Gaceta de EconomĂa
NĂşmero Especial
Un E nsayo sobre las C låusulas de A cción Colectiva &$&V ¢ORV ¾SUH-QXSVœ HQ PHUFDGRV GH GHXGD" Alejandro Castaùeda y Juan Pablo Newman
‚
*
Resumen El presente trabajo hace un recuento de la creaciĂłn, evoluciĂłn e implicaciones de las ClĂĄusulas de AcciĂłn Colectiva. Dichas clĂĄusulas permiten que una mayorĂa calificada de tenedores de un bono emitido en mercados internacionales modifiquen los tĂŠrminos de pago, lo que permite re-estructurar de forma expedita y reduce riesgos y costos asociados a litigios. Se analiza la problemĂĄtica que motiva las CACs desde una perspectiva de historia econĂłmica, asĂ como consideraciones teĂłricas y empĂricas que explican su adopciĂłn generalizada a partir de 2003.
ClasificaciĂłn JEL: G15, H63.
³,I \RX RZH \RXU EDQN D KXQGUHG SRXQGV \RX KDYH D SUREOHP %XW LI \RX RZH D PLOOLRQ LW KDV ´ John M. Keynes
"When it becomes necessary for a state to declare itself bankrupt ... a fair, open and avowed bankruptcy is always the measure which is both least dishonorable to the debtor, and least hurtful to the creditor. " Ada m Smith
1. IntroducciĂłn 1.1 MotivaciĂłn del ensayo El propĂłsito del presente ensayo es hacer un recuento general de la creaciĂłn, evoluciĂłn e implicaciones de las ClĂĄusulas de AcciĂłn Colectiva (CACs). Dichas clĂĄusulas, en esencia, permiten que tan sĂłlo 75 por ciento de los tenedores voten modificaciones a los tĂŠrminos de un bono emitido en los mercados internacionales (bajo la ley de Nueva York), en contraste con el requerimiento de unanimidad tradicionalmente utilizado hasta 2003. Dicho esquema permitĂa que ‚
Los autores agradecen los comentarios y sugerencias de Alejandro DĂaz de LeĂłn Carrillo, Titular de la Unidad de CrĂŠdito PĂşblico, SHCP. *
SecretarĂa de Hacienda y CrĂŠdito PĂşblico.