METRADOS, PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE OBRA PORTAFOLIO 2021-0 MARIA PAULA GARCIA PACHECO 20173402BLANCADOCENTELAGOS
CONTENIDOPORTAFOLIO2021-0MARIAPAULAGARCIAPACHECO20173402
PARTICIPACIÓN 01 T.A 01 CASO 01 CASO 02 Trabajo introductorio Cuadro de AcabadosTrabajo aplicativo grupal Metrado de Concreto Ciclópeo pag. 01 pag. 03 Metrado de Concreto Armado CG 3, CG 7. B, CCG 1, CG 7. B, C CG 1, CG 4, CG 8. B, C CG 1, CG 4, CG 8. B, C pag. 05 pag. 07 T.A 02 P.C 01 CASO 03 CASO 04 Metrado de AcabadosTrabajo Acplicativo grupal Control de Conocimientos número 1 Análisis de Precios Unitarios pag. 09 pag. 11 Presupuesto de Obra CG 1, CG 4, CG 8. B, CCG 1, CG 4, CG 8. B, C CG 7, CG 8. E CG 10. E pag. 13 pag. 15 CASO 05 T.A 03 P.C 02 CONCLUSIONES Programación - Diagrama de redes PERT CPM Entrega compilada + Cronograma de ObraDiagrama de Gantt Control de Conocimientos número 2 pag. 17 pag. 19 CG 1, CG 4, CG 7, CG 8, CG 10, CG 11. B,C,E,F CG 11. E CG 1, CG 7, CG 8, CG 10. Generales pag. 21 pag. 23 Conclusiones generales del curso.
Dificultad del tema 40% Motivación frente al tema 100% Tiempo utilizado en teoría 30% Tiempo utilizado en práctica
70% I 01
Duración: 1 Semana CG 1, CG 7. B, C
Los proyectos de construcción son compuestos por distintas especialidades, sin embargo, la base para poder realizar estos de manera adecuada es conocer la simbología y acostumbrarse a un rápido manejo de la lectura de planos arquitectónicos. Como primer trabajo del curso, nos designaron un plano de un edificio de vivienda multifamiliar (semisótano), del cual tuvimos que descubrir sus elementos estructurales y diversos compo nentes arquitectónicos, creando unas tablas, de manera ordena da, mostrando sus respectivas características.
PART. 01 TRABAJO INTRODUCTORIO OBJETIVOS Y REFLEXIÓN
Este primer trabajo se relacionó con el curso de Construcción 1 y 2 y Estructuras 1, 2, y 3, en donde analizamos más detalladamente el tema de las vigas y sus componentes.
El trabajo se realizó en grupos de 3. Ya que en un principio tuvimos algunos problemas identifican do ciertas vigas, tuvimos que trabajar todos en equipo, y no repartiendonos las partes por separado. Simultaneamente, utilizamos las grabaciones de clase y apuntes que tomamos durante esta para resolver nuestras dudas. Nuestro principal error fue no colocar una identi ficación visible al momento de ir metrando cada viga por separado, causandonos confusión a medida que ibamos trabajando.
cursos
Los dibujos deben analizarse a detalle, para que pequeños errores no pasen desapercibi dos a pimera vista y no intervengan con el correcto metrado de vigas. para la realización de lectura de vigas del plano asignado, fue separar estas, utilizando una simbología con colores, para poder tener mayor orden y claridad.
Nota importante...Vínculoconotros
Dificultades y errores
1 Paso:
TABLA DE VIGAS VERTICALES TABLA DE VIGAS HORIZONTALES
Tras recibir nuestras correcciones, implementa mos una señalización de vigas más clara ponien do colores, identificandose mejor el orden de trabajo. Logramos reconocer los elementos constructivos del plano, y esto nos servirá en un futuro para identificar las situaciones de desarro llo dentro de proyectos profesionales. Resultados y logros
EFG 4 3 1 2 CD 4 3 1 2 A B H ACDEFG B H VIGAS PRINCIPALES POR EJES Fuente:Elaboración grupal. G F E G F E 134 2 D C D C 134 2 A A B B HH G F E G F E 134 2 D C D C 134 2 A A B B HH
I 02


T.A.CUADRO01DE ACABADOSTRABAJO APLICATIVO GRUPAL OBJETIVOS Y REFLEXIÓN En esta primera tarea académica, actualizamos los acabados que creimos convenientes, guiándonos por sus respectivas caracte rísticas, para el departamento que se nos asignó: Dpto. 102. Estos acabados los escogimos de acorde al nivel socioeconómi co con respecto a la ubicación del proyecto analizado para hacer dichas aproximaciones lo más realistas posibles. Utilizamos diver sas páginas web de construcción como por ejemplo Promart, Sodimac, y Decocenter, Duración: 6 Semanas CG 3, CG 7. B, C Dificultad del tema 20% Motivación frente al tema 100% Tiempo utilizado en teoría 30% Tiempo utilizado en práctica 70% I 03
1 Paso: conocer la simbología dentro del plano para evitar confusiones en cuanto a los espacios dentro del departamento, sus dimensiones, y características estructurales.
Tras recibir nuestras correcciones, comprendí que la organización es una habilidad requerida para este tipo de trabajos. El haber tenido varias correciones y criticas para esta parte nos ayudó bastante para darnos cuenta la presición necesaria al escoger los materiales requeridos dentro de una construcción. Resultados y logros Especificaciones secundarias Colocadas debajo de las principales para mayor orden y claridad. principalesEspecificaciones
Nombre, dimensionesmarca, Simbología práctica Utilización de “X” para marcar los ambientes en donde se encontra ban los materiales.
Lo más trabajoso del trabajo fue detallar todas las características de los materiales en el excel de manera ordenada, ya que estas eran varias, pero necesarias para el buen manejo e implemento de estos.
El trabajo se realizó, nuevamente, con el mismo grupo con el que iniciamos el primer trabajo. La parte de elección de los materiales no fue tan complicada, ya que para evitar discuciones, nos conectamos todos los integrantes del grupo por una videolla mada por zoom para elegirlos de manera correcta, guiándonos de sus características.
I 04 GRUPO 1 DPTO.102 CUADRO DE ACABADOS TERRAZANPT+1.40 PATIO-LAV V-19 V-5 M-4 M-5 P-6 P-7 P-9 P-9 Fuente:Elaboración grupal. PARTE DEL CUADRO DE ACABADOS PLANO DPTO. 102, PRIMER PISO Colores Mejor claridad al identifi car los materiales dentro de sus categorías.
Uno de nuestros errores, que nos complicó un poco, fue el querer mandar a hacer los muebles de la cocina, cuando en realidad lo más sencillo era buscar unos ya hechos. Vínculo con otros cursos Esta tarea académica, se relacionó, como la anterior, con los cursos de: Construcción 1 y 2, Estructuras 1, 2, y 3, y Dibujo 3, en donde analizamos más a fondo el manejo de los planos y los elementos que encontramos dentro de estos. Dificultades y errores

En este trabajo, comenzamos con el concreto, pero en su forma simple, y medimos los componentes de trabajos previos y productivos, como concreto y encofrado. Se realizó un ejercicio en donde se nos entregó un plano, relati vamente sencillo, donde se aplicó la teoría y ejercicios vistos en clase, donde tuvimos que sacar los cálculos del concreto ciclópeo en cuanto a: excavación de zanjas para cimientos, relleno, comiento corrido, concreto sobrecimiento, encofrado sobrecimiento, y compactación. Duración: 1 Semana CG 1, CG 4, CG 8. B, C
práctica 70% I 05 CASO 01 METRADO OBJETIVOSCONCRETODECICLÓPEOYREFLEXIÓN
Dificultad del tema Motivación frente al Tiempo utilizado en teoría utilizado en
70%
30% Tiempo
tema 100%
Es necesario cortesdetalladamenteanalizartodoslosdibujos:plantas,yelavaciones,yaquedeestossesacandistintostiposdeinformación.
I 06 PLANO PARA EL METRADO ALGUNOS DESARROLLOS
Nota importante...
2 Paso: calcular los distintos tipos de excavación y procesos. Anotar los datos de manera clara y ordenada, utilizando simbología y colores.
1 Paso: realizar la lectura de la planimetría de manera tranquila para evitar errores dentro del proceso.
3 Paso: siempre tener una copia del plano original para cada proceso, y así poder diagramar encima de este los datos pertinentes para el caso específico. Se utilizan colores e imagenes en cuanto a simbología.
Tras recibir nuestras correcciones, notamos que el problema con esta entrega fue el no dedicarle el tiempo necesario. Debido a su compleji dad en cuanto a la toma de datos, el dedicarle tiempo era algo funda mental. El proceso de metrado de movimiento de tierras y concreto simple es fundamental para comenzar futuros proyectos de una obra, ya que sin este paso la obra no puede continuar. Resultados y logros
Nuestro principal error fue no dedicarle el tiempo necesario al trabajo. La complejidad del trabajo estuvo a la hora de tomar nota de las medidas y revisar todos los dibujos a detalle. Tuvimos poco orden con respecto a los elementos analizados y cometimos varios errores en cuanto a la identificación completa con los diámetros del acero de los elementos. Así mismo, nos faltó realizar el encofrado de sobrecimien tos, nuevamente por despistados. Vínculo con otros cursos Este trabajo se relaciona igualmente con con los cursos de: Construc ción 1 y 2, Estructuras 1, 2, y 3, y Dibujo 3, en donde aprendemos sobre el manejo de planos sus respectivos elementos estructurales. Dificultades y errores
Todos los datos son relevantes, ya que sin uno de estos no se puede correctamenterealizarelmetrado.
Fuente:Elaboración grupal.








40%
30% Tiempo
100%
70% I 07 CASO 02 METRADO OBJETIVOSCONCRETODEARMADOYREFLEXIÓN
En este trabajo vimos el concreto armado. Sus componentes y trabajos previos para la construcción son más complejos, ya que se debe profundizar más en cuanto al diseño estructural, como por ejemplo desarrollar el cálculo de los estribos y columnas, o la medición de la losa aligerada. Realizamos este ejercicio en un plano previamente entregado, y en este aplicamos la teoría repasada en clase. Tuvimos que tener mucha presición al realizar este ejercicio debido a su complejidad. del tema Motivación frente al tema Tiempo utilizado en teoría utilizado en práctica
Duración: 1 Semana CG 1, CG 4, CG 8. B, C Dificultad
Vínculo con otros cursos
El trabajo de concreto armao es de gran utilidad para poder evolucionar proyectos futuros ya que dentro de este se comprende el funciona miento y la relación entre vigas, columnas, losas, y otros elementos estructurales. El diseño y cantidad de materiales para elaborar estas estructuras también nos da un indicador de cuanto podría salir un estimado en cuanto a lo económico.
Es necesario
Resultados y logros Fuente:Elaboración grupal.
Todos los datos son relevantes, ya que sin uno de estos no se puede correctamenterealizarelmetrado.
Tras recibir nuestras correcciones, notamos que logramos completar la correcta medición de los volúmenes de concreto solicitados sin errores, al igual que la medición de las áreas de encofrado.
Nota importante...
ALGUNOS DESARROLLOS 1 Paso: realizar la lectura de la planimetría de manera tranquila para evitar errores dentro del proceso. 2 Paso: calcular los distintos tipos de excavación y procesos. Anotar los datos de manera clara y ordenada, utilizando simbología y colores.
Este trabajo se relaciona igualmente con con los cursos de: Construc ción 1 y 2, Estructuras 1, 2, y 3, y Dibujo 3, en donde aprendemos sobre el manejo de planos sus respectivos elementos estructurales. Dificultades y errores
Nuevamente, es importante mencionar que no solo el orden es una habilidad importante para realizar este tipo de trabajos, sino la dedica ción en cuanto a tiempo y la revisión de las clases y apuntes tomados durante las clases.
G F 4 3 I 08 G F 4 3 PLANO PARA EL METRADO
En este segundo trabajo de concreto armado nos fue mucho mejor, y definitivamente considero que fue por el tiempo que le dedicamos, ya que de hecho fue una tarea más compleja. Sin embargo, pudimos haber ordenado mejor la descripción de los elementos analizados, al igual que la trazabilidad, esta pudo ser mejor.
cortesdetalladamenteanalizartodoslosdibujos:plantas,yelavaciones,yaquedeestossesacandistintostiposdeinformación.




Duración: 6
CG 1, CG 4, CG 8.
En esta segunda tarea académica, continuamos con el trabajo aplicativo grupal, en donde metramos la arquitectura del depar tamento que se nos asignó (dpto. 102). Dentro de esta parte, metramos: muros y tabiques de albañile ria, revoques y revestimiento, tarrajeo de cielo raso, pisos y pavimentos, zócalo y contrazócalos, y enchapes. A cada tabla realizada debía corresponder una copia del plano original con referencias y simbolos como colores para entender mejor el metrado de dichos temas. Semanas B,
C Dificultad del tema 50% Motivación frente al tema 100% Tiempo utilizado en teoría 20% Tiempo utilizado en práctica 80% I 09 T.A.METRADO02DE ACABADOSTRABAJO APLICATIVO GRUPAL OBJETIVOS Y REFLEXIÓN
I 10
ALGUNOS DE LOS METRADOS
El hacer el metrado de acabados es muy importante, ya que nos ayuda a visualizar mejor los elementos, materia les y las cantidades de estos que se necesitarán para la elaboración de la Asíobra.mismo, nos dan una idea de cuanto es que podría salir la obra en términos económicos, debido a la cantidad y calidad de los materiales escogidos, Resultados y logros Este trabajo se relaciona, como los anteriores, con los cursos de: Construc ción 1 y 2, Estructuras 1, 2, y 3, y Dibujo 3, en donde vemos sobre el manejo de planos y sus respectivos elementos estructurales a manera más detallada. Es importante reconocer que estos cursos se dan de manera progresiva durante la carrera para evitar olvidarnos de los conceptos aprendidos. Tras recibir nuestras correcciones, nos dimos cuenta que tuvimos un par de errores en cuanto a la identificación de caras de elementos con respecto a algunos de los tarrajeos. La complejidad del trabajo, nuevamen te recayó en la cantidad de datos que debiamos de recuadar y la organización de estos, para que se entiendan de manera clara.
Metrado de acabados: es lo que hace aterrizar de manera más concreta el proyecto en trabajo. Ve de manera más específica y detallada los cálculos de cada proceso necesario para el ensamblaje entre el espacio escogido y sus materiales.
Fuente:Elaboración grupal. Nota importante... Para cada metrado es siempre importante tener una copia del plano del espacio que se está analizando, ya que encima de este se puede utilizar simbología, ya sea a manera de figuras o colores, para identificar mejor los datos más importantes y pertinentes. Siempre es importante tener el cuadro de vanos de los planos, para tener mayor facilidad de manejo de este.
Vínculo con otros cursos Dificultades y errores




Esta primera práctica, tuvo como medir la retención este
objetivo
control vimos los conocimientos aplicados hasta la primera mitad del curso (primeras 4 semanas): Metrados de acabados, metrados de concreto simple o armado, y lectura, al igual que manejo, de los planos. Duración: 2 Horas CG 1, CG 4, CG 8. B, C Dificultad del tema 80% Motivación frente al tema 70% Tiempo utilizado en teoría 20% Tiempo utilizado en práctica 80% I 11 P.C.CONTROL01DE CONOCIMIENTOS NÚMERO 1 OBJETIVOS Y REFLEXIÓN
de información del alumno acerca de los temas aprendidos durante clase y teoría aplicada en los ejercicios realizados previamente. Dentro de
La segunda parte del exámen constó de otras 3 preguntas, solo que estas ya debían de completarse de manera más práctica, como los ejerci cios ya vistos y repasados previamente en clase. Dificultades y errores
Si bien no saqué una nota aprobada en este examen, consideró que me sirvió para seguir mejorando mis habilidades en cuanto a trabajo bajo presión. Logré darme cuenta sobre mis principales problemas al dar exámenes: manejo de tiempo no adecuado y nervios. Finalmente, también noté detalladamente problemas que habia estado teniendo en los ejercicios previos. Resultados y logros
Uno de mis principales errores para esta primera prueba fue el no saber calcular mis tiempos. Me tome más tiempo de lo planea do por pregunta en la primera parte de teoría y tuve que apresurarme para contestar las últimas, afectando la elección correcta de mis Asirespuestas.mismo, mis nervios me jugaron encontra. La prueba no estaba complicada, eran temas que ya habiamos repasado en clase, sin embargo, tiendo a ponerme nerviosa a la hora de dar exámenes y eso es algo que tengo que aprender a manejar con el tiempo.Fue de gran ayuda tener a la mano tablasdesarrolladaspreviamenteenclase.
PARTE TEÓRICA
I 12
PARTE PRÁCTICA
La primera parte del exámen constó de preguntas de teoría. Estas estuvieron emplazasas a manera de verdaderos y falsos y preguntas para relacionar con sus respectivas respuestas.





70% I 13 CASO 03 ANÁLISIS DE PRECIOS OBJETIVOSUNITARIOSYREFLEXIÓN
Este trabajo fue metódico, sin embargo, la complejidad estaba en no equivocarnos a la hora de transcribir los datos y la informa ción en las nuevas tablas elaboradas por nosotros, los integran tes del tema Motivación frente al tema 100% Tiempo utilizado en teoría Tiempo utilizado en práctica
30%
del grupo. Duración: 1 Semana CG 7, CG 8. E Dificultad
30%
En este trabajo de análisis de precios unitarios, analizamos la información recopilada de diferentes fuentes sobre los rendi mientos de trabajo de mano de obra de fuentes confiables, aportes de materiales varios, unidades de medida, y la plantilla para ingreso de información.
ALGUNOS ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
I 14
Sinerrores.embargo, un error, en cuanto a los aportes y rendimientos de M.O. y herramientas, no fueron claramente calculados, y creo que esto tiene que ver con distracción dentro del proceso de juntar la
Fuente:Elaboración grupal. Fuente:Elaboración grupal. Fuente:ElaboraciónFuente:Elaboracióngrupal.grupal.
información.Fuente:Elaboración grupal. Materiales Dentro de los materiales se incluye el desperdicio. Mano de obra El capataz siempre está presente (1%) Equipos herramientasy Son distintas para los diferentes procesos. Título Mantiene un orden claro. Totales Siempre resaltados para mejor comprensión.
Vínculo con otros cursos Dificultades y errores
Resolvimos más del 80% de las partidas claramente especificadas, tanto para obra como para compras y así mismo, dichas partidas fueron analiza das correctamente en su mayoría en cuanto a materiales. Consideramos los desperdicios correspondientes y realizamos las operaciones correctas.
Logramos entender que esta parte de precios unitarios es simplemente saber leer con detalle los datos y posicionarlos adecuadamente en las tablas. Resultados y logros Este trabajo se relaciona, como los anteriores, con los cursos de: Construc ción 1 y 2, Estructuras 1, 2, y 3, y Dibujo 3, en donde vemos sobre el manejo de planos y sus respectivos elementos estructurales a manera más detallada. Es importante reconocer que estos cursos se dan paulatinamente durante la carrera para evitar confusión. Tras recibir nuestras correcciones, nos dimos cuenta que no tuvimos muchos




CG 10. E Dificultad del tema 40% Motivación frente al tema 100% Tiempo utilizado en teoría 30% Tiempo utilizado en práctica 70% I 15 CASO Duración:OBJETIVOSPRESUPUESTO04DEOBRAYREFLEXIÓN1Semana
En este trabajo de presupuesto de obra, se contienen los gastos indirectos y las utilidades, que para elaborarlos se debe de tomar en cuenta el proyecto que se va a realizar, que determina rá su propia cantidad de personal más gastos propios de la Dentroempresa.de este trabajo, también se empieza a conocer la competencia del mercado para efinir las utilidades a niveles aceptables para los clientes.
I 16
PRESUPUESTOS DE OBRA
Fuente:Elaboración grupal. Fuente:Elaboración grupal.
Para este trabajo realizamos el metrado de obra del departamento 102, que se nos asignó a comienzos del ciclo.
Vínculo con otros cursos Este trabajo se relacionó con los cursos de Construcción y Estructuras. Sin embargo, este es el primer curso donde vemos de manera detalla da y a fondo todo lo relacionado con presupestos de una obra. Dificultades y errores En este trabajo nos fue muy bien. Mantuvimos el orden y claridad que habiamos estado teniendo en entregas pasadas. Hemos logrado entender la importancia del presupuesto de obra: es el control económico de esta, y depende de ella si la obra puede ejecutarse como esta planeada. Es importante recalcar que un cronograma de obra siempre ayuda a gestionar de manera más eficiente los gastos.
Resultados y logros
Dentro de este trabajo no tuvimos muchas dificultades, ya que se nos entregaron todas las herramientas que ibamos a necesitar, como tablas, datos y otros materiales, previas a la elabo ración de dicho trabajo. Las criticas en clase, y en tiempos de asesoría, también fueron de mucha ayuda para evitar cometer errores, ya que dentro de estas se resolvieron distintos tipos de dudas, ya sean en cuanto al tema de cálculos o oganización de las tablas elaboradas por el grupo.
El haber realizado presupuestos previamente, nos facilitó el poder calcular estos, y nos acerca más a nuestra meta de realizarlos perfectos en futuros proyectos ya sean dentro de la carrera o nuestra vida profesional.


Duración: 1 Semana CG 11. E Dificultad del tema 20% Motivación frente al tema 100% Tiempo utilizado en teoría 20% Tiempo utilizado en práctica 80% I 17 CASOOBJETIVOSDEPROGRAMACIÓN05-DIAGRAMAREDESPERTCPMYREFLEXIÓN
En este trabajo de programación con diagramas de redes de pert. aprendimos a definir los tiempos de duración de las obras, que se definen por el presupuesto general de una obra. Estas duraciones de obra pueden ser optimistas, pesimistas y promedio, en donde la ruta crítica varía según la cantidad de dias que demora en estar lista la construcción.
En el siguiente trabajo, tuvimos que desarrollar los 3 tipos de diagrama revisados en clase.
Logramos comprender que estos trabajos metódicos en realidad no son tan complejos, solo hay que dedicarles tiempo y no dejarnos engañar por datos, ya que podemos transcribir estos mal, y en ese caso si afectaria nuestras respuestas. Resultados y logros
Colores flechas Mejoran la identifica ción de la ruta crítica.
I 18 DIAGRAMAS A DESARROLLAR (3)
Orden Siempre mantener un orden claro para evitar enredos entre datos.
En este trabajo nos fue muy bien. Mantuvimos un orden claro, utilizando simbología como flechas y colores.
DIAGRAMA DE DURACIÓN PROMEDIO
Dentro de este trabajo no tuvimos dificultades. La verdad es que desde la explicación en clase siempre estuvo muy clara la manera tan ordenada en la que debiamos trabajar, y colocar la informa ción indicada. Por ahí que tuvimos un par de datos mal copiados, pero a lo más fueron tan solo dos, y no afectaron ninguno de los resultados importantes del ejercicio, como: la olgura total o el orden de la ruta critica. Dificultades y errores
Para este trabajo realizamos 3 distintos diagramas de pert.: promedio, optimista, y pesimista, para así poder comprender todos los tipos existentes.
Conclusiones Siempre poner la ruta crítica y olgura total


Dentro de la tercera tarea académica, se revisó la entrega compi lada de los trabajos grupales realizados dentro de todo el ciclo, y así mismo el cronograma de obra. Duración: 4 Semanas CG 1, CG 4, CG 7, CG 8, CG 10, CG 11. B,C,E,F Dificultad del tema 40% Motivación frente al tema 100% Tiempo utilizado en teoría 30% Tiempo utilizado en práctica 70% I 19 T.A.ENTREGA03COMPILADA + CRONOGRAMA DE OBRA OBJETIVOS Y REFLEXIÓN
I 20 Fuente:Elaboración grupal. Fuente:Elaboración grupal. PRESUPUESTOS DE OBRA
Dentro de la parte de presupuesto, no tuvimos complicaciones ni errores mayores, tan solo un par de equivocaciones a la hora de calcular ciertos ratios. Dificultades y errores


CRONOGRAMA DE GANNT

Dificultades y errores Tras todas las entregas a lo largo del curso, luego de todas las críticas y correcciones, pudimos resolver todas nuestras dudas para esta última entrega copilada grupal. El haber realizado todo este compendio de trabajos de manera grupal creo que impacta a mi crecimiento como profesional de manera positiva, ya que obtenemos mayor entendimien to de las tareas y aprendemos de la organización de los demás. Resultados y logros
En cuanto al desarrollo del cronograma de Gantt, tuvimos problemas con relación a los hitos y la apropiada ubicación de las sucesoras.
Vínculo con otros cursos Este trabajo se relacionó con los cursos de Construcción y Estructuras. Sin embargo, este es el primer curso donde vemos de manera detalla da y a fondo todo lo relacionado con presupuestos de una obra. Así mismo, es la primera vez que utilizamos un programa com el de MS Project.

objetivo de este segundo control de conocimientos, es medir la retención de información del alumno acerca de los temas aprendidos durante las horas de clase. Dentro de este control, los temas vistos fueron el análisis de precio unitario y un segmento de presupuesto de Gantt en MS Project. Duración: 2 horas CG 1, CG 7, CG 8, CG 10. Dificultad del tema 50% Motivación frente al tema 100% Tiempo utilizado en teoría 30% Tiempo utilizado en práctica 70% I 21 P.C.CONTROL02DE CONOCIMIENTOS NÚMERO 2 OBJETIVOS Y REFLEXIÓN
El
Dentro de esta segunda práctica calificada, las dificultades y margen de errores fueron bajos. En cuanto al análisis de precio unitario lo resolvi de manera muy acertada y ordenada. El tener a la mano una plantilla predeterminada para solo llenar los datos fue algo que definitivamente nos jugó a favor, ya que no perdimos tiempo.
Dificultades y errores
En esta práctica me fue mejor que en la primera, Logré manejar el tema de mis nervios y mi tiempo de manera efectiva y creo personalmente que es algo que estoy mejorando con el Lostiempo.temas tocados en esta práctica nos sirven muchisimo para nuestra vida como profesionales, ya que es super importante saber como calcular los costos, precios por unidad, y como organizar cronogramas, ya se a con o sin la ayuda de programas. Resultados y logros Pregunta
Totales Siempre claros y resaltados. Cronograma de Gantt Me faltó tiempo para realizar los hitos y el correcto trazado de sucesoras, al igua que la impresión en PDF.
I 22
DIAGRAMAS A DESARROLLAR
(3)



Duración: 8 Semanas Dificultad del curso 70% Motivación frente al curso 100% Tiempo utilizado en teoría 60% Tiempo utilizado en práctica 90% I 23 CONCLUSIONESGENERALESDELCURSOOBJETIVOSYREFLEXIÓN
A continuación, se muestran mis propias conclusiones generales con respecto al curso de Metrados, Presupuesto y Programa ción de Obra, curso perteneciente de séptimo ciclo de la carrera de arquitectura en la Universidad de Lima. Así mismo, también mencionaré los trabajos que a mi parecer fueron los más complejos y que requirieron más tiempo para completarlos adecuadamente.
Considero que el curso de METRADOS, PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE OBRA es de gran importancia para nuestro buen desarrollo dentro de la carrera de arquitectura, al igual que nuestra futura vida como profesionales. Es un curso que no solo te ayuda a tener un mejor manejo sobre planos de edificaciones y obras, ya sean estos complejos o no, sino que también te otorga nuevas herramientas en cuanto a organización para poder leer y entender estos de manera clara, evitando cuaquier tipo de inconveniente o problema futuro. Si nosotros no sabemos metrar, no podemos comenzar a dar el primer paso en la construcción de una obra, es por eso la gran importancia del curso. Así mismo, este es el primer curso dentro de la carrera donde vemos presupuestos reales, acercándonos más hacia la realidad. Personalmente, creo que muy a parte de la coyuntura actual y el tener que haber llevado este curso de manera virtual, el curso se desarro lló de manera apropiada. La comunicación entre el alumno y profesor siempre se mantuvo presente, y las clases fueron elaboradas de manera dinámica y didáctica. Llegamos a aprender bastante en cuanto teoría, sin embargo, creo que lo más importante fue poner en práctica todos los conocimientos adquiridos.
I 24
PREGUNTAS DE OBJETIVOS RIVA CONCLUSIONES GENERALES

Estudiante de la Universidad de Lima, con interés en practicar dentro del área de diseño, urbanismo y proyectos de arquitectura, Conocimientos en técnicas de presentación gráfica, manejo de modelado en Sketchup y ArchiCAD, y programas de Autodesk y Adobe Acrobat como Illustrator y Photoshop.
Láminas del curso Dibujo I, Seleccionadas para exposición.
ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA (7mo CICLO) FOTO
PRACTICANTEEXPERIENCIAENAGENCIA DE CARGA INTERNACIONAL Inca Lines S.A.C I 2016 Logros
EF (Education First): diploma de inglés avanzado en el extranjero. Participación en programa de responsabilidad social Villamarta y Proyecto Maras.
20142015
Portafolio del curso Proyecto de Arquitectura I, Seleccionado para exposición.
GPMP
(+51) Lima,73364618mariapaulag4040@gmail.com957618139Perú
Conferencia“Perspectivas económicas y sociales en América Latina”: Apoyo presen cial para la organización del programa. Invertir Inmark: Entrevistas para un estudio de Mercado a personas del gobierno regional, gobierno nacional, gremios y medios de comunicación. Ékolo: Embajadora de ventas y suscripciones. Participación en el programa de responsabilidad social Un Techo Para mi País y Olimpia das especiales.
201220202016 -
Organización física y digital de archivos de facturación y reporte de cobranzas dentro del área dePrácticascontabilidad.dentro de las áreas de contabilidad, comercial, y atención al cliente. Satisfacción al comprador del servicio, dentro del área de atención al cliente, mediante la entrega de información de sus respectivos embarques. Organización digital de base de datos de clientes para proporcionar a vendedores.
MARIA GARCIAPAULAPACHECO CONTACTOFORMACIÓN (01) 2644886 DNI PRIMARIA Y SECUNDARIA PRE-GRADO Colegio San Silvestre School 2005Universidad2016de Lima 2017 - Actualidad HABILIDADES PROGRAMASIDIOMAS Adobe Photoshop Adobe FrancésInglésEspañolRevitSketchUpMicrosoftMicrosoftMicrosoftArchicadAutocadIllustrator3D22WordExcelPowepoint
ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES
RECONOCIMIENTOS
2017 Proyecto Parcial del curso Proyecto de Arquitectura I, Seleccionado para exposición.




3. Preparar a los alumnos en el uso de las herramientas de programación de obra.
1. Conocer la metodología y reglamentación vigente para la elaboración de los metrados de las diferentes especialidades de un proyecto.
Nombre del Curso Metrados, Presupuesto y Programación de Obra Sección 721 Nombre del Profesor Blanca Lagos Sumilla Metrados, Presupuesto y Programación de Obra, es una asignatura teórico-práctica de carácter obligatorio, destinada a enseñar a metrar los diversos componentes de construcción, elaboración de presupuestos de obra a partir de los análisis de precios unitarios y programación de la obra de construcción, desde su inicio hasta su culminación.
Objetivo general
2. Aprender a manejar adecuadamente los recursos de mano de obra, materiales y equipo para generar presupuestos que reflejen el alcance de las partidas a ejecutar de un proyecto.
INFORMACIÓN DEL CURSO
Proporcionar a los alumnos las herramientas teórico y prácticas necesarias para costear y programar un proyecto de construcción. Objetivos específicos
4. Introducir a los alumnos en las herramientas informáticas de uso más extendido en la formulación de presupuestos.