MÁRGENES ARQUITECTURA 9: EL MARGEN ASIÁTICO

Page 1

MÁRGENES ARQUITECTURA

RURAL URBAN FRAMEWORK SOU FUJIMOTO RMA BCHO KENGO KUMA ARCHIUM THE PINCH ARCHIPIELAGO CINEMA LIYUAN LIBRARY LARA LÓPEZ JORDI ESTEVA MIYAZAKI PROYECTOS ETSA MADRID SOA HUAQIAO SOA SEÚL NEST WE GROW BENARÉS ULÁN BATOR LHASA TOKIO CANTÓN UDAIPUR LA ESCALA AUSENTE

N9 /12 €

EL MARGEN ASIÁTICO

1


EQUIPO REVISTA MÁRGENES ARQUITECTURA NÚMERO 9 Año 3 DIRECCIÓN José Miguel Gómez Acosta + Daniel López Martínez REDACCIÓN José Miguel Gómez Acosta + Daniel López Martínez DISEÑO Daniel López Martínez + José Miguel Gómez Acosta MAQUETACIÓN Daniel López Martínez FOTOGRAFÍA PORTADA The Pinch, Olivier Ottevaere and John Lin COLLAGES INTERIORES Daniel López Martínez ILUSTRACIÓN ARQUITECTURA DIBUJADA (págs. 50-51) José Miguel Gómez Acosta FOTOGRAFÍA CONTENIDOS MARGINALES (págs. 64) Federico Arcos Zafra FOTOGRAFÍA INTERIOR CONTRAPORTADA: José Miguel Gómez Acosta IMPRESIÓN Gráficas Alhambra (www.graficasalhambra.es) DEPÓSITO LEGAL AL-1418-2010 ISSN 2173-2086 DISTRIBUCIÓN PUBLICIDAD SUSCRIPTORES Y PROPUESTAS DE COLABORACIÓN www.margenesarquitectura.com revista@margenesarquitectura.com CONSEJO EDITORIAL Juan Calatrava Escobar, Antonio Jiménez Torrecillas, Víctor Pérez Escolano, Hildigunnur Sverrisdóttir, Alberto Campo Baeza y Luis Feduchi El criterio de los artículos es responsabilidad exclusiva de su autor y no refleja necesariamente la opinión de MÁRGENES ARQUITECTURA. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de la correspondiente indemnización por daños y perjuicios, para quienes reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la previa autorización.

AGRADECIMIENTOS Queremos dedicar este número asiático a la memoria de Antonio Jiménez Torrecillas. Por todo lo que generosamente supo aportar. Por su amistad, su entusiasmo sin límite y por todo lo que nos enseñó durante su vida y en el proceso de su marcha. Queríamos agradecer a Federico Arcos Zafra su interés, su esfuerzo y la generosidad que siempre nos muestra, especialmente en este tema tan suyo como Asia, de la que es incansable viajero y gran conocedor. Hay también un recuerdo especial para todos los miembros de nuestro consejo editorial y todos aquellos que han contribuido con su trabajo a la realización de este número: José Antonio Ramos, Francisco Torralba, Juan Calatrava, Annie Lawler, Manuel Amezcua Clemot, Alejandro Reyes y los cada vez más numerosos AMIGOS de MÁRGENES. Gracias especiales a Zhou y Fangji por su esfuerzo y dedicación en días difíciles. Y a Merce Padilla y su familia india por acogernos siempre. A Jordi Esteva, con quien compartimos la fascinación por las islas remotas y por la bella Paula. Gracias a nuestro amigo hispano-coreano Santiago Porras por ponernos en contacto con sus alumnos y a Juan Francisco Suárez por cortarnos un traje japonés a nuestra medida. Gracias también a nuestro fotógrafo Manu Barba; que estás páginas alivien algo de tu nostalgia nipona. A Lara López, sin duda, le reiteramos nuestro amor incondicional. Gracias por su voz en la radio de cada amanecer. Todas las ciudades se olvidan después de visitarlas, excepto Lhasa. Porque en Lhasa siguen viviendo los que se han ido. Cada momento que pasamos juntos fue un regalo. Buen viaje, Antonio. 4


N9_2015

El Margen Asiático 0.1 EL MARGEN ASIÁTICO 02 EQUIPO + SUMARIO 04 EDITORIAL * Asia 06 UNA CASA EN ASIA * SOU FUJIMOTO, Casa NA, Casa N, Apartamentos de Tokio * BCHO, Earth House * RMA ARCHITECTS, Housing for Mahouts and their Elephants 16 ENTREVISTA * RURAL URBAN FRAMEWORK (RUF) 18 ASIA EN COMÚN * RURAL URBAN FRAMEWORK, Angdong Hospital Project * ARCHIUM, Himalesque * COLLEGE OF ENVIRONMENTAL DESIGN UC BERKELEY + KENGO KUMA & ASSOCIATES, Nest We Grow 26 HECHO EN MADERA * OLIVIER OTTEVAERE + JOHN LIN, The Pinch * LI XIAODONG ATELIER, LiYuan Library * KENGO KUMA, GC Prostho Museum Research Center * BÜRO OLE SCHEEREN, Archipielago Cinema 36 ASIA, LA ESCALA AUSENTE * Federico Arcos Zafra 44 EN LOS MÁRGENES DE ASIA * José Miguel Gómez Acosta

0.2 ARQUITECTURA DIBUJADA 52 E. T. S. A. MADRID * Alicia Regodón, Hutongpy 56 S. O. A. HUAQIAO UNIVERSITY * Zhang Ming + Li Wanbao + Weng Yu, Longhouse Community 60 S. O. A. KOREA UNIVERSITY, SEOUL * Youngjin Song, El camino a la catedral 62 S. O. A. KOREA UNIVERSITY, SEOUL * Sanghyun Nam, Biblioteca Pública de Garibong

0.3 CONTENIDOS MARGINALES 66 LIBROS * Socotra + Los libros de Asia 70 MODA * La deconstrucción de la moda, Juanfran Suárez 72 MARGINAL * Lara López 74 VIAJE * Benarés, José Miguel Gómez Acosta 76 MEMORIA ANTONIO JIMÉNEZ TORRECILLAS * Wang Fangji 78 AMIGOS DE MÁRGENES


EDITORIAL

En Asia sucede todo lo que uno pueda imaginar. Prácticamente todo. Su inmensidad, lo colosal de sus espacios, ciudades y estructuras, la explosión de su población, la antigüedad de su historia… Prácticamente todo rebasa la medida en la que un europeo medio se siente cómodo. La escala usual de su pensamiento. La monstruosidad de su desarrollo salvaje convive con los mayores vacíos naturales del planeta. Una naturaleza que, al igual que el patrimonio y los derechos humanos, se enfrenta a amenazas y desafíos de una dimensión absolutamente gigantesca. Pero, frente a ese descomunal horizonte, ¿qué pasa en los márgenes de Asia? En esa otra Asia, la de la escala pequeña, la que se aleja de las grandes obras icónicas del obsceno espectáculo arquitectónico, la de la honestidad comprometida con lo social, lo experimental o lo que simplemente se desmarca de la corriente mayoritaria. En el margen asiático encontramos una explosión de arquitectura a pequeña escala, desde ejemplos de vivienda experimentales (casi conceptuales) a edificios públicos que retoman las tradiciones constructivas locales para poner los pies en la tierra y afrontar retos sociales desde un pragmatismo útil cuyo resultado es sinceramente hermoso. La piedra, la tierra y especialmente la madera recogen el testigo de la tradición, consiguiendo obras extraordinarias y plenamente contemporáneas. Al mismo tiempo, los caminos de la creación artística y cultural asiática (diversos, infinitos…) se desvían y se cuelan por resquicios minúsculos pero capaces de revitalizar y oxigenar otras mentes a miles de kilómetros. Asia pervive como destino exótico aunque la globalización parezca haberla acercado a nuestro espacio cotidiano. Sin embargo, su ausencia de escala, lo salvaje de sus paisajes, territorios y procesos humanos fascina al tiempo que plantea, sin ambages, los mayores retos a los que se enfrentará el planeta en los próximos años. Frente a la homogeneización barata de sus ciudades, la destrucción de tejidos y legados, la contaminación y explotación insostenible de sus recursos, hay una Asia mítica que aún resiste y que trata de inventarse continuamente en la pequeña escala. 6


7


UNA CASA EN ASIA 01. EL ESLABÓN SIGUIENTE: SOU FUJIMOTO Casa NA Proyecto: House NA (Casa para una familia), Tokio Arquitecto: Sou Fujimoto Colaboradores: Jun Sato (Ingeniero) Fecha de construcción: 2011 Superficie construida: 84.91 m2

Casa N Proyecto: House N (Casa para dos personas y un perro), Oita Arquitecto: Sou Fujimoto Colaboradores: Yumiko Nogiri (Arquitecto) + Jun Sato (Ingeniero) Fecha de construcción: 2008 Superficie construida: 150.57 m2

Apartamentos en Tokio Proyecto: Tokyo Apartment (Viviendas colectivas), Komone, Itabashiku,

Tokio Arquitecto: Sou Fujimoto Colaboradores: Yumiko Nogiri (Arquitecto) + Jun Sato (Ingeniero) Fecha de construcción: 2010 Superficie construida: 180.70 m2

Texto: José Miguel Gómez Acosta Imágenes: Manuel Barba www.sou-fujimoto.net

En la página siguiente: • Casa NA, diagrama • Exterior de la Casa NA (Imágenes de Manuel Barba)

8

Casa NA La primera vez que vi la imagen de la casa NA caí fascinado en mis recuerdos de infancia. El motivo principal, la presencia de un pequeño coche, un Citroën 2CV azul colocado como una exquisita pieza, casi ornamental, en la parte inferior de la vivienda. Pero, más allá de la belleza de esta singular muestra de ingeniería, advertí, quizá de manera inconsciente, un sentido preciso a la presencia del automóvil. Aquel Citroën 2CV azul, además de ser el coche que poseía mi padre cuando yo era niño, también podía entenderse como un arquetipo reconocible, una representación de la propia idea de automoción. El coche mítico que un niño podría dibujar sin esfuerzo. De alguna manera, no era casual que precisamente aquel objeto (sacado de contexto hasta ser más una línea de significado que un automóvil propiamente dicho) diera la bienvenida a la casa NA. Esa vivienda, tan refinada como extraña, era en sí misma el desdoblamiento de la idea legendaria de la casa árbol o, más exactamente, de la idea de vivir en los árboles. Un salto a la infancia, a los sueños borrosos que una vez pudimos haber tenido sobre cómo queríamos vivir. Según Sou Fujimoto: “El punto intrigante de un árbol es que sus lugares no están herméticamente aislados, sino que se conectan unos con otros en una única realidad. Escuchar las voces de otras personas dentro de esta estructura, esta es la riqueza de los momentos que se producen a través de este denso espacio vital”. El bosque, el árbol, las hojas, la ciudad, la casa, las habitaciones. El salto de la escala urbana a la doméstica tiene aquí su correlación en el paso de la escala púbica a la privada y la disolución de sus límites. Las numerosas plataformas conforman un conjunto fluido en el que los espacios se escapan y se vuelcan constantemente unos en otros, con todas sus consecuencias. La casa NA no se parece a un árbol, aunque tampoco se parece a una casa. Pero entre ambos conceptos bien se podría encontrar la libertad con la que unos niños soñaran habitar un palacio vacío cuyas habitaciones han sido conquistadas por los árboles.


9


ASIA EN COMÚN HOSPITAL DE ANGDONG Rural Urban Framework Proyecto: Angdong Hospital Project, Baojing, Hunan, China Arquitectos: Joshua Bolchover and John Lin (RUF) Colaboradores: Mark Kingsley + Jeffery Huang + Crystal Kwan + Huang

Zhiyun + Tiffany Leung + Johnny Cullinan + Tanya Tsui, Joyce Ip Patrocinadores: Institute of integrated Rural Development + Luke Him

Sau Charitable Trust Fecha de construcción: 2011 Superficie construida: 1450 m2 Imágenes: Rural Urban Framework (RUF) www.rufwork.org

La cobertura sanitaria rural en China se enfrenta actualmente a multitud de desafíos, estando aún en clara desventaja si se compara con lo que ocurre en los centros urbanos. El Hospital de Angdong, un encargo de una ONG de Hong Kong, el Instituto para el Desarrollo Rural Integrado, pretende fomentar la salud en dichas zonas rurales. Una de las premisas de este hospital rural era, evidentemente, cubrir las necesidades básicas necesarias, algunas tan simples como salas de espera, de las que se carecía en modelos hospitalarios anteriores. Por otra parte, el reto consistía en volver a introducir la tipología de hospital como un centro dotacional de uso público. De este modo, el programa tradicional se reconfigura con un austero diseño que proporciona una rampa de acceso continuo a todas las plantas, que permite albergar los espacios de espera a la vez que mejora la circulación. Este sencillo gesto también crea un gran espacio central, un patio abierto para su uso público que, en planta baja, funciona como un área de espera al aire libre. El cerramiento exterior está formado por ladrillos tradicionales reciclados y una celosía de bloques de hormigón cuya forma aparentemente es idéntica pero que en realidad conserva las características propias de su proceso de fabricación con moldes de látex. El proyecto, con su recorrido ascendente en torno al patio, presenta un interesante equilibrio entre la construcción tradicional y una mirada avanzada sobre la atención médica. El resultado global es de una inusitada honestidad constructiva y espacial. 20

Estrategia por fases (de arriba abajo): 01. El antiguo hospital no tenía ascensor. Los pacientes tenían que subirse a los pisos superiores cargados en la espalda de sus parientes 02. El nuevo hospital se construyó alrededor del viejo edificio, que continuó funcionando durante el proceso de construcción. 03. El viejo edificio fue demolido y se sustituyó por un patio público y una rampa, permitiendo así a los pacientes en silla de ruedas acceder a los pisos superiores.


21


HECHO EN MADERA THE PINCH Olivier Ottevaere + John Lin Proyecto: The Pinch, biblioteca y centro comunitario, Shuanghe, Yunnan,

China Arquitectos: Olivier Ottevaere + John Lin (The University of Hong Kong) Colaboradores: Crystal Kwan (Project Manager) + Ashley Hinchcliffe +

Connie Cheng + Johnny Cullinan + Jacky Huang + Joyce Ip + Yvonne Xu Meng Patrocinadores: The Knowledge Exchange Impact Award, HKU Fecha de construcción: 2014 Superficie construida: 80 m2 Imágenes: Olivier Ottevaere + John Lin

The Pinch es una biblioteca y centro comunitario situado en Shuanghe, una población de la provincia de Yunnan, China, que resultó prácticamente destruida por un terremoto en septiembre de 2012. Su reconstrucción, con nuevas viviendas de hormigón y ladrillo, dejó un gran vacío en la plaza central. La Universidad de Hong Kong decidió entonces promover un nuevo edificio situado en dicho vacío, que debería servir para activar la vida cultural de la comunidad, proporcionando al mismo tiempo un hito singular símbolo de la reconstrucción. El lugar elegido para ubicar la biblioteca estaba limitado por un muro de contención de 4 metros, de manera que una de las premisas que debía resolver el proyecto era la de conectar las diferentes cotas a las que se asomaba la plaza. La solución fue una gran cubierta de doble curvatura en la que resuena visualmente el espacio del valle cercano y que recoge las impresionantes vistas. La sorprendente forma resultante, conseguida con una gran sencillez de medios, se basa en una serie de cerchas ancladas entre los niveles superior e inferior de la plaza, creando una pendiente gradual que permite la circulación exterior y el uso del espacio inferior. En el interior, las vigas se extienden para sostener las estanterías flotantes, mientras que unas sencillas bancadas escolares tradicionales se utilizan como mobiliario. Las puertas de policarbonato permiten la total apertura del edificio hasta crear un espacio totalmente diáfano que se extiende a la plaza circundante. El proyecto, al contrario que sucedió con la reconstrucción de las viviendas, recupera la madera como material de construcción, reivindicando la contemporaneidad de su uso en las áreas remotas de China. 28


29


ASIA. LA ESCALA AUSENTE Federico Arcos Zafra

38

A nivel territorial, Asia es infinita. La escala que, durante milenios, ha obsesionado a geómetras y arquitectos, se desarrolla según la dimensión humana, por comparación entre unidades de medida. Un concepto que en Asia no existe. Desde el aire, la vista es inabarcable.Una extensión infinita de tierra helada, árboles y larguísimos ríos que, como serpientes, se enroscan en torno a las montañas. Es cuanto hay en miles de kilómetros. Un paisaje inmutable, sin carreteras, sin ciudades, sin postes eléctricos. Sin referencias. Los pueblos nómadas son los únicos que han sabido adaptarse a un mundo sin escala. Cuentan estaciones para saber cómo avanza el año y días para medir la distancia entre distintos lugares. Así debió de ser el mundo al principio. Únicamente la necesidad; comer, dormir, protegerse de la hostilidad del medio, tiempo y libertad. En ese mundo sin escala, el ritmo de la vida es la pauta de la diversidad.

Donde no vemos nada, ellos ven acontecimientos de vida y participan de ellos, porque tienen el tiempo. Conocen cada cambio en el suelo, en el estado del hielo, en la humedad de las hojas de los árboles, saben interpretar a la perfección el medio en el que viven. Nosotros ya no podríamos vivir en un mundo así. Durante generaciones hemos ido olvidando lo básico para enfrentarnos a nuevas reglas, trabajo, economía, consumo y normas para regularlas. Las sociedades se tornan cultas cuando consiguen olvidar la totalidad del conocimiento adquirido por la experiencia, para analizar los datos según parámetros de cálculo teórico. Quizás por eso anhelamos vivir experiencias. La arquitectura, como reflejo de la evolución social, adquiere formas más complejas y comienza a cubrir otros aspectos no relacionados con las necesidades básicas en el recorrido de la materia prima.

La no ciudad Existe un reino no colonizado por el hombre donde no hay carreteras, sólo tierra y cielo. Allí, el modo de habitar constituye el nivel cero de la evolución social. Tal vez sea Mongolia el país con la mayor conciencia de libertad del mundo. Un concepto que en ese lugar adquiere una relevancia a escala nacional. Viven en un territorio ajeno a la globalización del planeta. En un país que no tiene impuestos sobre la tierra, porque ésta no tiene dueño. Gracias a éste y otros parámetros básicos, los mongoles mantienen su cultura tradicional intacta, rodeados, sin embargo, de superpotencias económicas y militares. La ger en Mongolia, la chum en el norte de Siberia, de la que derivan los modelos aborígenes del norte de América, los modelos kazajos y kirguises, tienen en común un parámetro insólito para una vivienda; la posibilidad de desplazarse. Estas tipologías, producto de una evolución milenaria, han producido el modelo de casa móvil perfecto. Preparadas para soportar las condiciones adversas de los lugares en que habitan, con vientos superiores a 200 km/h, diferencias de temperatura variables que oscilan entre -50º y 40º, lluvia, nieve, hielo. Las agrupaciones urbanas las constituyen un máximo de 3 tiendas. Esta limitación es básica, pues necesitan terreno suficiente y distancia para no agotar los recursos naturales, su materia prima, y en eso les va la vida. Por eso, la ubicación de las tiendas es el pilar central de su modo de habitar; al abrigo de los vientos dominantes que barren la estepa, el desierto o la tundra y lo más cerca posible de una fuente de agua. Se trata de un modelo de vida realmente sostenible, cuya única huella es una marca circular de plantas secasque el viento y el tiempo hacen desaparecer. Es cierto que

aún siendo un modo de habitar minoritario, la población nómada mundial se estima entre 30 y 40 millones de habitantes. La ciudad incipiente Los nómadas y los habitantes de pequeñas aldeas aisladas venden su ganado o su pequeña plantación y se desplazan a las ciudades incipientes, creyendo tener la opción de un modo de vida mejor. En ese momentopierden su riqueza y cambian su libertad, en el mejor de los casos, por un trabajo miserable en una mina, una petrolera o una empresa de desmantelamiento de buques. Un trabajo de 16h conuna esperanza de vida de 30 años, para obtener un sueldo tan reducido que sólo les llega para comer y dormir. Es el inicio de la carrera por el aprovechamiento de los recursos. En estas ciudades industriales, la arquitectura es puramente funcional, gris, sectorizada. En torno a ellas, se agrupa una extensión de infravivienda que a veces triplica el tamaño de la misma. Son nómadas y aldeanos que esperan la muerte de sus compañeros para conseguir ocupar su puesto. Aquí no hay edificios bonitos. Es el punto de partida de la materia prima. Existen ciudades de este tipo repartidas por toda Asia. Aquí no hay turismo, no están abiertas a extranjeros y carecen de cualquier tipo de servicios básicos. Ni siquiera son ciudades. Un punto habitado en mitad de ninguna parte donde los ojos de los trabajadores carecen de vida, de ilusión o de aspiración, pues han vendido su libertad. Desde aquí se extienden las redes, oleoductos, gaseoductos, carreteras y líneas de ferrocarril. Las líneas de traspaso de la materiaque destruyen el territorio y que, al igual que el terreno en que se construyen, carecen de escala.


39


Génesis Al final, vuelves al campo, a la estepa o a las montañas. Porque, en Europa, ya hemos concluido el proceso de evolución y no hemos dejamos nada. Vuelves para ver lo que es real. En busca de lo auténtico, viajas a las aldeas remotas, con tan pocos recursos que no han podido ser globalizadas. A los lugares en los que la gente vive de sus yaks, de pequeñas plantaciones de arroz, de sus renos o 44

de la caza. A la verdadera Asia, al reino del leopardo de las nieves. Vuelves para vivir entre los muros de una arquitectura real y sostenible, donde los procesos constructivos tienen centenares de años de evolución. A un mundo pequeño que, por un momento, te devuelve la escala. Y te sientes feliz porque, después de dos meses de viaje, has llegado al final para volver al origen de todo.


Para volver a tener tiempo y escuchar el sonido de la tierra. Escribo estas líneas porque considero urgente tomar decisiones. Tener conciencia del territorio; un aspecto clave en la evolución de la actividad humana, un aspecto que siempre hemos dejado en manos de otros profesionales y que, tal vez, los arquitectos deberíamos reclamar. Si nos consideramos una sociedad culta, tenemos

la obligación moral de recoger el testigo de la historia e iniciar un cambio muy complejo: modificar la manera de ser del ser humano.

Nota: He excluido a Japón, tanto por su condición insular, como por su particular cultura, y a Corea del Norte, porque simplemente no forma parte de la ecuación. Entiendo que ambos tienen capítulo propio.

45


52


Arquitectura Dibujada JOSÉ MIGUEL GÓMEZ ACOSTA (Cuaderno de viaje. Benarés)


01 E.T.S.A. MADRID

Alicia Regodón Puyalto

Hutongpía. La utopía de Hutong Octubre 2014 / Tutores: Liu Jian (Pekín) + Rafael Torrelo, Vicente Saenz, María José Aranguren, Alfonso García Santos (Madrid)

54


La sociedad tradicional china carece del concepto de ocio. El urbanismo tradicional carece de espacio público. No existen lugares de reunión (nuestras antiguas ágoras) mientras que el uso y disfrute de parques y jardines eran exclusivos del emperador. Hutongpía busca esponjar la trama creando espacios de relación entre los vecinos. En cuanto a vivienda, el proyecto propone una simbiosis de tipologías. Mediante el concepto de la casa patio vertical como unión de tipologías y unidades habitacionales, solo posible en una sociedad como la oriental, se da respuesta a las necesidades. Pekín es una de las ciudades que, en la actualidad, cuanta con un mayor desarrollo urbano. Es uno de los principales objetivos económicos, sociales y arquitectónicos del momento, algo que hace que su casco antiguo esté cambiando a gran velocidad. Mientras que el Pekín antiguo representa el pasado, la ciudad actual es el lugar donde se está diseñando el futuro de la sociedad.

The historical and heritage value of the Granada lowlands is its irrigation system. The project recovers water infrastructures and farmlands and proposes energetic poplar plantations as a new specie for the preservation of this irrigated landscape. The power station is a new building type with comes from the industrial process of the poplar tree similar to the creation of drying barns for tobacco leaves or sugar factories for beetroot. The factory is located at the intersection of the A-92 motorway, the future G-30 Granada bypass and the Genil River. The power station converts energy from vehicles and poplar trees into electric energy and uses water from the river for the industrial processes. The project reinterprets the relationship between architecture, agriculture, infrastructure and industry and proposes solutions for energy problems in the contemporary city. The new architecture arises from existing landscape transformation processes and existing traditional buildings.

En esta página (De izquierda a derecha): • Fotomontaje grafismo • Idea En la página siguiente (De izquierda a derecha): • Idea • Arquitectura / Estructura grafismo

55


56


57



Contenidos Marginales FEDERICO ARCOS ZAFRA / Dubai, Emiratos Ă rabes 2013


La deconstrucción de la moda Legado de los diseñadores japoneses THE DECONSTRUCTION OF FASHION Legacy of Japanese designers In the 1980’s, when the fashion world was based on theatricality and exaggeration and exaltation of forms, colors and materials, the appearance of Japanese designers marked a break with the canons established so far, introducing a new trend and, ultimately, a more conceptual way of understanding Fashion, which has survived up to now adapting to the use of new technologies and technical advances in the textile.

En la década de 1980, cuando el mundo de la moda se basaba en la teatralidad y en la exageración y exaltación de formas, colores y materiales, la aparición de los diseñadores japoneses supuso una ruptura con los cánones establecidos hasta ese momento, introduciendo una nueva tendencia y, en definitiva, una manera mucho más conceptual de entender la moda, que ha llegado hasta nuestros días adaptándose al uso de las nuevas tecnologías y a los avances técnicos en el sector textil.

Minimalism and deconstruction of garments, conducted by an impeccable pattern - almost sculptural-, focusing on the structure instead of the surface and with clean cuts on dark fabrics and a completely absence of color, irrespective of sex, unadorned, and in some cases with some tears (it was called "Hiroshima Chic", "post-nuclear elegance" or "boron look", referring to a style disheveled more like a beggar), radically questioned the Western conception of fashion from beginning to end.

El minimalismo y la deconstrucción de las prendas, llevada a cabo por un patronaje impecable, casi escultórico, centrándose en la estructura en lugar de la superficie, con unos cortes limpios, en unos tejidos oscuros y con ausencia de color, sin diferencias de sexo, sin adornos, y en determinados casos con algunos desgarros (se le denominó “Hiroshima Chic”, “elegancia posnuclear” o “boro look”, refiriéndose a un estilo desaliñado más propio de un mendigo), cuestionó radicalmente la concepción occidental de la moda de principio a fin.

The trio of Issey Miyake, Rei Kawakubo (founder of Comme des Garcons brand) and Yohji Yamamoto, set the foundation for this change, and these three designers are considered the main references of Japanese fashion and an important source of inspiration for the new batch of creators recently graduated in the most famous international fashion schools.

El trío formado por Issey Miyake, Rei Kawakubo (fundadora de la marca Comme des Garçons) y Yohji Yamamoto, sentó las bases de este cambio, siendo estos tres diseñadores los principales referentes de la moda japonesa y una importante fuente de inspiración para la nueva hornada de creadores recién titulados en las más famosas escuelas internacionales de moda.

Garments with a loose and firm geometry, in monochromatic colors, composed of long pieces of unfinished off fabric (well cut "edge-to-edge" or frayed ended), halfway between the Japanese tradition and sobriety of Western tailoring, invaded the graduation final collections of new candidates to be the new milestones of this movement, characterized by irregularity and imperfection. A clear example of the afore mentioned is young designer Ximon Lee, born in Hong Kong and based in New York, where he graduated in menswear at the prestigious Parsons School of Design. He obtained the H&M Design Award in 2015, which, in addition to the monetary prize, will allow him the production of parts of its collection to be sold in selected stores of the Swedish brand around the world later this fall. An innovative collection of significantly architectural experimental costumes, structured shapes and refined geometrical shapes created by layers of synthetic and organic textures by combining materials ranging from plastic to denim, playing with the ambiguity of genres, and enters more direct market modern silhouettes and original cuts for a consumer with a much more open view of aesthetics and style. Thanks to the contribution of these new designers, as is the case Ximon, and those who followed the footsteps of this movement from the beginning, as Junya Watanabe, a conceptual creator who shaked up of the runway, a new scenario is emerging that faces conventionalism and mainstream, deconstructing and recomposing the rules of fashion design, combining contemporariness with poetic style and intellectual, giving a new value to the incompleteness, always maintaining the elegance of the Japanese.

72

Texto: Juanfran Suárez Collage: Daniel López Martínez (Imágenes de Juun. J, Rei Kawakubo para Comme des Garçons, Trunk Xu, Francis Giacobetti para Issey Miyake, Ximon Lee) Traducción: Manuel Amezcua Clemot

Prendas con una geometría holgada y firme, monocromáticas, compuestas por largos trozos de tela sin rematar (bien cortados “a sangre” o con una terminación deshilachada), a medio camino entre la tradición japonesa y la sobriedad de la sastrería occidental, inundan las colecciones finales de graduación de los nuevos aspirantes a ser los sucesores de este movimiento, siendo la irregularidad e imperfección su seña de identidad. Un claro ejemplo de ello es el joven diseñador Ximon Lee. Originario de Hong Kong y residente en Nueva York, donde se graduó en moda masculina en la prestigiosa escuela de diseño Parsons, ha resultado ganador del H&M Design Award 2015, que, además del premio económico, le permitirá la producción de piezas de su colección para ser vendidas en tiendas seleccionadas de la marca sueca alrededor del mundo a finales de este otoño. Una innovadora colección de trajes experimentales, de formas estructuradas y trazos geométricos depurados, sensiblemente arquitectónica, creada por capas de texturas sintéticas y orgánicas combinando materiales que van desde el plástico hasta el tejido vaquero, que juega con la ambigüedad de géneros, y que introduce en el mercado más directo modernas siluetas y originales cortes para un consumidor con una visión mucho más abierta de la estética y el estilo. Gracias a la aportación de estos nuevos diseñadores, como es el caso de Ximon, y a los que siguieron los pasos de esta corriente desde el inicio, como Junya Watanabe, creador conceptual donde los haya y gran revolucionario de la pasarela, se está consiguiendo batallar contra los convencionalismos y lo correcto, deconstruyendo y recomponiendo las reglas del diseño de moda, aunando lo contemporáneo con lo poético y lo intelectual, otorgándole un nuevo valor a lo incompleto, pero siempre manteniendo la elegancia de la marca japonesa.

Juanfran Suárez es diseñador de moda y profesional de la arquitectura. Actualmente trabaja como docente en la Escuela de Diseño y Artes Visuales Estación Diseño de Granada, a la vez que desarrolla sus propias colecciones de moda. juanfransuarez.com


73


84


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.