2 0 2 0
POR TA FO LIO
Mi nombre es María Fernanda Ramírez Moreno, diseñadora egresada de la Universidad de los Andes con énfasis en producto. Soy una mujer muy curiosa y es de ahí donde nace mi creatividad. Explorar y prestar atención al detalle de lo que me rodea siempre ha estado latente en mi vida, pero siento que lo que le da el valor agregado es la necesidad de indagar más y comprender el para qué de las cosas. Busco lo bueno que puedo sacar de cada detalle o cómo puedo aprender de él. Creo que cada rincón, objeto, persona o momento tiene algo que comunicarme y trato de estar siempre atenta para sacarle el máximo provecho. Mi enfoque en el diseño esta dirigido más a la parte de producto, aunque considero que soy buena entendiendo la comunicación de las cosas y que es lo que quiero transmitir con ella. Se me facilitan las manualidades y expresarme mediante materiales, por lo que toda mi vida mi medio de comunicación a sido mi creatividad, lo que ha hecho que mis intereses siempre estén ligados con temas como el arte, la arquitectura, diseño de interiores, la moda y la fotografía. También me apasiona la historia y el medio ambiente, ya que considero tenemos que ser conscientes que la naturaleza es más grande que nosotros y tiene mucho conocimiento para darnos. Finalmente, mi fuerte es la dirección de arte, conceptualización de ideas y las relaciones con las personas. Como diseñadora se manejar Illustrator, Photoshop, After Effects, Lightroom, Revit, 3D Max, Indesign, Sketchup y Autocat.
"Creo que la curiosidad sobre la vida en todos sus aspectos sigue siendo el secreto de las grandes personas creativas."
- Leo Burnett
Visualización 3D de proyectos arquitectónicos elaborados a partir de Revit, 3D Max y Vray. En el proceso de cada render fue importante comprender el comportamiento del espacio, los materiales y la luz, además de saber ubicar bien la cámara para así exaltar los detalles de las construcciones. Para luego hacer post producción del render en Photoshop y así terminar de darle el aspecto realista a cada pieza.
Control Studios es un estudio de fotografía dirigido por el fotógrafo José Alejandro Gómez. Se elaboraba proyectos con diferentes temáticas, pero con la misma finalidad, expresar artísticamente el concepto de cada brief. En ese proceso la conceptualización es el paso más importante para poderle dar vida a cada fotografía. Luego de esto, se materializan todas las ideas recolectadas de diferentes referentes con la dirección de arte para luego gestionar todo ese proceso creativo. Ya en el día de la sesión de fotos había mucha atención al detalle y la producción para que finalmente la post producción fuera más efectiva. Se trabajo con diferentes campos, como la música, moda, restaurantes, entre otros. De la mano de artistas como Ruven Afanador, Urdante, Martina la peligrosa, marcas como Baobab, Papel de Punto, Restaurante la Pinta y Ora floral agency, entre otras. Teniendo publicaciones importantes como en una edición de la revista Fucsia. José María
A.
Gómez
Fernanda
Ramírez
El proyecto titulado “PALIMSESTO” se trata de la transformación de un espacio que actualmente es una galería de arte en el centro de Bogotá a un restaurante. Partiendo del brief correspondiente a la ubicación, se conceptualizó la historia que carga este contexto y se tangibilizó en la palabra griega “Palimsesto” que significa estructura de roca metamórfica en la que persisten huellas de una formación anterior o manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior borrada artificialmente. Partiendo de este punto, se comenzaron a hacer exploraciones de la composición del espacio y cómo se podía involucrar el concepto; por lo que nació la idea de
Paola Mateo
Granados
Catalina
Morales
Andrés
Salazar
María María
Botía
Camila
Fernanda
Orduz
Ramírez
crear todo en capas, desde el menú hasta la experiencia que tendría el usuario en el restaurante. El mobiliario es un punto clave en este proceso, acentuando la idea al sobreponer distintos materiales, texturas y elementos, paras así jugar con diversos ambientes y épocas para evocar diferentes tradiciones. Esta suma de capas hace alusión al paso del tiempo y los cambios culturales intrínsecos de La Candelaria. Para concluir la experiencia en este espacio se creó una identidad de marca que complementara y unificara la intención de este restaurante.
Moodboard
Axonometria
“Altera Vita” es un proyecto que nace desde la necesidad de reutilización de materiales para lograr crear un nuevo producto sostenible. Al hacer upcycling de los residuos de construcción de las remodelaciones menores de 2000 m2, nació una pieza de mobiliario que exalta la procedencia de sus materiales. Al ver la posibilidad de darle una vida más útil a los residuos que van a parar a Doña Juana (los cuales son quemados o plantados hasta esperar su biodegradación), surge la idea de como estos podrían aportale más tiempo a las personas. Se creó una silla que hiciera uso del hierro de las construcciones para su estructura, madera reciclada para sus apoya brazos y polisombra para la tapicería, haciendo alusión de las funciones de estos materiales en su anterior utilización. Logrando así una armonía con un diseño minimalista que busca estar a la vanguardia, y crear una huella ambiental positiva en la realización de este producto.
Moodboard
Render/Planos
“Espacios” es el nombre que se le da a la serie fotográfica tomada con cámara análoga de rollo de 35mm. Esta serie busca enaltecer detalles de los espacios habituales que recorremos constantemente en nuestro día a día. Jugando con la luz, los ángulos y la materialidad que muchas veces se da por desapercibida. Esta obra fue expuesta posteriormente en el Salon Falabella, exposición realizada en el año 2017 por la facultad de Arte de la Universidad de los Andes.
“Máquina de casa” es una instalación basada en el video de la canción Cirrus del Dj y productor musical británico Bonobo, y dirigido por el animador inglés Cyriak. La investigación del proyecto nace a partir de la abstracción de los principales conceptos y características, tanto formales como conceptuales que hacen parte del video. En éste se realiza una reflexión sobre el estilo de vida impuesto (capitalismo en el sueño americano), y se muestra mediante elementos formales como el collage, la repetición y los efectos caleidoscópicos, el comienzo de un estilo de vida regido por las grandes corporaciones. Está instalación consistió en hacer alusión a una cocina de los años 50, en donde los utensilios se apoderaran del lugar para conformar un gran engranaje. Convirtiendo este entorno en el núcleo de la estructura social (familia) que glorifica e idealiza a la industria (consumo) promoviendo un ideal perjudicial y un modelo de comportamiento que no tiene en cuenta el exceso, la acumulación y el residuo que deja atrás.
El proyecto titulado “ÁNGOLA” se trata de una serie de 20 lamparas desarrolladas desde el concepto de sostenibilidad y optimización. Las lámparas fueron inspiradas para un estudiante de diseño y su ambiente de trabajo; buscando la practicidad que esta le podía brindar al usuario. Está fue inspirada en la mesa de luz de un arquitecto, pero se buscaba versatilidad en la misma; por lo que se tuvo en consideración el tamaño y portabilidad. Para que así este maletín/caja de luz diera iluminación al ambiente pero también funcionara para las diferentes actividades de dibujo que realiza un diseñador.
Aparte de diseñar y elaborar el producto, se creo su empaque, manual de uso e identidad visual. El logo quería demostrar el concepto de maleabilidad representativo del producto final, simplificandolo en la A que construye tanto su nombre, como en los ángulos de la lámpara genera cuando es utiliza. Su empaque por otra parte busca acentuar la practicidad de su forma y resguarda el producto para que llegue en optimas condiciones a su propietario. Para la elaboración de este producto se utilizó madera (cedro amargo), acrílico opal, luz LEED y el sistema de electricidad. Sus dimensiones son 17.5 cm X 6 cm.
“Copy/Paste” es un ejercicio que tuvo como finalidad la observación y estudio de las calidades fotográficas de imagenes elaboradas por fotografos reconocidos. Después de un análisis técnico de las fotos seleccionada, se tuvo como tarea “copiar” las mismas características. Su finalidad era comprender las técnicas que fueron utilizadas por los artistas para su elaboración, tales como el styling, iluminación (pre-producción) y edición (post-producción). En el primer caso se hizo “Geometric beauty” por Ruo Bing Li y en la segunda se recreo la imagen “Human Spcultures” de Joakim Hetne.
El ”cubo Escher” es una pieza escultórica resultado final de la decostrucción de diferentes obras realizadas por Maurits Cornelis Escher. El objetivo del ejercicio era sacar un concepto de sus obras y crear una abstracción partiendo del conocimiento en cerámica. Este cubo busca alterar la percepción del centro del cubo jugando con el equilibrio del mismo, al igual que el artista lo hacia en sus obras, manejando patrones y repetición. Para realizar esta pieza se utilizaron técnicas como el moldeado manual, el calado y el bajo relieve para crear la tridimensionalidad que genera los patrones expuestos en la misma. Dimensiones: 15cm X 20cm
El proyecto “Tilin tilin y nada de paleta” consistió en la experimentación con una tipografía ya existente, utilizando materiales no convencionales. Partiendo del concepto de lo efímero que pueden ser las palabras, se busco un objeto del común que lo materializara, para esto se usaron paletas y helados. Se cortaron las letras mediante la replicación de la tipografía “Arista Alternate”; además se elaboró un alfabeto simbólico de la misma temática. El nombre de éste proyecto nace de una jerga colombiana que expresa una situación que promete mucho y termina sin nada, haciendo alusión a lo efímero que puede ser el material utilizado para la elaboración. Creando así un narrativa que va de la mano con el concepto que se quería expresar en éste.
WEB
https://mframirez.myportfolio.com
https://www.instagram.com/maria_ferna nda_ramirez_2/?igshid=w8vmdqo3q3a
BEHANCE
https://www.behance.net/mframirez
GRACIAS mframirez17@gmail.com mf.ramirez@uniandes.edu.co