Gaceta de Economía
Número Especial
A lgunas consideraciones sobre la estructura temporal de tasas de interés del gobierno en M éxico
S antiago García Verdú * Resumen En este artículo, primero, se hace una breve revisión de la literatura sobre la estructura temporal de tasas de interés, haciendo referencia a algunos de los más importantes estudios realizados sobre el tema para el caso mexicano. Asimismo, se describe el desarrollo del mercado de deuda gubernamental en México en los últimos años. Segundo, se muestra evidencia en contra de la hipótesis de las expectativas y se examinan las desviaciones de la estructura temporal de tasas de interés respecto a dicha hipótesis. Tercero, se documenta que la mayor parte de la variabilidad de la estructura temporal de tasas de interés se puede explicar por cambios en el nivel de dicha estructura. Cuarto, se asocian algunas de las estadísticas de la estructura temporal de tasas con variables macroeconómicas, específicamente a una tasa de interés de corto plazo y a la brecha del producto medida con el IGAE. En este último punto se encuentra evidencia de que los cambios en la pendiente de la estructura temporal de tasas a lo largo del ciclo económico se explican en gran medida por la postura de política monetaria en dicho ciclo. Para lo anterior se utilizan las tasas de interés nominales en el periodo comprendido entre julio de 2002 y junio de 2011.
Clasificación JEL: E43, G12.
1. Introducción El análisis de la estructura temporal de tasas de interés es de gran relevancia para un banco central, ya que si bien el instrumento de política monetaria es una tasa de interés de corto plazo, los agentes en la economía toman sus decisiones de ahorro, gasto e inversión en buena medida en función de las tasas de interés de plazos más largos. Al respecto, es conveniente mencionar que existe una amplia colección de estudios sobre los mercados financieros en países desarrollados. En contraste, para el caso del mercado financiero mexicano su estudio no ha sido tan extenso. En este contexto, con el fin de tener un análisis sobre la estructura temporal de tasas de interés del gobierno en México, el presente artículo presenta
Una versión de este documento se presentó como Capítulo Técnico en el Informe sobre la Inflación Abril - Junio 2011. Agradezco los comentarios de Ana María Aguilar, Josué Cortés, Adrián de la Garza, Claudia Ramírez, Daniel Sámano, Alberto Torres, así como el dedicado apoyo de Andrea Páramo y Roberto Gómez Cram. * Asesor de la Junta de Gobierno, Banco de México, email: sgarciav@banxico.org.mx.