Análisis de las Posturas Óptimas de las Subastas primarias de Títulos Gubernamentales

Page 1

Gaceta de Economía

Número Especial

A nálisis de las Posturas Ó ptimas en las Subastas Primarias de T ítulos G ubernamentales: Resultados de un E nfoque E conométrico Estructural

S ara G. Castellanos* y Marco A. Oviedo Resumen En este artículo se analizan las subastas primarias de títulos de deuda pública del Gobierno Federal de México mediante el modelo econométrico estructural propuesto por Février, Préget y Visser [2002]. Este modelo se basa en el modelo de subastas por fracción propuesto por Wilson [1979] y propone estimar mediante un procedimiento semi paramétrico en dos etapas los parámetros que caracterizan la función de distribución marginal del valor del bien y la función de distribución condicional de la señal dado el valor, respectivamente. A partir de estos parámetros es posible construir posturas óptimas y precios de equilibrio en mecanismos de subasta alternativos y comparar los ingresos provenientes de cada uno. Nuestro análisis de las subastas primarias de los Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) realizadas durante el período entre enero de 2001 y abril 2002 muestra la superioridad del ingreso del formato uniforme respecto al formato discriminatorio. Comparaciones con estimaciones anteriores disponibles para las subastas de CETES y de instrumentos de tesorería del gobierno de Francia, así como ejercicios de simulación con señales sobre el valor de los títulos más volátiles sugieren que este resultado puede ser explicado por la maldición del ganador asociada a la incertidumbre de mercado.

Clasificación JEL: C53, H63.

Una versión en Inglés de este documento fue publicada en 2008 por la Revista Cuadernos de Economía: ³2SWLPDO %LGGLQJ LQ WKH 0H[LFDQ 7UHDVXU\ 6HFXULWLHV 3ULPDU\ $XFWLRQV 5HVXOWV IURP D Structural Econometrics Approach, Vol. 45, Núm. 131, pp. 3-28. Ambos autores están en deuda con Philippe Février y Michael Visser, por compartir su experiencia sobre la programación y estimación del modelo econométrico estructural de subastas por fracción, con Gerardo Hernández, por su colaboración para preparar las bases de datos, y con Gerardo Gómez, por su excelente colaboración en múltiples etapas de este proyecto. También agradecen los comentarios de los participantes en los seminarios de economía realizados en el Banco de México, el ITAM, la Universidad de Yale, el Encuentro Latinoamericano de la Sociedad Econométrica 2003, y la VIII Reunión de la Red de Investigadores de Banca Central del Continente Americano. De manera especial se agradecen las sugerencias de Elías Albagli, Daniel Chiquiar, Phil Haile, David Levine, Lorenza Martínez, y Carlos Pérez Verdía. Las opiniones expresadas en este documento son responsabilidad de los autores y no representan las del Banco de México. *BBVA Bancomer. Barclays Capital


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.