Literatura Infantil Guatemalteca

Page 1

A V A N T l i f e

C U L T U R E

Un nuevo renglón para la

LITERATURA INFANTIL GUATEMALTECA Al leer un libro se abren las puertas a nuevos mundos y surge la posibilidad de estimular la creatividad e imaginación. En Guatemala, el desarrollo de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) es una tarea que se forja cada día con nuevas generaciones de autores que refrescan el panorama de un género que está en evolución.

«

Por Lucía León, texto.

Es medio día / una línea de sol se tiende sobre mi cama / como quien descansa antes de partir» (sic). Así inicia la aventura de una niña que juega con Los habitantes del aire, un poemario firmado por la poeta guatemalteca Vania Vargas y publicado por Editorial Cultura. En los últimos meses, nuevos libros han sido publicados e incluso se contó con un salón del libro infantil y juvenil en la reciente edición de la Feria Internacional del Libro en Guatemala (Filgua). Sin embargo, pareciera que este género aún se alista para emprender el vuelo en nuestro país. Cada vez que un autor abre las ventanas del conocimiento con lo que ha escrito, ya sea en poesía, teatro o narrativa, se produce el milagro de la creación de nuevos espacios. Surge en el lector la sensación de haber ganado experiencia y conocimiento, de haber vivido más, solamente por haber leído un libro. Ese proceso no discrimina edades, pues según explica el escritor Dante Liano, «es posible leer La Isla del Tesoro, de Roberto Louis Stevenson, cuando se tienen diez años y gozar totalmente de sus aventuras y sentir la magia de la literatura sin saber que se trata de uno de las obras maestras de la literatura. Uno puede leer los tremendos y cruentos relatos que los hermanos Grimm recogieron del folklore germánico sin la menor intención de adjetivarlos como literatura infantil y gozar con ello». Por eso a criterio del escritor Dante Liano, la «literatura llamada «infantil» no existe. Existe la literatura, que es un arte que nace de la experiencia del mundo, de la insatisfacción de esa misma experiencia y del deseo de atrapar los secretos del mundo para obtener un mayor conocimiento de la vida, a través de la representación en signos lingüísticos». Por ejemplo, un niño puede «leer partes del Popol Vuh, como aquella encantadora historia en que un piojo es comido por un sapo, el sapo por una serpiente, la serpiente por un águila, y el águila llega hasta donde están Junajpú e Ix Balam Ke, expulsa la serpiente, que expulsa el sapo, que expulsa el piojo, y así el piojo puede dar la noticia que llevaba a los jóvenes gemelos», remarca Liano La doctora Frieda Liliana Morales Barco, quien es especialista en LIJ, explica que este término surgió en un primer momento con intenciones moralizadoras y pedagógicas. También se gestó a partir de la tradición oral de los pueblos. En la actualidad, son

las historias y los poemas que, a lo largo de los tiempos, seducen y cautivan al niño. Es una forma de comunicación que lleva implícito un mensaje y una intención: crear y fortalecer en el lector la identificación con su entorno. Sin embargo considera que el estado de este género en Guatemala respecto de otros países de la región es contrastante. Por ejemplo, si es en relación a asuntos teóricos, estamos dentro de los cinco países junto a México, Argentina, Brasil y Chile que tienen una historia delineada del género con un surgimiento y desarrollo específico. El trabajo que ella ha realizado desde la década de 1990 hasta la fecha ha permitido que se sistematice la información. Pero, lamentablemente, falta apoyo para una amplia difusión y divulgación, pues al hacerlo se abriría el circuito literario del género. Por otro lado, si el tema se analiza desde la publicación de libros, Morales asegura que el género no existe en el país. La especialista considera que se prefieren títulos de otros países para distribuir en establecimientos escolares y los poquísimos libros que se publican anualmente destinados al público infantil tienen que pasar por un filtro para determinar qué es literatura y qué no, porque muchas veces se le confunde con lo didáctico.

LOS TÍTULOS RECIENTES El nacimiento del arcoíris: Una historia de la tradición oral escrita por Julio Serrano e ilustrada por Marielle Che-Novak. Editorial Amanuense. Alas para Olga: Libro dedicado a Olga Arriola de Geng, quien conoce como pocos los secretos de los textiles guatemaltecos. El autor es Rubén E. Nájera y las ilustraciones fueron realizadas por Irene Singer. Editorial Amanuense. Los habitantes del aire, de la escritora Vania Vargas es un poemario ilustrado por Goríron. A través de un equilibrio que va desde la palabra, lo lúdico y la imaginación, la autora construye un mundo en el que la ficción es parte de la realidad de cada individuo. Editorial Cultura. Estampas del Popol Vuh de Francisco Morales Santos. En estos relatos breves, con un lenguaje musical y cercano, se recuperan las historias del pueblo maya-quiche a través de personajes fabulosos que en sus gestos dibujan los senderos de hombres de maíz. Editorial Norma.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.