MÁRGENES ARQUITECTURA
VÍCTOR LÓPEZ COTELO LAUDATIO SIZA CAMPO DEL PRÍNCIPE LUIS FEDUCHI JUAN DOMINGO SANTOS JUAN CALATRAVA ANTONIO JIMÉNEZ TORRECILLAS MICROARQUITECTURAS BERNARD RUDOFSKY 16 AÑOS DESPUÉS MIGUEL RÍOS VEGA DE GRANADA PROYECTOS ETSA GRANADA COMUNICAR LA ARQUITECTURA
N8 /12 €
LA ESCUELA DE GRANADA
EQUIPO REVISTA MÁRGENES ARQUITECTURA NÚMERO 8 Año 3 DIRECCIÓN José Miguel Gómez Acosta + Daniel López Martínez REDACCIÓN José Miguel Gómez Acosta + Daniel López Martínez DISEÑO Daniel López Martínez + José Miguel Gómez Acosta MAQUETACIÓN Daniel López Martínez FOTOGRAFÍA PORTADA Lluís Casals COLLAGES INTERIORES Daniel López Martínez ILUSTRACIÓN ARQUITECTURA DIBUJADA (págs. 48-49) Francisco Carreño FOTOGRAFÍA INTERIOR CONTRAPORTADA: Universidad de Benarés. José Miguel Gómez Acosta + Luis O'Valle IMPRESIÓN Gráficas Alhambra (www.graficasalhambra.es) DEPÓSITO LEGAL AL-1418-2010 ISSN 2173-2086 DISTRIBUCIÓN PUBLICIDAD SUSCRIPTORES Y PROPUESTAS DE COLABORACIÓN www.margenesarquitectura.com revista@margenesarquitectura.com CONSEJO EDITORIAL Juan Calatrava Escobar, Antonio Jiménez Torrecillas, Víctor Pérez Escolano, Hildigunnur Sverrisdóttir, Alberto Campo Baeza y Luis Feduchi El criterio de los artículos es responsabilidad exclusiva de su autor y no refleja necesariamente la opinión de MÁRGENES ARQUITECTURA. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de la correspondiente indemnización por daños y perjuicios, para quienes reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la previa autorización.
AGRADECIMIENTOS Queremos dedicar este número, La Escuela de Granada, a todos los que han contribuido a nuestra formación como arquitectos en estos veinte años. Compañeros, profesores, arquitectos, clientes, amigos… Sin ellos no hubiera sido posible editar MÁRGENES. Gracias por todo, por tanto. Queríamos agradecer a la Escuela de Granada el haber hecho posible este número. Especialmente a su director Emilio Herrera, así como a Ángel Vallecillo por su disposición incondicional, a José Antonio Mateos y a todos los miembros de la dirección de la Escuela por el apoyo. Así mismo al área de proyectos, siempre atenta a colaborar, y al área de Expresión Gráfica (El Laboratorio para el Levantamiento y Modelización del Patrimonio Arquitectónico/ Survey and Modelling Lab of Architectural Heritage, SMLab_UGR, coordinado por los profesores Antonio Gómez Blanco, Juan Francisco Reinoso Gordo y Concepción Rodríguez Moreno). Un recuerdo especial a todos los miembros de nuestro consejo editorial y a todos aquellos que han contribuido con su trabajo a la realización de este número: José Antonio Ramos Pérez, Federico Arcos, Francisco Torralba, David Arredondo Garrido, Francisco Álvarez Lloret, Manuel Amezcua Clemot, Annie Lawler, Juan Domingo Santos, Luis Feduchi, Javier Callejas, Fernando Acale, Juan Calatrava, Tomás García Piriz y Alejandro Reyes. Gracias especiales a Antonio J. Torrecillas por su esfuerzo y dedicación en días difíciles y por su amistad sin límite. Gracias sin duda al estudio de Víctor López Cotelo al completo, especialmente a Paco García y al propio Víctor. Gracias merecidas a Lluís Casals por sus imágenes. Por último, gracias a los cada vez más numerosos AMIGOS de MÁRGENES por su apoyo publicitario, realmente inestimable. Gracias a todos los que en la Escuela de Granada nos habéis apoyado estos casi cuatro años. Gracias por tantas cosas buenas. Gracias por venir a escucharnos, por conocernos, por acompañarnos.
N8_2014
La Escuela de Granada 0.1 LA ESCUELA DE GRANADA 02 EDITORIAL * Emilio Herrera Cardenete, Director de la ETSA Granada * Cambios, encuentros y pérdidas 04 LA ESCUELA DE GRANADA * Víctor López Cotelo 24 ENTREVISTA * VÍCTOR LÓPEZ COTELO / Luis Feduchi 28 ESTUDIO HISTÓRICO DEL CAMPO DEL PRÍNCIPE * Fernando Acale Sánchez 32 16 AÑOS DESPUÉS * Tomás Gracía Píriz 36 LAUDATIO SIZA * Juan Domingo Santos 42 TIPOLOGÍAS DE ESCUELAS DE ARQUITECTURA * Juan Calatrava + José Miguel Gómez Acosta
0.2 ARQUITECTURA DIBUJADA 50 EL PROYECTO FIN DE CARRERA Conversación con Antonio Jiménez Torrecillas 54 E. T. S. A. GRANADA Pablo Fernández Carpintero, Central Térmica de Biomasa de Chopo 58 E. T. S. A. GRANADA Paula Cuadros Martín, Memoria de Azúcar 62 E. T. S. A. GRANADA José María Bernal García, Zaguán de Peñapartida
0.3 CONTENIDOS MARGINALES 66 LIBROS * Textos. Álvaro Siza * Glosario de reciclaje urbano * Cómo leer casas / Cómo leer puentes 68 EXPO Microarquitecturas 70 EXPO Bernard Rudofsky 72 CURSO Comunicar la Arquitectura 74 MARGINAL Miguel Ríos 76 VIAJE Vega de Granada 78 AMIGOS DE MÁRGENES
EDITORIAL
Tras diez años de exilio la Escuela de Arquitectura de Granada vuelve a casa de forma definitiva. Regresa a la que ya, durante algunos años, fue su sede, en el Barrio del Realejo. Y lo hace a lo grande, al Palacio del Almirante de Aragón. Al edificio del antiguo hospital militar del Campo del Príncipe al que la admirable intervención del arquitecto Víctor López Cotelo, que aborda como proceso creativo en el que la conciencia histórica del antiguo edificio está siempre presente, devuelve a un estado en el que se aprecian las huellas del tiempo y su memoria y en el que, sin embargo, apenas se hace patente la mano del arquitecto. Con tal motivo, la revista Márgenes Arquitectura lanza un número monográfico que recoge, desde la visión arquitectónica y el rigor que le son propios, los aspectos más relevantes del proceso seguido para la convocatoria y sustanciación del concurso internacional de proyectos y, tras su resolución, en relación con el desarrollo del proceso de intervención arquitectónica. Si la oportunidad de presentar una nueva publicación es siempre motivo de satisfacción, cuando el argumento substancial de su contenido resulta de la jubilosa situación descrita para la Escuela de Arquitectura de Granada, se añade un especial sentimiento de alegría. La Escuela de Granada dispondrá de uno de los mejores edificios destinados a la enseñanza de la arquitectura, una obra impregnada de la actitud pedagógica presente en toda la activi2
dad profesional de López Cotelo, que constituye una lección de cómo abordar una intervención sobre el patrimonio sin renunciar a poner en práctica la arquitectura de nuestro tiempo, aliando la sencillez con la excelencia, haciendo y diciendo lo sustancial de manera sencilla. Razones desgraciadamente poco habituales, al verse sometidas por la especulación, por la nefasta insensibilidad de nuestros dirigentes y por el excesivo protagonismo de algunos arquitectos. Cuantos formamos parte de la ETSAG nos congratulamos por todo ello y, como director de la misma, me satisface trasladar el reconocimiento institucional que corresponde a Víctor López Cotelo, extendido a los equipos de profesionales y a las empresas participantes como agentes en el proceso constructivo, así como a cuantos han colaborado desde distintos puestos e Instituciones a su logro. Y mi agradecimiento institucional y personal a los editores de la revista y a cuantos han participado en la publicación de este número, tan especial, de Márgenes.
Emilio Herrera Cardenete Director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Granada
Infografía de Concepción Rodríguez (SMLab_UGR) El Laboratorio para el Levantamiento y Modelización del Patrimonio Arquitectónico (Survey and Modelling Lab of Architectural Heritage, SMLab_UGR), coordinado por los profesores Antonio Gómez Blanco, Juan Francisco Reinoso Gordo y Concepción Rodríguez Moreno, inicia su actividad en el año 2014 y tiene su sede en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la
Universidad de Granada. Actualmente realiza diversos trabajos de levantamiento, modelización 3d y virtualización del edificio que albergará dicha Escuela en el Campo del Príncipe. Más información en http://smlabugr.wordpress.com
Cambios, encuentros y pérdidas Más de dos décadas después, miramos atrás: al comienzo, a aquellos primeros años de andadura de la Escuela de Granada en los que estuvimos presentes como actores directos. Como alumnos. Esa mirada nos ocupa un instante. Volvemos rápidamente la cabeza a todo lo que ahora se abre, a esta nueva etapa, simbolizada perfectamente en su sede, el antiguo Hospital Militar, transformado en escuela de arquitectura. En estos veinte años, la profesión, la ciudad y la totalidad de la vida, como cabía esperar, han experimentado cambios colosales. También nosotros. Cambios, encuentros y pérdidas que nos llevan de nuevo al aquí y al ahora desde donde escribimos. Nos llevan a esta pasión sostenida por la arquitectura, pero también a la pasión por otras muchas disciplinas contiguas. También a la pasión por esa misma vida que sigue cambiando.
Para nosotros, el paso por la Escuela de Granada ha supuesto una formación amplia, desigual, intensa y fundamental. De una manera u otra, somos quienes somos, entre otras muchas cosas, gracias a la formación que recibimos como arquitectos. Jamás habríamos podido realizar la revista que tienen ante sus ojos sin ella. Por eso, por todas las experiencias –malas, buenas, interesantes en suma- sólo nos cabe agradecer nuestro paso por la Escuela de Granada. Así como agradecer la oportunidad de aportar nuestra visión en esta instantánea, en este aquí y ahora, que supone la apertura de la nueva sede. Así pues, expresamos nuestro deseo de seguir contribuyendo, con nuestra pequeña voz, a la difusión del pensamiento y la arquitectura. En este deseo, la Escuela de Granada siempre tendrá un lugar. El lugar de los proyectos realizados en ella y el de nuestra raíz como arquitectos. MÁRGENES ARQUITECTURA 3
LA ESCUELA DE GRANADA Víctor López Cotelo
Poyecto: Rehabilitación del antiguo Hospital Militar del Campo del
Príncipe para Nueva Sede de la Escuela de Arquitectura de Granada Concurso: 1998 Arquitecto: Víctor López Cotelo con la colaboración de Daniel Zarza Proyecto: 2003 Duración de la obra: 2005 - 2014 Arquitecto: Víctor López Cotelo Arquitecto coordinador de la obra: Pedro Morales Falmouth (1ª fase)
Juan Uribarri Sánchez-Marco (2ª fase) Maquetas: Juan Moreno + Pedro Ayora + Pablo Fernández + Silvia Cabrera
+Juanjo Tenorio (estudiantes de arquitectura) Arquitectos colaboradores en ejecución de obra: Elena Lucio Bello + Rafael
Medina Iglesias + Flora López-Cotelo + Isabel Mira Pueo + Francisco García Toribio Arquitectos colaboradores en el proyecto: Juan Manuel Vargas Funes + Jesús de
la Fuente Moreno + Francisco García Toribio + Alvaro Guerrero Aragoneses + Flora López-Cotelo + Rafael Medina Iglesias + Isabel Mira Pueo + Pedro Morales Falmouth + Jesús Placencia Porrero + Ana Torres Solana + Juan Uribarri Sánchez-Marco + Frank Furrer +César Leal
Tras largos años desde la convocatoria del concurso internacional en 1998 y un proceso complejo, con sus altos y bajos, la Escuela de Arquitectura de Granada finalmente cuenta con su nuevo edificio en medio del Realejo.
Proyecto de restauración: Kika Martín + Irene Orueta Arquitecto técnico: José Antonio Valdés Moreno Cálculo estructuras: José María Fernández (Ingeniero de Caminos) +
Proyectos de Ingeniería y Arquitectura SL Instalaciones: Proyecto: JG Ingenieros Texto: Víctor López Cotelo Fotografía: Lluís Casals (www.lluiscasals.com)
En esta página: • Croquis de Víctor López Cotelo En la Página siguiente: • Planta de entorno
4
El proyecto para la nueva Escuela de Arquitectura de Granada surge desde el principio con una consideración básica: la acertada localización del Antiguo Hospital Militar situado en el Campo del Príncipe, para configurar una Escuela de Arquitectura fuertemente caracterizada y con identidad propia como soporte visible del respeto a la historia y su gran potencial para dar respuesta al presente. El conjunto contaba con la riqueza necesaria para acoger la nueva Escuela, si bien exigía una intervención clarificadora para alcanzar una unidad, no en sentido estilístico, sino integrador. En este caso, se trataba de comprender las potencialidades existentes para que, sinérgicamente, todas ellas alcanzasen su mejor expresión, aportando del pasado su esencia arquitectónica mas auténtica. Esta autenticidad sería en esta nueva etapa el agente catalizador de un nuevo “todo” aglutinado en torno a su nueva función.
Nada mejor que una Escuela de Arquitectura que reconozca en la construcción y materialidad de cada época la expresión de su verdadera tarea. Que la materia, la construcción y la luz sean los agentes integradores del proceso histórico. Nosotros sólo deberíamos estimular el proceso de regeneración que hiciera que las cosas ocupen el lugar que les corresponde para mejor rendir el fruto arquitectónico para el que fueron creadas. No se trata de inventar nada, sino sólo de comprender de nuevo lo que las cosas siempre fueron aunque no estuvieran debidamente valoradas, añadiendo las estrictamente necesarias para su funcionamiento y eliminando las manifiestamente inapropiadas. Bien es cierto que en este complejo, junto a elementos que tienen sus propios valores arquitectónicos, hay otros que carecían de ellos. Nuestra actuación ha pretendido precisamente que la tensión arquitectónica que surge entre lo “auténtico” del pasado y lo “nuevo” de nuestro presente impregne al resto, de modo que encuentre al fin un destino arquitectónico. Para ello se ha aportado el valor añadido necesario que dé sentido a las “carencias” históricas y que el auténtico valor real arquitectónico pase sin enmascaramiento alguno a formar parte del nuevo todo.
Nuestra actuación no será con certeza la última de su historia, por lo que debe dotar al conjunto de aquellas estructuras mínimas necesarias para que la función encuentre su mejor acomodo en cada momento. Esta intervención propone una clarificación de la estructura del edificio, dotándolo de un sistema de circulación-comunicación adecuado a su función universitaria, en el que las distintas etapas de su historia encuentren su expresión, sin que ello suponga fragmentación sino integración y en la que la sencillez constructiva y material sea el soporte de sus valores arquitectónicos peculiares. Sus zaguanes, patios, galerías, corredores y escaleras son espacios que comunican las distintas partes del edificio pero también los distintos tiempos de su existencia así como las diferentes actividades que se desarrollan en el mismo. Todo esto junto con la diversidad material, constructiva y espacial de sus partes será determinante para identificar de manera reconocible el carácter de esta nueva Escuela de Arquitectura enclavada en el Corazón de Granada. Que la energía acumulada y renovada del edificio irradie en el tiempo para ser fuente de bien estar e inspiración de los nuevos arquitectos. 5
6
7
En la página anterior: • Imagen panorámica de la Escuela en el Campo del Príncipe En la página siguiente: • Vista del patio sobre el aula magna
Planta semisótano
Entreplanta
8
9
Planta semisรณtano
10
En la pรกgina anterior: โ ข Imagen de acceso al patio del claustro
Planta principal
Planta bajocubiertas
11
En la página siguiente: • Imagen desde la cubierta del torreón • Imagen del espacio de aulas en planta superior
Planta torreón
Planta de cubiertas
12
13
En la página siguiente: • Imagen del espacio de vestíbulo anterior al patio del claustro • Imagen del aula magna
Sección longitudinal por aula magna
Alzado al Campo del Príncipe
Alzado a Calle Nevot
Alzado a Calle Cuartelillo
14
15
SecciĂłn transversal por escalera principal
Escalera y vestĂbulo
16
SecciĂłn transversal por aula magna
VestĂbulo
17
Detalle A de sección constructiva 1. Cubierta ventilada de zinc con junta alzada sobre tablazón de madera y lámina tipo vapozinc 2. Vidrio Laminar 3. Junquillo de fijación del vídrio laminar 4. Panel de aluminio anodizado con lana de roca 5. Ménsula de apoyo de la celosía fijada al perfil de borde de forjado 6. Plancha de aluminio anodizado de 4 mm 7. Tubo de acero pintado para apoyo de la celosía 8. Lámina de zinc natural con formación de goterón para protección de la madera 9. Bastidor de pino tea 10. Tablones de pino tea de 40 mm de espesor 11. Separadores de caucho 12. Goterón de zinc natural 13. Calzo de caucho 14. Vidrio tipo climalit 15. Pavimento de losas de granito 16. Sistema de perfiles Schüco de muro cortina 17. Pasarela de trámex 18. Angular de fijación del trámex sobre calzos 19. Goterón de acero galvanizado de 3 mm 20. Sistema de puertas correderas automáticas 21. Canalón de chapa de acero galvanizada de 3 mm 22. Pavimento de losas de granito 23. Adoquinado de Granito 24. Pasamanos de DM pintado 25. Tubo de acero de 90.40.4 26. Palastro de acero inoxidable de 15 mm 27. Malla electrosoldada de acero galvanizado 28. Pieza de madera DM para pintada 29. Pletina de acero inoxidable de 15 mm para sujeción de la pantalla de protección 30. Palastro de acero inoxidable de 20 mm 31. Lana de roca 32. Tablazón de pino silvestre sobre rastreles 33. Puertas correderas de tabla de pino silvestre de 25 mm 34. Tablero estratificado laminado de alta presión acabado para pizarra en verde oscuro 35. Bandeja para tizas de madera de pino silvestre 36. Tablero alistonado de pino silvestre 37. Pavimento de tablero alistonado de pino silvestre 38. Palastro de acero galvanizado de 20 mm para fijación de los elementos de celosía 39. Palastro de 8 mm de acero galvanizado para fijación de barandilla 40. Redondo de acero galvanizado de 25 mm
18
Marcador de sección • Patio sobre aula magna • Espacio de tránsito tras la celosía
19
En la página siguiente, de arriba abajo y de izquierda a derecha: • Espacio interior en el patio del claustro • Patio del claustro • Patio del claustro • Aula en el espacio del patio del claustro • Aula magna • Patio sobre el aula magna En la doble página siguiente: • Vista del patio sobre el aula magna
Detalle A de sección constructiva 1. Cubierta ventilada de zinc con junta alzada sobre tablazón de madera y lámina tipo vapozinc 2. Vidrio Laminar 3. Junquillo de fijación del vídrio laminar 4. Panel de aluminio anodizado con lana de roca 5. Ménsula de apoyo de la celosía fijada al perfil de borde de forjado 6. Plancha de aluminio anodizado de 4 mm 7. Tubo de acero pintado para apoyo de la celosía 8. Lámina de zinc natural con formación de goterón para protección de la madera 9. Bastidor de pino tea 10. Tablones de pino tea de 40 mm de espesor 11. Separadores de caucho 12. Goterón de zinc natural 13. Calzo de caucho 14. Vidrio tipo climalit 15. Pavimento de losas de granito 16. Sistema de perfiles Schüco de muro cortina 17. Pasarela de trámex 18. Angular de fijación del trámex sobre calzos 19. Goterón de acero galvanizado de 3 mm 20. Sistema de puertas correderas automáticas 21. Canalón de chapa de acero galvanizada de 3 mm 22. Pavimento de losas de granito 23. Adoquinado de Granito 24. Pasamanos de DM pintado 25. Tubo de acero de 90.40.4 26. Palastro de acero inoxidable de 15 mm 27. Malla electrosoldada de acero galvanizado 28. Pieza de madera DM para pintada 29. Pletina de acero inoxidable de 15 mm para sujeción de la pantalla de protección 30. Palastro de acero inoxidable de 20 mm 31. Lana de roca 32. Tablazón de pino silvestre sobre rastreles 33. Puertas correderas de tabla de pino silvestre de 25 mm 34. Tablero estratificado laminado de alta presión acabado para pizarra en verde oscuro 35. Bandeja para tizas de madera de pino silvestre 36. Tablero alistonado de pino silvestre 37. Pavimento de tablero alistonado de pino silvestre 38. Palastro de acero galvanizado de 20 mm para fijación de los elementos de celosía 39. Palastro de 8 mm de acero galvanizado para fijación de barandilla 40. Redondo de acero galvanizado de 25 mm
20
21
22
23
VÍCTOR LÓPEZ COTELO Luis Feduchi
Al inicio de este curso académico pusimos en marcha, desde la Escuela de Arquitectura de la UCJC, una línea de investigación titulada Arquitectura Campus y destinada al estudio, investigación y diseño de espacios educativos. A la hora de pensar en un proyecto, un proceso y una manera de hacer con el que inaugurar esta iniciativa y que además pudiese poner de manifiesto lo que pretendíamos en nuestra escuela y universidad, inmediatamente pensé en la nueva Escuela de Arquitectura de la Universidad de Granada de Victor López Cotelo. Un proyecto firme, un proceso de larga duración y largo alcance y una manera de hacer comprometida con todos los aspectos que intervienen en la ejecución
de algo tan relevante: desde los programas docentes hasta el encuadre dentro de la ciudad, pasando por la valoración de la construcción y de los espacios que lo conforman.
¿CUÁL ES TU APRECIACIÓN DE LA DECISIÓN TOMADA HACE YA MÁS DE QUINCE AÑOS DE INSERTAR LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DENTRO DE LA CIUDAD? En el Realejo, la población está viviendo la obra, cada ladrillo que se pone, cada cosa que ocurre te la comentan, no es un obra mía, es una obra de Granada. En Granada ocurre una cosa importante y esto es que la universidad está en la ciudad; el campus es la ciudad. Vas a Santiago, vas a Salamanca, vas a cualquier ciudad universitaria, Friburgo, Heidelberg y es eso lo que les da riqueza a esas ciudades. Eso no ocurrió en Granada con otras facultades. Yo creo que esto fue un acierto para la Escuela de Arquitectura. Que los responsables de la escuela en ese momento se empeñasen en que su escuela tuviese que estar dentro de la ciudad.
que otros no quieren hacer: lo complicado, lo que dura 18 años, no sé por qué, acabamos metiéndonos en esos líos.
¿QUÉ RECUERDOS TIENES DEL CONCURSO? Cuando salió el concurso, internacional por cierto, yo estaba en Alemania. Daniel Zarza estaba dando clases en Granada y sabiendo que él conocía lo que estaba pasando allí decidí colaborar con él en el concurso. Poco a poco fuimos entrando en el tema. Daniel hizo un trabajo muy importante de desbrozar el contenido sobretodo en cuanto a programas: cómo se podía articular una estructura docente y meter eso dentro de un edificio de las características del nuestro. Yo empecé a tener esas intuiciones típicas de cuando empiezas a hacer un concurso como si de antemano supieras que aquí te van a echar a un lado, aquí a lo mejor no… El reto era de tal índole, tan complejo, que me decía, casi me maldecía: que lo voy a ganar, como diciendo, menudo embolado. Somos expertos en hacer lo 24
Lo que sigue es la transcripción de algunos momentos de la conferencia que Victor López Cotelo pronunció el pasado 8 de octubre y de una posterior conversación de que pude mantener con él en su estudio dos días más tarde. En lugar de forzar el diálogo me limito a dar entrada a aquellos aspectos de ambos encuentros que considero mejor revelan lo que esta obra aporta en lo referente a los aspectos arriba mencionados.
¿QUÉ IMPRESIÓN TUVISTE DEL EDIFICIO AL VISITARLO POR PRIMERA VEZ? El edificio estaba muy dañado por su historia, sobre todo la de los últimos años, como hospital. Se había intentado meter todo lo que hacía falta sin atender a las características del edificio. Aquello había que desbrozarlo. Al mismo tiempo era un edificio que tenía partes nobles, con la calidad que da la autenticidad de cosas que se hicieron en un momento histórico, con una técnicas, con unos materiales, unos espacios. Sin embargo lo que tenía valor estaba oculto y a veces no se reconocía la posible calidad que pudiera tener. Por otro lado para completar el programa había que intervenir, había que añadir ciertas construcciones que ese momento eran posibles pero todavía no sabíamos cómo insertarlas. Esa parte era además complicada, porque en esa época se sabía ya que la enseñanza de la arquitectura estaba transformándose, que se estaba agotando un modelo. ¿FUE ESTA VISIÓN DEL EDIFICIO DETERMINANTE A LA HORA DE TOMAR UNA POSICIÓN? La estrategia surgió de la comprensión de que aquello tenía que tener una unidad y esa unidad surgió de los dos polos, un polo histórico, auténtico, que existía ya, pero que había que poner en valor, y el otro que teníamos que poner nosotros que tendría que tener ese mismo valor, pero actualizado, el valor que tuvo la Casa del Almirante de Aragón pero hoy. Había que hacer pues
Víctor López Cotelo, ilustración de Alejandro Reyes
unas construcciones que tuviesen el valor de lo auténtico con la construcción de hoy. Un campo magnético que se crea entre esos dos polos como cuando pones un imán y las limaduras de hierro se ordenan en él. Esa fue la instrucción que nos dimos: primero atiende bien a lo que hay, y segundo, mira bien lo que tienes que hacer, porque de esos dos focos puede salir un orden que dé unidad a algo tan heterogéneo. GRANADA ES UNA CIUDAD DE GRANDES ESTRUCTURAS INMERSAS EN UNA FÁBRICA DENSA ¿FUNCIONA ASÍ TAMBIÉN ESTA ESCUELA? El edificio del Hospital militar empezó siendo la Casa del Almirante de Aragón, que fue creciendo y transformándose. Hay datos históricos de que en el solar con anterioridad hubo una casa Nazarí. En las excavaciones arqueológicas se descubrieron unos
enterramientos de un cementerio musulmán y los restos de un aljibe también. Con posterioridad fue transformándose y creciendo por pabellones en los siglos XVIII, XIX y hasta el XX. La actuación se enmarca en el Realejo, un barrio muy característico pero muy deprimido. El Hospital Militar era un contenedor inmenso, metido allí en medio. Entrar de repente con una arquitectura que intenta la “novedad” me parecía salirse del tema. En el concurso hubo otras propuestas, seguramente también muy valiosas, que tenían la necesidad de mostrarse, de mostrar de alguna forma que ocurría algo nuevo. Nosotros entramos con otra voluntad, la de manejarnos con lo que había allí, la de entender el edificio dentro del entorno y, por decirlo de alguna manera, no querer violentarlo, no querer de repente marcar un hito en ese entorno tan estructurado, tan de calles estrechitas, todo digamos muy perteneciente a esa ciudad. 25
Y EN ESA CIUDAD UNIVERSITARIA QUÉ PAPEL PUEDE DESEMPEÑAR LA ESCUELA DE ARQUITECTURA Las universidades, sus campus, las ciudades universitarias, todas están muy contentas de tener Medicina, de tener Biología, de tener Física, pero ¿Arquitectura? ¿Qué aporta Arquitectura? Sin embargo, cuando la arquitectura se hace presente de una forma tan clara, cuando el trabajo que se hace dentro de una Escuela se integra en la vida de la ciudad, cuando los ciudadanos pueden entrar a la Escuela, visitarla, verla, ver el patio, ver una exposición, entender que los trabajos de investigación se pueden mostrar, solo entonces quizá la universidad pueda llegar a entender el valor de los estudios de arquitectura. Yo creo que esto va a sentar las bases de un beneficio inmenso para la Universidad de Granada, no solo ante la Escuela, sino ante la sociedad en general de haber apostado por esa escuela. Es muy posible que esta operación le dé un prestigio a la propia Universidad que hasta ahora, debido al estado de provisionalidad de la Escuela de Arquitectura, lo tenía en otros campos. PASEMOS A OTRO FACTOR: EL TIEMPO, EL TIEMPO DE LA OBRA. ¿CÓMO HA AFECTADO LA LARGUÍSIMA DURACIÓN DE LA OBRA AL PROYECTO MISMO? ¿HA DADO LUGAR A GRANDES CAMBIOS? En efecto la obra ha sido una lucha que ha durado mucho tiempo, pero podemos decir que el proyecto no se ha transformado en lo esencial en los 16 años transcurridos desde el concurso. Es más me sorprende lo poco que ha cambiado, aunque algunas cosas han evolucionado y nos hemos aprovechado del progreso. El paso del tiempo, que provoca tanto desgaste, tiene por otro lado esa ventaja. En otro sentido, a mí me interesa mucho la dimensión temporal de la arquitectura. Nosotros los arquitectos hacemos espacio; pero cuando hacemos espacio, estamos también haciendo tiempo. Estamos sometidos al tiempo, al tiempo de la ciudad, a su ritmo, su clima, su luz, la sociedad, las costumbres. Los edificios también tienen su tiempo, y el arquitecto puede actuar ahí: el arquitecto puede acelerar los espacios, los puede ralentizar, les puede dar calma, los puede agitar, y este edificio, es un edificio para vivir el tiempo, para vivir el tiempo. También el tiempo de la historia que ha transcurrido y va a transcurrir en él. Y EL HECHO DE QUE ESE EDIFICIO SEA UNA ESCUELA DE ARQUITECTURA, ¿CÓMO AFECTA A ESTE DISCURSO? Que sea una escuela de arquitectura apoya la estrategia. La estrategia es: hagamos que sea la construcción, que sea la luz, que sea la materia, la que hermane las distintas épocas, los distintos tiempos; que no sea el diseño, que no sea el gesto, que no sea la moda; que sea la viga, que sea el tamaño de una ventana, que sean las circulaciones, pero todo con la voluntad de que todo sea exactamente lo que es, y no más, o sea, sin retórica, por decirlo de alguna manera.
26
EN MÁS DE UNA OCASIÓN TE HAS REFERIDO A LA ESTRATEGIA COMO SI SE TRATASE DE NO HACER NADA, TAN SOLO DESBROZAR, BARRER. ¿CUÁNTO DE CIERTO HAY EN ESTO? En un edificio que está hecho para un gran hospital, que consta de grandes naves, de ventanas rítmicamente bien puestas, de alturas generosas, es un edificio en el que no tienes que hacer nada, es que está ya hecho. Lo que si había que hacer era articularlo. El crecimiento que había consistía en una serie de pabellones donde cada uno de ellos era autónomo, donde no había ningún concepto de circulación común. Lo único que nosotros hemos aportado es algo de lo que carecía: una circulación coherente. Había que dotar al edificio de la posibilidad de funcionar, sea para escuela de arquitectura o para cualquier otra cosa. Hoy ya se puede circular por las plantas, hay una jerarquización de circulaciones, hay una seguridad en caso de emergencia, donde las evacuaciones están aseguradas. Y poco más; yo prácticamente no he hecho nada más. El edificio estaba allí. Lo hemos limpiado: hemos reconocido lo que había y lo hemos restaurado. La parte que hemos hecho, la hemos hecho con la mayor precisión posible para que defina muy claramente el presente. Y entre esas dos cosas estaba el resto, el resto te va llamando. Los muros están ya, tienen sus quiebros, quiebros que tú no habías previsto. La riqueza que aporta el quiebro la aporta porque ya estaba, no lo hemos quebrado. La falta de paralelismo es la que hay. Nosotros no hemos violentado nada, ni para que se ponga recto, ni para que se retuerza. Pero es cierto que eso aporta muchísima riqueza, una riqueza inesperada que nunca, si iniciaras un proyecto de cero hubiera salido. Realmente lo que hemos hecho, y es la verdadera tarea de arquitecto, es comprender el potencial del edificio existente y movernos dentro de esa inteligencia inherente para conseguir la unidad requerida. Dar sentido a una intervención que configura un nuevo estado y demanda un nuevo derecho a la existencia. Que la intervención adquiera la naturalidad de lo inevitable y pase a la categoría de lo evidente, de lo que no parece que no ha requerido esfuerzo. Y CÓMO INFLUYE ESO EN LO QUE AHORA VA A OCURRIR EN SU INTERIOR, EN OTRAS PALABRAS, ¿DE QUÉ MANERA SE RELACIONA LA OBRA CON LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA? Las personas que van a trabajar en ese espacio, los profesores, saben leer estas incidencias, estas huellas, por sí mismos. Los estudiantes sin embargo empezarán a entrar en un rozamiento diario y constante, con el olor de la arquitectura, con los valores del tiempo, en un edificio, que a la vez que rezuma historia, al mismo tiempo, está crudito, está al dente. ¿Por qué? Pues porque la construcción, los materiales, las instalaciones están presentes, por el dimensionado, por los efectos de la luz, las transparencias, los contrastes, las transiciones, etc. y todo lo que hace falta para que la arquitectura esté viva. Lo cual
Vestíbulo entre el patio sobre el aula magna y el patio del claustro. Imagen de Lluís Casals
probablemente provoque que los estudiantes cuando entren allí empiecen a vivir la arquitectura de verdad. A entender que el cuerpo tiene venas, que la cabeza no es solo para peinarse, que el cerebro está dentro. La arquitectura tiene esas cosas. Creo que es un edificio que aporta muchísimo por sí mismo. Aporta una riqueza grandísima a la posibilidad de estudiar arquitectura solo por pasearte por allí. Una persona muy, muy insensible habría de ser para no encontrar constantes estímulos, constantes pulsos –estímulos y pulsos que al hacer un proyecto le surjan de su interior, porque los va a tener presentes, no como recetas pero sí como vivencias.
miento y la emoción. Ese edificio encierra eso. No puedes ir por un pasillo que tiene unas ventanas que tienen hermosas consecuencias y pensar solo en la ventilación. Estás ahí e inmediatamente se te ocurren muchas cosas que te aportan unos valores que te conmueven. Puede haber otras que te conmueven directamente pero que no llevan suficiente grado de razonamiento. En ese momento lo que haces es compensar buscando el punto exacto de equilibrio, de necesidad, que no tiene que ser siempre funcional o mensurable. Es así como en ese equilibrio, en ese equilibrio entre razón y emoción, donde se encuentra la arquitectura. Porque si es solo razón, o solo emoción, no es arquitectura.
ESO POR LO QUE SE REFIERE A PASEAR O A ESTUDIAR DENTRO DE ESTE ESPACIO, PERO Y AL HACER UNA OBRA ASÍ, ¿QUÉ SE APRENDE? Parecería que lo único que hay que hacer es pensar mucho. A los que piensen eso yo les digo: ¡No! la inteligencia es racional, pero la inteligencia también es emocional. Un arquitecto es un ser que piensa cuando siente, y que siente cuando piensa. No puedes desatarte de esa relación, la relación que existe entre el pensa-
Madrid, Octubre 2014
Luis Feduchi es arquitecto y director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Camilo José Cela. Ha sido profesor visitante en la Accademia di architettura di Mendrisio, la Academia de Bellas Artes de Viena y la Universidad de Pennsylvania, entre otras. Ha sido catedrático interino de Proyectos Urbanos en la TU Berlin y de Proyectos Arquitectónicos en Universidad de Queensland, Brisbane, Australia. De 1998 a 2000 fue profesor de la Escuela de Granada en el Campo del Príncipe antes de su traslado para acometer las obras de las que trata esta entrevista.
27
ESTUDIO HISTÓRICO DEL CAMPO DEL PRINCIPE Fernando Acale Sánchez
Con el próximo traslado de la Escuela de Arquitectura al antiguo Hospital Militar, se cierra un período importante de obras y se inicia una nueva etapa en la vida de este interesante edificio. Situado en un lugar privilegiado de la ciudad, reconocido históricamente por sus buenos aires procedentes de Sierra Nevada, el antiguo hospital constituye un magnífico ejemplo de la transformación arquitectónica y urbana como consecuencia del cambio de uso. A lo largo del tiempo, el edificio ha sufrido numerosas transformaciones interiores, así como también sucesivas ampliaciones, afectando incluso a la modificación de la trama urbana circundante, dando origen a un complejo edificio conformado por distintos pabellones, articulados a través de diferentes patios y recorridos. Se trata, por tanto, de un edificio construido a lo largo del tiempo, desde su origen como inmueble residencial al complejo entramado de pabellones hospitalarios que ha llegado hasta nuestros días, y del que parte el proyecto de rehabilitación que ahora concluye.
28
Esteban Centurión construye una de ellas. Estas edificaciones, lejos de parecerse a los espléndidos palacios levantados en el barrio de San Matías, constituirán un hito dentro del catálogo residencial de la época. Las alianzas familiares originadas entre los Centurión y la familia Mendoza, tendrá como consecuencia la renovación arquitectónica de la casa del Campo del Príncipe. Bernardino de Mendoza, hijo del Gran Tendilla, amplía así la casa de Centurión, adosándole un patio renacentista de columnas, nuevas crujías de habitaciones con alfarjes labrados de madera, una sala principal con armadura ochavada y una interesante logia porticada como elemento de cierre posterior del patio y de separación con un espléndido jardín. A diferencia de los palacios ubicados sobre la trama urbana musulmana consolidada, el nuevo palacio proyectado por Mendoza gozaba de una parcela regular y exenta, gracias a la agregación de las fincas colindantes, llegando incluso a absorber una calle existente en el punto medio del alzado de la plaza.
El origen del edificio hay que buscarlo en la que probablemente sea la primera operación urbana planificada para la dotación de nuevas viviendas en Granada, en época castellana. Aprovechando la configuración de este enclave como vacío periférico de la ciudad, como consecuencia del desmantelamiento del antiguo cementerio musulmán que aquí existía, el Cabildo de la ciudad proyecta en 1513 la urbanización del Campo del Príncipe. Para ello diseña la creación de una gran plaza mayor (antes de la ampliación y constitución de la plaza Bibarrambla), y la construcción en su perímetro de una agrupación de casas. Estos nuevos edificios, de carácter puramente residencial, obedecían a la tipología de casa patio de escala doméstica, todo ello regulado por unas estrictas ordenanzas edificatorias.
A partir de la construcción del palacio, el edificio mantiene su uso residencial hasta 1776, año en que Joaquín Antonio Palafox y Centurión vende el edificio al Arzobispado de Granada, quien lo rehabilita para instalar en él el Hospital Mayor de la Encarnación, ubicado hasta esta fecha en Plaza Nueva. Además de ampliarse las instalaciones mediante la creación de un ala de convalecientes, perpendicular a la logia, sobre el espacio del jardín posterior, se realiza una importante transformación interior, que posibilita el cambio de uso de edificio residencial particular a hospital religioso. Se construye así una nueva escalera, se redistribuyen las estancias generando espacios diáfanos donde alojar a los enfermos y se edifica una capilla en la crujía de fachada.
En los lados menores de la plaza, donde existía una mayor pendiente, se planifica la construcción de una serie de casas singulares, de mayor porte, dotadas de un pequeño jardín posterior, algunas de ellas articuladas interiormente por varios patios. En el lateral sureste de la plaza, el banquero y comerciante genovés
A partir de este momento, el edificio conservará su uso durante los dos siglos siguientes, a excepción del período comprendido entre 1834 y 1865, años en que cierra el hospital y sus instalaciones son utilizadas, entre otros, por la Universidad de Granada, que establece allí la sede de la Escuela Normal de Maestros.
1513-1518. Casa de Stefano Centurione
Mitad Siglo XVI. Palacio de Mendoza
1777. Hospital Mayor de la Encarnaciรณn
1878. Hospital Militar
1907. Hospital Militar
1916-1922. Hospital Militar
1947. Hospital Militar
29
Evoluciรณn del Hospital Militar
Palacio de Stefano Centurione (1513) Palacio de Mendoza ( mitad del S. XVI) Hospital de la Encarnaciรณn (1777) Hospital Militar (1877) Hospital Militar (1886) Hospital Militar (1907) Hospital Militar (1912) Hospital Militar (1916) Hospital Militar (1947) Hospital Militar (1955) E.T.S. Arquitectura (1994)
30
El Campo del Príncipe, imagen de Márgenes Arquitectura
A partir de 1865 se restablece la actividad hospitalaria, pero esta vez como sede del Hospital Militar. Esta nueva etapa de la evolución histórica y constructiva del edificio, viene marcada por la sucesión de importantes obras de ampliación y de reforma de las instalaciones existentes. Los militares adquieren las manzanas colindantes y las agregan a la finca matriz, creando así un amplio complejo sanitario. En 1865 se construye un nuevo pabellón con fachada hacia la plaza, a continuación de la casa originaria de Centurión. Posteriormente se formaliza el segundo patio detrás de la logia, aprovechando el ala de convalecientes y se termina de cerrar el nuevo perímetro de la parcela con distintos pabellones. Las últimas obras ejecutadas corresponden al pabellón quirúrgico en 1947, ubicado paralelamente al pabellón de 1865, y la construcción de la nueva zona de hospitalización en 1955, en la parte trasera de la manzana. En 1994 la Universidad de Granada compra el edificio al Ministerio de Defensa, con el fin de destinarlo a sede de la Escuela de
Arquitectura. La adquisición comprendía la práctica totalidad del antiguo hospital, a excepción del pabellón más próximo a la Iglesia de San Cecilio, ubicado en la parte más alta de la parcela, donde el Servicio Andaluz de Salud instalará un centro sanitario. La Universidad de Granada emprende inmediatamente un programa de obras que permitan alojar de manera provisional a los alumnos de la Escuela. Se habilita el edificio de hospitalización de 1955 para alojar las aulas y se demuele el pabellón quirúrgico para obtener un amplio patio central, donde poder desarrollar las actividades propias de la escuela. En 1998 se convoca un concurso internacional de ideas para la rehabilitación del edificio, resultando ganador el proyecto presentado por el arquitecto Víctor López Cotelo. En los últimos años se han venido desarrollando las obras de rehabilitación del edificio, conforme a dicho proyecto, lo que permitirá el traslado definitivo de la Escuela a este magnífico edificio. 31
16 AÑOS DESPUÉS Tomás García Píriz
16 años después de la convocatoria y el consiguiente fallo para la ejecución de la reforma y ampliación de la Escuela Superior de Arquitectura de Granada, el proyecto está a punto de llegar a su fin. 16 años después me solicitan el hacer una pequeña crítica para introducir los cuatro proyectos finalistas de un excitante momento que tuve la suerte de vivir como alumno. He intentado no mirar de nuevo esas propuestas para contar hoy solo aquello de lo que me acuerdo, porque siempre los recuerdos se quedan con lo auténtico o con lo que, al menos para mi, era lo bueno. Recuerdo sobre todo un gran revuelo en la escuela, en los alumnos, en la dirección y en los docentes, muchos de ellos directamente involucrados en el concurso por aquellos tiempos. Recuerdo igualmente a compañeros emocionados (algunos no tanto) en sus primeras colaboraciones con estos. Recuerdo especialmente una planta del Campo del Príncipe realizada en acuarela por Dani para uno de los equipos. También al ilusionado grupo (Cristina, María Amor, Alberto) de Eduardo y Luis Javier. Recuerdo igualmente a Juan, a Antonio, a Paco y a Carmen liados con la confección del catálogo y montaje. Recuerdo mi primer día de Proyectos III, coincidente con la inauguración de la exposición donde se publicitarían todas las propuestas presentadas incluidas las finalistas. Recuerdo perfectamente el momento en el que bajamos del aula al patio de columnas (así lo llamábamos), reconociendo a profesores y amigos en paneles y dibujos. Nunca se me olvidará el termino de la clase cuando, al igual que hoy, se nos pedía una lectura crítica de todo aquel jaleo. Me conmueve pensar lo inocente que era. En un papel escribiría una palabra asociada a cada proyecto: Icono, Ciudad, Vacío y Equilibrio. Cuando ahora vuelvo la vista atrás no puedo por menos reírme de todo aquello. Ciudad. Recuerdo las huellas de una ciudad a partir de una trama tallada en la delicadísima maqueta de madera que acompañaba 32
el proyecto Altagracia de Eduardo y Luis Javier Martín Martín. Destacaba especialmente la importancia dada al parcelario como geometría que sustentaba una sutil pero radical propuesta. Recuerdo la hermosa caja de vidrio insertada en el corazón mismo del edificio. La supermanzana del Hospital Militar era hábilmente fisurada para acoger un espacio público abierto, entre calles, para el barrio y para la ciudad entera. Recuerdo las ajustadas continuidades con unas calles traseras que parecía descubrir el proyecto con la recuperación de antiguas vistas y perspectivas. Recuerdo pensar en lo divertido que sería que la misma calle se convirtiese en espacio para la enseñanza. Me vienen imágenes dibujando en el Campo del Príncipe, en la Alhambra o a los pies de la Catedral. No era difícil soñar por tanto con una docencia entre muros y patios, entre árboles y rejas, entre adoquines y piedras. Una docencia dentro y a la vez fuera. En estos recuerdos resurge igualmente una duda: la de si el excesivo sometimiento al viario terminaría por eliminar la generosa dimensión del patio, el espacio mas activo de toda la escuela. Icono. Recuerdo la extrañeza que me provocó la propuesta de José María Torres Nadal: Mi cantar se vuelve gitano cuando es para ti. Recuerdo la importancia dada a la esquina, al remate asociado a un retranqueo de la fachada con el que delimitar una gran y llamativa puerta. La demolición parcial de las edificaciones de la calle Cuartelillo junto a la tecnológica piel de vidrio con la que la intervención conseguía resaltar dentro del contexto conduciría a un provocativo volumen como roto, mucho mas ligero. Recuerdo el profundo cambio al que se sometería a recorridos y accesos. Pero sobre todo destacaría ahora la imagen, la imagen de un renovado y llamativo edificio. Es por esto que me vienen a la memoria los renders (algo nuevo para nosotros) y la maqueta, de planchas de metacrilato, que no mostraba espacio sino superficies y programas. Mirando hacia atrás creo que no entendí cosas que mas tarde por fin entendiera aunque, 16 años después, sigo pensando que se podía hacer tanto con algo de menos.
De arriba abajo: • Planta baja del proyecto Altagracia de Eduardo y Luis Javier Martín Martín • Planta del proyecto Mi cantar se vuelve gitano de José María Torres Nadal • Planta del proyecto Aljibes de Luz de Carlos Ferrater, Yolanda Brasa Seco, Eduardo Jiménez Artacho, Francisco Martínez Manso y Rafael Soler Márquez
33
De arriba abajo: • Maqueta del proyecto Altagracia de Eduardo y Luis Javier Martín Martín • Apunte e imagen de maqueta del proyecto Aljibes de Luz de Carlos Ferrater, Yolanda Brasa Seco, Eduardo Jiménez Artacho, Francisco Martínez Manso y Rafael Soler Márquez
Vacío. Recuerdo un espacio cubierto. Quizás sólo eso. Por que aquello era casi todo. Nada más y nada menos. Me veo entonces quieto ante los sobrios paneles de una valiente intervención, Aljibes de Luz, realizada por Carlos Ferrater Lambarri, Yolanda Brasa Seco y ,nuestros profesores, Eduardo Jiménez Artacho, Francisco Martínez Manso y Rafael Soler Márquez, en la que se apostaba por la completa transformación de un espacio ya existente, el patio grande, gracias a la disposición de una hermosa cubierta. El resultado era el de un gran vacío interior, un vestíbulo bañado por luz natural, el atrio de la Escuela. Un sensual muro medianero destacaba como telón de fondo acompañando con su textura los paseos por la escalera. Recuerdo pensar en este lugar y en sus 34
infinitas posibilidades: como comedor, como sala de exposiciones y de fiestas y, porque no, hasta de futbol o de baloncesto. Recuerdo lo necesitados que estábamos de este tipo de espacios tan propios de otras escuelas. Recuerdo también pensar que sería una pena el perder tanto cielo. Equilibrio. Recuerdo el nombre del proyecto ganador, Granada, de Victor Lopez Cotelo. Recuerdo intentar buscar en el una feliz idea. Tras unos instantes solo la celosía parecía ser traída de fuera. O no tan de fuera… Recuerdo entonces fijarme en que, posiblemente, lo que había era ya suficientemente bueno: el portón de acceso, la medianera con el Centro de Salud, la capilla, las arcadas,
De arriba abajo: • Maqueta del proyecto Altagracia de Eduardo y Luis Javier Martín Martín • Imagen de maqueta del proyecto Granada de Víctor López Cotelo
las cubiertas de las naves, los patios, los desniveles… Sin embargo la intervención también estaba llena de sorpresas. Recuerdo detenerme, más atento esta vez, para ¡por fin! encontrar escondidos los dos elementos principales con los que el arquitecto reactivaría lo viejo de una forma completamente nueva: la escalera junto a la galería y el auditorio bajo la tierra. La escalera, de generosas y ambiguas dimensiones, reconvertía la crujía central en un acertado espacio para el deambulatorio y la estancia. Un espacio para lo estable y ya definido (secretaria, administración, despachos), pero también para lo no imaginado, para lo cambiante y lo improvisado. El auditorio, curiosamente uno de los mas grandes de entre todas los proyectos presentados, encontraba su acomodo natural
gracias al desnivel existente en el patio sur. Recuerdo quedarme muy tranquilo porque esta iba a ser una gran escuela. Lo que no imaginaba , vuelvo a recordar aquí lo inocente que era, es que la mejor arquitectura normalmente es siempre la mas lenta. 16 años después, como he dicho, estas son las cosas que yo recuerdo. Estaría bien volver a ver estos proyectos alguna vez de nuevo…
Tomás García Píriz es arquitecto en CUAC arquitectura y profesor asociado del área de proyectos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada.
35
LAUDATIO SIZA Juan Domingo Santos / Dibujos de Álvaro Siza
Discurso pronunciado por Juan Domingo Santos con motivo de la investidura del arquitecto Álvaro Siza Vieira como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada. 23 de mayo de 2014
Quiero empezar esta laudatio agradeciendo en nombre de los profesores y estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura a su director, el profesor D. Emilio Herrera Cardenete, la propuesta de nombramiento de Doctor Honoris Causa por esta Universidad del arquitecto portugués Álvaro Siza Vieira, al Rector Magnífico D. Francisco González Lodeiro por darle curso hasta el punto de hacer suya la iniciativa, y al Claustro Universitario por su unanimidad en la concesión de esta máxima distinción académica. Nuestro más sincero agradecimiento por cuanto este acto supone para el presente, y supondrá para el futuro de nuestra Escuela de Arquitectura. Nos encontramos ante una figura única y excepcional del panorama internacional, constructor de arquitecturas en Europa, América y Asia, maestro de arquitectos de varias generaciones y profesor en diferentes universidades europeas y americanas. Estamos ante un autor de obras maestras de la arquitectura contemporánea cuya actividad ininterrumpida se inició allá en 1954. Su labor está acreditada por numerosas publicaciones especializadas, exposiciones y libros, un legado teórico y práctico que se proyectará en generaciones futuras. La calidad y trascendencia de sus obras y de las ideas en las que se basan se refleja en los numerosos premios recibidos y las instituciones artísticas a las que pertenece, como la American Academy of Arts and Sciences, la Real Academia Sueca de Bellas Artes, la Academie d´Architecture de France o el Royal Institute of British Architects. Entre sus muchas distinciones baste citar el premio Pritzker del año 1992 considerado el Nobel de la Arquitectura y haber sido investido como Doctor Honoris Causa en catorce universidades de todo el mundo. Antes de detenerme en la personalidad de Álvaro Siza, en su dimensión pedagógica como creador y arquitecto, quisiera subrayar la relevancia de este momento trascendente para el futuro de 36
nuestra Universidad. Tiene lugar la investidura de Álvaro Siza en coincidencia con dos acontecimientos significativos: el aniversario de los veinte primeros años del nacimiento de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, y la prevista inauguración el próximo curso académico de su nueva sede en el antiguo Hospital Militar en el Campo del Príncipe, un espacio arquitectónico que despertará renovadas ilusiones entre estudiantes y profesores y que ayudará a regenerar la vida y la estructura social del barrio histórico del Realejo. Sería difícil encontrar otro arquitecto que contara con el respeto y la admiración unánime con los que cuenta Álvaro Siza en numerosas generaciones de arquitectos españoles, andaluces y granadinos. Que Álvaro Siza sea un arquitecto admirado e influyente no es fortuito, ha dejado en nuestro país ejemplos significativos de arquitecturas que nos permiten comprender y reconocer nuestro entorno cultural, revelándonos que la arquitectura es un arte de la naturalidad y el anonimato. Uno de los secretos de su obra es la capacidad para aliar la sencillez con la excelencia, hacer y decir conceptos sustanciales de manera sencilla. Estamos ante un arquitecto que satisface por igual al crítico especialista y al ciudadano. Tiene la capacidad de aunar la modernidad de su tiempo con el pasado, lo evidente con lo misterioso, lo sublime con lo cotidiano. Su obra es el resultado del contacto con los lugares, con los paisajes, con las personas, con la historia y con los objetos, convertidos todos: paisajes, personas, historia y objetos, en argumentos de sus trabajos y reflexiones. Desde los grandes maestros del siglo XX escasas figuras han sido tan valoradas y estudiadas. Sus obras forman parte de la historia de las creaciones de nuestro tiempo, creaciones que, como diría el escritor Milan Kundera, construyen una tradición cultural basada en la conciencia de la continuidad, un proceso creativo fundado en las relaciones entre tradición e innovación. Sus obras
se originan desde el interior de la historia, sin oponerse al pasado, revisando la tradición de unos hechos vistos bajo la luz de su tiempo, consciente de que la consideración de lo moderno es perecedera y que la tradición es un desafío a la innovación. Con Álvaro Siza emerge la arquitectura y su conexión con la historia más allá de las aproximaciones miméticas. Acostumbra a decir que “el arquitecto no inventa nunca nada”, de ahí que conceptos como transformación e interpretación constituyan los pilares básicos sobre los que se sustenta un trabajo minucioso que resuelve con naturalidad las dimensiones del tiempo, también de su tiempo. Siza Vieira fue profesor de Construcción, de Teoría de la Arquitectura y de Proyectos en la Escuela de Arquitectura de Oporto; aunque más allá de la labor docente universitaria persiste en él una actitud pedagógica que se extiende a toda su actividad artística y de la que poco o nada se ha hablado hasta ahora. Me refiero al trabajo en su estudio, a las conferencias que pronuncia por todo el mundo, a sus escritos y dibujos, y al trasfondo docente que envuelve estas tareas aparentemente dispares. Su explicación, por ejemplo, del proyecto Atrio de la Alhambra, es una lección de cómo abordar una intervención sobre el patrimonio sin renunciar a poner en práctica la arquitectura de nuestro tiempo, lejos de cualquier tipo de anacronismo.
38
Es un hombre observador, su mirada es la de una persona que escucha ensimismada mientras dibuja sobre un papel enigmáticas figuras, siempre pensando, siempre concentrado, con ese aire profundo que acompaña su mirada larga e infinita. Dibujante incansable, emplea el dibujo como una pedagogía de la concentración para investigar y explorar. Un hombre de pocas palabras que utiliza el dibujo como medio de expresión y transmisión de sus pensamientos. Los dibujos más reveladores son las series interminables de croquis en los que se propone captar la atmósfera y el ambiente de los lugares donde proyecta. En su texto "Profesión poética" cuenta que le gusta dibujar en las cafeterías porque se concentra con facilidad en los lugares anónimos, en los ambientes cotidianos. Le gusta el dibujo, la escultura y la poesía, si bien su obsesión es la arquitectura. Las relaciones de Álvaro Siza con Granada han sido singulares y emocionantes, nada convencionales, aún recuerdo la recogida de firmas del año 1996 para que el Ayuntamiento aprobara el proyecto del edificio Zaida, que congregó al colectivo de arquitectos y ciudadanos encabezados por el profesor Javier Fernández, entonces presidente de la Delegación del Colegio de Arquitectos, una experiencia que implicó debate y participación ciudadana en
el transcurrir de la ciudad y que contó también con la ayuda de la Escuela de Arquitectura dirigida por el profesor Javier Gallego. Antes, había formado parte del jurado en el concurso para la sede del Colegio de Arquitectos en la Casa de los Zayas, un antiguo edificio de la ciudad histórica que ganarían los profesores de nuestra universidad Rafael Soler y Francisco Martínez en el año 1991. En sus viajes posteriores a Granada ha tenido contacto con docentes de nuestra Universidad, entre otros, los profesores José Luis López Jiménez, Antonio Cayuelas, Luis Ibáñez, Emilio Herrera y José Navarro. Recuerdo la inquietud con la que el profesor Miguel Ángel Graciani, preguntaba a Álvaro Siza hasta qué punto en el edificio Zaida había renunciado a sus aspiraciones iniciales durante la construcción. Me acuerdo también de una comida singular e irrepetible en la excavación del edifico Zaida y la conversación de un grupo de estudiantes con el profesor Juan Calatrava sobre la arquitectura de Álvaro Siza y la memoria de la ciudad en un día de Navidad. También recuerdo el primer curso de verano sobre arquitectura celebrado en nuestra universidad bajo el título “Arquitecturas frente al mar”, que contó con su presencia en una época en la que se iniciaba con ilusión la enseñanza de la Escuela. O el cuaderno de viaje que elaboraron los estudiantes de la primera promoción en el que quedaron atrapados los dibujos del maestro portugués con las palabras de María Zambrano y las de
Juan Luis Trillo. Me consta que nunca olvidará la visita que hizo a la Alhambra junto a Saénz de Oiza y a Emilio de Santiago, un paseo entre arquitecturas, jardines y poemas, ni el mirto del Patio de los Arrayanes que María del Mar Villafranca, Directora del Patronato de la Alhambra, le colocó en la solapa de su chaqueta en un gesto de bonanza y buena suerte, o la exposición de dibujos y pinturas de Matisse en la Alhambra que tanto le fascinaron. En 2005, ganaría el Premio de Arquitectura de Granada por el edificio Zaida ex aequo con la arquitecto granadina Carmen Moreno, y en 2011, el concurso Atrio de la Alhambra. Recuerdo de este proyecto el primer dibujo y una maqueta improvisada con recortables de papel que hizo en la cafetería del Hotel América en la Alhambra, y más recientemente, las reuniones con Francisco Lamolda, arquitecto responsable de la Conservación del Monumento, y los largos paseos con él por el recinto descubriéndole a Álvaro Siza los detalles y misterios de su arquitectura, y las palabras del profesor Víctor Pérez Escolano, quien me precedió en la investidura del maestro portugués en la Universidad de Sevilla hace escasamente tres años, describiendo las relaciones del maestro portugués con Andalucía y su arquitectura. Han sido muchas las personas de nuestra ciudad que han disfrutado de su presencia y de su saber en los últimos veinte años, desde que iniciara el trabajo para la realización del edificio Zaida hasta hoy, 39
inmerso en lo que él mismo ha definido como el proyecto de su vida, el Atrio de la Alhambra. Recuerdo cómo empezó todo. Mi viaje a Oporto recién terminada la carrera en Sevilla a finales de los años 80 movido por el deseo de conocer personalmente al autor de unas piscinas entre rocas en el Atlántico, y nuestro primer encuentro en su estudio en la Rua da Alegría. Me acuerdo de una sala con mesas de dibujo y paralex, un cuadro de una figura femenina sin acabar en un caballete y a Álvaro Siza sentado entre dibujos y libros, envuelto en humo y tazas de café, dibujando los croquis de algún proyecto. Le regalé un libro de Granada y mi sorpresa fue cuando comenzó a hablarme de sus viajes a nuestra ciudad mientras tarareaba la canción “Andaluces de Jaén” de Jarcha y recitaba poemas de Lorca. Me di cuenta que Granada y Andalucía formaban parte de su mundo desde hacía mucho tiempo. Me contó que siendo niño viajó acompañado de sus padres por España. De esos viajes recuerda el que hizo a Barcelona donde conoció la obra de Gaudí, y especialmente el viaje a Granada, en el que quedó profundamente impresionado por la Alhambra, donde reconoce que comenzó a aprender arquitectura y a descubrir que sería arquitecto. Desde entonces hasta hoy, la Alhambra le ha acompañado en sus trabajos influidos por la enseñanza de esta arquitectura atemporal y maravillosa. En los primeros años de 1990 inició el proyecto del edificio Zaida y sus viajes a Granada comenzaron a ser frecuentes. Le gusta la ciudad por su paisaje, por el patrimonio, la cultura y la historia que encierra, un lugar de aprendizaje para un arquitecto moderno. Álvaro Siza no ha dejado nunca de mostrar su interés y el atractivo que para el supone proyectar en Granada, donde la historia se muestra tan sugerente y explícita. Es precisamente ahí donde reside su contribución como creador dentro del panorama contemporáneo. Pasará a la historia por innovar desde la tradición, en un momento de recuperación de la identidad histórica de la ciudad y su arquitectura, mediante el reencuentro sensible con la historia y sus valores patrimoniales. La arquitectura de Siza Vieira es equilibrada y anónima, también reveladora y fascinante, tiene la capacidad de sacar a la luz las relaciones ocultas que encierran los lugares y las cosas. En cierta ocasión, mientras trabajábamos en el edificio Zaida, me hablaba de la belleza de lo oculto y de la importancia de captar aquellas cosas no aparentes. Sabio en el difícil equilibrio de tomar decisiones que atañen a las transformaciones de la ciudad, del centro histórico y de la periferia. Lo que más le interesa al intervenir es mantener la continuidad, el carácter y la atmósfera del lugar, valorando el conjunto de relaciones en el que coexisten la arquitectura de la ciudad y sus elementos de una forma equilibrada. Para Álvaro Siza la historia es un hilo conductor de experiencias y de arquitecturas. Sus escritos y obras debaten sobre relación y complementariedad, sobre la
identidad y el espíritu de los lugares, sobre continuidad y transformación. Acostumbra a decir: “Veo cada obra terminada como una primera piedra, el resto lo hace la historia y el tiempo”. Muestra de este pensamiento es la reconstrucción que llevó a cabo del barrio lisboeta del Chiado destruido por un incendio en 1988, y cuya recuperación se fundamenta en soluciones tradicionales de la ciudad histórica interpretadas desde las necesidades y problemáticas de la ciudad contemporánea. La intervención fue objeto en 1994 de una exposición en este crucero del Hospital Real en el que hoy nos encontramos, con un interesante texto crítico del profesor de nuestra universidad Ángel Isac, y la recuperación de la casa patio que preservó en el interior del nuevo edificio Zaida, una arquitectura histórica en el corazón de un edificio moderno, un magnífico ejemplo de implantación urbana que muestra que es posible conservar e intervenir al mismo tiempo. Decía su maestro Fernando Távora que Álvaro Siza atesoraba las tres cualidades que ha de tener todo creador: talento, constancia en el trabajo y paciencia, a las que además se une una profunda ética profesional en todo lo que hace y su amor por el trabajo bien hecho. Sin duda, la precisión, el rigor, la perseverancia, el equilibrio y la mesura de sus trabajos, son y serán un buen ejemplo para los arquitectos de hoy y del mañana. Tengo el privilegio de trabajar con él y puedo decir que siente una profunda admiración por Lorca y Picasso, de quienes hace referencia constante. De Lorca conoce su obra y recita poemas en voz alta cuando dibuja. De Picasso posee algunos grabados y en las paredes de su estudio de Oporto cuelgan fotografías de dibujos del artista malagueño junto a otros de la Alhambra. Hoy, formando parte de su memoria, Granada contará en el presente y en el futuro con el mejor Álvaro Siza para el mejor lugar de España y del mundo: la Alhambra. Hace poco, cuando recibió la noticia de su nombramiento como Doctor Honoris Causa por nuestra Universidad, me comentó emocionado: “Quién me iba a decir cuando era niño y venía a Granada que un día construiría en la Alhambra y que recibiría esta distinción de la Universidad”. Que un arquitecto de esta sensibilidad y conocimiento forme parte de nuestra Universidad es un privilegio para todos los que integramos la comunidad universitaria, que ayudará a concienciar a las futuras generaciones de la importancia de formar a los arquitectos en una ética sensible con la sociedad, la historia y el patrimonio, un legado cultural que nos atañe a todos. Por todo ello pido al Señor Rector Magnífico que tenga a bien proceder a la Investidura del Profesor Dr. D. Álvaro Siza Vieira como Doctor Honoris Causa de esta Universidad de Granada.
Juan Domingo Santos es arquitecto y profesor del área de proyectos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada.
41
ESCUELAS DE ARQUITECTURA UNA TIPOLOGÍA CONTEMPORÁNEA Juan Calatrava + José Miguel Gómez Acosta
Tal vez la Academia de Arquitectura de Berlín (Berliner Bauakademie), obra emblemática que el arquitecto Karl Friedrich Schinkel realizase entre 1831 y 1835, sea el mejor punto de partida para hablar de una tipología contemporánea: las escuelas de arquitectura. Casi un siglo antes de que la mucho más célebre Bauhaus replantease por completo la enseñanza de la arquitectura en el mundo moderno, la Bauakademie, de la que Schinkel fue no sólo el arquitecto sino el primer director y creador de su plan de estudios, supuso el inicio temprano de nuestra manera de entender la profesión. El inicio de una forma reglada de enseñanza fue, en realidad, algo tan novedoso como la propia estructura del edificio y su lenguaje deliberadamente antimonumental, marcado por la sinceridad constructiva. No es casual que Schinkel fuese una de las grandes influencias confesas de Mies van der Rohe. De hecho, cuando proyecta y construye la Escuela de Arquitectura del IIT de Chicago, el famoso Crown Hall (1952-1956), retoma en su planta la tradición clásica de Schinkel, en concreto, la del Altes Museum de Berlín. El Crown Hall, un volumen vidriado y simétrico, de composición centralizada, fue la oportunidad perfecta para que Mies van der Rohe, como director de dicha institución, marcase las directrices de una enseñanza basada tanto en la lógica de la construcción como en el delicado dominio de la forma. El edificio era, por otra parte, la pieza central de un plan de ordenación para el campus, en el que el lenguaje moderno estaba presente en todos y cada uno de sus detalles: estructura, construcción, forma, proporciones… Así, se configura como un gran espacio libre, contenido en 42
un volumen exento de vidrio y acero, que está rodeado de una extensa zona arbolada. La planta principal, dedicada al estudio de la arquitectura, es un espacio de uso flexible, con escasas compartimentaciones móviles. El nivel semienterrado alberga las oficinas, salones y servicios, todo dentro de una estética de una simplicidad industrial: máxima transparencia y mínima estructura. En 2005, el Crown Hall fue sometido a una recuperación integral que mejoró su accesibilidad, funcionalidad y sostenibilidad, además de acercar de nuevo el edificio a su imagen original. Pero, para hablar de la aportación de los maestros de la arquitectura moderna a la tipología de las escuelas de arquitectura, es preciso detenerse también en Alvar Aalto y la Universidad Politécnica de Helsinki en Otaniemi. Los diversos edificios que componen el conjunto matizan el carácter racional y funcional de la arquitectura moderna mediante formas articuladas de carácter mucho más sensible, abierto y adaptado. La curva, el giro, las estructuras orgánicas en abanico, son la clave de una manera de hacer que, partiendo de la ruptura de las vanguardias, tiende a resaltar la identidad, la prexistencia, la relación con el paisaje, con los materiales vernáculos y las formas escultóricas ligadas a un significado simbólico, que tanto tendrán que aportar a la arquitectura en la segunda mitad del siglo XX. Entre los diferentes módulos (deportivo, residencia, servicios universitarios, biblioteca…) destaca el edificio principal, un volumen cóncavo, escalonado en gradas curvas que introducen de manera admirable la luz en el interior del auditorio y que, a la vez, se convierte en el gran icono, en el ágora de todo el conjunto.
Mies van der Rohe, Crown Hall en la Escuela de Arquitectura del IIT de Chicago
43
En esta página: Alvar Aalto, Universidad Politécnica de Helsinki en Otaniemi. Imágenes de Hans Jan Dürr En la página siguiente: • Imágenes en color: Escuela de Oporto de Álvaro Siza. Imágenes de Leon L • Imagen en Blanco y negro: Academia de Arquitectura de Schinkel
44
La Escuela de Oporto, obra realizada por el arquitecto portugués Álvaro Siza Vieira entre 1985 y 1996, es heredera directa de la línea más orgánica esbozada en Otaniemi. Una arquitectura que arroja una mirada crítica sobre el Movimiento Moderno, para incorporar el contexto, la topografía, el lugar, la cultura concreta, como elementos esenciales del proyecto arquitectónico. El conjunto de Oporto cuenta con diez edificios conectados entre sí, que albergan, además de las diferentes aulas y despachos, un auditorio, una sala de exposiciones, la biblioteca, y la cafetería. Los aularios se dividen en cuatro torres con vistas al río Duero, desiguales, adaptadas tanto al programa que albergan como a la relación con el exterior. El auditorio, la sala de exposiciones y la biblioteca, articulados entre sí por tres cuerpos construidos de diferente forma y carácter, son un ejemplo perfecto del uso que Siza hace de la luz como definidora de espacios. La conexión, tanto interior (en pasillos y corredores) como exterior (en espacios habitables de relación al aire libre) confiere a esta obra su ligereza y su perfecta armonía entre forma y función. A este breve muestrario de escuelas de arquitectura, que podría completarse con decenas de ejemplos más (por ejemplo, la Facoltà di Architettura de Milano-Bovisa, las nuevas instalaciones de
Paris-Belleville y de París-Val-de-Seine, la sede de la interesantísima Accademia di Architettura di Mendrisio, en la Suiza italiana, la Escuela de Arquitectura de la Technische Universität de Munich en su interesante relación con el Museo de Arquitectura, etc. etc.), viene a sumarse, sin duda, la Escuela de Granada de Víctor López Cotelo. Una intervención sutil pero a la vez arriesgada, en un edificio histórico y en un contexto de gran valor urbano como es el Campo del Príncipe. Más allá de consideraciones específicas sobre el valor de este proyecto, tal vez baste señalar cómo la arquitectura contemporánea se inserta, como una capa más de significado, en el antiguo edificio, completando su historia, añadiendo un estrato funcional y formal a la prexistencia. Algo verdaderamente alejado del proceso de reconstrucción que, desde hace unos años, está teniendo lugar en Berlín, en torno a la desaparecida Academia de Arquitectura de Schinkel. Este edificio, bombardeado y desmantelado en su totalidad durante la época de la República Democrática Alemana, vuelve a levantarse de nuevo en su emplazamiento original, reconstruido miméticamente en fachada. Un final discutible para una obra que, de alguna manera, representa el inicio de la tipología contemporánea de las escuelas de arquitectura. 45
publicidad
48
Arquitectura Dibujada FRANCISCO CARREÑO (Sin título. Lápiz sobre tabla, 35 x 38 cm) / franciscocarreno.com
00 Conversación con Antonio Jiménez Torrecillas
El Proyecto Fin de Carrera
Ser profesor de una asignatura de la escuela Durante la carrera las figuras del profesor/tutor/evaluador coinciden en la misma persona. Esto es bueno, puesto que el conocimiento de cada una de las asignaturas de la Escuela, que son todas materias específicas, es más fácil de aprender a través del contacto directo. Un profesor se encarga de dar las clases, hace de tutor al tener un seguimiento continuo y personal del estudiante. Cuando un profesor es también tutor, en la mayoría de los casos se convierte en evaluador. El estudiante recibe un compendio de enseñanzas colaterales, a través del contacto directo no solo del profesor, sino y sobre todo, de sus valiosos compañeros. Todo estudiante forja su criterio propio a través de la experiencia directa.
También se deberían realizar presentaciones públicas, fijar un único día donde se expliquen todas estas propuestas. No más de siete minutos en los que el profesor se encargue de exponer el ejercicio, algo que logre concentrar a la Escuela, un día en el que están juntos todos los profesores y alumnos.
Ser profesor de Aula PFC El Aula Fin de Carrera tiene otra naturaleza. Es una asignatura fundamentalmente integradora. Imbrica los conocimientos que, aisladamente, se han aprendido a lo largo de los años de la carrera. El PFC constituye un momento donde compilar conocimientos. Es un simulacro de aquello que está por venir: la vida profesional. En el Aula PFC, las figuras de profesor, tutor y evaluador son independientes. Creo que eso es muy positivo y representa un paso más hacia la madurez profesional.
Recuperar a todos los profesores de la Escuela como profesores de proyectos El plan Bolonia propone una oportunidad muy deseada a lo largo de los años: la coordinación horizontal de las materias en los cursos. Una oportunidad de estudiar integralmente los proyectos, de mezclar las enseñanzas formando talleres integrales. Tenemos que recuperar a todos los profesores de la Escuela como profesores de proyectos.
El tribunal de PFC Un tribunal es un ente que se caracteriza por su independencia y claridad. Cuando he formado parte de un tribunal no he tenido la capacidad suficiente para profundizar de manera seria en los proyectos presentados. Esto es claramente injusto para los estudiantes. Me parece fundamental destacar el valor de aquellos trabajos que desean ir más allá, que de alguna forma se salen de la norma, que asumen los riesgos que ello comporta. Estos riesgos, cuando están bien corridos, deberían obtener sin duda la máxima de las calificaciones. No podemos penalizar a los estudiantes que toman esta decisión porque estamos dejándolos en una posición lastrada cuando se presenten a becas y concursos nacionales. Desafortunadamente, un error que solemos cometer los miembros de un tribunal PFC es otorgar el premio al justo medio, el premio a la obediencia. Se tarda años en encontrar un sentido, una dirección en la que avanzar nuestro pensamiento, en decidir nuestra manera de hacer las cosas. Decía Curro Inza: un proyecto es una suma de errores. No nos avergoncemos de nuestros errores, ellos nos marcan el camino. El día de la presentación de los temas PFC Hay algunas medidas sencillas para facilitar el PFC. Los proyectos se pueden definir con un año de antelación y deben albergar temas integrales, es decir, definidos por equipos multidisciplinares de profesores, en lugar de ser definidos por áreas específicas. 50
Sobre la entrega Los trabajos de PFC deberían ser enviados a los miembros del tribunal con la máxima antelación posible. Esta información debe ser públicamente visible. Todo estudiante debería tener el derecho de contar con siete minutos para exponer la parte que entiende más conveniente de su trabajo.
Sobre los planes de estudio En el 95% de las Escuelas de Arquitectura del mundo, los planes de estudio se vertebran sobre tres grandes áreas de conocimiento. Si construyésemos un triángulo equilátero, podríamos colocar dichas áreas en sus vértices: las Ciencias de la Construcción, lo Social y las Humanidades. En torno a este triángulo podríamos colocar la gran mayoría de los planes de estudio del mundo, cada uno con diferentes porcentajes y singularidades. Sobre las Ciencias de la Construcción Las Ciencias de la Construcción abarcan el área de conocimiento que nos da validez ante la sociedad para ejercer el trabajo y la responsabilidad civil de la construcción. Gracias a esto somos arquitectos. Las Ciencias de la Construcción abarcan las estructuras, fundamentales en el ejercicio de la arquitectura, las no menos importantes instalaciones, los sistemas constructivos y sus materiales, la mecánica de los suelos y las matemáticas y la física que son su poesía. La arquitectura sin ingeniería no es nada. Sobre lo Social La importancia de lo Social en la arquitectura está fuera de toda duda, puesto que la arquitectura no es un fin en sí misma, sino una herramienta que permite mejorar los ritos de comportamiento de una sociedad. En este ámbito encontramos, por ejemplo, el urbanismo, la arquitectura del paisaje, la legislación, las instalaciones y proyectos urbanos o las valoraciones.
La conversación, largamente esperada y planeada, tiene lugar en dos mañanas. La primera, para verter ideas; la segunda, para ordenarlas y pulirlas. En estas dos mañanas, soy testigo de la claridad de pensamiento de Antonio Jiménez Torrecillas, de su compromiso con la Escuela de Granada, de la carga ideológica de su labor como arquitecto y profesor. Ordenamos el texto finalmente en breves apuntes, directos como dardos, sobre temas específicos relacionados con la docencia y el Proyecto Fin de Carrera, obviando las preguntas, que quedan reflejadas en el título que encabeza cada párrafo. José Miguel Gómez Acosta
Sobre las Humanidades Las Humanidades son las que dan el sentido a la arquitectura, su transcendencia, las que separan el mero hecho constructivo de su significado. Son las “letras” de nuestro aprendizaje, las materias troncales de nuestra formación ideológica: la teoría y la historia de la arquitectura, la composición, el análisis de formas, la restauración y también el dibujo y la geometría como herramientas. Ciencias de la Construcción
Social
Humanidades
Ante todo esto, ¿dónde se sitúa la creación? Posiblemente, en torno al epicentro de este triángulo equilátero. La historia de la arquitectura nos muestra cómo los grandes arquitectos han viajado de un vértice a otro, cruzando continuamente esas fronteras para borrarlas. Ciencias de la Construcción
Creación
Social
Humanidades
La enseñanza de la asignatura de proyectos y de otras No estamos hoy en aquel momento en que los oficios se transmitían de forma gremial, de padres a hijos, y cuyo conocimiento pasaba de unas manos a otras en secreto. En el mundo de hoy no tiene sentido que un profesor transmita gremialmente su manera de entender o hacer. Un profesor debe no estorbar mucho y ofrecer al estudiante, de la mejor manera que sepa, el más amplio y rico camino que éste ya haya elegido. Qué más da que nos llamemos arquitectos, ingenieros de la construcción o maestros canteros. Lo importante es poder seguir haciendo lo que siempre hemos hecho, recordando la máxima budista: que todo cambie para que todo siga igual. 51
01 E.T.S.A. GRANADA
Pablo Fernández Carpintero
Central Térmica de Biomasa de Chopo Marzo 2013 / Tutor: Juan Domingo Santos
52
El valor histórico y patrimonial de la vega de Granada es su sistema de riego. El proyecto recupera infraestructuras de agua, terrenos de cultivo y propone el chopo energético como una nueva especie que permita la continuidad de este paisaje irrigado. La central es una nueva tipología arquitectónica que surge de la transformación industrial del chopo, como los secaderos del tabaco o las fábricas de azúcar de la remolacha. La fábrica se ubica en la intersección de la Autovía A-92, la futura Autovía G-30 de circunvalación de Granada y el Río Genil. La central transforma la energía de vehículos y chopos en energía eléctrica y utiliza el agua del río en los procesos industriales. El proyecto reinterpreta las relaciones entre arquitectura, agricultura, infraestructura e industria y plantea soluciones a la problemática energética de la ciudad contemporánea. Las nuevas arquitecturas surgen a partir de procesos de transformación de paisaje y de construcciones tradicionales existentes.
The historical and heritage value of the Granada lowlands is its irrigation system. The project recovers water infrastructures and farmlands and proposes energetic poplar plantations as a new specie for the preservation of this irrigated landscape. The power station is a new building type with comes from the industrial process of the poplar tree similar to the creation of drying barns for tobacco leaves or sugar factories for beetroot. The factory is located at the intersection of the A-92 motorway, the future G-30 Granada bypass and the Genil River. The power station converts energy from vehicles and poplar trees into electric energy and uses water from the river for the industrial processes. The project reinterprets the relationship between architecture, agriculture, infrastructure and industry and proposes solutions for energy problems in the contemporary city. The new architecture arises from existing landscape transformation processes and existing traditional buildings.
53
54
En la Página 52, de izquierda a derecha: • Axonometría territorial. Situación en la Vega de Granada • Axonometría Cortijo de la Noria • Sección general En esta página 53, de arriba abajo y de izquierda a derecha: • Perspectiva del Cortijo de la Noria • Perspectiva área de servicio • Perspectiva central de biomasa En la Página anterior, de izquierda a derecha: • Axonometría de la central de biomasa En esta página, de arriba abajo y de izquierda a derecha: • Maqueta de situación, e 1/2000 • Perspectiva de la central de biomasa y la nueva autovía elevada
55
02 E.T.S.A. GRANADA
Paula Cuadros Martín
Memoria de Azúcar Marzo 2013 / Tutor: Rafael de Lacour
De arriba abajo y de izquierda a derecha: • Maquetas del estado previo y del proyecto • Sección • Imagen exterior del edificio
56
La plaza de las cañas era el espacio central no edificado del conjunto de la azucarera que ejercía de distribuidor de gentes y materias primas. A la plaza llegaban las cargas de caña de azúcar que luego se transformaban en el interior. Es un espacio singular y especialmente significativo, ya que este recinto cerrado representa la continuidad de la zona agrícola dentro del complejo fabril, era el área de mayor trasiego de personas, materias, animales y máquinas. El proyecto interviene en este espacio para volver a dotarlo de actividad y simbología como lugar de recepción de visitantes, recuperando su función de “distribuidor de gentes”. La idea es construir en la plaza de las cañas un volumen que simule la imagen que se producía cada año de las cañas amontonadas. Una arquitectura simbólica, a gran escala, donde el tratamiento de la luz, el color y la textura son esenciales, creando una atmósfera única bajo un juego de luces y sombras que van variando a lo largo del día.
The square of canes was an unbuilt central space that belonged to a sugar factory. This place distributed people and commodities. The loads of sugarcanes arrived at the square, where they were transformed into sugar. This was a unique place and of a special significance, because this enclosure symbolized the continuity of the agricultural zone within the factory complex. It was the largest area of movement of people, materials, animals and machines. The goal of the present project is to restore in the square the live and symbol of welcoming visitors, regaining its former role as a distributor of people. The purpose is to build and reproduce in the square a similar volume of what used to be the typical every-year sugarcane's load. A symbolic architecture of great dimensions, where the treatment of light, color and texture play an essential role in creating a unique atmosphere, impacted by the dynamically changing incoming sunlight and shadows throughout the day.
De arriba abajo y de izquierda a derecha: • Plaza de las cañas planta baja: 1_ plaza de acceso bajo las cañas, 2_ área de recepción, información y distribución, 3_ tienda, 4_ área de servicios, 5_ zona técnica, 6_ aula con tabiques móviles, 7_ espacio multiusos, 8_ sala de conferencias, 9_ ascensor, 10_ sala anexa a sala de conferencias, 11_ inicio recorrido expositivo • Plaza de las cañas planta alta: 12_ área de descanso, 13_ ascensor, 14_ espacio técnico • Imagen exterior del edificio
57
De arriba abajo: • Sección constructiva: SC_sobrecubierta a base de entramado de perfiles metálicos sobre los que se situan los panles de caña, C00_cubierta de panel sandwich y chapa de zinc, T00_techos de paneles de caña, Z00_cerramientos (fachada ligera y muro de mampostería preexistente, S00_suelos acabados en mineral decorativo • Imagen interior: vestíbulo
58
De arriba abajo: • Sección constructiva: SC_sobrecubierta a base de entramado de perfiles metálicos sobre los que se situan los panles de caña, C00_cubierta de panel sandwich y chapa de zinc, T00_techos de paneles de caña, Z00_cerramientos (fachada ligera y muro de mampostería preexistente, S00_suelos acabados en mineral decorativo • Imagen exterior nocturna
59
03 E.T.S.A. GRANADA
José María Bernal García
Zaguán de Peñapartida Marzo 2014 / Tutor: Elisa Valero Ramos
Planta de situación / Calle Niño del rollo Apunte de la Calle Niño del Rollo
Secciones longitudinales de la Calle Niño del Rollo
60
Apunte laboratorios
Casa-patio/Zaguán: En la arquitectura doméstica andalusí, el zaguán se concebía como un espacio abierto al patio, aunque protegido, que permitía el paso, en recodo, desde la puerta de la calle a aquel. Así se conserva en diversas casas moriscas en Granada. Intervención: respetar la estructura del carmen tradicional nazarí, manteniendo y recuperando huertos, jardines, recorridos, albercas y recuperar la zona de las casas derrumbadas para hacer un corredor público paralelo a la calle Niño del Rollo. Recuperar la rampa entre el bosque que da acceso a los silos. Generar un nuevo acceso para su apertura al público, como “charnela” entre el "Mundo Alhambra" y la Antequeruela, entre el jardín y la ciudad: el Zaguán de Peñapartida. También se considera muy importante potenciar la calle Niño del Rollo, donde se sitúa tangente la casa, y donde se encuentra el carmen de la Fundación Rodríguez Acosta. Y por último, los fragmentos de una antigua muralla nazarí.
House with patio / Hallway: In the realm of Andalusian domestic arquitecture, the hallway was viewed as a protected open access in a bend shape to the patio from the street. Intervention: The aim is to preserve the traditional Nazari house (carmen) by recovering and maintaining the orchards, gardens, pathways and water pools. It also involves recovering the area of demolished houses in order to build a public corridor parallel to Niño del Rollo street and the ramp from the forest leading to the silos below. It is also envisaged to create a new access for the public that must serve as the hinge between “Mundo Alhambra”, the “Antequeruela”, the garden, and the city: Peñapartida hallway. It is highly important to leverage Niño el Rollo street, to which the house is tangent and the Rodríguez Acosta Foundation carmen is located. Finally, special importance must be paid to the two fragments of an ancient Nazari wall.
Maqueta panorámica de la parcela
Sección paralela a la Calle Niño del rollo Imagen de la maqueta de la propuesta
61
Planta baja
Imagen del zaguรกn
62
Planta primera
Secciones fugadas
63
Contenidos Marginales Collage: DANIEL LÓPEZ MARTÍNEZ
Textos. Álvaro Siza
Edición de Carlos Campos Morais
ABADA Editores. Madrid, 2014 TEXTS. ÁLVARO SIZA Carlos Campos Morais’ Edition ABADA Editors / Madrid, 2014 Álvaro Siza, undisputed master of a generation of architects, gathers 154 texts written between 1963 and 2008. A lengthy journey through time that contains numerous topics, approaches and insights that come from countless lectures, speeches and interviews. Numbered and in chronological order, each of these texts, preceded by a brief initial summary by way of introduction, it may fall within one of the 21 concepts of his works, giving us an idea of its theoretical scope: Architecture, Art, Libraries, Houses, Cities, Design, Drawing, Speech, Different, Education, Exhibitions, Family, Tribute, Furniture, Museums, Other Architects, Education, Poetry, Presentation, Reflection and Travel. In Siza's own words: "There is no substantial difference between the processes of writing and design, so that, ultimately, I cannot say how to design an object, or the architecture. [...] When I think about architecture, I always take the example of the writers, and of those poets, skilled craftsmen and sleep log (Jose: did you mean dreamers? I don’t understand this term), inhabitants of loneliness. "
Álvaro Siza, maestro indiscutible de una generación de arquitectos, reúne 154 textos escritos entre 1963 y 2008. Un dilatado recorrido en el tiempo que contiene numerosos temas, enfoques y puntos de vista que proceden de innumerables conferencias, discursos y entrevistas. Numerados y ordenados cronológicamente, cada uno de estos textos, precedido de un breve resumen inicial a modo de introducción, puede enmarcarse en uno de los 21 conceptos en los que se detiene esta obra magna y que nos dan una idea de su alcance teórico: Arquitectura, Arte, Bibliotecas, Casas, Ciudades, Design, Dibujo, Discurso, Diversos, Enseñanza, Exposiciones, Familia, Homenaje, Muebles, Museos, Otros Arquitectos, Pedagogía, Poética, Presentación, Reflexión y Viajes. En palabras del propio Siza: “No existe una diferencia sustancial entre los procesos de escritura y de diseño, de tal manera que, en definitiva, no soy capaz de decir cómo diseño un objeto, o la propia arquitectura. […] Cuando pienso Arquitectura, tomo siempre el ejemplo de los escritores, y de ellos, los Poetas, artífices expertos del registro y del sueño, habitantes de la soledad”.
Glosario de reciclaje urbano Edición de Elisa Valero Ramos
URBAN RECYCLING GLOSSARY Elisa Valero Ramos’ Edition General Architecture Editions / Madrid, 2014 A time of crisis is a good time for recycling. Recycling materials and recycling of ideas. Moments where you mark a definitive turning point. What we have in place are the right conditions for embarking on a new life cycle. In this context, this collective work, signed by 50 teams (among them, just to mention a few, Lacaton Anne and Jean-Philippe Vassal, Felix Arranz, Urban Ecosystem, Zuloark, Anatxu Zabalbeascoa, ...) brings together nearly 70 related terms given to urban recycling (Parasite architecture, social condenser, ecological corridor, indoor growing, urban empathy. footprint, urban gardens ...). In the words of Elisa Valero, editor and project manager: "After decades in which any urban transformation is based on the addition to the context of iconic photogenic objects, a culture emerges that seeks to build the relationship between various elements as something sine qua non to guide our steps towards sustainability. This glossary is an attempt to collect and define concepts related to urban recycling resurgent in recent years, while trying to understand the city as a complex structure, away from the invasive "disposable" culture, proposing a realistic alternative to a standard of excellence. " HOW TO READ HOUSES / HOW TO READ BRIDGES Will Jones / Edward Denison e Ian Stewart Akal / Madrid, 2014 “How to read” collection is an informative way to approach various issues related to the art of building: cities, bridges, houses, landmark constructions ... Reading gives us the keys to a detailed and thorough understanding of each trend, shape or type. “How to Read Houses” is a practical guide that aims to recognize and appreciate the diversity of domestic architecture based on location, style or era. Although, perhaps too focused on English and American architecture, this work helps to understand the architectural vocabulary. Using real illustrated examples, it is easy to identify the different types of housing in their historical context. Its sister publication, “How to Read Bridges” is a practical introduction to bridges. This guide to unravelling the structural clues in these engineering works, allows a better appreciation of the variety and expertise involved.
Texto: José Miguel Gómez Acosta Imagen: Álvaro Siza. Croquis edificio Zaida Traducción: Manuel Amezcua Clemot
66
General de Ediciones de Arquitectura. Madrid, 2014 Una época de crisis es una buena época para el reciclaje. Reciclaje material y reciclaje de ideas. Momentos donde marcar un punto de inflexión definitivo con lo anterior y colocar lo que tenemos en las condiciones adecuadas para encarar un nuevo ciclo de vida. En este contexto surge esta obra colectiva, firmada por 50 equipos (entre ellos, por solo citar unos pocos, Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal, Felix Arranz, Ecosistema Urbano, Zuloark, Anatxu Zabalbeascoa,…) que reúne casi 70 términos relacionados con el reciclaje urbano (agrociudad, arquitectura parásital, condensador social, corredor ecológico, crecimiento interior, empatía urbana, ficciociudades. huella ecológica, huertos urbanos…). En palabras de Elisa Valero, responsable de la edición y directora del proyecto: “Tras varias décadas en las que cualquier transformación urbana se ha basado en la adición al contexto de fotogénicos objetos icónicos, emerge una cultura que trata de establecer las relaciones adecuadas entre los diversos elementos como condición sine qua non para orientar nuestros pasos hacia la sostenibilidad. El presente glosario constituye un intento de recoger y definir conceptos vinculados al reciclaje urbano surgidos (o resurgidos) en los últimos años, tratando a la vez de entender la ciudad como una estructura compleja que se distancia de la invasiva cultura del “usar y tirar” proponiendo una alternativa realista que no renuncie a la excelencia”.
Cómo leer casas / Cómo leer puentes Will Jones / Edward Denison e Ian Stewart Akal. Madrid, 2014 La colección Cómo leer está acercando, desde hace un tiempo, una manera sencilla y divulgativa de acercarse a diversos temas relacionados con el arte de construir: ciudades, puentes, casas, edificios singulares… Cómo leer nos proporciona las claves para una comprensión detallada y minuciosa de cada tendencia, forma o tipología. Cómo leer casas es una guía práctica que intenta reconocer y a apreciar la diversidad de la arquitectura doméstica según su ubicación, estilo o época. Aunque tal vez demasiado enfocada a la arquitectura inglesa y norteamericana, esta obra ayuda a comprender el vocabulario arquitectónico, valiéndose de ejemplos reales ilustrados, con los que será fácil identificar los diferentes tipos de vivienda en su contexto histórico. Su análogo, Cómo leer puentes resulta, por otra parte, una introducción práctica a la estructura y finalidad de los puentes. Una guía que ayuda a desentrañar las claves estructurales de cada estas obras de ingeniería, permitiendo apreciar mejor su variedad y pericia.
67
Microarquitecturas Maquetas de los alumnos de Composición Arquitectónica de la ETSA Granada MICROARCHITECTURES Models made by students in Architectural Composition at the High Technical School for Architecture of Granada.
"(...) Así lo minúsculo, puerta estrecha, si las hay, abre el mundo. El detalle de una cosa puede ser signo de un mundo nuevo, de un mundo, que como todos los mundos, contiene los atributos de la grandeza. La miniatura es uno de los albergues de la grandeza". 1 Gaston Bachelard
"(...) Thus, tininess, narrow gate, if any, opens the world. Detail of something that can be the sign of a new world, a world which, as all worlds, contains the attributes of greatness. Miniature is one of the dwells of greatness." Gaston Bachelard
La capacidad analítica, explicativa e incluso evocadora de los objetos reducidos de escala fue ya analizada en los años 50 del siglo pasado por Gastón Bachelard en el capítulo VII del clásico “La poética del espacio”. Como expuso el filósofo, estos ejercicios de miniaturización, de estudio en detalle de una realidad para reproducirla a un tamaño manejable, reflejan una intención de apropiación del espacio, de valoración y reconocimiento del mismo. En el campo de la arquitectura estos procesos mentales son parte esencial de la labor cotidiana. Ya sea como herramientas en el proceso de diseño, como objetos explicativos de la solución alcanzada, o incluso como ejercicios de análisis de trabajos ajenos, la construcción de maquetas pertenece al vocabulario del arquitecto tanto como lo hace el dibujo. Como recuerda Juan Calatrava 2, algunas de estas microarquitecturas son inseparables de la Historia de la disciplina. Destacan, por citar algunos tipos, los modelos desarrollados por los carpinteros medievales para el acceso o promoción en sus gremios, pasando por las monumentales maquetas previas a los grandes proyectos del Renacimiento italiano, las detalladas miniaturas de edificios clásicos en los gabinetes de curiosidades, las escenografías en el mundo del cine y del teatro, o las representaciones de futuras intervenciones urbanas ya en el siglo XX. Pese al valor del trabajo tridimensional y matérico inherentes a estos modelos, ha existido una preponderancia del dibujo sobre la maqueta en la docencia de la arquitectura. Como explica Emilio Cachorro 3, no sería hasta la llegada de las escuelas vanguardistas de diseño en el período de entreguerras cuando esta metodología de enseñanza entrara de lleno en las escuelas de arquitectura modernas. Este recurso pedagógico concluye con la creación de un objeto plástico, pero a su vez implica una serie de toma de decisiones (escala, material, detalle, emplazamiento…) que enlazan con muchas de las competencias que deben adquirir los arquitectos, incluso hoy en día. En la actualidad la inmediatez, economía y facilidad de difusión de las maquetas virtuales luchan, tanto en las escuelas como en los estudios profesionales, contra el valor de lo manual, del tiempo de maduración, del acercamiento progresivo e incluso de la obtención de un objeto físico que implican los modelos realizados de la manera clásica. Pero la batalla no está perdida, son muchos los defensores de los valores del trabajo con maquetas físicas, tanto alumnos, como profesores y profesionales e incluso clientes o visitantes de edificios y exposiciones. Entendiendo este trabajo como un recurso didáctico fundamental en la enseñanza de la arquitectura, los profesores de Composición Arquitectónica de la ETS Arquitectura de Granada 4 propusieron, a más de un centenar de estudiantes durante los cursos 2012-13 y 2013-14, la realización de maquetas de edificios relevantes del siglo XX. Este trabajo de clase, acompañado por paneles explicativos, se completó con breves exposiciones de los edificios y debates entre los alumnos. Los 40 mejores modelos de cada curso se expusieron en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Granada entre Mayo y Octubre de cada año. Exposiciones integradas en las actividades del “Día Mundial de la Arquitectura” y “La noche en blanco de Granada” y cuyo catálogo publicó la Editorial Godel recogiendo artículos de los profesores y un resumen de los trabajos de los alumnos. Trabajos muy detallados, pequeños en tamaño pero que, como defendía Bachelard, albergan la grandeza de las arquitecturas que representan y, sobre todo, enormes dosis de esfuerzo e ilusión demostradas por los alumnos implicados.
The analytical, explanatory and even evocative capacity of small-scaled objects was analyzed by Gaston Bachelard in his reference work "The Poetics of Space" published in the 1950’s. As described by the philosopher, those exercises of miniaturization, of a detailed study of reality so it can be reproduced into a manageable size, reflect an intention of appropriation of space, to assessment and approve it. In the field of architecture, these mental processes are an essential part of everyday work. Whether as tools in the design process, as explanatory objects for an achieved solution, or even as analysis exercises for others’works, mock-up building belongs to the vocabulary of the architect as much as the drawing does. As Juan Calatrava reminds, some of these microarchitectures are inherent to the History of Architecture. Noteworthy, just to mention some, those models developed by medieval carpenters in order to access or promote their guilds; through massive mock-ups previous to major projects of the Italian Renaissance, the detailed miniatures of classical buildings in the cabinets of curiosities, the sets in the world of cinema and theater, or those representations for future urban intervention projects in the 20th Century. Despite the value of three-dimensional and material work inherent in all these models, a preponderance of drawing over scale modelling has existed in the teaching of architecture. As Emilio Cachorro explains, it was not until the advent of avant-garde design schools in the interwar period when this teaching methodology fully entered in the schools of modern architecture. This educational resource concludes with the creation of a sculptural object, but in turn involves a series of decision-making (scale, material, detail, location ...) that link to many of the competencies to be acquired by architects, even today. Nowadays, closeness, economy and the ease of dissemination of virtual models struggle, both in schools and in professional studies, against the value of hand-making, the aging time, the progressive approach and even the obtaining of a physical object involving models made in a classical way. However, the battle is not lost, there are many defenders of the values of working with physical models, both students and teachers and professionals and even customers or visitors to buildings and exhibitions. I understand this work as a basic educational resource in teaching of architecture. Architectural Composition professors of the High Technical School for Architecture of Granada proposed to
Texto e imágen: David Arredondo Garrido Traducción: Manuel Amezcua Clemot
68
more than a hundred students to make mockups of relevant 20th Century buildings during the 2012-2013 and 2013-2014 Academic Years. This class work, accompanied by explanatory panels, was fulfilled with brief exposures about the buildings and debates among students. the best 40 models of each course were exhibited at the headquarters of the Association of Architects of Granada between the months of May and October of the afore mentioned years. That exhibition was integrated into the activities of the "World Day of Architecture" and "the Granada White Night". A catalog of this exhibition was published by Godel and it collected all the articles written by the professors and a summary of the students’ works. Very detailed works, small in size but, as Bachelard defended they harbor the grandeur of the architecture they stand for and, above all, they are great doses of effort and illusion proven by the students involved.
GastonBachelard, “The Poetics of Space” (Mexico DF: Fondo de Cultura Económica, 2001), 192. 2 Juan Calatrava, “A three-dimensonal history of AArchitecture,” in Juan Calatrava et al. (eds) Microarchitectures: volumes in composition (Granada: Godel, 2014), 13–30. 3 Emilio Cachorro, “Miniarchitectures, maxilearnings: mock-ups as educational resource”, in Juan Calatrava et al. (eds) (Granada: Godel, 2014), 31–44. 4 Juan Calatrava, Emilio Cachorro, Francisco A. García, Bernardino Líndez y Juan F. Martínez Benavides. 1
Gaston Bachelard, La poética del espacio (Mexico DF: Fondo de Cultura Económica, 2001), 192. 2 Juan Calatrava, “Una historia tridimensional de la arquitectura,” en Juan Calatrava et al. (eds) Microarquitecturas: volúmenes en composición (Granada: Godel, 2014), 13–30. 3 Emilio Cachorro, “Miniarquitecturas, maxiaprendizajes: la maqueta como material didáctico,” en Juan Calatrava et al. (eds) Microarquitecturas: volúmenes en composición (Granada: Godel, 2014), 31–44. 4 Juan Calatrava, Emilio Cachorro, Francisco A. García, Bernardino Líndez y Juan F. Martínez Benavides. 1
69
Bernard Rudofsky La genialidad sencilla y subversiva BERNARD RUDOFSKY A simple and subversive genius
A year ago, those interested in expanding their horizons, could have seen Bernard Rudofsky (Moravia, 1905 - New York, 1988) at the International Seminar organised by the Centro José Guerrero and the line Ministry, held in Granada. “Man-band”, artist featured in numerous fields of knowledge and art, so wise and vital is, as yet, unknown in our country. This "moral philosopher, persuasive proponent of a Spartan sybaritism that can still inspire" in the words of Luis Fernández-Galiano (who maintained a deep friendship with Rudofsky), also staged a joyful exhibition last spring at the Centro José Guerrero. Bernard Rudofsky, the artist who photographed an extensive inventory of vernacular architecture, anonymously reports assaults on this historic, popular and sustainable heritage. This material, including pictures of the caves of Guadix and Spanish streets and popular squares, was exhibited at MoMa in 1964 and then traveled to more than 80 cities. The title of the exhibition, “Architecture without Architects” was thought to be subversive, but the extraordinary catalogue sold more than 100,000 copies. But Rudofsky not only shined in this phenomenological approach to architecture; is also known as a gifted draftsman and watercolorist, researcher, furniture, textile and clothing designer. Rudofsky curated exhibitions, taught at the university, edited interior design journals and conceived the USA Pavilion at the Universal Exhibition in Brussels in 1958 with such a controversial view that it was investigated and censored by the government. In addition, Rudofsky worked as an architect. His brief and scattered housing production reflects his holistic concept of the art of living. His aim was to combine reduction of consumables and increased pleasure, with refinement, austerity, discipline and sensuality, blending Japanese and Mediterranean architecture. The Mediterranean occupies a central place in his imagination, as evidenced by the Naples Golden House, his first work, built in 1937. His last work in 1971 was built on a hill in Frigiliana, among olive trees and sea views. The place he called, “la Casa”, was the place that he shared with his wife Berta during the summers of the final two decades of his life. His exhibition at Centro José Guerrero included a model, illustrating perfectly how the house was adapted to the terrain, rolling stairs, pergolas and walls, and even incorporated the branches of indigenous trees. No phone, radio or television, but artwork by Calder and Le Corbusier were to be found here. The house was designed for summer, honouring the drowsy pleasure of this season. But “La Casa” became dangerous. In 2006 Lisa Guerrero warned about the lack of maintenance; but in 2011 it came under the protection of a number of institutions, who recognized it as an “Asset of Cultural Interest”. Hence, this piece of architectural heritage, built by Rudofsky, was ultimately saved.
Texto: José Antonio Ramos Pérez Imagen: Javier Algarra (Cortesía del Centro José Guerrero) Traducción: Annie Lawler
70
Hace un año, los interesados en ampliar sus horizontes pudieron descubrir a Bernard Rudofsky (Moravia, 1905 – Nueva York, 1988) en el Seminario Internacional promovido por el Centro José Guerrero y por el ministerio del ramo, celebrado en Granada. Hombre-orquesta, artista destacado en innumerables campos del saber y del arte, tan sabio y crítico como desconocido en nuestro país, este “filósofo moral, proponente persuasivo de un sibaritismo espartano que puede todavía inspirarnos”, en palabras de Luis Fernández-Galiano, ha sido, además, objeto de una gozosa exposición celebrada la primavera pasada en el Centro José Guerrero, con quien Rudofsky mantenía una profunda amistad. Bernard Rudofsky fue el artista que fotografió un extenso inventario de anónima arquitectura vernácula para denunciar las agresiones sobre este patrimonio histórico, popular y sostenible. Este material, que incluía imágenes de las cuevas de Guadix y de calles y plazas populares españolas, se expuso en el MoMa en 1964 y viajó después a más de 80 ciudades; Arquitectura sin arquitectos fue el título de aquella exposición, censurada por subversiva, y del extraordinario catálogo, del que se vendieron más de 100.000 ejemplares. Pero no solo brilló por este acercamiento fenomenológico a la arquitectura; también destacó como dotado dibujante y acuarelista, investigador, diseñador de muebles y de estampados textiles, de indumentaria ad lib y de las aún vigentes desde los años 50 Bernardo Sandals. Rudofsky comisarió exposiciones, enseñó en la universidad, editó revistas especializadas de diseño y decoración, o concibió el Pabellón de Estados Unidos de la Exposición Universal de Bruselas de 1958 con una propuesta tan controvertida que fue investigada por el gobierno y censurada. Pero además, Rudofsky ejerció como arquitecto. Su escueta y diseminada producción de viviendas refleja su concepción integral del arte de vivir. Su empeño fue conciliar reducción del consumo y multiplicación del placer, austeridad y refinamiento, disciplina y sensualidad, arquitectura japonesa y mediterránea. El Mediterráneo ocupa desde el principio un lugar principal en su imaginario, como atestigua la Casa Oro de Nápoles, su primera obra construida en 1937. Su última obra data de 1971 y la construyó en un cerro de Frigiliana, Málaga, entre olivos y vistas al mar. Es La Casa -como la llamó- que compartió con su mujer Berta durante los veranos de las dos décadas finales de su vida. La exposición del Centro José Guerrero incluía una maqueta que ilustraba a la perfección cómo la casa se adaptaba al terreno, desplegando escaleras y pérgolas, e incluso muros que acogían las ramas de los árboles autóctonos. Sin teléfono, radio o televisión, pero acogiendo obras de arte de Calder o Le Corbusier, era una casa pensada para el verano, ese tiempo que elogia la lentitud y el placer. Pero La Casa ha peligrado. En 2006 Lisa Guerrero advirtió sobre su (falta de) conservación; la campaña emprendida por una serie de instituciones permitió su reconocimiento y protección como Bien de Interés Cultural en 2011. La inteligencia del patrimonio construido por el que abogó Rudofsky se ha salvado en última instancia.
http://www.centroguerrero.org/index.php/2013_Seminario_Bernard_Rudofsky/
71
Comunicar la arquitectura COMMUNICATE ARCHITECTURE Between 18th and 22nd November 2013 the summer course: “Communicate Architecture: Between the Paper and the Digital Age” took place. The event was promoted by the Mediterranean Centre of the University of Granada, led by Angel L. Diaz Gijón and Juan Calatrava Escobar and coordinated by H. Ricardo Soriano. Almost fifty students, mostly young or future architects, had the opportunity to learn from thirteen speakers with expertise in various architectural publications from around the world. They also had the chance to make their own digital architecture magazine, in a session coordinated by Daniel López Martínez and José Miguel Gómez Acosta. When thinking about heritage projects, you cannot protect that which is unknown, but the first step in the valuation of assets is knowledge, a sense of ownership and a feeling that the architecture deserves to be protected. Fortunately, the days of indiscriminate plundering of architectural heritage has been left behind, but in the field of contemporary architecture there are still a number of problems when their protection: ignorance, lack of a sense of ownership or connection with the people around them (unlike views commonly held about cathedrals, palaces or the old ruins, for example). There can also be a lack of appreciation of contemporary architecture as the style of its time. To alleviate these problems, there are institutions like Docomomo (International and Spanish), but their work is daunting and they cannot take care of this issue on their own. That's where they have a key role in architectural magazines. They are an essential tool in the dissemination and appreciation of this largely forgotten heritage, contemporary architecture. The role of journals in the overall communication of architecture and its evolution from printed paper to the digital world, was the subject of the course outlined here. A role that is essential today and that is one step further in understanding the processes of contemporary architecture.
Entre los días 18 y 22 de noviembre de 2013 tuvo lugar el curso "Comunicar la arquitectura: entre el papel y la era digital", promovido por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, dirigido por Ángel L. Gijón Díaz y Juan Calatrava, y coordinado por Ricardo H. Soriano. En él cerca de cincuenta alumnos, en su mayoría jóvenes o futuros arquitectos, tuvieron la oportunidad de aprender y sumergirse de la mano de trece ponentes, con experiencia en diversas publicaciones, en el mundo de las revistas arquitectónicas. Así mismo pudieron realizar, coordinados por Daniel López Martínez y José Miguel Gómez Acosta, su propia revista digital de arquitectura. Hay una máxima entre los patrimonialistas según la cual no se puede proteger aquello que se desconoce, puesto que el primer paso para la valoración del patrimonio es el conocimiento y el sentir popular de éste como algo propio que merece ser protegido. Afortunadamente los tiempos de los expolios indiscriminados de patrimonio arquitectónico ya quedaron atrás, aunque en el campo de la arquitectura contemporánea encontramos aún una serie de problemas a la hora de su protección, como el desconocimiento, la falta de un sentimiento por parte de la población que la considere tan propia como pueden ser las catedrales, los palacios o los vestigios del pasado, y la falta de apreciación de esta arquitectura contemporánea como el estilo de su tiempo. Para paliar estos problemas existen instituciones como el Docomomo (Internacional e Ibérico), pero su labor es titánica y ha quedado patente que ellas solas no pueden hacerse cargo de esta cuestión. Y es ahí donde tienen un papel fundamental las revistas de arquitectura. Ellas son una herramienta fundamental en la difusión y puesta en valor de ese patrimonio, olvidado en gran parte, que es la arquitectura contemporánea. Gracias a ellas, poco a poco se ha conseguido que cada día tenga más presencia en nuestra sociedad la arquitectura contemporánea de calidad, marcando claramente la distinción entre ésta y las megalómanas obras llevadas a cabo por diversas administraciones, en muchos casos a cargo del erario público. Son estas revistas las que ayudan a discernir la arquitectura fruto de su época que, pese a su rabiosa modernidad, suele pasar desapercibida, que se aleja del espectáculo, que está ahí agazapada y silenciosa, esperando sobrevivir para ser testigo de lo que fueron los siglos XX y XXI. El papel de las revistas en la comunicación general de la arquitectura, así como su evolución desde el papel impreso hasta el mundo digital, fue el objeto del curso aquí reseñado. Un papel que resulta imprescindible en la actualidad y que supone un paso más a la hora de comprender los procesos de la arquitectura contemporánea.
Texto: Francisco Torralba Imágenes: Daniel López Martínez Traducción: Annie Lawler
72
El curso “Comunicar la arquitectura: entre el papel y la era digital” se celebró del 18 al 22 de noviembre de 2014 dentro de la programación del Centro Mediterráneo de la UGR, con la colaboración del Patronato de la Alhambra y Generalife. En él se trató la importancia de las revistas de arquitectura en la formación del arquitecto. Durante el curso se realizó la revista digital: “Comunicar la arquitectura”, que recogía la aportación de sus ponentes a través de los ojos de los estudiantes matriculados. El resultado puede verse en: http://issuu.com/margenesarquitectura/docs/revista_comunicarlaarquitectura_221
73
Miguel Ríos Francisco Álvarez Lloret
WHICH IS YOUR FIRST MEMORY LINKED TO THE CITY? HOW HAS GRANADA CHANGED? My childhood memory is that of a rural town. My neighborhood, Cercado Bajo de Cartuja, was placed on the border between the urban space and the orchards that skirted the city in the 1950's. At that time, Granada was the typical provincial town, distinguished, with the remains of a glorious past and a privileged orography. The city survived throughout the dreadful seventies with the Nazari jewel, the Alhambra, a protective and nutritious shield, acting as a lifesaver. Nowadays, Granada, which could have very well been Florence, is a city that sacrifices the Vega to embrace the architectural tasteless disaster that is taking place in its periphery.
¿CUÁL ES TU PRIMER RECUERDO LIGADO A LA CIUDAD? ¿CÓMO HA CAMBIADO GRANADA DESDE ESE MOMENTO? Mi recuerdo de infancia es el de una ciudad de corte rural. Mi barrio, Cercado Bajo de Cartuja, estaba en el límite del mundo urbano y las huertas que jalonaban la Granada de los años cincuenta, por entonces la típica ciudad de provincias, distinguida con los vestigios de un pasado glorioso y una orografía privilegiada, que sobrevivió, en el transcurso de los muy ominosos años sesenta, con el salvavidas de la joya Nazarí, la Alhambra, como escudo protector y alimenticio. Actualmente Granada, que bien podía haber sido Florencia, es una ciudad que sacrifica su Vega para acoger el hortericidio arquitectónico de su periferia.
HOW IS YOUR DAILY RELATIONSHIP WITH ARCHITECTURE? DO YOU CONSIDER IT AS A FUNCTIONAL OR AESTHETIC FACT? I let myself be dazzled by the beauty or the magnificence of a building. I run away from the ‘Calatrava style’, and I relate to Foster or Moneo. In my opinion, good architecture is the addition of aesthetics and functionality. I feel that living in a harmonious environment which is at the same time functional is a benefit that only a few societies can have.
¿CÓMO ES TU RELACIÓN COTIDIANA CON LA ARQUITECTURA? ¿LA CONSIDERAS UN HECHO FUNCIONAL O ESTÉTICO? Me dejo asombrar por la belleza o la magnificencia de un edificio. Huyo de los fuegos de artificio tipo Calatrava, y me siento más identificado con Foster o Moneo. Para mí la buena arquitectura es la suma de estética y funcionalidad. Siento que vivir en un mundo armonioso y a la vez funcional es un lujo que pocas sociedades pueden sostener.
HOW DO YOU SENSE THE CITY AND ITS GROWTH? WHAT DO YOU MISS IN NEW URBAN AREAS AND IN THE ANCIENT QUARTERS? WHICH STRATEGY DO YOU CONSIDER SUITABLE FOR GRANADA? There are many cities where past and present coexist under rational and historicist guidelines. Granada missed the boat of ‘good taste’ during the seventies' boom, which spread its greedy urban planning, and very little of what was built there and then contributes to its hard-earned reputation. I still think that the old city has retained a certain cosmic beauty. Its restoration should be imperative and the environmental criteria should take precedence over new construction. The sustainability of areas as Albaicin, Alto and Bajo, is essential to the life of the rest of the city. WHAT IS WRONG IN THE CITY AND WHAT MAKES IT SPECIAL? IS THERE A CERTAIN REVERIE IN A PAST THAT WILL NEVER COME BACK? IT SEEMS THAT THERE ARE TWO ATTITUDES IN GRANADA: ONE THAT TRIES TO GO BEYOND THE DEEP HISTORICAL HERITAGE AND ANOTHER THAT HOLDS THIS HERITAGE AS THE ONLY WAY TO SURVIVE, WHAT DO YOU THINK? From my point of view, which is that of an intermittent citizen, I miss some critical voices, and illiterate sweet-talkers are all that's left. The University of Granada has little intervention in the construction of a civic awareness in the community, and this makes its didactic presence invisible. In many aspects, the University feels like an amorphous being that doesn’t care at all about the tribulations of the city that sustains it. Granada is special in many ways. From its landscape and the ornamental uniqueness aforementioned, to the fact that it has been the birthplace of well-known artists that have always sung its praises with great skill and modernity. Such is the case of Lorca, Ganivet, Morente, García Montero, Lapido, Lagartija Nick and many more. The past and present of cities as ours will always be submitted for debate, as if time could not be conjugated. CHOOSE AN ATRACTIVE PLACE IN GRANADA AND/OR A PARTICULARLY DETESTABLE ONE.
74
¿CÓMO PERCIBES GRANADA Y SU DESARROLLO? ¿QUÉ ECHAS EN FALTA EN LOS NUEVOS ENSANCHES Y EN SUS BARRIOS ANTIGUOS? ¿QUÉ ESTRATEGIA SERÍA LA ADECUADA PARA SU CRECIMIENTO TANTO ARQUITECTÓNICO COMO SOCIAL? Hay muchas ciudades donde conviven pasado y presente con criterios racionales e historicistas. Granada perdió el tren del buen gusto en el boom de los sesenta, que sembró de codicia los planes de crecimiento, y poco de lo construido en ese tiempo aporta nada a su bien ganada fama. La ciudad antigua me sigue pareciendo de una belleza planetaria. Su rehabilitación tendría que ser prioritaria y obedecer a criterios ambientales que primaran sobre la obra nueva. La sostenibilidad de barrios como el Albaicín, Alto y Bajo, es fundamental para la vida del resto de la ciudad. ¿QUÉ FALLA EN GRANADA Y QUÉ LE HACE ESPECIAL? ¿EXISTE UN ENSIMISMAMIENTO EN UN PASADO IDEALIZADO QUE NO VOLVERÁ? PARECE QUE EXISTEN DOS VERSIONES DE GRANADA, UNA QUE INTENTA MIRAR MÁS ALLÁ DE UNA FUERTE HERENCIA HISTÓRICA Y OTRA QUE SE AFERRA A ÉSTA COMO ÚNICO MEDIO DE SUBSISTIR, ¿CUÁL ES TU OPINIÓN? Desde mi punto de vista de ciudadano intermitente, creo que le faltan voces críticas y le sobran aduladores iletrados. La poca intervención de la Universidad de Granada en la construcción de una conciencia cívica ciudadana, hace que no se note su presencia didáctica y, que en muchos aspectos, parezca un ente amorfo que no siente ni padece las tribulaciones de la ciudad que la sostiene. Granada es especial por un montón de cosas. Desde la unicidad paisajística y ornamental, de los que antes hablaba, a la de ser cuna de personas que siempre la han cantado con gran maestría y modernidad. Pongo por caso a Lorca, Ganivet, Morente, García Montero, Lapido, Lagartija Nick y muchos más. Ciudades como la nuestra siempre estarán sometidas a la discusión de pasado o presente, como si el tiempo no fuera conjugable. ELIGE UN SITIO ATRACTIVO DE GRANADA Y/O UNO PARTICULARMENTE DETESTABLE. Me gusta mi barrio actual. Los jardines de la Alhambra y el paseo hasta el centro de la ciudad por el Carmen de la Fundación Rodríguez Acosta. Me desagrada la proliferación de estatuas de dudoso valor artístico que pueblan la ciudad.
I like my current neighborhood. The gardens of the Alhambra and the walk towards the city centre through the Fundacion Rodriguez Acosta. The proliferation of sculptures of suspicious artistic value particularly annoys me. THE SONG "VUELVO A GRANADA" (1968 SINGLE, FIRST UNDER THE HISPAVOX LABEL, RECORDED TOGETHER WITH ‘EL RÍO’) SHOWS A NOSTALGIC FEELING ABOUT THE CITY. WAS IT POSSIBLE AT THAT TIME TO CREATE MUSICAL PROPOSALS IN THE BORDERS OF THE ESTABLISHED CULTURAL CORES (MADRID, BARCELONA)? HOW WAS THAT DUALITY BETWEEN PERIPHERY AND CENTER? HOW DO YOU FEEL ABOUT IT CURRENTLY? HOW CAN A CULTURAL ACTIVITY BE ESTABLISHED AND MAINTAINED IN THESE CONCEPTUAL AND GEOGRAPHIC BORDERS? One of the most exultant feelings I have experienced in my life was running away from Granada. At the beginning I was afraid and fulll of pity. I left my family cover and felt that absence. But when I rose from the narcotic influence of the paralyzed city, I realised that my city is so great that the more you miss it, the more you love it. So in a way I was lucky to have to go away in order to make in life. Everything was happening out of hinterland at that time. Nowadays you can work and create everywhere, which is also a pity. Going away allows you to learn and it diminishes the importance of the sense of belonging. YOUR 70 AND 80’S TOURS MEANT A CONCEPTUAL REVOLUTION IN THE MUSICAL SCENOGRAPHY FIELD, BRINGING NEW AND UNKNOWN TECHNOLOGIES AND MEANS CLOSER TO SPAIN AT THAT TIME. HOW WAS THAT DETERMINATION MADE? HOW WAS THE CONCEPTION AND DESIGN OF THAT IDEA? Well, I think that my best virtue was founded on the wish that my fans would not be disappointed after a show on their way back home. This was the incentive that fed my creativity. That wish kept me on alert to scrutinize all innovation that appeared in the show business. The gyratory stage (Rock en el Ruedo – ‘Rock in the Bullring’ 1985) or the Hologram Tour (Miguel Ríos y las Estrellas del Rock Latino – Miguel Ríos and the Latin Rock Stars, 2001) were inventions imported from other fields, but everything was in the market. It only needed someone who loved his profession and his audience to the point of risking bankruptcy. YOU LIVE BETWEEN GRANADA AND MADRID. HOW IS THIS NOMADIC ROLE? HOW DO YOU LIVE AND SENSE GRANADA IN THIS TRANSITION? I have etched in my selective memory the intermitent growth of Granada. In fact, I remember when you could see the Alhambra kilometres away, how perfect the shape of the crops was, and how the poplar groves of the Vega could be seen from the Sombrero mountain, on Murcia's road. I live in the best of all possible worlds: when I am fed up with phony people in Madrid I come back to Granada; when the Granadian bad mood feeds me up, I leave for Madrid. Or wherever I happen to choose. I will never be persona non grata. I will not give cause for it.
Entrevista y traducción: Francisco Álvarez Lloret Imagen: www.miguel-rios.com
"VUELVO A GRANADA" (SINGLE DE 1968, EL PRIMERO CON HISPAVOX, COMPARTIENDO EDICIÓN CON ‘EL RÍO’) EXHIBE UN SENTIMIENTO DE NOSTALGIA Y AÑORANZA HACIA LA CIUDAD. ¿ERA POSIBLE EN ESE MOMENTO DESARROLLAR PROPUESTAS MUSICALES EN LA PERIFERIA DE LOS NÚCLEOS CULTURALES ESTABLECIDOS (MADRID, BARCELONA…)? ¿CÓMO SE VIVÍA ESA DUALIDAD CENTRO-PERIFERIA? ¿CÓMO LA PERCIBES EN LA ACTUALIDAD? ¿CÓMO SE ESTABLECE Y MANTIENE UNA ACTIVIDAD CULTURAL EN ESOS MÁRGENES GEOGRÁFICOS Y CONCEPTUALES? Una de las sensaciones más pletóricas que experimenté en mi vida fue escaparme de Granada. Al principio me daba mucho miedo y pena. Dejar la protección de la familia, su ausencia. Pero fue salir del influjo narcótico de la ciudad paralizada, para darme cuenta de que la mía es una ciudad tan grande que cuando más la quieres es cuando la añoras. Así que fue una suerte tener que salir para ser alguien. Todo pasaba fuera de provincias. Ahora se puede crear en cualquier lugar, lo que no deja de ser una pena. Salir te enseña y relativiza el concepto de pertenencia. LAS GIRAS DE LOS 70 Y 80 SUPUSIERON UNA REVOLUCIÓN CONCEPTUAL EN EL CAMPO DE LA ESCENOGRAFÍA MUSICAL, ACERCANDO TECNOLOGÍAS Y MEDIOS HASTA ESE MOMENTO DESCONOCIDOS EN ESPAÑA. ¿CÓMO FUE LA DECISIÓN DE ABORDAR ESE GIRO EN LOS ESCENARIOS? ¿CÓMO FUE LA CONCEPCIÓN Y DISEÑO DE ÉSTOS? Bueno, creo que mi mejor virtud estribaba en mi deseo de que mis seguidores no se fueran desilusionados a casa después de un concierto. Ese ha sido el motor que movió mi creatividad. El deseo me mantuvo alerta para escudriñar las innovaciones que surgían en la meca del espectáculo. El escenario giratorio (Rock en el Ruedo, 1985), o la gira de los Hologramas (Miguel Rios y las Estrellas del Rock Latino, 2001) , fueron inventos aplicados de otras disciplinas, pero todo estaba en el mercado. Solo necesitaba alguien que amara a su profesión y a su público, hasta el punto de correr el riesgo de arruinarse. VIVES "A CABALLO" ENTRE GRANADA Y MADRID, ¿CÓMO ES ESE CARÁCTER NÓMADA RESIDENCIAL? ¿CÓMO SE VIVE Y PERCIBE GRANADA EN ESA TRANSICIÓN? Tengo archivada en mi memoria selectiva el crecimiento intermitente de la ciudad de Granada. De hecho, recuerdo cuando se veía la Alhambra desde muchos kilómetros a la redonda. Cómo era la geometría perfecta de los cultivos y las alamedas de la Vega desde el monte del Sombrero, en la carretera de Murcia. Vivo en el mejor de los mundos posibles, cuando veo mamoneo en Madrid me vengo a Granada, cuando la malafollá supera la medida ambiental razonable me largo a Madrid. O a donde tercie. Nunca seré persona non grata. No daré pie.
Miguel Ríos es un cantante y compositor nacido en Granada. Su carrera, que comienza en 1960, se considera seminal dentro del género del rock en España. El álbum ‘Rock&Rios’ es considerado una muestra fundamental del rock español de los 80.
Vega de Granada Una mañana cualquiera de diciembre VEGA DE GRANADA One morning in december
It’s one morning in December and a cool wind sweeps the ground in my boots. Stars stick like daggers in the black sky. It´s not 6 a.m. yet and it’s still dark. Corn sticks, already dry, rustle and make a characteristic and penetrating sound. In the background, a white mountain reflects the eerie light of the moon that begins to set on the horizon. There is no roads the way I take, so I move along the edges of the cultivated fields. At this time of year, the ground looks black and the fog that start to lift off the ground becomes whiter. Far off three bare trees -never been chopped down- start to cut against the first lights of dawn. They remind me of the fields eastern the Urals I have so often seen snowy.
Es una mañana cualquiera de diciembre y un viento fresco barre la tierra delante de mis botas. Las estrellas se clavan como puñales en el negro cielo. Aún no son las 6.00h de la mañana y todavía es noche cerrada. Las varas de maíz, ya secas, se agitan produciendo un característico y penetrante sonido. Al fondo, una montaña blanca refleja la espectral luz de la luna que comienza a ponerse bajo la línea del horizonte. Por donde voy no hay caminos, así que me desplazo siguiendo los bordes de los campos cultivados. En esta época del año, la tierra parece negra y vuelve aún más blanca la neblina que comienza a levantarse del suelo. A lo lejos, tres árboles pelados que jamás han sido talados, comienzan a recortarse contra las primeras luces del alba. Me hacen recordar los campos al este de los Urales que tantas veces he visto nevados.
It’s a magical moment, under a pristine sky; in minutes, it will raise its color temperature over 2000° K
Es un momento mágico, bajo un cielo prístino que, en pocos minutos, elevará su temperatura de color más de 2.000º K.
I go around a channeled water flow and keep on walking up North. The fog became denser and the dry stalks of the corn are embraced by it. It’s starting to get light. The snow, violet a few minutes ago, is starting to turn red. All is silent.
Sorteo un curso de agua encauzado y continúo avanzando en dirección norte. La neblina se ha vuelto más densa y ahora envuelve los tallos secos de los maizales. Está empezando a clarear. La nieve, hace unos momentos color violeta, está comenzando a volverse roja. Todo está en silencio.
The fields that I walk over are now being prepared to shelter new crops. The furrows left by the machine gives it a certain flexibility to this moor. How different it will be within three months! Actually, every day it is. In almost imperceptibly way; the passing by of Time and the human hand change the landscape daily. The sky and the sun complete the kaleidoscope inherent to these lands. I wander aimlessly, absorbed by new thoughts. My mental map has now flown far away from these fields that constitute the prelude to a much longer journey that I’m planning, connecting mountain ranges, deserts and infinite lakes, then I undo it to start it again. A stream of energy flows through my blood. Thousands of images pass by my eyes; in the meanwhile, for the first time this December morning, the sunlight hits the ground crunches under my feet and I again realize where I am. Over my head, some clouds are crossing and start swirling on top of the mountain and, not far from here, an eagle stretches and begins its graceful flight. My eyes follow it for a while until, it -flying in circles- gets lost in the vastness of the clear morning sky. Once back I look back and try to keep this image in my memory. Tomorrow I will return, maybe just to see the lights of sunset and, I will also do it after tomorrow and the next day and every day, because I am free and that freedom starts here in Granada and it will be the beginning of that route the next winter will take me back to the frozen landscapes of Siberia.
Los campos por los que paso ahora están siendo preparados para acoger nuevos cultivos. Los surcos que ha dejado la máquina le confieren una cierta elasticidad a este páramo. ¡Qué distinto será esto dentro de tres meses! Realmente, cada día lo es. De un modo casi imperceptible, el tiempo y la acción humana modifican el paisaje diariamente. El cielo y el sol completan el caleidoscopio propio de estas tierras. Sigo avanzando casi sin rumbo, absorto en nuevos pensamientos. Mi mapa mental ha volado ahora lejos de estos campos que constituyen la antesala de un viaje mucho más largo que voy trazando, conectando cordilleras, desiertos y lagos infinitos, para luego deshacerlo y comenzar de nuevo. Un chorro de energía fluye por mi sangre. Miles de imágenes desfilan por mis ojos, mientras que, por primera vez en esta mañana de diciembre, la luz del sol toca el suelo que cruje bajo mis pies y vuelvo a darme cuenta de dónde estoy. Sobre mi cabeza, cruzan algunas nubes que comienzan a arremolinarse en la cima de la montaña y, no lejos de aquí, un águila se despereza e inicia su elegante vuelo. La sigo con la vista durante un rato hasta que, describiendo círculos, se pierde en la inmensidad del claro cielo de la mañana. Ya de vuelta echo la vista atrás y trato de retener esta imagen en mi memoria. Mañana volveré, tal vez para ver las luces del crepúsculo y, también lo haré pasado mañana y al día siguiente y cada día, pues soy libre y esa libertad empieza aquí, en Granada, y será el inicio de esa ruta que el invierno que viene me llevará de nuevo a los paisajes helados de Siberia.
PARALELO 70 es una iniciativa que trata de mostrar nuestra visión del planeta a través del viaje de exploración. PARALELO 70 es un fin en sí mismo, la última frontera de nuestro mundo, el ártico. Un punto que hasta ahora no hemos conseguido superar y sin embargo anhelamos explorar. Texto: Federico Arcos Zafra Imágenes: Paralelo 70 Traducción: Manuel Amezcua Clemot
76
PARALELO 70 son Federico Arcos Zafra y Carmen Romero Cárdenas www.paralelo70com
77
Abada Editores El paisaje urbano histórico. La gestión del patrimonio en un siglo urbano Francesco Bandarin y Ron Van Oers abadaeditores.com
Abada Editores Italia, 1850. Milán, Venecia, Florencia Théophile Gautier
abadaeditores.com
Restaurante Botánico Cocina abierta todo el día. Platos de base mediterránea con especialidades asiáticas, orientales y mexicanas. Calle Málaga 3, 18001 Granada www.botanicocafe.es
Estación Diseño Escuela de Diseño y Artes Visuales: Titulaciones Superiores de Diseño - Gráfico - Interiores - Moda - 3D - Editorial - Web - Audiovisual - Ilustración y Cómic www.estaciondiseno.es Calle Benjamin Franklin 1, 18100 (Armilla) Granada - 958 138 453
Papelería Técnica Capitel Suministro de papelería general, escritura, dibujo técnico y bellas artes. Materiales para maquetas. Librería especializada en arte y arquitectura. Síguenos en Twitter: @PTCapitel. / También en Facebook C/Melchor Almagro, 1. Granada / 958 271655 / info@tecnicapitel.com
Reproducciones Ocaña Confíanos tu impresión a pequeño y gran formato.
Consulta nuestro catálogo: impresión, cartelería, soportes, displays, vinilos, diseño corporativo, maquetación, regalos personalizados, artículo promocional, merchandising, oficina, rótulos, instalaciones publicitarias exteriores, stands, congresos, enmárcate.
C/Almona Vieja, 8. Granada / 958 200 925 / www.reprocana.com
Amigos de Márgenes
Arquitrabe. Librería Papelería Técnica Todo el material técnico necesario para arquitectura Actualmente en Avenida de Andalucía 30 A partir de la próxima apertura de la nueva sede de la Escuela de Arquitectura de Granada en Campo del Príncipe, les atenderemos en Calle Cuartelillo (en el lateral derecho del edificio de la Escuela)
Workstyle. Taller de Impresión Planos, pfc's, encuadernaciones, póster, lienzos, vinilos, pegatinas, lonas, camisetas, tarjetas, flyers... C/ Madre Riquelme, 1 (Melchor Almagro), Granada / Tlf: 958 29 56 77 info@workstyle.es / impresión@workstyle.es
Joseph Kun HACIA www.josephkun.com
Vitruvio Papelería Técnica Nueva apertura de Papelería Técnica en Calle Molinos Calle Molinos 34 / 958 076 757 email: tecnicavitruvio@gmail.com
IsArch 5ª edición de los premios ISARCH para estudiantes de arquitectura www.isarch.com info@isarch.orgn
Congreso internacional: La Cultura y la Ciudad Imágen y representación de lo urbano Ciudades Históricas y eventos culturales 15-17 de abril 2015, Granada / ETSA -UGR laculturaylaciudad.wordpress.com
BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN REVISTA MÁRGENES ARQUITECTURA 30 €: precio por 3 números, IVA incluido, sin gastos de envío: Recogida personal previa notificación a Márgenes Arquitectura 45 €: precio por 3 números, IVA y gastos de envío incluidos (España). Para otros países contactar con Márgenes Arquitectura Deseo suscribirme por tres números a partir del número (incluido): Deseo adquirir de forma individual el número: DATOS
FORMA DE PAGO
Nombre: Dirección: Población: Provincia: Código postal: País: Profesión: Email: N.I.F: Teléfono:
Cheque adjunto Efectivo Ingreso Cuenta Banco Santander: 0049 0004 91 2193004195 Firma:
Rellenar y firmar este impreso, mandar por email a la dirección: revista@margenesarquitectura.com o a la dirección postal: Márgenes Arquitectura. Cuesta de Gomérez, 28, 1º, 18009, Granada, España. * El suscriptor tiene derecho a modificar o cancelar los datos contenidos en nuestro fichero.
Fe de erratas En el número 7 de MÁRGENES ARQUITECTURA, “Arqueología industrial” se publicaron las siguientes erratas que procedemos a rectificar: En el artículo sobre la Nave 16 de Matadero Madrid queremos resaltar que el autor de la misma no es exclusivamente Iñaqui Carnicero, sino Iñaqui Carnicero, Alejandro Virseda e Ignacio Vila. Los tres arquitectos participaron en la misma medida en todas las fases del proyecto y obra (www.virseda-vila.com). Así mismo, las fotografías publicadas no son de Iñaqui Carnicero, sino de Roland Halbe. En la sección Arquitectura Dibujada, el proyecto de rehabilitación de la antigua EIAC como hotel de 4 estrellas es obra de Alejandro Mateos Ramírez en lugar de Alejandro Muñoz Ramírez, como erróneamente se publicó. Reiteramos nuestras disculpas a los afectados por estas erratas ajenas a nuestra voluntad.
Próximo MÁRGENES ARQUITECTURA número 9 ASIA