Currículo y teorías de aprendizaje

Page 1

Universidad el Turabo Recinto de Gurabo Programa Ahora

TAREAS TALLER DOS

María T. De Jesús Merced S00418302 Profa. Laylannie Torres ETEG 503


La concepción y el origen del currículo

El término currículo muchos escritores lo han estudiado y conceptualizado de diferentes formas. El origen del término currículum se deriva del latín, significa senda o carril. Cuando indagamos sobre el uso del término se utilizó desde el 1582 en la Universidad de Leiden y en 1633 en la Universidad de Glasgow. El termino currículum recoge las tendencias de la idea de disciplina, orden y control. Para el 1918 la publicación de Franklin Bobbitt, “The Curriculum” comienza a desarrollar un debate sobre el currículo. Luego Ralph Tyler realiza cuatro preguntas explicadas en su libro "Basic Principles of Curriculum and Instruction", obra literaria que todo profesor debe leer. La mayoría de los escritores definen el termino como un programa educativo, en donde las tareas o experiencias de enseñanza-aprendizaje hayan sido organizadas dentro y o fuera del salón de clase supervisadas por un personal escolar. Existen cinco elementos esenciales que se deben tomar en consideración para el desarrollo de un currículo de un programa o curso. El primero, es que se espera lograr; en donde se establecen las metas, las competencias, los estándares y los objetivos. Segundo, es el contenido o la materia se va a enseñar; se identifica el conocimiento que desea enseñar. Tercero, las actividades o las experiencias que deben llevarse a cabo; se utilizan diversos métodos, estrategias y técnicas de enseñanza para facilitar el aprendizaje significativo en los estudiantes. En esta parte podemos utilizar diferentes actividades de avalúos para evaluar dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuarto, los recursos necesarios para facilitar la experiencia de aprendizaje; facilidades físicas, se integra la tecnología, equipos, material didáctico, etc. Quinto, medios, instrumentos o procedimientos que se


contemplan para determinar la efectividad del programa o curso; se administran diversos medios de evaluación y esto ayuda a determinar la continuidad del programa o curso y la labor del docente. Ocurre un proceso de auto evaluación. En la construcción de currículo existes algunas concepciones, la cual es una tendencia que conlleva una visión filosófica y psicológica específica. Algunos autores distinguen 5 concepciones curriculares importantes. El Racionalismo Académico, cree más en el contenido que en el proceso, ósea se basa en el aprendizaje de contenidos por medio de métodos y actividades (Castro, 2004). El Cognoscitivo, se basa en las actividades y prácticas como estrategias de aprendizaje (Castro, 2004). La Experiencia Integrada, el proceso educativo debe proveer al sujeto las herramientas y experiencias directas para su integración y autonomía personal (Abarca, s.f.). La Restauración Social, es el medio formativo que provee al sujeto las herramientas necesarias para adaptarse al cambio socio-cultural y también para orientarlo activamente (Abarca, s.f.). La Tecnología, organiza tecnológicamente el material y perfecciona un método adecuado (Abarca, s.f.). En resumen, los cinco elementos esenciales y las concepciones curriculares son necesarias para un buen diseño curricular. Podemos concluir, que currículo es un programa de enseñanza-aprendizaje orientado en unos fundamentos filosóficos, sociológicos y psicológicos, en donde se organiza el contenido para facilitar experiencias significativas y lograr unas metas u objetivos.


Teorías de Aprendizaje en la Educación Mucho se ha escrito sobre las diferentes teorías de aprendizaje, cada vez son más. Podemos definir las teorías de aprendizaje como aquellas que describen la forma en que los teóricos creen que las personas aprenden nuevas ideas y conceptos. Normalmente estas explican la relación entre la información que ya tenemos y la nueva información que estamos tratando de aprender. Tenemos diferentes corrientes, entre ellas: el conductivismo, el cognitivismo, el constructivismo y el conectivismo. Se conoce como conductismo a la corriente que dentro de la psicología fue desarrollada primeramente por el psicólogo John B. Watson hacia finales del siglo XIX y que consiste en el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el

comportamiento humano observable, es decir, lisa y llanamente la

conducta que despliega una persona y lo hará entendiendo al entorno de esta como un conjunto de estímulos-respuesta. Los exponentes son: Skinner, Ivan Petrovich, Pavlov, John B. Watson, Vladimir M., Edward Thorndike, etc. El cognitivismo es una corriente de la psicología que se especializa en el estudio de la cognición (los procesos de la mente relacionados con el conocimiento). La psicología cognitiva, por lo tanto, estudia los mecanismos que llevan a la elaboración del conocimiento. Los exponentes son: Piaget, Ausubel, Bruner, Vigotsky, etc. El constructivismo es un proceso acumulativo en el cual se utiliza el conocimiento previo como base a la inserción y organización de conocimientos nuevos. Su principal características es el fomento de la reflexión en la experiencia, permitiendo que el contexto y el contenido sean dependientes de la construcción del conocimiento. Los exponentes son: Jean Piaget, Vygotsky, David P. Ausubel, Jerome Bruner,


Montessori, Dewey, Federico Frobel, etc. El conectivismo se basa en las teorías del caos, la complejidad, la auto-organización y las redes sociales. Sus exponentes son: Siemens, Downes, etc. ¿Con cuál teoría me identifico? Considero que todas las teorías del aprendizaje han aportado a los procesos evolutivos del aprendizaje. Sin embargo, luego de analizar diferentes teorías de aprendizaje considero que me identifico con la teoría constructivista. La enseñanza es como una guía y promueve la construcción del aprendizaje mediante la enseñanza indirecta, a partir de las experiencias previas. Pensar que podemos construir nuestro propio conocimiento en lugar de adquirirlo me apasiona mucho.

El estudiante desarrolla habilidades de solución de problemas,

pensamiento crítico y análisis. El papel del docente debe ser de moderador, coordinador, facilitador, mediador y al mismo tiempo participativo, es decir debe contextualizar las distintas actividades del proceso de aprendizaje. Si comparamos las teorías de aprendizaje con las teorías de instrucción, podemos decir que las teorías de aprendizaje interpretan como el estudiante aprende y las teorías de instrucción es responsable de que debe ser enseñado y como, para que el estudiante alcance las metas y los objetivos establecidos. Podemos concluir, que el aprendizaje y las teorías tratan los procesos de cómo se adquiere el conocimiento, en los último siglo existe un gran desarrollo de las mismas debido a los avances de la psicología y de las teorías instruccionales, que han tratado de elaborar mecanismos relacionados a los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje. Existen diferentes teorías del aprendizaje, cada una de ellas expone un análisis desde un punto particular en el proceso de enseñanza-aprendizaje.


Referencias

Abarca, M. (s.f.). Enfoques y concepciones del currículum. Recuperado de http://educacion. upla. cl/mafalda/concepciones% 20curriculares.pdf. Aguilar, J. (2004). Del aprendizaje a la instrucción. Caracas, Venezuela: Universidad Simón Bolívar. Recuperado en: http://especializacion.una.edu.ve/ teoriasaprendizaje/paginas/Lecturas/Unidad%202/aguilar%202004 Aprendizaje.pdf Castro, F. (2004). Curriculum y evaluación. Universidad del Bio-Bío. Recuperado de http://ecaths1.s3.amazonaws.com/diseniocurricular011/902167451.Concepcione sCurricularesBIOBIO.pdf Ertmer, P., Newby, T. (1993). Conductismo, Cognitivismo y Constructivismo: Una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Recuperado de https://crisiseducativa.files.wordpress.com/2008/03/ conductismo_cognitivismo_constructivismo.pdf Mergel, B. (1998). Diseño instruccional y teorías de aprendizaje. Recuperado de http://www.csudh.edu/dearhabermas/lrnthry01bk.pdf Sanz, T. (2004). Capítulo I: El curriculum. Su conceptualización. Editorial Universitaria. Recuperado de http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/ peduniv/article/download/282/273


Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era Digital. Recuperado de http://www.diegoleal.org/docs/2007/Siemens(2004) Vera, L. (2005). “Assessment”, Medición y Evaluación del aprendizaje. San Juan: Publicaciones Puertorriqueñas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.