MÁRGENES ARQUITECTURA 7: ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL

Page 1

MÁRGENES ARQUITECTURA

TOBLERONE ALMERÍA OMA HORNOS DE CALCINACIÓN JUAN DOMINGO SANTOS MATADERO MADRID ANTONIO J. TORRECILLAS ACEBOXALONSO GUNKANJIMA CANNATÀ & FERNANDES CATEDRALES OLVIDADAS AULAGO CASA MEDITERRÁNEO PROYECTOS ETSA SEVILLA GRANADA MADRID POSFOTOGRAFÍA CAN RIBAS

N7 /12 €

Arqueología industrial

1


EQUIPO REVISTA MÁRGENES ARQUITECTURA NÚMERO 7 Año 3 DIRECCIÓN José Miguel Gómez Acosta + Daniel López Martínez REDACCIÓN José Miguel Gómez Acosta + Daniel López Martínez DISEÑO Daniel López Martínez + José Miguel Gómez Acosta MAQUETACIÓN Daniel López Martínez FOTOGRAFÍA PORTADA Luis O'Valle COLLAGES INTERIORES Daniel López Martínez ILUSTRACIÓN ARQUITECTURA DIBUJADA (págs. 48-49) Juan Fardo (cargocollective.com/juanfardo) FOTOGRAFÍA CONTENIDOS MARGINALES (Pág. 64-65) Argider Aparicio (www.argiderphoto.com) FOTOGRAFÍA INTERIOR CONTRAPORTADA: José Miguel Gómez Acosta IMPRESIÓN Gráficas Alhambra (www.graficasalhambra.es) DEPÓSITO LEGAL AL-1418-2010 ISSN 2173-2086 DISTRIBUCIÓN PUBLICIDAD SUSCRIPTORES Y PROPUESTAS DE COLABORACIÓN www.margenesarquitectura.com revista@margenesarquitectura.com CONSEJO EDITORIAL Juan Calatrava Escobar, Antonio Jiménez Torrecillas, Víctor Pérez Escolano, Hildigunnur Sverrisdóttir, Alberto Campo Baeza y Luis Feduchi El criterio de los artículos es responsabilidad exclusiva de su autor y no refleja necesariamente la opinión de MÁRGENES ARQUITECTURA. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de la correspondiente indemnización por daños y perjuicios, para quienes reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la previa autorización.

AGRADECIMIENTOS Llegamos tarde. El Toblerone Almería, símbolo de tantos otros ejemplos de arquitectura industrial contemporánea ha desaparecido. Quisiéramos dar las gracias a todos los que lucharon hasta el final por cambiar la suerte de esta colosal estructura. A todos los que intentaron sacar del aletargamiento insoportable a una sociedad indiferente ante cualquier suceso. Gracias también, como siempre, a suscriptores, compradores, seguidores de redes sociales y, por supuesto, a las Escuelas de Arquitectura y sus estudiantes por su apoyo continuo. Gracias a los responsables del curso Comunicar la Arquitectura por contar con nosotros y ayudar a la difusión de nuestro trabajo. Gracias a todos los profesores del área de proyectos de Granada por confiar en nuestra labor. Y gracias a todos los AMIGOS de MÁRGENES, que por primera vez aparecen en nuestras páginas, por su apoyo esencial. Gracias a Alejandro Reyes, Juan Fardo y Argider Aparicio por toda su creatividad y disposición inmediata. A Cristina López por su trabajo continuado en nuestra web. A César Azcárate por su monumental trabajo sobre Catedrales Olvidades. A nuestros incansables traductores: José Antonio Ramos, Manuel Amezcua, Inmaculada Barón, Annie Lawler y Francisco Álvarez Lloret. A Luis O´Valle por el viaje a Essen en busca de arqueologías industriales. Por último, a nuestro consejo editorial: Juan Calatrava, Víctor Pérez Escolano, Antonio Jiménez Torrecillas, Alberto Campo Baeza, Luis Feduchi y Hildigunnur Sverrisdóttir. Queríamos dedicar este número Arqueologia Industrial a Joseph Kun, que nos dejó inesperadamente y que tenía tanta ilusión por ver este número. Gracias por todo. Buen viaje, amigo. 2


N7_2013

Arqueología Industrial 0.1 ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL 02 EDITORIAL Las Oportunidades Perdidas 04 FÁBRICAS * JUAN DOMINGO SANTOS, Fábrica de Azúcar San Isidro * OMA - REM KOOLHAAS, Mina de Carbón Zollverein 14 ENTREVISTA Acebo x Alonso 16 MATADERO MADRID * IÑAQUI CARNICERO, Nave 16 * CH + QS, Cinemateca * LANGARITA - NAVARRO, Nave de la Música 22 INFRAESTRUCTURAS RECUPERADAS * LUIS CASTILLO + DANIEL LÓPEZ Hornos de Calcinación * CANNATÀ & FERNANDES, Landscape Laboratory * MANUEL OCAÑA DEL VALLE, Casa Mediterráneo * JAIME J. FERRER FORÉS, Can Ribas 36 RUINAS AL REVÉS José Miguel Gómez Acosta 38 ARQUEOLOGÍA MARGINAL * ANTONIO J. TORRECILLAS, Nueva estación de Alcázar Genil * TOBLERONE ALMERÍA, José Miguel Gómez Acosta

0.2 ARQUITECTURA DIBUJADA 50 E. T. S. A. SEVILLA Fernando Vidal Tudela, Centro de Convenciones en el Toblerone 54 E. T. S. A. GRANADA Alejandro Muñoz Ramírez, Hotel de 4 estrellas en Antigua EIAC 58 E. T. S. A. MADRID Natalia Vera Vigaray, Actuación en el Cementerio de Buques en Alang 62 E. T. S. A. MADRID Elisa de los Reyes, RE: Reconversión de los Antiguos Astilleros de Gijón

0.3 CONTENIDOS MARGINALES 66 LIBROS La Arquitectura y el Tiempo 68 ARTE El Grupo de Aulago 70 NEXOS Catedrales Olvidadas 72 IMÁGEN Posfotografía 74 MARGINAL Detroit en Ruinas 76 VIAJE Gunkanjima 78 AMIGOS DE MÁRGENES


EDITORIAL

Las oportunidades perdidas La especulación del suelo ha sentenciado finalmente la suerte del Toblerone. La dificultad para calificar la nave como Bien de Interés Cultural, a la manera de su vecino, el Cable Inglés, unida a la dejadez general y la estupidez intencionada de los responsables políticos, ha concluido con su desaparición. Dicha pérdida supone no sólo la inexistencia física de un conjunto edificado de extraordinario potencial, sino una nueva ocasión perdida para tomar conciencia de la importancia y riqueza del patrimonio industrial, del importante papel que la industrialización ha jugado en la historia reciente de la arquitectura y el urbanismo. La apertura y tramitación de un expediente informativo para declarar el Toblerone, Bien de Interés Cultural (con la tipología de Lugar de Interés Industrial) era la única baza que quedaba por jugar para la preservación de la singular estructura. Sin embargo, esta solución no representaba un camino fácil ni rápido, lo que hizo que, por desgracia, el Toblerone fuese definitivamente desmantelado con una premura y un oscurantismo insólitos. Las manifestaciones en defensa del edificio por parte de grupos de apoyo poco pudieron conseguir. En el vacío generado tras su desaparición se prevé la construcción de unas viviendas sin duda innecesarias, debido tanto al momento de crisis inmobiliaria como al enorme parque de vivienda aún por ocupar que existe en la ciudad. Perdida queda la oportunidad de que la ciudad de Almería pro4

pusiera una actuación ejemplarizante en un edificio industrial que, por su superficie y ubicación, pudiese ayudar a generar una nueva manera de gestionar la ciudad en el siglo XXI. Perdida queda la oportunidad para abrir un debate transversal que permitiese entender el valor histórico del proceso de industrialización en Almería a partir de la mitad del siglo XIX, puesto que el Toblerone, más allá de su valor icónico en el paisaje urbano de la ciudad, permitía entender la industria de la segunda mitad del siglo XX, de igual forma que el Cable Inglés testimoniaba la primera. La conexión del Toblerone con el Cable Inglés, su viaducto y la antigua estación representaba la oportunidad de salvaguardar y poner en valor un conjunto industrial múltiple de enorme significado en su diversidad tipológica y su radiografía histórica del siglo XX. Antes de su demolición, la esperanza de que se tomase al fin conciencia de la importancia del Toblerone, nos recordaba las palabras demoledoras del poeta José Ángel Valente en relación a Almería, y nos hacían desear que no hubieran de ser aplicadas de nuevo al conjunto resultante de la demolición del cargadero rojo:

"Los nuevos almerienses viven en barrios mostrencos que podrían estar construidos en cualquier parte del mundo, barrios que no tienen memoria, que acaso no lleguen a tenerla nunca".


Este Collage contiene imágenes de: Adela Gómez Caparrós, Luis O'Valle y Ruben Marin Challen. Traducción: Inmaculada Barón

Lost opportunities Land speculation has finally sentenced the fate of Toblerone. The difficulty to describe the building as a Cultural , mannered to its neighbour, the English Cable , coupled with the general negligence and willful stupidity of politicians, have resulted in its disappearance. This loss represents not only the physical absence of a set built of extraordinary potential , but another lost opportunity to become aware of the importance and wealth of industrial heritage , the important role that industrialization has played in the recent history of architecture and urbanism. The opening and processing of an information package for declaring Toblerone, an asset of interest to culture (with the typology of Industrial Location Interests) was the only card that was left to play for the preservation of the unique structure. However, this solution did not represent an easy or quick way, which meant that, unfortunately, the Toblerone was finally dismantled with unusual haste and obscurantism. The demonstrations in defense of the building by support groups might get bit. In the vacuum created after his disappearance the building of homes is certainly unnecessary expected , due both to the time of housing crisis and the huge housing stock, yet to occupy, that still exists in the city.

Lost is the opportunity for the city of Almeria propose an exemplary performance in an industrial building, on its surface and location, could help create a new way of managing the city in the XXI century. Lost is the opportunity to open a transversal debate that permit to understand the historical value of the industrialization process in Almeria from the mid-nineteenth century, as the Toblerone beyond its iconic value in the urban landscape of the city, supposed also an engineering sample that allowed the industry to understand the second half of the twentieth century, just as the English Cable testifies first. Toblerone connection with English Cable, his former railway viaduct and represented an opportunity to retain and add value to a multi- industrial complex of enormous value in its typological diversity and historical radiograph of the twentieth century. Before its demolition, hoping to finally take that awareness of the value of Toblerone, we remembered the devastating words of poet José Ángel Valente relating to Almeria, and made us wish we did not have to be reapplied to the resulting set of red demolition landing: New Almeria live in vacant neighborhoods that could be built anywhere in the world, neighbourhoods that do not have memory, which perhaps will never get it.

5


MATADERO MADRID NAVE 16 Iñaqui Carnicero Proyecto: Restauración de la Nave 16 en Matadero Madrid Arquitectos: Iñaqui Carnicero, I. Vila, A. Virseda Colaboradores: Manuel Iglesias Velasco (arq. técnico), JG (ingeniería de

la edificación) Promotor: Ayuntamiento de Madrid Fecha: 2011 Construction: VIAS Y CONSTRUCCIONES Texto: Iñaqui Carnicero Imágenes: Iñaqui Carnicero www.inaquicarnicero.com

El antiguo matadero de Madrid ofrece un espacio singular para realizar una gran variedad de actividades culturales y creativas. El bajo presupuesto del proyecto hizo que la propuesta se centrase únicamente en dos decisiones. Primero, utilizar un solo elemento industrial, una puerta, para multiplicar las posibilidades funcionales del espacio. La segunda, recuperar el ladrillo, (originalmente revestido con un enlucido de yeso), con el fin de transformar la En esta página (de arriba abajo): - Imagen exterior - Secciones longitudinales En la página siguiente: - Imágenes del interior de la Nave 16

18

atmósfera del espacio. Al ejecutar estas dos ideas, el carácter del edificio se transformó, reforzándose la escala y las proporciones de su interior. El contraste cromático entre la actuación interior y su monumental envolvente de ladrillo mejora este entorno discreto y elegante para su utilización en eventos públicos, conservando a la vez una sutil estética industrial.


19


CINEMATECA Ch + Qs Proyecto: Cinemateca Matadero Madrid Arquitectos: CHURTICHAGA+QUADRA-SALCEDO arquitectos Colaboradores: Mauro Doncel Marchán, Mauro Doncel Marchán, Natanael

López Pérez + Leticia López de Santiago (obra) + Joaquín Riveiro Pita, Martín Bilbao Bergantiños (arq. técnicos) + EUTECA S.L. (estructuras) + ÚRCULO INGENIEROS CONSULTORES SA (instalaciones) Promotor: Ayuntamiento de Madrid Fecha: 2011 Superficie construida: 2.688 m2 Texto: Ch + Qs Imágenes: Fernando Guerra www.chqs.net

La memoria, las memorias, incluso la mala memoria siempre se enroscan y sobrevuelan cuando se interviene arquitectónicamente un pasado, una Historia como personaje de otra historia que acaba siendo el proyecto… Sí, fabricar una historia, elegir el tono, la cadencia, el ritmo, los acentos, una historia en la que convivan con naturalidad la memoria colectiva del antiguo Matadero de Madrid, con otra memoria anticipada del nuevo uso dedicado al cine y a la vez enroscada con la desmemoria de las propias obsesiones recurrentes… La Historia de ladrillo tectónica, retórica y poderosa del antiguo Matadero es el fondo, y también la figura según las escenas de la historia contada. Sobre este fondo de oscura alfombra, salidas de mi propia memoria exagerada aparecen unas figuras flotantes, unas cestas gigantes, desproporcionadas y vibrantes que definen los espacios principales. La cesta del archivo es permeable, enorme, transitable, filtra la luz, la canaliza y es una lámpara, es una

En esta página (de arriba abajo): - Imagen interior - Sección longitudinal En la página siguiente: - Imágenes del interior

20

enorme figura desollada de una modesta manguera anaranjada infinita. Las cestas de las salas de Cine son matices de negro. En la sala principal el fondo naranja hace flotar la cesta iluminada hasta que suavemente, al empezar la película, el fondo desaparece y queda tan solo una vibrante superficie de negros. En la sala pequeña, una cesta-artesa, muy peraltada, negra sobre fondo negro, flota negra sobre el espacio casi negro de madera, solo una ventana cuando se abre deslumbra al ojo con contraluces imposibles. Porque el ojo y sus límites de percepción son en definitiva los verdaderos protagonistas de esta historia de cine.


21


INFRAESTRUCTURAS RECUPERADAS HORNOS DE CALCINACIÓN Castillo/Miras + Daniel López Martínez Proyecto: Rehabilitación de Hornos de Calcinación en Lucainena de las

Torres, Almería Arquitectos: Luis Castillo Villegas + Daniel López Martínez Colaboradores: Mercedes Miras Varela (arquitecta) + Luis Hervás López

(arq. técnico) + Satec Ingenieros S.L. (estructura) Dirección de Obra: Luis Castillo + Jose Luis Tortosa Reche (arq. técnico) Promotor: Ayuntamiento de Lucainena de las Torres Constructora: Rehabitec S.L. Fecha: 2012 Texto: Luis Castillo Villegas Imágenes: Fernando Alda www.castillomiras.es

Los yacimientos de hierro de Lucainena de las Torres, comenzaron a explotarse a finales del XIX. Para ello se construyó un ferrocarril desde Lucainena hasta la bahía de Agua Amarga. Tras unos años de explotación, en 1900 se construyó esta batería de 8 hornos de calcinación de mineral. La mina y la línea ferroviaria estuvieron funcionando hasta el año 1942, en que se cargó el último barco y cesó la explotación, producto de la inestabilidad económica y la evolución de la técnica, que provocaron su obsolescencia. Nuestra actuación no está concebida como un proyecto de rehabilitación, sino como un proyecto de reutilización o de reciclaje. No se trata de reconstruir fielmente una instalación industrial cuyo funcionamiento preciso desconocemos, y que es ya inviable económica y socialmente. Se trata de recuperar un artefacto industrial de una naturaleza exclusivamente productiva, aprovechando que quizás por eso posee una singular belleza, y darle un uso transformándolo en un mirador sobre el paisaje del desierto de Tabernas. Desposeídos de su naturaleza productiva, borrados ya de la memoria colectiva los mecanismos de su funcionamiento, estos objetos inertes han de volver a la vida recuperados para nuestro mundo. En el proyecto queremos llevar literalmente a la práctica el concepto anteriormente mencionado del reciclaje. Al expoliar los hor24

nos, los vecinos del pueblo próximo fueron sustrayendo material del tercio inferior de cada paramento para reutilizar la cantería y el ladrillo refractario provocando, al debilitar los muros, el colapso parcial de los mismos. Nuestro objetivo es invertir el proceso, reciclando el material encontrado entre los montones de escombros para reconstruir el primer horno. Los ladrillos y los sillares vuelven así a reordenarse, alargando el ciclo vital de estas construcciones. Como la materia orgánica que se descompone en compuestos simples para después poder volver a organizarse en cadenas cada vez más complejas, los hornos vuelven a reconstruirse a partir de sus componentes más simples que yacían amontonados constituyendo un amasijo informe. Sin el paisaje del desierto de Tabernas en el que se enclava, este proyecto no podría ser entendido. La especificidad y la interrelación entre el paisaje y el objeto arquitectónico es otra de las tensiones que alimentan este proyecto. Ante este horizonte transformado lentamente durante siglos y de sobrecogedora belleza, nuestra acción pretende ser leve, efímera. Observamos, aprovechamos…..no tratamos de imponernos sino de sacar partido a las prexistencias. Los nuevos elementos que disponemos se posan en el terreno levemente, apoyados en pies derechos o en los bordes, dispuestos a ser retirados o desmontados en cualquier momento.



ARQUEOLOGÍA MARGINAL NUEVA ESTACIÓN DE ALCÁZAR GENIL Antonio Jiménez Torrecillas Proyecto: Nueva Estación del Metropolitano de Granada en el Alcázar Genil

COLABORADORES

Promotor: METRO DE GRANADA S.A. (Agencia de Obra Pública de

Arquitectos Técnicos: Miguel Ángel Ramos Puertollano y Alejandro García Martínez

Andalucía)

Arquitectos: Luis Miguel Ruíz Avilés, Xianjun Zhou, Juliet Ospovat, Marco Laterza,

Constructora: METROGRANADA U.T.E (Ferrovial Agroman S.A –

Miguel Ángel Gilabert Campos, Elisabetta Canepa, Mª Carolina Aurelio, Pauline

UCOP S.A)

Pontisso, Floriane Finck, Marco Lombardo y Pierre Arnou

EQUIPO:

Consultores: Ricardo Hernández Soriano, Michelle Panella (arquitectos) + Carmen

Alberto Sánchez López, Ricardo Carvajal Fernández y Francisco Gar-

Tienza Durán (restauradora) + Ángel Rodríguez Aguilera (arqueólogo)

zón Vico (ingenieros de caminos, canales y puertos) y Antonio Jiménez

Fecha de finalización: 2014

Torrecillas (arquitecto)

Imágenes: Luis Antonio Martínez Cano

www.antoniojimeneztorrecillas.com

Texto: José Miguel Gómez Acosta

Dos ingenierías confrontadas La ingeniería y las infraestructuras son una parte fundamental del patrimonio industrial. En la actualidad, la ciudad de Granada asiste a la culminación de una gran obra, el metropolitano, una infraestructura que conectará la ciudad con su red suburbana. Una de sus futuras estaciones, la situada en las inmediaciones del Alcázar Genil, alberga los restos de la alberca del palacio musulmán. Este hallazgo obligó a transformar el proyecto original de la estación para recuperar, poner en valor y permitir la visita de unos restos situados a una cota intermedia entre el vestíbulo y la calle. Más allá del alarde constructivo, la riqueza espacial y la funcionalidad, el proyecto de la nueva estación confronta, equiparándolas, las dos ingenierías: las técnicas musulmanas del siglo XII y la red de transportes del siglo XXI. Del Albercón al Metropolitano El Alcázar Genil constituye la edificación principal de un palacio musulmán situado en el margen izquierdo del río Genil, construido originalmente en época almohade hacia 1218, en cuyo conjunto se encontraba una alberca de más de 120 metros. El Albercón, además de tener un uso lúdico ligado a simulacros de batallas navales, controlaba el riego de los cultivos de la vega granadina, 40

marcando los ritmos del agua y de la ciudad. Integrar los restos encontrados en la estación supone un importante reto constructivo, puesto que será necesario permitir no sólo el paso del metro por debajo, sino también la visita al Albercón, sin desmotar para ello sus muros laterales, manteniendo el valor de su posición y cota originales, apeándolos bajo sus cimientos para alojar el paso inferior del metropolitano. Una vez apeados los muros, se desmontarán los materiales de relleno y revestimiento del fondo de la alberca para ejecutar la bóveda de cañón, bajo la cual discurrirá el metropolitano, sobre el propio terreno aún sin excavar. Tras la excavación del terreno, el metropolitano atravesará la estación revelando el proceso constructivo global. Los paramentos laterales mantienen la textura vertical de los pilotes que soportan la losa horizontal de cobertura, dejándolos vistos. La repetición de los pilotes irregulares, su fuerza material, adquiere una cualidad mineral, de una textura casi escultórica. La luz procedente de los lucernarios y los vestíbulos acristalados de las escaleras integra dicha textura con los estratos constructivos horizontales yuxtapuestos de la estación, iluminando el movimiento incesante del metropolitano y sus pasajeros.


41


TOBLERONE ALMERÍA Por qué era buena idea conservar el Toblerone Texto: José Miguel Gómez Acosta Imágenes: Luis O'Valle (págs. 42, 43) + Rubén Marín Challen

(www.facebook.com/challenphoto + www.flickr.com/challen) (págs. 44,46) + Ana Santos Payán (www.elgaviero.com) (pág.45)

Testigo de una época. Desarrollo minero en Almería Entre la estación y el puerto de Almería, dos construcciones relacionadas con la explotación minera del siglo pasado han corrido distinta suerte. La primera, el Cable Inglés, es una interesante estructura de hierro que a punto estuvo de desaparecer de la ya castigada línea marítima de la ciudad. Su declaración in extremis como Bien de Interés Cultural propició la restauración actual del elemento. La segunda construcción, mucho más reciente, era una colosal carcasa que servía de protección frente a las descargas de mineral procedentes de las minas de hierro de los llanos de la Calahorra (Granada). Su forma de prisma triangular, similar a la de una conocida chocolatina, fue la responsable de su nombre popular: Toblerone. Su presencia en el skyline de la zona portuaria dotó durante años de personalidad a una ciudad cada vez más homogénea cuando no mediocre. La primera razón para conservar el Toblerone es precisamente ésta: la importancia de preservar elementos que sirven para explicar la historia colectiva de la ciudad, especialmente cuando se trata de elementos singulares dotados tanto de una gran originalidad como de una importante presencia urbana.

44

Destrucción del patrimonio. La ciudad sin significado La línea de costa, a la que en gran medida Almería da la espalda, ha sufrido una transformación sin precedentes, como tantos otros puntos del litoral español. Estos cambios se han producido de forma acelerada, en una vertiginosa sucesión de ciclos de construcción/destrucción que deja un balance desigual. Algunos elementos interesantes han ido despareciendo a lo largo del siglo XX: balnearios, viviendas singulares, estructuras industriales desmanteladas sin dejar huella… Tales pérdidas no están exentas de una cierta nostalgia, deudora de todas las pérdidas arquitectónicas, de todas las líneas de costa que se han ido sucediéndose unas a otras, de todos los ciclos arquitectónicos (y vitales) que continuamente nacen y mueren. Pero más allá de cualquier atisbo de nostalgia, la destrucción del patrimonio ha sido uno de los principales rasgos de Almería. La ciudad ha perdido su carácter, transformado una imagen urbana de gran belleza e interés en un conjunto que, hoy por hoy, carece de los mínimos elementos definidores. Este es el segundo motivo por el que conservar el Toblerone hubiese sido una buena idea: frente a la homogeneidad de una ciudad sin carácter, el prisma rojo ofrecía una línea de significado con la que enriquecer el demoledor panorama patrimonial de Almería.



50


Arquitectura Dibujada E.T.S.A. Sevilla / E.T.S.A.Granada / E.T.S.A. Madrid

JUAN FARDO / cargocollective.com/juanfardo


03

E.T.S.A. MADRID Marzo 2012 Tutor: Luis Pancorbo

Natalia Vera Vigaray

Actuación en el Cementerio de Buques de Alang, India

Perspectiva axonométrica del sistema de paraguas

60


De arriba abajo: - Planta de situaciรณn del Cementerio de Buques de Alang - Planta del proyecto - Secciรณn

61


Paraguas diseĂąado a partir de materiales reciclados extraidos de los buques

SecciĂłn del proyecto

62


Actuación en el Cementerio de Buques de Alang, India. Infraestructura para la mejora del saneamiento y el abastecimiento de agua El proyecto surge a partir de un viaje de escuela a la India. El descubrimiento del Alang, el mayor cementerio de buques del mundo, da pie a una reflexión sobre las posibilidades de reciclaje de las piezas extraídas de los grandes navíos en los desguaces. El proyecto gira en torno a una investigación sobre la transformación y reutilización del material para la construcción de una infraestructura que mejore las condiciones de habitabilidad básicas de los habitantes del poblado informal en el que viven mayoritariamente trabajadores en los desguaces. El proceso de trabajo para el desarrollo del proyecto se convierte en una investigación y análisis de la situación en dos escalas opuestas, por un lado la importancia del material, el proceso de extracción de piezas, una realidad matérica que conlleva la obsesión por encontrar el detalle que dé pie a la evolución constructiva y formal del proyecto. Por otro lado el estudio del impacto del cementerio sobre el emplazamiento, el desarrollo de la costa, la aparición de asentamientos informales y las condiciones de habitabilidad de los mismos a partir del cual nace la idea de implantación de la infraestructura y su uso.

Intervention in Alang Ship Cementry, India. Infrastructure for sanitation and water supply improvement The idea of the project arrived from a school trip to India. The discovery of Alang, the largest ship graveyard in the world, leads to a reflection on the possibilities of recycling parts removed from the big ships in the scrapyards. The project revolves around an investigation of the transformation and reuse of the material for the construction of an infrastructure that improves basic living conditions of villagers, informal workers who live almost in the scrapyards. The working process of project development becomes a research and analysis of the situation in two opposite scales, on the one hand the importance of the material, the process of extracting pieces, a material reality which involves the obsession to find the detail that solves the construction evolution attached to the final design. On the other hand the study of the impact of the cemetery on the site, the development of the coast, the emergence of informal settlements and the living conditions of the workers from which the idea for a public infrastructure and its use has emerged. 63



Contenidos Marginales COINCIDENCIAS, Argider Aparicio


Detroit en ruinas Yves Marchand & Romain Meffre DÉTROIT DÉTRUIT Yves Marchand & Romain Meffre

MAIS POURQUOI DETROIT ? COMMENT S’EST DÉROULÉ LE PROCESSUS DE TRAVAIL AU LONG DE CES CINQ ANNÉES ? Nous sommes allés à Detroit sept fois, nous y restions une dizaines de jours ou plus à chaque fois. Une fois sur place nous avions une liste de bâtiment à visiter que nous avions préalablement établie à l'aide d'outils comme bing maps ou google maps et de divers recherche. Nous visitions les bâtiment un à un pour voir si ils avait de l'intérêt.

MÁRGENES ARQUITECTURA: ¿POR QUÉ DETROIT? ¿CÓMO FUE EL PROCESO DE TRABAJO EN LOS CINCO AÑOS QUE DURÓ? YVES MARCHAND & ROMAIN MEFFRE: Estuvimos en Detroit siete veces y nos quedamos allí diez días o más cada vez. Y una vez allí, con la lista de edificios para visitar que previamente habíamos establecido a través de bing maps, google maps y otros servidores, fuimos visitando edificio por edificio para determinar qué interés podía tener cada uno.

POURQUOI CROYEZ-VOUS QUE LES ESPACES LAISSÉS À L’ABANDON SONT SI PUISSANTS, OÙ ESTIMEZ-VOUS QUE RÉSIDE LEUR ÉNERGIE ? POURQUOI SENTEZ-VOUS CE GOÛT, CE PENCHANT POUR LES RUINES ? Les ruines sont une métaphore de notre existence et une démonstration spectaculaire de notre puissance créatrice et destructrice. Lorsqu'un bâtiment est amené à disparaître il devient urgent de le regarder, car soudain l'édifice renvoyé à sa fragilité, à son impermance et devient notre reflet, en quelque sorte le processus de disparition devient une humanisation de l'architecture. Ce sont aussi des lieux exotiques et dans un espace urbain de plus en plus aseptisé la ruine peut être considérée comme un hasard, un espace de liberté.

MA: ¿POR QUÉ CREEN QUE LOS ESPACIOS ABANDONADOS SON TAN POTENTES, DÓNDE CREEN QUE RESIDE SU FUERZA? ¿POR QUÉ LES ATRAEN TANTO LAS RUINAS? YM&RM: Las ruinas son una metáfora de nuestra existencia y una demostración espectacular de nuestro potencial creador y destructor. Cuando todo apunta a la desaparición de un edificio, mirarlo se convierte en una urgencia, porque de repente el edificio remite a su fragilidad, a su impermanencia, y se convierte en nuestro reflejo; de alguna manera, el proceso de desaparición se convierte en una humanización de la arquitectura. Son también lugares exóticos, y en un espacio urbano cada vez más aséptico, la ruina puede ser considerada como un azar, un espacio de libertad.

VOS IMAGES DE DETROIT PEUVENT ILLUSTRER CE QUE SERAIT UNE VILLE POST-APOCALYPTIQUE, DÉTRUITE, APPARTENANT À UNE ÈRE FUTURE. EST-CE QUE VOTRE TRAVAIL COMPORTE AUSSI UNE RÉFLEXION SUR LA FIN DU MONDE TEL QUE NOUS LE CONNAISSONS, SUR LE CHANGEMENT QUI SEMBLE NOUS MENACER ? Comme expliqué précedemment la réflexion sur l'existence et donc sur notre fin probable est intrinsèque à la ruine elle même. Nous pensons que notre sujet contient donc en soit cette réflexion sur les métamorphose de nos sociétés.

MA: LAS IMÁGENES DE DETROIT RESULTAN UNA ESPECIE DE ILUSTRACIONES DE LO QUE PUEDE SER UNA CIUDAD POSTAPOCALÍPTICA, DESTRUIDA, DE UNA ERA FUTURA, ¿HAY ALGO EN SU TRABAJO DE REFLEXIÓN SOBRE EL FIN DEL MUNDO COMO LO CONOCEMOS, DEL CAMBIO QUE PARECE QUE SE NOS VIENE ENCIMA? YM&RM: Como he explicado antes, la reflexión sobre la existencia y, por ende, sobre nuestro fin probable va intrínsecamente unida a la propia idea de ruina. Creemos que nuestro objeto de trabajo contiene por tanto en sí mismo esa reflexión sobre la metamorfosis de nuestras sociedades.

COMMENT DÉFINIRIEZ-VOUS LE RAPPORT QUI S’ÉTABLIT ENTRE VOS IMAGES EN TANT QUE TÉMOINS DE L’ESPACE ET EN TANT QUE TÉMOINS DU TEMPS, EN TANT QU’ENREGISTREMENT DE CES DEUX COORDONNÉES? Nous essayons effectivement de trouver une juste balance entre ce qui tient de la documentation formelle, en générant dans un premier temps une représentation clair de l'espace qui pourrait presque servir d'inventaire, et par la même saisir les traces du temps qui passe, la manière dont le lieu est affecté par le temps. De la même manière nous essayons d'avoir à la fois une vision monumentale et intime des lieux que l'on visite.

MA: ¿CÓMO DEFINIRÍAN LA RELACIÓN QUE SE ESTABLECE ENTRE SUS IMÁGENES COMO REGISTRO DEL ESPACIO Y COMO REGISTRO DEL TIEMPO? YM&RM: Intentamos efectivamente encontrar un justo equilibrio en lo que procede de la documentación formal, generando en un primer momento una representación neta del espacio que casi podría servir de inventario y, por extensión, de vehículo para aprehender las huellas del tiempo que pasa, la manera en la que el espacio queda alterado por el tiempo. Del mismo modo, intentamos tener a la vez una visión monumental e íntima de los lugares que visitamos.

DANS CE MÊME NUMÉRO, NOUS PUBLIONS UN TEXTE SUR L’ÎLE DE GUNKANJIMA. QUELLE A ÉTÉ VOTRE EXPÉRIENCE LÀ-BAS ET POURQUOI AVEZ-VOUS CHOISI CETTE ÎLE ? La vision de cette île grise et abandonnée cernée de haut murs de béton et situé aux antipodes était juste fascinante. Comme Detroit c'était une ville dédiée à une industrie qui a été à la pointe de la modernité, connu une ascension rapide et une fin brutale. Mais Contrairement à Motor City, l'ile japonaise était une entité urbaine ultra-concentrée, dont les immeubles loin du faste néo-classique de la ville américaine était fonctionnels et brutes, Gunkanjima était presque comme le négatif oriental de Detroit. Tous ces aspects nous fascinaient. Nous avons pu accosté sur l'ile lors de 2 séjour en 2008 et 2012, accompagné par un officiel de la ville de Nagasaki.

Collage: Daniel López Martínez Traducción: José Antonio Ramos Pérez

76

MA: EN ESTE MISMO NÚMERO PUBLICAMOS UN ESCRITO SOBRE LA ISLA DE GUNKANJIMA. ¿CÓMO FUE SU EXPERIENCIA ALLÍ Y POR QUÉ LA ELIGIERON? YM&RM: La visión de esta isla gris y abandonada, rodeada de enormes muros de hormigón y situada en las antípodas, era simplemente fascinante. Como Detroit, también era una ciudad dedicada a una industria que estuvo a la cabeza de la modernidad; tuvo una rápida ascensión y un final brutal. Pero al contrario que Motor City, la isla japonesa era una entidad urbana ultraconcentrada, de funcionales inmuebles en bruto, lejos del fasto neoclásico de la ciudad americana. Gunkanjima era casi como el negativo oriental de Detroit. Pudimos atracar en la isla en dos periodos, en 2008 y en 2012, acompañados de un oficial de la ciudad de Nagasaki. Todos estos aspectos nos fascinaron.

Yves Marchad y Roman Meffre (1981 y 1987), fotógrafos / www.marchandmeffre.com/detroit




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.