MÁRGENES ARQUITECTURA 2: GRANADA. AQUÍ, AHORA

Page 1



N2_2011

Granada. Aquí, ahora. Staff REVISTA MÁRGENES ARQUITECTURA NÚMERO 2 Año 1 DIRECCIÓN José Miguel Gómez Acosta Daniel López Martínez DISEÑO Daniel López Martínez José Miguel Gómez Acosta MAQUETACIÓN Daniel López Martínez FOTOGRAFÍA PORTADA Alejandro Muñoz Mateos COLLAGES INTERIORES Daniel López Martínez ILUSTRACIÓN Arquitectura Dibujada (Pág.38-39) Francisco Carreño FOTOGRAFÍA Contenidos Marginales (Pág. 64-65) Jordi Esteva IMPRESIÓN Gráficas Piquer www.graficaspiquer.es DEPÓSITO LEGAL AL-1418-2010 ISSN: 2173-2086 DISTRIBUCIÓN, PUBLICIDAD, SUSCRIPTORES Y PROPUESTAS DE COLABORACIÓN www.margenesarquitectura. com CONSEJO EDITORIAL Juan Calatrava Escobar, Antonio Jiménez Torrecillas, Victor Pérez Escolano, Hildigunnur Sverrisdóttir. El criterio de los artículos es responsabilidad exclusiva de su autor y no refleja necesariamente la opinión de MÁRGENES ARQUITECTURA. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas por, además de la correspondiente indemnización por daños y perjuicios, para quienes reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la previa autorización. Márgenes Arquitectura nº2 Granada. Aquí, ahora, publica los resultados de la investigación coordinada por Elisa Valero Ramos BIA2008-02753 “RECICLAJES URBANOS: RECUALIFICACION DEL TEJIDO RESIDENCIAL PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE.” Con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Gracias a todos los que han apoyado el proyecto MÁRGENES ARQUITECTURA en estos primeros meses de vida. Nuestro trabajo ha sido recibido con entusiasmo y cariño a partes iguales, lo cual nos proporciona renovadas fuerzas para seguir adelante. Gracias a los nuevos suscriptores y compradores de la revista, que han superado con creces nuestras más optimistas previsiones. Gracias a todas las Escuelas de Arquitectura implicadas de uno u otro modo (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga, San Sebastián) y en especial a la de Granada. Gracias a Rafael Soler y a todos los profesores del área de proyectos por confiar en nuestra iniciativa. Gracias a José María Manzano por su inagotable energía y su disposición inmediata. A Leticia Aranda Piñero y a Ana Esther Cervilla Maldonado por su ayuda en la primera conferencia de presentación de MÁRGENES. Gracias a todos nuestros colaboradores, sin los que hubiera sido imposible la realización de este número, entre ellos, Mercedes Padilla, Alejandro Reyes, Jordi Esteva, Jacobo Meir, Genís Segarra, Luna Miguel, Francisco Torralba, Francisco Álvarez, Pedro y Cecilio Puertas, Ángel Arias y Luis O’Valle. A Cristina López por su trabajo, mejor y mejor, en la web. A Raquel Núñez, Francisco Carreño, Alejandro Muñoz, Javier Callejas, Javier Arroyo, Lizzy Harry y el staff de Lhasa River Guesthouse, por su atención. De nuevo, a todos los estudiantes de último curso y PFC, por los excepcionales trabajos. Y, especialmente, a Juan Calatrava, Antonio Jiménez Torrecillas, Víctor Pérez Escolano, Alberto Campo Baeza, Jordi Ros, Carlos Ferrater, y Elisa Valero, por su generosidad, amistad y disposición. Nos gustaría dedicar este número GRANADA. AQUÍ, AHORA a todos los que creen que el momento presente nunca es una carga, sino un mundo lleno de posibilidades. A todos para los que vivir aquí y ahora es solamente una excusa para la toma de consciencia. A todos los amantes de esta Granada, atemporal. Gracias, por fin, a Joseph Kun, auténtico faro en la noche oscura.

0.1 GRANADA. AQUÍ, AHORA. 01 Sumario. 02 Editorial + Collage. 04 Nueva Puerta a Granada: Caja Granada, Museo de la Memoria de Andalucía, Parque de las Ciencias (última fase), Palacio de la Ópera. 12 Kengo Kuma. 14 Centro Federico García Lorca, MX_SI Architectural Studio. 18 Granada Panorama: Alejandro Muñoz, Elisa Valero, Antonio J. Torrecillas, Rafael Soler + Francisco Martínez Manso, Ramón Fernández Alonso. 26 Granada Emergente: Cuacs, DJarquitectura, Pedro Puertas, Mytaki. 32 Concurso Atrio Alhambra.

0.2 ARQUITECTURA DIBUJADA 40 PFC Granada 01_Jorge Nofuentes Román: Estación Marítima en Motril. 44 PFC Granada 02_Luis Miguel Ruíz Avilés: Balneario en la antigua fábrica de cementos Cenatauro en Atarfe. 46 PFC Madrid 01_ Alba Balmaseda Domínguez: Termas de Mar en San Sebastián 48 PFC Alcalá de Henares 01_Isabel Rodrigo Arnillas: Circuito de velocidad en Tabernas, Almería. 50 PFC Sevilla 01_Eduardo Javier Ruíz Rubio : Teatro, Equipamieto escénico musical en Llinars del Valles. 52 PFC San Sebastián 01_Haitz Arzak : Regeneracióndel Patio Dom Fradique en el centro histórico de Lisboa. 56 PFC San Sebastián 02_Urtzi Llano : Escuela de Artes Aplicadas de Deba. 58 Proyectos Quinto Curso_ETSA Granada: Reciclaje de barriadas.

0.3 CONTENIDOS MARGINALES 66 La elección de: Luna Miguel. 67 Inexistencias: Jacobo Meir. 68 Libros. 68 Poesía: Joseph Kun. 70 Exposición: Arquitectura Escrita. 71 Arqueologías Contemporáneas: Granada Oculta. 72 Marginal: Genís Segarra. 74 Cine: Val del Omar. 75 Música: Morente. 76 Efímero: Dal Bat + Gómez. 78 Viaje: Lhasa.

1


EDITORIAL ¿Por qué nos gusta el Centro Guerrero? En primer lugar, por el emplazamiento, escondido y a la vez protagonista de uno de los costados de la Catedral, asomado a sus cubiertas. En segundo lugar, por la impecable actuación que Antonio Jiménez Torrecillas realizó para convertir el antiguo edificio en el actual centro de arte. Un proyecto cuya mayor virtud tal vez sea la capacidad de integrar la modernidad, lo contemporáneo, en la cadena de la tradición. Una integración que se produce con naturalidad, sin distorsiones. Clara, rigurosa. En tercer lugar, el Centro Guerrero nos gusta por su actividad. Por la modélica programación que su dirección ha sabido ir tejiendo en un territorio cultural a menudo ensimismado en temas y enfoques puramente localistas. La apuesta del Centro Guerrero ha llenado la ciudad de un pulso inesperado, colocándola en el mapa internacional de la vanguardia artística de nuestro tiempo. Las propuestas que han ido sucediéndose en el Centro Guerrero tienen, aparte de su propio valor particular, uno más general y tal vez mayor: la capacidad pedagógica para enseñar a apreciar un tipo de arte a menudo desconocido y denostado, precisamente, por esa misma falta de conocimiento. En este sentido, las diferentes tendencias, encuentros, trabajos, conciertos… que han habitado el Centro Guerrero desde su nacimiento, tienen una correspondencia directa con la naturaleza de la arquitectura que las acoge. Una arquitectura plenamente contemporánea que ha hecho caer, para muchos, los prejuicios e ideas preconcebidas acerca de las intervenciones actuales en los centros históricos de las ciudades. La arquitectura del Centro Guerrero posee también este valor formativo: trabajar con la materia (física) de lo que nos fue legado para añadir una capa más, desde el respeto equidistante a la herencia recibida y al compromiso con el tiempo presente. Granada. Aquí, ahora, pasa por un proceso en cierto modo análogo. Una ciudad en la que el peso de la historia es a veces colosal, pero en la que la apuesta por una arquitectura excelente sigue siendo firme. Para seguir aportando, desde lo particular, ejemplos que acaben por convertirse en universales. Para que el peso del pasado nunca frene el avance de lo contemporáneo sino que fuerce su calidad. La suerte de la ciudad contemporánea, así como la del Centro Guerrero, es aún incierta. Sin embargo una foto fija de Granada nos permite apreciar que la historia es algo vivo. Nos permite detenernos para tomar consciencia del valor irrenunciable que supone la tradición de lo nuevo.

2


3 19


NUEVA PUERTA A GRANADA Hace no demasiado tiempo, la zona donde hoy se levantan (o se levantarán) la sede de Caja Granada, el nuevo Museo de Andalucía, la ampliación del Parque de las Ciencias y el futuro Gran Espacio Escénico, parecía encontrarse muy lejos de la ciudad. No se trataba tanto de una lejanía física del centro urbano, como una distancia mental. El territorio, aún sin cualificar, a medio camino entre lo urbano y la Vega, se diluía en la dualidad de suburbio y subcampo, perdido en el horizonte de sucesos de la ciudad. Hoy, los términos se han invertido considerablemente y, más que como último límite urbano, cabría entender el lugar como una nueva puerta, donde comienza la Granada del siglo XXI ¿Qué ha pasado en este corto periodo para que la percepción de dicha zona, en principio periférica, cambie de forma tan notable? Sin duda, una de las claves más importantes para describir este fenómeno es la implantación sucesiva y exitosa de un modelo de arquitectura contemporánea capaz de generar un peso simbólico y una actividad real en su entorno. Este recién estrenado nuevo centro es más que la suma de los edificios singulares que lo componen. Podría definirse como una sinergia donde el resultado es mayor que la adición individual de sus partes. Un lugar que resuena gracias a la actividad generada, pero también gracias a la inclusión de elementos territoriales como el río Genil, la Vega o Sierra Nevada. Y gracias a unas propuestas que miran sin prejuicio a una tradición arquitectónica de primer orden, desde la más comprometida contemporaneidad.

Nueva Puerta a Granada (Imagen de Javier Callejas Sevilla)

4

CAJA GRANADA Alberto Campo Baeza

Sección comparativa Catedral de Granada - Sede de Caja Granada Sede de Caja Granada exterior e interior (Imágenes de Hisao Suzuki)


5 21


MUSEO DE LA MEMORIA DE ANDALUCÍA Alberto Campo Baeza ADENDA Como es lógico, en muchas de mis obras, en unas de manera patente y en otras de manera más callada, interviene la Memoria de la Historia de manera eficaz. En el edificio central de Caja Granada, las cuatro grandes columnas coinciden en su altura, diámetro y distancia entre ellas, con las columnas de la Catedral de Granada levantada por Diego de Siloé. Una pieza renacentista hermosísima. Construida hace ya casi cinco siglos y con un material distinto, allí la piedras aquí el hormigón armado, convienen ambas obras en su capacidad de conmovernos cuando estamos ante ellas, dentro de ellas. Y más si cabe cuando el sol las atraviesa. Cuando la luz, como si de un instrumento musical se tratara, las atraviesa y las hace sonar. He dejado ya por escrito el descubrimiento posteriori de estas coincidencias, lo que abunda más en el valor de la Memoria para nosotros los arquitectos. Y en el Museo de la Memoria de Andalucía, también en Granada, para hacer el patio elíptico presidido por la rampa helicoidal, decidí desde el principio, tomar prestadas las dimensiones y proporciones del patio circular de Pedro Machuca en el Palacio de Carlos V de la Alhambra de Granada. Habiéndolo

6

visitado numerosas veces, descubrí como, además de todos los valores estilísticos, había una componente física de gran eficacia espacial. Las dimensiones y proporciones son tales que, desde cualquier punto de ese patio, incluido el más alejado, siempre cabe en nuestro ángulo de visión. Suelo hacer con mis alumnos la prueba de, poniendo las manos abiertas a la altura de los ojos, ir desplazándolas hacia atrás manteniendo su altura, hasta que desaparecen de nuestra vista. Hay un punto exacto, un momento mágico, el de antes de desaparecer, que es el del más amplio ángulo visual. El que emplea Machuca en el patio de Carlos V y yo aprovecho en el mío. Se materializa el control visual del espacio por parte del espectador. Un mecanismo muy simple que la Historia nos enseña y que podemos seguir utilizando. Como si de una receta de cocina se tratara. En cualquier caso son los mismos mecanismos de la Memoria, en este caso adelantados, intentando comprender nuestro tiempo. En cualquier caso, siempre Mnemosine frente a Mimesis. Alberto Campo Baeza Museo de la Memoria de Andalucía (Imágenes de Javier Callejas Sevilla)


7


AMPLIACIÓN DEL PARQUE DE LAS CIENCIAS Carlos Ferrater (OAB) + Eduardo Jiménez + Yolanda Brasa Granada. Sierra Nevada/Ciudad/Vega La ampliación del Parque de las Ciencias de Granada se encuentra al borde de la Vega, en el inicio de los nuevos límites de la ciudad, enmarcada por la presencia lejana de Sierra Nevada. Estos tres elementos van a ser determinantes a la hora de enlazar arquitectura y paisaje como concepto de proyecto. La Vega, como último espacio agrícola, llano, con texturas de cultivo aún en producción, atravesada líneas de agua y caminos, proporciona un referente geométrico fácilmente reconocible en la quinta fachada del edificio: su cubierta. Flexionada y plegada levemente, surcada por finas roturaciones, la envolvente del edificio aloja las piezas del complejo programa del Parque proporcionando una unidad reconocible al conjunto. Frente a la Vega, tantas veces contada como elemento imprescindible para entender la ciudad, el perfil de Sierra Nevada se recorta, resonando, de modo similar a cómo lo hace la silue-

8

ta de los dos lucernarios del gran vestíbulo central de acceso, pieza fundamental en el funcionamiento del Museo. Metáfora geológica que remite a la imagen icónica de los picos más conocidos de la alta montaña granadina. En tercer lugar, la ciudad, como referente urbano del que el Parque no puede desligarse, está presente también en la lógica funcional del edificio. Permeabilidad, miradas cruzadas, circulaciones sugeridas, umbrales intermedios entre lo urbano y lo arquitectónico, la relación directa con la ribera del Genil hacia la que el proyecto se abre con un espacio verde… Decisiones todas que se encaminan a recrear un paisaje interior, reflejo de la ciudad, sus plazas y sus calles, pero también de la horizontalidad cultivada de su Vega y de la verticalidad distante de la Sierra. Una obra que intenta explicar, aquello tantas veces escuchado de que la ciudad de Granada no puede concebirse sin las referencias propias e irrenunciables de la Vega y la Sierra.


AmpliaciĂłn del Parque de las Ciencias (imagen de Alejo BaguĂŠ)

9


Planta 1

GRANATUM Gran Espacio Escénico Ciudad de Granada Kengo Kuma & Associates AH Asociados Un lugar por hacer El borde de la ciudad, algo así como una nueva puerta a Granada. Un lugar por hacer, creándose entre diferentes miradas, esfuerzos y propuestas. El gran espacio escénico quiere que este lugar, aún a la expectativa, se concrete. El emplazamiento está marcado por la Vega cercana, pero también por la presencia de la autovía de circunvalación. La visión del auditorio desde la autovía, a través del parque, pretende hacerlo permanecer el mayor tiempo posible en la retina del espectador que se mueve a gran velocidad. El edificio busca en la insinuación y el misterio, alejarse de la secuencia de ejes de los espacios monumentales. Su entrada principal se abre al suroeste, marcando un recodo de acceso que recuerda a la arquitectura islámica, donde los giros y las entradas perpendiculares al eje principal cobran tradicionalmente protagonismo. Geometría natural La estructura del edificio se inspira en las geometrías sencillas de la naturaleza, en especial en un elemento tan singular e icónico como el fruto del granado. La estructura del edificio quiere apartarse del usual bosque de pilares, sustituyendo esta lógica constructiva por otro tipo de soporte, inseparable de la propia forma del edificio. Una geometría que se vuelve estructura y hace que el edificio se materialice con aparente facilidad. Una geometría que hace que los apoyos no se perciban, puesto que la misma forma del edificio se convierte en sistema estructural.

Planta 2

Planta 3

Una sala infinita 1481 asientos sin clara jerarquía. Una sala que se expande en abanico, creando un espacio acústico nunca visto y abierto al escenario de forma igualitaria. La ilusión de un espacio que pudiera crecer infinito en su lógica vegetal, a través de una trama hexagonal y de medias alturas concatenadas en múltiples bandejas. Una sala de conciertos con la riqueza de un organismo vivo. Granatum, Granada.

Planta 4

10


Planta de Situaciรณn

Alzado Oeste

Secciรณn Longitudinal por escenario

11 21


KENGO KUMA Entrevista realizada a Kengo Kuma y Miguel A. Alonso del Val (en representación de AH asociados)

MÁRGENES ARQUITECTURA: En Granada hay una importante tradición constructiva, viva desde la Alhambra hasta nuestros días. ¿Cree que su propuesta para el Palacio de la Ópera puede entenderse como un eslabón más en la cadena de la tradición constructiva de la ciudad?

MA: El lugar donde desarrolla sus proyectos es un elemento fundamental a la hora de definirlos. ¿Qué características especiales encuentra en el emplazamiento de la Ópera como lugar en transformación, frontera entre la Granada urbana y su vega?

Kengo Kuma: Me inspiré mucho en la Alhambra. Más que proyectar desde el todo al detalle, nuestro proceso fue inverso, de la parte al todo, siguiendo el método deductivo, que comienza con pequeños elementos que nos conducen a la totalidad. La geometría libre de la Alhambra, no ortogonal, fue también una buena pista.

KK: El lugar es un punto de encuentro de tres elementos diferentes: la ciudad, la naturaleza y la autovía. Esta localización es muy apropiada para la creación de nueva arquitectura.

Alonso del Val: Además de la aproximación desde la parte al todo, otro aspecto importante de la tradición constructiva de Granada, que se ha utilizado en el edificio, es el efecto sorpresa por contraste entre el exterior y el interior. Aunque el edificio contiene una lógica estructural que conecta a ambos, su tratamiento diferenciado, genera un exterior abierto al paisaje y a la relación urbana y un interior concentrado como forma acústica. Este contraste recuerda mucho a esa claridad volumétrica y riqueza interior de los edificios de la Alhambra. MA: El fruto del granado es un elemento icónico de fuerte presencia en la ciudad. ¿Por qué lo escogió exactamente como leit motiv del proyecto de la Ópera? KK: La granada está llena de pequeños granos. Sentía curiosidad por la relación que existe entre estos granos y el fruto, y la usé como leit motiv en la arquitectura. Noté que en esta planta había numerosas claves para conseguir un diseño orgánico que fuese más allá de una arquitectura fría y rígida. AV: Ciertamente, es una referencia orgánica, natural, que se elabora sobre claves geométricas y se convierte en una ley estructural que construye, no solamente ámbitos sino también circulaciones; de tal manera, que estructura y espacio se convierten en un único elemento, de igual modo, que la estructura que ordena el fruto se convierte en una unidad con el propio grano. 12

AV: Ese punto de contacto de la ciudad con su vega es un escaparate de la nueva arquitectura, debido a la presencia de la autovía que da entrada a la ciudad. Un punto focal, de referencia, gracias a la presencia de los edificios construidos por Alberto Campo Baeza y por Ferrater y Jiménez/Brasa. Estas edificaciones constituyen en sí mismas una referencia, de tal manera, que los edificios de Campo Baeza, mucho mas hieráticos geométricamente y más estrictos, constituyen la espina dorsal del conjunto que viene balanceada o contrapuesta por las formas de geometrías más orgánicas tanto del proyecto de Ferrater como del nuestro. MA: ¿Conoce los otros grandes edificios construidos en el entorno del futuro Palacio? ¿Cómo cree que influirá la Ópera en la creación de este lugar para el siglo XXI? KK: El Museo de la Memoria de Andalucía de Campo Baeza es muy interesante. Su geometría ortogonal, materializada en muros de hormigón es opuesta a nuestro diseño. Creo que este contraste enriquecerá ambos edificios. AV: Pienso que la idea de un esqueleto interior que se proyecta al exterior mediante una proyección orgánica de una ley estructural de geometría abierta, contrasta con el edificio de Campo Baeza y crea un punto de intensidad arquitectónica realmente interesante que va a poner en valor las características opuestas de ambos edificios. Algo similar a lo que ocurre en la margen contraria con el edificio de Ferrater.


MA: Partiendo de la geometría de la granada ha llegado a proponer una disposición escénica muy novedosa y fluida. ¿Cómo explicaría brevemente su concepción del Palacio de la Ópera? ¿Qué aspira a ofrecer este espacio? KK: Intentamos crear una arquitectura orgánica para el siglo XXI. Frank Lloyd Wright también hizo hincapié en la arquitectura orgánica a principios del siglo XX, aunque la mayoría de los edificios de ese siglo fueran copias estructurales de seres vivos. El organicismo que perseguíamos pretendía plasmar las diferentes relaciones que se crean entre los distintos flujos que circulan en el interior de los seres vivos. La granada nos reveló esta relación y estos flujos. AV: Este proyecto se apoya en la necesidad de crear una arquitectura orgánica del s. XXI, mucho más vinculada a una estructura vital que se proyecta desde el interior hacia el exterior, donde la estructura no es tanto el reflejo de una forma orgánica tomada de la naturaleza, sino un campo de acción, un marco donde el habitante desarrolla su actividad vital. Ese juego donde, como señala Kuma, lo orgánico tiene que ver con la presencia de lo físico. Al mismo tiempo, la libertad de movimiento interior es una de las búsquedas que este edificio quiere promover de cara a la arquitectura del s. XXI.

Ilustración: Alejandro Reyes

13


CENTRO GARCÍA LORCA

MX_SI Architectural Studio

Nombre

Centro Federico García Lorca

Situación

Plaza de la Romanilla, Granada. Arquitectos

Un mar de sueño. Un mar de tierra blanca y los arcos vacíos por el cielo. Mi cola por las naves, por las algas. Mi cola por el tiempo. Un mar de tiempo. Playa de los gusanos leñadores y delfín de cristal por los cerezos. ¡Oh puro amianto de final! ¡Oh ruina! ¡Oh soledad sin arco! ¡Mar de sueño! Al público Federico García Lorca

MX_SI architectural studio Boris Bezan, Mónica Juvera, Héctor Mendoza, Mara Partida. Arquitectos Técnicos

Antonio Navarro. Colaboradores:

BOMA. Consultores de estructuras PGI grup. Consultores de Instalaciones OTTO projectes. Consultores de Escenotecnia ARAU Ingenieros. Consultores de Acústica Promotor

Fundación Federico García Lorca Empresa Constructora

Ferrovial S.A.

Superficie construida total

4.400 m2 Presupuesto total

14.800.000 € Fecha final obra

2011

Imágenes

MX_SI Architectural Studio

14

Un enorme solar, vacío durante años, en uno de los más bellos espacios del centro de la ciudad. Con la enormidad de la torre de la Catedral asomada, aprovechando para parecer aún mayor la pendiente natural del terreno. Ahí, el nuevo Centro Federico García Lorca busca su propia escala en la relación con la plaza de la Romanilla, abriéndose en un generoso umbral. Es en esta gran entrada donde el nuevo edificio se muestra, puesto que el cuerpo construido permanece en gran medida escondido tras las edificaciones preexistentes, en un interior sorprendente y secreto. En el gran portal de entrada se diluyen los límites entre espacio urbano y espacio arquitectónico, en un lugar singular, intermedio, que llama a descubrir lo que sucede dentro sin perder la referencia de lo exterior. Programa, estructura y geometría se relacionan en el edifico, entre otras cosas, mediante el hormigón armado, material que es al mismo tiempo envolvente programático, estructura portante y acabado final de fachada. El hormigón, lejos de entenderse como algo ajeno al contexto histórico, admite una cierta rugosidad, con texturas y patrones en los encofrados, que acercan la potencia casi industrial del material, al grano fino del entorno cercano. El estudio MX_SI, integrado por cuatro jóvenes arquitectos mexicanos y eslovenos, firmaron con el concurso del Centro Federico García Lorca su primer trabajo conjunto. Un centro cultural con sala polivalente, biblioteca y sala de exposiciones que albergará el legado y la sede de la Fundación FGL.


15


Planta nivel -1

16

Planta nivel +0

Planta nivel +1


Planta nivel +2

Planta nivel +3

17


GRANADA, PANORAMA El panorama de la arquitectura contemporánea, primavera de 2011, en Granada es muy amplio. Tratar de hacer una selección de su enorme variedad en un espacio tan limitado es tarea imposible. Optamos por mostrar una brevísima pincelada, a modo de pistas lanzadas, que permita el seguimiento de corrientes y propuestas muy diferentes entre sí.

La inclusión de estos proyectos deja fuera de la selección a otros muchos que merecerían estar también presentes. Y que de alguna manera lo están, ya que ayudan a conformar el pulso de una arquitectura actual que alcanza, especialmente en Granada, unas cotas muy altas de calidad y compromiso.

CENTRO INFANTIL MUNICIPAL

En la sección variable está el origen del Centro Infantil de El Chaparral. Una sección que cambia, envolviendo espacios concatenados que se comprimen o se expanden. El ritmo del recorrido espacial responde a los usos (pasillo, acceso-baños, aula, porche, jardín-patio cubierto), al movimiento del sol y al desnivel longitudinal de la parcela. El patio exterior cubierto vincula el porche con todas las aulas. Las fisuras de luz (con la gama cromática del arco iris) que aparecen en los espacios dinámicos del pasillo o en la zona de juegos del patio interior cubierto, recrean un mundo lleno de energía, lúdico y vibrante, en contraposición al sobrio juego de volúmenes blancos, de perfecta integración en el entorno.

El Chaparral, Albolote, Granada

Alejandro Muñoz Miranda Colaboradores: Gregorio Morenate Navío, Nayra Fernández-Valencia Caballero,

arquitecturos / Jesús Muñoz Miranda, arquitecto (estructura) / Antonio Blas Pérez García, ingeniero técnico industrial / Patricia Muñoz Arenas, Jesús Miranda Medialdea, arquitectos técnicos Promotor: Excmo. Ayuntamiento de Albolote Empresa Constructora: Asfaltos y Construcciones UCOP Superficie construida total: 915,00 m2 Fecha final obra: Marzo 2010 Fotografías: Javier Callejas Sevilla www.alejandromunozmiranda.com

18


Planta Centro Infantil

19


ESTUDIO Calle Belén 17, Granada

Elisa Valero La sorprendentemente pequeña sección transversal del nuevo estudio de Elisa Valero se convierte, lejos de ser un condicionante negativo, en una de las virtudes mejor aprovechadas del proyecto. Lo que en principio podría parecer una sucesión ordenadas de plantas superpuestas, se convierte en una serie de espacios de carácter propio: desde el tectónico sótano, a la ligereza de la gran sala superior y su gran ventanal, pasando por las estancias escondidas que se asoman a otras como pequeñas piezas privadas. Todo ello unificado por una trama de aperturas que modulan parte de las superficies verticales y horizontales del edificio en una trama reconocible. Imágenes de Fernando Alda, de arriba abajo: 01. Exterior 02. Sala de juntas 03. Sótano

Sección transversal

20


MIRADOR ALHAMBRA PALACE Granada

Antonio Jiménez Torrecillas

Un nuevo mirador que permite determinar con precisión el límite poniente del Conjunto Monumental de la Alhambra y el Generalife. El descubrimiento de una nueva perspectiva que la ciudad ofrece al visitante. Un espacio público donde recobrar el aliento tras la ascensión, una meta volante cercana al Auditorio Manuel de Falla. Una terraza urbana que se incorpora como parte de una secuencia ordenada, anticipando el balcón de Melisendra y las últimas perspectivas previas a la cancela del Carmen de los Mártires. Un pequeño eslabón de contemporaneidad, honesto y sencillo, en la cadena de aportaciones que han configurado, en su sentido más amplio, la tradición de la Alhambra.

21


AMPLIACIÓN DE LA SEDE DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS Plaza de San Agustín, 3, Granada

Rafael Soler Márquez Francisco Martínez Manso Colaboradores: Francisco Javier Escolano Gonzalez, José Moreno Gómez, arqui-

tectos técnicos / Abaco, ingeniería / Cemosa, control de calidad

Promotor: Colegio Oficial de Arquitectos de Granada Empresa Constructora: Brues y Fernández S.A. Fecha final obra: Junio 2008 Fotografías: Lluis Casals www.martinezysoler.com

La nueva Sede del Colegio de Arquitectos de Granada ocupa La Casa de los Zayas, antigua edificación característica de los barrios de origen musulmán de Granada, resultado de la agregación en el tiempo de diversas casas de patios pequeños y un hermoso jardín. El proyecto ganador del concurso en 1990 proponía valorar los edificios existentes como material de proyecto mediante diversos grados de intervención, desde la restauración hasta la obra nueva, haciendo del jardín el espacio que daría sentido al nuevo conjunto. La reciente segunda fase de la propuesta añade un salón de actos, biblioteca, archivo y sala de exposiciones. En palabras de Alvaro Siza, la sucesión de salas abiertas directamente al patio genera una cierta penumbra interior característica del tejido de Granada. Una luz interior, cuya tradición tiene su origen en la arquitectura de la Alhambra.

Plantas Baja, Primera y Segunda (de arriba abajo)

Sección longitudinal por patio

22


23


ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO “LA INMACULADA” Avenida Joaquina Eguarás, Granada

Ramón Fernández-Alonso Borrajo Colaboradores: Jose Daniel Moya Enríquez, estudiante de arquitectura / Miguel

Ángel Jiménez Dengra, Rafael Palma Moyano, Francisco Torres, arquitectos técnicos Promotor: Escuela Universitaria de Magisterio La Inmaculada. Arzobispado de Granada Empresa Constructora: Construcciones Calderón SL Superficie construida total: 19.756,19 m2 Fotografías: Javier Callejas Sevilla www.fernandez-alonso.com

Varias ideas sencillas, eficazmente enlazadas explican la Escuela Universitaria de Magisterio. Una planta baja de accesos y de relación, como un umbral comprimido por las plantas superiores del propio edificio. Una solución estructural en bandas de vigas en celosía que acogen los aularios bajo los que se desarrollan las zonas comunes. La continuidad ordenada entre bandas y zonas exteriores y ajardinadas. Un proyecto que se recrea en el detalle de su envolvente, gravitando elegantemente sobre el plano de la ciudad.

Imagen de la maqueta

20 24


Plantas Baja y Primera (de arriba abajo)

Secciรณn

25


GRANADA EMERGENTE El especial interés que suscitan las propuestas hechas por arquitectos muy jóvenes radica en parte en la posibilidad de entender dichas propuestas como avances de la arquitectura que está por venir. Algo así como un pequeño adelanto de futuras maneras de entender la profesión, de pequeños pasos innovadores. El germen de una arquitectura emergente ya es palpable en algunas de estas primeras obras, de las existen innumerables ejemplos en Granada. Esta pequeñísima selección sólo trata de despertar el interés, de motivar la búsqueda personal de estas nuevas referencias, a través de la más breve de las reseñas.

Planta de cubiertas, planta baja

20 26

CENTRO DE LA BIODIVERSIDAD AGRÍCOLA Finca de los Caracoles, Loja, Granada

Tomás García Píriz (Cuacs) + José Luís Muñoz Colaboradores: Alvaro Castellano Pulido, Ana Delgado, Marta Reguera Gútiez,

estudiantes de arquitectura / Daniel Usero Guerrero, arquitecto técnico / Fernando Álvarez de Cienfuegos, diseñador gráfico Promotor: Ayuntamiento de Loja Empresa Constructora: Construcciones Mellado Romero SL Superficie construida total: 430, 40 m2 Fecha final obra: Enero 2011 Fotografías: Javier Callejas Sevilla


Sección longitudinal

El carácter singular de un paisaje agrícola es la principal referencia para una propuesta que persigue conseguir una total continuidad con su contexto. De este modo, el Centro de la Biodiversidad se presenta asociado a un vasto terreno de cultivo, enlazando un área de formación (para agricultores, colegios e investigadores) con una zona de tratamiento de especies y semillas. Fuertemente condicionado por la topografía, el Centro resuelve el encuentro de los principales desniveles de la parcela (de hasta 5m), actuando como elemento de unión entre tres diferentes plataformas. La nueva topografía que el proyecto introduce absorbe, en un patio abierto, una antigua ruina y una hermosa higuera preexistente. La disposición del edificio valora la presencia de la masa arbórea de ribera, orientando sus principales fachadas hacia dichas preexistencias. 27


VALLE URBANO, PISCINA PÚBLICA EN UN VALLE ARTIFICIAL Lobres, Granada

DJarquitectura (Juana Sánchez López + Diego Jiménez López) Colaboradores: Ángela Sáez, arquitecta técnica Promotor: Ayuntamiento de Salobreña Empresa Constructora: Hermanos García Motril Superficie construida total: 1169 m2 Fecha final obra: Junio 2009 Fotografías: Jesús Granada www.DJarquitectura.com

La piscina de Lobres es un trozo de paisaje artificial que concilia lo urbano y la actividad pública del baño en una atmósfera de naturaleza lúdica favorecida por las cualidades ambientales la costa tropical. Un artificio de paisaje en donde la capa final, el acabado, refuerza la ambigüedad entre lo que es natural y lo que no. El mar cercano recuerda el artificio de las piscinas, de igual forma que una superficie de césped artificial, reciclable y de fácil mantenimiento, se combina con la vegetación tropical que aparece al llegar al agua. Un murmullo de este pequeño paraíso se deja ver desde la calle en el recorte del césped que remata en la arista de los muros, o las trepadoras que se descuelgan e invaden las tapias exteriores.

Planta de acceso y sección longitudinal

28


Detalle de muro vegetal

29


CENTRO CIUDADANO NOVOSUR Alhendín, Granada

Pedro Puertas

Colaboradores: Axys Ingeniería S.L. Promotor: Ayuntamiento de Alhendín Fotografías: Cecilio Puertas

30

Alhendín, a diez kilómetros de Granada, ha aumentado su población a golpe de grandes operaciones inmobiliarias donde la conexión entre los viejos habitantes y los nuevos ciudadanos es nula. La ruptura entre lo viejo y lo nuevo se manifiesta con mayor fuerza cuando se compara la relación territorial de los edificios modernos y seriados con la diversidad de los secaderos de tabaco que salpican la Vega. La aplicación directa entre forma y función de los secaderos, su honestidad sin pretensión, sirve de punto de partida para este modesto pero vibrante proyecto. El atardecer entre las hojas de tabaco secas y amarillas o las celosías de los secaderos, son referencia obligada para una propuesta que reúne las viejas voces con los nuevos oídos de Alhendín.


OFICINA DE INFORMACIÓN TURÍSTICA Plaza Mariana Pineda nº 10, Granada

Estudio Mytaki (Luis Bravo-Villasante, David Camilo, Alberto Cobos, María Gil, Manuel Godoy, David Malagón, Salvador Navarro, Luis Villar)

Colaboradores: Ignacio Díaz Raya, NaimaAnahnah Boutzajht Promotor: Patronato de Turismo de Granada, Diputación de Granada Empresa Constructora: Geosa S.L. Fotografías: Fernando Alda www.mytaki.es

La transformación de una antigua e inoperante oficina, situada en la planta baja de un edificio del siglo XIX, en la imagen de una ciudad contemporánea, más allá del tópico de su leyenda, era una tarea compleja. Dos actuaciones básicas definen la propuesta: la limpieza y liberación de superficie en el local y la gestión del espacio liberado mediante un nuevo elemento: una envolvente de acero inoxidable, una nueva piel que, en sus cambios de sección, da lugar a los espacios, muebles y funciones necesarios. Una continuidad material en techo, pared y suelo, capaz de introducir en su nítido interior, motivos ornamentales plenamente contemporáneos.

31


ATRIO ALHAMBRA

32

Entre un tropel y otro de turistas la calma ceremoniosa vuelve al Mexuar. El sol se demora en el piso y un tibio silencio se expande por el ámbito donde embajadores, visires, funcionarios, solicitantes, soplones y guerreros fueron oídos antaño por el Comendador de los Creyentes. Por una de las ventanas que dan al jardín entra un gorrión que a saltos se desplaza con la tranquila seguridad de quien se sabe dueño sin émulo de los lugares. Un gorrión en el Mexuar (Tríptico de la Alhambra) Álvaro Mutis

PUERTA NUEVA

El enorme crecimiento turístico de la Alhambra durante los últimos veinte años ha ido cambiando, poco a poco, la forma en que el visitante al recinto se relaciona con el monumento, el paisaje y la ciudad. La necesidad de reformar el área de recepción nace precisamente de esta demanda creciente. El concurso del Atrio Alhambra persigue introducir en el conjunto monumental los servicios suficientes para garantizar una visita de calidad: zona de acogida y recepción, taquillas, salón de actos, viales, aparcamientos… pensados todos desde la integración, la topografía, las relaciones visuales, la reordenación global y el valor de los espacios de transición. Un espacio abierto al entorno que sea a la vez una antesala ajardinada, abrigo temporal al usuario, y que recoja la suave pendiente del lugar para organizar el nuevo centro de visitantes.

La estructura arquitectónica de la Alhambra es el resultado de superponer una geometría regular sobre un territorio con topografía, por lo que, tanto los espacios nazaríes como los renacentistas, ocupan el territorio mediante la implantación de una geometría de llenos y vacíos en el paisaje. El proyecto de Siza/Santos busca un equilibrio entre naturaleza y arquitectura basado en este espíritu del lugar mediante un jardín: una secuencia de planos agrícolas escalonados que encierran, a su vez, nuevos patios de miradas cruzadas. La enorme complejidad del proyecto consistía en descubrir y valorar la multitud de líneas de referencia y relación que conviven en el lugar. A menudo tales líneas permanecen invisibles, sin embargo Álvaro Siza, con aparente sencillez, parece hacerlas evidentes, ordenándolas al mismo tiempo en un perfecto tejido.

Proyecto ganador

Alvaro Siza Vieira y Juan Domingo Santos


Planta nivel 2 (+792)

33


Pérgola

FEBRERO Proyecto finalista

Antonio Cruz y Antonio Ortiz Febrero, de los arquitectos sevillanos Cruz y Ortiz, es una propuesta rotunda. Un espacio de transición, cubierto por una generosa pérgola, que recoge perfectamente el programa a través de un nuevo recorrido iniciático, fusionando arquitectura y naturaleza mediante la vegetación. El edificio acepta con naturalidad su papel auxiliar o subsidiario frente a la Alhambra, permitiendo ordenar la primera visión del visitante sobre el conjunto. El carácter secuencial del proyecto conjuga dos espacios de tránsito superpuestos – el superior, exterior, luminoso y ajardinado; el inferior, casi cavernoso – en su recorrido ceremonial hacia la Alhambra.

Planta cota 8.00 (+498)

Planta cota 4.00 (+494)

Planta cota 0.00 (+490)

34


TIEMPO Proyecto finalista

Manuel Aires Mateus y Antonio Tejedor El objetivo de esta propuesta era trasformar la secuencia de llegada, acogida e iniciación, en un dispositivo topográfico, paisajístico y arquitectónico. La conexión entre los distintos niveles y la presencia de la topografía como agente de ordenación marcan el arranque de un proyecto cuyo interior se materializa en un sistema interior de cúpulas, con ámbitos autónomos e identificables según el programa. El uso de este sistema de cubierta modulado, referencia a los techos y cubiertas de la Alhambra, incide a la vez en la idea, claramente presente en el monumento, de exteriores prácticamente mudos que contrastan con un sorprendente interior.

Imagen cubiertas maqueta

35


Sección longitudinal

JARDÍN DEL ALMA Proyecto finalista

JLCG Arquitectos y Antonio J. Torrecillas El proyecto Jardín del Alma se concibe como una infraestructura hidrológica, que recupera la cota histórica de las antiguas Casas labor de la Mimbre, estableciendo la continuidad entre lo antiguo y lo nuevo. Bajo la nueva topografía y la cubrición vegetal, la excavación y el tallado de los espacios que acogen el programa de necesidades, dan como resultado una arquitectura que, al no querer subrayar su presencia exterior, se funde con la envolvente, estableciendo una relación paisajística directa con el entorno más próximo, respetando y amplificando sus perspectivas fundamentales. Planta cota +793

36


A LOS PIES DE LA ALHAMBRA Proyecto finalista

Guillermo Vázquez Consuegra La propuesta de Vázquez Consuegra es un edificio que permite resolver, en un solo gesto, el programa de usos, al tiempo que ordena los límites, relaciones y tránsitos con los espacios colindantes, sin necesidad de proponer espacios de transición o ámbitos residuales. Un vacío que es a la vez espacio rector y fundacional del proyecto, recorrido físico y experiencia a través de la historia y el paisaje. Un espacio fluido y continuo, dinámico y luminoso que, como un torrente, surca el territorio quebrándose, aceptando las pautas topográficas y vegetales existentes. Planta de ordenación general

37 21


38


Arquitectura Dibujada 39


PF C

GRANADA 1

Jorge Nofuentes Román Estación Marítima Motril

Una sombra sobre el mar El frente marítimo de Motril contará con una nueva imagen de referencia, la nueva terminal portuaria de pasajeros. Se trata de un edificio que desde Motril es final de un itinerario pero desde el mar es la imagen de bienvenida. Como principal estrategia de proyecto se ha buscado una solución funcional a partir de las necesidades del lugar y del programa. La ciudad de Motril se encuentra de espaldas al mar por lo que esta intervención propone la conexión directa entre la ciudadvega-mar. Un nuevo itinerario peatonal y rodado desde Motril atravesando su naturaleza vegetal más característica, la Vega, que desemboca

Septiembre 2010 Tutor: Rafael Soler

Planta de conjunto

40


Una sombra de sobre mar un jardín mareal que antecede al edificio, en el Muelle LaselMareas, propuesto como nuevo lugar de estar y plaza junto al mar. Un modelo El frente marítimo de Motril con una nuevaterminal. imagen de de muelle para caminar, sobre contará el mar, hacia la nueva Se refetrata rencia, la nueva terminal portuaria pasajeros. de un de decapar el antiguo muelle y creardeuna retículaSe de trata piscinas de edifi3x3 cio que(siguiendo desde Motril es final un itinerario desde mara difees la metros el ritmo de de la estructura del pero edificio, de el 6m) imagen de bienvenida.que Como principal estrategia de elproyecto ha rentes profundidades se escondan y revelen según nivel delsemar, buscado unadesolución funcional a partir de las necesidades delpuede lugar ya y así dotar protagonismo a una característica del mar que del programa. de Motril encuentra de espaldas al mar por veces escapar aLa la ciudad gente que convivesecon él. lo que esta intervención entre la ciudadY como telón de fondo elpropone edificio la de conexión terminal, directa una gran cubierta sobre vega-mar. nuevo itinerario rodado Motrildeatraveel mar, queUn con un canto de 6 peatonal metros y yun ritmo desde estructural 6x6 sando naturaleza vegetal más característica, la Vega, un quesoporte desemboca metrossumuestra la intención estructural de construir que

en Muelle de Las yMareas, unvista, jardínparezca mareallevitar. que antecede al edificio, creeel grandes vuelos que, a la Su lenguaje es de propuesto como nuevo lugar de estar plaza junto mar. Undel modelo líneas simples y puras, integradas cony la línea del al horizonte mar. de muelle parahorizontalidad caminar, sobre el mar,proyectar hacia la nueva terminal. Sesobre trata Esta rotunda permite una gran sombra de decapar antiguo muelletropical, y crear con unalaretícula de de “piscinas” de 3 el mar, que elregula el clima intención ser ocupada xcomo 3 metros (siguiendo el Motril. ritmo de la estructura del edificio, de 6m) la nueva plaza para a diferentes profundidades que se escondan y revelen según el nivel del mar, y así dotar de protagonismo a una característica del mar que puede a veces escapar a la gente que convive con él. Y como telón de fondo el edificio de terminal, una gran cubierta sobre el mar, que con un canto de 6 metros y un ritmo estructural de 6 x 6 metros muestra la intención estructural de construir un soporte que

Proceso constructivo

Sección/apunte

Plano de situación y recorridos Planta de situación

41


Planta cota +7.0

42


Muelle de las Mareas, evoluciรณn

Secciรณn fugada

43


PF C

GRANADA 2

Luis Miguel Ruíz Avilés Balneario en la antigua fábrica de cementos Cenatauro en Atarfe Diciembre 2010 Prof: Antonio Jiménez Torrecillas

Planta a cota +583 / Sección longitudinal

44

Tradicionalmente este confort natural que supone tener un corazón caliente en el sustrato cercano a la superficie ha sido aprovechado: desde el asentamiento de Medina Elvira, que se encuentra colindante con el solar de actuación, pasando por la industria presente en la vega o los actuales regadíos de chopos. Esta doble vertiente social e industrial lejos de influir negativamente, mediante un proceso de destrucción, ha excavado y desenterrado recursos para el municipio. Esta realidad ampliamente conocida por los vecinos de Atarfe, se convierte en material de proyecto. Tras un exhaustivo estudio de lo que aporta el tener una temperatura constante y más cálida así como una humedad ambiental más alta, se


propone el proyecto como un potenciador de las características inherentes al lugar, a través de una función conocida y con una construcción vinculada a las técnicas de la zona. La edificación existente se convierte en el lugar idóneo para la función a desarrollar y ofrece unas cualidades espaciales que son asimiladas y desarrolladas a todos los niveles de la propuesta. No pretende ser un ejercicio de adaptación perfecta a una ruina sin valor, sino que se pone de manifiesto la violencia de las actuaciones que han tenido lugar en la zona y las convierte en parte del proyecto. Así se aprecia cómo la vegetación que ha crecido en el interior se conserva y se cultivan los espacios exteriores adecuándolos al nuevo uso. Las edificaciones existentes se conservan tal cual, sometiéndolas a un

estudio pormenorizado de la situación en la que se encuentran, pero respetando las heridas honrosas que las han mutilado. De esta manera se propone un método de estudio en el que se realice una estratigrafía muraria y de graffitis actuando en consecuencia con los resultados obtenidos, pero sin añadir elementos que dificultarían la comprensión de la violencia de la actividad que allí se realizaba. Por último, los lucernarios ponen en contacto el programa de baño controlado y los espacios exteriores superiores de carácter divulgativo y de ocio.

Planta a cota +577 / Sección longitudinal

45


PF C

MADRID 1

Alma Balmaseda Domínguez Termas de Mar en San Sebastián 1er Permio Cerámica Arquitectura e Interiorismo 2010 Marzo 2010 Tutor: Ignacio Borrego (UD Campo Baeza)

Cerámica interior

46


El proyecto se sitúa en el límite entre la montaña y el mar, de manera que las cotas principales vienen definidas por los niveles de marea. Con el mar en temporal, el edificio es atravesado por las olas, que ascienden violentamente por las zonas inundables públicas, en las que el hormigón armado soporta estas presiones. Con el mar en calma, el agua se remansa y convierte al edificio en un lugar de intimidad, reposo y baño. Todos los revestimientos en contacto con el cuerpo se construyen con cerámica. El edificio se resuelve con dos piezas apoyadas una sobre la otra. Cada una tiene conexión con uno de los elementos característicos del emplazamiento: el mar y la montaña, el agua y la tierra. La intervención tiene la necesidad de poner en conexión arriba y abajo; fuera y dentro.

Esto se consigue mediante dos recorridos horizontales y una relación vertical. En los espacios cerrados de cada pieza, interesa mantener una conexión exclusiva hacia el elemento con el que se relaciona cada una. La de la montaña, mirando hacia ella; la del mar, abriéndose a él hasta tal punto que permite ser inundado y atravesado por las olas. Este factor se enfatiza con los tratamientos de los límites hacia sus respectivos escenarios, donde aparece una banda quebrada de espacios cerrados que albergan todos los servicios y que potencian la idea de contención del agua y de la tierra. El límite grueso trata el escenario elegido, y se vuelca hacia él. El límite frágil se cierra al medio opuesto, para no interferir en la conexión de cada pieza con su elemento de referencia.

Límite

Cerámica exterior

Secuencia de temporal

47


PF C

ALCALĂ DE HENARES 1

M. Isabel Rodrigo Arnillas Circuito de Velocidad en Tabernas, AlmerĂ­a. Paisaje alterado, el Desierto a 250 km/h Septiembre 2009 Tutora: Clara Murado

Planta general

Planta de acceso

48


El Desierto de Tabernas es considerado el único desierto de Europa. Está localizado en la provincia de Almería, (España), a unos 30 km al norte de la capital y protegido como Paraje Natural en una extensión de 280 km2. El proyecto propone la intervención sobre el circuito de velocidad existente, con la finalidad de mejorarlo y adaptarlo a nuevos usos, homologándolo para ser un circuito de velocidad a nivel nacional y competitivo. La presencia de publicidad es tomada como un elemento más de proyecto, así como la captación de la carrera y su consiguiente realización y emisión por televisión. Así, la constitución de un alzado publicitario integrado con la arquitectura del circuito será tan importante como la disposición idónea de los elementos en planta.

La estructura de los edificios funcionará como un gran cartel publicitario equipado, de manera que el alzado de las zonas escogidas sea un alzado continuo e integrado en el trazado, mejorando así el aspecto de los circuitos actuales con elementos publicitarios y edificios dispersos. A lo largo del trazado del circuito se disponen varios edificios que constituyen el alzado publicitario de los tramos escogidos y resuelven las circulaciones de participantes y espectadores. Cada uno de estos edificios será una unidad autónoma con accesos independientes desde una red perimetral al circuito que dirige la circulación hacia los aparcamientos propios de cada unidad. Estas unidades conforman por sí mismas un circuito peatonal que enmarca la parte escogida de programa, como si lo colonizara.

Secciones

Esquema unidades + publicidad

Alzado y planta genéricos

Esquema constructivo

49


PF C

SEVILLA 1

Eduardo Javier Ruíz Rubio Auditorio/Teatro, Equipamiento Escénico-Musical en Llinars del Vallés, Barcelona Diciembre 2010 Tribunal: Antonio Haro Greppi, Francisco Granero Martín

Planta general

50


La topografía y las vistas son los puntos de partida de un proyecto que mira hacia el eje norte-este-sur en planta baja, a través de un espacio público previo que sirve tanto al edificio como a su entorno, marcando un hito construido en la aproximación hacia Barcelona. Dicho espacio público responde a la topografía y abre el edificio hacia el paisaje. El programa combina zonas didácticas y de auditorio/teatro, haciendo que el edificio pueda funcionar en todo su conjunto, o por partes. Dos estrechamientos, a modo de patios, dividen los usos, uno frontal junto al acceso principal que lleva luz hacia esa planta baja y señala el acceso a la pieza quebrada de aulas, y otro en la parte trasera que ahonda hasta la planta de sótano y en torno al cual se generan los espacios de la misma. Un recorrido continuo en planta alta conecta todos los usos,

frente a la planta de acceso que permite al visitante el libre acceso. El auditorio/teatro para 550 personas lleva asociado un conjunto de aulas talleres en planta baja, salas de ensayo, salas de conferencias y multiusos. La fachada principal está formada por un conjunto de lamas verticales de aluminio a modo de piel sobre los paramentos, lo que mantiene la privacidad y permite tener siempre presente el exterior.

51


PF C

SAN SEBASTIร N 1

Haitz Harzak Regeneraciรณn del Patio Dom Fradique en el centro histรณrico de Lisboa Febrero 2011 Tutor: Jose Miguel Martinez Rico

Alzado general sureste (arriba) + Perspectiva sureste a vista de pรกjaro (abajo)

52


Un gran número de edificios en las áreas históricas centrales de Lisboa, debido a su edad y tipología constructiva, no ofrecen condiciones de habitabilidad exigibles hoy en día. Para ayudar a alcanzar estos niveles, se emplean estrategias bioclimáticas y de flexibilidad de planta. En el plano urbano, uno de los objetivos es rehabilitar los dos primeros tramos de la muralla oriental del Castelo São Jorge, donde viene a insertarse la Cerca Moura, recuperando las partes enterradas y reconstruyendo las partes desaparecidas.

es unir y completar los recorridos históricos que discurren frente a las murallas y la cerca, facilitando la lectura urbana del corazón de la ciudad. A la vez se proporciona un acceso mecánico desde Portas do Sol, salvando un desnivel de 28 metros mediante dos tramos de escaleras mecánicas y dos ascensores dentro del volumen de la torre recuperada. haitzarzak@gmail.com

Se propone, así mismo, recuperar varias puertas de la muralla hoy en desuso, uniendo los recorridos externos con itinerarios internos. El fin

Alzado a sur

53


ImĂĄgenes (en el sentido de las agujas del reloj): 01. Perspectiva con el rĂ­o al fondo desde el mirador de la muralla rehabilitada. 02. Perspectiva de la fachada sur del edificio de viviendas desde el patio. 03. Perspectiva de los edificios de viviendas y de la torre desde Porta do Sol. 04. Perspectiva de la muralla rehabilitada y de la torre reconstruida con los ascensores integrados.

54


55


PF C

SAN SEBASTIÁN 2

Urtzi Llano Escuela de Artes Aplicadas de Deba, Guipúzcoa Julio 2010 Tutores: Javier Puldain Huarte, Javier Zubiria Sautu

Sasiola fue el corazón del valle del Deba, cruce de calzadas y tráficos fluviales, paso de peregrinos, comerciantes, ferrones, marinos y soldados. Entre el olvido voraz sólo asoman las ruinas de un convento Franciscano, en su día próspero, como único testigo de un asombroso pasado que hoy sucumbe ante el olvido del tiempo. Hablar de patrimonio es hablar de la evolución de nuestras sociedades a lo largo del tiempo, es hablar de carácter, de cultura, de identidad. Es hablar de nosotros mismos y de la herencia de nuestros antecesores. El patrimonio arquitectónico es uno de los más frágiles y perecederos en el tiempo, es un patrimonio material. La abundancia en España de este recurso, cada vez es menor, y sin embargo ha de formar necesariamente

Actitud ante las prexistencias: conceptos básicos de intervención en fachada sur y oeste

56


parte del carácter de nuestras ciudades, pueblos y valles. El patrimonio puede ser una fuente generadora de recursos activos. Dotarlos de un nuevo uso actual y dinámico podría ser una buena opción para asegurarles una existencia a futuro en una sociedad cada vez más global y en continua transformación que sin embargo, en ocasiones, pierde el carácter y la identidad que le son propios por mayores beneficios económicos.

que empezó a escribir su historia más de cinco siglos atrás, cuando el antiguo convento no era sino una imponente fortaleza que dominaba el primer punto vadeable del río Deba y que luego se reutilizaría como convento. Nosotros prolongaremos esta historia un poco más, conscientes de que no será sino un pequeño fragmento dentro de la narración que quizá otros decidan también más adelante prolongar… Donde hubo monjes y soldados, ahora habrá maestros del arte.

En el convento de Sasiola ya no hay monjes, ni feligreses… y sin embargo es como un palimpsesto…o como un viejo libro de historias aun sin acabar… podemos seguir escribiendo sobre él, esta vez con historias contemporáneas y prolongar así el relato de este conjunto patrimonial,

Sección por iglesia

Alzado oeste

Alzado sur

Sección por patio

57


P5º

RECICLAJE URBANO. GRANADA 1: Zaidín Metabolizante: Propuesta para la re-habitación contemporánea de Casillas Bajas.

Pablo Fernández Carpintero (Profesor: Antonio Jiménez Torrecillas) METABOLISMO “Conjunto de reacciones que efectúan constantemente las células de los seres vivos con el fin de sintetizar sustancias complejas a partir de otras más simples” Las casas-patio en hilera originales de Casillas Bajas se han ido colmatando a lo largo del tiempo sintetizando nuevas necesidades

sociales y cambios legislativos. El proyecto se introduce como parte de éste proceso y somete al módulo mínimo de colmatación que ha aparecido en los patios a diferentes contextos urbanos re-habitándolos: un solar entre medianeras, un jardín existente, una medianera, una casa-terraza, unas plazas existentes y un río abandonado. Materiales tradicionales y cualidades del lugar se reinterpretan para generar nuevos espacios desde la contemporaneidad.

* Los proyectos de las siguientes 6 páginas forman parte de la investigación BIA2008-02753 “RECICLAJES URBANOS: RECUALIFICACION DEL TEJIDO RESIDENCIAL PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE.” (Ministerio de Ciencia e Innovación)

Planta de intervención global: viviendas, espacio público y pasarela en el río

Imagen global del proyecto

58

Secciones de viviendas antes-después

Imágenes de las 4 viviendas


P5º

RECICLAJE URBANO. GRANADA 2: Centro de salud en el Zaidín (Sur de Casillas Bajas)

Noemí Tuesta Couce (Profesora: Elisa Valero) La nueva fachada del barrio al río Monachil nace de la fusión de tres valores: el paisaje natural, la idea de límite y la memoria. Un centro de salud también puede ser, a su vez, un parque. Y tener la capacidad de ser un catalizador del barrio y un elemento capaz de asomarse y captar los valores del paisaje. Se propone un sistema basado en la demolición mínima, el mínimo gasto y emisiones de CO2. El suelo, la vegetación y el mobiliario público se reutilizan. Todo ello aprovechando al máximo las

condiciones físicas de donde nos encontramos para hacer uso más sostenible de la energía. Como principal fachada, una cubierta verde autoprotegida que se aprovecha para recoger y almacenar agua de lluvia, y como sistema de climatización se utiliza la energía por geotermia horizontal.

Esquema 3D

De arriba abajo: planta de situación, planta baja y planta primera

Sección transversal

59


P5º

RECICLAJE URBANO. GRANADA 3: Centro de Salud en Casas Bajas

Juan Bachs Rubio (Profesor: Francisco Ibáñez) El Centro de Salud gira alrededor de dos ideas principales, la luz y el espacio. Al tratarse de un edificio público que necesita una fuerte iluminación y debido al carácter frio y sombrío del barrio, el proyecto se abre para buscar la orientación sur en todos sus ámbitos.Por otra parte, la falta de lugares de descompresión en el barrio se soluciona mediante un edificio que se desdobla para generar, tanto en la parte delantera como en la trasera, dos espacios libres y diáfanos que permiten su habitabilidad y uso. La organización general responde a un esquema de planta libre modulada en serie y formada por

tres pastillas. La pieza central resuelve de manera sintética todos los servicios, apoyo, circulaciones e instalaciones. Las laterales se destinan a consultas. Las fachadas norte y sur están tratadas con un sistema de lamas que gradúan la entrada de luz y ventilación, para optimizar el aprovechamiento energético. La pastilla central, las salas de espera y las circulaciones se encuentran totalmente vidriadas. Desde una concepción global, el edificio contempla la flexibilidad y adaptación de uso. La sencillez y racionalidad de la estructura, permiten organizaciones modulares de eventual cambio.

Imágenes (de arriba abajo): 01. Implantación / 02. Sección longitudinal / 03. Alzado sur / 04. Alzado norte / 05. Planta baja

60


P5º

RECICLAJE URBANO. GRANADA 4: Propuesta de Transformación Urbana _ Barrio del Zaidín (Casas Bajas)

Esther Bernabé Orozco

(Profesor: Alejandro Muñoz Miranda)

Surge la necesidad de difuminar el límite urbano existente entre el barrio, en la periferia de la ciudad consolidada, y los nuevos crecimientos al otro lado del río. El barrio encierra una gran porosidad (solares, abandonos, patios…) que se aprovecha para la intervención. Se abstrae la esencia del barrio a través de líneas construidas y sin construir. Estas huellas se convierten en alfombras que se adaptan a la construcción dando lugar al nuevo espacio público cubierto: el centro de salud. La construcción emplea hormigón en las alfombras, y paneles de vidrios laminados mostrando sus cantos en las tapas, para obtener

luz difusa de día e iluminar el barrio de noche. Interiormente, los usos se organizan por niveles, cediendo el inferior a los usuarios y reservando los superiores al personal, quedando los centrales para la interacción médico/ paciente.

Mi dibujo no representaba un sombrero. Representaba una serpiente boa que ingería un elefante. Dibujé entonces el interior de la serpiente boa a fin de que las personas mayores pudiesen comprender. Siempre necesitan explicaciones. El Principito Antoine de Saint-Exupéry

Esquema barrio + idea

Envolvente + Cerramientos laterales + Volumen

Transversalidad

Esquema

Perspectiva

Inserción

Planta baja + Sección Longitudinal + Sección transversal

61


P5º

RECICLAJE URBANO. GRANADA 5: Centro de Salud en Casas Bajas, el Zaidín, Granada

Alicia Carrillo Aguilar (Profesor: Luís Javier Martín Martín) Casas Bajas es un barrio de baja densidad, prácticamente intacto con el paso de los años y cercano a una zona de crecimiento, lo que está provocando un colapso en el mismo. El objetivo del proyecto es la regeneración del barrio mediante una reestructuración general y la creación de un Centro de Salud, que articule el espacio central dotándolo de una nueva escala.

El edificio ofrece una lectura sencilla, está compuesto por dos volúmenes contundentes y lineales, uno albergará urgencias y las consultas de clínica, mientras que el otro las especialidades; estos se encuentran enlazados por un espacio central permeable, el núcleo de conexión, lleno de dinamismo por sus juegos de luces y su escalera de doble hélice que hace de columna vertebral del edificio.

Imágenes (de arriba abajo): 01. Situación / 02. Maqueta de trabajo / 03. Sección por escalera de doble hélice / 04. Alzado sur / 05. Imágenes de interior de Centro de Salud

62

Planta Baja y planta Primera (de arriba abajo)


P5º

RECICLAJE URBANO. GRANADA 6: Centro de Salud en Casas Bajas, el Zaidín, Granada

Pedro Egea Salas (Profesor: Luis Javier Martín Martín) El centro de salud, localizado en el corazón del barrio, ejerce de polo de atracción y regenerador del pulso urbano ayudado por la creación de nuevos espacios públicos. Jugando con distintas alturas se integra el volumen global con la morfología del barrio. El espacio en las piezas principales se articula mediante unos elementos lineales descolgados que tienen una función múltiple: estructura principal, ubicación de instalaciones y definidores de espacios.

También son difusores de la luz que penetra por la envolvente del espacio de espera. El espacio de consultas se cierra mediante una envolvente de paneles ligeros de madera que genera espacios íntimos y cálidos.

Alzados y secciones

Planta principal

Maqueta de la estructura envolvente

63


64


65


El 11 de marzo de 2011 tuvo lugar en Japón uno de los mayores terremotos registrados en la historia de este país, con una magnitud de 9.0 en la escala MW

LA ELECCIÓN DE...

Luna Miguel EL MEJOR ARQUITECTO Me dijeron que él era el creador de todo esto. El mejor arquitecto, escuché, el más cuidadoso con la tierra, con cada suelo, pared y recoveco. Me dijeron que él había hecho todo esto, con su amor y sus manos gigantescas, cuidadosas, exactas. Un día paseaba por Barcelona y vi un edificio muy raro, retorcido, gris, con columnas y ventanas como salidas de una peli de terror, pregunté ¿de quién es? ¿Es de él? Claro que es de él, contestaron, siempre él. También es suya esta torre parisina, y el cortijo de la abuela de Iskra, y los rascacielos que a veces aparecen en la tele, y ático de mis padres, y los templos del libro de griego, y no sé qué más, ¿qué más? Todo, me dicen, todo lo que ves es suyo. Él es el arquitecto. ¿Y lo que veo en mis sueños? Todo, me dicen, todo lo que es tuyo es suyo, pues sólo él tiene derecho a imaginar. Comencé a obsesionarme, no podía creer que alguien, sólo una persona, sólo él hubiera sido capaz de levantar los andamios de todas nuestras vidas. ¿Y cuánto ha tardado? La eternidad. ¿Y cuándo acabará de construir? Nunca, pues es eterno. ¿Y qué es “lo eterno” que tanto le preocupa? Lo eterno es la baldosa que pisas, el aire que respiras, la bola de sol que quema tus párpados, el techo que él construyó para proteger tu mirada, la mancha en la pared, la pintura blanca, el hierro o la madera, eso es lo eterno. Comencé a obsesionarme, sabía que aquí alguien me estaba mintiendo. No podía ser que tanta belleza y tanta fealdad juntas hubieran sido diseñadas todas por la misma mente, construidas todas por los mismos brazos, trazadas por el mismo delgado pincel y ese plano infinito y perfecto donde cada pieza encaja en su sitio. Puse las noticias, había un pueblo japonés arrasado por el agua. ¿El agua también te pertenece? ¿También construiste esas grandes olas, cabrón? No le juzgues, me dijeron. ¿También perfilaste este tsunami? ¿Y esos endebles puentes y casuchas llenas de muertos? ¿Creaste toda nuestra miseria, arquitecto todopoderoso, despiadado Dios?

Poeta española, Luna Miguel (Alcalá de Henares, 1990) estudia Periodismo y es colaboradora de Público, Quimera y Mamajuana!. Ha publicado el relato Exhumación (Alpha Decay, 2010) y es autora de los poemarios Estar enfermo (La Bella Varsovia, 2010), Poetry is not dead (DVD, 2010), Pensamientos estériles (Cangrejo Pistolero, 2011) y Bluebird and Other Tattoos (Scrambler Books, en prensa), una selección de su poesía traducida al inglés. También es antóloga de Tenían veinte años y estaban locos (La Bella Varsovia, en prensa), es imagen del club Pantera en Madrid, ha trabajado en radio y es extremadamente activa en internet (twitter, facebook, formspring, blogs) lunamiguel.blogspot.com

Imagen superior (Tokyo): José Miguel Gómez Acosta Imagen inferior: Laura Rosal Imagen de fondo: Betty Blue (portada de Tenían veinte años y estaban locos, selección de poemas de Luna Miguel)

66


Granada 37º 10’ 33’’ N 3º 35’ 51’’ O 738 msnm 239.154 habitantes (2010)

INEXISTENCIAS

Y si Granada... Jacobo Meir, Copenhague, 1954, es escritor y dibujante.

Me gusta pasear por la noche siguiendo el curso del Darro, desde Plaza Nueva a Puerta Real. Siempre me asombro de que en el corazón de la ciudad exista una calle así, sin tráfico, dónde sólo se escucha correr el agua y los árboles del río ocultan la luz amarilla de las farolas. Me gusta cruzar de un puente a otro, con las fachadas del siglo XIX asomadas sobre mí hasta llegar al Genil. Si la noche es clara, camino también por el curso de este río, tan diferente, menos urbano quizá, rodeado todavía de terrazas vegetales acostadas en la playa fluvial. La Vega es un jardín. En su borde, algunos edificios de los años setenta, liberan grandes espacios verdes que se funden con el territorio. Son torres altas, se levantan oteando la llanura que se extiende a sus pies sin impedir que el aire circule, o que el paisaje se cuele en perspectiva. Los enormes barrios nuevos de la ciudad se ven desde lo alto como líneas de luz en movimiento. Vías rápidas alrededor de la nueva estación, sangre de un gran tráfico vedado en el corazón de la ciudad. Tráfico inexistente en el centro interior de callejas estrechas y casas de paso que, cerrando el círculo, cruza de Puerta Elvira a Plaza Nueva. Un tejido intrincando, una maleza de viejos caserones y corralas que sin interrupción baja del Albaicín y rodea la catedral con sus tejados. Sobre Granada, el fantasma inquietante de la Alhambra. La ruina abandonada, cubierta por un bosque impenetrable. Salvaje, deshaciéndose en sí misma como una silueta oscura recortada en el cielo. Nadie que la visite. Sus techos derrumbados acogen a los pájaros; las piedras derruidas son morada de gatos. Jacobo Meir

Imagen (Cementerio de Granada): Luis O’Valle Collage: Daniel López Martínez

67


LIBROS ITINERARIOS DE ARQUITECTURA Fundación Arquitectura Contemporánea

www.arquitecturacontemporanea.org

La fundación Arquitectura Contemporánea, presidida por Víctor Pérez Escolano, es una fundación de carácter privado cuyos objetivos fundamentales, son la investigación, difusión y creación de todo lo relacionado con la arquitectura de nuestro tiempo, abriendo un debate cultural amplio e interdisciplinar. ITINERARIOS comprende una serie de publicaciones monográficas dedicadas a arquitectos modernos y contemporáneos, así como a temas arquitectónicos más amplios, en una línea editorial de pequeño formato (12.5 x 12.5 cm) y DVD interactivo. La propuesta de ITINERARIOS es guiar e incentivar la visita directa a obras de arquitectura reciente, con series como Arquitectura Moderna, Arquitectura Contemporánea y Ciudades, que persiguen reivindicar este importante y aparentemente desconocido patrimonio contemporáneo. Algunos ejemplos recientes: Paulo Mendes da Rocha, José María García de Paredes, Rafael de la Hoz, o la serie completa dedicada a los Pueblos de Colonización. JARDÍN Y PAISAJE. MIRADAS CRUZADAS Juan Calatrava/ José Tito ABADA EDITORES, Madrid 2011 La presente edición de Juan Calatrava y José Tito hace honor a su título, pues es sin duda un compendio de miradas cruzadas sobre el concepto de jardín y paisaje. Jardines de palabras (entre Guillén y Soto), de Andrés Soria Olmedo, o La ideología y la transformación del paisaje urbano: el ciprés en la ciudad de Granada, de Manuel Casares Porcel, dan buena cuenta del enfoque múltiple de esta propuesta que abarca desde temas locales granadinos a relaciones conceptuales mucho más amplias. La idea de paisaje, desde el punto de vista de la tradición heredada, pero también desde la contemporaneidad, se entrelaza aquí con problemas arquitectónicos, territoriales, medioambientales y políticos. Mención especial merecen los textos El Paraíso es un jardín, de José Tito Rojo, Jardines de Émile Zola, de Juan Calatrava y Para alcanzar una auténtica idea de belleza hay que atravesar algunos grados de fealdad, una conversación sobre la idea de lo pintoresco entre Iñaki Ábalos y Ed Eigen. El espíritu del lugar como protagonista, algo que en palabras del poeta Alexander Pope es el pretexto perfecto para revisar todas nuestras ideas sobre belleza y fealdad, artificialidad y naturalidad, jardín y paraíso, paisaje y territorio.

Consulta en todo al genio del lugar /Que manda al agua crecer o caer, /O ayuda al ambicioso monte a escalar el cielo. Alexander Pope

EL TOLDO ROJO DE BOLONIA John Berger ABADA EDITORES, Madrid 2011 John Berger (Londres, 1926), es el autor de esta pieza mínima, El toldo rojo de Bolonia, donde la materia íntima de lo irreal se hace muy precisa. A través del recuerdo de alguien querido, Berger nos guía por el tiempo detenido de un paseo a través de la ciudad y a través de la evocación del pasado. Pero el pasado en El toldo rojo de Bolonia no es diferente del presente o del futuro. Al igual que la propia ciudad, Berger inventa un tiempo compuesto de capas depositadas unas sobre otras, tejidas firmemente como la tela roja de los toldos. El reencuentro, narrado con prodigiosa claridad en pequeños fragmentos donde los silencios tienen igual valor que la palabra, conduce a una epifanía. La revelación donde se manifiesta el misterio de una calle cubierta por infinitos soportales, donde se disuelven todas las fronteras. Donde, aquí y ahora, todo se vuelve uno, en un instante. EL GAVIERO EDICIONES Lejos ya de la añorada revista SALAMANDRIA, Ana Santos y Pedro J. Miguel, continúan plenamente activos desde EL GAVIERO EDICIONES, con cuidadísimos libros, en ocasiones libros-objeto, donde contenido y continente se integran perfectamente en busca de la excelencia.Uno de los puntos fuertes de EL GAVIERO es la atención que presta a jóvenes autores emergentes, así como a propuestas colectivas de cultura joven (como la serie Scifipoesía, dedicada a la ciencia ficción poética). Peligro de vida de Francisco José Martínez Morán es una de las recientes novedades de la serie Cartoné de EL GAVIERO. Una lectura inquietante acerca del dolor, de la parte inhumana que habita en lo humano. La crudeza de sus descripciones y la aparente imposibilidad de redención, se despliegan en una serie de relatos cortos, delineados con la precisión de una herida abierta con bisturí. Una serie especial de 20 ejemplares con una fotografía original de Isabel Aranda completa la primera edición. 68

Todas las ventanas tienen toldos y todos son del mismo color. Rojo. Muchos están descoloridos, unos cuantos parecen recién puestos, pero todos son versiones viejas y nuevas del mismo color. Todos encajan perfectamente en el marco de la ventana, y su ángulo se puede ajustar según la cantidad de luz que se desea que entre. En italiano se llaman tende. Su rojo no es el de la arcilla, ni el de la terracota; es un rojo de tinte. Detrás de los toldos se ocultan cuerpos y los secretos de esos cuerpos, que de ese lado dejan de ser secretos. John Berger

www.elgaviero.com


POESÍA

Joseph Kun ¿Quién es Joseph Kun? ¿Quién o qué está detrás de este nombre? Una traducción libre podría ser Tiempo de Dios, sea. La palabra de Joseph Kun dura un instante, sólo segundos. ¿Quién o qué desarrolla esos momentos? Momentos de claridad, de verdad, de sinceridad, para detenerse a observar lo que está pasando en el interior. ¿Quién? ¿Cómo? Quién, Tú o Yo. Ya en el inicio de Hacia I-1 de 1993, Kun nos dice:

Amanece. Un clamor de color y pájaros/ inunda el patio.

Hacia es un trabajo de los últimos 25 años, como un work in progress joyciano, escrito y confeccionado a mano como regalo para unos pocos amigos, en intervalos de 7 o 3 años. Pero, ¿quién pone ese peso específico sobre cada palabra? ¿Quién trata de ser, por un instante mágico, Uno como parte del Todo? Los instantes de Joseph Kun pueden ser tanto paréntesis pre-Bíblicos como el momento actual. ¿Quizás muestras de un sufismo post-Gurdjieff? Los ángeles, para Kun, sólo serían las emociones de ese instante, algo de lo que hay ejemplos en la escritura de la XVIII Dinastía Egipcia. ¿Quién? ¿Cómo? Quién, Tú o Yo. Pero caemos en la trampa de tratar de definirlo. Él mismo nos dice, en Hacia I-3:

Y sin embargo, aún, buscamos darle nombre. /La abubilla incansable, repite: /¿Sabes quién eres?

El añorado Vicente Núñez decía que de un solo poema de Hacia podrían sacarse varios libros. Densidad, lentitud, peso específico, prueba del nueve. Una escritura que parece hecha en esos momentos de conciencia, de atención, de ser. El Aquí y Ahora del Cuarto Camino, tratando de expresarse, de salir a la luz. ¿Quién? ¿Cómo? Quién, Tú o Yo. Todo Hacia es un ejercicio de dividir la atención; en Hacia III-2, de 2006, Joseph Kun nos dice:

Aquí y Ahora.

Entre las aguas del Ser, aquietándolo y clarificándose, puedo ver algo en su fondo, algo que mira hacia una luz superior que se filtra. Algo fluye otra vez. La pregunta está ahí.

Aquí y Ahora.

No sigo la búsqueda en la línea de las palabras, el pensamiento no es suficiente. Sentir. Escuchar. Algo fluye y soy influido. La pregunta sigue ahí.

Aquí y Ahora.

Sigo la línea de las vibraciones que fluyen a través del Ser, diapasón de sí, unificándose en un cierto acorde, dibujando alas en los corazones ingrávidos. La pregunta es la respuesta. Texto: JMGA Arquitecto www.josephkun.com

Aquí y Ahora.

¿Quién puede escribir esto sin temblor, sin pánico? ¿Quién? ¿Cómo? La cuestión es saber si, Aquí y Ahora, Joseph Kun eres Tú o Yo. 69 69


EXPOSICIÓN

Arquitectura Escrita Hay pocos placeres como el de acariciar el lomo de un libro que ha sido leído. Pasar los dedos por su superficie arrugada, reminiscencia, tal vez, de su anterior vida, es casi como tocar su corteza. Corteza que nos separaba de su interior, en el que fluía la savia, pero del que ahora brotan ideas, emociones y personajes que, como si de una paradoja física se tratara, están vivos y no lo están al mismo tiempo, siendo esto lo que hace que sea tan complejo darles forma, más aún si se trata de convertirlos en arquitectura. Bajo la premisa de convertir libros de gran importancia en la historia de la literatura en arquitectura nace Arquitectura escrita, lugar en el que se unen las escuelas de arquitectura de Múnich y Granada, y en el que el miedo, ciudades invisibles, el peor día en la vida de un humano, regímenes totalitarios y religión, entre otros muchos temas, son aprehendidos y transformados en arquitectura sin dejarse llevar por lo superficial y evidente, cosa de gran dificultad tratándose de algo tan subjetivo y vasto como es la literatura y sus posibles, y en la mayoría de las veces contradictorias, interpretaciones.

Granada Fecha: 11 2010 – 03 2011 Lugar: Parque de las Ciencias La Coruña Fecha: 19 4 2011 – 10 7 2011 Lugar: Fundación Luis Seoane Comisarios: Juan Calatrava, Winfried Nerdinger

El grueso de las obras se puede enmarcar en dos corrientes. Por un lado están las que priman la estética y una realización impecable a base de materiales de gran calidad, como puede ser el caso de La ciudad del Sol, realizada por Anna Jenewein, en la que la idea de un Estado teocráticoabsolutista del libro es plasmada con una simplicidad tal que se vuelve, sin proponérselo, tan rompedora y radical como lo fue en 1623 la obra de Tommaso Campanella. En el otro lado están las maquetas en las que la carga simbólica es mucho mayor que los componentes estéticos, aunque sin abandonarlos. Tal es el caso de Poeta en Nueva York, de Noemí Tuesta Couce, Patricia Tuesta Couce, Maria Axe Galdeano Daverio y María Eugenia López Zafra, en la que tenemos un Nueva York lorquiano en el que hay un caos en su superficie, pero bajo esta se ocultan puñales que se clavan en las almas de las personas. Pocas formas hay más completas para acercarse a estos dos mundos, el de la literatura y la arquitectura, tan dispares entre sí, pero para nada incompatibles, y de cuya unión podrían nacer monstruos, como dijo el genio, pero que, lejos de eso, el resultado son pequeñas gotas en las que se condensan y mezclan la vitalidad del joven espíritu creador con la grandeza de los clásicos, resultando una exposición imprescindible tanto para los amantes de los libros como para los de la arquitectura, si es que eso puede no ir unido.

70

Texto: Francisco González Torralba Imágenes: Daniel López Martínez


ARQUEOLOGÍAS CONTEMPORÁNEAS

Granada Oculta Contemporáneo, a. (Del lat. contemporanĕus). adj. Existente en el mismo tiempo que otra persona o cosa. Arqueología. (Del gr. ἀρχαιολογία). f. Ciencia que estudia lo que se refiere a las artes, a los monumentos y a los objetos de la antigüedad, especialmente a través de sus restos. Resto. m. Parte que queda de un todo. Descubrir. (Del lat. discooperīre). tr. Hallar lo que estaba ignorado o escondido, principalmente tierras o mares desconocidos. Todo. (Del lat. totus). m. Cosa íntegra.

Texto: Francisco Álvarez Lloret (1) ‘En busca del arca perdida’ Steven Spielberg. 1981. Imágenes: Google Earth, Hogar y Arquitectura 61 (1965), Archivo Municipal de Granada.

Finalmente, el arca de la alianza descubierta por Indiana Jones1 queda destinada al almacén número 13, entre millares de objetos clausurados en cajas, que ocultan posibles tesoros o documentos de un pasado reciente o arcaico, a la espera de un hallazgo casual o causal. Contemplar la ciudad como una suerte de inmenso almacén lleno de cajas por abrir, por descubrir, es un sano ejercicio, que depara agradables sorpresas, donde lo actual y pasado se aúnan, configurando un ilimitado marco urbano. Las cajas, los restos de un ayer aún vigente, devienen en un valor no sólo vestigial, sino explicativo de nuestra realidad. La saturación mediática que jalona el panorama arquitectónico, plagado de novedades y de productos visuales que aparecen y desaparecen constantemente, hacen aún si cabe más deliciosos estos encuentros fortuitos con restos que creíamos ajenos o ignotos. Cajas negras arquitectónicas que contienen en su interior las grabaciones y datos de una construcción ausente y que refleja transformaciones, inquietudes y deseos de una ciudad en constante cambio. La valoración de estos restos contemporáneos resulta fundamental para comprender que el transcurso del tiempo, como elemento tanto formativo como destructivo de la arquitectura, da explicaciones no sólo de la monumentalidad de lo antiguo sino de lo fugaz de lo contemporáneo. Descubrir un resto de un todo, de una infraestructura habitable pensada para repetirse indefinidamente, de una intervención de escala urbana, que continúa activa y vigente en la antigua periferia y hoy tejido consolidado de Granada, explica no sólo un elemento funcional actual sino la transformación y destrucción de sus orígenes. Como una trama reglada de trazas de excavaciones arqueológicas, los hexágonos de la matriz generadora de las novecientas diez y seis viviendas del poblado de la Virgencica, proyectados en 1963 por otros tantos seis arquitectos (Aranguren, Labiano, de la Fuente, López Müller, Seisdedos y Vallejo), configuran una cabalística e industrializada repetición numérica, que todavía pervive albergando a niños en un jardín de infancia, ajenos a la infinitud proyectada de su guardería. Las viviendas temporales a las que se destinaba la intervención sólo perduraron cuatro años, destinadas a realojar a los damnificados por las inundaciones del Sacromonte, Albaicín y Barranco del Abogado. Quizás lo que le haga especial es que aún pervivan sus restos. Nos preguntamos si nuestros paisajes urbanos son merecedores de una excavación arqueológica contemporánea, y si estamos dispuestos a abrir nuevas cajas con arcas de la alianza, hexagonales o no.

71


MARGINAL

Genís Segarra MÁRGENES: Para empezar, ¿podría contarnos un recuerdo personal que de alguna manera esté muy ligado al espacio y a la arquitectura? GENÍS SEGARRA: Bueno, es fácil. Mi padre es arquitecto. De niño, mi pasatiempo favorito era ir a su despacho y jugar con los materiales de muestra: construir casas, urbanizaciones, ciudades, con las muestras de cristales, metales, cerámicas, plásticos, etc. Años después, siendo ya adolescente, empecé a dibujar fachadas, a consultar sus libros de arquitectura, a inventar planos de casas imaginarias. Incluso ayudé a mi padre, durante una época, colocando en los planos los símbolos típicos: sillas, lavabos, camas, puertas... También le ilustré algún diseño más general con pequeños árboles, personas, coches y señales de tráfico. Por un momento pensé en estudiar arquitectura, pero lo descarté por su dificultad. Mi padre me explicó lo de la rosa y el compás: el arte y la técnica. Digamos que el lado de la técnica no se me daba bien, y opté por otras disciplinas más artísticas (la literatura, la música). M: ¿Cómo es su espacio ideal, el espacio donde le gustaría vivir? ¿En que se parece o se diferencia del espacio en el que vive? G.S: Mi espacio ideal incluye un espacio exterior, cosa que no tengo aquí, en este piso de 80 m2 de una finca de 1970 en el Eixample barcelonés. Mi espacio ideal también incluye aislamiento acústico, o mejor aún: estar lejos de cualquier vecino. Donde vivo hay mucha luz por la mañana, y muy poca por la tarde. Eso me agrada. También me agrada que, al ser interior, al no tener ventanas a la calle, no tengo que soportar el ruido de la ciudad. Ya es bastante pesado oír a todos los vecinos, derecha, izquierda, arriba y abajo. Si encima tuviera que oír el tráfico, las ambulancias, los camiones de la basura y los borrachos, sería terrible. En fin, quiero luz, silencio, jardín y techos altos, como todo el mundo. M: ¿Qué es lo que más le atrae y lo que mas detesta de la ciudad contemporánea y su arquitectura? G.S: Me gusta cuando es bonita y la detesto cuando es fea. Así de fácil. No tengo criterio para disfrutar de las soluciones quitectónicas, urbanísticas, políticas, sociales... Sólo puedo juzgar los edificios según me hagan gracia (la torre Agbar), me parezcan bonitos (la Ciudad de la Justicia de L’Hospitalet), o feísimos (el 90% del enclave Glories/Diagonal Mar/22@). Odio que todo lo que tiren al suelo sea sustituido por hoteles. Hoteles tan feos, tan altos, tan baratos y tan caros a la vez... En Diagonal Mar/Forum han hecho un skyline que parece Benidorm. Me da pena que los edificios de ahora sean un esqueleto recubierto de placas. Echo de menos los muros. Me gustan los muros, las columnas, los tejados... Sobretodo echo de menos el adorno, aunque sea cursi. No sé porqué todo tiene que ser tan pobre. No lo entiendo. Os parecerá horrible, pero estuve en la Alhóndiga de Bilbao, diseñada por Philip Stark, y me encantó. Estoy a favor del adorno, de los detalles, aunque sean innecesarios, horteras y pretenciosos. M:¿Qué es para usted la arquitectura, cómo la definiría, como es su relación cotidiana con ella? G.S: Vivo en Barcelona. Supongo que mi visión está distorsionada por tanta bobada modernista yuxtapuesta a toda esta miseria contemporánea. Mi relación cotidiana con la arquitectura no la puedo explicar. La ciudad en la que vivo me ha insensibilizado. Para mí los edificios tienen que ser majestuosos. Los edificios son más grandes y más perdurables que la sociedad que los habita y/o los ha construído. Yo creo que la forma es la que da sentido a las cosas, y por eso los edificios deberían parecer más importantes que todo lo demás: más sólidos y más hermosos que la vida. Odio que todo lo nuevo parezca frágil, móvil, barato, útil. No quiero ver la estructura del edificio, ni los engarces que unen los revestimientos. Quiero que, además de acogerme, me sobrecojan. 72


“Sobre todo echo de menos el adorno” M: Astrud e Hidrogenesse son dos grupos en cierto modo similares pero muy distintos en realidad, además con el último trabajo de Astrud & Col lectiu Brossa podemos casi hablar de una tercera formación. Si pudiese elegir un espacio para tocar con cada uno de ellos, ¿qué tipo de espacios serían? G.S: Le he preguntado a Manolo, y me dice que le gustaría mucho que Astrud actuáramos en el rascacielos de laFriederichstrasse de Mies. Me he informado y resulta que nunca se construyó. Manolo es así. Luego le he preguntado a Carlos, y a él le gustaría que Hidrogenesse actuáramos en el Zoo de Londres. Por mi parte, tengo que decir que me gusta actuar en bares donde caben 300 personas o menos, y la música suena alta pero no tanto como para no oír a la gente gritar, cantar y comentar.

Genís Segarra forma parte de Astrud (junto a Manolo Martínez) y de Hidrogenesse (junto a Carlos Ballesteros) En ambos se encarga de la parte más electrónica de los instrumentos (teclados, sintetizadores, programaciones, vocoder). Es además cofundador del sello independiente Austrohúngaro, que publica los trabajos de algunas de las bandas más interesantes del panorama musical español. Sus últimos trabajos son Lo Nuevo, con Astrud y junto el Col.lectiu Brossa, e Hidrogenesse vs the Hidden Cameras, con Hidrogenesse y remezclando temas de la banda canadiense The Hidden Cameras. Imágenes 3D Genís Segarra: Hidrogenesse Imágen de Barcelona: José Miguel Gómez Acosta

73


José Val del Omar (Loja, Granada, 27 de octubre de 1904 – Madrid, 4 de agosto de 1982) Desarrolló su obra cinematográfica - artística - inventiva al margen de la corriente dominante de su época. Su gran obra, Tríptico elemental de España (Aguaespejo granadino, Fuego en Castilla y Acariño galaico), que abarca desde 1953 hasta 1995, visto con la perspectiva del tiempo, se revela en todo su esplendor vanguardista.

CINE

El Margen es el Origen [Val del Omar desenfocado]

Val del Omar es el padre del Objetivo de Ángulo Variable y del Desbordamiento Apanorámico de la imagen, de la Pedagogía Kinestésica y de la Corporación del Fonema Hispánico, del sonido Diáfonico y de la Magnificación de la Paraula, del Choquescopio y de los Ideogramas en Intravisión, de las Oraciones Gráficas y la TactilVisión, de la Mística Bioelectrónica y de las Tecnologías de Aprojimación, del Tetraproyector para Picto-Lumínica y del laboratorio PLAT, de la Óptica Biónica Energética Ciclo-Tactil y la Mecánica Mística, del Proyector Castañuela y de la Sociología Eléctrica Tactil... Val del Omar estaba convencido de que sus ideas y técnicas «dictarían su propio lenguaje», además de «levantar en mis próximos hermanos un poco de fe en ellos mismos». Lo cierto es que, desde que Val del Omar las planteara [entre finales de los años 20 y finales de los 70], apenas tuvieron repercusión en el ambiente cultural, científico o tecnológico español. «La verdadera trascendencia de todas mis proposiciones, la necesidad de un serio estudio dada su posible complicación y complejidad, fue la causa de su permanente aplazamiento». Es posible que Val del Omar necesite ser construido para ser plenamente comprendido. También es posible que una nueva corriente en arquitectura impulse este propósito. Este movimiento arquitectónico exige la vuelta del tacto a lo más alto en la jerarquía de «nuestra experiencia y comprensión del mundo». «Todos los sentidos, incluida la vista, son prolongaciones del sentido del tacto [...] y todas las experiencias sensoriales son modos de tocar», escribe el arquitecto Juhani Pallasmaa en su libro Los Ojos de la Piel. Se trata del mismo tacto valdelomariano que creó técnicas tan poderosas como la TactilVisión y proyectos tan interesantes como el laboratorio Picto-Lumínico-Audio-Tactil. También exige la «supresión deliberada de la visión nítida y enfocada». «La esencia misma de la experiencia vivida está moldeada por la hapticidad y por la visión periférica desenfocada. La visión enfocada nos enfrenta con el mundo mientras que la periférica nos envuelve en la carne del mundo», afirma Pallasmaa. La visión y la audición periféricas desenfocadas son la esencia del Desbordamiento Apanorámico de la imagen y del sonido Diafónico valdelomarianos. Tanto Desbordamiento como Diáfono persiguen la creación de una experiencia inclusiva, simultánea, envolvente y difusa mediante imágenes de doble foco y doble campo concéntrico y la disposición de fuentes de sonido enfrentadas horizontal y verticalmente. Granada dedicó una calle a Val del Omar que difícilmente puede llamarse calle, que lleva a ninguna parte, situada en la periferia de la ciudad [rozando uno de los anillos de circunvalación] y con una placa medio destruida que mal dice «Vall del Omar»... Val del Omar periférico, Val del Omar desenfocado, Val del Omar implícito y Val del Omar poderoso porque nadie puede rechazar algo de lo que no es consciente.

74

Texto e imágenes:Ángel Arias


MÚSICA

Morente in Aeternum El apodo temprano de Enrique Morente, el granaíno, contiene el vínculo afectivo y necesario que el artista mantiene a lo largo se su trayectoria profesional y vital con la ciudad andaluza. Enrique Morente se crió en el barrio del Albaicín en Granada, fue seise de su Catedral y fue allí donde comenzó a interesarse por el flamenco influenciado por su entorno más próximo. Con apenas 14 años dejó la ciudad de su infancia para viajar a Madrid y abrirse camino. Ojalá y contigo fuera /pero nunca caen los rayos /donde la tormenta suena

Texto: Mercedes Padilla Imagen: Luis O’Valle

Comenzó a trabajar en tablaos como Las Cuevas de Nemesio, Zambra y el Café de Chinitas, donde empezó a desarrollar recursos propios y a ser reconocido. Sin ser completamente un ortodoxo, sus primeras referencias Cante flamenco (1967) y Cantes antiguos del flamenco (1968), con austero acompañamiento de guitarra y respetuosas con el estilo de la época, le sitúan entre los cantaores más completos de su generación. Sus ganas de innovar le llevaron pronto a experimentar buscando la renovación en la mezcla de las distintas formas de expresión del flamenco. Homenaje flamenco a Miguel Hernández (1971) fue el primero de una sucesión de trabajos de adaptaciones de poetas como San Juan de la Cruz, fray Luis de León, García Lorca, Alberti, Machado y Guillén. Alternando proyectos más conservadores con nuevas propuestas que transgreden las reglas del flamenco puro con un sentido de la vanguardia innato, Enrique Morente convierte sus interpretaciones en creaciones. Después de Homenaje a don Antonio Chacón (1977) -que fuera maestro de su maestro, Pepe de la Matrona - y de Morente- Sabicas (1990), ambos discos conformes a la tradición del género, llegaría uno de sus proyectos más sorprendentes: Omega, grabado en 1997 con el grupo granadino Lagartija Nick. Omega es probablemente la obra más divulgada y reconocida de Enrique Morente entre aficionados y profanos del flamenco. Se trata de un homenaje a Poeta en Nueva York de García Lorca incorporando la sensibilidad del estilo del músico canadiense Leonard Cohen, que se había adelantado a Morente en la musicalización de los textos. Es probablemente la referencia flamenca más vanguardista hasta la fecha. En el año 2000 Morente presenta el espectáculo África, Cuba, Cai que amalgama sonoridades de la música africana, cubana y del cante flamenco. Los ritmos senegaleses de Djanbutu Thiossane, seguidor de la tradición juglar, establecen un rico diálogo con los cantes de ida y vuelta característicos de la época colonial. En El pequeño reloj (2003), y ya como hiciera al principio de su carrera con Morente-Sabicas, rindió tributo a la guitarra española con la colaboración de grandes intérpretes del instrumento como Ramón Montoya, Tomatito y Niño Josele. Se presenta como una obra única con principio y fin que gira en torno a un concepto abstracto: el tiempo abordado desde ópticas distintas. Lo tradicional, lo viejo y lo nuevo, la tecnología, aparecen en forma de cantes. Así, su voz se superpone a la guitarra de artistas ya fallecidos como Sabicas o Ramón Montoya. En el 2005 idea y produce el documental Morente sueña la Alhambra junto a artistas como Tomatito, Juan Habichuela, Estrella Morente, Israel Galván, Blanca Li, Ute Lemper, Pat Metheny o Cheb Khaled. El agua ensimismada piensa o sueña? El árbol que se inclina buscando sus raíces, el horizonte, ese fuego intocado, ¿se piensan o se sueñan?, canta citando a María Zambrano en varias localizaciones de la Alhambra. Pablo de Málaga (2008) está dedicado a la obra pictórica y literaria de Pablo Picasso, a la que Morente puso voz y música. Tras sus 23 grabaciones de estudio, edita su primer álbum de directos en 2009. El barbero de Picasso (2011), documental en homenaje a Eugenio Arias (peluquero, amigo y confidente del pintor) y obra póstuma de Enrique Morente, permite una aproximación al entorno íntimo del artista definido por la presencia constante de su familia, cómplice y partícipe de la trayectoria profesional y vital del cantaor, la ciudad de Granada como escenario perfecto de innumerables vivencias y su amor absoluto por el flamenco. Cuando se corta una rama y el tronco siente el dolor, las raíces lloran sangre y se marchita la flor. (Enrique Morente, Eres como veleta de Sacromonte, 1982) 75


EFÍMERO

Dal Bat La creación y producción de moda se suele concentrar siempre en las grandes capitales que todos más o menos recordamos. Pero en las ciudades más pequeñas también se mueve algo, también existe el diseño y también se producen ideas con mucho que aportar a nuestro entorno más cercano y a otros, entendidos en un sentido más amplio y abierto. Pensamiento global y actuación local. Dal Bat es la marca de Pilar Jiménez Torrecillas que, con sus dos Boutiques-Showrooms, el primero de ellos obra del arquitecto granadino Antonio Jiménez Torrecillas (hermano de la diseñadora), han significado para muchos en Granada la presencia real de una idea del diseño de moda moderna, actual, basada al mismo tiempo en la tradición creativa de la artesanía. Una mezcla entre ropa, concepto y espacio físico innovadora en esta ciudad. Gómez es el nombre creativo del diseñador Rubén Gómez que, aun desarrollando su labor profesional en Madrid, se formó en Granada y ha vendido sus piezas en esta ciudad a la que ha estado y está ligado fuertemente. Las creaciones de Gómez son el resultado de una idea positiva, elegante, culta y luminosa de ver la vida. Diseños radicalmente modernos, casi futuristas, pero tranquilos, serenos y con un pie en un pasado entendido como fuente de inspiración continua y nunca limitante, más bien, como horizonte interminable de referencias inagotables.

MÁRGENES: Para empezar, ¿podrías contarnos cómo fue tu llegada al mundo de diseño de moda? PILAR JIMÉNEZ TORRECILLAS: Soy autodidacta de moda y no siento haber llegado a este mundo de una manera concreta. No hay una moda si no mil, cada una distinta y única persigue un objetivo y para ello dibuja un camino, el suyo propio. A la moda me llevaron el amor por el oficio que desde que era niña había visto en mi casa, el deseo de crear y mis viajes. MA:¿Qué momentos destacarías de tu carrera y en qué manera la ciudad de Granada ha influido en ella? PJT: Por intensos los momentos vividos con mi equipo en la Semana de la Moda de Moscú en la que presentamos la colección del invierno del 2008; un casting de 300 modelos, prensa especializada y un público conocedor y crítico. Por emocionantes los vividos la primera vez que puse los pies en el Carrousel del Louvre para la Semana de la Moda de París. Recuerdo la visión soterrada de una de las pirámides invertidas y la puerta faraónica que abría ante nosotros la sala Delorme de forma casi irreal. Era como tocar el cielo con la yema de los dedos. Granada nos ha dado todas las posibilidades de trabajar a pequeña escala, de modo familiar, artesanal, aislados de las tendencias y de las leyes que dicta la moda en las grandes capitales. Granada nos ha permitido trabajar a nuestra manera y además nos ha dado la opción de testar nuestro trabajo en directo, a través de las tiendas que tenemos en la ciudad, convirtiéndolas en una especie de laboratorios de moda. MA: Para nosotros, la arquitectura y la moda se relacionan constantemente ¿La arquitectura te sirve de inspiración a la hora de crear? ¿Cómo vives la arquitectura, qué te gusta y qué no? PJT:Creo que la arquitectura y la moda utilizan un mismo lenguaje y se mueven en aguas muy similares. Hablamos de formas, volúmenes, colores y texturas que generan composición, equilibrio y como tú bien dices una forma de mostrarse ante el mundo. Cuerpo y prenda cohabitan como lo hacen el hombre y la arquitectura. El trabajo de los arquitectos tiene una repercusión diaria en nuestras retinas y por lo tanto inevitablemente en nuestro trabajo. Me gusta la arquitectura que respeta el medio, la que se funde en él y bucea en la tradición sin que por ello trate de emular lo que ya no existe, lo que ha pasado y ya está hecho. Es decir me gusta la contemporaneidad y todo lo que mira hacia delante, algo parecido a lo que me gusta en moda. MA:Por último, tus tiendas en Granada son espacios especiales y cargados de intención, ¿qué importancia tiene para ti el lugar donde se muestran y se venden tus diseños? PJT: Esta parte ha sido la más fácil para mí porque no he tenido que hacer nada, mi hermano Antonio me lo dio todo hecho. El me conoce perfectamente y ha sabido intervenir los espacios para que cada elemento que en él se coloca pueda respirar y sea entendido de manera individual o dentro de un conjunto según hayamos elegido. Para mi es muy importante el lugar en el que se presentan las colecciones, el espacio es capaz de acentuar el sentido de cada objeto y ponerlo en valor o cuando no hay sintonía entre ambos destruirlo. Es una suerte poder disfrutar tan de cerca de la particular manera de entender la arquitectura de mi hermano. 76

Pilar Jiménez Torrecillas nació en Granada y en esta ciudad estudió Ciencias Económicas y Empresariales. Tras varias experiencias profesionales y un viaje y estancia en India, crea Dal Bat en el año 1998, comenzando por los complementos y evolucionando rápidamente hacia diseño de moda en un sentido mucho más amplio. La marca se vende en España pero hunde sus raices creativas en India, país en el que se confeccionan parte de sus colecciones. Fuertemente ligada a la arquitectura por lazos familiares (Pilar es hermana del arquitecto granadino Antonio Jiménez Torrecillas) Dal Bat tiene en la actualidad dos sedes en Granada, los showroom-boutiques de las calles San Isidro 17 (obra de su hermano) y San Antón 18, importantes bazas en el espíritu de la marca. www.dalbat.com


Gómez Rubén Gómez (La Carolina, Jaén, 5 de abril de 1978) diseñador de moda y objetos. Estudió Historia del Arte en La Universidad de Granada, y diseño de moda en el Instituto Europeo de Diseño en Madrid, ciudad en la que actualmente reside y trabaja. Fundó su propia marca, Gómez, con la que desfiló en el Ego de Cibeles en los años 2006 (Colección Nueva Europa), 2007 (Pasoslargos) y 2008 (The Indian Summer). Ha demostrado su versatilidad y su saber hacer trabajado para marcas como Loewe, Blanco o Desigual, diseñando gafas (colección Nerd) para Multiópticas o joyas (Colección Kripton-Challenger y Atomic and Repetition) para Pedro Durán. En la actualidad, mientras diseña para otras marcas, prepara la vuelta serena y tranquila de Gómez, que esperamos con impaciencia y muchas ganas. www.behance.net/Gomezfasiondesigner/frame

MÁRGENES ARQUITECTURA:¿Qué momentos destacarías de tu carrera? RUBÉN GÓMEZ: Uno de los mejores momentos de mi carrera fue desfilar con mi primera colección Nueva Europa. Llevaba años en Madrid colaborando con revistas, conociendo a otros diseñadores y gente relacionada con la moda y la creatividad. Esta colección demostraba mucho, era una declaración de intenciones, ya sólo el nombre es bastante bestia. Todos mis desfiles los vivo como momentos destacados, sin embargo los que están relacionados con ser intruso me han aportado mayor satisfacción. MA: Te licenciaste en Historia del Arte, ¿cómo se refleja esto en tu forma de entender y diseñar moda? RG: Me ayuda a saber donde estoy , en que parámetros me muevo, a veces es mucho más duro. Veo que mi discurso siempre puede sostenerse en algo y eso me hace sentir mas seguro como creador. Si es cierto a veces puede coartar la frescura, no siempre puedes tener presente al arte como referencia, la moda es un arte aplicada y por eso mismo hay que ser mas riguroso con su función, o todo lo contrario. Aún así la moda ha cambiado mucho, es mucho mas meta lingüística y auto referencial, no se sirve tanto de artistas pasados. No digo que sea bueno ni malo, pero si es lo que está pasando, como pasa en la música y en otros campos. MA: Para nosotros, la arquitectura y la moda se relacionan constantemente. Siempre quisiste ser o diseñador o arquitecto, ¿la arquitectura te sirve de inspiración a la hora de crear?, ¿cómo vives la arquitectura, qué te gusta y que no? RG: Cierto es que siempre quise ser arquitecto o diseñador, pensé que la moda es mas rápida más ágil y además no hay que estar 6 años estudiando sin parar. Hablando en serio, la creación está toda relacionada, es como un zeitgeist del que no se puede escapar. La arquitectura es uno de mis referentes pero no sólo porque me guste la obra de Lina Bo bardi, por ejemplo, o el edificio planteado para el museo no se qué…Me gusta porque la disfruto, porque puede trabajar desde lo mas sencillo y generoso como es darnos una vivienda en la que seas feliz ( casi como un panadero que nos da el pan) a tratar de temas universales e hiperbólicos ( luz , movimiento, tiempo,…) e incluso puede ser lo mas pop y naif. Además de este discurso new age, la disfruto sorprendiéndome con las nuevas propuestas de gente como Enric Ruiz Geli. También la disfruto leyendo y viendo las obras de los grandes de la arquitectura o en Expos como la de Palladio en Caixaforum. Lo mas interesante y emocionante que he visto últimamente fue una expo en el reina Sofia sobre arquitectura en Brasil. Me encantaría que las muestras se repitiesen y volver a verla en unos años, como si fuese una peli en reposición. MA: Durante tres años desarrollaste tu propia marca, Gómez, desfilando en el Ego de Cibeles. Has colaborado con varias marcas y sigues haciéndolo, ¿qué ha pasado con Gómez, tienes planes de seguir adelante con tu marca? ¿cómo te sientes más cómodo, diseñando para otros o para ti? RG: El Ego es donde me formé , con ayuda de gente como Andrés Aberasturi y el equipo de Pelonio, pude hacer realidad lo que siempre he querido y quiero. Gómez ha sido y es mi sueño, pero no podía seguir siendo sólo un joven diseñador , me di cuenta que necesitaba conocer la parte de la moda mas asociada a la industria al mercado y menos a la libertad creativa. Trabajar para otros te enseña mucho, he estado en marcas de lujo, en marcas de retail mas accesibles, he colaborado con marcas de joyas. En todas aprendo mucho y quiero que la vuelta de Gómez sea un proyecto serio, que no sólo se quede en la pasarela. Ver productos diseñados por mi en la calle, es lo mas bonito de mi trabajo. Cuando diseño una colección de Gómez genero todo un mundo, quiero que la gente empiece a ver la moda como su propia película, es muy importante para cada uno creer en sus sueños y la forma de vestir es una de las formas mas sencillas de empezar a hacerlos realidad. MA: Recuerdo una noche en el Segunda Edición, en Granada, en la que me contaste que vestirte cada mañana era el acto más creativo de tu día a día. Cuando me enteré de que diseñabas, llevabas tu propia marca y desfilabas en Madrid me pareció precioso, ¿has cumplido tu sueño? RG: Me encanta que me digas algo así, en aquel momento mi forma de vivir la moda era así, y aun hoy día me sigue pasando, el vestirse, como la higiene o la forma de hablar son actos de creación que nos definen. Cada persona debería plantearse esto y jugar a ser lo que quiere sin ponerse limites. No nos podemos esclavizar a seguir siempre las mismas estructuras. La moda es un camino hacia la distinción y una manifiesto de uno mismo. Por supuesto mi sueño se ha cumplido y se cumple cada día. Gracias por esta pregunta me hace reflexionar mucho y muy positivamente.

Texto y entrevistas: Daniel López Martínez

MA: Por último ¿Dónde podemos encontrar tus diseños? ¿podemos hacerlo en Granada? RG: Ahora mismo hay muchas cosas diseñadas por mi en tiendas de todo el mundo, bien para la marca Blanco o en las tiendas de Loewe, aun quedan piezas que hice trabajando con ellos. Las de mi propia colección ya no creo que estén en ninguna tienda. Pero volverán a estarlo. Seguro. Muchísimas gracias por estas preguntas me lo he pasado muy bien contestándolas. 77


VIAJE

Lhasa

Coordenadas: 29°39′0″N 91°06′0″E. Altitud: 3.650 msnm. Superficie: 53 km². Población: 373.000 habitantes. Densidad: 7.037,74 habitantes/km². Año de fundación: 641. Todas las ciudades se olvidan después de visitarlas, excepto Lhasa (Canción)

Poner un pie en el Tíbet ya es algo cargado de emoción. La llegada no tiene el halo misterioso de las caravanas o las largas peregrinaciones sobre las que tanto hemos leído antes. Sin embargo, la visión de los Himalayas desde el aire es algo tan sobrecogedor que hace que nos sintamos cerca, a nuestra manera, de los grandes exploradores que emprendieron arduos viajes en el pasado hasta llegar al corazón espiritual de Asia. Poner un pie en el Tíbet es desfallecer de inmediato. Mientras caminamos hacia el autobús que poco después nos llevará a Lhasa, la cabeza se pierde en extraños recodos, presa de la falta de oxígeno. La carretera hace temblar el viejo vehículo a medida que pasamos por asombrosos paisajes. No podemos decir si su magnificencia se debe totalmente al estado de ensoñación en el que hemos caído. El horizonte en el Tíbet parece estar más lejos. La escala colosal nos muestra la vastedad sin interrupción. Nos engulle la tierra y nos engulle el sueño, hasta que, de repente, el autobús se para. Entonces, al abrir los ojos bajo el sol deslumbrante de las alturas, vemos, sin creerlo del todo, el costado derecho del Palacio del Potala. Estamos en Lhasa. Todo es extraño. Frente al Potala, un moderno edificio acoge una estación de autobuses. Beijing Road se abre ante nosotros como una línea gruesa llena de tráfico. Sin embargo, la mezcla de lo nuevo y lo viejo, de lo chino y lo tibetano, se impone. La inmensa ciudad que rodea a la vieja Lhasa es sólo a medias una ciudad china. Es cierto que hay un urbanismo reciente de colonización y que su impronta inmediata es han. Sin embargo, la fuerza del emplazamiento, la vigorosa resistencia de lo tibetano, se adentra impregnando en sutiles detalles los modernos edificios. La discreta altura de las construcciones domésticas (siempre por debajo de la mirada sagrada del Potala) ha hecho que Lhasa, aunque pequeña en habitantes, sea grande en extensión. Sin embargo, las montañas desnudas que rodean la ciudad siguen imperturbables ante la llegada del progreso. Un incómodo proceso que no sólo trae algunas mejoras evidentes en la vida diaria de sus habitantes, sino que también esconde la brutal y paulatina destrucción de las señas de identidad y el patrimonio de la más bella ciudad de Asia central. La vieja Lhasa se acuesta en el triple anillo de los peregrinos. El primer anillo, el Nangkor, es el más secreto y se esconde en el interior de la catedral: el templo del Jokhang, más reverenciado incluso que el mismo Potala, un lugar al que se dirigen diariamente los peregrinos de todo el Tíbet, en muchas ocasiones, midiendo la longitud de su camino mediante su cuerpo postrado una y otra vez en la oración. El segundo anillo es el Barkhor, un lugar de comercio que aprovecha el constante ajetreo en torno al Jokhang. Sus casas blancas tradicionales miden el pulso de la antigua ciudad tibetana, reducida a un escaso núcleo testimonial bajo la destrucción china. La casa tibetana, tan reconocible en su equilibrado y limpio exterior se convierte, apenas se traspasa su umbral, en un tenebroso interior de habitaciones aparentemente caóticas y patios, por contraste, luminosos. El tercer anillo, el Lingkhor, es la antigua vía de los peregrinos de Lhasa. Con casi 8 kilómetros, bordea los límites de la antigua ciudad, apareciendo y desapareciendo a través de las nuevas construcciones chinas que no han respetado en todo su trazado. No obstante, la perseverancia de los peregrinos, sigue marcando aún, de manera quizá menos evidente, una traza urbana imprescindible para entender la ciudad sagrada. Más allá de todo esto, la nueva Lhasa se alza desafiante. Algo vulgar, aunque limpia y despejada si se compara con otras ciudades chinas, su trazado de cuadrícula casi regular organiza el territorio en franjas fáciles de vigilar, lejos del tumultuoso caos de la ciudad vieja. De alguna manera, la nueva Lhasa es el extraño equivalente a los ensanches de las ciudades occidentales. Un tipo de ciudad original, un hibrido perfecto y desconcertante de tradición y modernidad, de arquitectura china y, al mismo tiempo, tibetana. Desde los altos miradores del Potala, la nueva Lhasa aparece en toda su belleza y, aunque en nuestro interior añoremos las imágenes míticas de la leyenda de la antigua ciudad, somos conscientes de contemplar un eslabón más de la cadena de transformaciones. No sentir apego es un consejo usual dentro del budismo tibetano; de este modo contemplamos sin juicio de valor el resultado de esta inusual ciudad del siglo XXI sin parangón posible. Después, dejamos atrás el fabuloso palacio-montaña, caminamos en la terrible plaza abierta por el gobierno chino frente a su entrada, nos dejamos llevar por el gentío de la ciudad antigua y sus peregrinos-mercaderes, nos deslizamos por los barrios recientes al otro lado de uno de los brazos del río. La noche cae sin más iluminación que el cielo, por lo normal estrellado. Los nuevos barracones recuerdan en su forma a las viviendas tradicionales tibetanas, pero el ambiente es distinto. Casi sin peso de ningún recuerdo. Un terreno que parece estar creándose, lleno de contradicciones y errores. En la calle vacía y oscura se recortan las montañas y el escaso resplandor de la ciudad a lo lejos. En el misterioso silencio antes de dormir, se escucha ladrar algunos perros. 78

Texto e imágenes: José Miguel Gómez Acosta


15 79


BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN REVISTA MÁRGENES ARQUITECTURA 30 Euros (precio por 3 números, IVA incluido, SIN GASTOS DE ENVÍO: Recogida personal por el suscriptor previa notificación a Márgenes Arquitectura) 45 Euros (precio por 3 números, IVA incluido, MÁS GASTOS DE ENVÍO en España. Para otros países contactar con Márgenes Arquitectura) Deseo suscribirme por tres números a partir del número (incluido): Deseo adquirir de forma individual el número:

DATOS Nombre: Dirección: Población: Provincia: Código postal: País: Profesión: Email: N.I.F: Teléfono:

FORMA DE PAGO Cheque adjunto Efectivo Ingreso Cuenta Banco Santander 0049 0004 91 2193004195 FIRMA:

Rellenar y firmar este impreso y mandar por email a la dirección: revista@margenesarquitectura.com o a la dirección postal: Márgenes Arquitectura. Poeta Gonzalo de Berceo 10 bajo B 04006 Almería. El suscriptor tiene derecho a modificar o cancelar los datos contenidos en nuestro fichero. Señale la casilla en el caso de no querer recibir más información sobre MÁRGENES ARQUITECTURA y sus actividades.

Fe de erratas.

En el primer número de MÁRGENES ARQUITECTURA, Reciclaje Urbano, se introdujeron, a pesar nuestro, algunas erratas de las cuales queremos especialmente destacar y corregir las siguientes: La cantante de Klaus & Kinski se llama en realidad Marina Gómez y no Marina Álvarez. Eduardo López Ruiz-Chena fue alumno del profesor Javier Martín. El Acorazado Potemkin es obra de Sergéi Eisenstein.

80




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.