MÁRGENES ARQUITECTURA 1: RECICLAJE URBANO

Page 1

MÁRGENES ARQUITECTURA

SANTIAGO CIRUJEDA ELVIRA LINDO JUGUETES PROYECTOS ESCUELA BARCELONA GRANADA MADRID SEVILLA DELEGACIÓN DE HACIENDA EN ALMERÍA ULAN BATOR CINE MÚSICA LACATON & VASSAL WEBS WATERHOUSE AT SOUTH BOUND HOTEL EL CABANYAL GONZALO MOURE PUBLICACIONES ROPA RECICLADA KLAUS & KINSKI

N1

2010/12 €

reciclaje urbano

1


2


N1_2010

reciclaje urbano

0.1 RECICLAJE URBANO 01 Sumario. 02 Editorial + Collage. 04 Reciclaje Urbano o el crecimiento interior, aproximación. a la obra de Anne Lacaton Jean Philippe Vassal 08 Santiago Cirugeda. 16 Waterhouse at South Bund Hotel, NHDRO 26 Delegación Provincial de la Consejería de Hacienda en Almería, José María García Ramírez, Francisco Salvador Granados y Modesto Sánchez Morales.

0.2 ARQUITECTURA DIBUJADA 34 PFC Granada 01_Ignacio de Teresa: La Cementera, Producción y exposición de Arte. 38 PFC Granada 02_David Camilo: AZ Cartuja, Centro de creación artística y gestión de cultura Urbana. 40 PFC Madrid 01_ Rodrigo García: Zip Zip, sistema plegable. 44 PFC Madrid 02_ L.ucía García de Jalón Oyarzun: Escuela infantil+ 826 Almendro, Biblioteca & Centro de Escritura(s). 46 PFC Barcelona 01_Alba Platero: Polideportivo y Centro de Rehabilitación. 48 PFC Barcelona 02_Oscar Linares de la Torre: Baños en Budapest. 52 PFC Sevilla 01_Jesús Villalta Alfonsín: Centro de Arte Reales Atarazanas. 54 PFC Sevilla 02_Carlos Cerezo Dávila: Prototipo de Almacenamiento Masivo de Vehículos, Puerto de Málaga. 56 Proyectos Quinto Curso_ETSA Granada: Reciclaje de barriadas.

0.3 CONTENIDOS MARGINALES 66 La elección de: Marina Álvarez (Klaus&Kinski). 67 Inexistencias: Gonzalo Moure. 68 Libros y Revistas. 70 Exposición: Los Juguetes de las Vanguardias. 71 Webs: Reciclaje Sostenibilidad Nuevos Planteamientos. 72 Marginal: Elvira Lindo. 74 Cine: Protagonismo Urbano. 75 Música: Reciclaje Sonoro. 76 Arqueologías contemporáneas: El Cabanyal. 78 Viaje: Ulán Bator. 80 Efímero: Ropa Reciclada Staff REVISTA MÁRGENES ARQUITECTURA NÚMERO 1 Año 1 DIRECCIÓN José Miguel Gómez Acosta Daniel López Martínez revista@margenesarquitectura. com DISEÑO Daniel López Martínez José Miguel Gómez Acosta MAQUETACIÓN Daniel López Martínez FOTOGRAFÍA PORTADA Derrick Menere COLLAGES INTERIORES Daniel López Martínez FOTOGRAFÍA Arquitectura Dibujada (Pág.32)Alejandro Muñoz Mateos FOTOGRAFÍA Contenidos Marginales (Pág. 64) Sara Soler y Carles Ribera (Título: Argia) IMPRESIÓN Gráficas Piquer www.graficaspiquer.es DEPÓSITO LEGAL AL-1418-2010 DISTRIBUCIÓN, PUBLICIDAD Y SUSCRIPTORES Márgenes Arquitectura www.margenesarquitectura.com revista@margenesarquitectura.com PROPUESTAS DE COLABORACIÓN revista@margenesarquitectura.com CONSEJO EDITORIAL Juan Calatrava Escobar Antonio Jiménez Torrecillas. El criterio de los artículos es responsabilidad exclusiva de su autor y no refleja necesariamente la opinión de MÁRGENES ARQUITECTURA. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas por, además de la correspondiente indemnización por daños y perjuicios, para quienes reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la previa autorización. Márgenes Arquitectura nº1 Reciclaje Urbano, publica los resultados de la investigación coordinada por Elisa Valero Ramos BIA2008-02753 “RECICLAJES URBANOS: RECUALIFICACION DEL TEJIDO RESIDENCIAL PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE.” Con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación. Queremos dar las gracias a todos los que nos han animado y apoyado en el comienzo de este nuevo ciclo. A todos nuestros colaboradores, por su imprescindible aportación en este primer número de MÁRGENES ARQUITECTURA; sin ellos hubiera sido imposible la realización de esta revista. Gracias especiales a Elvira Lindo, Gonzalo Moure, por su increíble entrega desde el principio. A Cristina López por su trabajo en la web. A Raquel Núñez, Francisco Carreño, Alejandro Muñoz, Alejandro Reyes Javier Callejas, Sara Soler y Carles Ribera, Xavi Menós, Polo y el staff de UB guesthouse de Ulán Bator por sus imágenes. A Francisco Álvarez Lloret, Pedro Puertas y Tato Herrero, por su perfecta aportación y cercanía. A Oihana y a Alex por sus sabios consejos e ideas. Un abrazo a Marina Álvarez, aún con la sonrisa en la cara. A todos los estudiantes de último curso y PFC, gracias por vuestro esfuerzo y vuestros excepcionales trabajos. Y, especialmente, a Juan Calatrava, Antonio Jiménez Torrecillas, Víctor Pérez Escolano, Alberto Campo Baeza, Jordi Ros, Carlos Ferrater, Elisa Valero, Emilio Cachorro, y Rafael Ruíz por su generosa ayuda, su trato de amigos y su desinteresada disposición. Nos gustaría dedicar este número RECICLA JE URBANO a todos los que han creído en el proyecto, suscribiéndose a él aún antes de que apareciese físicamente, a todos los que siguen ilusionados y encaran el mundo de la arquitectura sin miedo, a todos los que están dispuestos a reciclarse y reinventarse en una actividad que sigue manteniendo intacta toda su capacidad de fascinación.

3


EDITORIAL Una época de crisis es una buena época para el reciclaje. Reciclaje material y reciclaje de ideas. Momentos donde marcar un punto de inflexión definitivo con lo anterior y colocar lo que tenemos en las condiciones adecuadas para encarar un nuevo ciclo de vida. MÁRGENES ARQUITECTURA surge con la idea de tratar no sólo asuntos relacionados directamente con la arquitectura, sino con la intención de echar un vistazo por los bordes, por las materias transversales que cruzan la disciplina arquitectónica. Puntos en común que se entrelazan con literatura, música, moda, artes plásticas, ciencia… Además, MÁRGENES ARQUITECTURA quiere contar con la mirada de aquellos que aún están en los márgenes de la profesión. Por eso queremos mostrar ejemplos de arquitectura dibujada, la de los proyectos de escuela y los proyectos de fin de carrera. Arquitectura que nunca se construirá, que normalmente permanece en la sombra pero que contiene el germen de la arquitectura futura y la frescura de lo que aún no ha sido pensado para su verdadera realización.

4

MÁRGENES ARQUITECTURA se estructura en tres partes. La primera está dedicada a proyectos que explican el tema que da título al número, en este caso, RECICLAJE URBANO. La segunda, ARQUITECTURA DIBUJADA, recoge aportaciones de alumnos de PFC y último curso de diversas Escuelas de Arquitectura de España. Por último, la revista se cierra con CONTENIDOS MARGINALES, donde el tema central de número se entrelaza con disciplinas relacionadas de una forma u otra con la arquitectura, mediante secciones fijas de entrevistas, noticias y reseñas. Para nosotros, aparte de un momento de reciclaje de nuestras propias ideas acerca de la revista de arquitectura que nos gustaría hacer y leer, es un momento de especial ilusión y energía. Si MÁRGENES ARQUITECTURA quisiera transmitir algún mensaje, tal vez sería este: actuar en tiempos de crisis, conscientemente pero sin miedo. Comenzar a reciclar los antiguos modos de afrontar la profesión (y la vida), reutilizando de forma diferente estos pedazos para encarar un nuevo ciclo.


5 19


SANTIAGO CIRUGEDA

MÁRGENES ARQUITECTURA: ¿Cuales son, para usted, las diferencias fundamentales entre restauración, rehabilitación y reciclaje? SANTIAGO CIRUGEDA: Según quién haga cada una de ellas, no es lo mismo que se haga desde la política, economía o cultura. Conozco ejemplos mezclados tanto en manera de operar la arquitectura como el interés que persigue cada una de ellas. Espero que mis proyectos lo expliquen mejor, si no a la wikipedia. MA: Muchos barrios de nuestras ciudades, construidos hace treinta o cuarenta años, han quedado obsoletos y necesitan una mirada arquitectónica que los active. ¿Cómo se deberían, en su opinión, acometer estos cambios desde la óptica del reciclaje urbano? SC: Como para todo proyecto urbano de interés y con visión de largo recorrido, la ciudadanía se debe involucrar, esa mirada arquitectónica no viene dado tanto por nosotros los profesionales sino por los ciudadanos involucrados. Me interesa mucho las cooperativas de reciclaje por ayuda mutua de Uruguay. A la vez que regeneran un edificio y un entorno urbano, se establecen unas energías colectivas que tienen el poder de negociar, y a veces exigir, a las administraciones públicas. Es muy curioso que para trabajar como arquitecto para redactar un proyecto de este tipo, necesitamos constituir un equipo técnico con un abogado, un economista y un psicólogo. Me da que pensar. MA: La normativa actúa muchas veces como un muro de contención infranqueable y limitador. Sin embargo, en muchas de sus propuestas, esa misma normativa se ha convertido en una puerta abierta llena de posibilidades. ¿Una segunda lectura de la normativa debe ser la clave de recetas urbanas novedosas? SC: ¿Una segunda?, cuando pregunto en alguna conferencia sobre leyes de barrios, o leyes referentes al derecho a la ciudad, casi nadie ha leído algo sobre eso, y me refiero a los arquitectos. Tenemos muchas y buenas legislaciones en torno a lo urbano, que no se cumplen. Por supuesto que hay que leerlas y revisar10

las a fondo, para poder exigir su cumplimiento y su modificación si es necesario por las nuevas circunstancias. Habría que hacerlo como ciudadano y como arquitecto. MA: ¿Cree que estamos ante el final del modelo arquitectónico rígido, institucional y completamente reglado? ¿Qué valor cree que debe tener en el futuro una arquitectura más adaptable, mutable o fácilmente reciclable? SC: Creo que ahora que la profesión está en paro, se plantean otras estrategias, ¿quién firmó toda la porquería que hay construida? La arquitectura (que sigue a la política económica), debe buscar otras vías donde la ciudadanía tenga algo más de voz, y la visibilidad de los procesos políticos e incumplimientos se haga por parte de técnicos ajenos a ellas. No creo que se acabe el modelo rígido y reglado, porque es el que interesa a la política, pero entonces tendremos que hacer más fuertes los “otros” procedimientos. La arquitectura reciclable y mutable, nos hace en nuestro caso ser más rápidos al actuar, y poder intervenir en sitios donde la legislación flaquea, sobre todo en situaciones de abandono institucional. MA: ¿Cómo puede un ciudadano cualquiera proponer sus propias estrategias subversivas de ocupación urbana? SC: Nosotros hacemos catálogos de estrategias que se desarrollan en todo el mundo, para evaluarlas y ver su eficacia. La verdad es que cualquiera que tenga una mirada crítica y ganas de acción, puede intervenir en el medio en el que vive. De todas formas creo que en los países avanzados hay muy poca “masa activa”, mirar hacia otros países nos puede hacer recordar las capacidades que tiene una persona.

Mazinguer (Sevilla)


11


WATERHOUSE

AT SOUTH BUND HOTEL, SHANGHÁI NHDRO

LINDON NERY & ROSANA HU

Nombre

The Waterhouse at South Bund Situación

Maojiayuan Road No. 1-3, Huangpu District, Shanghai 200011. Arquitectos

NHDRO Lindon Nery & Rosana Hu

www.nhdro.com Colaboradores

China Jingye Engineering Technology Company (Estructuras), Far East Consulting engineers Limited (Instalaciones), Polytek Engineering Company Ltd. (Instalación de cocinas)

Promotor

Cameron Holdings Hotel Management Limited Superficie construida

2800 m2

Fecha final obra

Mayo de 2010 Fotografías

Derryck Menere

www.derryckmenere.com

18

Un espacio como registro del tiempo La materia prima de la que partían Lyndon Neri y Rossana Hu (NHDRO) era de por sí interesante: un antiguo cuartel del ejército japonés, ejemplo de la arquitectura racionalista construida con hormigón en torno a 1930, que había de transformarse en un pequeño hotel de 19 habitaciones. La situación del edificio era también más que atractiva: frente al río Huangpu, disfrutando de excelentes vistas al skyline de Shanghái. Entre las características básicas del inmueble se podrían destacar la presencia de un callejón privado interior, herencia de los modos tradicionales de vivienda del siglo XIX, así como la llamativa fachada, sobria, depurada y con un cierto aire industrial. Si tenemos en cuenta que Neri&Hu son los promotores del libro Persistence of Vision: Shanghai Architects Dialogue, en el que se debate críticamente la demolición masiva de edificios y la desmesurada producción arquitectónica en la China actual, podemos empezar a hacernos una idea de hacia dónde se encamina su propuesta para el Waterhouse Hotel. Para empezar, conservar la pieza original, introduciéndola en un nuevo ciclo de vida mediante el añadido de un cuerpo superior, junto a un minucioso proceso de mantenimiento y adecuación de la estructura original del edificio. Después, un complejo ejercicio de dotación y creación de espacios funcionales que, en la mayoría de las ocasiones, conduce a una intervención mínima. Sorprende en Waterhouse Hotel el encuentro con las marcas del tiempo. La doble altura del hall de entrada conserva intactos los vestigios de más de medio siglo. El espacio vacio, protagonizado por la pátina cambiante como si de una buscada decoración se tratase, introduce un ceremonial de bienvenida difícilmente alcanzable con otros medios. El espacio original y sus arrugas se convierten en un registro físico y mesurable del tiempo. El acierto de NHDRO es tratar con total reverencia unos signos que normalmente se habrían perdido y que, en una pieza modesta pero llena de historia como esta, alcanzan una alta cota de belleza, desvelando de repente una estética cuidadosa y exquisita, no buscada. El resto del hotel conserva un equilibrio notable entre la actuación y la permanencia de lo existente, destacando el uso del acero corten en la nueva planta superior, como reiteración del material capaz de transformar su aspecto con el paso del tiempo, y la conservación de elementos originales como pavimentos o paredes de ladrillo visto. El elemento singular del callejón interior propone un elaborado juego de miradas cruzadas, donde la luminosidad, que en principio podría parecer escasa, se ve potenciada por el revestimiento blanco. Un juego que culmina en la terraza superior, abierta al distrito de Pudong frente al célebre World Financial Center de Shanghái. La intervención de NHDRO en Waterhouse at South Bund Hotel podría definirse como un paisaje exterior descubierto, frente a un interior abstracto, hecho textura; una pieza modesta y hermosa cuyo valor reside en la autenticidad de su reciclaje.


Hall de entrada

19


Alzado a Calle Martínez Campos

DELEGACIÓN PROVINCIAL DE LA CONSEJERÍA DE HACIENDA José María García Ramírez Francisco Salvador Granados Modesto Sánchez Morales Nombre

Dirección General de Patrimonio y Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía.

Situación

Calle Arapiles 10-12, Almería. Arquitectos

José García Ramírez, Francisco Salvador Granados, Modesto Sánchez Morales. Arquitectos Técnicos

Luís Miguel París López, Rodrigo Cuesta Roldán. Promotor

Dirección General de Patrimonio. Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía Empresa Constructora

Andobras S.A. y Obras Generales del Norte S.A. Superficie construida total

Las diferencias entre rehabilitación y reciclaje son sutiles pero muy claras. El reciclaje supone la necesidad de introducir en un nuevo ciclo de actividad aquellos elementos (arquitectónicos) cuya vida útil se supone ya acabada, partiendo de las condiciones y características materiales ya existentes. La rehabilitación, por su parte, tras reconstruir o restaurar los elementos preexistentes, permite el desarrollo de un nuevo uso mediante mejoras y acondicionamientos contemporáneos. El reciclaje tiene que ver con la transformación material, con su montaje y desmontaje, con la reordenación de elementos para conformar algo nuevo que parte de una estructura preexistente. La rehabilitación reconstruye, conserva, acondiciona desde parámetros contemporáneos, sin que ello suponga una transformación total e irreversible del ADN del edificio.

6.670,47 m2 Presupuesto total

8.493.423,11 € Fecha final obra

28 de julio de 2009 Fotografías

Javier Callejas

Como el poeta y arquitecto Joan Margarit nos recuerda, Restaurar significa embalsamar/ un cadàver de piedra con las noches de agosto. El reciclaje, en cambio, siempre va unido a un nuevo ciclo, totalmente real y diferenciado del anterior. La sede administrativa para la Delegación de la Conserjería de Hacienda de Almería, es un edificio nuevo que conserva y rehabilita parte de un edificio preexistente (la antigua Aduana) y que se presenta como una pieza capaz de introducir el barrio en el que se ubica en un nuevo ciclo. El patio central alargado y cubierto, punto clave de la propuesta, conecta los accesos principal y posterior a la manera de una calle privada donde tiene lugar la vida pública del edificio. En torno a él los despachos cualifican las dos medianerías entre las que se desarrolla la construcción. La rotunda imagen exterior se consigue gracias al uso de perfiles metálicos horizontales que, con un resultado abstracto y limpio, logran poner en valor la antigua fachada de piedra y dar al conjunto una poderosa unidad. Imagen nocturna de la cubierta

28


29 21


34


Arquitectura Dibujada 35


PF C

MADRID 1

Rodrigo García Zip Zip Sistema Pleglable Noviembre 2009 Tutor: Ignacio Borrego (UD Campo Baeza)

42

Zipizip es un sistema estructural patentado que permite realizar edificaciones desplegables de gran altura. Esta formado por una estructura de pares de barras, transportable, que una vez desplegada es completada con distintos elementos constructivos generando espacios habitables. La principal ventaja de estas edificaciones es su rapidez de montaje y desmontaje, permitiendo la reutilización de un mismo edificio en varios contextos. Esta característica hace posible, un aumento de densidad temporal en núcleos urbanos ya consolidados ante una demanda puntual, como pueden ser eventos deportivos, culturales o temporada turística de alta ocupación. Además posibilita el alquiler o intercambio de infraestructuras “movilizando” el actual mercado INmobiliario.


Tras el trabajo con prototipos se propone aplicando el sistema ZIPZIP un supuesto práctico con unas necesidades funcionales concretas: un edificio en altura que ha de contener equipamientos, oficinas y de alojamientos temporales para trabajadores, se instalara en las embocaduras de los túneles del AVE que se encuentran en construcción y se ira trasladando a medida que las obras avanzan. El resultado es una torre de una altura de 38 metros y con unas dimensiones en planta de 18x15,6metros. Formada por un total de 734 barras y 1167 nudos, a pesar de tal cantidad solo existen 6 tipos distintos lo que facilita su industrialización. El material utilizado es aluminio aleado, y el peso total de la estructura es de 147325 kg. Desplegada se convierte en un edificio de 11 plantas con una superficie útil de

210,44m² por planta mientras que plegada es un paquete de 5,46 x 8,12 x 4,82 lo que supone una reducción del 78% en superficie en planta y un 97% en volumen.

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

Instrucciones de montaje: 01 Prepare el terreno / 02. Postense la superficie de reparto / 03. Descargue la estructura / 04. Preparación del despliegue / 05. Inicie el despliegue / 06. Rigidice la estructura / 07. Ancle la estructura / 08. Instale los elementos auxiliares / 09. Instale la escalera / 10. Instale los ascensores / 11. Coloque el suelo técnico / 12. Realice la instalción eléctrica / 13. Monte la columna de agua / 14. Ubique la tabiquería y mobiliario / 15. Posicione la piel exterior / 16. Despliegue la protección solar.

43


66


Contenidos Marginales

67


ARQUEOLOGÍAS CONTEMPORÁNEAS En la fachada marítima de la ciudad de Valencia, el barrio de El Cabanyal es una urdimbre de calles paralelas al mar que desde mediados del siglo XIX conforman una estructura urbana considerada en 1998 Bien de Interés Cultural, patrimonio de todos. Sobre este tejido de calles y travesías, el gusto popular interpreta los estilos cultos de cada época para construir sus casas que visten de colores un espacio público al que abren sus puertas sin pudor. Estas casas gozan de doble orientación, bien porque su parcela va de calle a calle, o bien porque disponen de un pequeño corral trasero: su salubridad queda garantizada por el buen soleamiento y la ventilación cruzada, favorecida por las brisas marinas. Viviendas, pequeños talleres, estudios profesionales y de artistas y comercio de proximidad, coexisten en un barrio residencial mixto que sirve de filtro entre la ciudad y la playa. Esta sociedad capaz de recuperarse de las calamidades que le afectaron desde siempre –hambrunas, epidemias, incendios, inundaciones, bombardeos- está siendo nuevamente amenazada por el proyecto de la innecesaria prolongación de una avenida cuya ejecución destruiría el conjunto histórico, el patrimonio de todos: una desigual batalla en que el Ayuntamiento derriba casas en determinadas zonas, mientras los residentes las construyen y rehabilitan en otras. En el congreso sobre permanencias y transformación en conjuntos históricos, celebrado entre el 9 y 12 de junio pasados en la ETS de Arquitectura de Valencia se concretaron los problemas derivados de esta batalla: la proliferación de solares que deterioran su imagen y ahuyentan a residentes e inversores; el declive del comercio que impide el desarrollo comunitario de la zona; el aumento de casas vacías que compromete la necesaria diversidad social del barrio; y la escasez de equipamientos, principalmente sociales. Estos mismos problemas, aunque fruto de otras batallas, describen la situación inicial de los barrios de Ottensen en el distrito de Altona en Hamburgo y de Mukojima, en Tokyo, cuyos representantes compartieron sus experiencias con nosotros. A finales de la década de los sesenta, los ciudadanos de Ottensen decidieron personarse en la toma de decisiones sobre el devenir de su barrio. Antaño zona residencial obrera, la desaparición de la actividad industrial había dejado el testimonio físico de una estructura económica que ya no existía. Los proyectos municipales de saneamiento radical –altamente destructivos con lo existente- no vinieron sino a magnificar el declive, lo que se tradujo en un proceso de degradación física y social del barrio. Frente a esta situación, y con el objetivo de reivindicar los valores propios del barrio, surgieron varias asociaciones de vecinos que organizaron un sistema de información pública y mecanismos de protesta que acabaron por impedir los planes del Ayuntamiento. En su lugar, se inició un proceso de rehabilitación generalizada de viviendas (experiencia modelo en Alemania) que pronto se extendió al resto de elementos urbanos. Ottensen es en la actualidad un área urbana multicolor y variada gracias a la iniciativa de sus residentes y a la complicidad de las administraciones. En el caso del barrio japonés de Mukojima no cabe hablar de reacción –como en Ottensen- sino de anticipación, pues no existía una amenaza concreta. Ciudadanos de este barrio de Tokio empezaron a sentir que la desidia ponía en peligro todo lo que el tiempo había ido depositado lentamente en sus antiguas calles: este valor propio, diferente, era un valor a conservar con las transformaciones necesarias para su correcta inserción en la contemporaneidad. Por ello, se agruparon con el objetivo de dar a conocer estos valores y mediante la concienciación ciudadana, ejecutar acciones para la revitalización del tejido físico y el desarrollo sostenible del tejido social. Desde su formación en los años 80, se han promovido debates, exposiciones, reflexiones sobre la vivienda y la recuperación de edificios asociados a la memoria colectiva. Memoria de la que ahora se sienten satisfechos, satisfacción que comparten con el resto de ciudadanos. Como señaló uno de los urbanistas japoneses de la Universidad de Meiji, la transformación de la ciudad forma parte de la voluntad de progreso de sus ciudadanos, pero esta debe partir siempre de la valoración de los recursos locales. Esta idea demuestra la globalidad del conflicto en torno a los conjuntos históricos de las grandes ciudades; un conflicto que tiene más que ver con la evolución del sistema capitalista que con la evolución de la sociedad en la que se enmarca, preocupada por la sostenibilidad de las condiciones que hacen posible la vida humana en el planeta. Reducir, reusar y reciclar se convierten así en operaciones capaces de activar las fuerzas sociales emergentes en cada lugar concreto. Luis Fco Herrero García, arquitecto. Profesor

TEU del Dpto de Proyectos Arquitectónicos de la UPV Aitor Varea Oro, arquitecto

78

Imágenes superiores: Burkhar Springstubbe Imagen inferior: Pascal Hentschel


El Cabanyal En Ottensen y en Mukojima, han convencido a sus administraciones de que intervenir sobre lo construido reutilizándolo, implica una menor inversión de recursos y energía –sostenibilidad- y también, respeto por el continuum de la cultura urbana, donde cada capa se superpone a la anterior sin destruirla, añadiendo a las tres dimensiones espaciales, la dimensión tiempo. En Valencia, autoridades y ciudadanos tenemos que aprender la lección para que dentro de unos años podamos seguir hablando de El Cabanyal, de la rehabilitación de los edificios representativos de su pasado marinero -fábrica de hielo, lonjas, casas de bous, casino,...-, de la revitalización de su caserío sobre un parcelario en evolución desde su antigua ocupación por barracas de pescadores, del establecimiento de itinerarios comerciales en las tantas travesías que conducen al mar o de la construcción de equipamientos sociales y viviendas en los numerosos solares de propiedad municipal; en definitiva, de las transformaciones que hagan compatible sus valores patrimoniales con la correcta inserción del barrio en el siglo XXI. Así Valencia podrá seguir presumiendo de sus barrios marineros, de su patrimonio que lo es de todos. Porque como recuerda Álvaro Siza, “un sitio vale tanto por lo que es como por lo que puede llegar a ser, pero una cosa está siempre en relación con la otra”. Conviene que no lo olvidemos para evitar que nuestro futuro se nos vuelva extraño.

79


BIA2008-02753 “RECICLAJES URBANOS: RECUALIFICACION DEL TEJIDO RESIDENCIAL PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE.”

84


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.