Taller 3: Foro de discusión 3
¿Cuál es la importancia de reconocer como futuro Diseñador Instruccional la creación de un WIKI? ¿Cuál modelo utilizaría usted para diseñar un currículo para adulto, y por qué?
Hablemos sobre la importancia de la creación de un wiki para un diseñador instruccional. El wiki ha llegado con la evolución de la web 2.0 y se están integrando en las plataformas de aprendizaje que utilizan las universidades en la actualidad para fomentar el aprendizaje constructivista. Según Prado, Prado, Díaz, Pérez & Álvarez (2012), la creación de los wikis permiten salir del modelo unidireccional tradicional (profesor-alumno), ya que se ajusta a un modelo multidireccional en donde cada participante posee unos derechos similares en la construcción de su conocimiento y promueve la participación, comunicación y auto-organización de los contenidos; ya que no solo pretende transmitir unos contenidos de una forma tradicional. Como diseñador instruccional debemos adaptarnos a los cambios e integrar los wikis a nuestros cursos; porque ofrecen la oportunidad de compartir información de pertenencia al curso y la facilidad de colaboración de todos los estudiantes y el docente. La variedad en la creación de un wiki es inmensa, existen muchos modelos y tipos de herramientas útiles para la lograr alcanzar los objetivos que deseamos cuando creamos un wiki educativo. Mancho, Porto & Valero (2009) presenta en su artículo que existen varios tipos de software que implementan los wikis, algunos más conocidos son: MediaWiki, MoinMoin, TikiWiki, Wikispaces o @wiki. Estas cinco plataformas wiki (denominados también motores wiki) tienen en común el hecho que no están vinculadas a ningún “Entorno Virtual de Aprendizaje” (EVA) particular, y puede
accederse a ellas desde cualquier punto de conexión. Pude leer en su artículo, que clasifican a: MediaWiki, MoinMoin y TikiWiki como ejemplos de software libre ya que el código está a disposición libre de cualquier usuario que quiera utilizarlo y personalizarlo según sus necesidades. Por otro lado, dicen en su artículo que Wikispaces y @wiki constituyen ejemplos de software propietario en cuanto que no hay una comunidad de práctica detrás, sino desarrolladores vinculados laboralmente a la empresa y tienen una orientación más comercial, ya que ofrecen la posibilidad de crear una wiki utilizando sus propios servidores. Los wikis también los podemos clasificar según sus funciones. De Haro (2009), los clasifica en: educacionales, eduwikis, de apoyo, de centro, de departamento, de aula, de contenidos y multidisciplinares. Considero que la clasificación eduwiki es pertinente para integrarla en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El eduwikis según López, Domínguez, Álvarez & Cobos (2009) es un sistema Wiki que se utiliza para apoyar un proceso de enseñanza-aprendizaje en un contexto educativo (education + wiki=eduwiki), gracias al cual los estudiantes y profesores pueden editar en línea contenidos de las materias escolares que imparten, reciben y generan. Puedo finalizar exponiendo, cual es el modelo que utilizaría para diseñar un currículo para adulto y por qué. Como diseñadora instruccional de un currículo adulto utilizaría el modelo eduwiki en un software como wikispaces. Eduwiki porque cumple con el objetivo de ser una herramienta de apoyo en los procesos de enseñanzaaprendizaje y facilita la teoría de aprendizaje constructivista, en donde el estudiante puede construir su conocimiento. Y el software wikispaces porque, según Avida (2010), es uno de los más utilizados pues permite crear Páginas rápido y fácil, mediante un
diseño de interfaz versátil y simple. También posibilita insertar en sus páginas código HTML (embeber) proveniente de otros sitios de Internet e interactuar con gran variedad de formatos (videos, presentaciones, sonidos, etc.). Además, permite configurar individualmente cada página del Wiki restringiendo su uso y acceso dependiendo de la necesidad. Considero que todos los modelos de wikis y los softwares utilizados para la creación de los wikis son buenos recursos y herramientas educativas; solo va a depender de cuál es nuestra necesidad y lo que deseamos lograr con la creación del wiki; para elegir el de nuestra predilección.
Referencias:
Avida, C. (2010). Uso Educativo de los Wikis Características de Wikispaces. Recuperado de http://www.eduteka.org/articulos/Wikispaces De Haro, J. (2009). Tipos de wikis educativos según sus funciones. Recuperado de http://jjdeharo.blogspot.com/2009/12/tipos-de-wikis-educativos-segun-sus.html López, E., Domínguez, G. Álvarez, F. Cobos, D. (2009). Eduwikis: Nuevos entornos colaborativos para la profesionalización docente. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/dim/16993748n20/16993748n20a7.pdf Mancho, G., Porto, M., Valero, C. (2009). Wikis e innovación docente. Recuperado de http://revistas.um.es/redu/article/view/91041/87691
Prado, C., Prado, D., Díaz, A., Pérez, J., Álvarez, V. (2012). Modelo de indicadores de aprendizaje para wikis. Recuperado de http://www.pulso.uniovi.es/publications/ papers/indicadores_spdece2012.pdf