monumento en piedra con forma de pilar. Inevitable resulta recordar el cariño que tienen los parisinos al Obelisco de Luxor en la Place de la Concorde. Sin embargo, los autores Goscinny y Uderzo han declarado que el nombre venía del adjetivo “obèse” por razones obvias. El druida Panoramix debe su nombre a la palabra “panoramique”. Ciertamente el sabio anciano suele aportar esa visión más amplia, objetiva y distanciada sobre los problemas de la tribu: ve las cosas con perspectiva.

* Asterix

Francés

Asterisco

Más simpático y menos previsible es el nombre del perrito Idéfix (Idée fixe) o “idea fija”, es decir, un hueso. Pero, sin duda, el más logrado es el del bardo Assurancetourix (assurance tout risque), seguro a todo riesgo. Es justo lo que necesitan los pobres tímpanos de los habitantes de la aldea cuando el cantor derrama sus composiciones. El jefe Abraracourcix debe su nombre a la expresión “à bras raccourcis” (a brazo partido). En él se han resumido los poderes de la aldea. Luchar a brazo partido es luchar sin armas, con la fuerza de los miembros superiores y es que con la pócima mágica del druida, aquellas estaban de más. Podríamos traer aquí un sinfín de nombres aparecidos en los numerosos volúmenes del galo, pero todo tiene un final y nos despedimos para cenar a la luz de la luna un delicioso jabalí, no sin antes haber amordazado al bardo. Bon appétit!

44


Noelia H.,16 ans

Judith, 15 ans

Il est toujours plus utile d´avoir le respect que l´admiration du people

Sans respect, vous vivez dans l´ironie des choses

Le respect purifie

Alejandra,16 ans Sokaina, 15 ans et José Ángel, 18 ans

l´âme et si vous n´en

Daria, 15 ans

Le respect doit être respecté

avez pas, c´est que vous n´avez jamais eu d´âme Aquilino, 16 ans Elisa, 15 ans

1 ia,

ud Cla

ns 5a

Respecte tout pour pouvoir vivre en respect Layla, 18 ans

Fais-moi du respect! Angie,15 ans

L´ému est contre-révolutionnaire

Paula, 15 ans

45

Respecte, si tu veux être respecté Gloria, 16 ans et Irene, 15 ans

curso 2011/ 12

Alba, 16 ans

Si tu veux qu´on te respecte , respecte!

est ´ c , t pec s s e r Le e la plu el i t r c o u p la roche a s , 16 an Sonia p

Noelia B., 16 ans

Le respect est nécessaire comme l´oxygène

Le respect vous rend plus fort

[Nuevo Colás]6

Los alumnos de 4 de la ESO quieren hacer oír su voz clamando por el respeto. Lo han hecho en francés, pero se les entiende. ¿No es verdad?

Rocío, 16 ans

María José, 16 ans

LE RESPECT

Réfléchissez sur le respect. C´est très important pour les personnes. Violence 0; Respect 1


UN DÍA DE EXCURSIÓN El 18 de enero fue la fecha en la que los alumnos de francés de Bachillerato y 4º ESO vivieron una jornada muy especial. La actividad central fue la asistencia al CAES de Torre Pacheco para ver la representación de la obra “Cyrano de Bergerac”. Fue un excelente espectáculo y una prodigiosa adaptación de una pieza de dos horas y media en 50 minutos. Luego y con la ayuda de la Concejalía de Turismo y la generosa aportación de nuestro compañero del departamento de Historia, Pencho Sánchez, visitamos el molino, la ermita y la biblioteca. El departamento de francés convocó un concurso de redacción sobre la feliz jornada y el ganador fue el alumno de 2º Bachillerato Kevin Cauvin. A continuación reproducimos la redacción ganadora no sin antes hacer mención a la excelente participación de otras alumnas como Noelia Hernández Galindo de 4ºC, Eugenia Montesinos, Icram Talsi y Begoña Benzal de 1º Bachillerato o Ouidad Bentahar de 2º Bachillerato.

L´EXCURSION DE FRANÇAIS D´après Kevin Cauvin García

Le 18 janvier, la classe de français avait prévu une excursión au théâtre pour aller voir une píèce intitulée”Cyrano de Bergerac” d´Edmond Rostand. Le bus est arrivé à neuf heures et sommes allés à Torre Pacheco car la píèce était représentée làbas dans le CAES. Elle était jouée par trois acteurs avec beaucoup d´expérience et a commencé à dix heures. Pour ceux qui ne connaissent pas l´oeuvre, voici un résumé: le personage principal, Cyrano de Bergerac, un très grand poète et héros du XVII siècle, incommode de sa laideur et surtout de son gros nez. Le poète est secrètement amoureux de sa cousine Roxanne, une belle demoiselle qui à sa fois aime le jeune Christian. Elle croit que Christian est non seulement beau sinon aussi intelligent et sensible. Malheureusement Christian est seulement beau et il a commence à decevoir Roxanne. Christian demande de l´aide à Cyrano pour conquérir l´amour de la demoiselle. Cyrano se fait passer par Christian et déclare son amour à sa cousine. Christian et Roxanne s´épousent, mais il meurt, plus tard, dans une bataille contre les Espagnols et la dame, triste, entre dans un couvent. Plusieurs années sont passées et Roxanne lui demande à Cyrano de lire la dernière

lettre de Christian. Quand il la lit avec ses sentiments d´amour,Roxanne se rend compte que la personne qui l´a aimé et lui a écrit les lettres ce n´était que Cyrano. À Cyrano ne lui reste que très peu de minutes pour mourir,, dû à un accident sur le chemin vers le couvent, donc juste après avoir parlé avec Roxanne, il se bat avec la mort. La pièce a duré une heure et à la fin on pouvait poser des questions aux acteurs, deux français et un argentin. Après nous sommes allés prendre le petit déjeuner dans un bar où on n´a été qu´une heure. Après on a reçu un cours sur les moulins à voile et ensuite on a vu “la ermita”(une petite chapelle). Après, à deux heures de l´après-midi on a vu la bibliothèque de Torre Pacheco, elle est impressionante. À quatorze heures quinze nous avons repris le bus pour retourner à notre lycée. Ceci est l´excursion que nous avons fait le 18 janvier avec nos très bons et meilleurs professeurs de français du monde, Pencho Pagán et Belén Rico.

46


Los alumn@s de 2º del PCPI han demostrado sus dotes creativas colaborando activamente en diversas actividades del centro. Realizaron el decorado para las jornadas del “Desayuno Saludable”

Y además…. “amenazan” con colaborar en la ambientación de la jornada de sensibilización contra el absentismo escolar que se desarrollará el próximo Junio

47

curso 2011/ 12

Han diseñado, realizado y montado el decorado para las obras teatrales: “Anacleto se divorcia” y “Las aceitunas” que se representaron el día 23 de Abril en el Salón de plenos del Ayuntamiento con motivo del día del Libro.

[Nuevo Colás]6

Los artistas del pcpi 2


Grupos 3ยบ ESO curso 2011/12

3 ESO A

3 ESO B

3 ESO C

3 ESO D

3 ESO DD

48

3 ESO E


I hope so!!

Did you all have a terrifying Halloween??? ■■■

The 31st of October: Halloween Day Halloween was a special day at school, because we did different activities, such as a Halloween quiz, watching scary movies and a Jack-o´-Lantern Contest. The quiz was really fun: some volunteers chose a question related to the festivity to read it to the rest of the class. Then, the student that answered correctly got a candy. After that, we watched a movie about a ghost boy who haunted a house. It was very frightening. Finally, we left our pumpkins in the school hall and I was the lucky winner of the Jack-o´-lantern contest.

Ana Mª Lardín

1 D

CONGRATULATIONS TO ALL THE CONTESTANTS 49

Inglés

The students at “IES Antonio Menárguez Costa” celebrated Halloween on 31st October. Students made Jack-o-lanterns and other Halloween projects. During the morning students watched different short scary films and, between one chapter and another, they listened to scary stories that students had written in the Spanish lessons - They were all fantastic -. Students also played games to revise the vocabulary and other culture facts they had learnt in their English lessons. The Department of English organized an exhibition of Halloween pumpkins, and Halloween make up. The activity was programmed for all students of ESO and pumpkins were shown on Friday 31st. Prizes were given to the best pumpkin and to the best. On behalf of all the teachers of the Department, I would like to thank those who participated in the Halloween celebration and hope to see the participation grow over the years to come.


Cada año el departamento de Inglés convoca, en la festividad de Sto Tomás, el concurso de tartas. Este año, otra vez, fue un gran éxito de participación. Estas son las recetas de las tartas ganadoras.

Primer Premio

FONDANT CLOUDS Lucía Maíllo and Anna INGREDIENTS:

- Clouds - Confectioner’s sugar - Butter - A glass bowl - 1 yogurt - 3 eggs - 3 glass (of yogurt) of flour - 2 glass (of yogurt) of sugar - ¾ glass (of yogurt) of oil - ¼ milk - 2 spoonfuls of powder of baking - ½ packet of yeast - Colorings - Vanilla’s essence - Chocolate bar

Inglés

PREPARATION:

1 – To prepare the clouds, first we put the butter in the bowl and put in it the clouds too, later we put them in the microwave until they are founded (having care of not burn the clouds) When they are fused we add the coloring. Later we knead the mixture until it hardens a bit, and stay as a day. Then only have to give form to ‘the mass of cloud’. 2 – To prepare the cake, first we beat the butter and sugar, add eggs and beat and slowly incorporate the flour alternating with the milk, vanilla’s essence and baking powder. We cook over medium heat for about 40 or 50 minutes . Unmold and let cool 3 – To prepare the filling, first cut the chocolate bar into small pieces using a sharp knife. We put the chocolate in a pan, then heat over low heat until the chocolate has become a smooth cream and later remove from heat and stir. 4 – Finally we cut the cake in half, and in the middle we put the chocolate sauce. Extend the ‘mass of clouds’ and cover the cake. And if you want, you can decorate it with clouds. And you have your ‘clouds fondant

50


Segundo Premio

STRAWBERRY CAKE Lady Carolina 3B INGREDIENTS:

Preparation cake (in 3 bases for the cake )

Preheat oven to 150 ºC 1. Put butter in the microwave of 30 seconds over medium heat. 2. In a big bowl beat butter. 3. Add sugar to butter. 4. Add the eggs while beating 5. Add the flour 6. Add the yeast 7. Add the milk 8. Grease the pan with butter and sprinkle flour 9. Add 1/3 of the mixture into the pan and put over baking paper (cut to the extent of the mold) 10. Add another 1/3 and again put baking paper on top 11. Finally add the last 1/3 we have left and put in the over at 180ºC for 40 minutes.

51

curso 20101/ 12

[Nuevo Colás]6

- 3 eggs - 250 g. of batter - ½ glass of milk - 150 g. of sugar - 1 envelope of yeast - 400 g. of flour - 1500 ml. of whipping cream - 440 g. of strawberry jam - 1Kg. of strawberries - Crunchy almonds - Strawberry syrup

Cake preparation:

1. Whip the cream 2. Put on the tray base and cover with jam, add the almonds and add a little over whipped cream. After putting up the 2 base, cover jam again, add the chopped strawberries and some whipped cream. Finally putting up the 3 base. 3. To decorate the cake covered with whipped cream, making horizontal and vertical lines above the syrup to form a flower with strawberries on the side to be forming with whipped cream zig-zag


Tercer Premio CHOCOLATE CAKE Rodrigo Amurrio 2 B

INGREDIENTS:

- 2 cups flour - 3/4 cup cocoa - 3/4 cup of sunflower oil - 1 and 3/4 cups sugar - 1 and 1/4 cups milk - 1/2 teaspoon baking powder - 1 teaspoon baking - 1 teaspoon vanilla powder or liquid - 1 teaspoon salt PREPARATION:

InglĂŠs

Preheat oven to 180 Âş C In a large bowl put all ingredients in exact amounts. Beat the ingredients. In the desired mold take a thin layer of butter, for when taken out of the oven does not remain stuck to the container mass. Leave in oven for 30-35 minutes. When you spend 35 minutes, remove from oven and leave it outdoors until it cools. Once it is cold it can be drawn from the mold. Tips

If desired, once stuck the dough in the pan, you can throw orange peel dipped in chocolate beads yeast. WARNING: For this is cold, it may take overnight.

52


4 ESO A

curso 2011/ 12

4 ESO Ad

[Nuevo Colรกs]6

Grupos 4ยบESO curso 2011/12

4 ESO B

4 ESO C 53


LA ARQUEOLOGÍA EN LA LITERATURA CLÁSICA Por Fulgencio Sánchez Soto., profesor de CC. SOCIALES, GEOGRAFÍA e HISTORIA

l

Geografía e Historia

a Arqueología es una ciencia auxiliarde la Historia dedicada a reconstruir el pasado de las civilizaciones y culturas antiguas a través del estudio de los restos materiales que estas culturas han ido dejando a su paso. Pero la arqueología se encuentra complementada por otras disciplinas como, en este caso, es la literatura. La literatura clásica en concreto hace un montón de referencias a monumentos, edificios y construcciones de la misma época en la que se escribe. De este modo arqueología y literatura se complementan mutuamente: por un lado la literatura ayuda a la arqueología a interpretar los restos y hallazgos materiales que se descubren, y por otro lado la arqueología está verificando lo que escribieron los autores clásicos, tanto griegos como romanos, hace miles de años. Si nos pusiéramos a indagar en la literatura clásica, veríamos que son muchísimos los escritores que en sus obras realizan descripciones, muy detalladas, de edificios o monumentos de su arqueología y literatura tiempo. Como ejemplo vamos a leer la descripción que hace el se complementan escritor romano Suetonio (70mutuamente 126 d. C.) de la Domus Aurea, el palacio donde vivía Nerón; emperador que reinó entre el año 54 y 68 d. C., conocido por sus excentricidades, delirios de grandeza y su nefasta administración del Imperio Romano. Suetonio. “Vida de los doce césares” (Libro VI, 31). Pero en ningún capricho gastó tanto dinero como en el de la construcción. Edificó un palacio que se extendía desde el monte Palatino hasta el Esquilino, […], la Casa Dorada. Sobre sus dimensiones y magnificencia serán probablemente suficientes los siguientes datos: su vestíbulo era tan grande que albergaba una estatua colosal de ciento veinte pies de altura que reproducía su propia figura; eran tales sus dimensiones que tenía unos pórticos de tres Tras leer y analizar este columnas que se prolongaban a largo de una milla; un estantexto podemos hacernos lo que, a imitación del mar, circununa idea de cómo sería la dado de edificios que ofrecían Domus Aurea, viendo su el aspecto de ciudades […] En coincidencia con las fo- las restantes partes todo estaba tos de sus ruinas. recubierto de oro y adornado de

piedras preciosas y conchas de piedras. Los comedores estaban artesonados con tablillas de marfil movibles y perforadas para poder echar desde lo alto flores y perfumes. El comedor de gala era circular su bóveda dispuesta en forma que daba vueltas de día y de noche imitando el firmamento. Disponía de cuartos de baño a los que llegaba agua de mar y de las termas de Albula. Al inaugurar, una vez terminada la obra, este maravilloso palacio, Nerón no escatimó los elogios y exclamó: “Por fin empiezo a estar alojado como un hombre” […] Como se puede leer en este texto, Suetonio realiza una descripción de la Domus Aurea de gran importancia para los arqueólogos a la hora de excavar y reconstruir este palacio, por varios motivos: En primer lugar está indicando dónde se localiza esta mansión (se extendía desde el monte Palatino hasta el Esquilino). Por otro lado está describiendo al detalle todas las partes del palacio e indicando sus dimensiones; empezando por el gran vestíbulo porticado que llega a albergar una estatua colosal de Nerón. A continuación describe el jardín del palacio que presenta un enorme estanque a imitación del mar. En el interior de la Domus todo estaba recubierto de oro, de ahí su nombre, piedras preciosas y conchas de piedras. Cabe destacar la descripción de los comedores donde indica que los artesonados, vigas de madera situadas en el techo decoradas con relieves, disponían de tablillas de marfil movibles que se abrían con el fin de arrojar flores y perfumes; y el comedor principal que era de planta circular cuyo techo daba vueltas para simular el cielo y el paso de los días a modo de reloj. Finalmente indica que el agua que llegaba a los cuartos de baño del palacio procedía del mar y de las termas de Albula, unas fuentes sulfurosas que brotaban en Tívoli, cerca de Roma. Tras leer y analizar este texto podemos hacernos una idea de cómo sería la Domus Aurea, viendo su coincidencia con las fotos de sus ruinas. Al igual que este texto, podemos leer muchos más en los que a la vez que vamos leyendo debemos meternos en la piel de los personajes e imaginarnos que estamos recorriendo los edificios y palacios que nos describen. ¡Esto es un inicio para ser buenos arqueólogos!. ■■■

54


¡viva la pepa!

esde hace unos meses, en algunos anuncios publicitarios aparecidos en televisión, un extraño símbolo se nos presenta en la parte inferior izquierda de la imagen, símbolo, todo sea dicho, que nada tiene que ver con el producto que se anuncia. Me estoy refiriendo al logotipo diseñado para conmemorar el bicentenario de la primera constitución española promulgada en Cádiz el 19 de marzo de 1812, día de San José (de ahí que esta sea conocida como “la Pepa” aunque este término comenzó a emplearse en momentos posteriores a la aparición de la Carta Magna).

55

curso 2011/ 12

D

[Nuevo Colás]6

por Raúl Cabezas Sáez, profesor de Geografía e Historia


Son diversas las empresas que suelen sumarse al patrocinio de efemérides como la que aquí se está tratando y que aportan interesantes sumas económicas a cambio de publicitarse en televisión o cualquier otro medio de comunicación. Al igual que ocurre con la conmemoración de la Constitución de 1812, otros eventos como la Expo de Zaragoza, el Fórum de Barcelona o la reciente Vuelta al Mundo de Vela, también han tenido su hueco en los anuncios de televisión. La conmemoración del Bicentenario de “la Pepa” no es una cuestión baladí, ya que estamos hablando de la primera “Carta Magna” en la historia del constitucionalismo español y la tercera en ser promulgada a nivel mundial, que a su vez serviría de inspiración a otros textos similares como por ejemplo los aparecidos en los países de América del Sur después de haber llevado a cabo sus independencias. Si pudiéramos transportarnos mediante la máquina del tiempo a la Cádiz de 1812, observaríamos que aquellos eran tiempos convulsos. España estaba inmersa en guerra contra la Francia napoleónica, pero este conflicto tenía además carácter de guerra civil, ya que una parte de los españoles apoyó al nuevo monarca, José I, hermano de Napoleón Bonaparte, que había llegado al trono español tras las abdicaciones de Bayona, por las cuales el rey de España, Fernando VII, cedía la corona a Napoleón, y se retiraba al palacio francés de Valençay. En septiembre de 1810, en el contexto de esta lucha fratricida entre fernandinos y josefinos, se abrían en la isla de León (hoy San Fernando, provincia de Cádiz) las Cortes Extraordinarias y Constituyentes con el objetivo de dirigir el país ante la ausencia del monarca Fernando VII. Los diputados de las Cortes de Cádiz llegaron desde todos los rincones de España y los territorios de Ultramar. La elección de este lugar estuvo motivada por el hecho de que fuera uno de los escasos lugares de la península ibérica que se mantenía a salvo del dominio de las tropas francesas, que intentaban dominar toda la geografía española en su afán de seguir cosechando triunfos para la causa napoleónica. El viaje a la isla se convirtió para muchos diputados en una auténtica aventura ya que la España de principios del siglo XIX era un país de caminos y posadas donde los traslados resultaban ser realmente calamitosos. Así ocurrió, por ejemplo, en el caso de los diputados murcianos, quienes llegaron a las costas gaditanas en octubre de 1810 después de haber sorteado a los piratas del norte de África y también una epidemia de fiebre amarilla que les hizo trasladarse en carruajes a la ciudad de Torrevieja y mantenerse en cuarentena para evitar el contagio. Situaciones similares a estas son magistralmente expuestas en el diario del diputado valenciano Joaquín Lorenzo Villanueva, “Mi viaje a las Cortes de Cádiz”.

La conmemoración del Bicentenario de “la Pepa” no es una cuestión baladí, ya que estamos hablando de la primera “Carta Magna” en la historia del constitucionalismo español y la tercera en ser promulgada a nivel mundial

56


La constitución de 1812 con sus 384 artículos (precedidos de un preámbulo) garantizaba a los españoles unos derechos y garantías como el sufragio masculino, la propiedad privada, la inviolabilidad del domicilio, la libertad de imprenta, la enseñanza primaria pública… En materia religiosa, se establecía el catolicismo como única religión oficial y verdadera, y quedaba prohibido el ejercicio de cualquier otra religión, aspecto este que nos demuestra el importante papel jugado por los eclesiásticos en las Cortes. La elaboración de la Constitución gaditana fue compleja pero más aún lo fue su implantación, ya que, tras la derrota de Napoleón y la consiguiente vuelta al trono de España de Fernando VII, éste declaró “nulos y de ningún valor y efecto” los decretos de las Cortes de la Cádiz y la Constitución de 1812. A partir de ese momento el liberalismo en nuestro país, como en el resto de Europa, tendría que luchar por abrirse camino frente a las pretensiones involucionistas de quienes se resistían a la caída del Antiguo Régimen y con él, de sus privilegios. Prueba de estas dificultades es el amplio número de textos constitucionales que hemos tenido en nuestro país, los cuales han representado diferentes corrientes ideológicas y han supuesto avances y retrocesos en la implantación de un modelo democrático. Doscientos años después, el logo de la Pepa aparece en nuestros televisores y nos hace recordar la labor de los diputados gaditanos, que aprovecharon tiempos de crisis para propiciar un cambio hacia un modelo político más representativo. Una buena receta para los tiempos que corren. ■■■

57

curso 20101/ 12

[Nuevo Colás]6

La composición de los miembros que participaron a lo largo de las numerosas sesiones fue variada, destacando la presencia de los miembros de la Iglesia, de la nobleza y también de lo que llamaríamos las clases medias urbanas. La reunión de los diputados en una sola cámara marcaría el pistoletazo de salida a la revolución liberal española que rompería, no sin dificultades, con el Antiguo Régimen. Entre los innumerables aspectos que fueron objeto de debate en las sesiones hubo dos que pasarían a ser clave para el devenir de todos los españoles. El primero fue el concepto de soberanía nacional por el que todos los españoles dejaban de ser meramente súbditos para convertirse en ciudadanos, y en segundo lugar, la división de poderes, cuestión planteada ya en el siglo anterior por los filósofos ilustrados. Estos dos principios hacían caer el absolutismo monárquico y sentaban las bases para un sistema político liberal, que colocaba a nuestro país en el ocaso de la Edad Moderna y en el amanecer de la contemporaneidad.


María Jesús Juan Meseguer nos muestra sus creaciones en forma de haikús. Del poemario

"Haikus de amor y ausencia" haiku o haikú. (Voz japonesa, a través del ingl.). 1. m. Composición poética de origen japonés que consta de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente

PARTE A. HAIKUS DE AMOR. VII

Tú, mi paraíso. Regalas alegría. Contigo a salvo.

XIII

Tu calor colma. Perenne fantasía. Sueñas conmigo.

XV

Risas secretas. Enamorarme toda. Caricias nuevas.

XXIV

Largas jornadas. Tu voz insuficiente. Quiero abrazarte.

XL

Lengua y Literatura

Rey de mi cielo. Morador del castillo. Vuélvete rana.

B. HAIKUS DE AUSENCIA VIII

IXXX

XIII

LIV

Alta muralla. Negación de ausencia. Hierven lágrimas. Misión burbuja. Busco mi lugar sin ti. Larga escalera.

Anhelo tuyo. Te dedico palabras. Melancolía. Seguir sin ti es caminar a medias. Atolondrada

XXVI

En tu silencio. Incógnita imposible. Me recuerdas siempre.

58


Teatro La profesora de Lengua, Milagros Martínez, ha puesto en marcha un grupo de teatro. Después de meses de ensayo, el estreno llegó el día 23 de abril en el Salón de plenos del Ayuntamiento de Los Alcázares. Las obras escenificadas fueron: "Anacleto se divorcia" de Antonio Muñoz Seca y el paso de Lope de Rueda, "Las aceitunas". Fue un éxito. ¡¡Felicidades a todos!! a Milagros la directora, a los actores, a los escenógrafos y al público.

curso 2011/ 12

[Nuevo Colás]6

"Ha sido una experiencia única, nunca antes nos hubiéramos imaginado estando en teatro. Quiero agradecer a Milagros y a Maria Jose por hacer posible esta experiencia, sin ellas no habría podido ser posible. Hablando un poco de todo, en general todo ha salido bastante bien, los ensayos han sido variados, algunos días eran muy graciosos otros simplemente serios, pero desde el fondo, se podría decir que han sido familiares, todos nos sentíamos como en nuestra pequeña familia de actores. Ha sido un duro trabajo de meses de preparación, pero al final el gran día llego y todo salió bien, gracias a la gente que nos admiro y se entretuvo con nosotros, porque da alegría ver que el duro esfuerzo que has hecho, merece la pena. Y ¿Qué más decir? Que yo encantada repetiría esta experiencia, si se puede, con las misma personas, con las que tanto me he reído y he podido descubrir que dentro de cada uno de ellos, hay un verdadero artista".

NOELIA BROCAL 4C "Después de tanto y tanto trabajo ha merecido la pena, porque la representación fue estupenda. Me quedé sorprendida al ver a amigos míos actuando tan bien, sin equivocarse y con mucha naturalidad. Por el éxito de la obra podemos afirmar que Milagros ha sido una magnífica directora. Felicito a todos los que nos hicieron pasar un día del libro tan divertido."

JUDITH FERNÁNDEZ MARTÍNEZ 4ºB "Mi valoración de la obra fue estupenda gracias a los personajes de la obra que nos hicieron ser participes de sus asuntos. Los actores no parecían nerviosos e incluso supieron involucrarse perfectamente en el papel. Los protagonistas de la obra Toñi Sánchez (Baldomera) y Paco Bohabonay (Anacleto) fueron los más aplaudidos por el público ya que, junto a sus compañeros, hicieron una puesta en escena magnífica. ¡Esperamos disfrutar en el próximo curso de otro gran espectáculo!"

"Llevo cuatro años en el instituto, no recuerdo ninguna actividad mejor. No me había imaginado que mis compañeros y amigos fueran tales artistas. El teatro fue inmejorable. Las expresiones, la voz, hasta el decorado, los actores. Aunque todos lo hicieron realmente bien, he de resaltar las actuaciones de los protagonistas: Paco (Anacleto) y Toñi (Baldomero). También hay que admirar el trabajo de la profesora Milagros. Personalmente, opino que esta ha sido una gran actividad, espero que el año que viene se repita".

ALBA GARCÍA MENÁRGUEZ 4ºB

NOELIA HERNÁNDEZ GALINDO 4ºC

59


concurso de microrrelatos Coincidiendo con la festividad de Sto Tomás, el departamenbto de Lengua convocó un concurso de microrrelatos.. La propuesta era crear un microrrelato con unmáximo de 50 palabras a partir de una frase extraída de la novela de Laura Gallego "Dónde cantan lo árboles". Se establecieron dos categorías y dos jurados... curiosamente se produjeron coincidencias. Estos son los ganadores GANADORES DE LA CATEGORÍA A (1ª,2ª Y 3ªESO)

Todos los años, la víspera del solsticio de invierno, el rey reunía a sus nobles en el castillo de Normont para conmemorar el aniversario de su coronación. Este año, el rey estaba más feliz de lo normal. Su hijo, un poco cortito, se casaba mañana. Pero un mensaje llegó. Su hijo se había escapado con su caballo. El rey fue a buscarlo, sin éxito. Llegada la tarde, el príncipe aparece mojado. “Resulta que los caballos no son sumergibles”

2º pre mio :P ab lo

La bra do r2 ºB

1º premio: Rocío Rubio Ramos 2ºB

Todos los años, la víspera del solsticio de invierno, el rey reunía a sus nobles en el castillo de Normont para conmemorar el aniversario de su coronación. Este año, el rey estaba más feliz de lo normal. Su hijo, un poco cortito, se casaba mañana. Pero un mensaje llegó. Su hijo se había escapado con su caballo. El rey fue a buscarlo, sin éxito. Llegada la tarde, el príncipe aparece mojado. “Resulta que los caballos no son sumergibles”

Todos los años, la víspera del solsticio de invierno, el rey reunía a sus nobles en el castillo de Normont para conmemorar el aniversario de su coronación… Así comenzaba la historia que mi nodriza me contaba de niña antes de dormir. Los cuentos de humanos me fascinaban. Lo sucedido entre nosotros no debería haber pasado. Ahora, los monarcas y nobles humanos nos habían recluido en sus castillos, como si de esclavos de guerra se tratase.

3º premio: Sara Valentina 2ºB

Todos los años, la víspera del solsticio de invierno, el rey reunía a sus nobles en el castillo de Normont para conmemorar el aniversario de su coronación. Pero este año fue diferente; cuando el rey llegó al castillo se encontró con que no había nadie. El rey pensó que al estar viejo no lo recordaban. Al verse solo se dirigió a sus aposentos llorando y se encontró con que todos los nobles estaban allí.

3º premio: Sara Valentina Agudelo 2ºB

Todos los años, la víspera del solsticio de invierno, el rey reunía a sus nobles en el castillo de Normont para conmemorar el aniversario de su coronación… - Jope papá… siempre con tus aburridas historias de reyes, cuéntame alguna de zombies o de ninfas o aliens o algo así que mole; pero estoy cansado de tus historias monárquicas. - Hijo, te cuento estas historias tan aburridas porque lo que quiero es que duermas no que te motives demasiado….

1º premio: Pablo Labrador 2ºB

Votación de los alumnos

2º premio: Francisco José Bohabonay 3ºB

Votación de los profesores

60


GANADORES DE LA CATEGORÍA B (4º ESO y 1º BTO)

2º premio: Noelía Hernández 4ºC

Todos los años, la víspera del solsticio de invierno, el rey reunía a sus nobles en el castillo de Normont para conmemorar el aniversario de su coronación. Pero este año, el rey no lo pudo hacer, puesto que se encontraba en una cueva atado. Empezó a gritar pero no pudo porque su boca estaba tapada con una cinta aislante. Miró hacia los lados y solo pudo contemplar unos barrotes oxidados que serían su pasaporte hacia la libertad.

Todos los años, la víspera del solsticio de invierno, el rey reunía a sus nobles en el castillo de Normont para conmemorar el aniversario de su coronación… Charlaba, reían… el mayordomo sirvió el coctel de bayas rojas silvestres que tanto le gustaba al rey. Todo quedó en silencio, el mayordomo contemplaba los cuerpos sin vida de todos los invitados con su deseo cumplido: “que el aniversario de la coronación del rey fuera también el de su muerte”

3º pre mio :J ud ith

Fe rná nd ez

4ºB

curso 20101/ 12

[Nuevo Colás]6

2º premio: Carlos Andree Torres 1ºBTO AC

Todos los años, la víspera del solsticio de invierno, el rey reunía a sus nobles en el castillo de Normont para conmemorar el aniversario de su coronación. El rey cayó defendiendo las fronteras de su reino de hordas bárbaras y, acompañado por una gran multitud de caballeros, cuando aún estaba en la cúspide de su vitalidad. Un profundo duelo cubrió entonces el reino. Leande, la fiel reina, juró por amor verdadero nunca buscar la cercanía de otro hombre

3º premio: Judith Fernández 4ºB

Todos los años, la víspera del solsticio de invierno, el rey reunía a sus nobles en el castillo de Normont para conmemorar el aniversario de su coronación… Durante los últimos meses, los rumores sobre quién obtendrá la corona se habían expandido por todo el reino de Armunt. Para sorpresa de todos, el rey declaró: “Ogid euq ol rednetne ed zapac aes neiuq, onier im áranrebog”

1º premio: Alba García 4ºB

Todos los años, la víspera del solsticio de invierno, el rey reunía a sus nobles en el castillo de Normont para conmemorar el aniversario de su coronación… Así era la primera frase del libro que enseñó la profesora de lengua en clase. Al tocar la sirena, volví a casa, comí, hice los deberes, vi la tele, cené, dormí, fui al instituto, y así día tras día, esa es mi rutina. Solo aquel libro me alegra los días…

Votación de los alumnos 1º premio: Noelia Brocal 4ºC

Votación de los profesores

61


LOS CUADRADOS MÁGICOS

Matemáticas

Melancolía I Alberto Durero, 1514 23,9 cm x 16,8 cm. Grabado

departamento de Matemáticas

Un cuadrado mágico es un conjunto de números naturales dispuestos en una matriz cuadrada de tal forma que la suma de los números por columnas, filas y diagonales principales sea la misma, la constante mágica. 62


En un cuadrado de n x n (n² casillas) se sitúan todos los números del 1 al n². Como podéis ver en la imagen anterior, un cuadrado mágico de 3 x 3 tiene 9 casillas; en ellas se han dispuesto todos los números del 1 al 9. Los cuadrados mágicos se conocían ya en la antigua China, sobre el tercer milenio a.C.. También otras civilizaciones como los indios, los egipcios, los árabes y los griegos tuvieron constancia de su existencia. Generalmente, en todas estas civilizaciones se les atribuían propiedades místicas.

curso 20101/ 12

[Nuevo Colás]6

La entrada de los cuadrados mágicos en Europa se sitúa sobre el siglo XIV. El grabado Melancolía (1514) de Alberto Durero (Núremberg, 1471), se caracteriza, como muchas de sus obras, por su iconografía compleja y su simbolismo. En este grabado aparece un cuadrado mágico de 4 x 4 cuya constante mágica es 34, valor que se obtiene al sumar cualquiera de sus filas, de sus columnas, o alguna de las dos diagonales principales.

Pero este cuadrado mágico va mucho más allá, sus cuatros esquinas suman 34, los cuatro números centrales suman 34, los cuatro números centrales de las filas superior e inferior suman 34, al igual que los cuatro números centrales de las columnas izquierda y derecha. Si dividimos el cuadrado en cuatro cuadrados tenemos que los números que integran cada uno de ellos suman 34. Los números 3, 8, 14 y 9 (movimiento del caballo de ajedrez a partir del 3) suman 34 al igual que el 2, 5, 15 y 12. Y si reemplazamos cada número por su cuadrado o por su cubo obtenemos otros dos cuadrados que aunque no son mágicos también tienen propiedades interesantes. En los dos números centrales de la fila inferior aparece reflejada la fecha de la obra, 1514. Como veis algunos cuadrados mágicos pueden llegar a ser bastante complejos. Aquí tenéis uno de 5 x 5.

¿Os animáis a encontrar cuadrados mágicos?

63


Por Manuel Martínez García, profesor de Música y guitarrista

La música escrita para la guitarra cortesana llamada "vihuela" en el siglo XVI

h

ay muchísimos datos que nos enseñan que la guitarra ha sido el instrumento musical preferido tanto por profesionales como por aficionados a lo largo de la historia. Todo el repertorio impreso para la vihuela de mano (guitarra cortesana) que se conoce, fue publicado entre el 25 de mayo de 1536 y el 12 de abril de 1576, en poco menos de cuarenta años. La ausencia de obras escritas anteriores a 1536 no significa que no existieron sino que más bien estuvieron manuscritas y desaparecieron al no tener la suerte de pasar a la imprenta. De hecho muchos documentos citan nombres de varios guitarristas, como el granadino Luís de Guzmán, Martín y Hernando de Jaén, Jacobo Salvá, Torres Barroso de Salamanca y varios más de una larguísima lista. Sin duda, ellos y otros desconocidos, pusieron los cimientos de la creación, evolución y consagración de LA ESCUELA GUITARRISTICA ESPAÑOLA. Debemos de tener en cuenta también, que muchos libros y manuscritos se han perdido en desastres ocurridos como incendios, inundaciones etc. Los guitarristas que seguidamente nombraré fueron considerados como grandes maestros de la guitarra en el S.XVI y tuvieron una fama que sobrepasó nuestras fronteras. En los libros de música para vihuela que hoy nos quedan hay una riqueza musical difícil de superar. Tratan sobre la manera de aprender a tocar la guitarra y contienen composiciones y datos sobre su construcción. La colección que se conserva es en orden cronológico la siguiente: ■ “ EL MAESTRO “, libro de música de vihuela publicado en Valencia en 1536 por su autor Luís Milán. ■ “ LOS SEIS LIBROS DEL DELFIN DE MÚSICA DE CIFRA PARA TAÑER (tocar) VIHUELA “, que publicó en Valladolid en 1538 su autor Luís de Narváez. ■ “ TRES LIBROS DE MÚSICA EN CIFRA PARA VIHUELA “, que publicó en Sevilla en 1546 su autor Alonso Mudarra. ■ “ Libro de música de vihuela titulado “ SILVA DE SIRENAS “, publicado en 1547 en Valladolid por su autor Enríquez de Valderrábano. ■ “ LIBRO DE MÚSICA DE VIHUELA “ publicado en Salamanca en 1552 por su autor Diego Pisador. ■ Libro de música de vihuela titulado “ ORFÉNICA LIRA “ publicado por el autor Miguel de Fuenllana en Sevilla en 1554. ■ Libro de música en cifras para vihuela titulado “ EL PARNASO “, publicado por el autor Esteban Daza en Valladolid en 1576.

Música

Existen también una colección inédita y manuscrita de PIEZAS PARA VIHUELA TITULADA “ RAMILLETE DE FLORES “ del año 1593 que se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid y otros manuscritos en Bolonia, Simancas y Holanda sin fecha. Algunos de los autores antes nombrados también compusieron obras para la guitarra de los pobres que en la época era llamada como “guitarra “ (quizás para diferenciarla de la vihuela cortesana aun que eran el mismo instrumento pero que tenia dos cuerdas menos y era más pobre de construcción).

64


Un genio del violín es ignorado en el metro [Experimento del Washington Post]

e

Si quieres ver este experimento tal y como sucedió puedes verlo en el siguiente enlace de youtube: “stop and hear the music Joshua Bell”

n una fría mañana en la estación de metro de Washington, un violinista interpretó seis piezas de Bach durante una hora. En ese tiempo aproximadamente 2.000 personas pasaron por su lado. Algunos le dieron dinero al músico, la mayoría lo ignoraron. Tras iniciar su interpretación, un hombre de mediana edad hizo una pausa en su recorrido, pero tras unos segundos, continuó apresurado su rumbo. 4 minutos más tarde, el violinista recibió su primer dólar de una mujer que no se detuvo a escucharlo. 6 minutos después, un joven se apoyó en la pared para escucharlo tocar, pero al mirar su reloj continuó su marcha. A los 10 minutos, un pequeño niño se detuvo a observar al músico, pero su madre lo tiró del brazo a toda prisa. Lo mismo ocurrió con otros niños y sus padres continuaron con su recorrido. Pasados 45 minutos de iniciar su interpretación, el músico continuaba sin pausa tocando las hermosas piezas. Transcurrida una hora, el músico dio por terminado su interpretación en el metro. En ese tiempo solo 6 personas se detuvieron a escucharlo y recogió un total de 32 dólares. Nadie le aplaudió al finalizar, solo una señora sorprendida le había reconocido. Ninguno lo sabía, ni las autoridades del metro, pero el violinista vestido de forma poco llamativa, era Joshua Bell, considerado uno de los mejores violinistas del mundo, quién interpretó en aquel lugar una de las piezas más complejas jamás escritas, con un violín Stradivarius de 3,5 millones de dólares…

Joshua interpretó las mismas piezas que había tocado dos días antes en un teatro de Boston donde había agotado todas las entradas, con un costo de 100 dólares por persona en las butacas más alejadas del escenario, que deseaban escucharlo tocar. Sin embargo en el metro, nadie repara en su arte, nadie lo valora muy poca gente da un solo céntimo por su actuación. Aunque curiosa, la historia de Bell es real y fue un experimento social organizado por el periódico Washington Post hace 3 años, sobre la percepción, el gusto y las prioridades de las personas. Cabe plantearnos una serie de cuestiones tras este gran experimento: ¿El arte es arte por sí mismo o es puro márqueting? ¿Somos capaces de captar el arte sin unos conocimientos previos? ¿Cual es el valor del arte? Os propongo que penséis un poco en el tema y que la próxima vez que paséis junto a un músico o artista callejero observéis y os detengáis un momento pues podría ser un fenómeno que con los medios y márketing adecuados llegaría a ser una gran estrella (recordad programas como operación triunfo) y que ha estado oculto e infravalorado por el público. El arte no entiende de economía, de política, de individualidades, es arte, dirigido al sentimiento, a la emoción, a esas sensaciones que a veces no las podemos explicar con palabras o simplemente no sabemos explicarlas porque precisamente es labor de la obra artística llenar ese vacío que a veces tenemos las personas.

¿El arte es arte por sí mismo o es puro márketing? ¿Somos capaces de captar el arte sin unos conocimientos previos? 65


Un día señalado, una clase especial por Nines Aguilar Cánovas, tutora 3 ESO D diversificación

El corazón de 3 de diversificción

e

l día de San Valentín es un buen día, el mejor del año diría yo, para llevar a cabo una práctica sobre el corazón. Los alumnos de tercero de diversificación se preparaban para afrontar este día tan señalado y tan celebrado entre adolescentes y adultos de una forma un tanto especial… ¡explorando la diana de Cupido! Los momentos antes de su inicio fueron un poco tensos…alumnos que habían traído sus bolsitas de corazones cogidas con pinzas, no sin ausencia de angustias y nerviosismos. Mientras iban entrando en clase se oían comentarios tales como: “¡Qué olor, no podré soportarlo!. ¡Me voy a desmayar cuando lo saque!. ¡Profe yo no podré tocarlo!...” Siguiendo las indicaciones de mi compañero les había dicho que acompañaran el corazón con otros órganos tan imprescindibles para nuestros cuerpos como el principal, la tráquea y los pulmones. De repente, un alumno exclamó: -¡ Dios mío, qué horror! Parece una de esas películas de muertos vivientes en las que estos órganos son manjares de restaurantes de la guía Michelin. El profesor que les iba a dar la práctica era Pablo, compañero del departamento de biología. Se había ofrecido voluntariamente utilizando una de sus horas libres para que tanto alumnos como profesora, descubriésemos los secretos que encierran nuestros “corazoncitos”. Todos los preparativos previos habían sido realizados. Todo estaba dispuesto para su comienzo. Antes del inicio de la práctica el profesor pidió voluntarios para soplar por la tráquea y llenar los pulmones a pelo, como si fueran o fuesen dos globos de feria…¡Qué cosas! Sorprendentemente varios alumnos levantaron la mano. Yo que observaba la escena permanecía inmóvil pensando si se atreverían a hacerlo... Pues sí. Me quedé

denotaban entusiasmo e interés. Mientras que los alumnos hacían la práctica me dediqué a ir con la cámara de fotos, eso sí, manteniéndome a una distancia prudente, pensando que era yo la que me podía poner blanca y marearme de un momento a otro, provocando de este modo un segundo espectáculo que desmereciera al principal…Esperaba que esto no sucediera, deseaba que estos momentos quedaran registrados en la cámara para que a través de la revista pudieran enseñar a sus padres algunas de las cosas curiosas que les enseñamos. Ahora, les tocaba diseccionar el corazón y observar las diferencias entre las paredes de las aurículas y de los ventrículos, la vena cava, la arteria aorta…metían el dedito por la válvula ventrículo-auricular, bromeaban, reían…se lo estaban pasando genial. El profesor les iba explicando todo paso a paso… ¡Oh! Tocó el timbre. Tenían que recoger. Todos los periódicos (manteles improvisados) a la bolsa de basura, las mesas limpias. Todo quedó sin rastro de que ahí hubieran habido disecciones. En conclusión, ¡había sido estupendo!. Una alumna nos dio las gracias, a Pablo por haber dirigido la práctica y a su profe por haber accedido a hacerla. atónita, increíble ¿no?. Todos contemplábamos como los pulmones aumentaban y disminuían de tamaño. ¡Impresionante!, era como en uno de esos programas televisivos de supervivencia. Una vez observado semejante espectáculo los alumnos procedieron a seccionar la tráquea y observar sus anillitos…”¡cómo mola!”, “¡qué guay!-se oía decir-. Nadie se ponía blanco, todo lo contrario sus caras

66

■■■


curso 2011/ 12

[Nuevo Colรกs]6

PCPI 1 Grupos PCPI curso 2011/12

PCPI 2 67


Conchi Paredes Lledó

Muchos de los alumnos y alumnas de nuestro centro son de origen magrebí y un buen número de ellos han nacido en nuestro país o están residiendo desde pequeños. Son los inmigrantes de segunda generación. Ellos tienen el difícil papel de adaptarse a nuestro sistema educativo y a una lengua no materna y no perder el arraigo a sus costumbres y tradiciones. Tanto tiempo entre nosotros y tan desconocidos. Por eso esta iniciativa cumple un doble objetivo: dar a conocer el Islam y el intercambio de opiniones entre los alumnos. Este acercamiento ha sido posible porque los alumnos nos invitaron a una exposición sobre su cultura y su religión en el Salón de Usos Múltiples. Una experiencia muy positiva que ha partido de los propios alumnos y que favorece el diálogo y la búsqueda de aquello que nos une.

CONOCIENDO EL ISLAM

¿Qué es el islam?

Orientación

Minouna El Alloui 3 ESO B

5 pilares

La religión islámica es la completa aceptación y obediencia a las enseñanzas de DIOS, que El reveló a su profeta Muhammad. Sus seguidores dicen que el islam es una religión de paz, generosidad y perdón. Los musulmanes rezan en un templo llamado mezquita, de la misma manera que los cristianos rezan en la iglesia. El libro sagrado de los musulmanes es el Corán. El Corán contiene las palabras específicas que DIOS reveló a Muhammad que las aprendió de memoria y se las dicto a sus compañeros. El islam es una palabra que significa sumisión, derivado de otro vocablo que significa paz. Algunas creencias islámicas básicas son: 1. La creencia en Dios 2. La creencia en los Ángeles 3. La creencia en los libros revelados por Dios 4. La creencia en los profetas y mensajeros de Dios 5. La creencia del día del juicio 6. La creencia en AL-QADAR , es decir, el destino ( la divina predestinación)

1 testimonio de Fe (creer en alah (dios) y en su profeta) El testimonio de la Fe consiste en decir con Fe y convicción ``LA ILAHA ILA ALAH, MUHAMAD RASULU ALAH´´, esto significa ``NO EXISTE DIOS VERDADERO SINO DIOS (ALAH) Y MUHAMMAD ES EL MENSAJERO DE DIOS´´. El testimonio de fe es el más importante. 2 la oración (rezar 5 veces al día) La oración en el islam es la conexión directa entre dios y el creyente. No existen intermediarios entre dios y el creyente. Los musulmanes rezan 5 veces al día y sus oraciones solo duran unos cuantos minutos . En el islam la oración es una conexión directa con dios.

68


3 dar el zakat (ayudar a los pobres) Dar el zakat significa, dar un porcentaje especificado sobre ciertas propiedades a ciertas clases de gente necesitada. Dar zakat es dar un poco de lo que tengas a los que no tienen.

4 ramadan

El ayuno es la abstinencia total de todo aquello que rompe el ayuno desde el alba hasta la puesta del sol. El ayuno del mes de ramadán es obligatorio a todo musulmán adulto y con juicio bien sea hombre o mujer. El menor de edad no está obligado a ayunar, pero se le debe ordenar por parte de sus padres, para que se acostumbre a ello que lógicamente tiene que ser sano y poder hacerlo sin repercusiones adversas. Hay personas que no pueden hacer el ramadán: - el anciano débil - un enfermo crónico - los que realizan trabajos muy duros. Estos casos están obligados a dar de comer en compensación a un pobre por cada día que no hayan ayunado y no tienen porque recuperarlo pero más tarde cuando tengan tiempo pueden recuperarlo. - Las personas que hacen algún viaje largo, no tienen que ayunar en el tiempo del viaje pero cuando tengan tiempo tienen que recuperarlo. - Las mujeres que están con la menstruación. El ramadán es muy beneficioso para la salud y es considerado por los musulmanes principalmente como un método de purificación espiritual. El ayuno crea una verdadera simpatía por aquellos que sufren el hambre.

5 peregrinacion a la meca una vez en la vida

Los alumnos de 4º de Diversificación y de 2º de PCPI realizaron una visita al Centro Integrado de Seguridad de Los Alcázares el día 25 de noviembre, promovida por el Departamento de Orientación. Los alumnos pudieron conocer de primera mano cómo es la labor diaria de los diferentes cuerpos de seguridad y emergencias: la recepción de llamadas urgentes y cómo se abordan, la detención e identificación de personas (algunos de los alumnos pudieron comprobar allí mismo que ya tenían ficha abierta ), el material que deben llevar consigo (incluyendo armas de fuego), nociones de primeros auxilios, técnicas de defensa personal, vehículos empleados, etc., fueron algunos de los asuntos que más llamaron la atención. La visita resultó de gran interés en todo momento y los diversos agentes que guiaron la visita demostraron que para garantizar la seguridad y bienestar de los vecinos de Los Alcázares es imprescindible contar con profesionalidad y una buena preparación.

69

curso 2011/ 12

visita al CIS

[Nuevo Colás]6

Ir una vez en la vida a la Meca que se encuentra en Arabia Saudí, es una obligación para aquellos que tienen la posibilidad física y económica de llevar a cabo el viaje.


Fauna GNU

Tecnologías

Los alumnos de 1º Bachillerato han creado una nueva fauna, un tanto “extraña”, con la ayuda de un programa informático llamado GIMP (GNU Image Manipulation Program). GIMP es un programa de edición de imágenes digitales (tanto dibujos como fotografías) en forma de mapa de bits. Es libre y gratuito, está englobado en el proyecto GNU y disponible bajo la Licencia Pública General de GNU y compite con el programa comercial PHOTOSHOP, aunque no tiene nada que envidiarle. Aquí tenéis algunos de sus trabajos.

Ciervo-bonsai

Ciervo-tucán

70

Lilibeth García


curso 2010/ 11

[Nuevo Colรกs]5

Pรกjaro gritรณn

71

Sneke-frog

Juana


INFORMÁTICA 4º ESO Los alumnos de 4º ESO han estado trabajando con un programa de dibujo vectorial llamado Inkscape, en un intento más de promocionar el uso de software libre. Inkscape es un editor de gráficos vectoriales de código abierto, con capacidades similares a otros editores comerciales como Illustrator, Freehand, CorelDraw o Xara X, que usa el formato de archivo Scalable Vector Graphics (SVG), estándar de la W3C (Consorcio World Wide Web).

Bruno Ros

72


B1 AC

B1 AH

B2 B

B1 BH

curso 2011/ 12

Bachilleratos curso 2011/12

[Nuevo Colรกs]6

B2 A


RICO, RICO

Coordinado por Pablo Gilabert Pacheco, responsable del Plan de Educación para la Salud CHEFS: Bryan Allaica, Carolina Cullispuma, Antonio J. Martínez, Bryan Piray, Israel Tambaco (3º B)

No es necesario ser médico para conocer las claves para llevar una vida sana: dieta equilibrada y realizar una actividad física moderada de forma habitual. Este curso, desde las tutorías se ha tratado de trabajar cómo debería ser una dieta equilibrada, que incluiría el consumo de frutas, verduras, legumbres, pasta, carnes poco grasas como pollo y pavo, sustitución de grasas animales (mantequilla) por vegetales (aceite de oliva), pescado, etc. Sin embargo, la tendencia de hábitos de consumo indica que está aumentando la ingesta de alimentos precocinados, conservas, snacks, bollería, golosinas, etc., en detrimento del consumo de frutas, verduras y legumbres. Algunos compañeros/as de 3º ESO participaron el pasado mes de febrero en un programa a nivel nacional sobre alimentación. En dicho programa realizaron diversas actividades físicas para conocer su consumo calórico y cocinaron recetas fáciles y sencillas con ingredientes tan habituales como sanos: frutas, verduras, pescado, pollo y macarrones. Aquí aparecen dichas recetas. ¡¡¡BON APPÉTIT!!!

MACARRONES CON CREMA DE HUMMUS INGREDIENTES

Plan de Educación para la Salud

• Macarrones • Garbanzos hervidos • Tomate natural • Aceite • Vinagre • Sal • Orégano PREPARACIÓN • Cocer los macarrones durante 5 minutos en agua caliente con una cucharada de aceite y sal. • Al mismo tiempo, triturar los garbanzos con un poco de vinagre. • Trocear el tomate. • En un plato mediano se colocan los macarrones y se la añade el hummus de garbanzos adornándolo en forma de lágrima. • Por último, situar el tomate y añadir orégano.

CHEFS: Miguel Castejón, Lorena González, Lucía Izquierdo, Lucía Maíllo, David Recasens, Hanna Vytvytska (3ºA y 3ºB)

REVUELTO DE VERDURAS CON PASTA INGREDIENTES • • • •

Verdura: Berenjena, tomates cherry, pimientos rojo y verde Pechuga de pollo Macarrones Salsa de soja

PREPARACIÓN • Cocinar a la plancha la pechuga de pollo y toda la verdura. • Al mismo tiempo, hervir los macarrones al microondas durante 5 minutos. • Cuando la verdura esté casi lista, añadir los macarrones y la salsa de soja. Remover. • Por último, trocear la pechuga a la plancha, añadir y remover

74


ENSALADA DE VERANO INGREDIENTES • Zanahoria • Lechuga • Tomate • Cebolla PREPARACIÓN • • • • •

Aceite Sal Naranja Limón (para decorar)

Cortar las zanahorias en tiras. Al mismo tiempo en un plato, trocear la lechuga, cebolla y tomate. Trocear el tomate. Añadir unos trozos de naranja y unas rodajitas de limón a modo de decoración. Por último, colocar las tiras de zanahoria y echar aceite y una pizca de sal.

FILETES DE MERLUZA CON VERDURAS INGREDIENTES • • • • • •

2 filetes de merluza 1 zanahoria 2 tallos de brócoli 4 tomates cherry Aceite Sal y pimienta

PREPARACIÓN • Pelar la zanahoria y cortarla en tiras. • En una cacerola, echar agua hasta la mitad. Encima le ponemos un colador en el colocaremos la merluza, el brócoli y la zanahoria. • Cocer a fuego fuerte durante aproximadamente 15 minutos. • Una vez cocido, colocarlo en el plato y añadir sal, pimienta y aceite.

CHEFS: Raquel Arenas, Sara Barriuso, Francisco Bohabonay, Juan Pedro González, Francisco José Jiménez, Wafae Khatiri, Beatriz Pardo (3ºA y 3ºB)

DELICATESSEN DE PATATA CON ATÚN INGREDIENTES

• • • • • •

1 patata ¼ de pimiento rojo zanahoria 2 cucharadas de mayonesa ½ lata de atún Aceite Sal y pimienta

PREPARACIÓN • Colocar la patata partida por la mitad en una jarra con 2 dedos de agua. Taparlo con papel film y meterlo al microondas durante 6 minutos. • Una vez cocinada la patata, coger la parte del centro y, en un bol, mezclarla con el pimiento troceado, la mayonesa y el atún. • Colocar el relleno en el centro de la patata. • Situar la patata en el centro del plato y decorar con un chorro de aceite, un poco de sal y pimienta.

75

curso 2011/ 12

CHEFS: Raquel Arenas, Sara Barriuso, Francisco Bohabonay, Juan Pedro González, Francisco José Jiménez, Wafae Khatiri, Beatriz Pardo (3ºA y 3ºB)

• • • •

[Nuevo Colás]6

CHEFS: Bryan Allaica, Carolina Cullispuma, Antonio J. Martínez, Bryan Piray, Israel Tambaco (3º B)


CHEFS: Houda Abbadi, Hajar Bouannounou, Mimouna El Allaoui, Halima Skoumi (3ºB)

ENSALADA DE PASTA INGREDIENTES • Macarrones • Tomates cherry • Champiñones • Calabacín • Soja • Ajo PREPARACIÓN

Plan de Educación para la Salud

• Cocer los macarrones • Por otro lado, trocear el calabacín, champiñones y ajo. Echarlos a una sartén con un poco de aceite. • Cuando los macarrones están cocidos, añadirlos a la sartén con la verdura y echarle un poco de soja. • Servir. • Situar la patata en el centro del plato y decorar con un chorro de aceite, un poco de sal y pimienta.

CHEFS: Houda Abbadi, Hajar Bouannounou, Mimouna El Allaoui, Halima Skoumi (3ºB)

ALUBIAS CON TOMATE INGREDIENTES • • • •

Alubias hervidas Tomates frito Aceite Orégano

PREPARACIÓN • Receta muy sencilla: mezclar las alubias cocidas con un poco de aceite, tomate frito y un poco de orégano

76


UN TRÁGICO ACCIDENTE DE TRÁFICO QUE CAMBIÓ “LA VIDA DE JUAN”

7de marzo 2012 Salón de Usos Múltiples

Primeras charlas sobre

Educación Vial

Dentro de la programación del Plan para la Salud tuvimos la visita en el centro de Asprovict, la Asociación de víctimas de accidentes de tráfico de Murcia: Esta es la experiencia de Juan después de sufrir un terrible accidente de tráfico

con la colaboración de...

Antes de comenzar con esta breve historia, me gustaría decir que me causa mucho dolor, recordar los momentos tan duros y amargos que viví tras el accidente de tráfico, aunque sinceramente en el fondo sonrío, pues me hace ver que soy fuerte y que la esperanza es un arma vital en los momentos difíciles. En fin. Paso a relatar brevemente como sucedió todo.

Según cuentan y de esto me entero después, que recorrí sobre el aire unos 12 metros aproximadamente, luego me golpeé contra la pared y caí al suelo dando con la cabeza en el bordillo, quedando mi cuerpo sobre dicho bordillo y la calzada. Los vecinos llamaron a la policía. Llegaron; me atendieron. Yo en ese momento estaba MUERTO. Ni respiraba, ni me movía, ni nada. Solo echaba espuma y sangre por la boca, mis ojos estaban vueltos hacia atrás. (Perdona pero sigo emocionado), en esto que mi gran amigo paco: “POLICÍA LOCAL DE ARCHENA”, me hizo los primeros auxilios y por lo menos me hizo respirar. Instantes más tarde dijo a su compañero de turno de llamar a una ambulancia para trasladar al herido, indicando que la ambulancia más cercana tardaría al menos treinta minutos. Paco, mi gran amigo, decidió tras darme el aire para vivir, parar una furgoneta para llevarme de allí. Decía mi amigo “¡NECESITAMOS TRASLADARLO A URGENCIAS COMO SEA!”, este chico se MUERE. Una vez en la Arrixaca, me metieron por urgencias y empezaron a operarme de la cabeza, que era donde llevaba todo el golpe. Me dijeron que estuve en el quirófano desde las 17’30 de la tarde hasta las 01’00 horas de la madrugada. Cuando los doctores salieron de hacer su trabajo, dijeron: No podemos hacer más. Ya estaba en coma.

77

curso 2011/ 12

[Nuevo Colás]6

Recuerdo que un buen fin de semana fiesta del Pilar (12-10-1996), fui en la moto a otro pueblo (Fortuna) a tomar café con una amiga que era de allí, recuerdo que era muy guapa y me gustaba mucho. Las horas no se pasaban estando con aquella chica. Cuando ya venía de regreso a casa, en la entrada al pueblo donde se bifurca la carretera en un cruce junto con el camino del cementerio, vi un coche que había parado en su carril, (dentro del mismo el conductor y su acompañante; un matrimonio que estaba discutiendo. Digo esto pues unos testigos lo manifestaron en las diligencias que confeccionó la policía tras el suceso). Cuando justamente me acercaba a la intersección, el conductor del coche se cruzó bruscamente en mi trayectoria, ocupando mi carril por donde circulaba. Quiero indicar que sinceramente intenté esquivarlo pero chocó contra mí, sin poder evitarlo. Observaba segundo a segundo como me precipitaba sobre el turismo, como mi corazón se aceleraba, mis manos se humedecían del sudor y mis ojos se acristalaban de observar el inminente impacto y sus posibles consecuencias. Cuando ya, sin margen de maniobra posible, prácticamente sin aliento y temeroso por mi vida, colisioné contra dicho vehículo. A partir de ahí, solo recuerdo mi cuerpo volando a una altura de unos dos metros y medio sobre el firme y en dirección a una señal de tráfico que había sobre la acera. Esos momentos, esos instantes en los que no sabes como va a terminar todo, se hacen eternos. Son interminables. La confusión se apodera de ti. ¿Cuando…? te preguntas... Siento como mi cabeza golpea el mástil de dicha señal. Tras esto, ya no hay dolor. Todo se apaga. Nada brilla ya. (Perdona que llore. Me dan ganas de no seguir contando mi historia, pero seguiré, pues lo hago por evitar más heridos y muertos en las calles de nuestras ciudades y carreteras del país). Como decía, ya no hay ruido. Como si de un gran sueño se tratara. Nada duele. Solo estoy yo.


Según me cuentan mis padres y hermano, que aquella noticia y aquellos días, fue como un infierno para ellos. Verme muerto un día y otro, era muy duro de soportar. Muy difícil de llevar. Mi madre lloraba. No tenía consuelo. Rezaba a Dios por su hijo. Solo tenía 18 años recién cumplidos. Dios mió, déjale vivir... Se decía. Fue muy duro para toda la familia y amigos verme enchufado a tantas máquinas. Fueron 39 días en coma, y el día cuarenta… Como si de un milagro se tratara... algo inimaginable sucedía... Me desperté. ¡Sí¡ estaba vivo. Respiraba, veía, podía oler. Recuerdo que me dijeron que era domingo y todos los médicos se echaron encima de mí. Ellos pensaban que si salía del coma me quedaría vegetal. Lo cual se equivocaron. Parecía que me despertaba de un sueño, como si no me hubiera pasado nada. Mis pa..."no necesitas un grave acci- dres y la familia alrededor de la cama. Lloraban. No daban crédito. Mi madre… dente de tráfico para aprender. Que guapa estaba. Ojos de dolor, de cansancio, de desconsuelo, pero con una No se necesita dolor para vivir. gran alegría interna, con un brillo especial, tras el silencio y la amargura de Solo se necesita ser prudente y esos interminables 39 días. Sí, amigos podía respirar y ver. ¡ESTABA VIVO¡ Era respetar tanto las normas como como un sueño para ellos que saliera del coma. Y además, yo, me encontraba a los demás." normal. Los reconocía y estaba con todos mis sentidos. A partir de ahí, mi vida cambió. Fue muy duro cuando me vi en el espejo y vi las cicatrices y el estado físico en que había quedado. Tenía un agujero en la garganta de una traqueotomía, y mi cabeza. Mi cráneo no era como el de antes. Tenía una hendidura. La cabeza la tenía muy inflamada. El cerebro tras el gran traumatismo, se inflamó y mi cabeza estaba muy mal. Teniendo que ser intervenido posteriormente para que me colocaran medio cráneo de metal. Pero bueno. Estaba vivo. Me quedé muy delgado y psicológicamente tuve una gran depresión. Estuve un año en el psicólogo y dos en rehabilitación. Recuerdo que fue muy duro para mí pasar por todo esto. Creí que siempre iba a estar hundido, pero no fue así. Sacaba fuerzas de donde no las tenía. Quería vivir. Estaba vivo. Me viene el pensamiento que la vida dentro de lo malo me trato bien, porque año y medio después del accidente me pude sacar el carné de conducir. Sí. Y a la primera. Además salí con varias chicas. Cosa que no podía terminar de creer por mi físico; y me dí cuenta que no está todo en el físico, sino en la personalidad y en el corazón.

Terminaré diciendo como dice el eslogan de la Asociación: LA VIDA ES UN REGALO, NO LE PONGAIS PRECIO EN LA CARRETERA. Si te sirve de algo, no necesitas un grave accidente de tráfico para aprender. No se necesita dolor para vivir. Solo se necesita ser prudente y respetar tanto las normas como a los demás. Si quieres vivir. Se consciente y recuerda este relato. Yo Juan. Soy tu amigo y mi vida espero que de vida a la tuya. Ya me despido de tí. Un fuerte abrazo amigo. JUAN

■■■

78


Agradecimientos La coordinación de la revista Nuevo Colás quiere agradecer al equipo directivo del IES Antonio Menárguez Costa la confianza ciega puesta en esta coordinación para llevar a cabo este proyecto, ha sido un honor trabajar con vosotros, a Javier Álvarez por decir siempre si a todo lo que se le pide, a Charo Durán por su ilusión y sus gestiones, el color está en la revista por ella, por su apoyo desde el AMPA y su decisiva aportación fotográfica a todos los alumnos que han puesto su talento en estas páginas, a todos los tutores por su paciencia ante la pertinaz petición de que se hagan la foto con su grupo, gracias a los profesores que se anticipan con sus ideas, su tiempo y su esfuerzo a los que movilizan a sus alumnos a colaborar permaneciendo en el anonimato, a los que acceden diligentemente a participar al departamento de Lengua por supervisar los artículos de casi todos, al departamento de Orientación por apoyar y transmitir ideas a las alumnas Verónica León por aportar sus propias fotos y Noelia Brocal por estar siempre dispuesta a todo

¿Qué es una revista? Para decirlo rápido, unos pliegos de papel grapados al centro, si ahondamos un poco mas, una colección de imágenes que acompañan a unos textos o viceversa, y si nos centramos en una revista escolar, estos textos nos hablan de unas áreas, nos cuentan unas actividades, nos relatan viajes, experiencias, conocimientos, poesías, relatos, curiosidades, nos cuentan visitas, competiciones, nos recuerdan buenos hábitos… nos resumen el curso no curricular… Vemos caras que reconocemos y algunas que echaremos en falta… ¿Tiene sentido hacer una revista escolar? Ahora que la crisis contamina y pervierte toda iniciativa, que nos hace consentir cualquier hachazo, que hace que cualquier cosa sea prescindible y solo dimensionable por el gasto que suponga, ahora que todo se vuelve electrónico o digital… la revista de papel como las cartas manuscritas es un romanticismo, convierte en páginas impresas todas esas cosas que sólo serían pensamientos, recuerdos en el limbo, vivencias no articuladas por el lenguaje, como una contradicción en la que creemos ciegamente, como una pisada del hombre en la Luna, como una lejana y paradisíaca isla, la revista de papel es un romanticismo de papel y tinta que puede ser aniquilado por la ensoñación gratuita de un blog. Este curso hemos tenido el Nº 6 ojalá nos veamos en el Nº 7 El Nº 6 de Nuevo Colás Este nº consta de 80 páginas en 20 pliegos grapados al lomo. Han participado en él todos los departamentos didácticos De los 65 textos elaborados 5 son de personal no docente, 38 han sido redactados por alumnos del centro y el resto ha sido colaboración de los profesores. Era objetivo de esta coordinación la inclusión de todos los sectores de esta comunidad educativa, esperamos haberlo conseguido, Pedimos perdón por las omisiones, errores y reducciones que no han sido causadas por censura sino por problemas de espacio. Pedimos también perdón por la demora y por no gustar a todos. Nos sentimos muy orgullosos del trabajo realizado y emocionados por la respuesta positiva de todos MUCHAS GRACIAS


[Nuevo Colás]

7

NOS VEMOS EN EL PRÓXIMO NÚMERO

Consejería de Educación, Formación y Empleo

A.M.P.A Asociación de Madres y Padres de Alumnos del Instituto de Educación Secundaria "Antonio Menárguez Costa" Los Alcázares


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.