Noticias mag10

Page 1

1

marzo/junio 2013

NOTICIAS 10 MAGISTERIALES

DOMINGOS 10:30-11:00-VOZ DE BOGOTA

FFECODE-RADIO REVISTAENCUENTRO-COLMUNDO RADIO-sintonícela en los 1430 AM SABADOS 7:30 am

RECOPILACION: MARIO SUAREZ CALENDARIO ESCOLAR 2013 SISTEMA ESCOLAR…LA PUERTA A LOS DERECHOS PREMIOS IDEP Y PREMIOS COMPARTIR INTERNACIONAL DE LA EDUCACION Y EDUCACION SUPERIOR EDUACACION Y ADMINISTRACION PETRO NOTICIAS FECODE INFORME DE LA OCDE- educación en Colombia


2

Casitas

Le vamos a regalar a los pobres en este gobierno unas cajitas de fósforos para que, a lo japonés, se oculten allí a ratos, y no les muestren a los turistas ese espectáculo triste de dormir en los parques. Cien mil cajitas, más otras cuantas: los dos mil colombianos que “ganan” dos millones diarios, dos casitas; los quinientos que ganan tres millones, tres cajitas, y así sucesivamente. Por fin se acabó en este país el privilegio de tener tugurio o de amanecer tirado en la acera encima de un cartón. Prosperidad para todos. Mario Mejía Gutiérrez


3

CALENDARIO ESCOLAR 2013


4

El sistema escolar es la puerta de los derechos” Un argentino será el nuevo secretario ejecutivo de una de las redes de investigación más grandes del mundo, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. En el pase de mando, Pablo Gentili le dijo a quien le daba el bastón: “Cuando sea grande yo quiero ser como Emir Sader”. Gentili es un investigador especializado en educación de 48 años que se define como “hincha de Gimnasia y Esgrima emigrado a un país tropical”. En 1992 se fue por seis meses a Río de Janeiro y se quedó. Es director de Flacso Brasil y hasta ayer era secretario ejecutivo adjunto de Clacso con Sader, que es un carioca de Río de Janeiro capaz de hablar en porteño perfecto mientras ejerce una de sus pasiones: formar gente. “Es un reconocimiento personal muy importante si pienso en el peso que tienen los que me antecedieron”, dijo Gentili a Página/12 en una brecha entre abrazo y abrazo. “Emir Sader, Atilio Boron y Aldo Ferrer. Los tres tuvieron y tienen un gran papel en el debate intelectual latinoamericano. Nada de lo que se escriba sobre el pensamiento social podrá obviarlos. Yo podría decir que es una responsabilidad grande cargar con ese legado, pero también digo que es un orgullo.” El nuevo secretario remarcó que Clacso es, además de grande, “una red muy integrada”, porque “la gente se conoce, se encuentra, planifica y quiere hacer cosas con los demás”. Y agregó: “No es una institución donde funciona una relación piramidal de pedido de recursos o de autoridad política. Pero además Clacso es un espacio de izquierda plural”. –¿Dicho así, abiertamente? –Sí. En Clacso mantenemos muy firmes ciertas convicciones que hoy en América latina son fundamentales y que se reflejan en algunos gobiernos. En una época fue una trinchera del pensamiento social alternativo. Hoy es un gran espacio de diálogo y de formulación de alternativas incluso con –y junto a– gobiernos. Somos independientes y autónomos, pero tenemos compromisos en los procesos de cambio de la Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia, Venezuela y Ecuador. En esos gobiernos hay compañeros que han estado en Clacso y nos preguntan y nos interpelan. Al mismo tiempo criticamos, defendemos y tratamos de preservar nuestro espacio. –Emir Sader dijo a Página/12 que los intelectuales de América latina no son contemporáneos de los cambios políticos, que están por detrás. –Sin lugar a dudas hace décadas el campo intelectual parecía ser más imaginativo y creativo que hoy, justo cuando hay gobiernos populares, democráticos o progresistas que a veces parecen más osados que ellos. Hacen cosas que a veces los intelectuales ni propusieron. Los intelectuales de izquierda no siempre están a la altura de las provocaciones de los gobiernos. Tenemos que generar espacios de


5 diálogo mayor entre gobiernos y el campo intelectual progresista porque hay una gran contribución que las ciencias sociales pueden hacer a los gobiernos. Ahora, a la vez los gobiernos no siempre están preparados para escuchar. Por eso hay que construir un vínculo que será positivo para los dos sectores. Las universidades mejoran cuando son interrogadas, provocadas. Incluso sucede cuando hay gobiernos de derecha. Pasa con Sebastián Piñera en Chile. La universidad es interpelada a producir conocimientos que permitan resistir esas políticas. La provocación se genera cuando nos estimulan a pensar e intervenir. Se trata de construir un vínculo que permita que las universidades sigan siendo críticas en el diálogo con el poder político y que los gobiernos democráticos la aprovechen. –¿En qué áreas los gobiernos desaprovechan a los intelectuales? –Cito mi área, la de educación. Puedo decir que ahí América latina es la región más avanzada del mundo en términos de producción académica e intelectual. Tenemos los mejores intelectuales sobre política educativa y formación de profesores. Pero nuestros gobiernos siguen muy presos de una camisa de fuerza que heredaron de los gobiernos neoliberales y a veces tienen miedo de ampliar el debate público más allá de temas como la educación para el mercado de trabajo o las pruebas estandarizadas. Hay un cierto desajuste entre el gran avance educativo y cómo se presenta la política educativa a la sociedad. Nuestros gobiernos ampliaron el derecho a la educación, pero son culpabilizados por los resultados y los estándares. Es necesario mostrar que aunque salgamos en los últimos lugares de la prueba Pisa, la calidad educativa mejoró en la Argentina. Y lo mismo en Brasil. Y en Venezuela. –¿En qué mejoró? –Se amplió la esfera pública de la educación. ¿Por qué hay que entrar en la discusión sobre si figuramos en el puesto 78 o en el 79? La calidad educativa hoy tiene que ser medida en términos de derechos y no sólo en términos de resultados de aprendizaje, aunque éstos, aclaro, son importantísimos. En Brasil ocurre hoy lo mismo que pasó en la Argentina con el peronismo. Los gobiernos de Lula y Dilma estimularon el acceso de los pobres a la universidad. Más de un millón y medio de jóvenes entraron a la universidad como primera generación en sus familias. Esos jóvenes ya piensan que sus hijos van a poder estudiar. ¿Hace veinte años quién escuchaba decir eso a los jóvenes negros? Ahora los más pobres sueñan con derechos que van a ejercer. No queremos ser como Finlandia, y no hablo en contra de Finlandia sino que preciso nuestra realidad. Quiero que los más pobres tengan derechos. Y el sistema escolar es la puerta de los derechos, porque forma ciudadanos combativos con otros derechos. No se van a conformar. Van a exigir, entre otras cosas, mejores universidades que las que les tocan hoy a los pobres. Puedo darles el mismo texto a un finlandés, a un coreano y a un jujeño. Pero antes de medir su comprensión tengo que pensar hace cuánto existen libros en la casa de cada uno. Y hace cuántos años tienen condiciones de vida que les permitan leer. Paulo Freire puro. Que los propios ciudadanos se apropien del mundo mediante la lectoescritura. La simple posibilidad de que los pobres tengan acceso a un libro hoy es un acto revolucionario. –¿Por qué circula la obsesión por los rankings? –Es la gran dictadura sobre la educación en América latina. No participan los países latinoamericanos en la elaboración de rankings, pero los países latinoamericanos se tratan de reflejar. Si yo abro las puertas de la universidad a miles de jóvenes, estoy elevando la calidad. Enseñar bien a 20 tipos con un presupuesto 200 veces superior es fácil. Hoy el gran desafío de las universidades es incluir. Hay miles


6 de jóvenes afuera. La universidad argentina tiene déficit, pero la gran conquista fue democratizar. Chile es privatizado y elitista y Brasil está dejando de ser público y elitista. La UBA tiene que mejorar, las universidades nacionales también, pero para ser mejores también en inclusión. –Los investigadores se quejan de las formas de evaluación del trabajo intelectual. –En la academia también vivimos la dictadura de las clasificaciones. ¿Cómo medir la producción académica e intelectual de una persona? La Enciclopedia Latinoamericana que fue editada en libro y Página/12 publicó en suplementos en el ranking de un académico vale lo mismo que un pequeño libro. Busquemos otras mediciones. Midamos el impacto: para qué sirve lo que hacen las universidades. Por ejemplo, la extensión junto a movimientos sociales también es calidad académica. La universidad no puede ser un centro de venta de servicios o un mecanismo de difusión cultural o artística que haga lo mismo que la industria cultural convencional. En América latina hay muchísimos proyectos de extensión universitaria que se inspiran en algunos que hubo en la Argentina, de llevar la universidad a las comunidades populares y traer las comunidades populares a la universidad. –¿Vale lo mismo una obra en soporte de papel que en Internet? –En las mediciones que estoy cuestionando hay una gran distorsión que incluso banaliza la producción académica. Clacso trabajó para que las obras publicadas valieran igual en Internet que en libros. Todos los académicos sociales están financiados por los Estados. Incluso por los Estados más reaccionarios. Entonces, todo lo que tiene financiamiento estatal tiene que tener acceso público. Y esto no va contra el derecho de quien trabajó a su propiedad. Es ridículo que valga menos un trabajo en Internet. Es no tener en cuenta que en Internet, por masividad, soy más evaluado, más criticado, más fiscalizado y, obviamente, más aprovechado. Las universidades mejor medidas debieran ser las que más abren su producción. –¿Es un pedido de ranking? –No, no quiero más rankings. Digo que los rankings no son inocentes. No son un espejo de la realidad que hace que el que no se mira en ellos es porque no se quiere ver. Solo aparecen dos buenas universidades, la UNAM de México y la de San Pablo. Entonces, ¿de qué me sirve? Será la mirada del New York Times proyectada al mundo universitario. Es interesante saber cómo nos ven, pero no es lo mismo que saber cómo somos. –¿Cuáles serán los subrayados iniciales del nuevo mandato en Clacso? –Me voy a sentir satisfecho si dentro de tres años Clacso hace el balance de haber logrado un proyecto que ya definimos: contribuir al desarrollo del posgrado en Haití y en Paraguay, dos países donde el pensamiento social fue aniquilado. Por eso lanzamos una iniciativa con Haití para formar cien jóvenes en maestrías que tienen un muy buen nivel académico y un compromiso político muy grande. Una va a ser en economía del desarrollo, otra en política educativa, otra en derechos de la infancia y la juventud y otra en estudios latinoamericanos y caribeños. Y, fuera de estos proyectos, naturalmente quiero dar continuidad y profundizar los programas a través de las becas, de los grupos de trabajo, de la red de posgrados, que son espacios potentes como iniciativas. También mediante la biblioteca virtual.


7 –¿En qué le sirve Clacso a la Argentina? –Que la sede esté en Buenos Aires nos crea una excelente posibilidad. Con Emir se intensificó el diálogo con el gobierno argentino, con el Ministerio de Desarrollo Social, con la Secretaría de Derechos Humanos, con la Jefatura de Gabinete en la organización de jornadas de debate sobre el período de posneoliberalismo de la Argentina, Brasil y Uruguay. Tenemos que entender mejor y reflexionar. Es interesante saber qué paso en cada país y cuál es la visión de lo que pasó en cada uno mirada desde los otros, para generar un debate intelectual que consolide la integración regional más allá del mercado y de los intereses empresariales. Es muy importante que la intelectualidad de un país entienda a los otros intelectuales y a los otros países.

IDEP…El Premio a la Investigación e Innovación Educativa, fue creado bajo el Acuerdo 273 de 2007 del Concejo de Bogotá, y tiene como finalidad mejorar la calidad en la educación y conocer siempre las propuestas que se desarrollan en los colegios oficiales de Bogotá Distrito Capital, en las modalidades de investigación educativa e innovación pedagógica. La Secretaría de Educación del Distrito - SED, y el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP, otorgaron el 1ro. de noviembre los diez mejores proyectos de Docentes y Directivos(as) Docentes, que se inscribieron y participaron en la convocatoria del 6to Premio a la Investigación e Innovación Educativa. Los primeros cinco puestos de cada una de las modalidades recibieron premios en efectivo desde los $ 28.335.000 al primer puesto, $22.668.000 para el segundo, $14.167.500 al tercero, $11.334.000 al cuarto, y $5.500.000 para el quinto puesto. En la categoría de Investigación Educativa, fueron premiados los mejores proyectos que evidenciaron la forma como los(as) profesores(as) del Distrito, han investigado acerca las diferentes temáticas académicas que se desarrollan en las aulas de clase; y en cuanto a la Innovación Pedagógica, tomando como referencia las propuestas que los(as) docentes han construido soportándose en su experiencia, como el motor que apalanca y optimiza los aprendizajes de los(as) estudiantes.

Ganadores en la modalidad de Innovación y/o Experiencia Pedagógica Demostrativa Primer puesto: Jorge Rodríguez López, colegio CEDID San Pablo (Bosa). Propuesta: “Museo interactivo de la mecánica como estrategia pedagógica en la enseñanza de la tecnología”. Segundo puesto: Isabel Vargas Rodríguez y Marco Antonio Perafán, colegio Instituto Técnico Rodrigo de Triana (Kennedy). Propuesta: “AulaRED, gestión


8 pedagógica y administrativa con apoyo de las TIC”. Tercer puesto: Edgar Daniel Ortiz Díaz, colegio Jorge Soto del Corral (Santa Fe). Propuesta: “Ser lúdico. Desarrollando habilidades motrices, cognitivas y sociales por medio del concurso y el uso de las TIC”. Cuarto puesto: Aura María Ospina Gómez, colegio General Santander (Engativá). Propuesta: “Rutas pedagógicas, un camino para el desarrollo de competencias en ludoestaciones”. Este trabajo fue presentado por todo el grupo de docentes de la jornada tarde, sede B liderado por su coordinadora, la profesora Aura María Ospina. Quinto puesto: Daniel Ernesto Bohórquez Chaparro, colegio Silveria Espinosa de Rendón (Puente Aranda). Propuesta: “Frankikart, una expedición pedagógica hacia las energías renovables y no renovables. Educar a través de la creación de un vehículo híbrido, en el marco de una comunidad marginal”.

Ganadores en la modalidad de Investigación Pedagógica Primer puesto: Yolanda Rojas Pulido, colegio Arborizadora Alta (Ciudad Bolívar). Propuesta: “Conversación, construcción colectiva de conocimiento y producción textual”. Segundo puesto: Juan de la Cruz Jiménez Hernández, colegio Nacional Nicolás Esguerra (Kennedy). Propuesta: “Análisis del bullying en el grado octavo del colegio Nacional Nicolás Esguerra, desde la perspectiva de las competencias ciudadanas”. Tercer puesto: Ana Brizet Ramírez Cabanzo, colegio República de Colombia (Engativá). Propuesta: “Los contextos de enseñabilidad como escenario para la formación del espíritu científico en niños, niñas y jóvenes”. Cuarto puesto: Carlos Alberto Abril Martínez, colegio Antonio Villavicencio (Engativá). Propuesta: “Sobre la salud y la enfermedad en el personal docente “del Colegio Antonio Villavicencio. Una mirada al malestar docente desde la gestión de instituciones educativas”. Quinto puesto: Sandra Isabel Terán, Nicaela Sánchez, Olga Linares y Joan Carlos Wilches, colegio Las Violetas (Usme). Propuesta: “la Pedagogía del relato. Los derechos en la educación, desde la mirada de los niños”. El Premio es otorgado a los diez (10) mejores trabajos presentados en la convocatoria, cinco (5) en investigación educativa, y cinco (5) en innovación y/o experiencia pedagógica demostrativa. ¿Cuáles son las modalidades que caracterizan el Premio?Para el Premio a la Investigación e Innovación Educativa se consideran dos modalidades:Investigación educativae Innovación o Experiencia pedagógica demostrativa ¿Qué es la investigación educativa?Es toda investigación personal o grupal de docentes y directivos docentes del Distrito Capital, que defina una temática o problemática de la educación o la pedagogía y elabore el proceso investigativo; produzca resultados que aporten nuevo conocimiento en lo local, metodológico o teórico y constituya un avance educativo y pedagógico en las relaciones, las prácticas, el currículo o la organización escolar, como aportes al mejoramiento de la calidad de la educación y la transformación de la escuela, la enseñanza y los aprendizajes. ¿Qué es la innovación o experiencia pedagógica demostrativa?Para los efectos del Premio, la innovación o experiencia pedagógica demostrativa consiste en un proyecto propuesto como alternativa tangible para la


9 solución de problemas educativos, o como propuesta de cambio, transformación o novedad en aspectos, situaciones o problemas de la cotidianidad académica, a nivel de áreas, disciplinas, estudiantes y colegio, realizado por docentes y directivos docentes del Distrito. ¿Quiénes pueden participar? Docentes de colegios oficiales del Distrito Capital, nombrados en propiedad (profesores de preescolar, básica primaria, básica secundaria o media). Directivos docentes de colegios del Distrito, nombrados en propiedad (rectores, coordinadores y orientadores). ¿Cuáles son los requisitos para participar? Entre algunos de los requisitos se encuentran: ser docente o directivo docente nombrado en propiedad en cualquiera de los niveles de educación preescolar, básica y media, del sistema educativo oficial del Distrito; diligenciar el aplicativo de inscripción en línea que se dispondrá en la página Web del IDEP www.idep.edu.co Los trabajos deben estar certificados por el Consejo Académico de la institución en la cual fueron realizados.

PREMIOS COMPARTIR AL MAESTRO Los finalistas del Premio Compartir 2013

Tres rectores y 19 maestros fueron nominados al reconocimiento que se entregó el 29 de mayo. A partir de este año se reconocerá la labor de los rectores de instituciones educativas oficiales y privadas del país con el Premio al Rector que, en su primera convocatoria, recibió la postulación de 480 directivos. Para su escogencia se tuvo en cuenta la capacidad directiva del rector. "Evaluamos que sí sea un líder", explica Isabel Segovia, gerente general de la Fundación Compartir, entidad que entrega el reconocimiento. "Tiene que ser un líder en tres aspectos: en el administrativo, en el académico y en las relaciones institucionales internas y el manejo de la convivencia", agrega. En el caso de los docentes, la XIV edición del Premio al Maestro superó las 1.700 propuestas, la cifra más alta en los últimos siete años. De los 19 educadores nominados se escogerá en los próximos días a nueve finalistas, de quienes saldrán los tres Maestros Ilustres y el Gran Maestro. "Se buscó identificar un maestro profesional, es decir que conozca la temática que enseña, que sepa cómo enseñarla de forma didáctica, que tenga visión sobre lo que quiere de su trabajo y de su profesión como docente, que sea reflexivo y sistemático y que demuestre una relación con la comunidad", afirma Segovia. Este año se tuvo en cuenta, como nuevo criterio para seleccionar a los 19 nominados, que sean incluyentes, es decir, que logren que las diferencias en el aula potencien el aprendizaje de los niños.


10

El rector que resulte ganador recibirá una vivienda, mientras que el docente que obtenga la máxima distinción obtendrá 50 millones de pesos para él y 10 millones de pesos para su institución educativa. Los tres maestros ilustres recibirán, cada uno, 10 millones de pesos y los colegios para los cuales laboran, 6 millones. Habrá premios complementarios, como becas de estudio y viajes. Los elegidos Los tres rectores finalistas son Aníbal Bubu Ramos, del colegio Idebic (Florida, Valle); Henry David Romero Vivas, del Liceo Campo David (Bogotá) y Ruth Graciela Cerro Tapia, de la Institución Educativa Fe y Alegría Las Gaviotas (Cartagena). Los 19 maestros nominados son Alejandro Rubio García, del Gi School (Armenia, Quindío); Astrid Lizbeth Torregroza Olivero, del Colegio Abraham Lincoln (Bogotá); José Alberto Silva Rivera, de la Institución Educativa Divino Maestro (Bogotá), Juan Wbeimar Mora Preciado, del Nuevo Colegio Bertrand Russell (Chía, Cundinamarca), Lady Esperanza Martín Martínez, de la Institución Educativa Rural Departamental San Joaquín (La Mesa, Cundinamarca), Levis Leonardo Lozano Hoyos, de la Institución Educativa Mercedes Abrego (Montería, Córdoba), María Elvira Vargas de Montoya, del Iparm Instituto Pedagógico Unal (Bogotá); María Liliana Benítez Agudelo, del Colegio Instituto Técnico Industrial Piloto (Bogotá), y Nancy Stella Ceballos Garcés, de la Institución Educativa Municipal Obonuco (Pasto, Nariño). De este grupo también hacen parte Neyger Cristal Rodríguez Sánchez, del Colegio San Juan de Ávila (Bogotá); Olga Giraldo Muñoz, de la Escuela Normal Superior Rafael María Giraldo (Marinilla, Antioquia); Óscar Gilberto Vesga Pérez, de la Institución Educativa La Palma (Gámbita, Santander); Rosalba Carrillo González, del Colegio Técnico La Presentación (Pamplona, Norte de Santander); Sandra Cecilia Suárez García, de la Institución Educativa Magdalena Ortega de Nariño (Bogotá); Sandra Viviana Fúquene Bolaños, del Colegio Cambridge (La Calera, Cundinamarca); Wilson Calderón Vanegas, del Centro Educativo Integral Colsubsidio Norte (Bogotá); William Orozco Gómez, del Centro Educativo Rural El Rodeo (Sonsón, Antioquia); Yesabeth de la Rosa Caraballo, de la Institución Educativa Técnica de Pasacaballos (Cartagena, Bolívar), y Zeidy Piedad Calixto Monroy, de la Institución Educativa Simón Bolívar (Soracá, Boyacá).

Una profesora de Danza de Bogotá y un indígena nasa del Valle (como rector), ganadores del Premio Compartir 2013 Viernes, 31 de Mayo de 2013 En la versión número 15 de la entrega de estos Premios, fueron galardonados Sandra Suárez García como Gran Maestro y Aníbal Bubu Ramos como Gran Rector, en reconocimiento a su labor educativa a través de la danza y de la etnoeducación, respectivamente.

Poder rendir un homenaje a su labor, estimular el oficio docente, reconocer el esfuerzo por formar ciudadanos y poder recompensar su constancia, son algunas de las razones que llevaron hace 15 años a la Fundación Compartir a crear el


11 'Premio Compartir al Maestro', una iniciativa liderada por el empresario Pedro Gómez y que hoy cuenta con el reconocimiento nacional, a tal punto que para este año se recibieron más de 23.000 postulaciones provenientes de todos los rincones de Colombia. Asimismo, y por primera vez, para esta versión se decidió hacer un reconocimiento a los rectores de las instituciones educativas del país, quienes por medio de sus estrategias de enseñanza y liderazgo logran crear mejores escenarios de enseñanza y aprendizaje, y fomentan en sus docentes y estudiantes la apropiación por una educación equitativa y con calidad. Los ganadores de esta décimo quinta entrega de los Premios Compartir fueron Aníbal Bubu Ramos, del Instituto Departamental de Educación Básica Indígena Comunitaria (Idebic) de Florida (Valle), galardonado como Gran Rector por su proyecto educativo "Educando en la diversidad"; y Sandra Cecilia Suárez García, profesora de educación artística de la Institución Educativa Magdalena Ortega de Nariño de Bogotá, quien recibió el premio a Gran Maestro gracias a su estrategia de enseñanza donde la danza se convierte en el mejor medio para solucionar las diferencias y expresar los sentimientos de los estudiantes. Bubu Ramos es un indígena de la etnia nasa del Valle del Cauca, quien a lo largo de 10 años ha estado al frente del Idebic y ha logrado extenderlo a 58 sedes en 14 municipios del departamento, llevando una educación dirigida a los niños y jóvenes de las comunidades embera chamí y nasa, educación que se basa principalmente en las costumbresy creencias étnicas combinadas con la educación del mundo "occidental" (como el mismo la llama). Además, la institución maneja un enfoque agroindustrial, artesanal y cultural, lo cual ha dado como resultado una enseñanza de alto contenido cultural, ancestral y moderno que la ha llevado a ocupar lugares privilegiados en el ámbito departamental y nacional en las pruebas Saber. Por su parte, Sandra Suárez es una docente que ha logrado trasmitir por medio del arte (la expresión corporal y la danza) el lenguaje del alma, del corazón y del cuerpo. A través rutinas coreográficas, Suárez lleva a sus estudiantes a descubrir cómo abordar los temas y problemáticas de los jóvenes de hoy en día y generar conciencia entre ellos, quienes, a su vez, aparte de crecer emocionalmente, logran explorar sus potencialidades artísticas y desarrollar sus habilidades académicas y sociales. Para esta versión, el Premio contó con un jurado de alta capacidad y conocimiento en el sector educativo y social, encabezado por la ministra de Educación Nacional, María Fernanda Campo, los rectores de las universidades Jorge Tadeo Lozano, Los Andes y La Gran Colombia seccional Armenia; los periodistas y directores de los diarios El Tiempo y El Espectador; la rectora del Colegio Los Nogales y el exministro Rudolf Hommes. Aparte de los reconocimientos al Gran Maestro y Gran Rector, el jurado también exaltó la labor de Ruth Graciela Cerro, de la Institución Educativa Fe y Alegría Las Gaviotas de Cartagena y Henry David Romero, de la Fundación Educativa Campo David de Bogotá, como rectores ilustres. Por otro lado, Zeidy Piedad Calixto, de la Institución Educativa Simón Bolívar de Soracá (Boyacá); Óscar Gilberto Vesga, de la I.E. La Palma de Gámbita (Santander) y Nancy Stella Ceballos, de la I.E Municipal Obonuco de Pasto (Nariño), fueron reconocidos como Maestros Ilustres.


12 EL GRAN CAMBIO PARA EL 2013 PREMIOS AL MAESTRO        

50 millones de pesos para el Gran Maestro. 10 millones de pesos para cada uno de los maestros ilustres. 1 millón de pesos para cada uno de los maestros nominados. 10 millones de pesos para la institución educativa a la que pertenezca el Gran maestro. 4 millones de pesos para cada una de las instituciones educativas a las que pertenezcan los maestros ilustres. Reconocimiento nacional. Todos estos maestros asisten con los gastos pagos a la ceremonia de premiación en Bogotá. Adicionalmente, reconocimientos en los capítulos regionales y otros premios de nuestros aliados.

PREMIOS AL RECTOR    

Reconocimiento nacional. Una vivienda. Los rectores finalistas asisten con los gastos pagos a la ceremonia de premiación en Bogotá. Adicionalmente, reconocimientos en los capítulos regionales y otros premios de nuestros aliados.

CONVOCATORIA PREMIO AL RECTOR Es un reconocimiento a los rectores y directores del país que busca destacar el liderazgo directivo como uno de los factores más influyentes en la calidad de la educación, identificar las habilidades para la buena dirección de establecimientos educativos y rendir un homenaje a los rectores y directores más sobresalientes del país. Pueden participar todos los rectores y directores de establecimientos educativos oficiales y privados debidamente aprobados, que atiendan la educación preescolar, básica primaria, básica secundaria ó media, que se hayan desempeñado como mínimo dos años en ese cargo y en la institución desde la cual se postula. CONVOCATORIA PREMIO AL MAESTRO Es un homenaje a los docentes más sobresalientes del país. Además el Premio promueve una valoración social más justa de la profesión docente y apoya la profesionalización de los maestros colombianos. Pueden participar todos los maestros de preescolar, básica primaria, básica secundaria ó media, que estén vinculados a establecimientos educativos oficiales y privados debidamente aprobados, y que sean responsables durante todo un año escolar, de una asignatura evaluada en el plan de estudios del colegio respectivo. Adicionalmente se requiere que los docentes se desempeñen en el mismo grado en el que desarrollan su propuesta y que ésta tenga como mínimo dos años de implementación.


13

Internacional de la educación.

La Internacional de la Educación representa a

más de 29.000.000 de docentes, trabajadores y trabajadoras de la educación. Cuenta con 348 organizaciones miembros, en 166 países y territorios. Desde la enseñanza preescolar hasta la universidad. Áreas de trabajo Fortalecimiento y articulación sindical Educación pública de calidad Formación docente Propuesta pedagógica alternativa Igualdad con perspectiva de género Prevención VIH-SIDA LGBT Derechos Humanos Pueblos indígenas Educación incluyente y democrática Erradicación del trabajo infantil Educación Superior Escuelas Democráticas


14

La educación superior como un derecho garantizado por el Estado La 8 Conferencia mundial de la Internacional de la Educación sobre Educación Superior e Investigación inició con una fuerte defensa de la educación pública como derecho garantizado por el Estado. Fred van Leeuwen, secretario general de la Internacional de la Educación, Hugo Yasky, presidente del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina y Carlos De Feo, secretario general de CONADU, organización anfitriona, abrieron la conferencia.

Con presencia de más de cien representantes de sindicatos de todo el mundo, desde el 25 y hasta el 27 de septiembre (2012) se llevó a cabo la 8 Conferencia mundial de la Internacional de la Educación sobre Educación Superior e Investigación en Argentina con la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) como anfitriona. La actividad permitirá analizar aquellas tendencias globales del sector de la educación superior, dando cuenta del modo diferenciado en que éstas impactan en cada realidad nacional y regional. El secretario general de la Internacional de la Educación (IE), Fred van Leeuwen, destacó que solo con inversión pública se puede garantizar la educación. “Sin embargo, vemos los recortes draconianos en la educación”, advirtió. Además, van Leeuwen criticó el contexto de presión e irregularidades laborales existente en el sector universitario.“En el mundo la mayoría de los docentes universitarios se ven expuestos a condiciones de trabajo precarias, sin contratos de trabajo. Esto se traduce en ausencia de libertad académica y libertad sindical”, señaló.Asimismo se refirió al carácter comercial y de mercado de la investigación. “A la Internacional de la Educación le preocupa lograr una investigación y construcción del conocimiento autónomo, independiente y libre”, dijo el líder sindical en contraposición de gran parte de la investigación que se apodera de las universidades. La Internacional de la Educación ha insistido que se deben cerrar los portillos a las irregularidades tributarias, enfatizó van Leeuwen. “LA IE ha demostrado como los Estados pierden miles de millones de dólares, no solo debido a la evasión, sino debido a la exoneración a poderosos grupos comerciales”, afirmó. Por su parte, Hugo Yasky, presidente del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina, resaltó el impacto de la educación superior en la etapa de más crudo neoliberalismo en América Latina. “Los sindicatos en América latina vivimos la etapa de destrucción a la educación pública y luego vivimos una etapa de recuperación. Sin embargo, el sector de educación superior fue uno de los más afectados”, manifestó


15 Yasky.puntualizó que “el Banco Mundial decía que había que dar financiamiento a la educación básica y no sostener las universidades porque ahí llegaban los hijos de los ricos. Y con esos consejos del Banco Mundial se dejó de financiar la educación pública en el nivel superior”. Para la Internacional de la Educación, si la educación pública es un derecho, ese derecho debe ser garantizado por el estado, ya que solo el Estado garantiza derechos para la población. Carlos de Feo, anfitrión y secretario general de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), señaló que el abordaje de la educación superior es de forma unificada con todo el sistema educativo y renovó el compromiso de fortalecer el trabajo del sector de la educación superior.

EDUCACION Y LA ADMINISTRACION PETRO "Hacer megacolegios ha sido un proyecto con efectos negativos": Petro Urrego Noviembre 2 de 2012 El alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro, anunció que la Administración Distrital no va construir megacolegios, porque el efecto ha sido negativo en la educación y convivencia de los estudiantes.


16 "El megacolegio reúne a 3 mil estudiantes anónimos, que no se conocen entre sí, que no conocen al profesor, son centenares de profesores, no hay afecto y por tanto se genera la violencia y ese es el efecto que ha dado el megacolegio", dijo el mandatario de la ciudad. Indicó que cuando los colegios son tan grandes no existe ninguna relación humana ni entre los estudiantes ni entre los maestros. "Nosotros queremos volver al colegio más pequeño, nos da más colegios, nos da más cercanía a los barrios, es decir que el transporte de los muchachos es más cercano, pero algo fundamental se logra el compañerismo, la amistad, entonces volvemos a construir relaciones humanas, que es fundamental dentro de un colegio", dijo el burgomaestre. Resaltó que las instituciones más pequeñas permitirán combatir el matoneo escolar que también es un fenómeno de los megacolegios.Con relación a los colegios que se van a construir en esta Administración, Petro Urrego, indicó que "el objetivo en números es 50, quiero poner este número 50, construir unos que van en proceso, hay unos colegios que se pueden arreglar, hacen parte de ese número, y hay otros que se pueden arrendar, es decir fueron privados por alguna razón el dueño ya no quiere seguir con ese colegio, entonces nosotros los podemos arrendar y volverlo un colegio público e indudablemente construir". El mandatario de la ciudad fue enfático en señalar que la importancia de la educación no está en el ladrillo sino en el saber que se les brinde a los estudiantes. "No nos interesa hacer joyas arquitectónicas con jugosos contratos, nos interesa que al interior de la instalación se dé el máximo de saber a los muchachos", afirmó Petro Urrego.La inversión de la Administración en materia en infraestructura educativa será de 460 mil millones de pesos en el 2013.

Anuncian revolcón en el preescolar de los colegios públicos Por: REDACCIÓN BOGOTÁ | 10:02 p.m. | 11 de Noviembre del 2012 Óscar Sánchez, secretario de Educación, dijo que habilitarán 110 colegios nuevos en este cuatrienio.

Tendrá los tres grados y los abrirán para 121.000 niños. El secretario de Educación, Óscar Sánchez, anunció que en el sistema preescolar de los colegios públicos de Bogotá se abrirán los tres grados (prejardín, jardín y transición), como lo establece la ley general de educación y existe en el sector privado. Ese nuevo esquema empezará en 140 colegios distritales y atenderá a 121.000 niños en el cuatrienio, dijo Sánchez a EL TIEMPO. Usted tiene 3 billones de presupuesto para la educación pública en el próximo año. ¿En qué va a priorizar? La prioridad es el acceso y la permanencia. Niños matriculados con ciertas condiciones materiales, teniendo en cuenta que todavía hay población desescolarizada. Sin embargo, la educación oficial debe hacer un esfuerzo muy grande en la calidad para poder acercarse a los estándares de la educación privada. ¿Cuáles son esos estándares? Mitad excelencia académica: matemáticas, ciencias naturales y sociales y una segunda lengua y, la otra mitad, formación integral: arte, ciudadanía, identidad, derechos, deberes, participación, sentido de la vida, tolerancia, convivencia, manejo de la naturaleza y emocional, entre otras. Esa mezcla es la calidad.


17 ¿Cómo califica usted la educación de hoy? Hoy en día la educación oficial ha mejorado en la parte académica, pero en la formación integral estamos muy mal. ¿Cómo va a distribuir las inversiones? La calidad en la educación es un asunto sistémico. Hay siete factores que inciden en la calidad. La suma de las partes es la que constituye el todo. Hay que invertir en infraestructura, alimentación, transporte, útiles escolares, familia y entorno y, sobre todo, maestros. ¿Cuántos nuevos maestros? En el cuatrienio vamos a contratar 9.700 nuevos profesores. Hoy tenemos 32.000. En el 2013 vamos a enganchar a 3.400 de esos 9.700. Para eso quintuplicamos el presupuesto para formación docente. ¿Cómo va a conseguir 9.700 profesores preparados? Estoy seguro de que a 10.000 docentes de los 32.000 que hay les interesará el mejoramiento. En 2013 vamos inscribir a 4.000 de ellos en esos programas de excelencia. Vamos a invertir cerca de 200.000 millones de pesos en el tema de calidad. ¿Es verdad que su secretaría asumirá la educación de buena parte de los niños que antes manejaba Integración Social? Hoy en día los niños de 5 años entran al colegio oficial a transición, pero la ley general de educación establece un preescolar de 3 grados y todos los colegios de calidad lo tienen: prejardín, jardín y transición. Eso también lo necesitamos en el sistema oficial: un preescolar de tres grados con 40 horas semanales. Eso va a comenzar en 140 colegios. La meta del cuatrienio es vincular a 121.000 niños. ¿Dónde está la infraestructura para abrir ese sistema? Reorganizando salones, construyendo jardines dentro de colegios con lotes disponibles y buscando casas aledañas a los colegios que se puedan adecuar y equipar. Los niños de estrato 5 y 6 estudian en casas adecuadas como jardines. ¿Quiénes van a educar a esos niños? En el 2013 vamos a contratar a 720 maestros licenciados para preescolar y a 360 auxiliares. Cada grupo de 25 niños va a tener una maestra y una auxiliar.

¿Qué pasó con los 1.000 jardines que el alcalde Gustavo Petro dijo que iba a construir? La meta importante nunca ha sido el número de jardines sino el poder atender a 270.000 niños. La Secretaría de Educación se hará cargo de 121.000 e Integración Social, del resto. En 2013 habilitaremos jardines infantiles nuevos. ¿Cuántos colegios nuevos se van a habilitar? 110 colegios en el cuatrienio. 56 de restitución, 30 proyectos de desarrollo en nuevos lotes y 39 terminaciones de colegios inconclusos. Lo ideal es que sean colegios de entre 800 y 1.300 estudiantes. ¿Hay plata para bilingüismo? No para tener plantas docentes completamente bilingües, que es lo ideal. El proyecto es desarrollar 100 centros de idiomas con un docente coordinador y la participación de voluntarios de diferentes partes del mundo. La idea es que los estudiantes pasen por periodos de inmersión de seis meses. Ahí tiene que haber un salto cualitativo muy fuerte. A futuro podríamos hablar de 20.000 o 30.000 niños con un nivel de inglés satisfactorio. ¿Por qué la Administración no quiere apostarles a los colegios por concesión si han mostrado buenos resultados? En diciembre de 2014 se acaban los contratos y en adelante cualquier nueva concesión tiene que pasar un proceso licitatorio. Estamos en un proceso para evaluar si continúa o no este modelo. ¿Cómo va el proceso de conexión de banda ancha en los colegios públicos?


18 Hoy tenemos 700 sedes con conexión de 2 megas. La idea es que con el convenio con la ETB garanticemos entre 30 y 100 megas durante este cuatrienio. Ya empezamos a instalarlo en 200. Al final de 2013 vamos a tener 430 sedes con Internet de entre 30 y 100 megas.

Dime de qué colegio eres... Por: YOLANDA REYES | 8:54 p.m. | 14 de Octubre del 2012 ¿En

qué colegio están sus hijos? La pregunta, nada inocente, es perfecta para ubicar rápidamente a un recién conocido en la pirámide social colombiana. En qué colegio están sus hijos? La pregunta, nada inocente, es perfecta para ubicar rápidamente a un recién conocido en la pirámide social colombiana. Como sería "de mal gusto" iniciar una charla indagando por el sueldo o el estrato, el colegio indica, con escaso margen de error, no solo quién es quién, sino quiénes serán sus hijos en este país, uno de los más inequitativos del planeta. Esa preocupación educativa como salvoconducto social, que desvela a las familias en el ámbito particular, contrasta con la indiferencia que suscita la educación, como bien público y objeto de veeduría. Las escasas reacciones generadas por las amenazas contra María Elvira Carvajal, directora de Cobertura de la Secretaría de Educación Distrital, comprueban que la educación tiene pocos dolientes. Si se tratara de obras públicas, habría titulares de primera página, debates mediáticos e indignación generalizada. Quizás eso sucede porque todos pasamos por las mismas vías y puentes, en tanto que no todos pasamos por la educación pública. No tenemos experiencia, es cierto. Durante muchas generaciones nos hemos formado en dos escuelas rotas, sin puentes: una que se paga y a la que asisten quienes dirigen el país, la economía y la opinión, y otra que se regala a quienes no pueden pagar, ¡y se espera que la agradezcan! El desprecio por "lo público" que aprendemos con las primeras letras nos hace mirar sin sospechas la privatización de las bibliotecas, los parques, los jardines y los colegios que se entregan a "operadores particulares" con el argumento de que el Estado no tiene capacidad. Si bien muchas veces la entrega se propone como solución provisional, en Colombia no hay nada más definitivo que lo provisional. El problema del que se ocupa ahora la SED, en medio de amenazas, se remonta a la administración Peñalosa, cuando se afrontó la carencia de cupos escolares de Bogotá mediante dos mecanismos: el de los colegios en concesión, que construía la Secretaría y entregaba a instituciones con trayectoria pedagógica reconocida, y el de los convenios con colegios privados ya existentes en zonas de la ciudad donde había déficit de cupos. La solución, seguramente bien intencionada, de invitar a colegios particulares a recibir estudiantes pagados por la Secretaría se volvió un próspero negocio, muchas veces tan turbio como el del 'carrusel' de la contratación de obras. Ciertos modestos colegios pasaron de tener una casa alquilada a construir emporios pagados con dinero público y a disputarse un botín de niños: por


19 cada cabeza recibían una plata segura al año. ¿Qué tal 17.000 millones de pesos anuales pagados a una sola familia? Eso fue lo que encontró la actual administración, según lo documentan las investigaciones publicadas por Juan Camilo Maldonado en El Espectador y las de este diario. La directora Carvajal comprobó, estupefacta, que los mismos colegios oferentes se autoevaluaban por Internet y podían incluir virtualmente lo que quisieran: laboratorios inexistentes, hojas de vida de profesores fantasmas o metros de aulas que nadie verificaba. Y por ser un negocio tan bueno, hay mucha gente involucrada: desde concejales hasta abogados expertos en presentar tutelas para cambiar a los estudiantes a esos colegios privados. Lo más grave es que muchos de los cupos pagados a particulares ya los puede cubrir la SED con los colegios que ha construido, pero los padres "prefieren", quizás bajo presión de esos carteles educativos o quizás por el síndrome nacional de desconfiar de lo público, un colegio privado. "Mi hijo va a la privada", dicen con orgullo. ¿Cómo cambiar esa idea si lo público no es de nadie, si no suscita debate? La imagen de una maestra, amenazada por ver lo que tantos no vieron, es elocuente. ¿Desde cuándo, por qué y quiénes no vieron? ¿Cómo avanzan los organismos de control en este 'carrusel', montado con nuestra plata y a costa de nuestros niños?

NOTICIAS FECODE--ADE

¿Qué

tan

inútiles

son

las

Pruebas

Saber?


20 Las Pruebas Saber son un calco europeo, como si el mismo Ministerio procurara que la educación colombiana estuviera a la par del sistema educativo de una nación europea. La Ministra de Educación trató de justificar las Pruebas Saber en una entrevista en el programa de Blu Radio, donde los periodistas la cuestionaron por la inutilidad y la sinrazón de estas evaluaciones. Patinó bastante en sus respuestas y al final no disipó del todo las dudas. “Esta prueba Saber es lo que se denomina una evaluación diagnóstica. ¿Qué buscamos en esta prueba? Es conocer el aprendizaje de los niños en la escuela y en los jóvenes en Matemáticas, Lenguaje, Ciencias y, por primera vez, se va a evaluar el conocimiento en competencias ciudadanas”, manifestó. Pero las críticas no son solo de procedimiento, el CEID de Fecode, con base en un detallado análisis también tiene objeciones de fondo. Henry Sánchez Heredia, asesor del CEID, argumenta: “No compartimos lo que el Ministerio plantea como calidad de la educación. No consideramos que las pruebas incidan en la calidad y nos sorprenden las respuestas que está dando la Ministra, y las diferentes personas del equipo del Ministerio, planteando que esta es una prueba diagnóstica, cuando le han invertido tantos técnicos a la elaboración de la prueba, tanto dinero en la impresión y distribución de esos exámenes”. Mientras el magisterio, la MANE y la comunidad educativa exigen recursos para mejorar la educación desde adentro y con acompañamiento estatal, el Ministerio despilfarra 20 mil millones de pesos en las pruebas Saber Pro, que censó y diagnosticó a 2 millones 500 mil niños de 3º, 5º de primaria y de 9º grado y los resultados no van a verse reflejados en inversión o ayudas para el conocimiento. Otro detalle es que la prueba es un modelo internacional, lo cual es estandarizar el conocimiento y descontextualizar realidades. Sánchez comenta al respecto, “estas pruebas no son diseñadas para los pobres de los países pobres, son internacionales, pero son para decir que el niño medio sabe leer, no para decir que el niño sabe escribir porque solo tiene que subrayar en unas hojas. Que no nos distraigan diciendo que ahí hay interpretación, que hay posibilidades de argumentación, de proposición, cuando eso no es cierto dentro de pruebas que son sólo rellenar con el lápiz”. La Ministra justifica la estandarización así: “(las pruebas) tienen que ser estandarizadas, tienen que ser la misma para todos los niños y jóvenes de Colombia, para poder, entonces, identificar claramente dónde están esas brechas entre los niños que estudian en el sector rural y urbano, los niños que estudian en instituciones públicas y en instituciones privadas, para, de esa manera, poder focalizar aún más todas las estrategias que estamos implementando para mejorar la calidad de la educación. No podemos pretender que haya una educación de una calidad para uno y otra calidad para otros”. Resulta curioso que la misma Ministra hable de calidad, cuando no hay una política del gobierno para garantizar una educación pública con calidad. ¿Será que los niños de un colegio sin pupitres y sin piso pueden competir con niños de colegios bilingües que cancelan mensualidades en millones? La respuesta es sí, pero antes de ponerlos a competir se debería garantizar una formación integral e infraestructuras físicas adecuadas para ambos, es lo mínimo. De lo contrario, pruebas como esta sólo perpetúan un sistema educativo que estandariza hacia abajo y ahonda las brechas entre lo público y lo privado, porque un niño del Chocó no accederá al


21 conocimiento igual que uno de Bogotá; esa respuesta requerirá al menos de 20 mil millones de pesos en inversión. Encuentro

Académico

por

la

formación

docente

Desde las universidades se plantea la urgencia de la formación integral para docentes como una manera de reforzar a la educación pública. Un debate que nace desde el aula y para el aula. La construcción de una política pública sobre formación de maestros en Colombia fue el tema principal del Encuentro Académico que reunió a universidades y sindicatos de todo el país. El objetivo de este Encuentro fue analizar la falta de políticas de formación para los docentes en Colombia. El encuentro fue organizado por la Asociación Colombiana de Facultades de Educación, que expresaron su preocupación por la falta de formación profesional docente en el país. “Principalmente el evento ha sido realizado por un grupo de política educativa cuyo origen se sitúa precisamente en la coyuntura del análisis de la reforma a la educación superior en el año anterior. Es un conjunto de docentes de diversas facultades interesados por el tema de política educativa“, precisó Mauricio Montoya, docente universitario Doctor en Filosofía. La falta de un eje articulador de este tipo de políticas en Colombia fue el punto de partida para que se debatiera y se plantearan importantes recomendaciones hacia el gobierno nacional, tales como la necesidad de formulación de políticas en materia de formación para los docentes. “Planteaba, por ejemplo, la necesidad de que no existiera una política de formación docente homogénea, sino que la política de formación docente tuviera la capacidad de dar cuenta de la diversidad cultural, étnica en términos de identidad en nuestro país y que, de esta manera, la política de formación docente debería llevar a cabo procesos deliberativos importantes en las regiones”, añadió el docente Mauricio Montoya. Esta iniciativa es acompañada por Fecode a través del Centro de Estudios e Investigaciones Docentes (CEID), además contó con la participación la MANE, la Asociación Nacional de Escuelas Normales Superiores y grupos de investigación de distintas universidades.

La ADE aclara sobre asignación académica Viernes, 15 de Escrito por Prensa

Febrero de 2013 21:39 ADE


22 La Asociación Distrital de Educadores nuevamente hace claridad y enfatiza los términos a tener en cuenta para la asignación académica en una institución educativa ; debido a que son muchos los rectores que quieren imponer la Directiva Ministerial 02 en desconocimiento de la ley. “Los directivos docentes se niegan a reconocer el 1.36. El 1 significa que en cada curso de bachillerato se necesita un maestro y .36 es como la tercera parte de un maestro. No podemos tener sino 22 periodos de los 30 que reciben el estudiantes. Cuando no se respeta esa asignación académica y, sobre todo, los directivos docentes insisten en que son 24 horas, es porque son rectores minuteros, es decir que todo lo pasan a minutos y segundos, entonces se descompensa ese 1.36 que está contemplado en la ley”, precisa Margarita Duarte, integrante de la Asamblea General de Delegados. Para sacar la planta de maestros en un colegio de bachillerato se debe multiplicar el número de cursos por 1.36. Con 24 periodos de clases, la cifra baja a 1.25, lo cual quiere decir que también baja el parámetro de maestros por aula, y toda la planta de institución se verá trasformada. En consecuencia, por cada 12 maestros, un maestro se queda sin trabajo; por ejemplo, en un colegio con 60 maestros saldrían 5 de ellos. El objetivo de la directiva ministerial es que sobren maestros. “No podemos permitir que se cambie esa asignación académica, esa es una de las razones, creo yo que la más fuerte, por la que hoy hay más de 300 maestros sin asignación académica y cada día habrá más. En el CEID estamos mirando ese problema, que es de todo el país y de toda Bogotá. Cómo será de grave que casi 350 docentes están caminando por la ciudad buscando un sitio donde trabajar”, sostiene Margarita Duarte, quien es también integrante de la comisión del CEID de la ADE. Este tema está contemplado en el plan de acción del CEID de la ADE. Se trata de cómo hacer que la pedagogía haga que se respeten los derechos. El primer periodo es del gobierno escolar. “Tenemos que preguntarnos porque continúan las dictaduras de los rectores. Entonces, avanzar de la participación representativa a la verdadera democracia participativa, donde todos tengamos voz, que no sean únicamente unas instancias para consultar, sino para decidir y trasformar la escuela”.

Editorial a cargo de Clemencia Vanegas Manrique 10 de febrero de 2013 

CON CARTA O SIN CARTA A los docentes de Bogotá Distrito Capital nos tocó nuevamente salir a movilizarnos para defender la educación pública prestada por el Estado en colegios oficiales y nuestros derechos. Hay varios hechos, tanto del orden nacional como distrital, que nos obligan a pronunciarnos. Empecemos por la situación distrital Los docentes, docentes directivos y su organización sindical, rechazamos enfáticamente, que a un año de la Bogotá Humana, problemas planteados a ésta administración como: La implementación de la directiva ministerial 02 La injustificada declaratoria de maestros sin asignación académica Los colegios por convenio y concesión La jornada de 40 horas La contratación y tercerización de docentes No han sido seriamente atendidos. El secretario afanosamente el día 6 de febrero envía un mensaje donde descalifica nuestras consignas dizque por injustas e irreflexivas. Es justo que después de varias reuniones con usted, sobre la no aplicación de la directiva 02, la Subsecretaria de Gestión Institucional, expida la circular 30 del 26 de diciembre de 2012 y la da a conocer a los Directores Locales de Educación y directivos docentes rectores de las instituciones educativas distritales, ordenándoles reportar novedades relacionadas con la prestación del servicio del personal administrativo y docente, evento que sirvió el 7 de febrero para que algunos directivos docentes, trataran de impedir la masiva y decidida participación


23 de los docentes en la actividad sindical convocada por la ADE. ¿Es justo que usted, exprese una cosa y sus funcionarios más cercanos expidan circulares diciendo otra cosa? La aplicación de la directiva también ha generado desconcierto en el magisterio bogotano, porque esta circular les ha facilitado a algunos rectores la imposición de las 24 horas de clase a los docentes, trayendo como consecuencia que más de 300 maestros sean declarados sin carga académica, lo que amenaza su estabilidad laboral, su proyecto de vida y generando conflictos institucionales. No creemos que de esta manera se mejore el clima organizacional y se propicie bienestar a los maestros, maestras y sus familias. Nosotros defendemos la educación pública, prestada en establecimientos estatales y ante las denuncias suyas el año pasado sobre colegios de convenios que no cumplen mínimos requisitos para la prestación del servicio educativo y formas fraudulentas de asignación de cupos a éstos, lo que implicó amenazas a algunos funcionarios de cobertura, es inaceptable que sólo se alcance a modificar esta situación en un 30%. Es injusto e irreflexivo? Que le pidamos desde ya, que frente a los colegios de concesión cuyos contratos vencen en el 2014, se empiecen a adelantar acciones que posibiliten la incorporación de esos colegios a la infraestructura de la Secretaria de Educación, evitando la improvisación que ha caracterizado a otras secretarias en distintos temas. Como basuras cero, SITP, etc. Nos alegra que lleguen 3.500 nuevos docentes en el 2013, nos preocupa su forma de vinculación, será por OPS (orden de prestación de servicios), favoreciendo la contratación con entidades privadas o será en propiedad, solicitando mediante concurso convocado por la Comisión del Servicio Civil, contribuyendo así a poner en marcha un programa serio de bienestar para los maestros y maestras y sus familias. Su administración le apuesta a la jornada de 40 horas, manteniendo la jornada laboral de los docentes, y manifestando que está consagrada en la Ley General de Educación. Nos preguntamos si esas 40 horas de su programa nos llevan a la jornada única, establecida por la Ley 115 del 94 y su Decreto Reglamentario 1860 y con la que si estamos de acuerdo, llenando todos los requisitos necesarios incluido el salario profesional para los docentes y directivos docentes. Señor Secretario, queremos informarle que durante 56 años nuestra consigna ha sido la defensa de la educación pública prestada por el Estado en colegios oficiales y los derechos de los educadores. Por ello en las 3 últimas administraciones han sido elegidas con el apoyo del magisterio y la comunidad educativa por compartir este ideario sin que ello implique que perdamos nuestra independencia para opinar, analizar aquellas políticas que van en contravía de los derechos de los maestros, de los derechos de nuestra Organización Sindical y los derechos de los niños, niñas y jóvenes. La Constitución Política de Colombia, garantiza los derechos sindicales como son el derecho de asociarnos, organizarnos, movilizarnos y el derecho a opinar. La Asociación Distrital de Educadores, marchó masivamente el jueves pasado y lo seguiremos haciendo, siempre que consideremos necesario defender la educación pública y los derechos de los educadores y educadoras. Compañeros y compañeras para que la democracia reine en las instituciones, es muy importante participar en la elección de nuestros representantes al Consejo Directivo y también ponerles de presente a quienes salgan elegidos que deben tener en cuenta las inquietudes y orientaciones de sus representados antes de tomar decisiones que afecte a los docentes. En el plano nacional hay muchos temas que afectan la vida de todos los colombianos y en los cuales no somos ajenos los docentes, nos referiremos hoy a 2 de ellos: La reforma tributaria y la reforma pensional a finales del año pasado en sesiones extraordinarias el Congreso aplicando sus mayorías, aprobó una reforma tributaria que golpea fuertemente a los pobres, a los trabajadores, y a la clase media de este país con más impuestos, mientras exonera de pagos a las grandes empresas mineras,


24 petroleras, financieras y de telecomunicaciones y en al algunos casos, dando nuevas rebajas a los tributos ya establecidos. Esta reforma consolida un sistema tributario regresivo porque la mayoría de las contribuciones al fisco las hacemos los trabajadores y las clases medias mientras a las grandes empresas y capitales se les rebajan y/o exonera de pagos de tributos. Régimen pensional Próximamente el Congreso debatirá la propuesta de nuevo régimen pensional que presentará el gobierno de Santos. Este proyecto viene precedido de una fuerte discusión sobre la legalidad de las pensiones que devengan altos funcionarios, congresistas y magistrados de las altas Cortes; Constitucional, Suprema, Consejo de Estado, y Judicatura, a través de esta nueva reforma pensional el gobierno y la mayoría del Congreso buscan revisar las pensiones de todos los colombianos y en parte las pensiones de los regímenes especiales como el de los docente. Compañeras y compañeros, debemos estar atentos a la aplicación de la política educativa de la Bogotá Humana y a las pretensiones del gobierno nacional. Finalmente, con carta o sin carta, nos seguiremos movilizando cada vez que lo consideremos necesario.

Precisiones sobre traslados y permutas de docentes Viernes, 15 de Febrero de 2013 20:27 Escrito por Prensa ADE La Corte Constitucional confirma una vez más, mediante Sentencia de tutela sobre un caso en Ibagué, que los derechos fundamentales de los maestros están por encima de la facultad uis variandi del nominador en el tema de traslados y permutas. El Estado se encuentra en la obligación constitucional de garantizar la prestación eficiente del servicio de educación y de tratar de cumplir con las necesidades del servicio. Cuenta para ello con un principio denominado uis variandi, que es la facultad del empleador para alterar unilateralmente condiciones no esenciales del contrato individual de trabajo y son las que usan las entidades territoriales para autorizar los traslados de docentes. “A pesar de ello, también es cierto que en ningún modo y lugar es absoluta esta facultad por lo que el traslado de un docente, en este caso de Tolima, le implicaba estar lejos de su núcleo familiar, vulneró los derechos fundamentales a una familia, a la salud, la dignidad y la vida”, explica Lida Bermúdez, asesora de la Comisión Jurídica de la ADE. Y aclara: “Entendemos que la potestad discrecional de la administración para ordenar traslados de los docentes no puede ser arbitraria, sino que, por un lado, se encuentra limitada por elementos objetivos que responden a necesidades reales del servicio. Pero, por otra parte, a necesidades particulares del docente y de su núcleo familiar, más aún cuando ese núcleo tiene situaciones especiales de cuidado”. Esta sentencia procederá en situaciones especiales, cuando estime que una decisión de una administración que ordene o niegue un traslado es violatoria de derechos fundamentales. De otra parte, es importante que los docentes del Distrito sepan que la Resolución 073, surgida de la mesa laboral entre la ADE y la Secretaría de Educación Distrital, establece los criterios para llevar a cabo las permutas. Estos serían: Los traslados se tramitan de acuerdo a las necesidades del servicio y en cualquier época del año; acreditando mínimo un año de permanencia en la institución educativa; los docentes deben ubicarse en la misma área; y no se considerarán las


25 solicitudes

en

las

que

interesados

tengan

descarga

laboral

o

sean

ubicados

por

salud.

Finalmente, la asesora jurídica de la ADE informa que “el 13 de febrero, a través de su página de internet, la Secretaría de Educación comunicó que había emitido la Resolución 3129 del 24 de diciembre del 2012, a los docentes que radicaron derechos de petición de reconocimiento y pago de la prima de servicios antes del 26 de noviembre del 2012 y está fue negada. Estamos informando que según la Ley 1437 de 2011, los docentes tendríamos 10 días para radicar los recursos de reposición contra esta resolución. Para los docentes que radicaron a partir del 27 de noviembre tendrían que estar pendientes a esta página, pues no aparece cobijados por dicha resolución”.

Una de las sugerencias entregadas por el banco mundial es fortalecer la calidad da la educación secundaria. - Foto: archivo Unimedios

Evaluación de la educación superior sin los protagonistas Feb. 10 de 2013 Por:Leidy Castaño, Unimedios

Integrantes de universidades públicas del país consideran que la evaluación del estado de la educación superior del país contratada por el Gobierno nacional y elaborada y financiada por el Banco Mundial tiene un potencial sesgo que no permite considerarlo un análisis completamente objetivo. Diez capítulos recogen el análisis de la educación superior de Colombia que hizo un equipo de revisión conformado por expertos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Mundial (BM). El Ministerio de Educación Nacional (MEN) presentó el texto el pasado 24 de enero. María Fernanda Campo, titular de esta cartera, afirmó que el Gobierno solicitó la elaboración del estudio, entre otras razones, por el interés que el presidente Juan Manuel Santos tiene en que el país ingrese a la OCDE. Las críticas no se hicieron esperar por el potencial sesgo de un informe creado a la medida del sistema que lo contrata (el Gobierno nacional). Estos resultados podrían convertirse en parte de los requisitos que esta organización le pide a los Estados para avalar su admisión. Para el profesor Moisés Wasserman, miembro de la junta directiva del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Iesalc), de la Unesco, y exrector de la Universidad Nacional de Colombia, “el problema central es la lógica un poco circular de la evaluación: el BM hace unas recomendaciones y posteriormente, al evaluar, califica positivamente el hecho de que se hubieran seguido sus propias recomendaciones”. Planteamientos El documento “Evaluaciones de políticas nacionales de educación: la educación superior en Colombia” señala varios puntos fuertes: “el considerable aumento de la cobertura en los últimos diez años; un variado panorama institucional; la sólida y coherente planificación nacional y formulación de políticas; una institución de préstamos estudiantiles que es de las mejores del mundo; unos sistemas de evaluación completos y avanzados; y un compromiso con la toma de decisiones basada en datos”. Según Carlos Hernando Forero, secretario general y director ejecutivo (e) de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascún), el estudio es válido y necesario por cuanto contribuye a conocer a fondo el sector. “Desde luego, el informe de la OCDE presenta un ángulo, pero, por fortuna, no es el único”. Alexander Gómez, vicerrector de Investigación y Extensión de la UN, considera que el documento contiene


26 algunas contradicciones. En particular, las afirmaciones del capítulo siete, en el que se aborda la investigación, se prestan para ser malinterpretadas. El texto plantea que la investigación se concentra en unas pocas universidades, principalmente en la UN. Pero luego dice que esta no puede ser considerada una verdadera “universidad de investigación” y le recomienda al Estado que estimule la investigación en instituciones distintas y de fuera de Bogotá. A la luz de una primera lectura, esto suscita ciertas inquietudes, pues desconoce la acreditación institucional de alta calidad que recibió del MEN por diez años, periodo máximo otorgado a una institución de educación superior, así como su presencia institucional en todo el país, con ocho sedes (en Bogotá, Medellín, Manizales, Palmira, Amazonas, San Andrés, Arauca y Tumaco) y cerca de 50 mil estudiantes de pregrado y posgrado. Luego de un análisis detallado del documento, Gómez reconoce que la UN es un referente nacional de investigación y que, efectivamente, concentra esta labor. Las cifras así lo demuestran (como lo afirma el informe). De los 13.274 artículos científicos de autores colombianos (procedentes de seis instituciones colombianas), la mayoría (4.679) tiene su origen en la Institución. En el Ranking Iberoamericano SIR 2011, que evalúa la actividad investigativa, la UN ocupa, entre 1.369 instituciones iberoamericanas, el puesto 56, y se ubica en el puesto 25 entre las 1.229 de Latinoamérica y el Caribe. Las cifras de excelencia académica y expansión del conocimiento de la Universidad, a diciembre de 2012, hablan por sí solas.El 28% de la producción científica del país, según Scopus, lo aporta la UN a través de su propia producción editorial y de artículos indexados en revistas nacionales e internacionales. Además, del total del país, el 31% de los programas doctorales, el 39% de los doctores graduados y el 34% de los estudiantes de doctorado matriculados pertenecen a la Universidad. No obstante, la UN ha conformado su sistema de investigación con un esfuerzo propio de financiación, y no con los recursos que recibe del Estado: por su producción y experiencia, accede a cuantiosos recursos proporcionados por diferentes entidades y organizaciones no estatales. Por eso, concluye Gómez: “El Gobierno debe identificar otras cuatro o cinco universidades para financiar sus procesos de investigación. Pero debe seguir apoyando a la UN para que se convierta en una verdadera universidad de investigación según los referentes internacionales, pues su accionar siempre ha mostrado resultados”. En ese sentido, reclama para la Institución una inversión en “espacios físicos, laboratorios y tecnología de punta”. Sin la voz universitaria Si bien el informe aclara que los evaluadores se reunieron con el personal administrativo y académico del sector universitario del país, la UN y la Universidad de Antioquia no se sienten representadas. Para Alberto Uribe Correa, rector de la Universidad de Antioquia: “Las fuentes sobre las que la OCDE valora o evalúa la situación en Colombia no son claras. Definitivamente no se tuvo en cuenta al conjunto de instituciones del Sistema Universitario Estatal o de Ascún. Se habla de un informe preliminar entregado por el Ministerio de Educación, así como de las bases de datos que se tuvieron en cuenta y que fueron concedidas por entes del Gobierno. Pero no se explica la metodología del análisis”. El profesor Ignacio Mantilla Prada, rector de la UN, también expresó su descontento con la manera como se recolectaron los datos del informe, que consistió en recoger información de diferentes entes nacionales y regionales, pero no directamente en las instituciones de educación superior. UN Periódico Impreso No. 163


27 CONFLICTOS INSTITUCIONALES A partir del mes de Enero 2013, cuando se iniciaron las labores en los colegios del Distrito, se profundizaron los conflictos por la aplicación de algunos rectores de las políticas a nivel Nacional, exactamente la Directiva Ministerial 02/2012, precisamente las órdenes impartidas por la Ministra con ese documentos era el de racionalizar el gasto público, mediante la disminución de la planta de personal, lo que evidencia las imposiciones a nivel mundial, donde prima la reducción de los recursos en educación con el menoscabo de la planta, con menos presupuesto más niños por atender. La SED hasta el momento no ha dado solución alguna a las dificultades que se está viviendo en los Colegios Técnico Industrial Piloto, los pinos, Alpes, General Santander, Nicolás Gómez Dávila, Icuyo conflicto es generado por la aplicación de cargas académicas de 24 horas de 55 minutos, dejando maestros, sobrantes por las dictaduras de varios rectores y algunos directivos docentes: desconociendo el Gobierno Escolar y sus instancias respectivas, de la misma manera el maltrato, acoso y discriminación laboral es el diario vivir de estas instituciones mientras tanto la SED, avala la aplicación de la Directiva Ministerial por intermedio de los Cadeles. En respuesta, a los problemas y peticiones de la Comunidad Educativa la SED, ha indicado que se debe respetar el debido proceso a los rectores, aspecto que debe aplicarse, pero nada habla sobre los derechos de los maestros, estudiantes y Padres de Familia; a los que no le han respetado tal derecho, quedando alrededor de 400 docentes sin cargas académicas, sin tener en cuenta el Art 29 de constitución política de Colombia, del derecho a la defensa y la presunción, de inocencia. ¿Qué es respetar entonces el debido proceso? El debido proceso es un principio y derecho constitucional, según el cual toda persona debe tener las garantías necesarias tendientes asegurar un resultado justo, y equitativo dentro del proceso, ello implica tener la oportunidad de ser oído, expresando sus inconformidades, y hacer valer sus pretensiones legitimas frente a la jurisdicción nacional el cual debe aplicarse en toda clase de actuaciones judiciales y administrativas; lo que indica que obliga no sólo a los jueces sino también a la administración pública, y por ende a los funcionarios públicos. El debido proceso comprende un conjunto de principios tales como la legalidad, favorabilidad, presunción de inocencia y el derecho a la defensa; lo que implicaría garantizar la debida imparcialidad que aseguren a las personas que sus controversias serán decididas por un ente, que no tiene ningún interés o relación personal con el problema; y que mantendrá una posición objetiva al momento de resolver el conflicto. Se observa en los problemasde los colegios, las dictaduras de algunos rectores, directivos docentes con anuencia de algunos directores de cadel y la SED, quienes privilegian el debido proceso para la parte administrativa, desconociendo el de los docentes, a los cuales si les han aplicado traslados discrecionales, aplicación de jornadas globales que no existe en la normatividad laboral, cambio de horarios, en el área en la cual es especializado el docente, modificación y fusión del grados donde se encuentra el educador, y lo más grave el retiro de la carga académica , notificados con resoluciones rectorales, donde le expresan que deben buscar otro colegio porque ya no pertenece a la institución donde prestó sus servicios más de 20 años para algunos casos, desconociendo el saber la experiencia y el aporte a varias generaciones. En este orden de ideas el debido proceso en el Distrito es para algunos ,no es para todos. Por otro lado continúan las amenazas en los colegios, y sus alrededores por ejemplo:


28 • En el CED José Jaime Rojas, hay 25 docentes amenazados por las pandillas que subsisten alrededor, quienes esperan a los educadores a la salida para agredirlos. Esta situación se ha generalizado el temor, la angustia y estrés laboral por no tener las garantías para ejercer la labor educativa, teniendo en cuenta los antecedentes de la institución donde las agresiones no son sólo en la parte externa, sino dentro de las aulas y oficinas. • De la misma forma en el colegio VARGAS VILA en la localidad de ciudad bolívar el docente Andrés Velásquez recibió amenaza de la AUC donde le indican que debe enseñar y como impartir los conocimientos o de lo contrario corre riesgo su vida; en contravía de la libertad de cátedra. Desde este espacio se hace un llamado a la SED para ofrecer las suficientes garantías de seguridad, para poder ejercer la labor profesional, académica y pedagógica no bajo presión, temor, angustia y estrés de las cuales son víctimas estos compañeros. • Corresponde al Estado proteger el Derecho a la Vida. La integridad personal de las personas que se encuentran amenazadas por su estado de indefensión o debilidad manifiesta. • Por tener un carácter especial el cual debe ser atendido a tiempo, y actuar oportunamente como quiera que lo que debe preservar es ante todo el derecho a la vida. PRIMA DE SERVICIOS Con respecto a la prima de servicios: es evidente que al ser notificados de la resolución donde la SED, donde niega esta prestación se debe interponer la demanda en el término de 4 meses, de la misma forma después de la notificación del recurso de reposición, al que han contestado con respuesta negativa. La ADE orienta demandar con los abogados que han trabajado y litigado en procesos educativos y laborales de los docentes sin enunciar o recomendar firmas de manera particular. NEGOCIACIÓN SED-ADE La Secretaria de Educación sigue incumpliendo al MAGISTERIO, aún no ha expedido las circulares aclaratorias de las cargas académicas, jornada laboral y la orientación de mantener en bachillerato las 22 horas de 55 minutos, protegiendo así la planta de personal. Igualmente la circular con respecto al calendario académico, donde debe quedar explicito las semanas no presenciales que se negociaron con los otros gobiernos alternativos P.D.A son acuerdos que se lograron que se deben mantener y no estamos dispuestos a renunciar a ellos. Por lo tanto, nos preparamos para la gran MOVILIZACIÓN del 20 de Marzo de 2013, exigiendo nuestros derechos y en contra la Privatización de la Educación Pública. Cordialmente, AURA NELLY DAZA G. Secretaría de Asuntos Jurídicos ASOCIACIÓN DISTRITAL DE E4DUCADORES-ADE


29 Las acciones de Fecode para el primer semestre del 2013 La semana anterior, el Comité Ejecutivo de Fecode realizó un seminario en la ciudad de Tunja (Boyacá). Allí definió el plan de acción para el primer semestre de este 2013, el trabajo de sus comisiones (Ceid, Escuela Sindical y de la Mujer) y preparó lo que será la Asamblea Federal, a realizarse en marzo próximo. También organizó el pliego de peticiones, que le presentarán en este semestre al Ministerio de Educación, y proyectó lo que será la discusión del Estatuto, que inicia en febrero. “El 5 de febrero vamos a una reunión de instalación de la Comisión Tripartita del Estatuto Único Docente y estamos trabajando todo lo que tiene que ver con la presentación de ese proyecto. Hemos definido que el tema de la evaluación no esté contemplado. Es decir, la propuesta es que se mantendrá será la evaluación diagnóstica formativa y no la evaluación sanción”, manifestó Pedro Arango, Fiscal de Fecode. El tema del Estatuto es crucial para el magisterio. Se trata de la unión de los dos Decretos, el 2277 y 1278, y eliminar las evaluaciones de competencias, tanto para el ascenso en el escalafón como para reubicación del 1278 es uno de sus propósitos principales. Se busca reemplazarlo por un sistema que contemple la formación académica y el tiempo, pues la evaluación se ha utilizado como un mecanismo de control social y de carácter económico, político e ideológico. Este y otros temas volverán a tratarse en el Congreso de Fecode, que será del 4 al 7 de marzo en Paipa (Boyacá). Allí se pondrá sobre la mesa la creación de la Federación de los Trabajadores de la Educación, la reforma a los estatutos, lo forma para controlar los procesos electorales (en algunas regiones las urnas se recogen en motocicleta), establecer un código electoral, el Proyecto Educativo Pedagógico Alternativo y la discusión del pliego de peticiones. Al Congreso asistirán más de 300 delegados, entre fraternales y los que fueron elegidos por las filiales en octubre pasado, para deliberar sobre estos temas tan trascendentales. La presentación del pliego de peticiones será en los meses siguientes; y está encaminado a luchar contra las políticas del gobierno para privatizar la educación y que apuntan a reducir el presupuesto en 72 billones de pesos. El primer punto tiene que ver con el cumplimiento de los acuerdos de los pliegos de peticiones anteriores, que ha venido incumpliendo el gobierno, como en el caso de salud, donde se acordó el aumento de la UPCM y establecer auditorías médicas y no se ha cumplido. “Este semestre será muy importante para nosotros, el magisterio debe estar dispuesto a rodear al ejecutivo de Fecode, pero también a luchar contra la política neoliberal del gobierno. Sabemos que su pretensión es convertir todos los derechos fundamentales en mercancías y por eso estamos dispuestos a confrontar la privatización de la educación”, continuó Arango. La próxima Junta Nacional de Fecode se convocó para el 13, 14 y 15 de febrero. Y las elecciones del Comité Ejecutivo de Fecode serían el 6 de junio. Al igual que Luis Alberto Garzón quiero en esta mañana de hoy saludar especialmente a las maestras, a ti compañera Connie por el apoyo en esta labor comunicativa y a la vieja Hilda quien se encuentra allá en bosa. Connie: Profe que actividades se realizaron ésta semana en la ADE


30

Si la ADE se mueve bastante, en primera instancia quiero hacer referencia la Asamblea General de Delegados y como lo planteó el Luis Alberto Garzón, se aprobó el presupuesto, hubo un debate interesantes sobre la ADE Sur, y la conclusión principal es que se va a rescatar porque es un baluarte de esta organización, se acordó presentar informes periódicos, de la ejecuciónpresupuestal y que la discusión del presupuesto y aprobación se hará en octubre y noviembre de cada año, para que se pueda aplicar en la vigencia fiscal del siguiente año, también se trabajó en comisiones, por el tiempo y por el debate fraterno pues no se pudo hacer las plenarias, pero laconclusión en general esque vamos a seguir trabajando por el fortalecimiento y la lucha organizada del sindicato. También el martes 26 de febrero se realizó el encuentro estudiantil, debemos agradecer a todos los maestros y maestras y directivos docentes que permitieron la presencia, la asistencia de más de 20 colegios, hubo un encuentrofraterno en donde los estudiantes aprendieron sobre la importancia del gobierno escolar y sobre el trabajo que de una u otra manera hay que hacer en los colegios para fortalecer la democracia escolar. Una actividad importante fue la actividad del 1ro de marzo en donde nos reunimos con la SED, la funcionaria Gloria Carrasco, actual secretaria de educación encargada, Patricia Buriticá, Francy Salameay otros funcionarios se comprometieron para la próxima semana expedir una circular donde se va aclarar:que son 22 horas de 60 minutos incluido el descanso, que es una de las consignas que está en la legislación y que tiene que hacerse respetar en Bogotá, además que se aclare que las 2 semana del calendarioacadémico que siempre en Bogotá han sido no presenciales, se mantienen, y que no hay ninguna obligatoriedad para que los maestros asistan a ningún tipo de evento , son dos semanas de carácterno presencial. Queremos decirles a nuestros colegas maestros, a las bases del magisterio y a la comunidad educativa que seguimos creyendo y agotando el dialogo en la sed, esperamos que no nos pase lo de la carta de febrero 6, el día anterior a la movilización en donde la intención fue clara para desmovilizar al magisterio, esperamos que esas manifestaciones políticas de buena voluntad se plasmen en la circular y que no volvamos a ser objeto de engaño, pues porque la verdad parece que nos sentamos en esas mesas, se comprometen en cosas y finalmente nunca suceden las cosas y la política neoliberal avanza en Bogotá a cuenta gotas, con sutileza y el sindicato, la junta directiva, la asamblea de delegados y lasmaestras y maestros no vamos a permitir que esto suceda. Connie: Bueno profe y que actividades vienen ahora para esta semana. Wilson:Inicialmente, viene el congreso de Fecode como lo anunciaba el compañero Garzón , en Paipa es una actividad fundamental donde se va atrazar el derrotero del sindicato más fuerte en Colombia, y esperamos que salgamos fortalecidos de esta actividad, tenemos el 8 de marzo la conmemoración de la mujer trabajadora, esperamos que como lo hemos venido impulsando en el programa se haga a través de actividades, permitan la formaciónpolítica de las mujeres y en general de la sociedad colombiana porque es necesario avanzar hacia el poder político, también estamos invitando a las madres y padres de familia a la comunidad educativa para que se hagan presentes en el primerencuentro de padres y madres de familia que se realizará el domingo 10 de marzo en la ADE Sur de 11:00 am a 1:00 pm.


31 Se ha comprobado en los colegios que están en conflicto que si los padres de familia se vinculan a la lucha podemos tener mayores ganancias, necesitamos estudiantes, padres y maestros cogidos de la mano en defensa de la educación públicaestatal, así que es un llamado a los compañeros maestros y maestras para que hagan todos los esfuerzos posibles y convoquen a los padres de familia en sus colegios para que asistan a la ADE Sur, les recordamos ADE Sur, es un domingo así que esperamos a todas y todos los padres de familia y a la comunidad educativa. También es importante fortalecer la constituyente por la paz con justicia social, el proyecto político de Colombia tiene que ser transversalizado a través de una paz con justicia social, así que es una obligación de todos los maestros vincularnos a esta constituyente a través de los planes de estudios, y que hacerles ver a los estudiantes de la matemática, español, desde educación física, la importancia de la paz y sobre todo la justicia social, lo que está sucediendo en Cuba no tiene que estar alejado de la educación, porque necesitamos una paz que reivindique la educación , la salud y tengamos derechos todo el pueblo colombiano. Como lo va a manifestar más delante la compañera Luz Dary Bolaños, los gobiernos escolares fortalecen la democracia institucional, pero como la lucha no es solamente en las aulas sino también en las calles, es necesario que comencemos a construir dos movilizaciones que van a marcar un camino interesante en el magisterio, la movilización del 20 de marzo una gran movilización en donde se va a entregar el pliego de peticiones de Fecode, en donde también le manifestaremos a la SED que si continua con la dilatación en las negociaciones en las conversaciones que hemos venido hablando, pues no nos queda otro camino que lo que ha tomado el Piloto, que llevan más de un mes en asamblea permanente y otros colegios que como lo han escuchado en el programa continúan entrando en paro, porque no encuentran eco en sus solicitudes. Yla movilización del 9 de abril que es en defensa de lo público, una de las tareas fundamentales de la actual sociedad, ya que todo está siendo privatizado, la mercantilización neoliberal ha llevado a que todo tenga un precio, a que todo sea privado y que solo las personas que tengan plata puedan acceder a los servicios, por tanto la movilización del 9 de abril es una invitación a que los derechos vuelvan a ser una realidad a que el estado social de derecho garantice la dignidad humana y que garantice la salud, la educación y los servicios públicos vuelvan a ser una realidad y no como lo es en este momento, es solo un saludo a la bandera. Bueno para finalizar y tocando el día, es importante invitar a todas las comunidad educativa, a los compañeros maestros, aprovechemos cualquier actividad institucional , cualquierconmemoración, o trabajo pedagógico para que organicemos un gobierno escolar que este a la altura de la democracia participativa que vayamos construyendo el paro nacional, el paro no se decreta, el paro se construye, es fundamental que traigamos a los estudiantes y a los padres de familia para que conozcan la problemática porque ellas y ellos también de la mano de los maestros podemos transformar esta sociedad. Les habló Wilson Zambrano Secretario de Prensa y Comunicaciones de la ADE y feliz díapara todas las mujeres en su conmemoración.


32

OCDE: A pensar la educación superior Por: Ricardo Gómez Giraldo Con atención y análisis. Así deben ser recibidos los estudios de entidades multilaterales, como el que acaba de presentar la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), algo así como el club de los países desarrollados. El documento se denomina La Educación Superior en Colombia y en 350 páginas, observa nuestro sistema educativo desde nueve perspectivas distintas. El informe indica que mientras que el gasto total en educación pasó de 7,9% a 7,6%, hemos crecido de una cobertura total en educación superior de 24,5% en el 2002, a un 37,1% actualmente. Confirma también con cifras que el gasto público en educación superior, como porcentaje del PIB, ha sido estable entre el 2000 y 2011. Esto quiere decir que hemos hecho loables esfuerzos para aumentar cobertura -asunto que reconoce el estudiocon la misma cantidad de dinero, pues en 2002 había 416 mil estudiantes en educación superior pública y hoy son 930 mil, según el informe. Dice también que esta evolución se debe a una mejora en la percepción de calidad de las universidades públicas y su menor costo. Por otra parte, el documento señala la clara tendencia de ampliar cobertura con recursos del Estado, a través del Sena y del Icetex. En ese sentido, es importante anotar que, en términos de educación superior, una cosa son las universidades y otra el Sena. En este último se invertía en 2004 el 0,5% del total del gasto público en educación superior y hoy es el 9,1%, mientras que el Icetex pasó en el 2000 del 7,4% al 20%. Entretanto, las universidades públicas tenían el 82,6% del total del gasto en educación superior en 2000 y el porcentaje se redujo al 59%. El estudio demuestra entonces que ha aumentado el gasto público en la postsecundaria, pero principalmente en el subsidio a la demanda (Icetex) y en formación técnica y tecnológica (Sena). Las universidades estatales hemos perdido participación en el total del gasto en educación superior. Precisamente, el estudio muestra que el gasto público por estudiante de educación superior en Colombia es del 26% del PIB per cápita, un 3% menos que el promedio de los países OCDE y de América Latina, pero a la vez muy por debajo de otros de alto desarrollo, como los nórdicos, que gastan entre el 33% y el 50%. Otros datos que llaman la atención son el promedio de lo que paga cada estudiante por matrícula en universidades públicas colombianas, que en 2011 fue de $1 millón 249 mil anual. Es el mismo promedio de Costa Rica, solo que allí todas las universidades son públicas. En la Universidad de Caldas, por ejemplo, el promedio es de $525 mil semestral. El informe revela que pierde mucho dinero la sociedad colombiana, por la alta deserción: más de la mitad de quienes ingresan a primer semestre nunca se gradúan. La OCDE, con razón, lo atribuye en gran parte a la mala calidad del bachillerato y la primaria. Sin embargo, su propuesta de aumentar la educación escolar hasta grado 12 quizás de poco serviría si no se logra formación de alta calidad en aquellos años. Recomienda también disminuir la duración real de los pregrados, asunto que debe mirarse con detenimiento. Acertadamente concluye el estudio que hay que aumentar los fondos destinados a educación superior. Propone hacerlo con más equidad en la distribución de recursos entre las universidades públicas (lo cual puede cambiar


33 dramáticamente la realidad de varias de ellas) y condicionándolos a mecanismos basados en resultados, como la mejora del desempeño en Pruebas Saber Pro, número de graduados, disminución de deserción o diferenciarlos por el tipo de carreras ofrecidas. Mucha tela queda para cortar luego del informe de la OCDE. Lo cierto es que Colombia tiene que reflexionar sobre el tipo de educación superior que quiere. La respuesta a esa pregunta definirá en un futuro cercano el país que seremos. Fecha de publicación: Martes, Febrero 12, 2013

El ICFES líder en evaluaciones estandarizadas para la educación superior, según la OCDE. (COMENTARIOS DEL ICFES) La OCDE y el Banco Mundial presentaron el informe “La Educación Superior en Colombia 2012”. El documento da cuenta del análisis hecho por expertos internacionales que estudiaron la realidad del sector, y destaca la labor del ICFES como líder en evaluación de la educación superior. El Informe destaca varios aspectos positivos de la educación superior en Colombia, valida los logros progresivos del Gobierno Nacional en cobertura y calidad en los últimos 10 años, y valora las acciones de las entidades del sector, entre ellas el ICFES. Así mismo, el documento resalta que: “El sistema de examen que aplica el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES - y que mide las competencias de los estudiantes al entrar y salir de la educación superior – sitúa a Colombia en la posición de convertirse en líder mundial tanto de la medición del valor agregado de educación superior como, quizás más importante aún, del uso de los resultados de evaluación para mejorar la calidad en la educación superior. Por lo tanto, las inversiones para mejorar u ampliar la calidad técnica del sistema ICFES son sumamente valiosas”. (Pág. 17) Entre los resultados y conclusiones del informe se destaca que “El equipo de análisis también reconoce el mérito de los sistemas estandarizados de exámenes que gestiona el ICFES y alaba el esfuerzo del organismo por seguir mejorando los exámenes. Debe felicitarse a Colombia por posicionarse como un líder mundial en la evaluación del valor agregado en la educación superior”. (Pág. 219 – Capítulo 5. Aseguramiento de la calidad) Igualmente, los expertos que participaron en la elaboración del examen reconocieron avances importantes sobre el fortalecimiento de los diferentes sistemas de información: SACES, SNIES, SPADIES yObservatorio Laboral para la Educación; las acciones encaminadas a garantizar la permanencia y graduación de los estudiantes y los progresos en Ciencia, Tecnología e Innovación. Además, destacaron los esfuerzos para la consolidación de una política de Estado de la Educación Superior.

Informe internacional destaca la política de educación superior en el país(PUNTO DE VISTA DEL M.E.N) Jueves, 24 de Enero de 2013

El informe 'Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación: La educación superior en Colombia' realizado por la OCDE y el Banco Mundial destaca logros en el sector de la educación. o

El informe 'Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación: La educación superior en Colombia' realizado por la OCDE y el Banco Mundial destaca logros en el sector de la educación, tales como el incremento de la cobertura con equidad, el fomento a la permanencia y graduación, el Sistema de Aseguramiento de la Calidad, y el gasto total en todos los niveles de educación.


34 o

o

La capacidad institucional del sector que cuenta con instituciones como el Icfes, el Icetex; el desarrollo de los sistemas de información como el SNIES, SACES y el Observatorio Laboral para la Educación; el crédito del Icetex, considerado como uno de los mejores del mundo; y la seriedad de los procesos de evaluación por parte del Icfes, son otros de los aspectos destacados en el estudio. Con la presentación de este informe, el Ministerio de Educación ratifica su compromiso de contar con una educación de alta calidad y avanzar en la meta de cerrar las brechas de la inequidad.

Bogotá, 24 de enero de 2013. MEN. El informe 'Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación: La educación superior en Colombia', desarrollado por la OCDE y el Banco Mundial y que fue presentado este jueves en Bogotá, destaca varios puntos fuertes en la educación superior colombiana y valida los sólidos esfuerzos que el Gobierno Nacional está realizando para el cumplimiento de su meta de lograr un mayor acceso con equidad a educación de calidad para todos los colombianos. En este sentido, el informe reconoce los logros progresivos de la educación superior en los últimos 10 años, entre los que se cuentan, el mejoramiento de la calidad y el fortalecimiento del sistema; el aumento de la cobertura, especialmente en la población de bajos recursos y a los niveles técnico profesional y tecnológico; el fortalecimiento de los diferentes sistemas de información con los que cuenta el Ministerio de Educación (SACES, SNIES, SPADIES y Observatorio Laboral para la Educación); el fomento a la permanencia y graduación de los estudiantes; los avances y el marco legal en Ciencia, Tecnología e Innovación; el esfuerzo de diálogo alrededor de una política de Estado de la Educación Superior; y el gasto total en los diferentes niveles de formación. También se resalta del Sistema de Aseguramiento de la Calidad la acreditación institucional voluntaria; la capacidad institucional del sector que cuenta con instituciones de gran trayectoria como el Icfes, Icetex, el SENA y universidades con estándares internacionales; el crédito del Icetex catalogado como de los mejores de la región; y la seriedad de los procesos de evaluación por parte del Icfes, los cuales miden el valor agregado de la educación superior, son otros de los aspectos destacados en el informe de la OCDE y el Banco Mundial. "Colombia cuenta con más de una década de progresos y la energía suficiente para alcanzar sus ambiciosos objetivos políticos. Lograrlo, implicará dialogar y buscar el consenso entre todos los interesados, así como encontrar nuevos recursos y fijar nuevas reglas. En todo caso, cada paso hacia adelante, es un paso hacia un país que aprovecha plenamente su abundante talento", consigna el documento. La presentación de esta investigación se llevó a cabo en Bogotá en el marco del Seminario Académico 'Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación' y estuvo a cargo de la Ministra de Educación Nacional y la directora de Educación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Barbara Ishinger. Temas clave para un sólido sistema de educación superior La investigación realizada en 2011 por un grupo de expertos de la OCDE y el Banco Mundial, sostuvo regiones con la comunidad académica de diversas Instituciones de Educación Superior de ciudades como Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Ibagué, Manizales, Palmira y Pereira. Allí, también participaron representantes del SENA, el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), Colciencias, Icfes e Icetex. "Quiero agradecer a todos los estudiantes, profesores, investigadores y altas directivas de nuestras Instituciones de Educación Superior, así como a los demás representantes de los diferentes sectores, por sus aportes al desarrollo de este documento", expresó la Ministra de Educación. El informe aborda temas centrales tales como el acceso y equidad en la educación superior; la calidad y pertinencia del sistema; el aseguramiento de la calidad; y la información y transparencia en el sistema educativo colombiano. De igual manera, se analizan aspectos como la estructura, gobernabilidad y gestión del sistema de educación superior; su financiamiento; los procesos de investigación e innovación; y la internacionalización del sistema educativo. La Ministra de Educación afirmó que el informe plantea una serie de recomendaciones, "algunas de las cuales ya han sido o están siendo implementadas en nuestros planes de acción o forman parte de la agenda de trabajo del Ministerio con el sector". Así, se refirió al fortalecimiento de la evaluación, la formulación y actualización de los estándares de calidad que deben cumplir las instituciones y programas, el mejoramiento de los mecanismos de aseguramiento de la calidad y la construcción del Marco Nacional de Cualificaciones.Igualmente, la titular de la


35 cartera manifestó que el Ministerio está trabajando, de la mano del sector educativo, en la inclusión de la dimensión internacional en los planes de estudio, la redefinición del Programa Nacional de Bilingüismo, el fortalecimiento de la formación doctoral de los docentes y la articulación con las Secretarías de Educación para mejorar los programas de orientación estudiantil. Además, entre las metas está aumentar los recursos financieros para el sector, vía oferta a las Instituciones de Educación Superior públicas y vía demanda para mejorar las condiciones financieras de los créditos estudiantiles, así como la consecución de recursos para estimular la investigación e innovación. En cuanto a la financiación, el grupo de expertos destacó que el gasto total en todos los niveles de educación ha sido constante y significativo durante la última década, y que este esfuerzo nacional a favor de la educación superior es bastante mayor al promedio de los países de América Latina y los de la OCDE, como porcentaje del PIB.También resaltó que las instituciones de educación superior cuentan con los recursos necesarios para garantizar una oferta con cobertura, calidad y pertinencia y dijo que el Ministerio de Educación no ha escatimado esfuerzos para lograr el mejoramiento de la financiación del sector, y ha definido estrategias que van mucho más allá de lo previsto por la Ley 30. "Es así como se obtuvieron $1,5 billones de pesos para los próximos tres años, procedentes del recaudo del impuesto CREE de la reforma tributaria; $265.000 millones adicionales que hacen base presupuestal de las universidades públicas y $813.000 millones más, provenientes del Sistema General de Regalías", enfatizó la ministra Campo. "Estamos de acuerdo en que debemos trabajar para que haya una mayor corresponsabilidad con el cumplimiento de los objetivos nacionales y en que se establezca una relación entre desempeño y financiamiento en marco consensuado de rendición de cuentas. Así mismo, debemos revisar con el sector la redistribución de los recursos para lograr una repartición más equitativa entre las instituciones", dijo sobre este tema la Ministra. Por otro lado, entre las recomendaciones sobre las que el Ministerio de Educación hará un análisis profundo, debido a su novedad y complejidad, se encuentran la mayor articulación de todo el sistema educativo para garantizar la movilidad y el reconocimiento de los saberes aprendidos en los diferentes niveles de formación, la revisión de la oferta y la demanda de los egresados de la educación superior, la necesidad de mayores incentivos financieros para aquellas instituciones que cumplan con altos estándares de calidad, y revisar la redistribución de los recursos dirigidos a las instituciones con base en resultados articulados a los planes de desarrollo nacionales. Un compromiso de toda la sociedad Durante el Seminario Académico 'Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación', que reunió a más de 300 personas, la titular de la cartera destacó que la decisión del Gobierno de invitar a la OCDE y al Banco Mundial a realizar un estudio sobre el sistema de educación superior colombiano responde, no solamente al interés de seguir promoviendo debates que enriquezcan el proceso de construcción participativa de una política de Estado para la Educación Superior en Colombia, sino también al interés por avanzar en el futuro ingreso del país a la OCDE.

Para OECD y Banco Mundial, Colombia ha avanzado significativamente en educación superior Ene 27/13 Colombia debe hacer un arduo trabajo como sistema de educación superior para alcanzar estándares similares a los de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Expertos de esa entidad y del Banco Mundial presentaron el informe "Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación. La Educación Superior en Colombia", donde resaltan que en la última década ha habido un importante avance en el tema y que, pese a los retos, el pronóstico para el mediano y largo plazo es favorable.


36

El Observatorio de la Universidad Colombiana presenta la síntesis del informe, presentado por sus autores al Ministerio de Educación y todos los protagonistas del sistema de educación superior colombiano esta semana en Bogotá. Puede descargar todo el documento haciendo clic aquí. El estudio es el resultado de múltiples reuniones de los autores con la gran mayoría de los organismos de política en educación superior, representantes de rectores y comunidad académica, análisis de cifras y verificación en algunos escenarios en Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Ibagué, Manizales, Palmira y Pereira. Medellín no hizo parte del informe, porque el mismo OCDE y el Banco Mundial ya habían hecho un estudio específico para esa región, en agosto pasado, y cuyo texto (en inglés) puede hallar haciendo clic aquí. No obstante, el informe ha sido cuestionado por algunos estudiantes, que consideran que las recomendaciones del mismo corresponden a políticas neoliberales y al comentario del rector de la Universidad Nacional de Colombia, Ignacio Mantilla, en el sentido de que "realizar informe de educación superior en Colombia sin hablar con la Universidad Nacional es como realizar campeonato mundial de Fútbol sin invitar a Brasil", el documento critica argumentadamente la falta de resultados en algunas áreas y pondera, a la luz de las cifras, lo alcanzado en la última década.

Los puntos fuertes del sistema El equipo de revisión conjunto de la OCDE y del Banco Mundial encontró varios puntos fuertes en la educación superior colombiana: (i) el considerable aumento de la cobertura en los últimos diez años, (ii) un variado panorama institucional, (iii) la sólida y coherente planificación nacional y formulación de políticas, (iv) el fuerte apoyo a la equidad y una institución de préstamos estudiantiles que es de las mejores del mundo; (v) unos sistemas de evaluación completos y avanzados y un compromiso con la toma de decisiones basada en datos. No obstante, señala el informe, "a pesar de los progresos en el sector educativo, aún queda mucho por hacer para afrontar algunos desafíos como: aumentar las matrículas y fomentar la equidad, mejorar la calidad y la pertinencia, así como lograr que la gestión y las finanzas sean más adecuadas. El gobierno


37 necesita seguir aumentando la participación en la educación post secundaria mejorando los préstamos y los sistemas de becas y aumentando el número de cupos de la manera más equilibrada posible por todo el país". Para los autores, "se ha iniciado una “revolución educativa” y se está progresando. Las matrículas en educación básica y secundaria, la calidad y los resultados del aprendizaje muestran una tendencia creciente. Lo más positivo es que el sistema se está impregnando del sentimiento de que el éxito para todos es posible. El gobierno, de forma acertada, quiere que el éxito y las oportunidades en el nivel de educación superior formen parte de esta revolución. Los principales objetivos políticos del gobierno para la educación superior se centran en los retos fundamentales: ampliar la cobertura y mejorar la equidad, aumentar la calidad y la pertinencia, y hacer que la gobernabilidad y las finanzas funcionen mejor. Para alcanzar estos objetivos, los responsables políticos y los interesados deben encontrar la forma de llegar a un consenso, trabajar juntos y superar la inercia".

Los puntos que requieren mayor atención - La necesidad de revisar la complejidad del actual ámbito y jerarquía en los tipos de títulos (técnico, tecnológico, universitario, especialización, maestría y doctorado) y las restricciones legales sobre el tipo de instituciones que pueden ofrecerlos. - Simplificar el número de los distintos tipos de titulaciones, para facilitar las equiparaciones entre los niveles de grado. - Los ciclos propedéuticos siguen sin articular debidamente en el sistema y deben tener una seria reconsideración - Mayor integración del SENA en el sistema de educación superior - Reducir las disparidades para el ingreso a las universidades públicas, tanto en pruebas de admisión (que sugirieron unificar) como en cobro diferenciado de matrícula, lo cual no se aprecia conveniente y en contra de la equidad. - La eficiencia de la educación secundaria y su impacto en la posterior deserción universitaria. Para ello sugierenimplementar el grado 12 en bachillerato. "Los colombianos se gradúan de secundaria a la temprana edad de 16 años, con menos años de educación que la mayoría de sus homólogos internacionales". - Revisar la calidad de los Ceres - Promover un enfoque global de la internacionalización, incluyendo la actualización de los planes de estudio, un mejor aprendizaje de un segundo idioma y la movilidad del personal educativo y de los estudiantes. - Aumentar la capacidad científica, tecnológica y de innovación para crear el conocimiento que necesita y para seleccionar y adaptar el conocimiento aprendido afuera. - Aumentar los esfuerzos del país para unirse a la tendencia mundial de una mayor responsabilidad y una mayor relación entre financiamiento y desempeño. Dicen los autores "según las leyes actuales y los mecanismos de financiamiento, la asignación de recursos a las instituciones no tiene en cuenta los resultados anteriores, la eficiencia o la relación calidad-precio. Ningún país con tantos jóvenes por educar puede permitirse financiar a largo plazo un sistema de educación superior que no cuente con una buena rendición de cuentas e incentivos de desempeño". - Revisar la exigencia y nivel práctico de los procesos de acreditación y de registro calificado.


38 - La manera como la dependencia del MEN del sistema de inspeccción y vigilancia y el rol de juez y parte de integrantes de cuerpos colegiados como CNA y CONACES afectan la transparencia del sistema de educación superior. - La consolidación de un Marco Nacional de Cualificaciones. - Recortar la duración de los pregrados. - Revisar la calidad formativa de los programas técnicos y tecnológicos. - Se debe insistir más en la formación doctoral. Dicen los investigadores que "ni siquiera la Universidad Nacional, que cuenta con 44.000 alumnos en programas profesionales, pero con solo unos 400 estudiantes de doctorado, puede considerarse una verdadera “universidad de investigación”.

La necesidad de una reforma a la Ley 30 Aunque el tema de reforma sigue siendo polémico en el país, los expertos respetan el debate interno y lo polémico que fueron algunos de sus articulados en su momento, pero en general consideran que es necesario adelantar una reforma que garantice las condiciones de política especialmente en aspectos como articulación del sistema, rendición de cuentas y financiamiento. "El equipo evaluador está de acuerdo con el gobierno colombiano que la ley 30 de 1992 ya no se adapta a su propósito, y que se hace necesaria una nueva ley si se quieren alcanzar todos los loables objetivos del Plan de Educación Nacional". La propuesta del MEN, "representaba una visión realista de un sistema más consolidado".

Los esfuerzos de reconocimiento mundial Para los consultores, el modelo de crédito educativo del ICETEX y los desarrollos del ICFES con las pruebas Saber y Saber Pro representan ejemplos dignos de felicitar e imitar en el mundo entero, y que deben seguir consolidándose en el país. "Sitúa a Colombia -dice el informe- en la posición de convertirse en líder mundial tanto de la medición del valor agregado en educación superior como, quizás más importante aún, del uso de los resultados de evaluación para mejorar la calidad en la educación superior". Igualmente destacan los variados sistemas de información del Estado en educación superior (como SNIES, Spadies, Observatorio Laboral...), e invitan a que se integren mejor para aprovechar esta información. Finalmente, destacan las fuentes de noticias que hay en el sistema para orientar la toma de decisiones y reconoce, especialmente, esfuerzos como el de El Observatorio de la Universidad Colombiana como un ejemplo de información y transparencia en el sistema de educación superior colombiana.

2013-06-11.El anuncio del Gobierno de que el país fue invitado para formar parte de la Organización para la Cooperación y DesarrolloEconómico y que reúne a las 34 naciones más industrializadas del mundo, despertó el debate sobre las condiciones que se deben adoptar al ser aceptado en ese Club de privilegiados.


39 De acuerdo con un análisis del Bancolombia a cargo de Juan Pablo Espinosa y Alexander Riveros, uno de los grandes retos que debe afrontar Colombia si quiere avanzar en la dirección del Organismo, es la falta de educación laboral. Sostienen los analistas que “las deficiencias en la cobertura, calidad y las disparidades regionales en la educación han llevado a que las ganancias en productividad laboral en Colombia durante los últimos años hayan sido decepcionantes”. Espinosa y Riveros señalan que “la baja productividad laboral también se hace evidente en términos relativos. El desempeño de Colombia en las últimas décadas ha sido muy inferior no solo en comparación con los países de la OCDE, sino incluso frente al promedio latinoamericano. Una de las razones detrás del bajo aporte de los trabajadores colombianos a la producción radica en que su formación y entrenamiento no son los adecuados”. Indican los analistas que “una evidencia clara de lo anterior es que en el World Bank Entrerprise Survey de 2012 un alto porcentaje de las compañías reportan como un obstáculo significativo contar con una fuerza laboral inadecuadamente educada. Como es de esperarse, en sectores de alta generación de valor tales como la informática y la electrónica, la mayoría de las compañías expresan insatisfacción en este apartado”. Estos resultados poco alentadores revelan que los retos educativos en Colombia se refieren a la cobertura, la calidad y las fuertes disparidades regionales. En el primer aspecto, a pesar de las ganancias que se han obtenido en la primera década de este siglo, las brechas continúan siendo marcadas. Por ejemplo, en la formación preescolar se ha aumentado la cobertura en más de 10 puntos porcentuales, desde casi 35% hasta más de 46%; sin embargo, el porcentaje en los países de la OCDE es superior al 83%. Sin embargo, los investigadores señalan que irónicamente, la falta de este tipo de educación no se debe a falta de recursos, sino a su uso. “Colombia dedica una mayor proporción de su PIB al sector educativo que otros países latinoamericanos como Brasil, Argentina, México o Chile. Más aun, los niveles de gasto de nuestro país son comparables a los que presentan Estados Unidos, Israel o Nueva Zelanda. Sin embargo, es desalentador observar que el esfuerzo no se traduce en mayores niveles de ingreso por habitante”, sostienen los analistas. Ante ello, manifiestan que “la tarea crucial que tiene Colombia, más que el acceso al club de la OCDE, será dar un paso definitivo en la senda de desarrollo económico y social de Colombia, que reducirá también la desigualdad en la distribución del ingreso, tanto entre la población formal e informal, sino también entre distintos niveles educativos”. Publicada por El Nuevo Siglo

Estudio del Banco Mundial y la OCDE revela lo bueno y lo malo de la educación superior en Colombia El pasado jueves 24 de enero se presentó el informe “Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación: La educación superior en


40 Colombia”. Este documento, elaborado por el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico revela varios logros y falencias del sistema educativo colombiano, al tiempo de sugerir 63 alternativas para mejorarlo.

El informe estima que los nuevos retos y las perspectivas de la sociedad colombiana demandan cada vez más y mejores competencias. Al mismo tiempo, los investigadores advierten que los pobres resultados académicos del país en el pasado se han convertido en causa y efecto de la incapacidad del sistema para ofrecer una educación superior de calidad para todos. A pesar de ello, se reconocen los progresos del sistema en este sentido y se da crédito al gobierno en su intención de aumentar la cobertura, la equidad, la calidad y la pertinencia de los programas educativos al tiempo de mejorar la gobernabilidad y la sostenibilidad financiera del sistema. Además, el equipo evaluador considera que es necesaria una nueva ley para alcanzar los objetivos del Plan de Educación Nacional en lo concerniente a la educación superior, por cuanto la Ley 30 de 1992 resulta ya incapaz de hacerlo[1]. El documento encontró fortalezas del sistema de educación superior colombiano; entre otros, se tienen: el aumento de la cobertura en los últimos diez años, la variada oferta de instituciones de educación superior, el consenso nacional sobre la necesidad de mejorar el acceso a una educación superior de calidad, los estándares internacionales de las mejores universidades del país, el sistema de préstamos estudiantiles (en particular el gestionado por el ICETEX), la existencia del sistema de evaluación de la educación ICFES, la autonomía de las instituciones de educación superior, los sistemas de información (SACES, SNIES, SPADIES y Observatorio Laboral para la Educación), la existencia del sistema por ciclos y el proceso de acreditación de alta calidad (a pesar de no ser parte del sistema obligatorio de aseguramiento de la calidad). Sin embargo, los evaluadores encontraron áreas del sistema con problemas actuales o potenciales que limitan su capacidad, entre estos desafíos se tiene: los planes nacionales para la educación superior no permiten vislumbrar con claridad la manera en que se lograrán sus objetivos, la falta de reformas a la Ley 30 de 1992, la poca consciencia de las instituciones de educación superior sobre su responsabilidad en el cumplimiento de objetivos nacionales, la falta de preparación de los estudiantes al momento de entrar a la universidad (lo que conduce a un enorme esfuerzo académico y a una elevada deserción, sobre todo para los más pobres), la falta de equidad en el acceso a la educación superior[2], la limitada capacidad del SENA para atender la demanda a la que se enfrente[3], la poca eficacia de los ciclos propedéuticos para la progresión entre distintos niveles[4], la falta de un Marco Nacional de Cualificaciones que garantice cierta homogeneidad en la calidad de los programas y facilite la progresión a niveles superiores de formación, la poca pertinencia de los programas debida a la pobre relación de las instituciones con los empleadores, las deficiencias en las pruebas SABER 11 y SABER PRO en cuanto a su confiabilidad para dar cuenta del desempeño individual de los estudiantes (deben desarrollarse más y usarse conjuntamente), los altos niveles de deserción, la poca internacionalización de los programas, la baja inversión en investigación e innovación, la larga duración de los programas de pregrado en universidades públicas, la poca coordinación entre los sistemas de datos e información, la poca inversión privada en expansión y mejoras de la educación superior, la poca eficiencia de los mecanismos de financiamiento basados en resultados[5] y el bajo nivel de auditoría de las instituciones de educación superior, que no rinden cuentas ni de sus gastos ni de sus inversiones, a pesar de recibir dineros del Estado. Para acceder al informe completo, puede hacer clic aquí


41 Fuentes: OCDE, Banco Mundial, El Tiempo, Ministerio de Educación Nacional

[1] En efecto, el gobierno nacional presentó una reforma a esta ley, la cual no prosperó. [2] La falta de equidad se debe, de un lado, a que el valor de las matrículas no depende de la calidad de la educación que se imparte sino del estatus de público o privado de la institución, a las fuentes de financiación y a las asignaciones de fondos públicos. Por otro lado, los recursos del ICETEX son todavía insuficientes y deben asignarse de mejor manera, de acuerdo con las verdaderas necesidades financieras del estudiante. [3] Resalta el informe que uno de cada siete solicitantes de cursos del SENA consigue cupo y se matricula realmente. [4] Por cuanto existe una diferencia considerable entre el nivel académico que tienen técnicos y tecnólogos al graduarse y los estándares necesarios para acceder a la educación profesional. [5] Mientras en las universidades públicas la gestión es demasiado compleja, lo que limita la innovación; en las privadas, el nivel de auditoría y de rendición de cuentas al público es muy bajo, por lo que es difícil saber si efectivamente se comportan como entidades sin ánimo de lucro.

Que Colombia sea miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) significará que el país está obligado a cumplir lineamientos en políticas públicas que fortalecerán su estatus mundial e impactarán de manera positiva a la economía. Más que una invitación a adherirse al 'club de los países ricos', como se conoce a la Ocde, Colombia logró que su petición de ingreso se tuviera en cuenta. Desde hace un poco más de dos años, el presidente Juan Manuel Santos inició una ofensiva diplomática en Europa para que Colombia se convirtiera en el tercer país latinoamericano (junto a México y Chile) en pertenecer al organismo que aglutina a 34 de las economías más avanzadas del planeta. En líneas generales, el ingreso de Colombia a la Ocde tendría repercusiones positivas en Colombia. Marcel Hofstetter, profesor investigador del programa de economía de la Universidad de la Sabana, señala que hay una doble vía en la invitación. "Por un lado, la Ocde reconoce que Colombia está haciendo bien las cosas y la destaca como una economía emergente con un futuro promisorio. Por el otro, obliga al país a seguir la misma senda en su manejo macroeconómico". En esa sintonía, Mauricio Reina, investigador asociado de Fedesarrollo, explica que entrar de lleno al organismo significaría tener mecanismos de control de calidad sobre las políticas públicas. "Tendríamos un motivo más para mantener buenas políticas en diversos sectores de la economía. Sería una especie de cinturón de seguridad para hacer las cosas bien".


42 El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, refuerza esta visión. “Ser miembro de esta organización es adherir al club de las buenas prácticas, ser miembro de un sello de calidad y confianza al manejo de nuestras políticas económicas”, dijo el alto funcionario en el Congreso de la República. Reina también destaca que adherir al organismo daría a Colombia un estatus que "ayudará a atraer inversionistas y a mejorar la confianza en el país". En esa línea, el profesor Hofstetter agrega que estar en la Ocde "fortalecerá alianzas con otros países y permitirá que el mercado de capitales amplíe su dinámica". Para el consultor Iván Duque Márquez en la Ocde "no hay exigencias taxativas, pero sí hay un proceso de adopción de mejores prácticas en materia tributaria, comercial, laboral, ambiental, de transparencia, etcétera, que deberá repercutir en normatividad, regulación y, por supuesto, en el funcionamiento del Estado". Camilo Herrera, presidente de la firma Raddar concuerda en que cumplir con esas políticas traerá un beneficio para el país que debe ser mantenido. "La Ocde no solo es un club al que se llega, es un club donde se debe tener un estándar y mantenerlo", asegura. MÁS CRECIMIENTO, SI Y SOLO SI Los analistas concuerdan en que hacer parte de este organismo tendrá un efecto positivo en el crecimiento económico en el mediano plazo, en la medida que Colombia adopte y mantenga políticas públicas idóneas. Sergio Clavijo, presidente de la Anif, resalta que este efecto ocurrirá siempre y cuando Colombia se aplique en "ejecutar las urgentes tareas de la agenda interna, que por cierto fueron muy bien delimitadas en el informe que la Ocde presentó sobre Colombia a principios de año, y que tienen que ver con los consabidos atrasos en infraestructura e inflexibilidad en materia laboral". Un análisis publicado el jueves por la Dirección de Investigaciones Económicas del Grupo Bancolombia recuerda que la Ocde detectó brechas en la economía colombiana que "están relacionadas con la alta dependencia de las materias primas, las pérdidas en la productividad laboral de varios sectores de la economía en años recientes, así como el amplio rezago en calidad de la educación y acceso a la educación terciaria". Beethoven Herrera, catedrático de las universidades Nacional y Externado, opina que Colombia debe solucionar problemas, como el abandono de sus costas (en especial la Pacífica) sin importar si está o no en la Ocde. Destaca, sin embargo, que la política de entrega de tierras anunciada por el presidente Santos está en línea con la Ocde, y que en el mediano aliento debe generar más empleo, productividad y crecimiento. Por último, puede sonar paradójico que un país con los niveles de pobreza que tiene Colombia ingrese al 'club de los países ricos'. Pero como lo señala Sergio Clavijo, justamente es la "oportunidad para hacer las tareas estructurales pendientes que permitan acelerar el crecimiento y reducir la pobreza".


43

CARICATURAS


44

CATATUMBO …RESISTE…


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.