REVISTA PEDAGOGÍA DEL DESIERTO

Page 1

Revista PEDAGOGÍA DEL DESIERTO Año 2021. Volumen 1. Número 1. Revista semestral marzo-julio de 2021 Cedral, San Luis Potosí

1


PRESENTACIÓN Presentación La formación de los futuros profesionales de la educación obliga a hacer un recorrido por variados y únicos escenarios, donde las vivencias de situaciones de docencia atraviesan, como todo proceso, por “una primera vez”, que hace conexión con las emociones y sentimientos de quienes las viven, provocadas por enfrentar lo desconocido, pero que contribuyen a edificar, desde los primeros semestres, el perfil deseable del maestro en formación, que en estos momentos está definido en las competencias genéricas y profesionales de la licenciatura en educación primaria. Esta revista, es una compilación de los trabajos elaborados por alumnos del segundo semestre y representan la oportunidad para dar a conocer sus impresiones al enfrentar la primera visita a una escuela, su previsión, el traslado, el contacto con un ambiente formal de educación; la aplicación de instrumentos diseñados por cuenta propia, el realizar entrevistas, aplicar cuestionarios, llenar guías de observación; el primer plan de clases, la primera práctica pedagógica, el involucramiento con un grupo de niños, de quienes se escucha una hermosa melodía que se graba de forma perenne en la memoria: la primera vez que te dicen “maestra(a)”. Todas, constituyen experiencias únicas e irrepetibles que se acumulan en el acervo personal y se transforman en puntos de anclaje para servir de referentes en la mejora, el recuerdo y la anécdota, más nunca para el olvido. El amable lector encontrará la singular narrativa de los alumnos de licenciatura en una crónica de algún incidente crítico de la docencia que le ocurrió a un maestro en servicio, la frescura de la narración al reconocer la invasión del nerviosismo cuando se entrevista a un maestro experimentado, a un directivo, o se ponen en marcha las actividades planeadas de una secuencia didáctica, del uso de materiales y el tiempo en una sesión clase, en la relación maestro – alumno y en general, cuando por incipiente vez, se asume el rol de docente. Es nuestro deseo contribuir a la difusión de estas producciones escritas, que esperan encontrar un punto de encuentro en las aspiraciones y expectativas de quienes se den el tiempo de leernos. Por esta razón, anticipamos nuestra gratitud.

Mtro. Jorge Luis Nava Cedillo

Revista PEDAGOGÍA DEL DESIERTO Año 2021. Volumen 1. Número 1. Revista semestral marzo-julio de 2021 Cedral, San Luis Potosí

2


DIRECTORIO

Directorio

DR. JUAN MANUEL CARRERAS LÓPEZ Gobernador Constitucional del Estado de San Luis Potosí DR. JOEL RAMÍREZ DÍAZ Secretario de Educación de Gobierno del Estado DR. JUAN DAVID GONZÁLEZ FRAGA Encargado del Departamento de Educación Normal DR. VICENTE QUEZADA FLORES Director del CREN “Profa. Amina Madera Lauterio” COMISIÓN EDITORIAL Carrizales Pérez Estefani De La Fuente Trejo Jennah Giselle Torres Cruz María Guadalupe COLABORADORES Armendáriz Segovia América Lupita González Hernández Cassandra Hernández Medellín Pamela Mendoza Mendoza Araceli Peña Cárdenas Eunice Adanery Sánchez Portillo Karen Lizeth Serrato Martínez Yuleni Villasana García Gilberto COORDINADOR Mtro. Jorge Luis Nava Cedillo PEDAGOGÍA DEL DESIERTO. Año 1, No. 1, Julio de 2021, es una Revista creada por los alumnos del II semestre de la Licenciatura en Educación Primaria del Centro regional de Educación Normal “Profa. Amina Madera Lauterio”, coordinada por la Academia y sus maestros, en emisión única, con el propósito de dar difusión a las producciones escritas que son el fruto de los cursos, como una muestra de las competencias fomentadas hasta este momento de la carrera. Sin registro. Todos los derechos son reservados. 1

PRESENTACIÓN

F<vb

Revista PEDAGOGÍA DEL DESIERTO Año 2021. Volumen 1. Número 1. Revista semestral marzo-julio de 2021 Cedral, San Luis Potosí

3


Tabla de contenido PRESENTACIÓN .............................................................................................................................................. 2 DIRECTORIO ................................................................................................................................................... 3 OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE PRÁCTICAS Y CONTEXTOS ESCOLARES ........................................................... 5 CRÓNICA REGRESO A CLASES ..................................................................................................................... 6 EXPERIENCIAS DIRECTIVAS ......................................................................................................................... 7 REPORTAJE DE UNA ESCUELA ................................................................................................................... 10 TEXTO AUTOBIOGRÁFICO: NERVIOS Y EXPERIENCIA ................................................................................. 12 PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE ........................................................... 14 TEXTO SINTÉTICO: ENSEÑAR .................................................................................................................... 15 PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE ............................................................................................................. 17 CAMBIOS TECNOLÓGICOS EN LA LECTURA Y LA ESCRITURA ..................................................................... 18 ARITMÉTICA: NÚMEROS DECIMALES Y FRACCIONARIOS ............................................................................. 20 EXPERIENCIA DURANTE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ................................................................................. 21 ESTUDIO DEL MEDIO AMBIENTE Y LA NATURALEZA .................................................................................... 23 SIEMBRA VIDA .......................................................................................................................................... 24

Revista PEDAGOGÍA DEL DESIERTO Año 2021. Volumen 1. Número 1. Revista semestral marzo-julio de 2021 Cedral, San Luis Potosí

4


Observación y análisis de prácticas y contextos escolares • Crónica • Reportaje de una institución • Relato biográfico

Revista PEDAGOGÍA DEL DESIERTO Año 2021. Volumen 1. Número 1. Revista semestral marzo-julio de 2021 Cedral, San Luis Potosí

5


Crónica regreso a clases Crónica regreso a clases Yuleni Sarahi Serrato Martínez Después de un largo año de clases en línea, sin amigos, poca comunicación con mis compañeros, dificultades para ingresar a las clases de Meet, estrés, cansancio y más por lo que pasado el último año. Al fin se llega el día de regresar a clases presenciales y por si fuera poco una escuela nueva, compañeros nuevos y un ambiente completamente diferente, al de la preparatoria.

y me ofrece llevarme a clases en el auto o llegare tarde. Me bajo en mi escuela, veo nuevamente la pasarela y me sorprendo. No hay tanta cola para entrar como esperaba. Tomo mi mochila del auto de mi madre, entro a la escuela, saco mi teléfono y abro mi horario. No encuentro en qué salón tengo clases. Rápidamente chequeo, veo la hora y son las 8:00 am. Voy tarde.

La alarma sonó a las 7:00 am. Abro los ojos, me siento en la cama y cuando miró por la ventana caigo en cuenta de que ya está amaneciendo. Me levanto. Coloco ambos pies en el suelo y recuerdo que es mi primer día de clases. Estamos de vuelta en clases presenciales, una nueva rutina que emprender y un nuevo comienzo en la nueva escuela el CREN Amina Madera Lauterio. Me quedo hipnotizada mirando el ropero de mi ropa. Y pienso ¿Qué me pondré hoy? Debe ser algo cómodo. Tal vez tenga clases durante todo el día y quiero sentirme bien hasta que llegue a casa. Veo la hora en mi celular y de pronto ya son 7:10 am. Debo estar en clase a las 8:00 am, así que debo correr para llegar a tiempo.

A las 8:05 am estoy afuera de mi salón. La clase aun no comienza por suerte, pero la puerta del salón está cerrada y me da algo de pena tocar la puerta. Sin embargo, lo hago. La profesora se da cuenta de que llegue tarde. Me disculpo por haber llegado tarde y me dice que tranquila, que puedo pasar. La primera clase es emocionante. Después de descansar en vacaciones siempre hace falta algo en qué ocuparse. Al terminar, me encuentro con algunas amigas en la puerta. Almorzamos juntas y a las 11:50 pm me voy a mi otra clase. Esta también estuvo interesante. Las expectativas crecen tras cada tema. A las 3:00 pm ya puedo sentir mi libertad.

Me pongo el uniforme oficial. Busco mi mochila por toda la habitación. Ahora que lo pienso, arregle mis cosas anoche, pero recuerdo que aún no estaba del todo arreglada, faltaban cosas. Meto un cuaderno, un lápiz, un lapicero y cierro. Salgo de mi cuarto y voy al baño. El tiempo transcurre, termino de asearme y me dirijo a la cocina. Mi madre me ha preparado de desayuno un licuado de plátano con avena y un pan cubierto de mermelada de fresa. Por el tiempo solamente bebo el licuado. Ojalá supiera cuánto se lo agradezco. Lleno mi vaso de agua, lo meto en la mochila con el resto de las cosas, me despido de mi madre y sigo mi camino que ya voy algo tarde. 7:40 am. Debo caminar para llegar a la escuela y faltan 20 minutos para las 8:00 am. Mi madre sale

Me despido de mis amigas y emprendo mi camino a casa. Mientras voy caminando hacia mi casa, repaso cada momento de mi día. No me ha ido tan mal. Tengo buenos profesores, mis compañeros son simpáticos, los contratiempos son los de siempre, porque bueno no todo puede ser perfecto hoy día. Quizás pudo haber sido mejor, pero de eso se trata la vida, ¿no?, de ser mejor cada día. 3:20 pm. Llego a mi casa, llevo mis cosas a mi habitación y me tiro en mi cama. Sin embargo, recuerdo lo que me dije a mí misma. Así que me levanto, busco mi mochila y comienzo a arreglarla para el día de mañana. Si empiezo cambiando yo, con estos pequeños detalles, quizás mañana me vaya mejor.

Revista PEDAGOGÍA DEL DESIERTO Año 2021. Volumen 1. Número 1. Revista semestral marzo-julio de 2021 Cedral, San Luis Potosí

6


Experiencias directivas Experiencias directivas INTRODUCCIÓN El día miércoles 26 de mayo con año en curso el Centro Regional de Educación Normal Profra. Amina Madera Lauterio ubicado en la comunidad de Cedral, S.L.P organizó por medio de videoconferencias Telmex una actividad llamada “Panel de directivos” donde veríamos las cuatro dimensiones de gestión escolar desde distintos puntos de vista, estas son la dimensión pedagógica curricular, dimensión organizativa, dimensión de participación social y la dimensión administrativa. El panel se generó con la finalidad de que los directivos compartieran con nosotros sus experiencias académicas, así como aconsejarnos al respecto de cómo se debe levara cabo un trabajo directivo. DISCUSIÓN Y DESARROLLO DEL TEMA El primer panelista en realizar su intervención fue el Dr. Noel Estrada Arzola hablando acerca de la dimensión pedagógico curricular como eje vertebrador de la ruta de mejora continua en la escuela y se inició conceptualizando el término gestión, el cual se define como el conjunto de acciones integradas para el logro de un objetivo a corto plazo, esta gestión es la acción principal que tiene la administración, siendo el eslabón detonante entre la planificación y los objetos concretos que se pretenden alcanzar, de los cuatro niveles de gestión existentes el Dr. Noel prestó énfasis a la gestión escolar siendo esta un conjunto de procesos y fenómenos que suceden al interior de la escuela y se realizan por los actores de la comunidad educativa es decir, el Director, los maestros, el personal de apoyo, los padres de familia y finalmente los alumnos, por lo tanto se le ha asignado una tarea fundamental a la escuela y esta es generar las condiciones, los ambientes y procesos necesarios para que los estudiantes

Karen Lizeth Sánchez Portillo aprendan conforme a los fines, objetivos y propósitos de la educación básica. Posteriormente el Dr. Noel habló de la dimensión pedagógica curricular misma que hace referencia la razón de ser de la institución en la sociedad dentro de este se contemplan las prácticas específicas de enseñanza y aprendizaje, así mismo enfatiza la importancia de visualizar las condiciones en que se encuentra una escuela con el fin de plantear objetivos de mejora y acciones dirigidas principalmente a fortalecer los puntos fuertes y resolver las problemáticas escolares en ciertos tiempos establecidos. Como siguiente participación se registró a la directora Rosalba Pérez Lucio quien mencionaba que para obtener escuelas efectivas primero se deben unificar el liderazgo y la gestión escolar, estas escuelas efectivas se muestran como acciones estratégicas, mejorías de gestión y diseño, respuestas a exigencias sociales y finalmente formaciones dignas y plenas. El liderazgo hace referencia a las habilidades para conducir y movilizar de una manera positiva la organización escolar bajo una autoridad asumida, convicción de creer y una visualización de la transformación, la gestión escolar por otro lado hace referencia a el conjunto de acciones y operaciones relacionadas con la administración, organización y funcionamiento de la escuela, esta ocasión enfocamos la gestión escolar de una manera organizativa. La dimensión organizativa comprende distintas formas de: organizar el funcionamiento de la escuela y de relacionarse entre los miembros de la comunidad escolar considerando por supuesto las normas y reglas que regulan dicha convivencia. Se debe evocar una atención concreta al liderazgo efectivo, de tal manera que se genere un clima de confianza con decisiones compartidas,

Revista PEDAGOGÍA DEL DESIERTO Año 2021. Volumen 1. Número 1. Revista semestral marzo-julio de 2021 Cedral, San Luis Potosí

7


planeaciones institucionales y por supuesto autoevaluación acerca de cómo estamos llevando a cabo el trabajo. De acuerdo con esto, diferentes autores (Bouddith, 1989; Evkall y Ryhammar, 1997; Kahai y Sosik, 1997; Kroeck, Lowe y Brown 2004) señalan que el liderazgo incluye principalmente la noción de influencia de una persona a otra o a un grupo. Según esta idea, a través del tiempo, teóricos y académicos han planteado enfoques y modelos para comprender las características del líder exitoso, eficiente y sus características en las organizaciones. Existen tres modelos de liderazgo: El liderazgo transaccional: este se muestra como la quietud y estabilidad permanente de la organización escolar. El liderazgo transformacional: dentro de este liderazgo la escuela es un sistema que se autoorganiza para adaptarse a la inestabilidad social. Aquí el líder es promotor de cambio pues moviliza, inspira, motiva, fomenta el desafío y creatividad, en general realiza un trabajo colectivo. Finalmente, el liderazgo distribuido: este es el modelo de dirección que todas las escuelas pretenden alcanzar pues genera el cambio y la mejora de la escuela. El profesor Abelardo Medellín Rangel nos habló de la negociación y la solución de conflictos en la dimensión de participación introduciéndonos al término “participación social”, misma que tiene como principal objetivo lograr la autogestión de las escuelas mediante la ampliación de su margen de toma de decisiones para ayudar en la construcción de una eficiente planeación estratégica de los centros escolares. Así como también mencionó el marco legal que embona el acuerdo 716 y en él se establecen los lineamientos para la constitución, organización y funcionamiento de los consejos de participación social en la educación, dentro de estos consejos los actores participes son los directivos, docentes, padres de familia, alumnos, exalumnos y miembros de la comunidad. Fue muy interesante

la parte en la que se mencionan los conflictos ya que estos se pueden generar por supuesto, para solucionarlo se necesita de una escucha activa principalmente, los agentes deben remitirse a los acuerdos y por supuesto obtener repuestas asertiva, en general la función directiva asertiva se basa en encontrar en los problemas un área de oportunidad. Finalmente, el abordaje de la dimensión administrativa y el uso de los recursos humanos, materiales y financieros. El clima y la cultura institucional. A cargo del profesor Isidro Tobías García. Las acciones administrativas que se generan dentro de esta dimensión es asignar comisiones y responsabilidades, vigilar el tiempo de jornada laboral, revisar la planeación didáctica, supervisar el trabajo escolar y por supuesto promover una mejora continua, la dimensión administrativa debe manejar la presentación de necesidades escolares, además asesora el manejo de recursos de la Asociación de Padres de Familia. Nos mostró también como es que la institución se rige por administraciones dentro del clima y la cultura institucional. De tal manera que el clima escolar es el ambiente generado en una institución educativa a partir de las vivencias cotidianas de los miembros de la escuela, dicho ambiente tiene que ver con las actitudes, creencias y valores y motivaciones que tiene cada trabajador, directivo, alumno o alumna y padre de familia de la institución educativa. CONCLUSIÓN: Gracias a esta actividad pudimos contemplar las actividades que fungen los directivos de las escuelas primarias. El hecho de que se realicen dichas actividades de esta índole como lo fue el panel de directivos a nosotros como futuros docentes nos sirve de mucho puesto que ellos nos han compartido alguna información teórica para fortalecer nuestros conocimientos, más sin embargo considero que hicieron falta comentar algunas experiencias en donde se trataran estos temas para contrastar el papel del directivo más a fondo desde situaciones propias y

Revista PEDAGOGÍA DEL DESIERTO Año 2021. Volumen 1. Número 1. Revista semestral marzo-julio de 2021 Cedral, San Luis Potosí

8


que suelen suceder a causa de algo. El conocer acerca de las gestiones institucionales también nos ayuda a conocer cómo serán los climas con los que nos vamos a relacionar y las acciones tanto escolares como administrativas que nos competen desarrollar. Sin duda los directivos en general llevan a cabo un arduo trabajo lleno de compromisos y responsabilidades motivando a quienes fungen la educación con él, es un tema del que nos debemos instruir desde ahora puesto que la educación no solo se trata de enseñar sino de saber enseñar en cualquier ámbito y en un futuro será un trabajo que debemos desempeñar. Bibliografía:

EVKALL y RYHAMMAR; (1997). Lars. Estilo de liderazgo, clima social y resultados organizativos. Gestión de la creatividad y la innovación, 1998, vol. 7, no 3, (pág. 126-130). KAHAI, S.; SOSIK J, (1997). Efectos del estilo de liderazgo y la orientación cultural del seguidor en el desempeño en grupo e individuales condiciones de la tarea. Psicología del personal, 1997, vol. 50, no 1, (pág. 121- 147) KROECK, K. Galen, LOWE. Kevin B; BROWN, Kevin W. La evaluación del liderazgo. Robert J. La naturaleza del liderazgo. Mi sabio Roble, 2004. (pág. 71-97).

Revista PEDAGOGÍA DEL DESIERTO Año 2021. Volumen 1. Número 1. Revista semestral marzo-julio de 2021 Cedral, San Luis Potosí

9


Reportaje de unadeescuela Reportaje una escuela Araceli Mendoza Mendoza OBJETIVO Analizar y conocer los fundamentos de la autonomía de gestión escolar, así como las prioridades, condiciones y elementos de la ruta de mejora de la escuela que pertenece alumna con la que se estará practicando. Reconocer que la gestión escolar se encarga de estudiar diversas acciones, actividades, procesos y funcionamiento de los respectivos proyectos educativos institucionales. Analizar desde una perspectiva que la gestión escolar incorpora dentro de sus diversas categorías a los diversos actores que intervienen en las acciones y actividades escolares o que están relacionadas con ellas. Así mismo identificar la ruta de mejora escolar de la institución puesto que es el sistema de gestión que permite al plantel ordenar y sistematizar sus procesos de mejora. En ella se expresan las decisiones que toman los colectivos docentes para construir una mejor institución educativa que toma como centro de su ocupación los alumnos y su aprendizaje. MARCO CONTEXTUAL La escuela primaria “Ignacio Manuel Altamirano” se encuentra ubicada en Cedral, S.L.P, calle Lerdo de Tejada, zona centro. La escuela es de sector público, de nivel educativo primario y de turno matutino. La escuela tiene aproximadamente 537 alumnos, de los cuales 279 son mujeres y 258 son hombres y cuenta con un total de 20 docentes para la labor escolar. Cuenta con tres canchas deportivas, un patio cívico donde realizan festivales y honores a la bandera entre otras actividades cuenta también con sanitarios alrededor de la escuela para los diferentes alumnos de la institución y cuenta con salones para actividades como computación, usos múltiplos entre otros. Los alumnos en los

diferentes grados se transportan a la escuela caminando, con sus padres, en bici taxi puesto que

es una escuela céntrica donde la población tiene la certeza de estar segura al momento de la llegada de los alumnos a la institución. La escuela primaria es muy conocida por una buena labor de docentes, así como su ruta de mejora ya que es actualizada, acorde a las necesidades de la institución, entendible, sencilla y práctica. Además, favorece y hace la función de integrar las TICS para favorecer el desarrollo personal en los entornos rurales. FUNDAMENTOS TEORICOS SOBRE LA GESTION Dimensiones de la gestión escolar. Se refiere a los procesos sustantivos y fundamentales del quehacer de la escuela y sus actores: la enseñanza y el aprendizaje donde se pueden ver algunas dimensiones como: Dimensión organizativa: Se refiere, por una parte, a la forma de organizar el funcionamiento de la escuela. Dimensión administrativa: Alude al complejo de tareas que permiten o facilitan el funcionamiento regular de la escuela Dimensión comunitaria y de participación social: Hace referencia al modo en el que la escuela (el director, los docentes) conoce y comprende las condiciones, necesidades y demandas de la comunidad. Micropolítica de la escuela. Trata de dar cuenta de aquellos aspectos interactivos, dialécticos, conflictivos, estratégicos, ideológicos, etc. de la vida organizativa, relativos al uso y manejo del poder en las escuelas.

Revista PEDAGOGÍA DEL DESIERTO Año 2021. Volumen 1. Número 1. Revista semestral marzo-julio de 2021 Cedral, San Luis Potosí

10


Clima institucional: Permite conocer las percepciones y opiniones de aspectos relevantes que determinan la satisfacción de un personal, pues permite obtener un conocimiento real de lo que está ocurriendo en la empresa. Importancia de la labor de la dirección y del liderazgo entre otros. un líder educativo es quien es capaz de influir en estudiantes, docentes, administrativos, en general, en la comunidad educativa, en la cual pueden estar los grupos de interés, entre ellos los padres de familia de una organización académica, con el propósito de lograr objetivos de la institución. CARACTERISTICAS DE LA GESTION ESCOLAR EN LA ESCUELA PRIMARIA “IGNACIO M. ALTAMIRANO” RUTINAS ESCOLARES Y RUTA DE MEJORA El plan integral de mejora continua son el conjunto de medidas de cambio que se toman en una organización para mejorar su rendimiento educativo. La ruta de mejora que se desarrolla dentro de la escuela Ignacio M. Altamirano turno matutino de Cedral S.L.P. es actualizada y está acorde a las necesidades de la escuela, entendible, sencilla y practica se considera que es importante mejorar la infraestructura, capacitación y apoyo gubernamental con el objetivo de que se puedan modificar las prácticas de enseñanza aprendizaje y con ello contribuya a la mejora de resultados académicos. Para que los objetivos y el plan de mejora se logren ir concretando es importante la gestión escolar dentro de la institución por ello la gestión escolar que se realiza y se lleva a cabo dentro de la escuela es muy buena ya que todos los docentes y el director caminan con un fin común, mejorar en todos los ámbitos creando un desarrollo armónico en la institución. Esta ruta de mejora influye mucho en el aprendizaje de los

alumnos ya que la ideas es mejorar las practica educativa, cumpliendo los objetivos y proyectos alcanzando metas. Los docentes cuentan con una gran participación dentro de la toma de decisiones dentro de la institución, el reparto de responsabilidades también es algo fundamental para desarrollar el plan de mejora por ello dentro de la institución aparte de la enseñanza que imparten los docentes se les asigna un grupo en colegiado o de manera personal. Dentro de la ruta de mejora se desarrollan diferentes actividades como festejos, convivencias reuniones, consejos técnicos los cuales ayudan al detecto de problemáticas, así mismo a ir planeando y creando estrategias las cuales permitan el mejoramiento del desempeño de los alumnos y su desenvolvimiento en las aulas. CONCLUSIÓN Al analizar el funcionamiento y la gestión escolar que se lleva dentro de la primaria “Ignacio M. Altamirano” se obtuvo que la ruta de mejora llevada a cabo es actualizada y conforme a las necesidades de la escuela, esto permite favorecer os aprendizajes de todos los estudiantes, creando un buen clima de aula, que favorece un ambiente de respeto y empatía entre los estudiantes y el profesor, y entre los mismos estudiante; además favorece el aprendizaje cooperativo, la organización del espacio físico y una cultura de aprendizaje en el que se valore lo que se aprende, con altas expectativas y reconocimiento de lo que se realiza por medio de una buena ruta de mejora. La escuela primaria es muy conocida por una buena labor de docentes, así como su ruta de mejora ya que es actualizada, acorde a las necesidades de la institución, entendible, sencilla y práctica.

Revista PEDAGOGÍA DEL DESIERTO Año 2021. Volumen 1. Número 1. Revista semestral marzo-julio de 2021 Cedral, San Luis Potosí

11


TextoTexto autobiográfico: nervios y experiencia autobiográfico: nervios y experiencia Gilberto Villasana García el aula. El menciona que se debe conocer las necesidades y características del grupo a cargo y que se deben considerar bastantes factores que rodean esta acción, tanto en lo académico, lo social ycultural.

La plática con el docente entrevistado empezó de una manera amena y sencilla, ya que existe un conocimiento previo hacia su persona. Podemos decir que no hubo conflictos en y nerviosismo para poder realizar esta entrevista. El docente nos habló sobre qué fue lo que lo inspiró para ser docente, nos comentó que en la primaria tuvo maestras quienes enseñaron con tanta pasión y dedicación que los alumnos o al menos el, no sintieron una carga de trabajo sino por el contrario, sentía un gusto por todo lo que representaba ir a la escuela y aprender. Además, menciona que eso es lo que él quiere lograr, que sus alumnos sientan un gusto por escuchar, ser parte de sus clases y aprender. El docente me platico muy eufórico que, si recuerda la primera vez que dio clases yel cómo se sentía, “Si lo recuerdo, en definitiva, fue un día de muchas emociones, ya que por una parte era una cantidad enorme de nerviosismo, pero a la vez, en mimente tenía ese pensamiento de que tenía que hacerlo de la mejor manera”. Desde ese momento supo que empezaría un camino en educación en el que tendría bajo su responsabilidad que los alumnos construyan las bases de los conocimientos que ocuparan por el resto de su vida. Enseguida comenzamos a hablar sobre la práctica adaptativa y cómo es la enseñanza del maestro en

También dice que primeramente se debe hacer una recuperación de aprendizajes previos esto con una finalidad de conocer el nivel de dominio del conocimiento que se requiere como base para poder abordar un tema en específico. “Cada área de conocimiento requiere de una modalidad, si no distinta, si más específica, ya que habrá que contar con su especificidad” fueron sus palabras al momento que pregunte si sigue el mismo procedimiento para enseñar las diferentes asignaturas. Los materiales que usa son muy variados, si hablamos de estos momentos de pandemia obviamente son los audiovisuales, y en una situación común; me refiero a clases presenciales se trabajaba con el material didáctico que estuviera disponible en la escuela. Distribuir el tiempo es algo que conocemos y podemos dividir en ciertos minutos dependiendo la hora de clase, pero el docente agrega que depende del nivel de dominio previo con el que cuenta el grupo, así como la complejidad del tema y de la misma manera depende las posibilidades e interés que tiene el alumno. Para lograr este interés: se radica en la explicación que se les da a los alumnos sobre el tema, pues se trata de usar un lenguaje apropiado para ellos, evitando dar discursos que le causan más confusión y que no se dé una claridad, se debe hacer el esfuerzo por plantear ejemplos donde los contenidos escolares se pueden relacionar con aspectos que se viven en el día a día de su vida.

Revista PEDAGOGÍA DEL DESIERTO Año 2021. Volumen 1. Número 1. Revista semestral marzo-julio de 2021 Cedral, San Luis Potosí

12


En una situación normal antes de la pandemia, se calificaba más lo cuantitativo, en este contexto de pandemia se privilegia el aspecto cualitativo, ya que se valora más que un dominio de un tema. Ahora la evaluación es sobre lo que el alumno avanzado y en la manera en que lo ha hecho, todo ello desde su condición específica en la que ha vivido la experiencia de aprendizaje a distancia.

Por último, el docente da un consejo para toda persona que quiera ser docente: “Aprender a conocer a sus alumnos, ya que, cada uno trae a la escuela un mundo de situaciones que lo hacen único y especial, y por lo tanto, a partir de eso, nos podrá complicar o facilitar la encomienda de educarles y dotarlos de los conocimientos. De la misma manera es muy importante que un docente tenga amplio dominio o al menos un buen nivel de conocimientos en diferentes áreas, pues hoy en día, los alumnos tienen acceso a una gran cantidad de información, por lo que es menester para el maestro, saber más, para poder guiarlo e inducirlo a que sepa seleccionar la verdadera información entre todo lo que le rodea.”

Revista PEDAGOGÍA DEL DESIERTO Año 2021. Volumen 1. Número 1. Revista semestral marzo-julio de 2021 Cedral, San Luis Potosí

13


Planeación y evaluación de la enseñanza y el aprendizaje • Texto sintético

Revista PEDAGOGÍA DEL DESIERTO Año 2021. Volumen 1. Número 1. Revista semestral marzo-julio de 2021 Cedral, San Luis Potosí

14


Texto sintético: enseñar Texto sintético:

enseñar Jennah Gesselle De La Fuente Trejo

INTRODUCCIÓN:

¿PARA QUÉ ENSEÑAR?

Nos involucramos en temas de la enseñanza, ¿qué enseñar?, ¿para qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿Cómo acompañar el trayecto del aprendizaje?, ¿Cómo atender contingencias previstas en la planeación?, ¿cómo valorar lo que se aprende?, ¿y con qué fin se valora lo que se enseña y aprende.

Gracias a la enseñanza de los diversos sistemas simbólicos nuestro cerebro incorpora experiencias y conocimientos, posibilitando la educación y la transmisión de la cultura. La capacidad de enseñar es una manera de relacionarnos que nos define y nos construye.

Los profesores deben de tener presente que es importante adquirir conocimientos, así como estar apegados a la política de la profesión para poder desarrollar activamente su actividad como docente, en donde su imagen debe ser espontánea y basada en un modelo de enseñanza efectivo relacionándola con los conocimientos pedagógicos.

Y en general sabemos que la enseñanza es el proceso de transmisión de una serie de conocimientos, técnicas, normas, y/o habilidades. Está basado en diversos métodos, realizado a través de una serie de instituciones, y con el apoyo de una serie de materiales.

Lo que quiero decir es que, así como es importante que los docentes tengan todos estos conocimientos del tema que están impartiendo, también es importante el saber cómo y de qué manera podemos poner en práctica o aplicar los temas que están tratando de enseñar, pues de nada sirve tener tanto conocimiento si no sabremos cómo proyectarlo a los alumnos para que estos los adquieran.

¿QUÉ ENSEÑAR? Enseñar es presentar y hacer adquirir conocimientos que ellos no poseen. Estos conocimientos no se confunden con cualquier tipo de información, que serían igualmente nuevas para los alumnos

Y existen series de pasos que nos ayudan a tener un trabajo más significativo, tales como: •

• •

Entusiasmar: si los docentes empiezan a tener actitudes favorables y empiezan a hacer un poco más dinámicas las clases para sus alumnos, pues creo que la educación cambiaría totalmente y se haría cada vez más significativa. Introducir el tema y explicar su utilidad. Explicar el tema usando ejemplos significativos: Si se empieza a trabajar ejemplos que sean de interés común de los alumnos, que les llame la atención ellos estarán más atentos a los temas explicados, porque les gustará aprender y agrandaremos esa forma significativa de aprender. Evaluar de manera continua: es muy importante que los docentes utilicemos de manera adecuada las evaluaciones y sobre todo estar evaluando constantemente pues es una forma de valorar el trabajo de los alumnos, así como saber cuáles aprendizajes si se

Revista PEDAGOGÍA DEL DESIERTO Año 2021. Volumen 1. Número 1. Revista semestral marzo-julio de 2021 Cedral, San Luis Potosí

15


están adquiriendo y cuales no se están adquiriendo. • Invitar a aprender algo por sí mismo: Empezar a incitar a los alumnos a ser un poco más individualistas e independientes, para que vayan adquiriendo autonomía y sean cada vez más aptos para poder hacer sus deberes y hacer las cosas de manera adecuada dentro de sus educaciones. • Impartir una clase integradora: En cuanto a la clase integradora, es importante hacer estas clases también constantemente para ayudar a los alumnos a sentirse identificados con más alumnos, y estos puedan ejercer más solidaridad con otros. ¿CÓMO APREDNDER CONTINGENCIAS PREVISTAS EN LA PLANEACIÓN? Los factores de contingencia son aquellas variables no controlables para la organización que condicionan los parámetros de diseño. Y de igual forma un plan de contingencia lo podríamos definir como un plan preventivo, predictivo y reactivo que se activaría cuando ocurriese una situación de emergencia o situaciones de crisis. Como docentes tenemos que tener siempre calma ante estas situaciones previstas, y tener siempre como quien dice “As” bajo la manga, porque estas cosas pasan, muy posiblemente la manera que querías ejecutar tu planeación debe ser cambiada porque a lo mejor los alumnos no se están adaptando, o estás viendo que no están aprendiendo de la forma en la que quisiéramos, o porque nos falta más tiempo para abordar los temas, o necesitas otros métodos de enseñanza y para eso se hacen las planeaciones para evitar un poquito todas estas situaciones, y pues en dado caso que se presenten problemas el

maestro tiene que actuar de una forma rápida y totalmente segura, y obviamente que sepa lo que está haciendo y que la nuevas cosas que se plantea sea con el mismo objetivo, porque se puede cambiar el camino pero la meta seguirá siendo la misma. ¿CÓMO VALORAR LO QUE SE APRENDE? Se puede presentar confusión entre los conceptos de valoración y evaluación. Suskie identifica tres perspectivas desde las cuales se puede entender la evaluación y que, en ciertos aspectos, puedan relacionarse con la valoración del aprendizaje. Desde la primera perspectiva la evaluación s equivalente al juicio: es decir, la evaluación consistirá en usar información que proviene del proceso de valoración para tomar decisiones sobre aspectos tales como: •

Si los estudiantes han logrado los resultados de aprendizaje que se han establecido para ellos • Las fortalezas y debilidades de las estrategias de enseñanza-aprendizaje empleadas por los profesores. • Que cambios en las estrategias de enseñanza-aprendizaje serían apropiadas dado el perfil de los estudiantes. La evaluación entendida de esta forma consiste en una parte del proceso de valoración: la interpretación de la evidencia que resulta del proceso de recolección de información que se da a través de dicho proceso de valoración, y el utilizar estos resultados para la toma de decisiones. De acuerdo con estas perspectivas, los resultados de la valoración guían al profesor a la toma de decisiones sobre cómo desarrollar sus procesos de enseñanza BIBLIOGRAFÍAS Campos, A. L. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La Educación. Revista Digital, 143.

Revista PEDAGOGÍA DEL DESIERTO Año 2021. Volumen 1. Número 1. Revista semestral marzo-julio de 2021 Cedral, San Luis Potosí

16


https://www.psyciencia.com/por-queensenamos/

Prácticas sociales de lenguaje • Texto con estructura causa y consecuencia referente a la incidencia de los cambios tecnológicos sobre la lectura y la escritura en sociedad Revista PEDAGOGÍA DEL DESIERTO Año 2021. Volumen 1. Número 1. Revista semestral marzo-julio de 2021 Cedral, San Luis Potosí

17


Cambiostecnológicos tecnológicosen enlalalectura lecturayylalaescritura escritura Cambios Eunice Adanery Peña Cárdenas Prácticas sociales de lenguaje En el siguiente texto, analizaremos la estructura, causa y efecto, referentes a la incidencia de los cambios tecnológicos sobre las prácticas de lectura y escritura en la sociedad. Las llamadas Tecnologías de la Información y la Comunicación, en adelante TIC, han influido sustancialmente en las nuevas maneras de producir textos escritos y, de acercarse al acto lector como base fundamental para el desarrollo del conocimiento, pero también para promover situaciones de aprendizaje, que sean realmente significativas. El docente deberá generar un giro a su praxis pedagógica adentrándose en el mundo cibernético, éste será el mejor aliado de una educación que verdaderamente pueda ofrecer a la sociedad, lo esperado en momentos de globalización de la información y del conocimiento. La lectura y la escritura constituyen una dualidad concéntrica de signo indisoluble. Enunciar la lectura, supone pensar inmediatamente en el hecho escrito, pues ambas actividades están ligadas al proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que una no puede sostenerse sólidamente sin la otra. Leer y escribir como habilidades cognitivas contribuyen a la ampliación y permanencia de la cultura actual, tal vez, sean las destrezas más difíciles de aprender para el ser humano; pero a su vez las más importantes para darle soporte a todo lo que califica a una sociedad, pues gracias a la palabra escrita y a la profundización crítica del hombre en los textos es que sobrevive su pensamiento. La nueva dinámica social demanda que se considere a la lectura y la escritura como herramientas fundamentales para el hombre actual, sin embargo, parece que esto no es así. Muchos son los factores que influyen en esta forma negativa de apreciar, hoy por hoy,

estas dos actividades que son indisolubles a la hora de adquirir y transformar el conocimiento. En la era globalizada que estamos viviendo, las nuevas tecnologías y los indetenibles avances de la informática on line y otros, un papel determinante en la manera de acercarse los jóvenes y el público en general a la lectura y la escritura. Partiendo de las ideas expuestas en el apartado anterior, es preciso señalar que las nuevas tecnologías de la comunicación o TIC se han convertido en extraordinarios medios informativos, útiles para promocionar la lectura y ampliar conocimientos disciplinares diversos; pero también, para entrar en contradicción con los mismos, pues la demanda en el uso de numerosos dispositivos (tablets, computadoras, celulares, Ipods, smartphones) es creciente por parte de los más jóvenes, quienes están conectados a estos aparatos y al mundo cibernético por mucho tiempo, pero realmente no realizan lecturas profundas y críticas. Esta es una realidad que atañe completamente a todo el sistema educativo de cualquier país, pues (algunos países) viven en tiempos de derroche vertiginoso de avances cibernéticos, pero a la vez se encuentran inmersos en una cultura que silencia las capacidades expresivas o comunicativas de la sociedad. Hoy es innegable la necesidad perentoria que sentimos de mantenernos conectados, de interactuar a través de los diversos medios de comunicación, en mucho casos, sobre todo en los más jóvenes, se ha transformado en una adicción que está trayendo repercusiones (a nivel de todos los estratos) en la psique de quienes, en un afán de estar interactuando en las redes sociales, han perdido la capacidad comunicativa de socializar desde la misma convivencia en familia, hasta extraviarse en un laberinto de relaciones imaginarias que

Revista PEDAGOGÍA DEL DESIERTO Año 2021. Volumen 1. Número 1. Revista semestral marzo-julio de 2021 Cedral, San Luis Potosí

18


desbordan la vida cotidiana. Sin duda, estamos ante la inmediatez de todo cuanto acontece, aquí se le da espacio a lo superfluo y mientras más rápido se lea y se escriba con menos caracteres, mejor. Esto ha contribuido de manera desproporcionada a que la escritura y la lectura críticas sean actos completamente circunstanciales, ambos han sido sustituidos por la imagen.

generando en las mentes de los jóvenes y a su vez como, tal vez, sin proponérselo han desvalorizado actividades como la lectura y escritura que son la médula del conocimiento y del desarrollo cognitivo individual, siendo éstas en definitiva las protagonistas, ejecutoras y propulsoras del desarrollo de la sociedad del conocimiento.

Las TIC pueden ser vistas como una herramienta muy importante para algunas cosas, pero vista de mala manera para otras. Por un lado, nos dan vida y nos ubican en un mundo globalizado y, por el otro, cercenan la posibilidad real de leer y escribir, es decir, asfixian la posibilidad de crear por medio de la palabra escrita. Diremos dolorosamente que estas prácticas, que pueden estudiarse en cualquier comunidad discursiva, no se están realizando de modo adecuado, no se hacen o practican de forma profunda y sustancial, sino precaria. El gran reto de los docentes será centrarse en despertar el interés por estas dos formas de transformar el pensamiento (leer y escribir) en tiempos donde sólo se quiere leer un titular que ofrezca Twitter, Facebook o Instagram (redes sociales predilectas por los más jóvenes) para informarse de manera epidérmica.

Los docentes deben fomentar la lectura y la escritura, ya que son la base de la comunicación dentro de la sociedad. Sólo con el auxilio de las TIC, que son de primer orden para toda la humanidad, podremos hacer de la lectura y la escritura actividades placenteras, pero a la vez útiles para adquirir conocimientos y aportar un desarrollo a la sociedad.

Las actividades educativas que se ven influidas por las TIC, pueden ser un desafío para el docente, tiene que aprender a utilizar los avances tecnológicos a su favor para trasmitir un conocimiento. Reflexionar en torno a estas actividades (lectura y escritura) permite la apertura de un camino a nuevas formas de problematizar los fenómenos relacionados con los seres humanos muy especialmente lo que en la actualidad se vive con respecto a la influencia de las TIC y los nuevos soportes digitales que están

Éstas son poseedoras de características tan particulares que se han visto barnizadas y marcadas por la era digital, que se asimila y se hace homónima a la sociedad de la información. El soporte, inevitablemente está trasformado la forma de recibir los mensajes y la manera de crear a partir de ellos textos nuevos y significativos. Finalmente, quiero aclarar que las nuevas tecnologías que están en constante cambio son una herramienta muy útil que nos ayuda a las personas y nos facilita de cierta manera nuestra vida.

Revista PEDAGOGÍA DEL DESIERTO Año 2021. Volumen 1. Número 1. Revista semestral marzo-julio de 2021 Cedral, San Luis Potosí

19


Aritmética: números decimales y fraccionarios • Texto sobre la experiencia durante la práctica pedagógica

Revista PEDAGOGÍA DEL DESIERTO Año 2021. Volumen 1. Número 1. Revista semestral marzo-julio de 2021 Cedral, San Luis Potosí

20


Experiencia durante la práctica pedagógica Experiencia durante la práctica pedagógica América Lupita Armendaríz Segovia

Debemos reconocer e identificar que las prácticas pedagógicas son las variadas acciones que el docente ejecuta para permitir el proceso de formación integral en el estudiante, el docente debe ejecutar acciones tales como: enseñar, comunicar, socializar experiencias, reflexionar desde la cotidianidad, evaluar los procesos cognitivos y aún, el relacionarse con la comunidad educativa. Al realizar nosotros nuestras prácticas debemos tener en cuenta que lo importante es que nosotros como maestros, además de nuestros conocimientos, tengamos la capacidad para hacer llegar la asignatura, el mensaje de lo que se tiene que enseñar, de una manera clara al alumno y sobre todo que tiene que ser capaz de hacerlo llegar de una manera activa. Hace ya algunas semanas tuve mi primera práctica pedagógica con una alumna de educación primaria llamada Analia, ella estudia en la escuela primaria ¨General Mariano Escobedo¨ de San José de Raíces, Galeana Nuevo León, quien actualmente cursa en sexto grado dicha práctica se realizó en casa de la alumna. Pero como todo acto lleva un proceso esta no fue la excepción el proceso que realice para que mi práctica estuviera bien planteada primeramente en el mes de abril realice una práctica de observación con algunos indicadores que nos proporcionaron los docentes de los cursos que tenemos en este segundo semestre, durante dos días en la cual logre detectar algunos aspectos como la forma de trabajar de la

alumna, los tiempos que utiliza, el apoyo y motivaciones que tiene, sus distracciones e incluso parte de sus conocimientos los cuales comencé a tomar en cuenta para mi práctica pedagógica. En la semana del 7 al 11 de junio con el asesoramiento de mis profesores estuve realizando las planeaciones adecuadas para la semana de prácticas, la cual se realizó del 14 al 18 de junio de 2021 para ello se realizó un proceso de autorización en el cual la docente Adriana Heriberta estuvo en contacto conmigo y revisó mis planeaciones para verificar que estuvieran correctas y más que nada se abordaran los contenidos necesarios para cada asignatura a trabajar, en esta ocasión en la práctica trabajaría con Español, Desafíos matemáticos y Ciencias naturales. Durante este proceso obtuve muy buenos resultados ya que cada una de mis planeaciones estaban bien desarrolladas y se abarcaban los contenidos necesarios. El lunes 14 de junio fue momento de comenzar por primera vez mi primera práctica y como todo futuro docentes existía de cierta manera un poco de nerviosismo, pero a la vez mucha motivación para llevarla a cabo con la mejor disposición. Pues es esencial tener en cuenta que una práctica pedagógica implica la relación presencial y activa, entre el profesor y el alumno, es aquel accionar que vincula a los alumnos y al profesor en un intentar ejercer los postulados teóricos, que señalan un camino dentro de esa práctica educativa. Sin embargo, la práctica docente sigue estando, en gran medida, en manos de los profesores. Mediante el poder de la práctica, los docentes desempeñan un papel fundamental en el cambio del mundo que se necesita para afrontar los desafíos que se presentan en el nuevo siglo en el que vivimos. Al comienzo de las sesiones la alumna tenía como cierta pena para comunicarse o para preguntar dudas en cuanto a las actividades o explicaciones que hacía sobre el tema que se veía. Considero que por mi parte

Revista PEDAGOGÍA DEL DESIERTO Año 2021. Volumen 1. Número 1. Revista semestral marzo-julio de 2021 Cedral, San Luis Potosí

21


de igual manera el primer día existía ese nerviosismo por ser claramente la primera practica que realizaba, pero conforme pasaron las sesiones o actividades diarias tanto la alumna como yo comenzamos a mejorar mucho la comunicación que teníamos tanto al momento de realizar las clases como fuera de las clases, se presentó una convivencia desde mi punto de vista muy armónica y con buenos resultados para ambas. En cada una de las clases que impartía identifique algunas estrategias de aprendizaje que se llegan a presentar constantemente en el proceso de enseñanza - aprendizaje las cuales yo personalmente utilice para el proceso con mi alumna, por ejemplo: las ilustraciones que son una representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de un de los temas que se desarrollaron (fotografías, dibujos, esquemas, gráficas), otra estrategia de aprendizaje que utilice con la alumna fueron en las clases de matemáticas la resolución de ejercicios y problemas pues es importante destacar que al aplicarlos en las diferentes asignaturas despierta el interés de los estudiantes al observar las posibles aplicaciones prácticas del conocimiento, asimismo posibilita la participación de todos los alumnos, independientemente de su grado de competencia y pericia inicial para la tarea, brindando una gama amplia de actividades, con distintos tipos de exigencias y niveles de logros finales. En español la de inferencia para unir o relacionar ideas expresadas en los párrafos y evaluar lo leído; es decir que durante el transcurso de la lectura la alumna debía ir relacionando sus ideas para al final obtener un aprendizaje. Por ello los recursos que utilice a lo largo de la semana en las actividades son el cuaderno del alumno, el libro de texto, algunos ejercicios de retroalimentaciones, laminas, hojas de color, pegamento, tijeras, pinceles, material decorativo, fotografías, colores, lápiz, cinta, cartoncillo, videos, imágenes impresas.

que se hacían en el desarrollo de cada una de las clases. Incluso cuando se le preguntaba algo siempre participaba; el primer día si le daba pena porque pesaba que si respondía mal o algo yo como maestra le diría algo, pero cuando termino la sesión le explique que no pasaba nada si había algún error porque al final de cuentas para eso eran las clases y yo como docente, para ir aclarando los temas y aprendiendo de ellos ambas, en cuanto a las dudas que tenía ya sea de las actividades o de los temas que se impartían en ocasiones si me preguntaba las dudas que le surgían o me pedía que si le volvía a explicar algún punto de los que se realizaban. En cuanto a los temas y contenidos que se realizaron a lo largo de la semana, considero que, si hubo un buen dominio de contenido tanto del lado de la alumna como mío al momento de impartir las clases, ya que al final se mostró un buen aprendizaje. Considero que por ser mi primera practica solo necesitaría mejorar en la siguiente jornada con mejor dominio del tema es decir dejar a un lado el nerviosismo y centrarme mejor en los contenidos y al igual en el uso de material didáctico ya que es conveniente implementar más material para realizar una clase un poco más práctica. Por último, vale la pena resaltar que para lograr que la práctica docente sea pertinente, es importante que el docente de hoy asuma una actitud creativa, responsable y emprendedora, dispuesto a superar las limitaciones que el contexto le presente, generando respuestas inmediatas que promuevan en el estudiante el desarrollo del conocimiento con sentido crítico, reflexivo e interdisciplinario.

Durante las clases la alumna si mostro muy buena disposición en cuanto a las actividades y explicaciones

Revista PEDAGOGÍA DEL DESIERTO Año 2021. Volumen 1. Número 1. Revista semestral marzo-julio de 2021 Cedral, San Luis Potosí

22


Estudio del medio ambiente y la naturaleza • Articulo científico sobre la reforestación

Revista PEDAGOGÍA DEL DESIERTO Año 2021. Volumen 1. Número 1. Revista semestral marzo-julio de 2021 Cedral, San Luis Potosí

23


Siembra Siembravida vida

INTRODUCCIÓN Actualmente, en nuestro planeta, día con día promovemos la perdida de grandes cantidades de árboles, esto se debe a la deforestación. La deforestación es uno de los problemas ambientales más perjudiciales para los ecosistemas y en gran parte es producido por la mano del hombre, debido a las diferentes actividades económicas que realiza en bosques y áreas verdes DESARROLLO La deforestación es resultado de un manejo irresponsable de los recursos ambientales y legislaciones laxas en materia de cuidado medioambiental y desarrollo sustentable, así como simple ignorancia y falta de consciencia con relación al valor de los recursos forestales. La consecuencia más evidente e inmediata de la deforestación es la disminución de los árboles y plantas que pueblan un terreno. Esto significa, para los animales, una modificación abrupta de su hábitat y de los recursos con que cuentan para subsistir, al mismo tiempo que se reduce la capacidad de los procesos de absorción de dióxido de carbono y su posterior transformación en oxígeno por parte de las plantas, lo cual implica más gases en la atmósfera que producen efecto invernadero y, por ende, aumento de las temperaturas globales.

María Guadalupe Torres Cruz Y una gran solución o por lo menos una buena estrategia para minimizar este gran problema que nos implica a todos, es la reforestación. La reforestación es una acción imprescindible para la supervivencia del hombre y otros seres vivos en este planeta. Se denomina reforestación al hecho de repoblar un territorio con árboles. Generalmente, dicho territorio estaba en su pasado reciente (anteriores cincuenta años aproximadamente) poblado de árboles y bosques que fueron deforestados por distintas posibles razones. Los árboles son de gran importancia porque de ellos obtenemos grandes beneficios para nuestra vida y para el medio ambiente, entre esas ventajas que poseen tenemos que: 1.

Los árboles ayudan a combatir el cambio climático. Absorben el exceso de CO2 de nuestra atmósfera a través de la fotosíntesis que realizan sus hojas. 2. Los árboles proporcionan oxígeno, enriqueciendo y limpiando el aire que respiramos. 3. Los árboles ayudan a prevenir la erosión de la tierra y protegen el suelo. 4. Los árboles ralentizan la escorrentía de agua evitando posibles inundaciones. 5. Los árboles ayudan a conservar el agua. 6. Los árboles ayudan a prevenir la contaminación del agua. 7. Los árboles generan biodiversidad. 8. Los árboles son un hábitat para insectos y aves. 9. Los árboles reducen la temperatura y ayudan a mantener la temperatura. 10. Los árboles reducen el consumo de energía, ya que el gasto de aire

Revista PEDAGOGÍA DEL DESIERTO Año 2021. Volumen 1. Número 1. Revista semestral marzo-julio de 2021 Cedral, San Luis Potosí

24


acondicionado es menor en un hogar sombreado con árboles. Estos son unos de los tantos beneficios que obtenemos de los árboles, es por ello por lo que nos deberíamos de preocupar por buscarle una solución a este problema que encausa la población humana. Los principales objetivos que se persiguen al promover la reforestación de las áreas deforestadas en nuestro planeta son: ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Construcción de viveros y producción de plantas. Repoblación de áreas verdes. Identificar el avance de las dunas de arena. Producción de madera, celulosa, fruta, fibras o combustibles. Preservar el suelo de la erosión y mejorar la cuenca hidrográfica. Establecer áreas protegidas para el ganado, usando las técnicas de producción intensiva. Formar zonas de protección contra la acción del viento y así resguardar los cultivos. Tener una fuente de madera para producción de energía doméstica. Construir espacios de ocio.

(2021). Ecologiaverde. Qué es la reforestación y su importancia, con enlace: https://www.ecologiaverde.com/que-es-lareforestacion-y-su-importancia-1269.html (2016) Significados.com. Deforestación, disponible en: https://www.significados.com/deforestacion/ (2020). Twenergy. Deforestación: causas y consecuencias, con enlace: https://twenergy.com/ecologia-yreciclaje/medio-ambiente/deforestacion-causasy-consecuencias/

CIERRE Por lo anterior, te invito a que seas parte de las personas que se están uniendo a llevar a cabo la reforestación de nuestro planeta. Pues la reforestación es la mejor alternativa que tenemos para repoblar esos terrenos desérticos y revertir el impacto de la pérdida de vegetación que nosotros mismos hemos causado. REFERENCIAS (2015). Fundación Bioplanet Paris. La importancia de plantar árboles por sus enormes beneficios, con enlace: https://paris2015cop21.org/importanciaplantar-arboles-beneficios-enormes/ Revista PEDAGOGÍA DEL DESIERTO Año 2021. Volumen 1. Número 1. Revista semestral marzo-julio de 2021 Cedral, San Luis Potosí

25


Revista PEDAGOGÍA DEL DESIERTO Año 2021. Volumen 1. Número 1. Revista semestral marzo-julio de 2021 Cedral, San Luis Potosí

26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.