MÁRGENES ARQUITECTURA 2: GRANADA. AQUÍ, AHORA

Page 1

1


2


N2_2011

Granada. Aquí, ahora. Staff REVISTA MÁRGENES ARQUITECTURA NÚMERO 2 Año 1 DIRECCIÓN José Miguel Gómez Acosta Daniel López Martínez DISEÑO Daniel López Martínez José Miguel Gómez Acosta MAQUETACIÓN Daniel López Martínez FOTOGRAFÍA PORTADA Alejandro Muñoz Mateos COLLAGES INTERIORES Daniel López Martínez ILUSTRACIÓN Arquitectura Dibujada (Pág.38-39) Francisco Carreño FOTOGRAFÍA Contenidos Marginales (Pág. 64-65) Jordi Esteva IMPRESIÓN Gráficas Piquer www.graficaspiquer.es DEPÓSITO LEGAL AL-1418-2010 ISSN: 2173-2086 DISTRIBUCIÓN, PUBLICIDAD, SUSCRIPTORES Y PROPUESTAS DE COLABORACIÓN www.margenesarquitectura. com CONSEJO EDITORIAL Juan Calatrava Escobar, Antonio Jiménez Torrecillas, Victor Pérez Escolano, Hildigunnur Sverrisdóttir. El criterio de los artículos es responsabilidad exclusiva de su autor y no refleja necesariamente la opinión de MÁRGENES ARQUITECTURA. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas por, además de la correspondiente indemnización por daños y perjuicios, para quienes reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la previa autorización. Márgenes Arquitectura nº2 Granada. Aquí, ahora, publica los resultados de la investigación coordinada por Elisa Valero Ramos BIA2008-02753 “RECICLAJES URBANOS: RECUALIFICACION DEL TEJIDO RESIDENCIAL PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE.” Con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Gracias a todos los que han apoyado el proyecto MÁRGENES ARQUITECTURA en estos primeros meses de vida. Nuestro trabajo ha sido recibido con entusiasmo y cariño a partes iguales, lo cual nos proporciona renovadas fuerzas para seguir adelante. Gracias a los nuevos suscriptores y compradores de la revista, que han superado con creces nuestras más optimistas previsiones. Gracias a todas las Escuelas de Arquitectura implicadas de uno u otro modo (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga, San Sebastián) y en especial a la de Granada. Gracias a Rafael Soler y a todos los profesores del área de proyectos por confiar en nuestra iniciativa. Gracias a José María Manzano por su inagotable energía y su disposición inmediata. A Leticia Aranda Piñero y a Ana Esther Cervilla Maldonado por su ayuda en la primera conferencia de presentación de MÁRGENES. Gracias a todos nuestros colaboradores, sin los que hubiera sido imposible la realización de este número, entre ellos, Mercedes Padilla, Alejandro Reyes, Jordi Esteva, Jacobo Meir, Genís Segarra, Luna Miguel, Francisco Torralba, Francisco Álvarez, Pedro y Cecilio Puertas, Ángel Arias y Luis O’Valle. A Cristina López por su trabajo, mejor y mejor, en la web. A Raquel Núñez, Francisco Carreño, Alejandro Muñoz, Javier Callejas, Javier Arroyo, Lizzy Harry y el staff de Lhasa River Guesthouse, por su atención. De nuevo, a todos los estudiantes de último curso y PFC, por los excepcionales trabajos. Y, especialmente, a Juan Calatrava, Antonio Jiménez Torrecillas, Víctor Pérez Escolano, Alberto Campo Baeza, Jordi Ros, Carlos Ferrater, y Elisa Valero, por su generosidad, amistad y disposición. Nos gustaría dedicar este número GRANADA. AQUÍ, AHORA a todos los que creen que el momento presente nunca es una carga, sino un mundo lleno de posibilidades. A todos para los que vivir aquí y ahora es solamente una excusa para la toma de consciencia. A todos los amantes de esta Granada, atemporal. Gracias, por fin, a Joseph Kun, auténtico faro en la noche oscura.

0.1 GRANADA. AQUÍ, AHORA. 01 Sumario. 02 Editorial + Collage. 04 Nueva Puerta a Granada: Caja Granada, Museo de la Memoria de Andalucía, Parque de las Ciencias (última fase), Palacio de la Ópera. 12 Kengo Kuma. 14 Centro Federico García Lorca, MX_SI Architectural Studio. 18 Granada Panorama: Alejandro Muñoz, Elisa Valero, Antonio J. Torrecillas, Rafael Soler + Francisco Martínez Manso, Ramón Fernández Alonso. 26 Granada Emergente: Cuacs, DJarquitectura, Pedro Puertas, Mytaki. 32 Concurso Atrio Alhambra.

0.2 ARQUITECTURA DIBUJADA 40 PFC Granada 01_Jorge Nofuentes Román: Estación Marítima en Motril. 44 PFC Granada 02_Luis Miguel Ruíz Avilés: Balneario en la antigua fábrica de cementos Cenatauro en Atarfe. 46 PFC Madrid 01_ Alba Balmaseda Domínguez: Termas de Mar en San Sebastián 48 PFC Alcalá de Henares 01_Isabel Rodrigo Arnillas: Circuito de velocidad en Tabernas, Almería. 50 PFC Sevilla 01_Eduardo Javier Ruíz Rubio : Teatro, Equipamieto escénico musical en Llinars del Valles. 52 PFC San Sebastián 01_Haitz Arzak : Regeneracióndel Patio Dom Fradique en el centro histórico de Lisboa. 56 PFC San Sebastián 02_Urtzi Llano : Escuela de Artes Aplicadas de Deba. 58 Proyectos Quinto Curso_ETSA Granada: Reciclaje de barriadas.

0.3 CONTENIDOS MARGINALES 66 La elección de: Luna Miguel. 67 Inexistencias: Jacobo Meir. 68 Libros. 68 Poesía: Joseph Kun. 70 Exposición: Arquitectura Escrita. 71 Arqueologías Contemporáneas: Granada Oculta. 72 Marginal: Genís Segarra. 74 Cine: Val del Omar. 75 Música: Morente. 76 Efímero: Dal Bat + Gómez. 78 Viaje: Lhasa.

3


EDITORIAL ¿Por qué nos gusta el Centro Guerrero? En primer lugar, por el emplazamiento, escondido y a la vez protagonista de uno de los costados de la Catedral, asomado a sus cubiertas. En segundo lugar, por la impecable actuación que Antonio Jiménez Torrecillas realizó para convertir el antiguo edificio en el actual centro de arte. Un proyecto cuya mayor virtud tal vez sea la capacidad de integrar la modernidad, lo contemporáneo, en la cadena de la tradición. Una integración que se produce con naturalidad, sin distorsiones. Clara, rigurosa. En tercer lugar, el Centro Guerrero nos gusta por su actividad. Por la modélica programación que su dirección ha sabido ir tejiendo en un territorio cultural a menudo ensimismado en temas y enfoques puramente localistas. La apuesta del Centro Guerrero ha llenado la ciudad de un pulso inesperado, colocándola en el mapa internacional de la vanguardia artística de nuestro tiempo. Las propuestas que han ido sucediéndose en el Centro Guerrero tienen, aparte de su propio valor particular, uno más general y tal vez mayor: la capacidad pedagógica para enseñar a apreciar un tipo de arte a menudo desconocido y denostado, precisamente, por esa misma falta de conocimiento. En este sentido, las diferentes tendencias, encuentros, trabajos, conciertos… que han habitado el Centro Guerrero desde su nacimiento, tienen una correspondencia directa con la naturaleza de la arquitectura que las acoge. Una arquitectura plenamente contemporánea que ha hecho caer, para muchos, los prejuicios e ideas preconcebidas acerca de las intervenciones actuales en los centros históricos de las ciudades. La arquitectura del Centro Guerrero posee también este valor formativo: trabajar con la materia (física) de lo que nos fue legado para añadir una capa más, desde el respeto equidistante a la herencia recibida y al compromiso con el tiempo presente. Granada. Aquí, ahora, pasa por un proceso en cierto modo análogo. Una ciudad en la que el peso de la historia es a veces colosal, pero en la que la apuesta por una arquitectura excelente sigue siendo firme. Para seguir aportando, desde lo particular, ejemplos que acaben por convertirse en universales. Para que el peso del pasado nunca frene el avance de lo contemporáneo sino que fuerce su calidad. La suerte de la ciudad contemporánea, así como la del Centro Guerrero, es aún incierta. Sin embargo una foto fija de Granada nos permite apreciar que la historia es algo vivo. Nos permite detenernos para tomar consciencia del valor irrenunciable que supone la tradición de lo nuevo.

4


5 19


Planta 1

GRANATUM Gran Espacio Escénico Ciudad de Granada Kengo Kuma & Associates AH Asociados Un lugar por hacer El borde de la ciudad, algo así como una nueva puerta a Granada. Un lugar por hacer, creándose entre diferentes miradas, esfuerzos y propuestas. El gran espacio escénico quiere que este lugar, aún a la expectativa, se concrete. El emplazamiento está marcado por la Vega cercana, pero también por la presencia de la autovía de circunvalación. La visión del auditorio desde la autovía, a través del parque, pretende hacerlo permanecer el mayor tiempo posible en la retina del espectador que se mueve a gran velocidad. El edificio busca en la insinuación y el misterio, alejarse de la secuencia de ejes de los espacios monumentales. Su entrada principal se abre al suroeste, marcando un recodo de acceso que recuerda a la arquitectura islámica, donde los giros y las entradas perpendiculares al eje principal cobran tradicionalmente protagonismo. Geometría natural La estructura del edificio se inspira en las geometrías sencillas de la naturaleza, en especial en un elemento tan singular e icónico como el fruto del granado. La estructura del edificio quiere apartarse del usual bosque de pilares, sustituyendo esta lógica constructiva por otro tipo de soporte, inseparable de la propia forma del edificio. Una geometría que se vuelve estructura y hace que el edificio se materialice con aparente facilidad. Una geometría que hace que los apoyos no se perciban, puesto que la misma forma del edificio se convierte en sistema estructural.

Planta 2

Planta 3

Una sala infinita 1481 asientos sin clara jerarquía. Una sala que se expande en abanico, creando un espacio acústico nunca visto y abierto al escenario de forma igualitaria. La ilusión de un espacio que pudiera crecer infinito en su lógica vegetal, a través de una trama hexagonal y de medias alturas concatenadas en múltiples bandejas. Una sala de conciertos con la riqueza de un organismo vivo. Granatum, Granada.

Planta 4

12


Planta de Situaciรณn

Alzado Oeste

Secciรณn Longitudinal por escenario

13 21


KENGO KUMA Entrevista realizada a Kengo Kuma y Miguel A. Alonso del Val (en representación de AH asociados)

MÁRGENES ARQUITECTURA: En Granada hay una importante tradición constructiva, viva desde la Alhambra hasta nuestros días. ¿Cree que su propuesta para el Palacio de la Ópera puede entenderse como un eslabón más en la cadena de la tradición constructiva de la ciudad?

MA: El lugar donde desarrolla sus proyectos es un elemento fundamental a la hora de definirlos. ¿Qué características especiales encuentra en el emplazamiento de la Ópera como lugar en transformación, frontera entre la Granada urbana y su vega?

Kengo Kuma: Me inspiré mucho en la Alhambra. Más que proyectar desde el todo al detalle, nuestro proceso fue inverso, de la parte al todo, siguiendo el método deductivo, que comienza con pequeños elementos que nos conducen a la totalidad. La geometría libre de la Alhambra, no ortogonal, fue también una buena pista.

KK: El lugar es un punto de encuentro de tres elementos diferentes: la ciudad, la naturaleza y la autovía. Esta localización es muy apropiada para la creación de nueva arquitectura.

Alonso del Val: Además de la aproximación desde la parte al todo, otro aspecto importante de la tradición constructiva de Granada, que se ha utilizado en el edificio, es el efecto sorpresa por contraste entre el exterior y el interior. Aunque el edificio contiene una lógica estructural que conecta a ambos, su tratamiento diferenciado, genera un exterior abierto al paisaje y a la relación urbana y un interior concentrado como forma acústica. Este contraste recuerda mucho a esa claridad volumétrica y riqueza interior de los edificios de la Alhambra. MA: El fruto del granado es un elemento icónico de fuerte presencia en la ciudad. ¿Por qué lo escogió exactamente como leit motiv del proyecto de la Ópera? KK: La granada está llena de pequeños granos. Sentía curiosidad por la relación que existe entre estos granos y el fruto, y la usé como leit motiv en la arquitectura. Noté que en esta planta había numerosas claves para conseguir un diseño orgánico que fuese más allá de una arquitectura fría y rígida. AV: Ciertamente, es una referencia orgánica, natural, que se elabora sobre claves geométricas y se convierte en una ley estructural que construye, no solamente ámbitos sino también circulaciones; de tal manera, que estructura y espacio se convierten en un único elemento, de igual modo, que la estructura que ordena el fruto se convierte en una unidad con el propio grano. 14

AV: Ese punto de contacto de la ciudad con su vega es un escaparate de la nueva arquitectura, debido a la presencia de la autovía que da entrada a la ciudad. Un punto focal, de referencia, gracias a la presencia de los edificios construidos por Alberto Campo Baeza y por Ferrater y Jiménez/Brasa. Estas edificaciones constituyen en sí mismas una referencia, de tal manera, que los edificios de Campo Baeza, mucho mas hieráticos geométricamente y más estrictos, constituyen la espina dorsal del conjunto que viene balanceada o contrapuesta por las formas de geometrías más orgánicas tanto del proyecto de Ferrater como del nuestro. MA: ¿Conoce los otros grandes edificios construidos en el entorno del futuro Palacio? ¿Cómo cree que influirá la Ópera en la creación de este lugar para el siglo XXI? KK: El Museo de la Memoria de Andalucía de Campo Baeza es muy interesante. Su geometría ortogonal, materializada en muros de hormigón es opuesta a nuestro diseño. Creo que este contraste enriquecerá ambos edificios. AV: Pienso que la idea de un esqueleto interior que se proyecta al exterior mediante una proyección orgánica de una ley estructural de geometría abierta, contrasta con el edificio de Campo Baeza y crea un punto de intensidad arquitectónica realmente interesante que va a poner en valor las características opuestas de ambos edificios. Algo similar a lo que ocurre en la margen contraria con el edificio de Ferrater.


MA: Partiendo de la geometría de la granada ha llegado a proponer una disposición escénica muy novedosa y fluida. ¿Cómo explicaría brevemente su concepción del Palacio de la Ópera? ¿Qué aspira a ofrecer este espacio? KK: Intentamos crear una arquitectura orgánica para el siglo XXI. Frank Lloyd Wright también hizo hincapié en la arquitectura orgánica a principios del siglo XX, aunque la mayoría de los edificios de ese siglo fueran copias estructurales de seres vivos. El organicismo que perseguíamos pretendía plasmar las diferentes relaciones que se crean entre los distintos flujos que circulan en el interior de los seres vivos. La granada nos reveló esta relación y estos flujos. AV: Este proyecto se apoya en la necesidad de crear una arquitectura orgánica del s. XXI, mucho más vinculada a una estructura vital que se proyecta desde el interior hacia el exterior, donde la estructura no es tanto el reflejo de una forma orgánica tomada de la naturaleza, sino un campo de acción, un marco donde el habitante desarrolla su actividad vital. Ese juego donde, como señala Kuma, lo orgánico tiene que ver con la presencia de lo físico. Al mismo tiempo, la libertad de movimiento interior es una de las búsquedas que este edificio quiere promover de cara a la arquitectura del s. XXI.

Ilustración: Alejandro Reyes

15


CENTRO GARCÍA LORCA

MX_SI Architectural Studio

Nombre

Centro Federico García Lorca

Situación

Plaza de la Romanilla, Granada. Arquitectos

Un mar de sueño. Un mar de tierra blanca y los arcos vacíos por el cielo. Mi cola por las naves, por las algas. Mi cola por el tiempo. Un mar de tiempo. Playa de los gusanos leñadores y delfín de cristal por los cerezos. ¡Oh puro amianto de final! ¡Oh ruina! ¡Oh soledad sin arco! ¡Mar de sueño! Al público Federico García Lorca

MX_SI architectural studio Boris Bezan, Mónica Juvera, Héctor Mendoza, Mara Partida. Arquitectos Técnicos

Antonio Navarro. Colaboradores:

BOMA. Consultores de estructuras PGI grup. Consultores de Instalaciones OTTO projectes. Consultores de Escenotecnia ARAU Ingenieros. Consultores de Acústica Promotor

Fundación Federico García Lorca Empresa Constructora

Ferrovial S.A.

Superficie construida total

4.400 m2 Presupuesto total

14.800.000 € Fecha final obra

2011

Imágenes

MX_SI Architectural Studio

16

Un enorme solar, vacío durante años, en uno de los más bellos espacios del centro de la ciudad. Con la enormidad de la torre de la Catedral asomada, aprovechando para parecer aún mayor la pendiente natural del terreno. Ahí, el nuevo Centro Federico García Lorca busca su propia escala en la relación con la plaza de la Romanilla, abriéndose en un generoso umbral. Es en esta gran entrada donde el nuevo edificio se muestra, puesto que el cuerpo construido permanece en gran medida escondido tras las edificaciones preexistentes, en un interior sorprendente y secreto. En el gran portal de entrada se diluyen los límites entre espacio urbano y espacio arquitectónico, en un lugar singular, intermedio, que llama a descubrir lo que sucede dentro sin perder la referencia de lo exterior. Programa, estructura y geometría se relacionan en el edifico, entre otras cosas, mediante el hormigón armado, material que es al mismo tiempo envolvente programático, estructura portante y acabado final de fachada. El hormigón, lejos de entenderse como algo ajeno al contexto histórico, admite una cierta rugosidad, con texturas y patrones en los encofrados, que acercan la potencia casi industrial del material, al grano fino del entorno cercano. El estudio MX_SI, integrado por cuatro jóvenes arquitectos mexicanos y eslovenos, firmaron con el concurso del Centro Federico García Lorca su primer trabajo conjunto. Un centro cultural con sala polivalente, biblioteca y sala de exposiciones que albergará el legado y la sede de la Fundación FGL.


17


ATRIO ALHAMBRA

34

Entre un tropel y otro de turistas la calma ceremoniosa vuelve al Mexuar. El sol se demora en el piso y un tibio silencio se expande por el ámbito donde embajadores, visires, funcionarios, solicitantes, soplones y guerreros fueron oídos antaño por el Comendador de los Creyentes. Por una de las ventanas que dan al jardín entra un gorrión que a saltos se desplaza con la tranquila seguridad de quien se sabe dueño sin émulo de los lugares. Un gorrión en el Mexuar (Tríptico de la Alhambra) Álvaro Mutis

PUERTA NUEVA

El enorme crecimiento turístico de la Alhambra durante los últimos veinte años ha ido cambiando, poco a poco, la forma en que el visitante al recinto se relaciona con el monumento, el paisaje y la ciudad. La necesidad de reformar el área de recepción nace precisamente de esta demanda creciente. El concurso del Atrio Alhambra persigue introducir en el conjunto monumental los servicios suficientes para garantizar una visita de calidad: zona de acogida y recepción, taquillas, salón de actos, viales, aparcamientos… pensados todos desde la integración, la topografía, las relaciones visuales, la reordenación global y el valor de los espacios de transición. Un espacio abierto al entorno que sea a la vez una antesala ajardinada, abrigo temporal al usuario, y que recoja la suave pendiente del lugar para organizar el nuevo centro de visitantes.

La estructura arquitectónica de la Alhambra es el resultado de superponer una geometría regular sobre un territorio con topografía, por lo que, tanto los espacios nazaríes como los renacentistas, ocupan el territorio mediante la implantación de una geometría de llenos y vacíos en el paisaje. El proyecto de Siza/Santos busca un equilibrio entre naturaleza y arquitectura basado en este espíritu del lugar mediante un jardín: una secuencia de planos agrícolas escalonados que encierran, a su vez, nuevos patios de miradas cruzadas. La enorme complejidad del proyecto consistía en descubrir y valorar la multitud de líneas de referencia y relación que conviven en el lugar. A menudo tales líneas permanecen invisibles, sin embargo Álvaro Siza, con aparente sencillez, parece hacerlas evidentes, ordenándolas al mismo tiempo en un perfecto tejido.

Proyecto ganador

Alvaro Siza Vieira y Juan Domingo Santos


Planta nivel 2 (+792)

35


40


Arquitectura Dibujada 41


Planta cota +7.0

44


Muelle de las Mareas, evoluciรณn

Secciรณn fugada

45


66


67


MARGINAL

Genís Segarra MÁRGENES: Para empezar, ¿podría contarnos un recuerdo personal que de alguna manera esté muy ligado al espacio y a la arquitectura? GENÍS SEGARRA: Bueno, es fácil. Mi padre es arquitecto. De niño, mi pasatiempo favorito era ir a su despacho y jugar con los materiales de muestra: construir casas, urbanizaciones, ciudades, con las muestras de cristales, metales, cerámicas, plásticos, etc. Años después, siendo ya adolescente, empecé a dibujar fachadas, a consultar sus libros de arquitectura, a inventar planos de casas imaginarias. Incluso ayudé a mi padre, durante una época, colocando en los planos los símbolos típicos: sillas, lavabos, camas, puertas... También le ilustré algún diseño más general con pequeños árboles, personas, coches y señales de tráfico. Por un momento pensé en estudiar arquitectura, pero lo descarté por su dificultad. Mi padre me explicó lo de la rosa y el compás: el arte y la técnica. Digamos que el lado de la técnica no se me daba bien, y opté por otras disciplinas más artísticas (la literatura, la música). M: ¿Cómo es su espacio ideal, el espacio donde le gustaría vivir? ¿En que se parece o se diferencia del espacio en el que vive? G.S: Mi espacio ideal incluye un espacio exterior, cosa que no tengo aquí, en este piso de 80 m2 de una finca de 1970 en el Eixample barcelonés. Mi espacio ideal también incluye aislamiento acústico, o mejor aún: estar lejos de cualquier vecino. Donde vivo hay mucha luz por la mañana, y muy poca por la tarde. Eso me agrada. También me agrada que, al ser interior, al no tener ventanas a la calle, no tengo que soportar el ruido de la ciudad. Ya es bastante pesado oír a todos los vecinos, derecha, izquierda, arriba y abajo. Si encima tuviera que oír el tráfico, las ambulancias, los camiones de la basura y los borrachos, sería terrible. En fin, quiero luz, silencio, jardín y techos altos, como todo el mundo. M: ¿Qué es lo que más le atrae y lo que mas detesta de la ciudad contemporánea y su arquitectura? G.S: Me gusta cuando es bonita y la detesto cuando es fea. Así de fácil. No tengo criterio para disfrutar de las soluciones quitectónicas, urbanísticas, políticas, sociales... Sólo puedo juzgar los edificios según me hagan gracia (la torre Agbar), me parezcan bonitos (la Ciudad de la Justicia de L’Hospitalet), o feísimos (el 90% del enclave Glories/Diagonal Mar/22@). Odio que todo lo que tiren al suelo sea sustituido por hoteles. Hoteles tan feos, tan altos, tan baratos y tan caros a la vez... En Diagonal Mar/Forum han hecho un skyline que parece Benidorm. Me da pena que los edificios de ahora sean un esqueleto recubierto de placas. Echo de menos los muros. Me gustan los muros, las columnas, los tejados... Sobretodo echo de menos el adorno, aunque sea cursi. No sé porqué todo tiene que ser tan pobre. No lo entiendo. Os parecerá horrible, pero estuve en la Alhóndiga de Bilbao, diseñada por Philip Stark, y me encantó. Estoy a favor del adorno, de los detalles, aunque sean innecesarios, horteras y pretenciosos. M:¿Qué es para usted la arquitectura, cómo la definiría, como es su relación cotidiana con ella? G.S: Vivo en Barcelona. Supongo que mi visión está distorsionada por tanta bobada modernista yuxtapuesta a toda esta miseria contemporánea. Mi relación cotidiana con la arquitectura no la puedo explicar. La ciudad en la que vivo me ha insensibilizado. Para mí los edificios tienen que ser majestuosos. Los edificios son más grandes y más perdurables que la sociedad que los habita y/o los ha construído. Yo creo que la forma es la que da sentido a las cosas, y por eso los edificios deberían parecer más importantes que todo lo demás: más sólidos y más hermosos que la vida. Odio que todo lo nuevo parezca frágil, móvil, barato, útil. No quiero ver la estructura del edificio, ni los engarces que unen los revestimientos. Quiero que, además de acogerme, me sobrecojan. 74


“Sobre todo echo de menos el adorno” M: Astrud e Hidrogenesse son dos grupos en cierto modo similares pero muy distintos en realidad, además con el último trabajo de Astrud & Col lectiu Brossa podemos casi hablar de una tercera formación. Si pudiese elegir un espacio para tocar con cada uno de ellos, ¿qué tipo de espacios serían? G.S: Le he preguntado a Manolo, y me dice que le gustaría mucho que Astrud actuáramos en el rascacielos de laFriederichstrasse de Mies. Me he informado y resulta que nunca se construyó. Manolo es así. Luego le he preguntado a Carlos, y a él le gustaría que Hidrogenesse actuáramos en el Zoo de Londres. Por mi parte, tengo que decir que me gusta actuar en bares donde caben 300 personas o menos, y la música suena alta pero no tanto como para no oír a la gente gritar, cantar y comentar.

Genís Segarra forma parte de Astrud (junto a Manolo Martínez) y de Hidrogenesse (junto a Carlos Ballesteros) En ambos se encarga de la parte más electrónica de los instrumentos (teclados, sintetizadores, programaciones, vocoder). Es además cofundador del sello independiente Austrohúngaro, que publica los trabajos de algunas de las bandas más interesantes del panorama musical español. Sus últimos trabajos son Lo Nuevo, con Astrud y junto el Col.lectiu Brossa, e Hidrogenesse vs the Hidden Cameras, con Hidrogenesse y remezclando temas de la banda canadiense The Hidden Cameras. Imágenes 3D Genís Segarra: Hidrogenesse Imágen de Barcelona: José Miguel Gómez Acosta

75


84


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.