Daniel Cubillos Paula Suarez María Teresa Franco Pablo Angulo María Fernanda Ramírez
ÍNDICE
4.................Introducción
26.....................Referentes
6..................Loto del Sur
Expedición Botánica Realismo Mágico Aesop
Contexto Historia Re- Diseño Valores Encontrados
17......................Empresas Salvo Patria Alquímico Hechizoo Leonardo Hidalgo
31..........Perfiles audiencia Matriz Perfiles
42.......................Concepto Moodboard
45..................Conclusiones
INTRODUCCIÓN
Este manual presenta la investigación llevada a cabo para comprender la marca colombiana Loto del Sur. Lo anterior con la intención de conocer a profundidad los elementos detrás y la evolución de ésta, sus referentes, estética visual y de producto. Todo esto nos permitió entender qué valores existen en la marca, y adicionalmente, cómo estos se ven reflejados en diferentes empresas, con el fin de nutrir la elaboración del concepto del proyecto. Seguidamente, se presenta una audiencia alineada con los valores e ideales expuestos previamente, sustentada por medio de personas, donde se muestra su cotidianidad y aspectos clave que los unen con la marca de una manera u otra. Finalmente, se plantea el concepto que será el eje central del proyecto, el cual reúne los aspectos principales por los cuales se rige Loto del Sur, las empresas y la audiencia.
5
LOTO DEL SUR
Loto del sur, es una marca Colombiana, del grupo Cosmetika*, fundada en 2001. De origen exclusivamente botánico, la marca busca transmitir a través de sus productos EL PODER DE LAS PLANTAS. Su creadora Johana Sanint se graduó como arquitecta e inicialmente vendía y fabrica velas, esto le llevó a interesarse por las fabricaciones artesanales “En un viaje a Francia conoció una fábrica de jabones artesanales(...) cuando regresó le propuso a una amiga que fabricaran jabones a partir de ingredientes naturales”(Revista Fucsia, No. 82, mayo de 2007). Lo anterior llevó a la creación del grupo Cosmetika y posteriormente LOTO ,nombre inicial de la marca,que luego en 2014 se rediseño y pasó a llamarse Loto del Sur.
Loto del Sur. (2017)
* Las ilustraciones y forma de escribir se asocian a la época de la ilustración y rescatan fauna y flora.
*“Cosmetika es una empresa colombiana creada en 1999, orientada al mercado Hotelero, busca desarrollar productos con una alta dosis de productos naturales para el cuidado personal que favorezcan el bienestar integral”http://www.cosmetika.com.co/ (esto iria en pie de pagina)
7
Johana Sanint Ya que es la creadora de la marca, es importante entender cómo su visión y experiencias han influido en el desarrollo de la misma; al crecer rodeada de perfumería y arquitectura, “Sus bisabuelos, creadores de la casa de fragancias holandesa PFW, le difundieron el gusto por los perfumes y una nariz refinada marcada por recuerdos de infancia entre aromas e historias de viajes”(Loto del Sur, 2016). Esto se ve traducido en los productos , los cuales al ser dedicados al cuidado personal, buscan tener aromas agradables e identificables, como lo es la verbena que es su esencia más emblemática.
Loto del Sur. (2016)
Por otro lado Su padre , arquitecto le “ transmitió la pasión por la arquitectura, el amor por la naturaleza, la búsqueda del equilibrio entre el hombre y el espacio que habita”(Loto del Sur, 2016). Lo anterior busca reflejarse tanto en el diseño de los locales* como tambien en la manera en que los productos se redirigen al lugar de procedencia de sus ingredientes. * “ empleo de materiales como el hierro, el bronce, el acero, las piedras naturales, los mármoles y la madera” - Octubre, firma que diseñó los locales.
8
Octubre (2014)
Guillermo Arias Arquitecto egresado de la Universidad de los Andes, ha trabajado de manera independiente. Por un lado, en su oficina de arquitectura y, por otro y en simultáneo, en su taller de producción de objetos llamado Octubre. Precisamente Octubre fue la encargada de diseñar los locales de Loto del Sur, en los que se buscaba generar “Una noción de elegancia o sofisticación cuidadosamente manufacturada con los mejores materiales” (Loto del Sur, 2017) A su vez se puede iniciar a entender cómo loto del sur se rodea de personas que le permiten enriquecer esa visión e ideal en la que pretenden establecer a su marca.En el caso de Guillermo Arias su “interés por lo artesanal(...)busca aprovechar las técnicas que tenemos a la mano, los procesos de producción propios de nuestro contexto económico y utilizar los recursos disponibles de manera (...)que convergen en una sensibilidad por lo local.” (Revista Axxis, 2018) Lo anterior entra en sintonía con los intereses de la creadora de loto del sur, aportando así en los locales una intención similar a la puesta inicialmente en los productos.
Revista Axxis (2017)
Octubre (2014)
9
HISTORIA
Inicialmente nombrado Loto, debido a la flor de loto, la cual asociaban con belleza y armonía desde la cultura oriental. En sus comienzos loto estaba más orientado a que sus productos estuvieran en hoteles y spas. “Loto fue elegido por el Hotel Santa Clara para incluir sus productos en la dotación de su hotel y spa,(...)crearon una línea inspirada en ingredientes colombianos como exfoliantes de papaya y azúcar morena.”(Revista Fucsia, 2007). Si bien desde un comienzo , se enfocan en la tradición y naturaleza, no se veía reflejado en totalidad en sus diferentes empaques, ya que inicialmente tenían líneas de productos orientados más hacia hoteles y spas, estos buscaban mostrar principalmente el beneficio de cada producto.” la mayoría de los empaques tienen fotografías o dibujos de los ingredientes que se utilizan en su elaboración”(Onzaga, 2010) Se puede observar una intención de mostrar lo natural y tradicional, aunque con elementos tomados de contextos externos. (ilustración que remite a elementos orientalesestampilla vintage). Para entender mejor cómo la marca ha evolucionado, desde su nombre, se penso que era necesario comprender el significado de la flor de loto. Para civilizaciones antiguas en egipto está significaba el poder de resucitar y para lugares de asia esta estaba ligada a la purificación del espíritu , siendo estos dos elementos fundamentales tanto en la búsqueda de bienestar espiritual, como también la noción de resurgir . Loto en sus inicios toma principalmente elementos enfocados en brindar bienestar en sí, aunque siempre con la intención de involucrar elementos naturales en cada producto.
Onzaga (2010)
Onzaga (2010)
11
La marca luego se dio cuenta que no estaba comunicando unos de sus valores más importantes, que eran el demostrar la importancia de lo natural y mantener el conocimiento ancestral que encapsulan sus productos. Por lo que actualmente la marca gira en torno a la exaltación de América del Sur desde lo cultural, histórico y artístico, inspirados por la expedición botánica de José celestino Mutis. A su vez pretende rescatar lo local y darle poder a este por medio de la naturaleza, reinterpretando tradiciones populares con la intención de convertirlos en productos de calidad, que mantengan una narrativa desde su arama, hasta el empaque que los caracteriza por tener un valor manual muy latente. Sus productos se caracterizan por tener los nombres de las plantas que utilizan, resaltando los beneficios que ofrece y un breve contexto de sus ingredientes. En el caso específico de los jabones, producto estrella de la marca, se crea una experiencia en torno a la producción y empaque de este, pues al momento de la compra el jabón se corta, estampa y empaca manualmente, con el fin de reforzar el valor que ofrece Loto del Sur.
Loto del Sur. (2016)
Alvarez (2016)
Por otro lado, la marca se alimenta de diversos recursos artísticos para generar una conexión con América del Sur, donde se destaca su línea de productos “Oda a tus manos”, cuya inspiración es el poema de Pablo Neruda, que lleva el mismo nombre. También se inspira en paisajes naturales como la selva tropical, y lo refleja en el empaque de sus productos reforzando la fuente de estos.
12
Instagram Loto del Sur. (2018)
VALORES ENCONTRADOS
Si bien las formas de hacer las cosas se han ido desconectando de las raíces y naturaleza, se puede establecer un tiempo en el cual las propiedades y prácticas que giraban en torno a las plantas se exaltaba, tal como en la expedición botánica de José Celestino Mutis.
Redescubrimiento 14
De esta manera, estos descubrimientos son tomados como inspiración y a su vez invitan a redescubrir cómo eran concebidas las plantas del territorio sudamericano, así como los conocimientos ancestrales de épocas pasadas, basados en creencias populares de los beneficios y los poderes curativos de las plantas, para llevar al usuario a una reconexión con el entorno natural y sus tradiciones. Esto lleva a un equilibrio entre los conocimientos de las prácticas ancestrales y los conocimientos botánicos y científicos, en donde se resalta el poder de las plantas, y se vuelven a utilizar como actor principal en los productos.
Al hacer parte de una de las regiones más biodiversas del mundo. Loto del Sur se preocupa por resaltar de gran manera lo local y lo nuestro, al destacar características de la región como la tierra, las montañas, las plantas, los colores, así como la manufactura desde lo local, esto teniendo en cuenta los conocimientos populares ligados a cada lugar, siendo reflejados en los productos , esto en busca de darles más valor desde lo autóctono para así potencializar todo aquello que nos rodea desde nuestras raíces enalteciendo las prácticas de generaciones anteriores.
Resaltar lo local desde lo popular 15
Las prácticas y tradiciones ligadas al conocimiento y las propiedades de la naturaleza con el tiempo se han ido desconectado de la vida del ser humano, a su vez desligando de los conocimientos pasados, es por esto que loto del sur buscar retribuir y reconectar al ser humano con la naturaleza para que así este pueda entrar en equilibrio con el espacio que lo rodea e inspirarse con su belleza.
Reconexión y equilibrio 16
La marca se destaca y diferencia de otras gracias a los elementos botánicos que son parte fundamental de sus productos, dando como resultado creaciones meramente naturales, que no cuentan con ninguna adición química; nacientes de tradiciones y saberes sobre los distintos tipos de plantas y su variedad de beneficios, aportando nuevas y diferentes propiedades a cada producto. De esta manera, se enfoca en utilizar estas propiedades en sus productos logrando una fusión del poder de las plantas junto con la botánica, que finalmente, gracias a las esencias, apela los sentidos y el bienestar de sus usuarios.
EMPRESAS
Redescubrimiento
Salvo Patria “Una patria libre e incluyente, llena de memorias, divertida y apasionada, a la que todos sienten que pertenecen y a donde siempre quieren llegar”.
Salvo Patria es un café-restaurante instaurado por Juan Manuel Ortiz, de la mano del cocinero Alejandro Gutiérrez, ubicado en la calle 54 A con carrera cuarta. Se caracteriza por tener una identidad de barrio, en donde el ingrediente es el protagonista. Cafés de origen, pesca responsable (de anzuelo), vegetales de huertas agroecológicas, pollos de corral, quesos artesanales, carnes maduradas en casa, son tan solo ejemplos de cómo este restaurante se enfoca en utilizar ingredientes locales, de origen responsable. Reinterpretan el producto local a través de una carta base y construyen un “menú del día”, siempre ligados a lo que les brinda el mercado y su huerta. Ofrecen y crean versiones contemporáneas de platos tradicionales.
18
Las tradiciones son muy importantes para este restaurante, esto se puede ver reflejado tanto en su cocina, como en sus platos. Tienen un horno de leña, pues querían un elemento que las acercara a la cocina antigua, “la de las abuelas, la del campo”. También porque genera un vínculo entre el cocinero y el alimento, pues dicen que es “un ritual que se remonta a los orígenes de nuestra especie”.
Rescatar lo local
La plaza de mercado es un lugar esencial para los dueños, dado que ellos buscan crear platos únicos con ingredientes locales, y visitar este lugar les permite descubrir nuevos ingredientes, e incluso ingredientes que no son muy populares o que tienen “mala fama”. Esto les permite “romper esos paradigmas mentales para reivindicar con nobleza los productos.”
Reconexión
Con sus platos, el restaurante busca que las personas cambien su concepción frente a varios ingredientes locales, y de esta manera, aprecien la tierra de la que provienen. Por otro lado, buscan resaltar características locales, más específicamente del barrio donde está ubicado, Chapinero. Hacen forrajeo constante en los árboles del barrio para extraer las flores, los frutos verdes y los frutos maduros
El Monocromo (2014)
El Monocromo (2014)
El Monocromo (2014)
El Monocromo (2016)
19
Alquímico “El arte de la medicina consiste en entretener al paciente mientras la naturaleza cura la enfermedad” - Voltaire
Redescubrimiento
Resaltar la práctica antigua de la alquimia dentro de las nuevas prácticas para generar bebidas únicas. De igual manera, reconectarse a las raíces de las tierras, debido a su única ubicación en el Centro Histórico de Cartagena, el cual se reconoce como patrimonio vivo, y por lo tanto cultural que tiene el poder de rescatar y recordar las raíces del territorio.
Rescatar lo local
Alquímico es un restaurante - bar, también definido como “experiencias sensoriales”, ubicado en el centro histórico de Cartagena. Evoca la antigua práctica de la alquimia, basada en la transformación de los procesos naturales con el fin de mejorar la materia. Utilizan métodos experimentales con el fin de lograr la máxima exaltación de sus productos en una perfecta armonía sensorial. Cuentan con una extensa carta de cócteles e infusiones de licores experimentales, como también con platos saludables y de origen popular, exaltando los sabores de las recetas, técnicas e ingredientes propios del país y la naturaleza.
20
El uso de esencias naturales y frutos propios de la región, como también técnicas locales, generan un equilibrio entre los conocimientos basados en creencias populares y aquellos propios del territorio.
Reconexión
Se generan infusiones de ron con una gran variedad de especias, frutas, hierbas y esencias naturales, resaltando el poder que tienen las plantas para el bienestar personal, dejando reposar las infusiones por un tiempo considerable, para así permitir el máximo aprovechamiento de las especies utilizadas.
Alquímico (2015)
Alquímico (2015)
Alquímico (2015)
Alquímico (2015)
21
HechizooMiscelánea Popular “Orgullosos de ser ciudadanos de un mundo sin fronteras, rico en costumbres, queremos ofrecer el sabor, color y calor de esas tradiciones a la mesa, a la casa. Traer recuerdos sin disfrazar. Queremos que cada uno de ustedes encuentre en la Miscelánea Popular de Hechizoo un fragmento de su memoria, de su región, de su color y que, a través de ese objeto, muestre con vanidad el lugar que hizo de usted lo que es hoy”.
Inspirado en la miscelánea que su abuela tenía en Anolaima, Cundinamarca, Jorge Lizarazo construyó la suya en Bogotá. La Miscelánea Popular de Hechizoo es un taller donde elabora tapetes y textiles tejidos a mano por su equipo de artesanos que trabajan con más de 2,000 fibras. Se basan en transformar la artesanía tradicional para convertirla en un objeto de diseño. Sus productos son inspirados y contienen raíces profundas en la artesanía Colombiana y latinoamericana, que se mezclan con otras referencias y dan lugar a un producto único.
22
Redescubrimiento
Su creador cree firmemente en devolverle a la gente la capacidad de soñar y volver a creer que es posible vivir gracias al trabajo de sus manos, y a partir de conocimientos adquiridos por generaciones. Se trata de ofrecer productos con historia e identidad geográfica.
Rescatar lo local
Sus productos se basan en las raíces artesanales que existen en Colombia y latinoamérica, en resaltar y volver a traer aquellas tradiciones de tejidos locales, y de exaltar los paisajes y naturaleza propios de la región.
Reconexión
La marca de hechizoo parte del ideal de transformar la artesanía tradicional para convertirla en una pieza de diseño. Desde su nombre se marca la identidad que quieren crear con los animales y lo fantástico. Sus materiales en su mayoría son de origen colombiano y su procedencia es natural, como lo son el crin de caballo o bejuco del amazonas. También para ellos lo natural se ve reflejado en que su trabajo es hecho 100% a mano por más de 60 artesanos.
Revista Axxis (2017)
Hechizoo (s.f.)
Hechizoo (s.f.)
Hechizoo (s.f.)
23
Leonardo Hidalgo “Construyo cartografías tejidas en las que se mapean las diversas formas de contar un lugar y a nosotros mismos.” Hidalgo, L. (2017)
Redescubrimiento
A través de su trabajo, es posible evidenciar el uso de técnicas tradicionales de tejido así como el teñido natural de textiles, lo cual se remonta a la artesanía y le añade valor a la obra de Hidalgo, pues recupera conocimiento antiguo y lo utiliza como medio principal en su proceso.
Rescatar lo local
Leonardo Hidalgo es un diseñador con opción en diseño textil de la Universidad de los Andes. Su trabajo consiste en elaborar textiles y materiales para hacer prendas, joyas, espacios y proyectos artísticos (Hidalgo, 2017). Haciendo un recorrido por sus trabajos y proyectos es posible evidenciar la conexión con la naturaleza pues su investigación se basa en diversos territorios, donde estudia las conexiones, prácticas y materiales presentes para elaborar su concepto, y posteriormente, su obra. Asimismo, experimenta con nuevos materiales principalmente autóctonos, por medio de técnicas tradicionales para conseguir un acercamiento más fiel al territorio en que se basa.
24
Sus proyectos se basan en distintos territorios de la geografía nacional, donde reúne los materiales, las formas, los colores y las conexiones entre sus habitantes y el entorno. De esta manera, proyecta en sus prendas y joyas una abstracción del lugar y sus características por medio de técnicas modernas y artesanales.
Reconexión
Debido a su evidente conexión con la naturaleza en sus proyectos, Hidalgo se centra en traer las características de las regiones por medio de sus creaciones, con el fin de que el usuario las sienta y entre en contacto con estas al tener la prenda o joya.
Hidalgo (2016)
Hidalgo (2017)
Hidalgo (2017)
Hidalgo (2017)
25
REFERENTES
Expedición Botánica “La ciencia no es sino el conocimiento de ese ser semidivino que es la naturaleza”
Real expedición botánica del Nuevo Reino de Granada (1783- 1808) Fue el acontecimiento científico y cultural más importante de España en el nuevo mundo, durante la época de la Ilustración. El encargado fue José Celestino Mutis, médico, investigador, botánico y astrónomo, quien produjo la más valiosa colección iconográfica de la flora en nuestro territorio actual a partir de una exploración de éste. La expedición produjo un valioso herbario con aproximadamente 6.000 láminas de plantas, flores y detalles anatómicos de la flora colombiana. La expedición recorrió las regiones del magdalena medio, con el objetivo de conocer a profundidad la riqueza natural y los posibles beneficios para la medicina, la botánica y las matemáticas. La ilustración y la revolución francesa, sirvieron de inspiración para los españoles, los cuales querían dar a conocer el nuevo mundo y sus maravillas, esto influenciado por la Iglesia católica y el interés de la Corona española en explorar sus nuevos territorios en América. Por lo tanto, se comenzaron a realizar viajes y expediciones de carácter científico o con el fin de encontrar, documentar y estudiar los diferentes tipos de plantas y variedades que pudiesen , aprovecharse por sus beneficios medicinales. Así que, cuando los primeros cronistas retornaron a España, divulgaron sus experiencias y relatos, poniendo de manifiesto los múltiples recursos naturales del territorio,así como también las prácticas y usos que le daban los nativos gracias a su sabiduría ancestral.
Las Dos Castillas (2015)
Sanson (1657)
27
EL HERBARIO ornamento del mundo vegetal El conocimiento de la naturaleza que nos rodea, de las plantas, desempeña un papel decisivo en las civilizaciones, ya que, tanto los animales como los minerales han sido esenciales para el hombre, su bienestar y salud. Precisamente esa búsqueda de conocimiento llevó a la creación de diarios de viaje y observaciones, que se convierten en relato de una expedición científica, la cual intentó comprender a profundidad la botánica del lugar y así convertirse en un eje fundamental en la sociedad, tanto cultural como científicamente. Debido a esta riqueza y a la magnitud de los avistamientos realizados por los cronistas, se consideraba importante empezar a clasificar y catalogar los diferentes tipos de flora y sus características. Esto con el fin de reconectar al ser humano con su entorno y lugar de proveniencia, y así, volver a la botánica y su objetivo fundamental para servir al hombre en su proceso de conocimiento.
científicos, reflejo del conocimiento ilustrado europeo y comienza con cátedras de medicina, para propagar el conocimiento en la población neogranadina y así, favorecer a la salud de las personas, todo en aras de lograr un progreso. Mutis encabeza la expedición acompañado por un grupo de artistas e ilustradores, (Salvador Rizo y Francisco Javier Matís), quienes, a través del estudio anatómico de las plantas, lograron crear realismo y exactitud a partir de la técnica. Impulsados por el afán del conocimiento científico, los ilustradores lograron convertirse en botánicos y mostrar la esencia vegetal, lo cual permitió darle gran valor artístico a la obra, en donde existió un trabajo colectivo y una gran integración entre ciencia y arte, por primera vez, en territorio suramericano.
MUTIS Y MATÍS integración entre la ciencia y el arte “Los íconos mutisianos, por la exactitud técnica de la organografía vegetal, por la ricas tonalidades de su colorido...son una obra admirable, que difícilmente se repetirá en nación alguna.” José Celestino Mutis llega al territorio neogranadino luego de convencer al Rey sobre la importancia de investigar acerca de las riquezas y recursos de la superficie vegetal, en alternativa a los ya explotados recursos minerales. Mutis trae consigo conocimientos y saberes
28
Real Jardín Botánico (s.f.)
Realismo Magico El movimiento artístico del realismo mágico nace en los años 20, pero tuvo relevancia en el continente hasta la década de 1960, en la literatura, con el movimiento del boom latinoamericano y su principal característica es la integración de lo onírico dentro de un contexto cotidiano. En Colombia, el mayor representante fue Gabriel García Márquez, quien, a través de sus obras como 100 años de soledad, relata de manera mágica los suceso trágicos de la guerra y la masacre en nuestro territorio. Se da por sentado los aspectos mágicos que solo ocurren en una tierra como la nuestra, por lo que se encuentra gran valor y conexión con la marca de Loto del Sur, al querer reinterpretar nuestro continente desde un punto de vista surrealista, y llevándonos a la exploración de nuestro entorno desde lo ilógico, lo impensable y la magia que esto conlleva para nuestra imaginación y los sentidos. A pesar de las dificultades sociales y políticas que existen en Suramérica, con el arte y el realismo mágico, se quiere reivindicar las prácticas culturales, históricas y sociales que sólo tienen lugar en un contexto como el nuestro, lleno de magia y riquezas incalculables, que nos llevan por un viaje sin un destino fijo y que nos invita a una constante búsqueda de nuestra identidad a partir de nuestro territorio.
Rivera (2017)
29
Aesop Aesop es una marca australiana de cosméticos y artículos para el cuidado corporal. Nace en 1997 y tiene como concepto entender el bienestar desde un balance entre cuerpo y mente, a través de la sabiduría y la sofisticación. La marca se ha caracterizado por resaltar el pensamiento ilustrado y el conocimiento para así, generar un cuidado estético, que proviene de la mente y se refleja en todo el cuerpo. Por lo tanto, la marca nos funciona como referente internacional porque comparte muchos de los valores que Loto del sur expresa a través de sus conceptos. El balance entre mente y cuerpo, y cómo se nutre el ser humano gracias a la lectura, las artes, las humanidades y el pensamiento ilustrado en general, nos permite aterrizar estos imaginarios dentro de un contexto colombiano, para resignificar y darle más valor a nuestro territorio, su historial y el legado cultural que se ha dejado generación tras generación. Y así, invitar al usuario a un viaje, no solo corporal, si no también mental e intelectual y entender que cuerpo y mente van de la mano, se armonizan cuando se cultiva el cuerpo de ambas maneras e incentivar a una sensibilidad en ambos campos que derive en bienestar completo y equilibrio entre estos dos aspectos que definen nuestra existencia y cómo interactuamos con nuestro alrededor.
30
Aesop (2018)
PERFILES
Resaltar lo Local María Belén Castellanos, 23.
Luego de la investigación y el estudio de valores de marca, se pudo establecer conexiones con posibles usuarios y perfiles que comparten la misma línea de pensamiento. Dentro de la investigación, se partió desde el concepto de reconexión, entendida desde el bienestar, tanto espiritual como corporal, definiendo un eje vertical para este aspecto. Luego, se resaltó la importancia del recorrido y el (re) descubrimiento, tanto del contexto local y su riqueza natural, como del extranjero y el valor que se encuentra al conocer y sumergirse en una cultura completamente distinta, para asimilar cómo logra intervenir el contexto en el entendimiento de bienestar y equilibrio entre mente, cuerpo y alma.
Annie Amaya, 20.
Martha Vargas, 44.
Bienestar Espiritual
Rocío Cubillos, 59.
Bienestar Corporal Paula Riveros, 41.
Ivonne Calderón, 28.
Daniella Gómez, 21. Luz Amelia Amado, 52.
Explorar nuevos lugares
32
Resaltar lo local
Los perfiles que rescatan lo local saben de la importancia de consumir productos colombianos. Apoyan nuestra industria y son conscientes del alcance que tienen con comunidades y artesanos, que no producen masivamente, y por lo contrario, se preocupan por la calidad del producto y su exclusividad. Son estos aspectos los que motivan a este usuario a comprar colombiano y a llevar con orgullo la industria en su día a día. A su vez, valoran los viajes nacionales porque buscan un redescubrimiento de nuestro territorio a partir del conocimiento de este, para llegar a una reflexión sobre nuestro pasado y el significado de prácticas ancestrales en la actualidad.
Explorar lugares nuevos
La característica principal de este perfil es su deseo de conocer y experimentar culturas diferentes, nuevos lugares y espacios que le brinden una perspectiva distinta del mundo y que le permitan crecer tanto espiritual como emocionalmente. Se encuentran en un proceso de autoconocimiento por lo que sienten que estas experiencias les ayudan a estar más en contacto consigo mismos en una balance tanto espiritual como sensorial. Prefieren destinos como India, Tailandia e Islandia, lugares turísticos que les brinden experiencias que marquen diferencia en ellos.
Bienestar Espiritual
Este perfil se caracteriza por buscar un bienestar y un equilibrio entre mente, cuerpo y alma. Para esta persona, encontrar una paz interior es su prioridad, a partir de elementos de su entorno conectados con la naturaleza, que logran generar en él una sintonía con su entorno y los elementos que lo rodean. Buscan estar en contacto con plantas y entornos naturales, prefieren el campo y rescatan viajes y destinos lejos del caos de la ciudad, locales o/y extranjeros.
Bienestar Corporal
Para este perfil, la búsqueda de bienestar está ligada a una comodidad corporal. Se deja seducir por los sentidos y encuentra gran valor en los aromas, esencias, texturas y colores, para así, generar un bienestar consigo y con el entorno que lo rodea. El perfil puede entender estas prácticas desde diferentes puntos de proveniencia, como lo pueden ser la herencia familiar cultural sobre cuidados y recetas; o productos de lujo con calidad impecable.
33
Annie Amaya “Todos los elementos de la naturaleza claramente tienen vida y al tener vida son los que establecen inmediatamente una conexión con nosotros, porque somos iguales”
Annie tiene 20 años y es estudiante de diseño y arquitectura. Desde pequeña, sus papás le cultivaron el amor por la naturaleza, el cuidado por esta y el valor de la “tierrita”. Por lo tanto, ella siempre ha deseado visitar los hábitats y ecosistemas de nuestro país, conocer a profundidad la flora y fauna y volver a explorar nuestro vasto territorio para entenderlo y revalorar lo que su familia siempre le ha inculcado. Tiene una relación de respeto y cuidado con la naturaleza y aprecia los pequeños detalles que ésta le da en su cotidianidad, como el cielo azul en la mañana, las hojas moverse con el viento o escuchar las aves despertar. Es amante de la ilustración botánica y aprecia la artesanía y los tejidos hechos a mano. Prefiere consumir siempre local, porque es consciente del impacto sobre las comunidades y anhela viajar al amazonas, descubrir esta región apartada de Colombia y recorrerla a pie, explorando y generando un conocimiento profundo para así, lograr un bienestar entre alma y cuerpo, interior y exterior.
34
Rocio Cubillos “La naturaleza me brinda belleza, salud, oxígeno, tranquilidad.”
Enfermera de profesión, ahora es la encargada de cuidar de la salud y el bienestar de sus padres, por lo que siempre se ha considerado de espíritu cuidador. No tiene hijos, por lo que tiene una gran conexión con su familia, y disfruta compartiendo tiempo con sus hermanos, sobrinos, padres y amigos. Vive en una casa rodeada de naturaleza, en donde puede salir a caminar, usar su bicicleta y desconectarse para conectarse con ésta, ya que, considera que bienestar es un equilibrio entre salud mental, física y espiritual y esto le genera tranquilidad. Considera que, para sentirse en paz, debe integrar estos espacios naturales en su día a día, por lo tanto, cuida y arregla su jardín a diario, decora su casa con flores y cuadros de animales y le interesa la lectura para cultivarse intelectualmente. Prefiere realizar viajes cortos pero sustanciosos a lugares de Colombia y Suramérica, porque valora las prácticas artesanales y culturales que allí se encuentran, como parte de un legado cultural por las personas que llevan décadas recorriendo nuestro territorio.
35
Paula Riveros “Bienestar es equilibrio, balance, salud y también alegría. En la vida personal, profesional, emocional, intelectual, mente y cuerpo”.
Comunicadora social, es consciente del equilibrio y la importancia del balance entre mente y cuerpo. Es madre, esposa, empresaria, y balancea trabajo con hogar. Dentro de su labor docente ha podido aprender mucho, por lo que considera que es un ser en constante aprendizaje. Es consciente del estrés y la ansiedad que generan los espacios urbanos, por lo que practica ejercicio diario y actividades como yoga y meditación. Cuida su cuerpo a través de los sentidos y piensa en su alimentación, consume productos naturales como batidos de frutas, jengibre, avena y té. Se cultiva a través del arte y logra expresar aspectos de su personalidad con sus dibujos y retratos. Es una viajera global y conoce gran parte de América y Europa, pero también disfruta de viajes locales en nuestro país, porque valora y reconoce la riqueza de éste.
36
Daniella Gomez “Soy una mujer que constantemente se busca a sí misma en su alrededor. Que al entenderse busca entonces entender al resto y de esa manera conectarse. Empática y entregada.”
Daniella tiene 20 años y es estudiante de Diseño. Es empática, social y abierta ante diferentes situaciones. Se encuentra en un momento de su vida en donde está aprendiendo a conocerse y conectarse con su ser interior y siente que puede hacer esto a través de la naturaleza. Está en constante búsqueda de la naturaleza para relajarse y dejar de lado el estrés del estudio y la universidad. Le gusta coleccionar conchas, como registro de sus viajes y de su conexión con el mar, también se relaja con prácticas manuales como las mandalas y el origami, por lo que anhela viajar a otras culturas con un punto de vista completamente diferente a la visión occidental, para encontrarse y conectarse consigo misma y así, generar un bienestar entre mente y cuerpo gracias al balance que le generan este tipo de situaciones y entornos ajenos al local.
37
María Belen Castellanos “Haber comido panela, haber comido las frutas de acá, las verduras, cuando comía carne comer de lo que se alimenta de mi tierra, no es en vano. Yo creo que eso es una conexión directa con nuestro suelo, con nuestra tierra, con nuestra herencia, con las manos que cultivan.”
Es diseñadora y se siente profundamente orgullosa de ser Colombiana y querer el país, entiende el bienestar como una forma de estar en paz consigo mismo y su pasado. En su vida la naturaleza se encuentra en su diario vivir ya que considera que sus trabajos son una oda en su mayoría a la naturaleza porque en si todos pertenecemos a esta. Es por esto que reconoce los recursos naturales y busca cuidarlos por medio de acciones, es vegetariana y dice sentirse completa al estar rodeada en la naturaleza ya que esta le brinda una conexión con aquello que la rodea. Colombia está incluida como punto principal para conocer, aunque admite le falta mucho , últimamente el altiplano cundiboyacense ha sido su destino, para allí reconocer la herencia muisca y oficios artesanales.Prefiere los productos locales ya que considera que se debe dar valor a lo hecho acá, además, prefiere trabajar pensando el producto desde acá para acá. Por otra parte cree que las manos que cultivan son manos que generan una conexión directa con nuestro suelo/tierra.
38
Martha Vargas “Bienestar es un conjunto de determinaciones que debemos tomar para sentirnos bien tanto emocional como físicamente , así como también lo que elegimos para consumir”
Se considera una persona sencilla, la cual encuentra bienestar a través de las acciones que toma, es por esto que prefirió retornar a vivir a la finca en la que creció así como también de dejar de consumir carnes. Valora demasiado los productos locales, ya que entiende que es cultivarlos, su herencia familiar por parte de su madre le enseñó a cuidar su cuerpo por medio de productos naturales, es por esto que le gusta crear su propio aceite de coco, el cual usa para su piel. Por otro lado las aromáticas y plantas son parte de su cotidianidad como un ritual que le brinda bienestar, así como también el uso de cremas humectantes ya que recuerda que desde pequeña su madre le inculcó el cuidado por su piel y los beneficios de productos naturales para esta.
39
Luz Amelia Amado “Todos los elementos de la naturaleza claramente tienen vida y al tener vida son los que establecen inmediatamente una conexión con nosotros, porque somos iguales”
Luz Amelia siempre ha sido una mujer singular. A diferencia de muchas mujeres de su edad no se afana con el pasar de los años sino que comprende el valor del “aqui y ahora”. Para ella el crecimiento no se acaba cuando se da a nivel físico sino que continua evolucionando hasta la muerte. La prioridad ante todo es a nivel espiritual, pues es la única forma en que puede disfrutar de lo que hace, ser feliz y compartirlo. Este equilibrio de mente y alma, para Luz Amelia se da mediante el contacto con la naturaleza; más específicamente, su gata. . Cree en el constante crecimiento del ser, encuentra gran placer en conocer lugares nuevos en donde pueda conocerse en diferentes ambientes. Al igual que con su gata busca el silencio que la transfiere a un espacio de calma perfecto para meditar.
40
Ivonne Calderón “Bienestar considero que es aprender a controlar los pensamientos para que genere emociones de paz, felicidad y tranquilidad. Además bienestar es sinónimo de soltar, aceptar y confiar.”
Ivonne se caracteriza por ser una persona que disfruta alimentarse de conocimiento a partir de la lectura, el arte y los viajes al exterior. Sus prioridades a la hora de viajar se centran en encontrar historia, cultura, paisajes y arte más que ir a un lugar natural. Aunque aprecia la naturaleza, no la considera un factor relevante en su vida, más allá de productos cosméticos naturales que sean respaldados por marcas reconocidas. En cuanto a su rutina, es dedicada con el ejercicio pues su apariencia física es muy importante para ella y se esmera en cuidarla. Sin embargo bienestar no es sólo a nivel físico sino que para ella implica también la parte espiritual. Busca la estabilidad, el apoyo y la tranquilidad a partir de la consolidación y fortalecimiento de su fé; “todo puede tambalearse menos mi centro, mi esencia”. Es precisamente esto lo que más la conecta al momento de viajar, pues busca llenarse de la espiritualidad de los lugares que visita. El mismo hecho de viajar a lugares con condensaciones de diferentes religiones es lo que siente que la ha hecho establecerse aún más con la suya, pues se conoce mediante los otros y fortalece sus valores.
41
CONCEPTO
Las prácticas y tradiciones ligadas al conocimiento y las propiedades de la naturaleza, con el tiempo se han ido desconectado de la vida del ser humano, y a su vez desligándose cada vez más de los conocimientos pasados, que en su mayoría se transmitían de generación en generación. Esta desconexión de las raíces y naturaleza puede verse como un reflejo de la forma de vida actual, en la cual el caos de la ciudad puede ser agotador, fomentado constantemente por los ritmos de vida acelerados que se llevan. Si bien estas formas de ver la vida y hacer las cosas en las que la naturaleza es el centro de todo son menos comunes en la cotidianidad, se puede establecer un tiempo en el cual las propiedades y prácticas que giraban en torno a las plantas se exaltaban, hasta el punto de considerar la naturaleza como un elemento mágico, que era necesario descubrir y describir, tal como en la expedición botánica de José Celestino Mutis.
De esta manera, estos descubrimientos son tomados como inspiración para generar a través del poder y conocimiento de las plantas, beneficios, en los que las prácticas de épocas pasadas basadas en creencias populares, se toman como complemento a los poderes curativos de la naturaleza.Lo anterior,genera una noción de bienestar, en la cual el ser humano tiene la intención de llegar a reconectarse con el entorno natural y sus tradiciones y por consiguiente entrar en un equilibrio entre los conocimientos de las prácticas pasadas y los conocimientos botánicos y científicos, en donde se resalta el poder de las plantas,reivindicando sus atributos y su capacidad de generar paz y tranquilidad, esto con el objetivo de brindar un bienestar que pueda llevar a equilibrar el ser humano con el espacio que lo rodea así como también en mente y cuerpo.
43
44
CONCLUSIONES
A partir de la investigación realizada sobre Loto del Sur, fue posible elaborar un proceso de reversa con el fin de conocer su historia, referentes, valores, empresas relacionadas y audiencia. Como resultado fue posible entender que Loto del Sur desde su reestructuración de imagen ha logrado reflejar y transmitir los valores que la conforman como marca a través de sus productos, sus tiendas y sus redes sociales. De esta manera han conseguido establecer un vínculo con una audiencia amplia pero clara, donde entran varios perfiles que manifiestan diversos hábitos y características de su diario vivir, y destacan sus intereses personales que se basan principalmente en apreciar y cuidar lo natural. Aunque cada quien es único y sus acciones son muy diferentes, todos están alineados con los valores en que se basa la marca. De igual forma, estos valores se relacionan con otras marcas y empresas, que los exteriorizan de diversas maneras, pero se mantiene la esencia en el producto que ofrecen, ya sea comida, tejidos, prendas o cócteles. Para la investigación, esto es muy importante pues se crean vínculos entre Loto del Sur, las empresas, y la audiencia, los cuales están muy definidos y se centran en el concepto final, cuyo resultado será un montaje donde se evidencien los valores encontrados de la marca y sea pertinente para la audiencia analizada.
Referentes Bibliográficos Aesop (2018) Aesop - About. Recuperado de: https://www.aesop.com/us/r/about Aesop (2018) Instagram @aesopskincare. [Imagen] Recuperado de: https://www.instagram.com/aesopskincare/ Alquímico (2018) Alquímico. Recuperado de: https://www.alquimico.com/ Alquímico (2015) Alquímico. [Imagen] Recuperado de: www.alquimico.com Alquímico (2015) Alquímico. [Imagen] Recuperado de: www.alquimico.com Alquímico (2015) Alquímico. [Imagen] Recuperado de: www.alquimico.com Alquímico (2015) Alquímico. [Imagen] Recuperado de: www.alquimico.com Alvarez, D. (2016) Oda a tus Manos. [Imagen] Recuperado de: http://portfolios.uniandes.edu.co/gallery/3605 1445/ODA-A-TUS-MANOS Cosmétika (s.f.) Cosmétika. Recuperado de: http://www.cosmetika.com.co El Monocromo (2014) Salvo Patria [Imagen] Recuperado de: https://elmonocromo.com/projects/salvo-patri a/ El Monocromo (2014) Salvo Patria [Imagen] Recuperado de: https://elmonocromo.com/projects/salvo-patri
a/ El Monocromo (2014) Banco de la Patria. [Imagen] Recuperado de: https://elmonocromo.com/projects/billetes-de -la-patria/ El Monocromo (2016) Cerveza de la Casa. [Imagen] Recuperado de: https://elmonocromo.com/projects/cerveza-de -la-patria/ Hechizoo (s.f.) Servilleteros. [Imagen] Recuperado de: https://hechizoo.com/es/tienda/82/ Hechizoo (s.f.) Miscelánea Popular [Imagen] Recuperado de: https://www.hechizoo.com/en/store/57/ Hechizoo (s.f.) Amazonas. [Imagen] Recuperado de: https://hechizoo.com/es/taller/5/ Hidalgo, L (2017) About. Recuperado de: http://www.leonardohidalgouribe.com/about Hidalgo, L. (2016) Exploración Textil. [Imagen] Recuperado de: http://www.leonardohidalgouribe.com/explora cion-textil Hidalgo, L. (2017) Renacer de un Oficio. [Imagen] Recuperado de: http://www.leonardohidalgouribe.com/renacer -de-un-oficio
Hidalgo, L. (2017) Renacer de un Oficio. [Imagen] Recuperado de: http://www.leonardohidalgouribe.com/renacer -de-un-oficio Hidalgo, L. (2017) Joyería Tejida. [Imagen] Recuperado de: http://www.leonardohidalgouribe.com/joyeriatejida-woven-jewelry Las Dos Castillas (2015) La colección “Flora de la Real Expedición Botánica” – REAL JARDÍN BOTÁNICO. [Imagen] Recuperado de: http://lasdoscastillas.net/la-coleccion-flora-d e-la-real-expedicion-botanica-real-jardin-bot anico/ Loto del Sur (2016) Entre Arquitectura y perfumería, un retrato de Johana Sanint la fundadora de LdS. Recuperado de: http://historiasdelsur.com/entre-arquitecturay-perfumeria-un-retrato-de-johana-sanint-la-f undadora-de-lds/ Loto del Sur (2017) ¿Cómo es diseñar para LOTO del SUR? Entrevista con Guillermo Arias de Octubre. Recuperado de: http://historiasdelsur.com/como-es-disenar-p ara-loto-del-sur-entrevista-con-guillermo-aria s-de-octubre/ Loto del Sur (2017) Loto del Sur [Imagen].
Recuperado de: www.lotodelsur.com Loto del Sur (2017) Loto del Sur [Imagen]. Recuperado de: www.lotodelsur.com Loto del Sur (2016) Entre Arquitectura y perfumería, un retrato de Johana Sanint la fundadora de LdS. [Imagen] Recuperado de: http://historiasdelsur.com/entre-arquitecturay-perfumeria-un-retrato-de-johana-sanint-la-fu ndadora-de-lds/ Loto del Sur (2016) Rituales Tradicionales de Baño. [Imagen] Recuperado de: http://historiasdelsur.com/rituales-tradicional es-de-bano/ Lure Cartagena (2018) Lure Cartagena. Recuperado de: http://www.lurecartagena.com/alquimico/ Octubre (2014) Loto del Sur. Recuperado de: http://www.octubre.com.co/web/?project=loto -del-sur Octubre (2014) Loto del Sur. [Imagen] Recuperado de: http://www.octubre.com.co/web/?project=loto -del-sur Octubre (2014) Casa Honda. [Imagen] Recuperado de: http://www.octubre.com.co/web/?project=cas a-honda Onzaga, A. (2010) Línea de Empaques para
Loto. Recuperado de: https://foroalfa.org/articulos/linea-de-empaqu es-para-loto Onzaga, A. (2010) Línea de Empaques para Loto. [Imagen] Recuperado de: https://foroalfa.org/articulos/linea-de-empaqu es-para-loto Onzaga, A. (2010) Línea de Empaques para Loto. [Imagen] Recuperado de: https://foroalfa.org/articulos/linea-de-empaqu es-para-loto Real Jardín Botánico (s.f.) Figura 4. Aristolochia. Dibujos de la Real Expedición Botánica del Virreinato de Nueva Granada (1783-1816). [Imagen] Recuperado de: https://www.researchgate.net/figure/Figura-4Aristolochia-Dibujos-de-la-Real-Expedicion-B otanica-del-Virreinato-de-Nueva_fig4_319402 200 Revista Axxis (2018) Guillermo Arias, 50 personajes del año. Recuperado de: https://revistaaxxis.com.co/guillermo-arias/ Revista Axxis (2018) Guillermo Arias, 50 personajes del año. [Imagen] Recuperado de: https://revistaaxxis.com.co/guillermo-arias/ Revista Axxis (2017) Objetos de deseo: Diseño Colombiano de Colección. [Imagen] Recuperado de:
https://revistaaxxis.com.co/diseno-colombiano -de-coleccion-quienes-son-sus-protagonistas/ Revista Diners (2014) Diners recomienda: restaurante Salvo Patria. Recuperado de: https://revistadiners.com.co/gastronomia/2017 2_diners-recomienda-restaurante-salvo-patria/ Revista Fucsia (2007) Fucsia, No. 82. Recuperado de: http://www.colarte.com/colarte/foto.asp?idfoto =237787 Rivera, L. (2017) Cien Años de Soledad. [Imagen] Recuperado de: http://www.luisarivera.cl/portfolio_page/cien-a nos-de-soledad/ Sanson, N. (1657) Mapa del Nuevo Reino de Granada y la Tierra Firme, 1657 [Imagen] Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mapa _del_Nuevo_Reino_de_Granada_(1657).jpg Voltaire (s.f.) Frase célebre. Recuperado de: https://www.brainyquote.com/es/citas/voltaire _106709