EPI LEP SIA
O R T IN
N Ó I C DUC
Este manual contiene el proceso de diseño realizado con pacientes epilépticos, pasando por cuatro fases específicas: descubrir, interpretar, delimitar y proponer.
ร N DI CE
DESCUBRIR E INTERPRETAR -Macro contexto -Micro contexto -Hemarramientas de investigaciรณn -Entrevistas -Cards sorting -Herramientas de interpretaciรณn -Recorrido de emociones -Matriz 2x2 -Perfiles -Insights
DELIMITAR
PROPONER
-Value proposition canvas -Objetivos -Propuesta de valor -Protototipos
-Popuesta de soluciรณn -Epicoon -Paso a paso -Epiband -Empaque -Modelo de negocio
DES CU BRIR
Esta estapa evidencia todo el proceso de investigaciĂłn realizado para recoger toda la informaciĂłn posible sobre el contexto de pacientes epilĂŠpticos.
TRATAMIENTOS
Medicamentos
Cirugia
La epilepsia es un trastorno crónico que se manifiesta en convulsiones recurrentes causadas por niveles anormales de actividad eléctrica en el cerebro.
Dieta congénita
En el mundo hay
50 millones de personas con epilepsia
CAUSAS En Colombia hay aproximadamente - Anomalía cerebral congénita (desde nacimiento) - Infecciones - Tumor cerebral - Aneurisma
21/1000
personas con epilepsia
MA CRO CONTEXTO
MI CRO CONTEXTO
Existen veintidós tipos diferentes de epilepsia, pero para este caso de estudio, nos enfocamos en la epilepsia mioclónica juvenil: el tipo de epilepsia que se manifiesta entre los 14 y 21 años. Adicionalmente, nos enfocamos en pacientes que tratan este tipo de epilepsia con medicamentos y son de estratos 4-6, ya que tienen una asimilación diferente de la enfermedad que personas de estratos más bajos por el hecho de tener facilidad de acceso a este tratamiento.
HE RRA MIEN TAS
ENTREVISTAS Usamos esta herramienta con 10 pacientes con epilepsia con el fin de sus intereses, motivaciones, rutinas y más que todo la manera de asimilar la enfermedad para así crear una relación de confianza con cada uno de los pacientes.
CARD SORTING Usamos esta herramienta para lograr obtener información que en algunos casos puede ser olvidada por los usuarios. Sin embargo, al identificar sus emociones con imágenes podemos observar y obtener datos que con una pregunta directa podrían ser omitidos.
CON CLU SIÓN A continuación se encuentran las fases que identificamos que una persona con epilepsia vive en el transcurso de la enfermedad.
DESCUBRIMIENTO DE LA ENFERMEDAD
ASIMILACIÓN
En esta etapa la persona Esta etapa se trata de una tiene su primera acción interna, donde la convulsión y diagnóstipersona comienza a co. Es una etapa donde mentalizarse de los hay muchos cambios cambios generados en su emocionales (angustia, rutina debido a la enferincertidumbre, miedo) y medad. Es un proceso de físicos, que le dan un giro muchos altibajos a nivel a su vida. A partir de este emocional y oscila entre la momento comienza el negación y proceso de aceptación. reconocimiento personal con la enfermedad.
ADAPTACIÓN
Esta etapa es una de las más difíciles para el usuario ya que debe cambiar aspectos o hábitos de su vida para que estén acordes con los requerimientos de la enfermedad. Normalmente al individuo le cuesta modificar su vida debido a los sacrificios que implica el cambio y cada uno tiene un recorrido diferente dependiendo tanto de su voluntad como de su estado emocional.
IN TER PRE TAR HERRAMIENTAS
RECORRIDO DE EMOCIONES Escogimos esta herramienta porque nos permitía relacionar diferentes momentos con emociones específicas en las personas y verdaderamente esa era parte esencial de nuestro objetivo. Creemos que esta herramienta es útil porque nos muestra gráficamente patrones esenciales que nos permiten identificar perfiles.
MATRIZ 2X2 Usamos esta herramienta porque nos brindaba facilidad para identificar perfiles reales y fieles a la investigación al plasmar la información en ejes de características opuestas. Adicionalmente, nos pareció relevante usar esta herramienta ya que está enfocada específicamente hacia el individuo.
IN TER PRE TAR HERRAMIENTAS
Así como cada persona es diferente, el proceso de asimilar la enfermedad es completamente distinto para cada uno.
La rutina y manera de vivir antes del diagnóstico de la enfermedad define la facilidad de adaptarse a una nueva condición de salud.
En todos los usuarios hay picos emocionales que evidencian que la enfermedad no es un proceso lineal, sin embargo hay unos más prominentes que otros.
PER FI LES
Los pacientes que tienen epilepsia se diferencian entre ellos teniendo en sus hĂĄbitos, sus motivaciones, sus necesidades y la concepciĂłn que tienen frente a la enfermedad. Partiendo de estas caracterĂsticas logramos identificar cuatro perfiles: el ideal, el parchado, el llevado y el salado.
EL IDEAL Es una persona disciplinada desde antes de tener la enfermedad. Conoce sus límites y actúa acorde a ellos porque sabe que si no lo hace recae. Se adapta fácilmente a los cambios y ni el ni su familia le ponen misterio a la enfermedad.
CONCEPCIÓN
Considera importante tener la enfermedad en cuenta pero no la ve como un impedimento para vivir su día a día.
MOTIVACIÓN
Encontrar un equilibrio para que su enfermedad esté en armonía con todos los aspectos de su vida.
HÁBITOS Tomarse la dosis correcta del medicamento y a la hora que es Asiste regularmente a controles médicos Conoce sus límites en cuanto a alcohol y ejercicio. Busca apoyo en seres queridos No necesita ningún tipo de alarma
NECESIDAD
Rodearse de personas que entiendan su condición y le den apoyo incondicional. “La epilepsia es menos grave de lo que piensan”
EL PARCHADO Ha adquirido disciplina por impacto que ha El parchado es consciente de la enfermedad pero no le tiene miedo. Tiene otras prioridades y para satisfacerlas excede sus límites medicamente establecidos. Nadie le impone reglas y no existe un figura de autoridad que le ayude a diferenciar el bien del mal.
CONCEPCIÓN
MOTIVACIÓN
La enfermedad no es trascendental y por esto su vida no gira entorno a esto. No le tiene miedo a la enfermedad.
Vivir el presente, sacar lo mejor de cada día para no sentirse diferente en su círculo social.
HÁBITOS
Vida social activa: sale de fiesta de jueves a sábado. Ciclo irregular del sueño. Duerme todo el día siguiente que sale de fiesta para pasar el guayabo. No sabe cocinar y come mucha comida chatarra. Se toma la pastilla a deshoras, si se acuerda de hacerlo. Evita hablar de su enfermedad frente a sus amigos.
NECESIDAD
Ser independiente y autónomo en la toma de decisiones y acciones.
“Si tengo cuarenta mil persos, me compro una botella de aguardiente, en lugar de medicamentos.”
EL SALADO
CONCEPCIÓN
La enfermedad es sinónimo de miedo y crisis, pero aún así intenta ser positivo y aprender a convivir con ella.
MOTIVACIÓN
Que la enfermedad no sea una restricción a la hora de vivir el día a día antes del diagnóstico.
Ha adquirido disciplina por impacto que ha tenido la enfermedad en su vida. Sigue todas las indicaciones y requerimientos para mejorarse y aún así, es difícil que consiga resultados positivos. Constantemente se siente impotente y por su mala experiencia ha tenido camHÁBITOS bios drásticos en su rutina. Aún no ha encontrado un balance en su vida y es consciente de que su enfermedad lo afecta a él, así como a las personas que lo rodean. Duerme mínimo siete horas diarias. Buenos hábitos alimenticios, sabe que no puede hacer dietas estrictas.
Si sale de fiesta, sabe que al día siguiente debe recuperarse y descansar. Se estresa fácilmente cuando sabe que le va a dar una crisis.
NECESIDAD
Sentir satisfacción del deber cumplido en cuanto al tratamiento. “Me he caido muchas veces, y por dificil qué sea me sigo levantado.”
EL LLEVADO Es una persona que no piensa a futuro. Deja de hacer cosas importantes fundamentales para el tratamiento de su enfermedad. Depende de los demás para hacer las cosas correctamente. Es particularmente despistado ya que no le da la importancia necesaria al tratamiento.
CONCEPCIÓN
MOTIVACIÓN
La enfermedad es una carga pero aún así cree que la puede controlar y llevarla a su modo.
Manejar y controlar la enfermedad a su manera sin tener consecuencias negativas.
HÁBITOS
Toma de pastillas a deshoras o modificación de la dosis para evitar efectos secundarios. No hay hábitos de sueño o alimentación establecidos. Olvida donde deja las pastillas constantemente. Sus papás y amigos le recuerda sus límites constantemente.
NECESIDAD
Tener ayuda de las personas a su alrededor para alcanzar sus objetivos.
“Para qué remedios si esta enfermedad es permanente.”
IN SI GHT 1 HALLAZGOS Cuando una crisis nueva aparece el paciente queda con mucho miedo, ansiedad e incertidumbre.
Aquellos pacientes que tienen crisis mรกs recurrentes son quienes tienen mayor inestabilidad emocional.
Aunque la persona sea muy juiciosa en su tratamiento, si es inestable emocionalmente, la asimilaciรณn de la enfermedad es como si no hubiera sido precavida en su tratamiento.
IN SI GHT 2 HALLAZGOS La angustia, la ansiedad y el miedo son una constante en la vida del paciente al no saber manejar las crisis.
Cuando el usuario vuelve la enfermedad el centro de su vida y sacrifica todo por ella, su dĂa a dĂa se convierte en una carga.
Existen pacientes que llevan sus cuidados al extremo, convirtiendo la idea de mejorarse en una obsesiĂłn y algo negativo en su vida.
IN SI GHT 3 HALLAZGOS Los pacientes sienten Cuando los pacientes lleque deben parar cuando gan a su punto de quiebre realmente están a punto es casi inevitable que se de llegar a su límite. genere una crisis nueva.
Los pacientes con epilepsia necesitan un sistema de alarma o registro que les impida llegar a sus límites físicos y emocionales. Los pacientes que se apoyan en la ayuda y cuidados de su familia tienden a recaer con menor frecuencia.
IN SI GHT 4 HALLAZGOS Ya que el diagnóstico se da en una edad temprana, existe una frustración en el paciente porque siente que aún faltan muchas cosas por vivir.
Por evitar efectos secundarios en muchos casos los pacientes se auto medican perjudicándose a sí mismos.
La idea de que la epilepsia es una enfermedad incurable genera desmotivación constante en la vida de los pacientes y es por esto que en muchos casos muestran terquedad ante el tratamiento médico.
DE LI MI TAR
Para esta etapa usamos la herramienta de Value Proposition Canvas para las necesidades y motivaciones de nuestros usuarios. A partir de esto, nos enfocamos en un perfil y logramos identificar un objetivo y posibles soluciones a una propuesta de valor.
VALUE PROPOSITION CANVAS
EL IDEAL
CUIDADOSO
+Que los demás asuman la enfermedad al igual que él, de una manera tranquila (E)
ASIMILACIÓN FÁCIL
Hablar de la enfermedad lo menos posible. Hablar es darle importancia y verlo como algo tabú. (F) Seguir exactamente con la rutina que tenía antes (F)
La enfermedad no es el centro de su vida
Permanecer haciendo las actividades que son parte de su esencia y sus pasiones para sentirse plenos y realizados (E)
No le pone misterio a la enfermedad “la epilepsia no es tan grave como la gente piensa”
Persona acostumbrada a los sacrificios, ya que de por sí es aplicada. Constantemente dispuesta al cambio y a adaptarse, dando lo mejor de sí mismo
Que los demás asuman la enfermedad al igual que él, de Hablar de la enfermedad lo una manera tranquila (E) menos posible. Hablar es darle importancia y verlo como algo Seguir exactamente con la rutina tabú. (F) que tenía antes (F) Que les exijan igual que al resto para no sentirse diferentes (S) Permanecer haciendo las actividades que son parte de su esencia y sus pasiones para sentirse plenos y realizados (E) Necesitan sentir como si no estuvieran enfermos para poder seguir con la rutina que llevaban desde antes (E)
No le gusta desacomodar a nadie por él Debe privarse de cosas de su rutina diaria. Cosas pequeñas, pero que requieren sacrificios.
Ser tildado como alguien enfermo
No son personas a las que les gustan los chequeos y exámenes de sangre y cerebro largos (sin embargo atienden regularmente)
Ir a chequeos regularmente (F)
Necesitan sentir como si no estuvieran enfermos para poder seguir con la rutina que llevaban desde antes (E)
No dejar de salir a fiestas o con sus amigos por la enfermedad (S)
Continuar haciendo actividades que impliquen algún tipo de sacrificio. De esta manera, la persona se siente útil; hacer sacrificios es parte de él y de su vida. (F) Constantemente tienen familia y amigos pendientes de ellos; en casos cuando se despistan un poco están ellos siempre para ayudarles a ejecutar los límites tan establecidos que tienen (S)
No dejar de salir a fiestas o con sus amigos por la enfermedad (S)
Que les exijan igual que al resto para no sentirse diferentes (S) Continuar haciendo actividades que impliquen algún tipo de sacrificio. De esta manera, la persona se siente útil; hacer sacrificios es parte de él y de su vida. (F) Ir a chequeos regularmente (F) Constantemente tienen familia y amigos pendientes de ellos; en casos cuando se despistan un poco están ellos siempre para ayudarles a ejecutar los límites tan establecidos que tienen (S)
+No le gusta desacomodar a nadie por él
Debe privarse de cosas de su rutina diaria. Cosas pequeñas, pero que requieren sacrificios.
No son personas a las que les gustan los chequeos y exámenes de sangre y cerebro largos (sin embargo atienden regularmente)
Ser tildado como alguien enfermo
+No le pone misterio a la enfermedad
La enfermedad no es el centro de su vida
Persona acostumbrada a los sacrificios, ya que de por sí es aplicada. Constantemente dispuesta al cambio y a adaptarse, dando lo mejor de sí mismo
EL PARCHADO Cuando enfrento mi enfermedad, me siento tranquilo, porque tengo el valor necesario para no tener limitaciones.
Cuando asumo una convulsión solo, me siento tranquilo, porque le estoy quitando una carga emocional a mis seres queridos.
Cuando me di cuenta que hacer ejercicio no era una opción para mí, sentí la necesidad de encontrar otra alternativa que me generara sueño, porque soy consciente que dormir bien es necesario para controlar mi enfermedad.
Cuando la convulsión termina, me siento vulnerable porque me afecta físicamente y me cuesta mucho recuperarme.
Cuando me dan convulsiones fuertes frente a mi familia, me siento impotente y angustiado, porque sé que les afecta emocionalmente y le dan la importancia que yo no estoy dispuesto a darle. Cuando me diagnosticaron la enfermedad, sentí la necesidad Cuando hacía ejercicio por de oponerme a los recomendación del médico, requerimientos del me sentía aburrido e incómodo tratamiento, porque no quería porque era algo que no se que se convirtiera en algo que adecuaba a mi rutina me definiera a mí como persona.
+-
ASIMILACIÓN FÁCIL
Cuando enfrento mi enfermedad, me siento tranquilo, porque tengo el valor necesario para no tener limitaciones.
Cuando me di cuenta que hacer ejercicio no era una opción para mí, sentí la necesidad de encontrar otra alternativa que me generara sueño, porque soy consciente que dormir bien es necesario para controlar mi enfermedad.
DESCUIDADO
Cuando asumo una convulsión solo, me siento tranquilo, porque le estoy quitando una carga emocional a mis seres queridos.
Cuando me diagnosticaron la enfermedad, sentí la necesidad de oponerme a los requerimientos del tratamiento, porque no quería que se convirtiera en algo que me definiera a mí como persona.
Funcional: poder vivir el día a día a su manera
Funcional: Encontrar el tiempo y el espacio para poderme recuperar de las crisis. Emocional: Sentirme bien anímica y físicamente Social: Transmitirle la tranquilidad que el tiene a su familia
Cuando me dan convulsiones fuertes frente a mi familia, me siento impotente y angustiado, porque sé que les afecta emocionalmente y le dan la importancia que yo no estoy dispuesto a darle.
Emocional: tener la tranquilidad de seguir su vida sin que la enfermedad sea un obstáculo. Social: demostrarle a los demás que su enfermedad no lo limita y puede seguir siendo la persona de antes.
Funcional: hacer algún tipo de actividad que le genere sueño para poder descansar bien en las noches.
Emocional: buscar una alternativa que lo haga emocionalmente estable.
+-
Emocional: tener la tranquilidad de seguir su vida sin que la enfermedad sea un obstáculo.
Funcional: hacer algún tipo de actividad que le genere sueño para poder descansar bien en las noches.
Social: demostrarle a los demás que su enfermedad no lo limita y puede seguir siendo la persona de antes.
Social: Transmitirle la tranquilidad que el tiene a su familia
Funcional: Encontrar el tiempo y el espacio para poderme recuperar de las crisis.
Funcional: poder vivir el día a día a su manera
Emocional: buscar una alternativa que lo haga emocionalmente estable.
Emocional: Sentirme bien anímica y físicamente
+Cuando hacía ejercicio por recomendación del médico, me sentía aburrido e incómodo porque era algo que no se adecuaba a mi rutina
Cuando la convulsión termina, me siento vulnerable porque me afecta físicamente y me cuesta mucho recuperarme.
EL SALADO +Cuando tengo momentos de reflexión conmigo mismo, los valoro porque a través de ellos encuntro consuelos.
+-
Funcional: Alternativas que le sirvan para la enfermedad pero que le apasionen al mismo tiempo.
+-
Cuando un factor externo me afecta emocionalmente, me siento derrumbada porque aunque he sido muy juiciosa con mi tratamiento, mis emociones son tan fuertes que pesan más que mis cuidados, lo que me lleva a recaer. Funcional: ser juiciosa con sus medicamentos y tratamientos.
Social: Tener una buena convivencia con sus papás.
. Social: Inspiración en los demás para tener una vida normal.
Funcional: Poder producir la mayor cantidad de trabajo posible.
. Social: Necesidad de sobresalir entre sus compañeros por su buen desempeño.
Emocional: fuerza de voluntad para poder seguir adelante.
Funcional: Que su familia le de espacio para llevar la enfermedad a su manera.
Cuando tengo momentos de reflexión conmigo mismo, los valoro porque a través de ellos encuntro consuelos. Cuando recaigo en mis crisis, me siento impulsada a seguir, porque quiero continuar con mi vida normalmente y cumplir con mis metas.
Cuando no puedo continuar con el trabajo que estoy haciendo, me siento frustrada porque se que debo parar pero quiero seguir.
Cuando recaigo en mis crisis, me siento impulsada a seguir, porque quiero continuar con mi vida normalmente y cumplir con mis metas.
Emocional: Sentirse en control de su propia enfermedad
ASIMILACIÓN DIFÍCIL
Cuando mis papás me sobreprotegen, me siento motivada a demostrarles que puedo hacer las cosas sola porque de esta forma ellos pueden cambiar su actitud.
Cuando me ofrecen alternativas nuevas, estoy dispuesto a provarlas porque quiero mejorarme.
Emocional: Sentir la satisfacción de que su dedicación en el trabajo la lleva a cumplir sus objetivos.
CUIDADOSO
Cuando tengo que suspender actividades que me gustan por poner mi enfermad por encima de ellas, me siento desanimado y nostálgico porque toda mi vida gira en torno a la enfermedad Cuando otra persona me dice que debo parar ded hacer algo por mi salud, entiendo que lo hacen de buena voluntad pero me siento controlado por otra personas lo que me hace sentir observado
Cuando los factores externos influyen negativamente en mi enfermedad, me siento inestable e intranquilo, porque soy sensible y débil emocionalmente
Cuando muestran pesar por mi enfermedad, me pongo de mal genio porque no me gusta que me hagan ver y sentir más enfermo de lo que estoy.
Cuando mis papás me limitan ciertas actividades, me siento frustrada, porque no me dan la oportunidad de encontrar mis límites y adaptar la enfermedad a mi vida para lograr que esto no me afecte emocionalmente.
Cuando me ofrecen alternativas nuevas, estoy dispuesto a provarlas porque quiero mejorarme.
Cuando mis papás me sobreprotegen, me siento motivada a demostrarles que puedo hacer las cosas sola porque de esta forma ellos pueden cambiar su actitud.
Cuando no puedo continuar con el trabajo que estoy haciendo, me siento frustrada porque se que debo parar pero quiero seguir. Cuando un factor externo me afecta emocionalmente, me siento derrumbada porque aunque he sido muy juiciosa con mi tratamiento, mis emociones son tan fuertes que pesan más que mis cuidados, lo que me lleva a recaer.
Cuando mis papás me limitan ciertas actividades, me siento frustrada, porque no me dan la oportunidad de encontrar mis límites y adaptar la enfermedad a mi vida para lograr que esto no me afecte emocionalmente. Cuando otra persona me dice que debo parar ded hacer algo por mi salud, entiendo que lo hacen de buena voluntad pero
Funcional: ser juiciosa con sus medicamentos y tratamientos.
Funcional: Poder producir la mayor cantidad de trabajo posible. Emocional: Sentir la satisfacción de que su dedicación en el trabajo la lleva a cumplir sus objetivos.
Social: Necesidad de sobresalir entre sus compañeros por su buen desempeño. Cuando los factores externos influyen negativamente en mi enfermedad, me siento inestable e intranquilo, porque soy sensible y débil emocionalmente Cuando muestran pesar por mi enfermedad, me pongo de mal genio porque no me gusta que me hagan ver y sentir más enfermo de lo que estoy. Cuando tengo que suspender actividades que me gustan por poner mi enfermad por encima de ellas, me siento desanimado y nostálgico porque toda mi
Emocional: fuerza de voluntad para poder seguir adelante. Social: Inspiración en los demás para tener una vida normal. Funcional: Que su familia le de espacio para llevar la enfermedad a su manera. Emocional: Sentirse en control de su propia enfermedad
Social: Tener una buena convivencia con sus papás. Funcional: Alternativas que le sirvan para la enfermedad pero que le apasionen al mismo tiempo.
EL LLEVADO ayuda en todo, me siento impotente porque me vuelvo dependiente de ellos.
Cuando hago una actividad extracurricular, me siento plena porque hago algo que me apasiona y me hace sentir destacada.
ASIMILACIÓN DIFÍCIL
DESCUIDADO
+-
Funcional: no llevar su medicamento (afecta su salud.) Social: Su familia se angustia al verla tan despistada.
Funcional: Alternativas que le sirvan para la enfermedad pero que le apasionen al mismo tiempo.
Funcional: no llevar su medicamento (afecta su salud.)
Emocional : Sentirse útil y parte de algo.
Social: Su familia se angustia al verla tan despistada.
Emocional: el acompañamiento de su familia.
Social: Poder interactuar con personas que comparten sus mismas pasiones.
Emocional: el acompañamiento de su familia. Funcional: Alternativas que le sirvan para la enfermedad pero que le apasionen al mismo tiempo. Cuando suspenden mis pasiones o hábitos importantes en mi vida, me siento inestable y sola porque me modifican mi rutina , y esto ocasiona falta de constancia en el proceso.
Cuando mi familia me apoya y me acuerda lo que tengo que hacer, me siento segura porque yo sola no soy capaz de asumir mis responsabilidades.
Emocional : Sentirse útil y parte de algo. Social: Poder interactuar con personas que comparten sus mismas pasiones.
+-
+Cuando mi familia me ayuda en todo, me siento impotente porque me vuelvo dependiente de ellos.
Cuando hago una actividad extracurricular, me siento plena porque hago algo que me apasiona y me hace sentir destacada.
Cuando suspenden mis pasiones o hábitos importantes en mi vida, me siento inestable y sola porque me modifican mi rutina , y esto ocasiona falta de constancia en el proceso.
Cuando mi familia me apoya y me acuerda lo que tengo que hacer, me siento segura porque yo sola no soy capaz de asumir mis responsabilidades.
CON CLU SIÓN TARGET
EL SALADO
Después de usar la herramienta Value Proposition Canvas, llegamos a la conclusión de que en el perfil del salado podríamos encontrar una propuesta de valor, debido a que se destaca por ser un usuario muy emocional. Es un aspecto interesante por que ningún otro perfil comparte esta característica y además, es el obstáculo que impide que este tenga una asimilación fácil en su proceso de adaptación a la enfermedad. Por otro lado, observarmos una oportunidad de valor ya que es un perfil que tiene el potencial para poder vivir una vida normal, debido al alto cuidado que se da a sí mismo, pero al dejarse afectar fácilmente no lo logra.
El salado es sentimental y valora los momentos de introspección y reflexión; el acompañarse a sí mismo es su forma de consuelo personal.
Aprecian la compañía, pero especialmente un acompañamiento que no juzga.
Es perseverante y no pierde la esperanza, razón por la cual está dispuesto a probar cosas nuevas que ayudarán a su estabilidad.
PRO TO TI POS
A partir de un objetivo establecido, con base en las conclusiones a las que llegamos con la herramienta anterior, generamos una propuesta de valor con tres propuestas de soluciĂłn. DespuĂŠs de plantear las diferentes propuestas, creamos un prototipo para cada una y lo probamos con los usuarios. De esta manera, pudimos observar sus fallas y aciertos para asĂ mejorarlos, con el fin de cumplir el objetivo establecido.
OB JE TI VO
Prevenir que la inestabilidad emocional del usuario impida su evoluciรณn en el proceso de asimilaciรณn.
PAINS
GAINS
- Es inestable emocionalmente y se deja afectar
- Es disciplinado con su tratamiento.
- No le gusta ser juzgado.
alcance para sentirse bien física y
diferente por su condición.
- Es una persona sentimental y aprecia los
- Su vida gira en torno a la enfermedad.
- Evita involucrar a otras personas
fácilmento por factores externos.
- Está dispuesto a hacer todo lo que esté a su
-No le gusta que le hagan sentir enfermo o traten
emocionalmente.
- Siente que los demás quieren controlar su enfermedad.
pequeños detalles.
- Se le dificulta liberarse de la carga emocional.
- Valora entornos personales y de reflexión.
HALLAZGOS
La inestabilidad emocional del usuario tiene repercusiones en su salud, a pesar de que siga su tratamiento al pie de la letra.
Las crísis epilépticas están ligadas al estado emocional de la persona. Cuando un paciente esta débil anímicamente, aumenta la posibilidad de recaer en convulsiones.
INSIGHT 1 Al ser tan inestable emocionalmente, el usuario requiere espacios de consuelo personal en los que pueda liberarse de esas cargas emocionales.
HOW CAN WE? ¿Cómo podemos lograr que los pacientes fortalezcan su estabilidad emocional, generando un equilibrio entre su enfermedad y su vida?
INSIGHT 2 Los pacientes buscan una compañía que no juzque, que los acompañen y además eviten que se sienta enfermo.
PRO PU ES TA DE VALOR
Brindarle al usuario herramientas para que encuentre su estabilidad emocional por medio de la liberación de sentimientos, permitiéndole mitigarle los negativos e intensificar los positivos.
“La estabilidad física y emocional se deben pensar como un conjunto; una depende de la otra”
PUNTO DE PARTIDA
Antes de comenzar a ejecutar prototipo de baja, media y alta resolución nos encontramos con la idea del consumo del tiempo en relación con el paciente. Como referente usamos un reloj de arena o una batería; ambos se agotan y se recargan. A partir de esto surgió la idea de una vela que midiera y le diera la idea de un registro de energía a la persona cuando está ejecutando trabajos individuales.
¿Por qué una vela?
La vela es la representación de esperanza y perseverancia, representa el calor de hogar y la compañía y se consume con el tiempo. Así mismo, nuestra vela buscaba usar la aromaterapia y simbología del color para que la persona relacionara cada etapa y momento a cómo actuar frente a la situación. El objetivo era que cuando la vela se consumiera, la persona entendiera que debía suspender sus límites de una manera amigable y agradable.
¿QUÉ RESCATAMOS? 1
El concepto que hay detrás de la vela: se construye y se consume.
2
El vínculo establecido entre la parte emocional y la física. (Sentimientos y enfermedad)
3
Una alarma amigable
4
La asociación e identificación de las etapas del trabajo por medio de los sentidos.
Después de identificar los puntos valiosos que surgieron del concepto de la vela, nos dimos cuenta que nos estabamos enfocando, más que en las emociones, en los límites que las personas deben establecerse a nivel físico, desvinculandonos de la parte emocional que era nuestro enfoque primordial. Por esta razón retrocedimos, para poder replantear las ideas, esta vez enfocadas en lo emocional.
PROTOTIPO 1
¿QUÉ ES? Desde la raíz es un producto en forma de árbol que busca simbolizar y representar la vida del usuario. Al ser parte de su entorno personal, funciona como un conducto de acciones y actitudes. El propósito del producto es que el usuario le dé vida, y este florezca a partir de las experiencias y sucesos del día a día de la persona. Adicionalmente, el fin del producto es que la persona logre desahogar esos sentimientos profundos, que producen una carga emocional, para que a la hora de plasmarlos en el árbol pueda visualizar lo que hace parte de su esencia.
DESDE LA RAIZ
REFERENTES
STEP BY STEP
1
Cuando me siento... Quiero dejar algo atrás para sanar y volver a comenzar con más fuerza. Estoy pleno y siento felicidad absoluta. Siento que todo sale mal.
2
3
Coge un papel del color correspondiente a tu emoción y escribe lo que sientes. Amarralo a una rama del árbol
Valoro a las personas que me rodean. Alcancé un gran logro o quiero establecer nuevas metas.
4
¡Llena el árbol de tu vida!
CON CLU SIO NES
Al probar Desde la Raíz con nuestros usuarios fue evidente que sí es un producto que invita a ser un diario y a alimentarlo diariamente. Al usarlo las personas inmediatamente lo identificaron como tal.
Es relevante tener en cuenta que si el árbol está expuesto constantemente en el cuarto u oficina de la persona, igualmente se debe considerar la intimidad; los usuarios están dispuestos a usarlo y a alimentar de contenido las hojas pero existe la preocupación de que alguien entre y lea esas cosas tan personales que construyen la copa del árbol. Es necesario tener en cuenta que las emociones que cada color de hoja representan están “muy extremas”. Es decir, se debe intentar motivar a la personas con emociones y momentos del día a día o acordes específicamente a la enfermedad. De esta manera no existe una barrera para construir el árbol, sino que este invita a ser llenado gracias a su lenguaje personal y directo a la persona que lo está usando.
PROTOTIPO 2
¿QUÉ ES? La vitera consiste en proporcionarle al usuario ciertas herramientas para que construya un jardín que represente su vida y los elementos que hacen parte de ella; personas, logros, obstáculos y momentos. Vemos el jardín como un medio para que al cuidarlo, el usuario pueda ver los frutos que representa su esfuerzo y trabajo. Buscamos que el jardín sea una herramienta de desahogo donde el usuario pueda representar sus sentimientos negativos, así como tangibilizar los positivos en una planta que crece. Adicionalmente, el producto invita a que el jardín de cada persona sea diferente, así como el significado que la persona le da a sus componentes.
VITERA
REFERENTES
1
STEP BY STEP
2
Abre la bolsa de la tierra y viértela en la matera. La tierra representa la vida y la base que junta todos los elementos para que funcione como una unidad. ¿Sientes que hay un obstáculo que te impide avanzar? Pon una piedra en tu matera. ¿Sientes que hay una meta o momento significativo que quieras resaltar? Siembra una semilla en tu matera. ¿Sientes que hay una persona especial que quieras reconocer? Pon una concha en tu matera.
3
Por cada semilla que siembres quita una piedra.
4
Cuida tu jardín y mira como crece, al este ser un fruto de tu vida y los momentos/emociones que la conforman.
CON CLU SIO NES
Lo más valioso a rescatar de la experiencia de construir la Vitera, es el proceso de construcción y cuidado del usuario hacia el jardín como reflejo al cuidado de sí mismo. Es clave motivar ese sentimiento de que el jardín de cada persona es diferente y único, así como la enfermedad de cada persona implica factores muy diferentes entre las personas.
La matera debe ser aún más grande para que exista una verdadera posibilidad de construir; si es chiquita limita al usuario y le restringe la imaginación.
Existen muchos elementos presentes que pueden confundir al usuario. De la misma manera, es importante que el significado de los objetos en vez de ser preestablecidos, sea posible que los usuarios le den el significado que deseen porque es su vida, su enfermedad y su Vitera.
PROTOTIPO 3
¿QUÉ ES? Ash es una caja que contiene los elementos indicados para que la persona pueda identificar factores externos que no son positivos para su vida. La idea es que estos factores se puedan escribir, quemar y después descubrir un objeto que queda en las cenizas.Este objeto simbólico funciona como certeza o motivación de que tiene la capacidad de sobrepasar los obstáculos de su camino. Es un medio para que el usuario reconozca lo que ha vivido, y liberar sus sentimientos con el fin de que avanzace con más fuerza.
ASH
REFERENTES
STEP BY STEP
1
Plasma en un papel esos momentos y sentimientos que deseas dejar atrás y deposítalos en una bolsa.
2
Cuando creas que es el momento de quemar la bolsa, préndela dentro de la caja metálica.
3
Deja que se consuma y descubre la piedra que queda de las cenizas y su significado en el manual.
4
Guarda tu piedra en uno de los frascos y coleccionalas.
CON CLU SIO NES
El objeto que es revelado luego de quemar los momentos y vivencias difíciles, le da un factor sorpresa al producto que funciona como un posible enganche para que el usuario quiera seguir usándolo y descubriendo nuevos símbolos a medida que va desahogando sus sentimientos y llenando las bolsitas. Sería pertinente tener dos tipos de instrucciones para el producto: unas que expliquen el funcionamiento como tal, precauciones y pasos a seguir de uso, y otras que expliquen todo el significado emocional que implica el uso del producto.
Si el producto llega a ser desarrollado, es necesaria una exploración de materiales más profunda para que el objetivo del producto se cumpla, y el uso del mismo no se convierta un obstáculo en el proceso del usuario.
CON CLU SIÓN GENERAL
Por más de que estemos buscando mover las fibras de los usuarios y llegar a su parte emocional más íntima, no podemos dejar a un lado que nuestro público es tanto de hombres como de mujeres. Es importante ponernos el reto de diseñar algo que invite a ambos géneros a usar nuestro producto viviendo así la misma experiencia de búsqueda de estabilidad emocional. Además de esto, no podemos dejar a un lado la parte de la enfermedad, qué significa, por qué es diferente a otras enfermedades. Esta es una parte clave porque si no logramos cumplir este objetivo, terminaremos diseñando un producto para cualquier persona que esté pasando por una situación difícil. El paso a seguir es combinar estas tres soluciones, rescatando lo positivo y evitando caer en lo negativo de cada uno. A partir de esto, buscamos un equilibrio entre la parte física y emocional de la persona; al hacer esto lograremos cumplir a cabalidad nuestra propuesta de valor.
PA RÁ ME TROS
Luego de generar la propuesta de valor, concluímos que para crear una propuesta de solución debíamos tener en cuenta ciertos parámetros que son indispensables para que la solución tenga valor. Que no moleste a los demás Que no haga sentir a la persona enferma Que genere empatía Que no sea una carga/ problema
OB JE TI VOS
Basándonos en los requerimientos anteriores, definimos los siguientes objetivos que deben ser cumplidos al aplicar nuestra propuesta de solución. Equilibrio entre parte emocional y física Asimilación de la enfermedad por parte del usuario Tener registro y conocimiento sobre la enfermedad Mejorar calidad de vida Sistema de alerta: anticiparse al límite que lo lleve a enfermarse
BE NE FI CIOS
Buscamos que al cumplir con los parรกmetros y objetivos mencionados anteriormente se generen los siguientes beneficios. Genera independencia: no molestar a los demรกs Liberaciรณn de emociones Intensificaciรณn de sentimientos positivos Mitigaciรณn de sentimientos negativos
A partir de las conclusiones de la fase de prototipado, los nuevos parรกmetros, objetivos y beneficios, fue posible continuar al desarrollo de una propuesta de soluciรณn formal.
PRO PO NER
Epicoon es una aplicación móvil que busca generar y promover un balance entre la parte física y emocional de pacientes epilépticos al estar sincronizada con una manilla inteligente. El funcionamiento general de la aplicación gira en torno a la vida y transformación de una mariposa y se busca que los usuarios vivan un viaje emocional al hacer uso de la aplicación sin dejar atrás su cuidado médico.
PASO A PASO
Descargar la aplicación
Comprar Epiband por medio del app
Registrarse
Alimentar la oruga con emociones
Revisar gasto de energía para regularse y prevenir crísis De esta manera podrás tener un balance entre lo emocional y lo físico y así poder tener un mejor manejo de la enfermedad
Continuar llenando las orugas con emociones.
Revisar gasto de energía para regularse y prevenir crísis
SIMBOLOGÍA
La mariposa representa la libertad y el fin del proceso de la metamorfósis; es un resultado positivo que se obtiene luego de una trayectoria de emociones.
El morado no solo repreLa metamorfósis es un proceso El árbol representa la parte física de las senta el color mundial de de liberación no agresivo que personas, este es el elemento que les da la epilepsia, sino que se se basa en la transformación soporte. Este, al ser la base de la oruga simvincula al chakra ubicado en por medio de la construcción. boliza esta relación de dependencia donde la cabeza, que simboliza el es importante tener un balance entre los sistema nervioso. Este proceso es importante para dos. nuestro usuario ya que es un Generalmente es utilizado proceso que toma tiempo a Además, las ramas de los árboles hacen por los psiquiatras con el fin medida que la persona lo va alusión a la conexión neuronal de la de tranquilizar a los alimentando. actividad de los neurotrasmisores, la cual es pacientes. fundamental en los pacientes epilépticos.
1
Después de que el usuario descargue la aplicación Epicoon, podrá comprar el Epiband a través de esta. Escoger el color de la Epiband deseado Llenar información de metodo de pago Llenar información de dirección de envio 8:00 AM
8:00 AM
8:00 AM
8:00 AM
TOTAL
2
Una vez llegue el Epiband, el usuario puede proseguir a inscribirse.
8:00 AM
8:00 AM
8:00 AM
8:00 AM
3
DespuĂŠs de registrarse la persona debe conectar el Epiband a la aplicaciĂłn por medio de bluetooth.
8:00 AM
8:00 AM
8:00 AM
4
Cuando el usuario tenga una emociรณn que desee expresar, tanto negativa como positiva, debe seleccionar la oruga. 5:00 PM
5:00 PM
En la parte inferior escoger de que forma quiere expresar esa emociรณn
Seleccionar el estado emocional que desea plasmar
20%
Puede expresar a través de diferentes medios las emociones.
5
Al finalizar, seleccionar Siguiente el boton de enviar.
Siguiente
5:00 PM
5:00 PM
5:00 PM
5:00 PM
5:00 PM
Search
HDR
Albums
All Photos 4,765
Favorites 78
235
Snapchat
SLO-MO
VIDEOP
HOTO
SQUARE
VIDEO
128
Escribir
Adjuntar
Fotos
Música
Siguiente
Dibujar
6
Cada vez que se envíe una emoción se formará un hilo en la oruga formando un capullo.
5:00 PM
5:00 PM
Cuando se plasme una emoción positiva los colores de los hilos serán cálidos: amarillo, naranja, rojo.
Cuando se plasme una emoción negativa los colores de los hilos serán cálidos: azul, verde.
De igual forma, se verá reflejado en el fondo.
De igual forma, se verá reflejado en el fondo.
7
Al ir registrando las Cuando el capullo esté emociones se va terminado, cargado de construyendo un emociones, se liberará una capullo. mariposa.
Una vez la mariposa liberada se queda en el árbol mientras se repíte el proceso de metamorfósis con una nueva oruga.
5:00 PM
5:00 PM
5:00 PM
45%
80%
Los colores de la mariposa van acorde con los hilos con que la persona ha construido el capullo (emociones positivas o negativas)
8
En cuanto a la parte física, el árbol es el encargado de mostrar el gasto de energía a partir de la medición de factores que afecta este gasto. 5:00 PM
5:00 PM
45%
Al seleccionar el árbol, se abren los diferentes factores medidos. 45% 45%
Actividad fìsica
Calorías
70ppm Ritmo cardiáco
Sueño
El usuario, por medio de diferentes gráficas, puede ver en detalle el resultado de su gasto de energía.
9
Estos cuatro factores fueron escogidos específicamente ya que son elementos fundamentales para el cuidado de la epilepsia. 5:00 PM
5:00 PM
5:00 PM
5:00 PM
70ppm
Calorías
Sueño Ritmo cardiáco 10:20PM - 6:00AM 125
0h 27min
2h 38min
100
200 calorías consumidas
75 50
Actividad baja
Actividad media
12AM
2
4
6
8
10
12PM
2
4
6
8
10 12 AM
0h 42min
Actividad alta
Todavía puedes consumir 1300 calorías
Ideal En una dieta de 1500
Reposo
70
Actual 50 22h 2
23h
Steps
01h
02h
9%
Aerobico
12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Horas del día
00h
15,349 steps
Ejercicio intenso
100
200
03h
04h
05h
81 %
06h
10 %
110
175
38min
5h 39min
42min
Sueño leve
Sueño Profundo
Despierto
EPIBAND
10
El Epiband es una manilla que permite que la aplicación monitoree la parte física del usuario. De esta manera la persona obtiene un registro de sus hábitos y puede ver su progreso día a día en la aplicación.
Apagar/Prender/Sincronizar Puerto USB y de carga Banda ajustable
Bombillos de luz LED
El sensor óptico usa luces LED verdes que por medio de la fotoplestimografía obtienemedidas corporales necesarias
Sensor óptico
foto sensor (sacarla de la plancha)
16.1 cm - 20.9 cm
2.1 cm
11
¿QUÉ MONITOREA? ACIVIDAD FÍSICA
Mide precisamente los pasos, distancias recorridas, pisos subidos y minutos activos en el día. Adicionalmente, evidencia cuánta energía es gastada y la persona debe recuperar
CALORÍAS INGERIDAS Y QUEMADAS
Cuenta las calorías consumidas a lo largo del día y a la vez evidencia las que son quemadas en el transcurso del día
RITMO CARDIÁCO
Mide ritmo y frecuencia cardiáca así como la tensión para así tener un monitoreo constante de la salud del corazón SUEÑO
Mide tendencias, patrones y horas del sueño para que la persona evalúe cuánto descanso es necesario cada día sin emitir ondas cancerígenas al momento de dormir
12 BATERÍA Y MEMORIA Tiempo de carga: 2 horas
ALARMAS AMIGABLE Luces de colores que titilan indican progreso del capullo:
Batería de Polímero de Litio
Ha habido un avance positivo
Duración de batería: 7 días
Ha habido un avance en el capullo pero está predominando estado de ánimo negativo
Epiban monitora y guarda datos detallados por cada semana Luz verde indica que está cargado o encendido Luz roja indica que la pila se está acabando
Zumbidos continuo indica el nacimiento de una nueva mariposa Zumbidos cortos indican al usuario que debe descansar y recargar energías para seguir su día
EM PA QUE
LA CAJA DE EPIBAND INCLUYE: Dimensiones de la caja 1 Epiband del color escogido
10
cm
10
cm
18 cm
Epiband
Wireless Wristband RITMO CARDIÁCO PATRONES DEL SUEÑO ACTIVIDAD FÍSICA
CONEXIÓN BLUETOOTH
1 cable de carga
MODELO DE NEGOCIO
¿Cómo financiar Epicoon?
La manera en que financiaríamos a Epicoon sería vendiéndole nuestra propuesta a Fitbit, una marca estadounidense número uno en este momento en cuanto a sensores y manillas inteligentes. Esta es una marca en la que basamos la mayoría de nuestra parte tecnológica del proyecto y al apoyarnos en ellos sabemos que nuestros usuarios recibirían la mejor calidad en cuanto a mediciones corporales. Así mismo, pensamos que como equipo que propone le aportaríamos a Fitbit un nuevo segmento de mercado al enfocarnos en una enfermedad crónica y adicionalmente, en la parte emocional que ellos no han abarcado aún con ninguna de sus líneas de productos.
+ Dentro de su marca, Fitbit tiene ocho líneas diferentes de manillas para las diferentes necesidades que cada persona trae. La idea de nuestra app junto con la manilla es que sea una nueva línea dentro de la marca, especializada en pacientes con epilepsia. Creemos que Epicoon es una innovación en la medida en que es una aplicación dirigida hacia las emociones y que trae nuevas funciones a la manilla tradicional de Fitibit.
CON CLU SIÓN
“Fitbit monitoriza cada aspecto de tu día: la actividad, el ejercicio, los alimentos, el peso y el sueño, para ayudarte lo que mejor te sienta, a seguir motivado y a ver cómo los pequeños pasos tienen un gran impacto”. -Fitbit
OBJETIVO: Rescatar lo personal, el no sentirse enfermo, sensanción de que es algo especial pensado sólo para ellos
Cambio en el modelo de negocio: distribución personalizada a los hogares, en vez de tiendas mayoristas.
“Cada persona tiene su propio concepto del fitness. No siempre hay una solución única para todo el mundo”. -Fitbit
Así como Fitbit piensa que cada persona tiene una vida y proceso diferente, nuestro producto está pensado teniendo en cuenta la enfermedad como única en cada persona
KEY PARTNERS Clientes, competidores, accionistas y todas las personas posibles que apoyen la propuesta.
EMPRESA Financia el proyecto y hace posible que la tecnologĂa de las manillas llegue a los usuarios (know how).
DISTRIBUIDORES
Estas personas entregan personalmente las manillas en las casas de las personas que la desean. Son indispensables para poder tener acceso e interacciĂłn con nuestros clientes por medio de la entrega del producto tangible.
STAKE HOLDERS Clientes, competidores, accionistas y todas las personas posibles que apoyen la propuesta.
USUARIO
Son quienes más se verán afectados por nuestra propuesta ya que si se le da un correcto uso, encontrarán un balance entre su estado físico y emocional a corto y a largo plazo.
FAMILIA
En algunos casos puede significar apoyo financiero para el paciente que quiera comprarlo. Además los lazos dentro de esta se pueden ver fortalecidos si existe un progreso evidente gracias al uso de Epicoon.
EMPRESA
Afecta en si la línea va a poder tener la mejor calidad posible en cuanto a tecnología y disponible para los usuarios. Adicionalmente su apoyo nos daría credibilidad y, ya que es una marca reconocida y le dará confianza a los posibles clientes.
BIBLIO GRAFÍA
CONTEXTO/INFORMACIÓN MÉDICA - Gastaut, H., & Tassinari, C. (1966). Triggering mechanisms in epilepsy: The electroclinical point of view. Amsterdam: Elsevier. - sia.html
Epilepsia tratamientos, síntomas e información en DMedicina. (2016). Recuperado, agosto 7 2016, de http://www.dmedicina.com/enfermedades/neurologicas/epilep-
-
Epilepsia. (n.d.). Recuperado Agosto 7, 2016, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs999/es/
-
Generalidades sobre la epilepsia: MedlinePlus enciclopedia médica. Recuperado: Agosto 8 2016, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000694.htm
- Sepúlveda, D. R. (2016). Fisiopatología de la epilepsia. Recuperado: Agosto 10 2016, de http://neuroapys4.blogspot.com.co/2015/01/fisiopatologia-de-la-epilepsia.html REFERENTES - Diseñador. (n.d.). Recuperado Septiembre 17 2016, de https://www.fitbit.com/co - H7 HR Sensor - Mide tu frecuencia cardíaca de forma cómoda y precisa. | Polar España. (n.d.). Recuperado Septiembre 15, 2016, de https://www.polar.com/es/productos/accesorios/H7 - Documento sin título. (n.d.). Recuperado Septiembre 17 2016, de http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esotecnologia/quincena11/4quincena11_contenidos_3c.htm -
Wearn, B. R. (n.d.). Noun Project. Recuperado de https://thenounproject.com/
-
Freepik - Free Graphic resources for everyone. (n.d.). Recuperado de http://www.freepik.com/
- Desempeño y funcionamiento de los sensores opticos. (n.d.). Recuperado: Septiembre 19, 2016, de http://www.antirrobo.net/sensores/sensores-opticos.html SIMBOLOGÍA - El significado del color Violeta y Morado. (n.d.). Recuperado: septiembre 13,2016, de https://www.euroresidentes.com/horoscopos/colores/significado-indigo-morado-violeta.htm - - H. (n.d.). METAMORFOSIS. Recuperado: septiembre 15 2016, de http://www.areaciencias.com/biologia/metamorfosis.html
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO DE DISEÑO ESTUDIO 3
ANDREA CROSSLEY MIGUEL PACHECO