Bonobo - Cirrus | Manual de Proceso

Page 1

MÁQUINA DE

1


2



Pablo Angulo Paula Cortés Daniel Felipe Cubillos María Fernanda Ramírez Carolina Sanchéz 4


Estudio 5: Direcciรณn Creativa Universidad de los Andes 2018 5


Introducciรณn

10 Autores 18A n รก l i s i s 29R e f e r e n t e s Concepto 6


62M o o d b o a r d 70C o n c l u s i o n e s 72B i b l i o g r a f Ă­ a

Ă?ndice

7


Bonobo. (Cyriak). (2013). Cirrus.

Introducciรณn 8


“Máquina de casa” documenta el proceso de investigación y conceptualización a partir del análisis del videoclip del tema “Cirrus” del músico británico Bonobo, perteneciente a su álbum “The North Borders” y dirigido por el animador inglés Cyriak.

Podhajsk, L. (2013). Cirrus [Fotografía]

Durante el proceso, se investigó y evidenció el mensaje y concepto que se quería comunicar a partir de la estética y los efectos visuales del video. Se analizó el trabajo y la trayectoria musical del artista y las diferentes obras y piezas audiovisuales del director, para así continuar con una selección de referentes históricos y estéticos que comunicaran un concepto similar al video. Y luego, llegar a un imaginario estético que, posteriormente se verá materializado en un montaje artístico. 9


AUTORES

10


Podhajsk, L. (2013). Cirrus [Fotografía]

Simon Green es un productor, compositor, músico y Dj de origen británico, con una larga trayectoria en la música electrónica e influenciado por varios géneros como el folk y jazz. Se caracteriza por el uso de pistas instrumentales grabadas por él para crear ritmos tranquilos. Suele captar sonidos de la naturaleza y de instrumentos analógicos, para luego digitalizarlos y fraccionarlos y así, crear capas de sonido que conforman su música. Pionero del “New Downtempo”, ritmo de música electrónica lento y calmado, pero con beats repetitivos.

11


Se traslada a Brighton y produce su primer álbum, “Animal Magic”, con el cual, ganó su reconocimiento dentro del new downtempo. Luego de este disco, llamó la atención de su actual disquera, Ninja Tune, con quienes trabajaría hasta la actualidad. Produce su segundo disco, llamado Dial “M” for Monkey, con el cual logró un alto nivel de reconocimiento en Reino Unido y Europa. Experimenta con nuevos sonidos, más oscuros y siniestros, dándole al álbum un aire un poco más misterioso y aterrador.

Produce su álbum “Bonobo Presents Solid Steel: “It Came From The Sea” en contribución a la serie de discos “Solid Steel” de Ninja Tune.

Lanza su álbum “Days To Come”, uno de los más exitosos en el Reino Unido (álbum #1 en el programa de Gilles Peterson de la BBC Radio 1) volviendo a sonidos más clásicos, alejándose un poco de la electrónica, y sirviendo como banda sonora para diferentes películas, comerciales y programas de tv. 12


En Blacks Sandals, su cuarto álbum, progresa hacia sonidos instrumentales en vivo, tocados por él, ampliando su rango de influencias, tomando como inspiración sonidos de diferentes culturas y lugares del mundo, para llegar a nuevas audiencias. Se traslada a Nueva York y produce “The North Borders”, similar a su álbum anterior, melancólico, opulento pero sin ser ostentoso, experimenta ahora con sonidos más profundos, que se reflejan en gráficamente en su música y sus videos. Llega a ser número 1 en los listados de música electrónica en el Reino Unidos y en Estados Unidos. Cirrus es el primer single instrumental del disco. Se caracteriza por sus repetidos beats de tambores y el sonido instrumental hecho en vivo. Luego de haberse establecido en Nueva York para “The North Borders”, Bonobo decide trasladarse a Los Ángeles para producir su más reciente álbum, “Migration” , en el cual, quería expresar su vida migratoria a través de un “estudio de las personas y los espacios”, y cómo las influencias de una persona se mueven de un lugar a otro, afectando e interviniendo estos lugares. 13


14


Thiele, M. (2010). Cyriak [Fotografía]

Cyriak Harris es un animador británico contemporáneo con una estética surrealista, cuyo estilo se basa en componer imágenes exóticas a partir de elementos cotidianos, teniendo siempre presente la repetición y el uso del collage. Comienza en el 2004 con GIF’S animados publicados en

la red y luego con videos animados en 2006. Ha realizado proyectos para publicidad, televisión y videos musicales. Su trabajo es hecho todo en el programa de Adobe, After Effects (para animación) y FL Studio para la fabricación de su música.

15


Beastenders 2006 El primer video subido a Youtube por Cyriak utilizando la estética surrealista que lo identifica. A partir de este punto empieza a subir videos similares, con diferentes temáticas, pero siempre teniendo presente la repetición y las figuras compuestas.

cows & cows & cows 2010 Primer video viral en la plataforma, con 44 millones de reproducciones hasta el día de hoy, llama la atención por la forma en que maneja imágenes cotidianas, como lo es una vaca, para generar una secuencia sincronizada acorde con la música. Un año después (1 Junio 2011) sube “Baaa”, el cual se convierte en su segundo video más viral con 24M.

Eskmo - We Got More 2010 En el 2010, Harris incursiona en los videos musicales, realizando el video de la banda americana Eskmo. Utilizando un pequeño clip de una intersección en la ciudad, genera imágenes repetitivas similar al trabajo que hace con Bonobo. Un año después sube “Baaa”, el cual se convierte en su segundo video más viral con 24M. 16


Trident Ads 2011 Durante 3 meses, es contratado por Trident para crear sus anuncios publicitarios, donde produce tres videos de la serie llamada Pointless Fun.

Flying Lotus - Putty Boy Strut Este es el segundo video musical realizado2012 por él, para el productor californiano Flying Lotus. En este caso, trabajó con la ilustradora Sarah Brown, por lo cual no utilizó imágenes reales como suele hacer.

Bonobo - Cirrus 2013 En el 2013, realiza el video para la canción debut del quinto álbum de Bonobo, Cirrus. Con el uso de imágenes de la película American Thrift, crea un mundo surreal como crítica a la sociedad consumista.

Bloc Party - Ratchet 2013 En este mismo año, publica un video realizado para la banda inglesa Bloc Party. El video utiliza imágenes de videos anteriores de la banda a manera de collage.

Denki Groove - UFOholic 2017 Su video musical más reciente fue realizado para la banda japonesa Denki Groove, en el cual retoma el uso de animales y crea un universo surreal impresionante a partir de la imagen de un caballo. 17


Bonobo. (Cyriak). (2013). Cirrus. [MP4]

18


Análisis G e ner a l El análisis comenzó con una investigación sobre la trayectoria musical de Bonobo, la temática tratada en el album y en la canción del video. Luego, procedimos a observar e investigar el trabajo de Cyriak y cómo éste podía comunicar el concepto del video. Se toman videoclips del video publicitario de Chevrolet, “American Thrift” (1962) para realizar una crítica a un estilo de vida y a un sistema económico que se estableció en la época post guerra en Estados Unidos, haciendo énfasis en el rol de la mujer dentro del hogar y su consumo, en pro del progreso de este sistema

Podhajsk,L. (2013). The North Borders [Fotografía]

capitalista. A partir de la repetición, el collage y el efecto caleidoscópico (estilos característicos del director) se muestra una analogía a la máquina con el ser humano, su cotidianidad y su estilo de vida de acorde a los cánones de aquella época.

19


VIDEO Cirrus, tercer tema del álbum The North Borders, lanzado en el 2013 por Bonobo y materializado en el 2015 por el artista Cyriak Harris, basado en imágenes del video American Thrift de 1962, el cual muestra imágenes de la vida cotidiana americana idealizada por las marcas para fomentar el consumo de sus productos. GM. (1962). American Thrift: An Expansive Tribute to the “Woman American”. [MP4]

20


Harris utiliza este video como crítica a una sociedad consumista, que impone estereotipos y define el rol de la mujer. A través de la repetición modifica el contenido, que va acorde al ritmo de la música, para transmitir la crítica pretendida por el autor. 21


22

El video inicia con imágenes de American Thrift sin modificaciones, el cual representa imágenes de la vida ideal americana en los años 60.

A partir de este punto empiezan las repeticiones de las imágenes presentadas al principio distorsionando la realidad.

Los loops creados con las imágenes empiezan a juntarse y crean composiciones simétricas cada vez más complejas.

Se da un paso de la vida en el hogar a la industria.


Se muestra la vida del hogar a través de una vitrina, lo cual da una transición a la máquina, haciendo alusión a lo que realmente está detrás de esa vida cotidiana.

Por medio de imágenes simétricas y movimientos sincronizados, compuestas principalmente por mujeres, se muestra una representación de la industria y la máquina.

La industria muta a una forma robótica, la cual va caminando en el exterior e implantando árboles del cual surgen cabezas femeninas, haciendo alusión al ideal establecido de la mujer perfecta.

Finalmente, el video va en retroceso, volviendo todo a la normalidad, al tiempo que la música va disminuyendo su intensidad.

Bonobo. (Cyriak). (2013). Cirrus. [MP4]

23


Ninja Tune. (2013). Bonobo Cirrus 12’’ Zoetrope picture disc [Fotografía]

24


Dentro del video de Cirrus, fue posible evidenciar conceptos relevantes para el análisis del video. El primero, es la crítica social que se hace en el video, la cual resalta cómo la sociedad utiliza a las personas como un mecanismo de engranaje, que al funcionar permite el progreso de la sociedad. En el video, este tipo de mecanismo se ve representado por medio del uso de loops que muestran personas en la vida cotidiana las cuales forman una máquina de forma repetitiva. Como un segundo concepto, está el individuo como máquina, pues en el video se muestra como el ser humano tiene que seguir ciertos cánones en su cotidianidad y estilo de vida, haciendo una analogía a la mecanización, a que todos deben ser iguales y convertirse en máquinas. A partir de este último concepto, se desprende el de collage/caleidoscopio. Esto debido a que el recurso principal del video es el uso de repeticiones que forman

Bonobo. (Cyriak). (2013). Cirrus. [MP4]

Bonobo. (Cyriak). (2013). Cirrus. [MP4]

25


un collage, haciendo referencia a reforzar una idea o mensaje que en este caso es el humano como máquina pues asi como un caleidoscopio repite una imagen las personas repiten comportamientos establecidos entre si creando una sociedad homogeneizada que sigue un patrón. Continuando con los conceptos, encontramos que el video muestra e idealiza un estilo de vida perfecto basado en el consumo, el cual promueve el progreso, representando un utopía. Sin embargo esta se convierte en una distopía, ya que se genera un falso imaginario de progreso, puesto que crea un entorno el cual no permite error alguno y en el cual priman

26


el interés personales sobre los colectivos. Por último, vemos que el video muestra una estrecha relación entre mujer y consumo, pues es ella quien está encargada del hogar, mientras el hombre trabaja, llevando a la mujer a ser la encargada de consumir generando un ciclo de producción y consumo, el cual es el motor del progreso en la sociedad.

Ninja Tune. (2013). Bonobo Cirrus 12’’ Zoetrope picture disc [Fotografía]

27


28


Anรกlisis de

REFERENTES 29


Hannah Höch, nacida en 1889 en Gotha, Alemania fue fotógrafa y artista miembro del movimiento Dadá por medio del uso del fotomontaje, propios tanto del Dadá como de Höch. Además, a Hannah se le considera pionera del collage y el fotomontaje, por medio de los cuales hacía una crítica al papel de la mujer alemana de su época y como esta era victima del consumismo.

HANNAH HÖCH

Höch, H. (1929). Ohne Titel [Collage]

30


Höch, H. (1920). The beautiful Girl [Collage]

Höch es un referente importante no solo por su trabajo mediante el collage y el fotomontaje, sino por el mensaje que enviaba a través de estos, ya que uno de sus mayores intereses era evidenciar cómo era la vida de las mujeres alemanas, como se veían afectadas por su entorno y finalmente por medio de su trabajo busca sentar un punto crítico frente a como el consumismo y la sociedad capitalista afecta a la mujer.

Höch, H. (1924). [Collage]

31


VA M P I R E S A S

United Artists. (1936). Gold Diggers [Mixed Media]

32

LeRoy, M. (1933). Poster of Gold Diggers [Mixed Media]


La película dirigida por Busby Berkeley y Mervyn LeRoy se basa en la obra The Gold Diggers, de Avery Hopwood, la cual relata la vida de cuatro actrices de la época, buscando la manera de realizar un musical, el cual logran hacer y las lleva a la fama; seduciendo hombres de gran poder adquisitivo para aprovecharse de ellos. Este filme fue producido en 1933, un momento difícil en la historia americana

debido a la Gran Depresión, por lo cual la película se basó en esto, buscando el humor para distraer a las personas. Visualmente, la película ofrece una estética espectacular, a través de las mujeres en los musicales, generando movimientos repetitivos perfectos, similares a una máquina, alimentando la analogía propuesta del humano como máquina.

LeRoy, M. (1933). Gold Diggers of 33’ [Fotografía]

33


LeRoy, M. (1933). Gold Diggers of 33’ [Fotografía]

34


Berkeley, coreógrafo y director de cine norteamericano, definió un nuevo estilo dentro del cine musical de los años 30 en Estados Unidos. Pionero en el uso de ángulos inusuales a la hora de filmar, creía en que la cámara debía tener movimiento. Su experiencia en la coreografía viene de sus años como teniente en la primera guerra mundial, manejando a sus bailarines como soldados en desfiles para ejecutar formas y figuras geométricas, gracias a la enorme cantidad de bailarines

y extras dentro de sus escenas. Debido al movimiento y la gran sincronía de sus bailarines, lograba un efecto caleidoscópico en las coreografías. Sus películas, reflejo del glamour y el lujo del cine americano en los años 30, requerían de grandes costos en producción.

LeRoy, M. (1933). Gold Diggers of 33’ [Fotografía]

Busby Berkeley 35


Chaplin, C. (1936). Modern Times [FotografĂ­a]

36


TIEMPOS MODERNOS Tiempos Modernos, es un largometraje escrito y dirigido por Charles Chaplin, lanzado en 1936, el cual es una crítica a forma de sátira al proceso de industrialización y el mundo moderno. Al mismo tiempo, este largometraje da cuenta de los efectos que tuvo el periodo de la gran depresión, especialmente en Estados Unidos, la cual, duró por el periodo comprendido entre 1929 y 1941, esto provocó desempleo, debido a que las grandes industrias no podían pagar a sus empleados. Todo este panorama fue expuesto en Tiempos modernos, que además logra hacer un comentario respecto a las condiciones laborales que enfrentan los trabajadores durante todo el proceso de industrialización y como este logró llevar a las personas a su propia deshumanización y a soportar condiciones laborales indignas.

37


Chaplin, C. (1936). Modern Times [FotografĂ­a]

38


Tiempos Modernos fue elegido como referente, ya que logra evidenciar la homogenización entre el hombre y la maquina, acudiendo a recursos visuales como el loop o la repetición, el cual da cuenta de acciones mecanizadas en las cuales el ser humano y su cuerpo se ve involucrado y se vuelve parte de la maquinaria. Esta homogeneización se hace evidente ya que los trabajadores llevan a cabo acciones en sincronía realizando los mismos movimientos corporales, haciendo así una referencia a la maquina y como ellos se vuelven parte de esta.

Chaplin, C. (1963). Modern Times Poster [Mixed Media]

39


AMERICAN THRIFT An expansive tribute to the “Woman American”

GM. (1962). American Thrift: An Expansive Tribute to the "Woman American”. [MP4]

40


El video “American Thrift: An Expansive Tribute to the “Woman American”” de la marca automovilística Chevrolet, se propone ejemplificar e idealizar un estilo de vida basado en el consumo para el progreso de la economía americana. El videoclip toma lugar en 1962, en un contexto de postguerra, en el cual se debía reactivar la economía nacional luego del periodo de austeridad provocado por la guerra y glorificar un estilo de vida, el ideal de sueño americano. Luego de ésta, se inculcó en la población la relevancia del dólar y la moneda nacional para invertir en los bienes de consumo diario, que derivan en una activación de la economía para el progreso colectivo y una sociedad supuestamente más próspera.

GM. (1962). American Thrift: An Expansive Tribute to the "Woman American”. [MP4]

Son estos ideales los que se ven reflejados en el video, a partir de actividades diarias como lo son las compras de ropa y de mercado, el cuidado y la alimentación de los hijos, los parques de diversiones y las actividades físicas, etc. Dentro de estas actividades , es evidente la exaltación hacía la mujer y su estilo de vida, en el cual ella es la encargada del hogar y las labores domésticas. Mientras el hombre se encarga de trabajar en la industria y producir, la mujer es la encargada de consumirlos, generando así, un ciclo de producción y consumo, el motor del progreso para la nación.

41


El video hace énfasis en la producción de nuevos bienes de consumo y nuevas formas de producción, para así, fomentar en la población el comercio y la compra de éstos bienes. En la narración del videoclip, se le cuenta al espectador sobre la importancia de este proceso y la satisfacción que genera comprar y acumular “artículos que cumplen los deseos del corazón”.

Por lo tanto, se establecieron cánones de comportamiento en la población y se definió lo que era ser un buen ciudadano y las necesidades de éste. Se integró al ser humano dentro de esta gran maquinaria capitalista y se volvió un engranaje más para la industria y la producción en masa.

42


En conclusión, el objetivo del video es resaltar y glorificar este nuevo modelo económico en la sociedad americana, el progreso de la nación y la imagen de sueño americano, las esposas perfectas con sus hogares y familias perfectas, el establecimiento de cánones de consumo para la mujer dentro de este gran abanico de nuevos productos que se abrían ante ella, y una utopía social basada en el materialismo y la acumulación, ideales que, con el pasar del tiempo, se convirtieron en pesadilla y generaron unas consecuencias que llegan hasta la actualidad.

GM. (1962). American Thrift: An Expansive Tribute to the "Woman American”. [MP4]

43


Forbes, B. (1975). The stepford Wives [Fotografía]

THE STEPFORD WIVES 1975/2004 44


encuentran un mundo ideal donde los roles de las personas que los componen son claros. Los hombres trabajaban, mientras que las mujeres se dedicaban a su familia y los quehaceres de la casa. Pero aquí se ve una disrupción por parte de Joanna, la protagonista; mientras pasa el tiempo, ella se desconcierta cada vez más por las condiciones de las mujeres de ese lugar, siempre bien arregladas y sonrientes.

Forbes, B. (1975). The stepford Wives [Fotografía]

The Stepford Wives es una novela de 1972, escrita por Ira Levin, la cual posteriormente fue adaptada a dos películas, la primera en 1975 y después una nueva versión en 2004. Ambos trabajos cinematográficos muestran personajes diferentes, pero trabajan con una misma línea narrativa. Esta línea trata de una familia que busca comenzar una nueva vida, huyendo del caos de la ciudad de Nueva York, al llegar a Stepford

Joanna comienza sospechar que estas en realidad son robots hechos por los hombres de ese lugar a semejanza de sus mujeres, a las que habían asesinado para poder crear estos seres mecánicos que los servían. En el epílogo de la historia, la protagonista se convierte en otra ama de casa de Stepford comprando víveres en el supermercado y cumpliendo con su rol de ama de casa a la perfección.

45


Estas películas son un referente importante para la investigación realizada, ya que demuestran los cánones que se imponen en la sociedad, y como se busca que no se pierdan por pensamientos liberales. Gracias a la industria, los hombres encontraron el mecanismo perfecto para crear a la mujer ideal que cumpliera con su rol de ser ama de casa. Se puede ver la deshumanización que crea buscar una perfección y sistema en la sociedad, y hasta donde puede llegar la ambición del hombre por conseguirla. Levin, I. (1975). The stepford Wives [Ilustración]

46


Forbes, B. (1975). The stepford Wives [FotografĂ­a]

47


Fotógrafo londinense nacido en 1964; la fotografía de Aldridge presenta a modelos femeninos proyectados como criaturas contemplativas y dañadas a la deriva en una sociedad suburbana de consumo. Hermosas criaturas, envueltas en el glamour y el lujo, están contaminadas por la experiencia: caras en blanco, expresiones turbulentas y, a menudo, escenas surrealistas pero domésticas que recuerdan a los escenarios idílicos.

48

Aldridge, M. (2006). First Impressions #1 [Fotografía]


Este algo “fuera de lugar” es indefinible, algo que no se puede captar del todo o captar por completo, pero siempre presente, una perturbación subyacente flotando justo fuera de la toma, que permite al espectador replantearse la belleza y critica que se muestran en sus imágenes. Sus imágenes son elocuentes en la investigación realizada ,ya que en todo momento, su fotografía combina el glamour de la sociedad con las costuras más oscuras de la misma. Con la representación de mujeres perfectas pero que carecen de vida por sus expresiones, por lo que parecen maniquíes. La estética de su trabajo demuestra una perfección estandarizada y muy colorida que demuestra en detalles muy sutiles una crítica a la sociedad y sus canones.

49


Aldridge, M. (2012). Chrommo - Thriller [Fotografía]

Aldridge, M. (2012). A Perfect Mum #4 [Fotografía]

50


Aldridge, M. (2013). Mannequin Thriller [Fotografía]

Aldridge, M. (2013). Mannequin Thriller [Fotografía]

Aldridge, M. (2013). Home Works #3 [Fotografía]

51


Aldridge, M. (2012). I Only Want You to Love Me #4 [FotografĂ­a]

52


Aldridge, M. (2012). The Last Range of Colours [FotografĂ­a]

53


LaChapelle, D. (2002). Amanda As Andy Warhol’s Marilyn [Fotografía]

DAVID L AC HAPELLE 54


LaChapelle, D. (2006). Maidenform [Fotografía]

Sus imágenes son elocuentes en la investigación realizada, ya que en todo momento, su fotografía combina el glamour de la sociedad con las costuras más oscuras de la misma, con la representación de mujeres perfectas pero que carecen de vida por sus expresiones, por lo que parecen maniquíes. La estética de su trabajo demuestra una perfección estandarizada y muy colorida que demuestra en detalles muy sutiles una crítica a la sociedad y sus cánones.

55


Fede Bianchi es un artista, especializado en video y técnicas audiovisuales. Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1974. En su trabajo se muestra cómo convergen el ritmo y las texturas del sonido, esto es debido a la influencia de su padre en la música. En su trabajo, Bianchi maneja la composición de la imagen. En ella muestra infinidad de combinaciones, balance y simetría. El concepto que maneja Bianchi en su trabajo, habla de que todos somos parte de algo inmensurable. Este pensamiento lo lleva buscar la unidad del dentro de Bianchi, F. (2016). Body Mandalas [Fotomontaje]

FEDE BIANCHI 56


nuestra caótica existencia. Escogimos este autor como un referente. No sólo porque su estética de caleidoscopio y repetición es similar a la que se maneja en el video, sino porque este artista busca encontrar un orden en el caos, evidenciado en que busca una unidad. Lo cual es similar a lo que se busca transmitir en el video pues a pesar de que se muestra un orden y la imagen de máquina es clara y ordenada. Al acercar esa máquina vemos como esta se conforma de distintos frames de video que generan un caos visual. Todos se repiten simultáneamente.

Bianchi, F. (2016). Body Mandalas [Fotomontaje]

57


Brooker, C. (2016). Black Mirror (Nosedive) [FotografĂ­a]

Black Mirror 2016 58


El primer capítulo de la tercera temporada de la serie se sitúa en un mundo de ficción en donde las personas pueden calificar sus interacciones sociales en una escala de 1 a 5 estrellas. La sociedad habita un mundo imaginario, dentro de un filtro de Instagram, todo en colores pastel y en donde la puntuación de cada quien es un referente de posición y jerarquía social, que se convierte en obsesión para las personas dentro de este sistema. Se establece un modo de comportamiento en pro de una sociedad cada vez más adicta a la puntuación social de la

aplicación, un modelo que mide y califica a las personas, determinando y definiendo su forma de actuar y su comportamiento, un deber y querer ser dentro de un modelo de sociedad que exagera y maximiza una problemática actual, para realizar una crítica a la interacción, cada vez más dependiente, del ser humano con la máquina, y como ésta moldea y redefine su interacción con el entorno.

Brooker, C. (2016). Black Mirror (Nosedive) [Fotografía]

59


CONCEPTO CONCEPTO CONCEPTO CONCEPTO CONCEPTO 60


La disrupción crítica de un ideal social, el cual se expresa a través de un modelo de vida impuesto por un sistema capitalista, que crea un ciclo de producción y consumo el cual afecta la percepción que la mujer tiene de sí misma y cómo se le ve dentro de la sociedad. Este modelo es perjudicial, ya que promueve una representación imaginaria o utópica, donde surgen cánones de comportamiento, los cuales afectan directamente a la mujer, a quien es dirigido este sistema, debido a que le ofrece un falso sentir de progreso y crea un entorno en el cual no hay cabida para el error. La mecanización de las personas surge bajo la premisa que el progreso se logra por medio de la perfección, creando así un mundo utópico donde la implementación de cánones es necesaria para hacer funcionar el sistema. Este

estilo de vida se da a forma de engranaje, es decir, las personas y especialmente la mujer, como piezas idénticas, las cuales están regidas por imaginarios, que a su vez generan una imagen robótica del individuo, la cual la sociedad acepta y además replica. Las consecuencias de este estilo de vida se reflejan en la actualidad, donde la sociedad ha internalizado tanto estos modelos sistemáticos, que se crea un rechazo a todo aquello que no sea parte del canon, especialmente a la mujer que no sigue el estándar que la rige. Esto genera problemas sociales, desigualdad e incluso, cuando a género se refiere, se le somete no solo por medio del abuso de poder, sino también gracias a ideales poco realistas y dañinos, los cuales crean una homogeneización que genera una imagen lejana de quién y cómo se debe ser para encajar dentro de la sociedad.

61


MOOD


BOARD


Iteraciones

Moodboard 1

En el primer moodboard, a través de las imágenes de los referentes se buscó expresar el análisis de la crítica presente en el video de Bonobo. Para cumplir este propósito, recurrimos a los elementos estéticos del artista Cyriak, como la repetición, la forma caleidoscópica y la simetría, para construir una máquina fundamentada en la mujer. Esta gran máquina representa el sistema capitalista y su afán por el consumo desmedido, el cual se ha dirigido a la mujer pues es esta quien suele hacer las compras para el hogar. Adicionalmente, en el centro del moodboard, se incluyeron imágenes

64

de edificios superpuestos, representando las consecuencias de esta gran máquina como lo es la sobrepoblación. Este moodboard permitió identificar los errores en términos estéticos, pues se representó el concepto de la máquina muy literal, sin profundizar lo suficiente, así como la imagen de la mujer se malinterpretó frente a lo que se pretendía comunicar. En cuanto a la composición, la forma funcionó pero era necesario utilizar imágenes diferentes para mostrar de manera más clara el concepto, con colores de la época así como productos.


65


Moodboard 2 El segundo moodboard se centró en la estética de los años 60, buscando recrear nuevamente la máquina del consumismo, esta vez a través de productos e imágenes de mujeres de la época. En el centro se encuentran imágenes de las mujeres ideales de la época, rodeadas de productos para el hogar pues ellas son quienes los compran y utilizan. De esta manera se representa a la mujer como objetivo del consumo, así como de los ideales establecidos por el comercio, los cuales empiezan a generar un modelo de vida sistemático y perfecto, sin darse cuenta que en realidad se está dañando a la sociedad. Por último, en el contorno del moodboard se colocaron imágenes

66

de los daños ambientales generados por el consumismo, como lo es la acumulación de basura. Sin embargo, la realización de este moodboard no reflejó adecuadamente la crítica mencionada anteriormente, así como tampoco se trajo al contexto actual, que era lo que se pretendía. De esta manera, faltó reforzar la crítica del deber ser impuesto a la mujer, y traerlo a la actualidad. Cabe la pena rescatar que la realización del moodboard permitió enfocar el concepto pues estaba confuso y no era claro si la crítica iba hacia el ámbito social o ambiental.


67


Moodboard 3 La tercera iteración del moodboard se realizó a partir de la retroalimentación de los anteriores, con un concepto más claro y definido. Una vez más, se representa la máquina en el centro como el motor de todo, el cual se extiende a las personas, a través de las coreografías de Busby Berkeley, quienes buscan replicar esta perfección. De ahí avanza a la imagen de la mujer, pues eran ellas quienes consumían y a quienes eran dirigidos los anuncios publicitarios, empezando así a establecer cánones hacia estas en cuanto a su comportamiento y estética. En el contorno del moodboard, se evidencia la transición de una niña a ama de casa, pues este es el ideal que se espera cumplir

68

en cada mujer. Sin embargo, esta transición se interrumpe con la imagen de una mujer con cabeza de televisor, la cual representa la idea de la mujer como una máquina que sigue los cánones impuestos sin refutar. Es por esto que los extremos del moodboard simbolizan cómo estos cánones hoy en día se han llevado al extremo, creando una imagen exagerada y hasta burda de la mujer.


69


Durante todo el proceso de análisis de Cirrus de Bonobo, se pudo evidenciar que más allá del manejo de una estética determinada, tanto el artista, cómo Cyriak, su director, fueron críticos a la hora de manejar el contenido que posteriormente formaría parte del video y de crear todo un mensaje alrededor de Cirrus. Si bien las animaciones de Cyriak fueron un punto de partida importante dentro de la investigación, al analizar más a fondo tanto los aspectos estéticos como de contenido, fue posible encontrar varios referentes, los cuales son la base del concepto. Partiendo del referente base, American Thrift: An Expansive Tribute to the “Woman American” (1962), video del cual fueron

tomados apartes utilizados para crear Cirrus y comprendiendo la connotación histórica y por supuesto el mensaje que esta publicidad de Chevrolet, se llega a la premisa de la crítica a la sociedad de consumo, donde se le da prioridad al capital monetario, pero no a las personas, además del rol de la mujer dentro de la sociedad. La investigación sigue teniendo en cuenta los siguientes aspectos presentes tanto en el video de Bonobo, como en American Thrift: estética manejada, es decir, la repetición, la imagen caleidoscópica y la crítica a un modelo social y económico que afecta directamente a la mujer. A partir de lo anterior, se llegaron a otros referentes como Hannah Höch, quien por

CONCLU 70


medio del collage invitaba a la reflexión frente a cómo se veía a la mujer alemana de su época. Tiempos Modernos (1936), película que muestra como la vida industrializada afecta al ser humano, hasta que este se asemeja a una máquina. Pasando por Miles Aldridge, quien de forma crítica evidencia el canon de mujer perfecta que la sociedad tiende a fomentar y replicar.

demás llegan a tener de él. Todo esto con el fin de mantener una imagen repetitiva que asegure el “progreso” de la sociedad.

Finalmente por medio de la crítica se busca llegar a una reflexión frente a la homogenización, además los ideales utópicos y poco realistas que se generan por medio de un falso sentir de bienestar, lo cual a su vez, lleva a la creación de cánones que afectan la percepción que el individuo tiene de sí mismo y la que los

SIONES 71


Bibliografía Aldridge, M. (2006). First Impressions #1 [Fotografía]. Recuperado de: https://paddle8.com/work/milesaldridge/146440-first-impressions-1 Aldridge, M. (2013). Mannequin Thriller: Kinga Rajzak by Miles Aldridge for Vogue Italia [Fotografía]. Recuperado de: http://visualoptimism.blogspot.com.co/2013/03/mannequin-thriller-kinga-rajzak-by.html Aldridge, M. (2012-2013). Selected Work [Fotografía]. Recuperado de: http://www.milesaldridge.com/selected-work/ Alonsso, L. (2016). David LaChapelle… Un fotógrafo único, creativo y con un estilo inigualable. Fotomecánica. Recuperado de: http://www.fotomecanica.mx/blog/david-lachapelle-un-fotografo-unico-creativo-y-con-un-estilo-inigualable/ Bonobo Music. Recuperado de http://bonobomusic.com/#watch Bonobo. (Cyriak). (2013). Cirrus. [MP4] Recuperado de https://vimeo.com/58115286 Brooker, C. (2016). Black Mirror (Nosedive) [Serie]. Reino Unido: Endemol. Recuperado de: https://www.collater.al/ en/app-black-mirror-nosedive-china/ Cyriak. “Cyriak” [Imagenes]. (2018). Recuperado de: http://cyriak.co.uk/animation/ GM. (1962). American Thrift: An Expansive Tribute to the “Woman American”. [MP4] Recuperado de: https://www. youtube.com/watch?v=jDfA0w3rNAU Hemus, R. (2009). Dada’s Women. Yale University Press - New Haven & London. Impreso.

72


Holden, J. (2013). Bonobo, Cirrus. Video by Cyriak. About art and animation. Recuperado de: http://aboutartandanimation. blogspot.com.co/2014/02/bonobo-cirrus.html Jouhar, A. (2013). Changing Fashion: The Miles Aldridge Interview, Part one. Image Source. Recuperado de: https:// blog.imagesource.com/miles-aldridge-interview-part-one/ LaChapelle, D. (2002). Amanda as Andy Warhol’s Marilyn [Fotografía]. Recuperado de: http://www.galeriaafa. com/?portfolio=amanda-as-andy-warhols-marilyn-david-lachapelle LaChapelle, D. (2006). Maidenform [Fotografía]. Recuperado de: http://www.vogue.it/en/people-are-talking-about/ vogue-arts/2010/08/david-lachapelle-show#ad-image28929 Lamono. (2012). Hannah Höch, la gran pionera. Lamono Magazine. Recuperado de: http://lamonomagazine.com/ collage-hannah-hoch/ Lavin, M. (1993). Cut with the kitchen knife. New heaven: Yale University Press. Impreso. MarBelle. (2013, Enero 26). Bonobo: Cirrus. Directors Notes. Recuperado de: http://directorsnotes.com/2013/01/26/ bonobo-cirrus/ Mervyn, L. Anton, G. (1933). Gold Diggers [fotografía]. Recuperado de: https://theredlist.com/wiki-2-20-777-779-view1930-1940-profile-1933-bgold-diggers-of-1933-b.html Mubi. (2014). Modern Times (1936). Mubi. Recuperado de: https://mubi.com/films/modern-times Nessa. (2013). Tiempos Modernos de Charles Chaplin. Chaplin y Clio. Recuperado de: https://chaplinyclio.wordpress. com/2013/12/31/tiempos-modernos-de-charles-chaplin/

73


Neubert, K. (2014). Screening #2: Gold Diggers of 1933. US Film. Recuperado de: https://usfilm.wordpress. com/2014/09/17/screening-2-gold-diggers-of-1933/ O’Connor, R. (2017, Enero 10). Bonobo interview: Simon Green on new album Migration, living in LA, and observing Britain from the outside. Independent. Recuperado de: http://www.independent.co.uk/arts-entertainment/music/ news/bonobo-new-album-migration-tour-uk-jon-hopkins-kerala-fabric-brexit-a7518876.html Pérez, F. (2013, Enero 24). Bonobo - Cirrus (video). La caja de Pandora. Recuperado de http://lacajadepandora.co/ alta-rotacion/videos/bonobo-cirrus-video/ Reynolds, A. (2015). The Stepford Husband. Male Trailing Spouse. Recuperado de: http://maletrailingspouse.blogspot. com.co/2015/02/the-stepford-husband.html Shaw, F. (2013). Miles Aldridge: I Only Want You To Love Me. Dazed. Recuperado de: http://www.dazeddigital.com/ fashion/article/16587/1/miles-aldridge-i-only-want-you-to-love-me Stratford, O. (2013). Miles Aldridge on fashion photography. DisegnoDaily. Recuperado de: https://www.disegnodaily. com/article/miles-aldridge-on-fashion-photography TANK. (2013). Object Tales: Hannah Höch @ Whitechapel Gallery. TANK Magazine. Recuperado de: https://tankmagazine. com/tank/live-archive-culture/object-tales-hannah-hoech/ IMÁGENES Aldridge, M. (2006). First Impressions #1 [Fotografía].Recuperada de: https://paddle8.com/work/milesaldridge/146440-first-impressions-1

74


Aldridge, M. (2012). Chrommo - Thriller #2 [Fotografía].Recuperada de: https://blog.imagesource.com/miles-aldridgeinterview-part-one/ Aldridge, M. (2012). A Perfect Mum #4 [Fotografía].Recuperada de: http://www.milesaldridge.com/selected-work/ Aldridge, M. (2013). Mannequin Thriller [Fotografía].Recuperada de: http://visualoptimism.blogspot.com.co/2013/03/ mannequin-thriller-kinga-rajzak-by.html Aldridge, M. (2013). Mannequin Thriller [Fotografía].Recuperada de: http://visualoptimism.blogspot.com.co/2013/03/ mannequin-thriller-kinga-rajzak-by.html Aldridge, M. (2013). Home Works #3 [Fotografía].Recuperada de: http://visualoptimism.blogspot.com.co/2013/03/ mannequin-thriller-kinga-rajzak-by.html Aldridge, M. (2012). I Only Want You to Love Me #4 [Fotografía].Recuperada de: http://www.milesaldridge.com/ selected-work/ Aldridge, M. (2012). The Last Range of Colours [Fotografía].Recuperada de: http://www.milesaldridge.com/selectedwork/ Bianchi, F. (2016). Body Mandalas [Fotomontaje].Recuperada de: https://www.fedebianchi.com Bianchi, F. (2016). Body Mandalas [Fotomontaje].Recuperada de: https://www.fedebianchi.com Bianchi, F. (2016). Body Mandalas [Fotomontaje].Recuperada de: https://www.fedebianchi.com Bianchi, F. (2016). Body Mandalas [Fotomontaje].Recuperada de: https://www.fedebianchi.com

75


Bonobo. (Cyriak). (2013). Cirrus. [MP4] Recuperado de https://vimeo.com/58115286 Brooker, C. (2016). Black Mirror (Nosedive) [Fotografía]. Recuperado de: https://www.collater.al/en/app-black-mirrornosedive-china/ Brooker, C. (2016). Black Mirror (Nosedive) [Fotografía]. Recuperado de: https://www.collater.al/en/app-black-mirrornosedive-china/ Chaplin, C. (1936). Modern Times [Fotografía].Recuperada de: https://mubi.com/films/modern-times Chaplin, C. (1936). Modern Times [Fotografía].Recuperada de: https://chaplinyclio.wordpress.com/2013/12/31/ tiempos-modernos-de-charles-chaplin/ Chaplin, C. (1963). Modern Times Poster [Mixed Media].Recuperada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Tiempos_ modernos Forbes, B. (1975). The stepford Wives [Fotografía].Recuperada de: https://letterboxd.com/film/the-stepford-wives/ Forbes, B. (1975). The stepford Wives [Fotografía].Recuperada de: https://letterboxd.com/film/the-stepford-wives/ Forbes, B. (1975). The stepford Wives [Fotografía].Recuperada de: https://letterboxd.com/film/the-stepford-wives/ GM. (1962). American Thrift: An Expansive Tribute to the “Woman American”. [MP4] Recuperado de: https://www. youtube.com/watch?v=jDfA0w3rNAU Höch, H. (1929). Ohne Titel [Collage].Recuperada de: https://tankmagazine.com/tank/live-archive-culture/objecttales-hannah-hoech/

76


Höch, H. (1920). The beautiful Girl [Collage].Recuperada de: http://lamonomagazine.com/collage-hannah-hoch/ Höch, H. (1924). [Collage].Recuperada de: http://lamonomagazine.com/collage-hannah-hoch/ Krug, N. (2017). Theres a Good vibe here in LA… it’s having a moment [Fotografía]. Recuperada de:http://www. independent.co.uk/arts-entertainment/music/news/bonobo-new-album-migration-tour-uk-jon-hopkins-kerala-fabricbrexit-a7518876.html LaChapelle, D. (2002). Amanda As Andy Warhol’s Marilyn [Fotografía].Recuperada de: http://www.galeriaafa. com/?portfolio=amanda-as-andy-warhols-marilyn-david-lachapelle LaChapelle, D. (2006). Maidenform [Fotografía].Recuperada de: http://www.vogue.it/en/people-are-talking-about/ vogue-arts/2010/08/david-lachapelle-show#ad-image28929 LeRoy, M. (1933). Poster of Gold Diggers [Mixed Media].Recuperada de: https://theredlist.com/wiki-2-20-777-779view-1930-1940-profile-1933-bgold-diggers-of-1933-b.html LeRoy, M. (1933). Gold Diggers of 33’ [Fotografía].Recuperada de: https://theredlist.com/wiki-2-20-777-779-view1930-1940-profile-1933-bgold-diggers-of-1933-b.html LeRoy, M. (1933). Gold Diggers of 33’ [Fotografía].Recuperada de: https://theredlist.com/wiki-2-20-777-779-view1930-1940-profile-1933-bgold-diggers-of-1933-b.html LeRoy, M. (1933). Gold Diggers of 33’ [Fotografía].Recuperada de: https://theredlist.com/wiki-2-20-777-779-view1930-1940-profile-1933-bgold-diggers-of-1933-b.html

77


LeRoy, M. (1933). Gold Diggers of 33’ [Fotografía].Recuperada de: https://theredlist.com/wiki-2-20-777-779-view1930-1940-profile-1933-bgold-diggers-of-1933-b.html Levin, I. (1975). The stepford Wives [Ilustración].Recuperada de: http://maletrailingspouse.blogspot.com.co/2015/02/ the-stepford-husband.html Ninja Tune. (2013). Bonobo Cirrus 12’’ Zoetrope picture disc [Fotografía].Recuperada de: http://www.djfood.org/ bonobo-cirrus-12-zoetrope-picture-disc-now-on-sale/ Podhajsk, L. (2013). Cirrus [Fotografía].Recuperada de: http://lacajadepandora.co/alta-rotacion/videos/bonobocirrus-video/ Podhajsk,L. (2013). The North Borders [Fotografía]. Recuperada de: https://ninjatune.net/release/bonobo/the-northborders Thiele, M. (2010). Cyriak [Fotografía].Recuperada de: https://www.flickr.com/photos/marcthiele/5039955988/ United Artists. (1936). Gold Diggers [Mixed Media].Recuperada de: https://usfilm.wordpress.com/2014/09/17/ screening-2-gold-diggers-of-1933/

78






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.