CUADRO COMPARATIVO ENTRE EL DACUM, AMOD Y SCID Elaborado por María Corporan
En el presente cuadro se puede apreciar una comparación entre los métodos para definir competencias (DACUM, AMOD y SCID), atendiendo a criterios concretos. Criterios Idea clave de su definición
Principios básicos
DACUM
AMOD
SCID
Metodología utilizada para el análisis cuantitativo, que sigue la lógica de análisis ocupacional de tareas.
Metodología que organiza funciones y tareas siguiendo un ordenamiento por subcompetencias de acuerdo con su grado de complejidad en el diseño del currículo formativo Parte de los mismos principios básicos que el DACUM, su diferencia radica en que busca establecer una relación directa entre los elementos del currículum, expresados en la forma de un mapa DACUM, la secuencia de formación y la evaluación del proceso de aprendizaje; poniendo énfasis en la interacción entre la autoevaluación por parte del capacitando y la evaluación del instructor / supervisor.
Metodología enfocada al desarrollo de un currículum relevante, con un análisis bastante detallado de las tareas que son identificadas a partir del DACUM
1.
Fase 1 Análisis: Efectuar el análisis de las necesidades Efectuar el análisis ocupacional (DACUM)
Los trabajadores son los encargados de dar la descripción del trabajo, de las tareas a realizar y detección de los factores que explican un desempeño exitoso. Utiliza la técnica de trabajo en grupos conformados por trabajadores experimentados en la ocupación bajo análisis. Para su utilización y aplicación, se elaboran talleres y se conforman grupos orientados por un facilitador, describen lo que se debe saber y saber-hacer en el puesto de trabajo, de manera clara y precisa.
1. Pasos para aplicar
Planificación del taller DACUM para analizar la situación inicial, definir la ocupación y conformar y orientar el panel.
2.
Realización del proceso DACUM para obtener la matriz validada. Determinación del área a analizar y la selección de los participantes
Parte de la profundización del DACUM o sea a partir de procesos productivos especificados que produzcan un ordenamiento de las tareas que componen un puesto de trabajo. Posibilita la elaboración de guías didácticas centradas en el auto aprendizaje del alumno, con criterios y evidencias de desempeño que posteriormente faciliten la evaluación. Las tareas son detalladas en función de su estándar de ejecución, equipos, herramientas y materiales necesarios, normas de seguridad, decisiones del trabajador, información para decidir y descripción de los errores ocasionados por decisión inapropiada.