Noticias mag12

Page 1

EDUCACION EN FINLANDIA 3 PARTE CALIDAD DE LA EDUCACION BASICA Y MEDIA EN COLOMBIA

NOTICIAS MAGISTERIALES 12 Octubre – Diciembre2013


1

Medios periodísticos VER Y OIR BAJO SU PROPIA RESPONSABILIDAD

DOMINGOS 8-9 AM VOZ DE BOGOTA

DOMINGOS 9:00-9:30VOZ DE BOGOTA

RECOPILACION: MARIO SUAREZ

FFECODE-RADIO REVISTAENCUENTRO-COLMUNDO RADIO-sintonícela en los 1430 AM SABADOS 7:30 am

ESCUELAS ZAPATISTAS MUMIA PARO DOCENTE EN MEXICO-2013 LA EDUCACION EN FINLANDIA parte 3 LA CALIDAD DE LA EDUCACION (VISTA POR ECONOMISTAS)


2 Cronograma concurso de ascenso y reubicación de docentes 1278

Actividad

Fecha

Apertura y divulgación de la convocatoria.

21 al 31 de Agosto de 2013

Recaudo Número de Identificación Personal PIN.

03 al 23 de Septiembre de 2013

Inscripción de aspirantes.

04 de Septiembre al 25 de septiembre de 2013

Publicación de citación.

15 de Noviembre de 2013

Aplicación de la prueba.

24 de Noviembre de 2013

Publicación de los resultados individuales.

28 de Enero de 2014

Reclamación por resultados individuales.

29 de Enero al 04 de Febrero de 2014

Publicación de lista de candidatos.

26 de Febrero de 2014

Acreditación de requisitos, expedición de actos administrativos de ascenso, Reubicación o negociación de movimiento.

27 de Febrero al 19 de Marzo de 2014

ESCUELITAS ZAPATISTAS? Diez años de los Caracoles por Rebelión Autor:Ricardo Martínez Martínez

“Sin importar su edad, su credo, su color, su peso,

su seso


3 y su sexo, se han conducido, durante toda su vida, con absoluta irresponsabilidad frente al Poder en cualquiera de sus formas; han recibido el repudio de sus respectivos círculos sociales por su terco inconformismo; han escandalizado a las buenas conciencias y a policías del comportamiento; han reiterado su rebeldía y su pasión por la libertad a pesar de los asegunes; y han militado según su conciencia y no según las modas a modo. En resumen: no se han vendido, no han claudicado, no se han rendido”. Subcomandante Marcos

Un caracol gigante, iluminado por velas de cera que levantan con sus manos los pobladores de la comunidad Oventik, se mueve lentamente. Parece como si llegara de una larga travesía a reposar en esta ladera nocturna, corazón del nudo montañoso en los Altos de Chiapas y centro cultural del movimiento indígena zapatista. Fue hace diez años que estas luces multiplicadas en manos anónimas, miles ellas, dieron bienvenida al nacimiento de los cinco Caracoles y Juntas de Buen Gobierno que articulan el poder social y horizontal de uno de los más grandes, extensivos y profundos movimientos sociales anti sistémicos existentes en el mundo. En aquella noche y en aquella madrugada del 10 de agosto de 2003, cuando el calendario de los más pequeños, indígenas mayas, señaló un nuevo paso, un rumbo y un destino, comenzó a llevarse a la práctica los derechos y cultura indígena que promovieron con el estandarte de la paz y la reconciliación, después de haber sido negada su lucha por el gobierno y los otros órganos del Estado mexicano al incumplir los Acuerdos de San Andrés. Las comunidades zapatistas decidieron construir municipios autónomos, nombrando a sus autoridades locales y delegados para cumplir las tareas encomendadas colectivamente y honrar su palabra de alcanzar los derechos que por siglos han sido negados a los pueblos indígenas. En esa construcción están. La autonomía indígena y sus derechos concomitantes son una realidad en Chiapas. Se extendió el mandar-obediciendo como práctica del bueno gobierno, donde manda el pueblo y el gobierno obedece. De tal manera que si una autoridad no cumple con su mandado, se da paso a una nueva autoridad que viabilice el común, el colectivo. Por eso, el gobierno autónomo allí escucha y orienta el mandato. El principio es escuchar para avanzar. Es una crítica alternativa al gobierno parlamentario, al gobierno de la democracia burguesa. De hecho, es su antípoda. Es el ejercicio del gobierno de todos. Por eso, cuando uno se encuentra en territorio rebelde y habla con un niño, anciano, mujer, hombre, miliciano, delegado, de por sí está hablando con el colectivo zapatista, con la voz, la sentir y el pensar de todos ellos y ellas. No hay jerarquía, no existe la cadena mando-obediencia vertical, excluyente, sordo. En estos diez años que han pasado desde el inicio del palpitar de los Caracoles, el nivel de vida de las comunidades aumentó, se repartió colectivamente la tierra, se produce para todos y todas, se resuelven las necesidades educativas, de salud, alimentación, techo, cobijo. Ya son varias generaciones de zapatistas que van caminado el profundo paso indígena. Quienes prepararon la lucha de insurrección, quienes hicieron la insurrección en 1994, quienes construyeron el proceso de paz y los Municipios Autónomos Rebeldes y quienes ahora profundizan los Caracoles, dejan la huella larga que marca el caracol a su paso, un camino, una historia que en aquellos lugares de rebeldía territorial se marca como estela de posibilidades coherentes, sencillas, radicales.


4 La Escuelita Zapatista En ese marco, los zapatistas han invitado en los últimos días a miles de personas de México y el mundo para asistir del 12 al 16 de agosto a la Escuelita Zapatista. El fin es mostrar, en el primer nivel, cuatro perspectivas: Lo referente al Gobierno Autónomo en dos partes, la participación de las mujeres en el Gobierno Autónomo y la Resistencia. Las comunidades explicarán qué es la libertad según ellos y ellas, cómo la viven, la sienten, la piensan. Los aciertos y errores en la tarea del bueno gobierno. Allí, no se hablará de tácticas y estrategias políticas ni geopolíticas, coyunturas de todo tipo, nacionales o internacionales; formulaciones y recetas de acción y ¡de cocina! (que fuera bueno), sino de compartir experiencias en la lucha, la organización, la resistencia contra el capitalismo y sus múltiples caras, discursos y formas en el uso del poder. En todo caso, se escuchará cómo los zapatistas han enfrentado al poder y la dominación, su manera de resistir y luchar frente al paramilitarismo, la guerra del Estado mexicano, el racismo cultural, la desmemoria. Es abrir una ventana al mundo de los de abajo que con vocación de izquierda van caminando lento, constante y profundo, la mayor de las veces en las sombras, de la raíz a las ramas del árbol de la historia, de esa que no se conoce en los libros bestseller, medios de comunicación masiva y desinformación, clases educativas oficiales. Es la historia contrapelo, los murmullos de voz en voz y generación tras generación. Los retazos e hilos jalados de la memoria colectiva de quienes, anónimos, realizan todos los días su lucha y perseverancia en que cambie su situación y la de los otros y otras, que en igualdad de condición, resisten con ellos y ellas. Por eso, la Escuelita Zapatista no es una convocatoria para la formación de cuadros bien “cuadrados”, sino la forma de acercar luchas diferentes, de modos de ver el desarrollo de los pueblos, sus anhelos y carencias, sus metas y horizontes. Para quienes asistirán, será la posibilidad de verse en el espejo, de preguntarse qué ha significado la libertad y qué debe significar, cómo le hacemos para practicarla. Cómo le entramos, dicen los zapatistas. Según han explicado en sus comunicados, allí estarán presentes quienes quieren saber un poco o un mucho de la lucha indígena. Están invitadas organizaciones o individuos, niños o ancianos, quienes quieran aprender sobre la historia de las comunidades zapatistas y su guardián y corazón, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). En la memoria, que es la práctica en la escuelita, estarán presentes además de los invitados, los desaparecidos políticos, los caídos en la lucha, los presos políticos en México y el mundo. En honor a ellos y ellas se ha levantado la Escuelita, es el deber de seguir en la escuelita de la historia rebelde de los pueblos. Se trata de la necia, implacable, feroz memoria. Porque “el único camino para llegar a la libertad es la memoria”, dicen. No están invitados los poderosos, los responsables de esas muertes, desapariciones y sus cárceles; los que hacen del dolor, el lucro. Tampoco están invitados aquellos que desde un espacio de poder sea cual sea, dominan, castigan, juzgan, dictan. Quienes en su sordera, atropellan y hacen del poder una forma de vida. Los que sí asistirán son quienes miran su corazón, porque miran hacia atrás, miran en memoria.


5 Con su libertad hacen posible voltear atrás. Son los invitados de los pueblos indígenas chiapanecos que sorprendieron la madrugada del 1ro de enero de 1994 y tomaron 4 cabeceras municipales en una justa lucha armada, y volvieron a tomarlas pacíficamente el 22 de diciembre de 2012. Se cuentan por miles, de todas las edades, que conforman las bases de apoyo, pueblos y comunidades zapatistas. En territorio rebelde se espera una historia por escuchar… Cátedra Tata Juan Chávez El EZLN y los pueblos indígenas de México, articulados en el Congreso Nacional Indígena (CNI), convocan, como la continuación del Primer Encuentro de Pueblos Indígenas de América de 2007, a celebrar sesiones en todo el continente de la Cátedra Tata Juan Chávez en honor a la memoria de un líder indígena purépecha de Michoacán. En la sesión del Primer Encuentro, en Vícam, Sonora, noroeste mexicano, participaron 570 delegados de 67 pueblos indígenas de 12 países del continente. Allí, los pueblos participantes acordaron en su pensamiento que plasmaron en la Declaración de Vícam que “ Somos descendientes de los pueblos, las naciones y tribus que primeramente dieron nombre a estas tierras; que nos nacimos de nuestra madre tierra y mantenemos un respeto sagrado hacia quien nos provee de la vida y nos guarda en la muerte; en consecuencia manifestamos ante el mundo entero que defenderemos y cuidaremos con nuestra vida a la madre tierra.” Entonces, la Cátedra será la suma de muchas geografías y calendarios diversos de los pueblos indígenas, que se preparan para la buena nueva de la lucha extensiva en toda América. De acuerdo a sus modos, tiempos, espacios, los participantes realizarán actividades y pensamientos sobre la lucha de los pueblos originarios. La primera sesión será en el CIDECI-Uni Tierra en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, los días 17 y 18 de agosto [http://seminarioscideci.org/]. Será una sesión de historia viva y activa, la historia o parte de ella de los pueblos originarios de México, llena de “cosas terribles y maravillosas” que la componen. Agosto, entonces, será el calendario de la rebeldía de los pueblos zapatistas y también de los otros pueblos que han decidido cambiar el mundo desde sus raíces. La geografía es el planeta tierra, que agitada y caótica, piensa en el mañana escuchando y viendo desde la memoria. EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL. MÉXICO. Marzo del 2013. Compañeras y compañeros, hermanas y hermanos, de la Sexta: Sobre las visitas, caravanas y proyectos. Ustedes saben que estamos preparando nuestras clases para las escuelitas, en eso vamos a concentrarnos para que salga bien y así haya buenos y buenas alumnas y alumnos. Y nosotros, junto con las autoridades, pensamos que hay cosas que no vamos a poder ver todo para no distraernos, como por ejemplo: recibirlos de una entrevista, intercambiar experiencias, o caravanas, o brigadas de trabajo, o discutir idea de un proyecto. Así que por favor no hagan el viaje de balde, porque ni en Junta de Buen Gobierno, ni en autoridades autónomas, ni en comisiones de proyectos se les va a poder atender. Si alguna persona, grupo o colectivo piensa de traer caravana con apoyo para las comunidades, les pedimos de favor que se esperen a que llega su tiempo para eso, o si ya tienen el viaje arreglado, entonces que por favor dejen en el CIDECI, con el Doctor Raymundo, ahí en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.


6 No decimos que no nunca, sino por ahora NO porque queremos concentrarnos de la escuelita. Queremos avisarles para que no se entienda mal, el por qué no se les atiende.Queremos decirles esto para que no programen sus viajes que requieren pláticas con nuestras autoridades, porque no vamos a poder atenderles, por la sencilla razón que todo nuestro esfuerzo va por nuestra escuelita, por ustedes, por México y del mundo, es por eso se va el esfuerzo ahí. Y así vamos a estar en las Juntas de Buen Gobierno de los 5 caracoles, no vamos a poder atenderlos. Pero sí pueden visitar los caracoles.Igual con los proyectos que ya están funcionando de las 5 juntas, hay cosas que no vamos a poder atender, sólo lo que está en nuestro alcance que no nos implique consultas o mucho movimiento para nuestros pueblos. Si es lo contrario, para otra ocasión se verá. Queremos que nos entiendan, que para nosotros no es tiempo de caravanas, ni proyectos, ni entrevistas o intercambio de experiencia y otras cosas. Para nosotros las zapatistas, los zapatistas, es tiempo de prepararnos para la escuelita. NO vamos a tener tiempo para otras cositas, a menos que sea del mal gobierno que nos quiera hacer una gran chingadera ahí sí cambia la cosa. Con ustedes compañeras y compañeros, hermanas y hermanos creemos que hay comprensión. Sobre escuelita. Aquí les paso los primero datos para la escuelita, para que vayan preparando sus cosas quienes van a recibir las clases. 1.- A la fiesta de los Caracoles están invitados todas y todos quienes se hayan sentido convocados. La fiesta es en los 5 caracoles, así que pueden ir al que gusten. La llegada es el 8 de agosto, fiesta el 9 y 10, y el 11 el regreso. Ojo: no es lo mismo la fiesta de los 10 años de Los Caracoles, que la escuelita. No confundir. 2.- Con esa fiesta, las bases de apoyo zapatistas celebran el décimo cumpleaños de las Juntas de Buen Gobierno, pero no sólo. 3.- Por esos días empieza nuestra pequeña escuela muy otra donde nuestr@sjef@s, es decir, las bases de apoyo zapatistas, van a dar clase de cómo ha sido su pensamiento y su acción en la libertad según el zapatismo, sus aciertos, sus errores, sus problemas, su soluciones, lo que han avanzado, lo que está atorado y lo que falta, porque siempre falta lo que falta. 4.- El primer curso (vamos a hacer muchos, según vayan pudiendo quienes asistirán), del primer nivel es de 7 días tomando en cuenta llegada y regreso. Llegada el 11 de agosto, la clase empieza el 12 de agosto del 2013 y termina el 16 de agosto del 2013. Y el 17 de agosto del 2013 es la salida. Quienes ya hayan terminado el curso y quieran estar más tiempo, podrán visitar otros caracoles distintos a donde les tocó tomar el curso. El curso es el mismo en todos los caracoles, pero pueden conocer otros caracoles diferentes a donde les tocó, pero ya va en su cuenta. 5.- Poco a poco les vamos a ir diciendo cómo está eso de la inscripción a la escuelita de la libertad según las zapatistas, los zapatistas, pero sí les decimos que es laica y gratuita. La preinscripción será con los Equipos de Apoyo a la Comisión Sexta, nacional e internacional, en la página web de Enlace Zapatista, y a través de correos electrónicos. El registro de alumnas y alumnos será en el CIDECI, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Las invitaciones se van a empezar a mandar, según vamos pudiendo, a partir del 18 de marzo del 2013. 6.- Pero no puede entrar el que quiera a la escuela, sino que vamos a invitar directo nosotr@s. Es@s compas que invitemos, nosotr@sl@s vamos a cuidar, les vamos a dar de comer, un lugar dónde dormir, que esté limpio y contento, y les vamos a poner uno su guardián o una su guardiana, o sea un su “Votán” que lo mira que está bien y que no sufra mucho en la clase, sólo un poco, pero siempre sí un tanto. 7.- Las alumnas y los alumnos van a tener que estudiar muy duro. El primer nivel tiene 4 temas que son: Gobierno Autónomo I, Gobierno Autónomo II, Participación de las Mujeres en el Gobierno Autónomo, y Resistencia. Cada tema tiene su libro de texto. Los libros de texto tienen entre 60 y 80 páginas cada uno, y lo que ya les dio a conocer el SupMarcos es sólo una pequeña parte de cada libro (3 ó 4 páginas). Cada libro de texto tiene un costo de 20 pesos, que es lo que calculamos que cuesta hacerlo. 8.- El curso dura 7 días el primer nivel y según lo que tenga tiempo el compa, la compa, porque sabemos que tiene su trabajo, su familia, su lucha, su compromiso, o sea que su calendario y su geografía. 9.- El primer curso es sólo de primer grado, faltan muchos más, o sea que no rápido se acaba la escuela, sino que tarda. Quienes pasen el primer nivel podrán pasar al segundo nivel. 10.- De los gastos: el compa, la compa sí tiene qué ver de su pasaje hasta llegar al CIDECI, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, y para regresar a su rincón. Del CIDECI, ya se van a la escuelita que les toque, y cuando terminen, el regreso es al CIDECI y ya de ahí se van a


7 sus lugares de cada quién. Ahí en la escuela, que sea en el pueblo, no va a tener pena, aunque sea su frijolito, su tortillita y sus verduritas no le van a faltar en su mesa. O sea los gastos de cada estudiante los van a cubrir l@s zapatistas. Cada estudiante o estudianta va a vivir con una familia indígena zapatista. En los días que esté en la escuela, ésa va a ser su familia de la alumna o alumno. Con esa familia va a comer, a trabajar, a descansar, a cantar, a bailar, y lo van a encaminar a la escuela que le toque, o sea al centro de educación. Y el “Votán“, o sea el guardián o guardiana, siempre lo va a acompañar. O sea que vamos a estar pendientes de cada estudiante o estudianta. Y si se enferma, pues ahí lo vamos a curar o, si está grave, lo vamos a llevar en un hospital. Pero lo que esté en su cabeza como llegó y como se va, pues eso sí no podemos hacer nada, o sea que va en su cuenta del compañero o compañera lo que haga con lo que mire, escuche y aprenda. O sea que se les va a enseñar la teoría, y la práctica pues ahí lo van a ver en sus rincones de cada quien. 11.- Para poder pagar el gasto de su escuela pues ahí lo vamos a ver nosotros. De repente podemos hacer un festival de música y baile, o una pinturas o unas artesanías, pero no se preocupen, porque buscamos el modo y además siempre hay gente buena que apoya las cosas buenas. Para quienes quieren dar una donación para la escuela, vamos a poner un bote en el lugar del registro de alumnos, o sea en el CIDECI, con los compas de la Universidad de la Tierra, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Ahí en el bote, quien quiera donar algo de paga, lo pone y nadie sabe quién dio ni cuánto dio, para que no se presumen un@s que dieron más ni se ponen tristes quienes dieron poco. No se va a permitir que en las escuelas, caracoles o familias que les toquen, den dinero o dejen cosas de regalo. Esto es para no desequilibrar que unos reciben y otros no. Todo lo que quieran donar, es en el CIDECI, con los compas de la Universidad de la Tierra, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Ahí se junta todo y ya se reparte luego parejo para tod@s, si es que hay algo. Si no, no importa, lo que importa son ustedes. 12.- Hay otras formas de tomar la clase de la escuela zapatista. Vamos a pedir apoyo con los y las compas de medios libres, libertarios, autónomos, y con quien le sepa a eso de las videoconferencias. Porque lo sabemos que mucha gente no va a poder venir por sus cuestiones de trabajo o personales o de familia. Y también que hay personas que no entienden el español pero sí tienen ganas de aprender cómo es que las zapatistas, los zapatistas han hecho lo que han hecho y cómo han deshecho lo que han deshecho. Entonces vamos a tener un curso especial para que se toma con video cámara y se manda donde haya un grupo de alumn@sdispuest@s y que estén list@s con su libro de texto y ahí lo van viendo el curso y con eso del internet pueden hacer sus preguntas de lo que están dando clase los maestras y maestras, las bases de apoyo zapatistas.Para planear esto, vamos a invitar a una reunión especial a algunos medios alternativos para ponernos de acuerdo en cómo se van hacer las videoconferencias y también que tomen foto y video de los lugares que se explican en las clases, para que tod@s puedan ver si es cierto o no lo que están enseñando las profesoras y profesores.Y otra forma es que vamos a hacer copia de los cursos en dvd para que quien no pueda ir a ningún lado y sólo puede estudiar la clase en su casa, pues lo pueda hacer y así también aprende. 13.- Para poder asistir a la escuelita zapatista, tendrán que tomar un curso de preparación donde les van a explicar cómo es la vida en los pueblos zapatistas, sus reglas internas. Para que no vayan a tener delito. Y lo que necesitan llevar. Por ejemplo no deben llevar ésas que se llaman “casas de campaña” que, además, no sirven para nada; porque l@s vamos a acomodar con familias indígenas zapatistas. 14.- De una vez claro les decimos que está PROHIBIDO producir, comerciar, intercambiar y consumir cualquier tipo de drogas y alcohol. También está prohibido portar y usar cualquier tipo de armas, sean de fuego o “blancas”. Quienes pidan ingresar al EZLN o cualquier cosa militar, serán expulsados. No se está reclutando ni promoviendo la lucha armada, sino la organización y la autonomía por la libertad. También está prohibida la propaganda de cualquier tipo, política y religiosa. 15.- No hay límite de edad para asistir a la escuelita; pero si son menores de edad, deben venir con un adulto que se haga responsable del o la menor de edad. 16.- Cuando se inscriban, después de ser invitad@s, les pedimos que aclaren si son otr@, mujer u hombre para ver cómo acomodamos, porque cada un@ es un individuo, individua o individuoa y como tal será respetad@ y cuidad@. Aquí no se discrimina por cuestiones de género, preferencia sexual, raza, credo, nacionalidad. Cualquier acto de discriminación será castigado con la expulsión. 17.- Si alguien tiene alguna enfermedad crónica, le pedimos que cargue con su medicina y que nos avise cuando se inscriba para estar pendientes de él o ella. 18.- Cuando se inscriban, después de ser invitad@s, les vamos a pedir que aclaren su edad física y sus condiciones de salud para acomodarlos en una de las escuela donde no sufran más de lo que van a sufrir de por sí. 19.- Si es invitad@ y no puede asistir en esa primera fecha, no tenga pena. Sólo nos avisa cuándo sí puede y nosotros hacemos el curso cuando ya puede venir. También si alguien no puede terminar el curso o no puede llegar cuando ya está inscrito, no hay problema, puede completar después. Aunque recuerde que también puede asistir a las videoconferencias o a los cursos que se van a dar fuera de territorio zapatista. 20.- En otros escritos les voy a ir explicando más cosas y aclarando las dudas que puedan tener. Pero esto que les digo es lo básico.


8 Es todo por ahora.Desde las montañas del Sureste Mexicano.

Mumia Abu-Jamal agradece la invitación a la Escuelita Zapatistax Como uno de los presos políticos invitados a la Escuelita Zapatista, Mumia envía este mensaje a los Zapatistas.

Mumia agradece la invitación a la Escuelita Zapatista

Mensaje a México: ¡Viva John África! Queridos hermanos y hermanas, querido Subcomandante Insurgente Moisés, querido Subcomandante Insurgente Marcos y todos los Zapatistas, queridos hijos e hijas de la Escuelita Zapatista: Buenos días. ¡Bravo por el Movimiento Zapatista, por los pobres, los campesinos, los pueblos de los montes de México! Me llamo Mumia, un amigo afroamericano de Norteamérica. Gracias por la invitación a la Escuelita. Sus maestros proveerán una vista del mundo de lucha y revolución. Hijos e hijas de Emiliano Zapata, lean, estudien y aprendan el mundo que ustedes heredarán. Mis amigos, de los presos del capitalismo, soy Mumia Abu-Jamal

La historia de Mumia En 1982, Mumia Abu-Jamal, un reconocido periodista y ex-Pantera Negra que criticaba abiertamente la violencia y el racismo del departamento de policía de Filadelfia, fue condenado por el asesinato de un agente de policía blanco, Daniel Faulkner. Lo cierto es que no hay prueba alguna de que la pistola de Mumia (legalmente registrada) fuera disparada esa noche, y mucho menos por Mumia, quien había recibido a su vez un disparo en el pecho por parte del agente de policía y se encontraba tendido en el suelo. Dos meses después de los hechos, la policía "recordó" que Mumia había confesado en el hospital su culpabilidad. Al menos cinco testigos explicaron a la policía que otro hombre había abandonado la escena corriendo después del tiroteo. Sin embargo fue juzgado y condenado a muerte por el Juez Albert Sabo, "el juez de la horca", conocido por haber condenado a muerte a


9 más afroamericanos que ningún otro juez de los Estados Unidos. Los criterios racistas para la elección de miembros del jurado, habían sido establecidos por el propio Ronald Castille, entonces Fiscal del Distrito. Durante los últimos 16 años, Mumia Abu-Jamal, conocido como "la voz de los sin voz", ha permanecido como preso político en la galería de la muerte de Pensilvania. Durante el proceso posterior al juicio condenatorio, la inocencia de Mumia Abu-Jamal ha sido más y más evidente. Testigos clave como Veronica Jones y Robert Chobert han declarado que fueron presionados por la policía para testificar en falso en el primer juicio. Sharon Smith, William Singeltary y William Harnon han testificado por primera vez sobre lo que vieron aquella noche. Anthony Jackson, el abogado de Mumia Abu-Jamal en el juicio de 1982, explicó como el Juez Sabo y la ocultación de pruebas hicieron imposible proporcionarle una defensa en condiciones. Pamela Jenkins testificó que ella y Cynthia White fueron presionadas por la policía para aparecer como testigos oculares en el juicio a Mumia, cuando ni siquiera se encontraban en el lugar de los hechos. (Jenkins no testificó en 1982, White sí). Mumia Abu-Jamal no está preso por el asesinato de Daniel Faulkner Está condenado a muerte por sus opiniones y conducta política

“Que haya una educación real y que sea para todos" “La escuela oficial trata de construir una conciencia, pues... individual. Trata de que orienten los maestros para que los niños sean individuales. Y también utilizan una metodología individual y muy privada. Porque todo lo que se hace siempre son instrucciones. Porque en las escuelas oficiales te dicen que tienes que hacer así, tienes que contestar tal como es la respuesta, y así debe ser y que nadie lo cambie. Lo que estamos viendo es que es una metodología que hace que nos cerremos, que no haya una libertad de abrirnos para poder pensar. Esa es el principal punto que nosotros tratamos de cambiar". Estas y otras definiciones compartió Alejandro, promotor de educación, en una conversación en la Escuela Secundaria Rebelde Autónoma Zapatista "1º de enero", en el caracol de Oventik. Los orígenes de lo que hoy es el Sistema Educativo Rebelde Autónomo Zapatista para la Liberación Nacional (SERAZ - LN) hay que rastrearlos en las diversas experiencias que fueron construyendo las comunidades zapatistas. En el caso de


10 la Zona Altos de Chiapas, los primeros antecedentes tuvieron que ver con los desplazamientos de los pueblos, forzados por las agresiones del ejército y los paramilitares. En 1994 hubo fuertes enfrentamientos en la zona de Agua de León y los maestros oficiales abandonaron las escuelas. Ante esta situación, a partir de 1995 cada pueblo tuvo que formar sus promotores de educación. En 1997, también en Acteal fueron obligados a desplazarse. Entonces organizaron la educación con participación de organizaciones civiles y estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). A su vez, en el entonces Aguascalientes de Oventik se empezaba a analizar las características de la educación que brindaban las escuelas oficiales, coincidiendo con un impulso muy fuerte en toda la organización para la construcción de la autonomía. “No sólo porque estamos pidiendo que necesitamos la educación y quien nos viene dar,¿no?- dice Alejandro-. Ya había esa idea de construcción interna, que se tiene que construir algo para poder hacerlo. Porque si sólo pedimos entonces no funciona como una organización, ni siquiera es autónoma e independiente; entonces se practica mucho lo que es la autonomía y la independencia de sus propias formas de vivir a las comunidades. Se plantea muy fuerte que se tiene que crear nuestro sistema educativo". “En el año '98, ya acá en el centro caracol no habían tanto de ese problema de que no habían escuelas, sí habían escuelas primarias. Pero el problema era que los niños casi no aprenden nada, lo único que aprenden es a leer y a escribir pero sin entenderlo, porque estaban aprendiendo en lo que es la segunda lengua, lo que es castellana, pero los niños hablan tzotzil en esta región, entonces no conocen nada de tzotzil, no saben leer ni escribir. Y la otra lengua aprenden a escribirla pero no entienden lo que dice". “Como ya se estaba analizando con toda la comunidad de esta región, los representantes de cada pueblo pues llevan y le dejan opinar al pueblo como quieren que se construya la educación. Entonces salió por varias reuniones la ideade que se tiene que construir una educación donde entre la vida social de lospueblos indígenas, que no venga de afuera, eso es lo que dijeron. Pero cómo seconstruye eso, nadie lo sabía. Nadie, sólo se pensaba cómo hacerlo". Con la idea de organizar el sistema, en 1998 se invita a maestros oficiales, que rápidamente desisten, por miedo a perder su empleo. Entonces se invita a los jóvenes de las comunidades que estuvieran estudiando, para capacitarse como promotores, con la ayuda de organizaciones de la sociedad civil. Mientras tanto, sediscute y se formula el plan de la educación autónoma. En el año 2000 se pone en marcha la Escuela Secundaria Rebelde Autónoma Zapatista "1º de enero", con un ciclo de tres años. En agosto de 2003, la primera generación de egresados de la escuela coincide con el nacimiento de los caracolesy la creación de las Juntas de Buen Gobierno. Tras algunas reuniones deevaluación entre la Junta y los centros educativos se acuerda unificar en un soloplan y proyecto la educación para toda la región. De esta manera se crea el SERAZ– LN en la Zona Altos de Chiapas. El sistema educativo es coordinado por un colectivo de Coordinación General integrado por cuatro promotoras y seis promotores, que coordina las actividades


11 educativas y trabaja en la capacitación de los promotores. El ciclo escolar comprende desde septiembre a julio, con unas vacaciones entre diciembre y enero.Las áreas de conocimiento son lenguas, matemáticas, ciencias naturales, cienciassociales, humanismo y producción, que abarca el cuidado del medio ambiente. Elplan de estudios "parte de priorizar la cultura propia y todos aquellos elementos queson parte de la cosmovisión indígena -señalan los zapatistas-. Estás áreas deaprendizaje han sido elaboradas a través de las demandas de las comunidades ydan respuesta al tipo de educación que nuestras comunidades necesitan". La otra educación pone patas para arriba la concepción pedagógica hegemónica en las escuelas oficiales. "Empezamos con que la escuela autónoma tiene que utilizaruna metodología abierta, que cada niño participe, que opine, porque todo lo quedice el niño está bueno. También lo que dice el promotor también está bien. Pero yalo vimos que era una construcción y una dedicación conjunta, tanto niños ypromotores. Y también lo que se trató de cambiar es que todas las cosas seconstruyen en colectivo, que se trabaja en equipo y que si a alguien le cuestaentender las cosas, se apoya entre el grupo. Eso es lo que se fue practicando y sefue diferenciando con la oficial. Eso es lo que estuvo practicando, tanto eso era elprincipio que los que controlan el grupo se llamaron promotores, ya no sonmaestros. Los maestros tienen la idea de los niños de que sólo él sabe y lo que dicees perfecto, pero ya practicamos el principio de ser promotor, nomás promueve elgrupo, a ver todas las opiniones y lo que saben. Esa es la metodología diferenteque se fue utilizando".“Y otra cosa es que para los niños la escuela es como... terrible, que no quieren ir,porque los maestros cuando no saben les pegan. Entonces pues tratamos decambiar eso, de que la educación no se trata de pegar niños, sino que se trata deorientar y tratar de explicar las cosas de lo que va haciendo. Claro que hay niños que son bien traviesos, pero hay que buscar la forma de no pegar y tratar explicarque esa travesura no sirve porque tenemos que respetarnos entre todos. Y esohemos visto por explicarles que funciona. Lo van a entender, aunque son traviesosal final sí lo van a entender. Sin pegarle, entonces eso es lo que hemos hecho,hemos tratado de cambiar que sea la escuela para ellos el lugar donde elloscomparten y conviven entre todos. Claro que eso fue una larga experiencia, al iniciono se sabía cómo hacerlo, pero ya mediante las actividades que se hacen se vasacando y creando. Fueron surgiendo muchas formas de cómo hacer con los niños. Esa es la diferencia que también se está haciendo". “Y también como es una educación autónoma todo lo que va construyendo siempre tiene que ver con la realidad del pueblo. O sea que nunca hay que salir con lo que diga el pueblo. Tratarde concretizar las cosas que van aprendiendo y entender lo que es cierto. Porquehay muchas cosas en las escuelas oficiales nos dan una idea de que es una cosaque es fuera de la realidad de las comunidades. Por ejemplo en matemáticas o encualquier área que te traten de hablar de carros o aviones, pero muchas de lascomunidades no conocen carros o aviones, entonces ¿cómo va a entender el niño?Si estás tratando de dar problemas en matemáticas con carros y con aviones quenunca existieron para él... Son cosas fuera de la realidad. Lo que se quiere hacer,que se da, es una educación que tiene que ver con las comunidades.


12 La educaciónautónoma se tiene que basar la realidad de los pueblos, aunque no solo eso".“Se utiliza mucho la realidad de los pueblos en el primer año de la secundaria. En elsegundo año tratamos de ver las realidades des pueblo mexicano, el tercer año lasrealidades del mundo, qué cosas están sucediendo. Es un proceso que se vaconociendo, entender el mundo como está, cómo está hecho. Por ejemplo, lo quenosotros llamamos la naturaleza, incluye muchas cosas. Incluye lo que es elrespeto a la naturaleza, también análisis de diferentes descubrimientos de los científicos, y para qué las estamos utilizando ahora. Si es malo o si es bueno, si esbueno, pues cómo lo utilizamos, y si es malo, cómo lo cambiamos para que seabueno. Son cosas que van formando la conciencia de los niños de la realidad delmundo. Porque lo que queremos lograr es que ellos entiendan realmente el mundo,cómo se está viviendo. Entonces todo lo que es la educación autónoma estábasado en un principio de vida". Además de la escuela secundaria "1º de enero", el sistema educativo está formadopor 62 escuelas primarias distribuidas en toda la región. En este momentoparticipan más de 3.300 estudiantes (135 en el nivel secundario) y unos 300promotores y promotoras. “Estamos pensando que queremos tener más escuelassecundarias en ambos municipios porque les cuesta a los niños venir de tan lejos",dice Alejandro. Pero también hay dificultades: falta material didáctico,infraestructura, no hay suficientes promotores ni mucho dinero para sostener losgastos mínimos. "La educación autónoma se está tratando de construir bajo de unaresistencia, que el pueblo trate de buscar formas de cómo mantener a lospromotores. Principalmente tiene que dar el alimento, a veces se les da un poco deropa cuando ya no tienen, pero no un salario y se tratan de mantener... Es untrabajo voluntario y eso es lo que se está haciendo en todo lo que es laorganización. No hay salario sino que se tiene que construir por cambiar estemundo".

PARO DE DOCENTES EN MEXICO Y REFORMA EDUCATIVA Miles de profesores se manifiestan en todo el país contra reforma educativa— DIARIO LA JORNADA Las protestas incluyeron marchas, bloqueos de carreteras, tomas de oficinas; en respuesta, hubo golpes y detenciones de docentes en varias entidades. Decenas de miles de profesores se manifestaron este miércoles contra la reforma educativa en todo el país, salvo en el estado de México; las protestas incluyeron marchas, bloqueos en carreteras, así como en los accesos a las capitales de Chiapas y Tlaxcala, además de tomas de oficinas gubernamentales en Baja California Sur, Sinaloa y Chihuahua. En la capital de Campeche, elementos antimotines desalojaron a golpes, a macanazos y con gases lacrimógenos a cientos de maestros que tomaron el palacio de gobierno y el Congreso local, donde retuvieron a al menos cinco diputados, entre ellos el presidente de la Comisión de Gobierno y Administración, Edgar Hernández. El operativo, que duró alrededor de 30 minutos, dejó como saldo seis lesionados y cinco detenidos.


13 Previamente, más de 6 mil de los 7 mil 500 afiliados a la sección 4 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) marcharon en la capital campechana y desconocieron a su líder Mario Alberto Rodríguez. Los maestros, provenientes de los 11 municipios de la entidad, suspendieron clases en más de 95 por ciento de las escuelas de educación básica.Másde 44 mil de los 99 mil maestros de Veracruz participaron en marchas celebradas en Jalapa, el puerto de Veracruz, Coatzacoalcos y Poza Rica, según cifras de los mismos docentes. Más de 10 mil maestros, la mayoría integrantes del Movimiento Magisterial de Bases, marcharon en Cuernavaca, Morelos, y en su trayecto al zócalo de esa capital pararon ante el Congreso local, atrás del palacio de gobierno y en el edificio de la sección 19 del SNTE, donde desconocieron a su dirigente estatal María Eugenia Ocampo, y lanzaron bolas de masa contra la fachada. El gobierno de Guerrero dio a conocer que unos 7 mil docentes afiliados a la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (Ceteg) y al Movimiento Popular de Guerrero se manifestaron en Chilpancingo y marcharon sobre la Autopista del Sol México-Acapulco, que bloquearon durante casi dos horas, al igual que la carretera federal paralela. Unos 8 mil profesores y personal administrativo de los 10 municipios de Quintana Roo, padres de familia y familiares de policías despedidos por reprobar los exámenes de control de confianza marcharon desde la Secretaría Estatal de Educación hasta el palacio de gobierno de Chetumal, donde unos 2 mil profesores están en plantón desde hace ocho días. Igualmente, unos 300 profesores bloquearon parcialmente por 30 minutos la carretera federal a la entrada de Chetumal. En Michoacán, normalistas marcharon de la Casa de Gobierno al centro capitalino, y maestros de la región Zinapécuaro enviaron cartas al gobernador interino Jesús Reyna y al secretario de Educación, Jesús Sierra, a quienes pidieron aplicar el artículo 14 constitucional, por el cual “a ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna” y dijeron estar a favor de la evaluación de los docentes, pero con carácter formativo, con fines de mejorar el nivel educativo, no como causal de despido. En Nogales, Sonora, maestros cerraron durante casi una hora el cruce fronterizo con Nogales, Arizona; en la misma entidad se manifestaron cientos de profesores en las ciudades de Hermosillo, Guaymas y Obregón. Mentores también cerraron por media hora el Puente Nuevo Internacional de Matamoros, Tamaulipas. Mientras la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) interpuso ayer alrededor de 150 mil amparos, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM) presentó 27 mil 817 recursos jurídicos contra la reforma laboral. Se prevé que hoy el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) termine de ingresar más de un millón de estos juicios de garantías en los juzgados de distrito en materia laboral de las 32 entidades del país. La organización magisterial que lidera Elba Esther Gordillo argumenta en el contenido de la solicitud de amparo –que tiene el carácter de indirecto– que la nueva ley del trabajo representa un retroceso de más de 100 años en la historia de México y jamás se consideró el daño irreversible que se hace a la clase trabajadora de un país en el que se pretende generar riqueza a partir de provocar miseria en la parte más vulnerable de la relación laboral, como lo es el trabajador.


14 Se busca convertir la fuerza de trabajo en mercancía..Así, indica que con la entrada en vigor de dicha norma se pone en riesgo la estabilidad en el empleo, el derecho a recibir un salario remunerador, las características o principios de bilateralidad son eliminados al pretender que sea el patrón el que tenga la potestad para dar por terminada la relación laboral con la mayor facilidad y sin el pago de las prestaciones que anteriormente la ley consagraba, según lo previsto por el artículo 123 constitucional, convirtiendo la fuerza de trabajo y el derecho al empleo en un artículo de comercio. REFORMA EDUCATIVA EN MEXICO… A Finales de 2012, el presidente Peña Nieto, presento una reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de educación. Es evidente que en la última década, México ha mostrado un considerable progreso en materia de cobertura educativa y que actualmente casi todos los niños de esta nación, con edad entre 5 y 14 años, van a la escuela. Además, debe reconocerse que año con año se intensifican los esfuerzos para incrementar el índice de eficiencia terminal en el nivel de enseñanza media y superior. Primero. Se pretende crear el Sistema de Servicio Profesional Docente, el cual estará integrado por concursos de ingresos para docentes y para la promoción a cargos con funciones de dirección y de supervisión en la educación básica y media superior. Con dicha creación se estarían fijando los términos para el ingreso, la promoción y la permanencia en el servicio. Los criterios para determinar la promoción o el sistema de reconocimientos corresponderán exclusivamente al mérito y a la preparación de cada maestro. Como se sabe, este esquema hoy es manejado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), mismo que determina plazas, salarios, cargos, etcétera. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) tendrá atribuciones para evaluar el desempeño y resultados del Sistema Educativo Nacional. Para esto, la reforma busca dotarlo de autonomía constitucional –como sucede con Banxico, Inegi o el IFE- y con ello otorgarle facultades para diseñar y realizar los cambios necesarios que vaya requiriendo el sistema educativo. Segundo. Se busca que la evaluación magisterial, en primer lugar, no sea potestativa o voluntaria, sino obligatoria para todos los maestros; segundo, que la evaluación no sea pactable; y tercero, que tenga consecuencias jurídicas, es decir, el maestro que repruebe la evaluación se tendrá que ir. Hay que recordar que en la última evaluación nacional reprobó el 75 por ciento de los maestros. Tercero. Se crean las escuelas dignas y escuelas de tiempo completo con criterios de calidad, equidad y autonomía de gestión de las escuelas, es decir, se busca darle a cada escuela, los medios necesarios para que cada director haga las mejoras de infraestructura, compre los materiales didácticos, equipe a las escuelas, etcétera. Cuarto. Se crea el Sistema de Información y Gestión Educativa. Este tiene como propósito realizar un censo de escuelas, profesores y alumnos, con el fin de corroborar datos, porque por increíble que parezca no se sabe con exactitud cuántas escuelas, alumnos, o maestros hay en el sistema educativo mexicano. Y quinto. Se quiere impulsar el suministro de alimentos nutritivos y prohibir la comida que no favorezca a la salud de los educandos. Los alimentos que se proveerán tendrán que cumplir con las normas oficiales de la Secretaría de Salud. Además, por mandato constitucional se busca prohibir la comida 'chatarra'. Sin duda, una vez aprobada, esta será una de las más grandes e históricas reformas en México.


15 Peña firmó la Ley General de Educación, la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Ley General del Servicio Profesional Docente, en un evento en la residencia oficial de Los Pinos. La Ley del Servicio Profesional es rechazada por la Coordinadora Nacional de la Educación (CNTE), un grupo disidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). La CNTE acusa que la legislación es “punitiva” y no toma en cuenta contextos regionales, económicos y sociales.

LO QUE DICE LA CNTE…LA COORDINADORA NACIONAL DE LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACION (MEXICO) La

política

educativa

Con el calderonato (Gobierno de Calderón) se consolida un modelo educativo acorde a los intereses de las oligarquías y empresas transnacionales en base a las propuestas de los organismos internacionales como el FMI, BM, OCDE, que responde al mercado laboral y las demandas empresariales, para seguir sosteniendo la dominación y explotación capitalista. El enfoque por competencias fomenta la formación de sujetos acríticos, ajenos a su realidad histórica, desvinculados de la necesidades sociales, individualistas, egoístas, pragmáticos e insensibles a la historia, la cultura y la política. Con la imposición de las reformas educativas neoliberales se avanzó hacia la privatización, la intromisión de la iniciativa privada en las definiciones educativas, así como en la flexibilización laboral, la desaparición de las plazas de base. Se modificaron planes y programas, libros de texto y se impuso la cartilla única de evaluación, que sustituyen las boletas de calificaciones anuales. Todo ello, sin la consulta y aceptación de los más de un millón de trabajadores de la educación. Nunca hubo ―avances ni grandes transformaciones‖ en el sistema educativo nacional, prevaleció un profundo desconocimiento de realidad pedagógica que se vive en el aula y de las prácticas docentes. Prevalecieron viejos intereses políticos que obstaculizan una reforma integral profunda que responda a las necesidades de mejoramiento académico. El

normalismo

Hoy en esa incesante campaña de desprestigio de la profesión magisterial enarbolada desde el gobierno mismo e impulsada por los grandes consorcios de comunicación y sectores empresariales, con la complicidad de la cúpula sindical charra, se han venido implementando acciones en contra del magisterio, una de ellas es la denominada Reforma de la Educación Normal, que plantea fundamentalmente: ―Reducir significativamente la matrícula‖ y ―aumentar a cinco años las licenciaturas en educación primaria y preescolar‖. La reducción de la matrícula de las escuelas normales se ha venido realizando desde el año 2000, en doce años de gobiernos panistas la matrícula disminuyó un 35% que representan 70 mil estudiantes menos y el número de escuelas en un 30%, es decir de 650 planteles que había en el año


16 2000, para el año escolar 2012-2013, se pretende tener sólo 300 escuelas normales en todo el país. El

enfoque

curricular.

En educación básica, con el plan 2011 se consolida el enfoque de la educación basada en competencias se modifican planes y programas, los libros de texto y se impone la cartilla única de evaluación, que sustituyen las boletas de calificaciones anuales. Todo ello, sin la consulta y aceptación de los más de un millón de trabajadores de la educación. Asimismo, se ignoró el movimiento de rechazo generado por la imposición de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) que impone el modelo de educación en competencias y desaparece las asignaturas del área de humanidades (filosofía, ética, estética, lógica, entre otras). Respecto a la cobertura en el nivel medio superior prevé lograrla, en sus diversas modalidades en el país, hasta el ciclo escolar 2021-2022 y mientras tanto miles de jóvenes quedan excluidos del nivel al incrementarse año con año el número de no aceptados. Los

números

del

sexenio

En el tema de reducción de las brechas sociales, una deuda que sigue pendiente es la atención a la población en edad escolar excluida del sistema. Para el 2008, el INEE reportaba un total de 3, 641,861 millones de niños y jóvenes fuera de la escuela (457,557 en preescolar; 232,156 en primaria; 572,734 en secundaria y 2,379,414 en media superior); son niños y jóvenes que pertenecen a los sectores sociales más pobres. El Censo de 2010 señala que están fuera de la escuela 2.9 millones de niños en edad de cursar el preescolar y actualmente el porcentaje de atención para los niños de tres años es de 46%. En el año que debió cumplirse la universalización, la autoridad educativa señaló que no se revisaría la ley, aunque reconoció que: No hay recursos suficientes para hacernos cargo de todo al mismo tiempo y la obligatoriedad ha crecido de manera gradual, particularmente en primero de preescolar; en segundo y tercero cada día se mejora (Reforma. 01/12/2010). La cobertura nacional en secundaria es de 97%, aunque algunas entidades como Campeche, Chiapas, Puebla o Quintana Roo tienen una cobertura del 90%. Sin embargo, el problema de deserción crece día a día debido a que millones de niños dejan las escuelas para incorporarse al mercado laboral. Hay 6.4 millones de jóvenes, de 15 a 19 años de edad, que pueden acceder a la Educación Media Superior pero que año con año son excluidos de ese derecho por el examen de selección al que son sometidos; mientras que 16 millones de jóvenes de 20 a 29 años no tienen oportunidad de ingresar a la Educación Superior


17

La cobertura de atención en estudios de educación superior (licenciatura y posgrado) es sólo del 27 % del total de aspirantes. (Roberto Rodríguez El Censo 2010 y la cobertura de la educación superior Campus Milenio. No. 417. Marzo 17, 2011). Existen 3 millones de alumnos de preescolar y primaria en escuelas multigrado que son atendidos en las en las modalidades: comunitaria, indígena y generales del medio rural. En nuestro país, la exclusión escolar de 2.3 millones de niños de 5 a 14 años, ahora se suman 1.2 millones de niños, de tres y cuatro años de edad. Y, cerca de cuatrocientos mil niños hablantes de lenguas indígenas que no reciben educación preescolar y primaria en lengua materna. Estamos ante una inequitativa y desigual atención educativa entre los distintos grupos sociales y, desde luego, ante el incumplimiento del derecho a una educación de calidad para todos. Precarización

laboral

Con la ACE se impuso la reforma laboral por la vía de los hechos para los trabajadores de la educación. En el Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas, el gobierno entreguista de FECAL impuso el Examen Nacional de Habilidades Docentes para el ingreso y asignación del plazas, eliminando el derecho de los egresados de la escuelas normales de ingresar al servicio activo con una plaza inicial; y en el caso de los maestros en servicio se vio afectada la seguridad en el empleo con el surgimiento del contratismo en las filas magisteriales. Según los datos de la SEP en la quinta edición del examen nacional de plazas docentes participaron 134 mil 745 maestros, es decir, 96.4 por ciento de los 139 mil 786 mentores registrados. Los concursantes compitieron por uno de los 18 mil 71 puestos de base, por lo que 116 mil 674 docentes se quedarán en una de las siguientes condiciones: sin regularizar su situación laboral, sin un empleo, o sin lograr una doble plaza. Estos resultados tienen una vigencia del 2012-2013 al 31 de mayo de 2013, y serán inapelables. Los exámenes estandarizados son un agravio para la diversidad económica, cultural y social de nuestro país porque profundizó la desigualdad de escuelas, de alumnos y de maestros. Con lo anterior se confirma que cada día aumentan los obstáculos para impedir que los mexicanos accedan a un trabajo digno y remunerado, por eso, las estadísticas oficiales que en México existen casi 4 millones de profesionistas titulados que no tienen una fuente de empleo, pues la política patronal desea pagar menos en todos los trabajos y no garantizarles a los asalariados el derecho al servicio médico y muchos menos a la pensión y la jubilación, entre otras prestaciones. El

financiamiento


18

En materia de financiamiento, este sexenio condonó el pago de impuestos a los padres de familia que decidieran inscribir a sus hijos en las escuelas particulares. Además, con la consolidación de los Consejos de Participación Escolar, se delega a la gestión de la escuela las formas de allegarse de recursos propios para atender las necesidades que van desde la reparación de sanitarios, mantenimiento del inmueble, hasta la dotación de material didáctico para los maestros y el pago de ―ciertos‖ cursos de actualización que la propia comunidad docente considere. Con el calderonato, el Estado Mexicano nuevamente evadió su responsabilidad de darle el carácter de gratuidad a la educación pública básica. En el nivel medio superior y superior, se redujo drásticamente el presupuesto por lo que muchas investigaciones quedaron paradas, además de que también se mantienen en buena parte de las cuotas que se cobran a los alumnos. Durante muchos lustros el Estado ha abandonado sus obligaciones en el mantenimiento y reparación de la infraestructura escolar y ha reducido al mínimo la construcción de nuevos espacios educativos. Desde entonces han sido las familias quienes han venido haciendo aportaciones para suplir, al menos en parte, las omisiones e insuficiencias del gasto educativo en inversión por medio de cuotas obligatorias que, con un carácter simulado de voluntarias, les han impuesto en forma creciente y en proporción regresiva a sus ingresos, para la construcción, mejoramiento y operación de las escuelas públicas a las que asisten sus hijos y la que atenta contra el principio de gratuidad a la que constitucionalmente está obligado el Estado, en toda la educación que imparte. La Coordinadora se fijó como estrategia de lucha la democratización del sindicato; por ello, promueve la discusión y la toma de decisiones desde los centros de trabajo y las asambleas regionales, estatales y nacionales; construye instancias representativas fuera de los estatutos verticales del SNTE y lucha por ganar la representación sindical de los trabajadores en la estructura estatuaria. Lucha por democratizar la educación fomentando la crítica y el análisis de las políticas gubernamentales, así como la elaboración de alternativas educativas. Lucha por democratizar el país participando en la más amplia convergencia con otros sectores de trabajadores y en lo cotidiano contra los estragos de la explotación y la antidemocracia. Los maestros democráticos luchamos por mayor presupuesto, por materiales educativos, apoyos económicos y asistenciales, como desayunos y transportes escolares, becas y despensas alimenticias, útiles y uniformes, por mobiliario, construcción y mantenimiento de edificios escolares, y por crear centros de desarrollo infantil, social, cultural y ocupacional, internados, albergues escolares, centros culturales y recreativos, casa de estudiantes y bibliotecas. La CNTE es un movimiento social fundamental en el contexto nacional, no sólo por su experiencia acumulada en 32 años, sino en la lucha por construir un nuevo proyecto educativo que coadyuve a erigir una sociedad basada en los principios democráticos y socialistas, que de origen a una nueva patria. Nuestra incansable lucha es por fortalecer el derecho a una educación pública gratuita, laica, científica e integral, así como nuestros derechos laborales, profesionales y de seguridad social.


19 LA CNTE VS LA SNTE La CNTE con C es la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación que desde 1979 ha luchado por la democracia y la independencia de su sindicato respecto a los distintos gobiernos y autoridades de la SEP. Tiene 33 años a contracorriente del SNTE, con alrededor de 100 mil miembros y está en contra de las reformas magisteriales., de El SNTE con S es el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación que desde 1943 ha estado al servicio del gobierno. Juan Díaz de la Torre, es actualmente su líder. El SNTE tiene una afiliación de millón y medio de trabajadores y se dice que recibe 200 millones de pesos en cuota mensual. En estos días la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación ha realizado diferentes marchas y plantones en la ciudad. Exigen al gobierno federal y al Congreso de la Unión la abrogación de la reforma educativa y de las reformas hechas a los artículos 3 y 73 de la Constitución. La Asamblea Nacional de la CNTE determinó no iniciar el ciclo escolar 2013-2014, convocando al paro indefinido de labores y la concentración masiva de los contingentes, desde el lunes 19 de agosto en el Zócalo de la Ciudad de México. La idea es desarrollar jornadas intensas de lucha, por defender la riqueza nacional, los energéticos, la educación pública, la defensa de los sistemas de justicia y seguridad social, comunitaria y popular; y contra la reforma fiscal.

La reforma educativa del presidente Enrique Peña Nieto fue, en diciembre del 2012, un formidable golpe publicitario, el único tema en que todos los protagonistas de la política mexicana estaban de acuerdo era en darle a la maestra Elba Ester Gordillo un escarmiento ejemplar, era por primera vez más odiada que el mismo Carlos Salinas de Gortari, priistas, panistas, perredistas y hasta los morenos aplaudieron la reforma que se interpretó como un fuerte golpe al cerrado sindicato de maestros. Después vino la muy popular detención de la lideresa y se descubrieron sus gustos faraónicos por el despilfarro de la inmensa fortuna del sindicato oficial. Ahí pudieron quedar las cosas, nadie esperaba que la gran reforma llegara a concretarse, pues somos expertos en hacer grandes reformas que o nunca se aplican o nunca reforman nada, parecía que mientras la maestra estuviera en la cárcel y el nuevo dirigente de los maestros se alineará con el presidente Peña Nieto, lo demás podía dormir el sueño de los justos, pero no fue así. Sin embargo, de manera ingenua y al inicio del curso escolar 2013-2014, cuando los maestros se reincorporaban a clases, el mismo presidente Enrique Peña Nieto informó que presentaría tres leyes secundarias, para que en un periodo extraordinario el congreso las aprobara. Confiaba en que el arreglo con la nueva dirigencia del SNTE, haría que la reforma pasara como si pisara mullidos colchones de plumas de ganso, pero de manera … tonta, no calculó que en este país, ya no es solamente el sindicato oficial el que representa a los maestros de México.


20

El 14 de agosto el presidente presentó sus iniciativas, esperando que el 21 de ese mismo mes se votarán por aclamación y así el 1 de septiembre el propio presidente informaría la culminación de su reforma estelar, pero el solo anuncio bastó para que los maestros de la CNTE o Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación marcharan sobre la ciudad de México e impusieran el mismo 21 de agosto un cerco a la Cámaras de diputados y a la de Senadores, obligándolos a salir huyendo para encontrar refugio en los bastiones del Banco Bilbao ViscayaAlava o Bancomer, donde tuvieron que esperar las instrucciones que les dieran sus pastores desde la Secretaría de Gobernación. .

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación entonces dejó en claro, por voz de su líder, que estaba totalmente a favor de la reforma, en especial la parte del artículo 52 de la “Ley General del


21 Servicio Profesional Docente” donde dice que los maestros reprobados por los examinadores, en una tercera ocasión, serían despedidos sin responsabilidad para el patrón.

Los maestros de la CNTE siguieron con su protesta, bloquearon en varias ocasiones el aeropuerto de la ciudad de México y la clase política Televisa-PRI-PRD-PAN, desató una campaña que esperaba enfrentar a los capitalinos con los "profes", sin embargo a la protesta de la CNTE, se ha sumado diversas secciones de la SNTE, como en Tijuana, que han efectuado paros contra la reforma laboral embozada bajo el nombre de reforma educativa.

Por cierto que el partido del sol azteca, descubrió que la CNTE es la fisura ideal para controlar a los maestros del país, por ello estuvieron manejando una estrategia pro maestros y al mismo tiempo, una estrategia cupular de apoyo al presidente Peña Nieto. El PRD jugó a quedar bien con Dios y con el diablo, dejando a usted libremente la elección de cuál de los protagonistas sea el uno o el otro. Lo más importante para nuestro futuro, es descubrir a los grandes perdedores del conflicto magisterial contra la Ley General del Servicio Profesional Docente y que son, en primer lugar, el propio Presidente


22 Enrique Peña Nieto que quedó como un estratega muy pobre, rodeado de adormilados aprendices de maquiavelo, al no prever la reacción de la CNTE y confiar en que con solo "negociar" con los testaferros de Elba Esther Gordillo, bastaría para sacar adelante su reforma, cosa que resultó un pésimo calculo. Pero el más grande de todos los perdedores no fue el presidente Enrique Peña Nieto o sus asesores de pacotilla, sino que resultó ser el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que ahora quedó exhibido como una cúpula depredadora, incapaz de luchar por los legítimos intereses de sus agremiados. Es cierto que por el momento el cansancio de los capitalinos contra las medidas de protesta de la CNTE colocan a esta organización en el centro de la impopularidad capitalina, pero esta impopularidad desmerece ante la legitimación que la CNTE adquirió dentro de los maestros del país. La CNTE es la gran ganadora en esta batalla, porque asumió la defensa de todos los maestros de educación primaria y secundaria, sobre cuyos hombros quiso dejarse recaer todo el peso de nuestro insatisfactorio sistema de educación, siendo que los maestros de primaria y secundaria cumplen con su misión, al menos al nivel que les corresponde, en tanto que son las universidades públicas las que son una verdadera cueva de ladrones y de ineptos. La estrategia de Enrique Peña Nieto convirtió su mayor éxito publicitario, la reforma educativa, en una victoria pírrica, pues ahora no pudo anunciar la aprobación de la Ley General del Servicio Profesional Docente el día de su primer informe como estaba planeado, sino que ahora se exhibió a la "inteligencia" de su equipo de operadores y la misma aplicación de la reforma se encuentra en un serio predicamento, ya que esta creó una nueva amenaza para el gobierno: En caso de intentar llevar a la práctica la evaluación y despido de profesores, la temible CNTE y sus terribles visitas, seguramente volverán a la ciudad de México. La Ley General del Servicio Profesional Docente nace más muerta que el respetable Matusalen, el SNTE se encuentra desprestigiado totalmente y su alianza con Enrique Peña Nieto solo es de dientes para afuera. En este concierto de torpezas y dobleces, la CNTE asume el papel de la única organización que honestamente combate por los derechos de los maestros. Gracias a Enrique Peña Nieto, a la SNTE y a sus propios méritos, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, se encuentra envuelta por el manto de la legitimidad entre los maestros del país, que saben que para el sindicato oficial solo son moneda de cambio, los maestros se sienten indignados con el trato ofensivo de las autoridades educativas y políticas, y todo esto a cambio de nada, porque la reforma laboral, malignamente llamada "reforma educativa", nació traumatizada, enferma y contrahecha hasta el punto de que es totalmente inaplicable.


23

Continúa la lucha del magisterio mexicano 19/09/2013

El viernes 13 de septiembre el plantón (acampe) de los maestros en el Zócalo de México DF fue violentamente desalojado, con un saldo de numerosos maestros y jóvenes heridos y más de una treintena de detenidos. La represión coordinada del gobierno federal del PRI y el gobierno capitalino del PRD, suscitó un amplio movimiento democrático y de repudio contra la represión, en tanto que el magisterio trasladó su plantón a otra plaza importante de la ciudad, el Monumento a la Revolución. Por ejemplo, el mismo viernes, más de 1.000 estudiantes se congregaron en el Auditorio Che Guevara de Ciudad Universitaria de la UNAM, resolvieron apoyar la lucha del magisterio y convocar a una movilización para el domingo 15 de septiembre, fecha en que se conmemora la independencia de México y cuando se realizaría, en el Zócalo, un acto oficial encabezado por el presidente represor Peña Nieto. El sábado, un nuevo y segundo Encuentro Magisterial con más de 500 representantes de distintas secciones del magisterio, organizaciones políticas y sociales, resolvió un plan de acción para los días siguientes, que incluía el llamado a un “paro cívico nacional” para el jueves y viernes de esta semana y la retoma del Zócalo capitalino durante el miércoles 18/9. En medio del descontento popular los estudiantes vuelven a movilizarse


24 La movilización del domingo 15 congregó alrededor de 35.000 manifestantes, encabezados por varias seccionales de la CNTE y con la participación de representaciones de otros sindicatos. Al grito de “aquí y ahora, con la coordinadora”, nutridos contingentes estudiantiles aproximadamente la mitad de la manifestación- se hicieron presentes, provenientes de distintas facultades y bachilleratos. La lucha del magisterio y la represión gubernamental catalizó un amplio movimiento democrático, de recomposición y politización en la juventud estudiantil, que retoma el proceso iniciado en 2012 con el #yosoy132, y que está dando lugar a movilizaciones estudiantiles como no se veían desde la huelga de la UNAM en 1999-2000. El gobierno -que se mantiene firme en su reforma educativa- está concentrando el descontento obrero, popular y juvenil con los planes del “nuevo PRI”, que como coreaban miles, es el mismo viejo dinosaurio priista. Como continuidad de este proceso, el martes y miércoles se realizaron masivas asambleas en las distintas escuelas y facultades. Con una participación histórica, que en muchas asambleas rebasó los 1.000/1.400 estudiantes, alrededor de 25 planteles y universidades resolvieron por mayoría de votos el paro en solidaridad con el magisterio. Por un gran Paro Nacional contra el gobierno represor El miércoles miles de manifestantes del magisterio, del Sindicato Mexicano de Electricistas, y nutridos contingentes estudiantiles, se movilizaron del Monumento a la Revolución a la Plaza de Tlatelolco. El resguardo del Zócalo por parte de miles de policías y el mismo Estado Mayor Presidencial, impidió la acción de volver a esa plaza y trasladar allí el plantón, como era el sentimiento de amplios sectores de las bases magisteriales. Los próximos días serán de paro cívico nacional, y algunos sindicatos -como los trabajadores de Educación Media Superior del DF- anunciaron que se sumarán a la medida de lucha, y en la que participará también activamente el movimiento estudiantil, en tanto que el próximo domingo 22/9 está anunciada una movilización nacional contra la reforma energética.


25

LA EDUCACION EN FINLANDIA (Parte 3)

TOMADO DE:


26


27


28


29


30

Así consigue Finlandia ser el número 1 en Educación en Europa El país nórdico lidera el informe PISA con una enseñanza gratuita que pone en Primaria a los profesores más preparadosLEHUVA M.ARRIZABALAGA ARRIZABALAGA11 / MADRID

(FINLAND.FI)

Un estudiante con un libro de lengua y literatura finlandesa que lleva el nombre del escritor AleksisKivi

Los niños finlandeses de hoy estarán el día de mañana entre los profesionales más preparados del mundo. No lo predice ninguna bola de cristal, lo auguran datos objetivos. Desde que la OCDE comenzara en el año 2000 a elaborar su informe PISA, Finlandia ha acaparado losprimeros puestos del podio en Europa por su excelente nivel educativo.


31 Apenas un 8% de los alumnos finlandeses no terminan sus estudios obligatorios (en España uno de cada tres jóvenes dejan sus estudios antes de acabar la enseñanza secundaria). Dispuesto a dar con la clave del éxito finlandés, el psicólogo escolar y entonces director del colegio Claret de Barcelona, Javier Melgarejo, comenzó a estudiar su sistema educativo hace más de una década. Su primera sorpresa fue constatar que a los 4 y 5 años menos de la mitad de los niños finlandeses acuden a guarderías y no empiezan el colegio hasta los 7 años. Dos años después, sus puntuaciones son mejores que el resto de los países estudiados por la OCDE. Durante los primeros seis años de la primaria los niños tienen en todas o en la mayoría de las asignaturas el mismo maestro, que vela por que ningún alumno quede excluido. Es una manera de fortalecer su estabilidad emocional y su seguridad. Hasta 5º no hay calificaciones numéricas. No se busca fomentar la competencia entre alumnos ni las comparaciones. La educación gratuita desde preescolar hasta la universidad incluye las clases, el comedor, los libros y hasta el material escolar aunque si alguien lo pierde está obligado a pagárselo. La jornada escolar suele comenzar sobre las 8,30-9 de la mañana hasta las 3 de la tarde, con el paréntesis del almuerzo a las 12-12,30 horas. En total, suman 608 horas lectivas en primaria, frente a las 875 horas de España, con deberes en casa que no son excesivos. ¿Cómo consiguen mejores resultados en menos tiempo? «El éxito finlandés se debe a que encajan tres estructuras: la familia, la escuela y los recursos socioculturales (bibliotecas, ludotecas, cines...)», explica Melgarejo. Los tres engranajes están ligados y funcionan de forma coordinada. «Los padres tienen la convicción de que son los primeros responsables de la educación de sus hijos, por delante de la escuela» y complementan el esfuerzo que se hace en el colegio. «En Finlandia el 80% de las familias van a la biblioteca el fin de semana», añade el psicólogo escolar catalán, para quien este estímulo de la lectura en casa resulta fundamental. El sistema social finlandés contribuye con numerosas ayudas oficiales a las familias, que pueden conciliar su trabajo y la atención a sus hijos. Existe una herencia cultural luterana basada en la responsabilidad que fomenta la disciplina y el esfuerzo, a la que también acompaña unaclimatología que empuja a encerrarse en casa, pero estos factores también están presentes en otros países vecinos, como Suecia o Dinamarca, que disfrutan de mayor nivel económico y sin embargo figuran varios puestos por debajo en PISA. «No son las variables socioeconómicas las determinantes», subraya Melgarejo.

De maestros, los mejores La diferencia radica en la elevada calificación académica del profesorado en Finlandia, principalmente en educación primaria. «Los finlandeses consideran que el tesoro de la nación son sus niños y los ponen en manos de los mejores profesionales del país», destaca el exdirector del colegio Claret de Barcelona. Los mejores docentes se sitúan en los primeros años de enseñanza, donde se aprenden los fundamentos de todos los posteriores aprendizajes. Se considera que hacia los 7 años el alumno se encuentra en la fase más manejable y es cuando realiza algunas de las conexiones mentales fundamentales que le estructurarán toda la vida. Por eso, se considera esencial seleccionar a quien ayudará en este proceso. Para ser maestro se necesita una calificación de más de un 9sobre 10 en sus promedios de bachillerato y de reválida y se requiere además una gran dosis de sensibilidad social (se valora su participación en actividades sociales, voluntariado...). Cada universidad escoge después a sus aspirantes a profesores con una entrevista para valorar su capacidad de comunicación y de empatía, un resumen de la lectura de un libro, una explicación de un tema ante una clase, una demostración de aptitudes artísticas, una prueba de matemáticas y otra de aptitudes


32 tecnológicas. «Son las pruebas más duras de todo el país», asegura Melgarejo. Al proceso de selección le sigue una exigente licenciatura y periodos de prácticas. No es de extrañar que los profesores estén muy bien considerados socialmente en Finlandia. «Es un honor nacional ser maestro de Primaria», aseguró el pasado 25 de septiembre en Madrid JariLavonen, director del Departamento de Formación al Profesorado de la Universidad de Helsinki. HarriSkog, secretario de Estado de Educación de Finlandia desde 2006, resumía en una frase la importancia de este proceso: «La educación es la llave para el desarrollo de un país». Por eso el país nórdico dedica del 11 al 12% de los presupuestos del estado y los ayuntamientos a financiar este modelo de educación. «Es una política inteligente que les está dando fruto», considera Melgarejo, sin las presiones de Corea o Japón, otros países destacados en PISA.

Así se forma un profesor en Finlandia M. J. PÉREZ-BARCO / MADRID

Día 24/06/2013 - 17.17hAFP

El país de la excelencia educativa sitúa a sus mejores docentes en los primeros años de la enseñanza

La formación que reciben los profesores españoles se ha puesto en tela de juicio tras el informe de la inspección educativa sobre las respuestas y preguntas que han dado los opositores al Cuerpo de Maestros de la Comunidad de Madrid en el proceso de selección de 2011. Que solo el38% de los candidatos haya sabido situar Ávila y Pamplona en el mapa, o que el 93% no supo convertir dos kilos y 30 gramos en gramos, o que alguno haya escrito que la gallina es un mamífero... ha revelado un nivel de cultura general muy bajo en las personas que aspiran a enseñar a los niños de 6 a 12 años. Por no hablar del daño y desprestigio que han sufrido la profesión y los docentes ahora en activo.


33 Graves errores que dan pie a preguntarse cómo se forma un maestro en nuestro país, una formación que los propios docentes han pedido mejorar.

Hoy es un título de grado de cuatro años Durante décadas, para ser profesor de Primaria había que cursar durante tres años la carrera de Magisterio y, después, opositar para ejercer en un colegio público. Pero eso cambió con el Plan Bolonia desde 2009. Ahora es un título de grado (cuatro años) que se obtiene en las facultades de Educación. El pasado año y este, según la universidad, saldrán las primeras promociones de profesores del plan Bolonia. Hasta ahora para acceder a estos estudios no se ha exigido una nota alta en Selectividad. En muchas ocasiones, bastaba un cinco para empezar a estudiar Magisterio. Y para muchos, ese fácil acceso ha lastrado la formación de los profesores, sobre todo al mirar hacia Finlandia, el ejemplo en el que se fija gran parte de la comunidad educativa ya que sus alumnos acaparan los primeros puestos del informe PISA por su excelente nivel educativo. Los finlandeses escogen sólo a los mejores alumnos para ser maestros, convencidos de que los mejores docentes deben situarse en los primeros años de la enseñanza. Hay que superar un proceso de selección muy exigente para acceder a los estudios universitarios para ser profesor. Así lo describe Javier Melgarejo, licenciado en Psicología y doctor en Pedagogía, que ha realizado diversos estudios sobre el sistema educativo de Finlandia:sólo los estudiantes con mejores expedientes académicos y más elevadas calificaciones en la reválida (algo así como la Selectividad española) pueden plantearse ser profesores. «La nota media del Bachillerato y de la reválida deben superar el nueve sobre diez», explica Melgarejo.

Superar un examen nacional Después se presentan a una prueba nacional para acceder a la carrera docente, donde también se tiene en cuenta si el aspirante lleva a cabo actividades de voluntariado, tiene experiencia profesional, otros estudios... «Suelen escoger al 10% de los candidatos que se presentan. Son los mejores, con aptitudes de sobresaliente, que han superado en el examen nacional a otros alumnos también muy buenos», afirma Luisa Gutiérrez, responsable de comunicación del Instituto Iberoamericano de Finlandia.

En la entrevista se comprueba si el aspirante vale para maestro Los aspirantes pasan a la segunda fase en la que cada universidad realiza las pruebas que estima oportunas: «El resumen de una lectura de un libro, una explicación de un tema ante una pequeña clase, demostrar aptitudes artísticas (dibujar, música...), una prueba de matemáticas y otra sobre tecnologías de la información —dice Melgarejo—. Uno de los aspectos esenciales es la entrevista, donde se comprueba que el aspirante tiene las propiedades necesarias: capacidad de comunicación, actitud social y empatía. Si no las tiene o no las puede incorporar, se prescinde de él y no accede a la formación».

Ahora se pide hasta un nueve En España, el único requisito para cursar el título de grado de Maestro de Educación Primaria es aprobar la Selectividad. Pero el nivel de exigencia está cambiando. Según un informe de


34 Avanzaentucarrera.com, el portal de formación de Infoempleo, de los más de cien centros que en España impartieron este grado el pasado año, ya había cerca de un 80% que pedía en junio de 2012 una nota superior a seis. En concreto: 45 centros exigían un 6; 24 un 7 de media; 17 un 8 y cuatro centros un 9.

«La carrera no evalúa la capacidad de enseñar» En cuatro años de carrera se cursan asignaturas como Psicología de la Educación, del Desarrollo; Didáctica de las Matemáticas, de Ciencias Sociales... «Es decir, se enseña cómo dar matemáticas o historia a los niños», explica el profesor Fernando Vílchez, que ha formado a futuros profesores durante treinta años en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense, de la que también ha sido vicedecano. Desde segundo curso los alumnos hacen prácticas en una red de colegios públicos y concertados recogidos por convenio con la comunidad autónoma. Son guiados por un tutor del centro y supervisados por otro tutor de la facultad, que pueden o no suspender al estudiante. «Estas prácticas son para aprender, pero no se evalúa la capacidad de enseñar. El título de grado no incluye los rasgos de personalidad ni cómo se siente un aspirante a profesor ante los niños —asegura Vílchez—. Ahora es una carrera muy demandada, porque en época de crisis se puede pensar que siempre habrá necesidad de docentes y se va hacia algo seguro». En Finlandia, el título de grado equivale a cinco años. Las prácticas se realizan desde el principio, en periodos más cortos durante los tres primeros años y más largos en los dos últimos. Al final, el aspirante realiza una tesina de fin de carrera. Si aprueba entra en el mercado de trabajo y será seleccionado por el director de algún colegio.

Prestigio social Pero hay otra clave para el debate: «Los profesores en Finlandia cuentan con más prestigio social que un médico», dice Luisa Gutiérrez, algo de lo que adolecen los docentes españoles. «Son valorados y respetados por padres, alumnos, el director del colegio... Se confía en ellos. Y eso contribuye a que tengan mayor autonomía y altas dosis de motivación», asegura Gutiérrez. Las mismas claves que, en opinión del profesor Vílchez, podrían hacer mejorar el sistema educativo español: «El éxito de Finlandia en educación se debe a la mayor valoración y prestigio social de los maestros, a una buena selección y una formación que se cuida. Además, hay una unión de fuerzas de todas las administraciones. Y también están bien pagados y motivados».

Losrasgos del buen maestro El profesor Vílchez cree que la docencia es una carrera eminentemente vocacional. Requiere conocimientos, pero también unas cualidades y capacidades de las que no todos gozan. Incluso, en su opinión, hay rasgos personales que ayudan a ser un buen profesor: «Buena inteligencia emocional, tener habilidades sociales, ser una persona equilibrada, con capacidad de empatía, poseer esa sensibilidad humana para captar lo que le puede pasar a una persona y que no se escapen los detalles del sufrimiento, capacidad para sacar lo mejor de uno mismo y del otro. Esta es la clave. Con una dosis infinita de paciencia, capacidad de resistencia ante problemas como el estrés y capacidad para adaptarse a grupos diferentes... Hay que ser capaz de transmitir valores, tener una necesaria pedagogía de la calma que implica la escucha, dotes de comunicación, ser una persona simpática (un profesor que no sonría no es bueno), y que tenga autoridad, una característica moral que se gana día a día. Pero sobre todo, por encima de todo, querer y amar al alumno».


35 Educación de excelencia gratuita para todos Por Salla marzo de 2009

El repetido éxito de Finlandia en el estudio PISA (Programmefor International StudentAssesment) atrae amplio interés internacional al sistema educativo del país y su apoyo al aprendizaje permanente.Las capacidades de los adolescentes finlandeses en matemáticas, ciencias y lectura encabezaron la comparación entre los estudiantes de casi sesenta países evaluados por el proyecto PISA (Proyecto Internacional para la Producción de Indicadores de Resultados Educativos de los Alumnos). La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) organiza cada tres años la evaluación PISA, que compara los resultados del aprendizaje de los jóvenes de 15 años de los principales países industrializados. En las pruebas cuyos resultados fueron publicados en el año 2007 participaron en Finlandia un total de 4.714 estudiantes de 155 escuelas. La evaluación PISA del 2006 puso el énfasis en las ciencias naturales, en las que los quinceañeros finlandeses obtuvieron las mejores calificaciones superando con creces a los de Japón, Hong Kong y Corea. Los 563 puntos que obtuvieron fueron también la mejor puntuación histórica de la encuesta. En comprensión lectora los jóvenes finlandeses fueron segundos detrás de los de Corea del Sur y en matemáticas sólo fueron superados por un punto por los chinos. Comprender las necesidades de los jóvenes De acuerdo con la evaluación, la fortaleza del sistema escolar finlandés radica en que garantiza iguales oportunidades de aprendizaje independientemente de la posición social de los alumnos. En vez de establecer comparaciones entre los jóvenes, la escuela finlandesa se concentra en apoyar y guiar a los que tienen necesidades especiales. Muy pocos alumnos se ven obligados a repetir un grado. El personal de las escuelas finlandesas está altamente cualificado. Los docentes de todos los niveles deben tener una licenciatura que incluya amplios estudios de pedagogía y asignaturas especiales. Se procura incrementar la sensación de seguridad y la motivación de los más pequeños manteniéndoles el mismo maestro durante varios años y prescindiendo de las notas en las evaluaciones. La escuela finlandesa procura construir relaciones naturales y cordiales entre maestros y alumnos. La escuela básica La prestación de la escolaridad primaria está a cargo de cada ayuntamiento en su área. Los municipios poseen una densa red de escuelas. La instrucción y todos los útiles y textos escolares básicos son gratuitos. Los servicios incluyen un almuerzo caliente cada día, enfermería y transporte gratis para los alumnos que viven lejos de las escuelas. A los niños de seis años de edad se les ofrece educación preescolar. Aunque no es obligatoria, casi todos participan en ella. La instrucción se imparte en las dos lenguas oficiales, el finlandés y el sueco. En las grandes ciudades también hay posibilidades de estudiar en otros idiomas. Existen escuelas especiales para niños discapacitados u hospitalizados. En la práctica todos los finlandesitos van a la escuela.


36 El bachillerato y la formación profesional básica Foto: ErjaRaiskila Un grupo de estudiantes celebra su graduación del colegio. Aproximadamente la mitad de los alumnos que completan la educación básica continúa en el bachillerato. El currículo, que incluye una gran cantidad de asignaturas obligatorias y optativas, se completa en un promedio de tres años. El bachillerato culmina con un examen nacional, que otorga el título de bachiller y la capacidad para continuar estudios superiores. Además del bachillerato, los jóvenes pueden acceder a una formación profesional de tres años de duración, a la que ingresan casi todos los que no siguen el bachillerato: sólo el 7% de los adolescentes eligen no continuar estudiando. Los graduados de la formación profesional básica pueden continuar en escuelas superiores profesionales u otras instituciones de altos estudios. Instituciones de la educación superior El sistema de educación superior se compone de las escuelas superiores y las universidades. Aquéllas proveen educación y capacitación para adquirir las competencias profesionales de alto nivel que requiere el mercado laboral, mientras que las universidades realizan investigación científica e imparten la educación académica tradicional. Dependiendo de cada institución, la selección de alumnos se basa en las calificaciones de los estudios anteriores o una combinación de éstas y pruebas de admisión. La estrategia nacional de Finlandia apunta a que hacia el año 2020 el 42% de los jóvenes adultos tenga un título universitario o de escuela superior profesional. En Finlandia la educación abarca un largo período. Una gran cantidad de estudiantes del ciclo superior no completa sus estudios antes de cumplir los veinticinco años. El objetivo es el aprendizaje permanente, con numerosas oportunidades de capacitación y actualización para adultos ya empleados, apoyadas por el sector público. Todos los niveles de la educación son gratuitos para los alumnos. El estado también aporta fondos para varios beneficios sociales como las asignaciones de estudios, comedores estudiantiles, vivienda y atención médica. Las instituciones educativas son predominantemente de propiedad del estado o de las administraciones locales. Debido a su amplio y excelente sistema de educación pública, en Finlandia no hay un mercado privado de educación y capacitación en los ciclos básicos. En otros niveles y sectores, la participación del sector privado también es relativamente pequeña en comparación con otros países occidentales. La escuela finlandesa por dentro Cada clase tiene alrededor de 30 alumnos, en general menos entre los más pequeños. Durante los primeros seis años de la educación básica, la instrucción es impartida por un maestro o maestra de grado. En los tres cursos siguientes ya hay profesores por asignatura. Los alumnos también reciben instrucción especial si tienen algún defecto del habla, problemas en la lectura o la escritura u otras necesidades individuales.


37 Las materias de la escuela primaria son lengua materna (finlandés o sueco) y literatura, otros idiomas, medio ambiente, instrucción cívica, religión o educación ético-filosófica, historia, sociología, matemáticas, física, química, biología, geografía, educación física, música, artes plásticas, manualidades y economía doméstica. Los objetivos de la enseñanza y el currículo troncal son similares en todo el país, pero las autoridades locales y las escuelas elaboran sobre esa base sus propios planes de estudios. Énfasis en los idiomas La escuela finlandesa pone un énfasis especial en los estudios de idiomas extranjeros. El primero de ellos se comienza en el tercer grado, y la segunda lengua oficial (sueco para los finoparlantes y finlandés para los suecoparlantes) en el séptimo. Los alumnos pueden optar por hasta seis diferentes idiomas hasta completar el bachillerato. Los más populares son el inglés, el alemán, el francés, el ruso y el español. Los inmigrantes cuya lengua materna no es el finlandés ni el sueco reciben clases especiales de finlandés como segundo idioma. Tienen clases de su lengua materna financiadas por el ayuntamiento dos veces a la semana. Religión respetando los valores familiares La mayoría de los finlandeses son miembros de la iglesia evangélico-luterana y sus hijos participan en las clases de esa religión. Los miembros de otras comunidades religiosas pueden recibir instrucción sobre su confesión si existe un mínimo de tres alumnos para formar un grupo de estudio. Los que no pertenecen a ningún grupo religioso están eximidos de la instrucción en religión. Tienen en cambio una asignatura que comprende ética, estudios comunitarios y los fundamentos de las distintas religiones. Opciones para alumnos y maestros Muchas municipalidades tienen establecimientos del segundo ciclo de la enseñanza básica y del bachillerato en cuyos programas de estudios tienen una alta ponderación áreas como música, artes o deportes. El elevado nivel de educación de los maestros les permite planificar su propio trabajo y elegir independientemente sus métodos de enseñanza. El sistema escolar finlandés está basado en una cultura de la confianza y la ausencia de controles, y los maestros tienen un papel activo en el desarrollo de su propio trabajo. Por medio de este trabajo proporcionan un ejemplo de aprendizaje permanente.

Un día en la vida de la escuela Strömberg Por Salla Foto: Anna Dammert Los niños aprenden a trabajar en parejas y grupos en el curso de sus actividades escolares.


38 Todos los niños finlandeses llaman a sus profesores por su nombre. La escuela primaria Strömberg de Helsinki se puede considerar progresista, no importa de dónde eres. Vamos a abrir la puerta y entrar...Aquí vamos! Unos pocos minutos después de las ocho de la mañana del mes de octubre todavía no se ha dado paso a la luz del día, cuando los alumnos de la escuela Strömberg Baja Integral (edades 7-13) llegan, dejan sus chaquetas, gorros y zapatos delante de sus bastidores. Un fuego acogedor, iluminado por el conserje de la escuela para animar a los alumnos, parte de la chimenea en el salón. Holas se gritaron a lo largo de los corredores, alumnos, los profesores y el resto del personal de la escuela se saludan. En esta escuela, todos se conocen, y los pupilos llaman a sus profesores por su nombre, como es habitual en Finlandia. Cada niño encuentra su propio grupo. Las clases tienen nombres de animales que viven en los bosques finlandeses: alces, osos, zorros, linces, halcones, comadrejas, Sellos, búhos y lobos. Y están los castores, una clase de alumnos con discapacidad mental; estos niños llegan en taxi cada mañana. La jornada escolar puede comenzar. Luz, espacio y social del espectro Foto: Anna Dammert En la escuela Strömberg, como en la mayoría de las escuelas finlandesas, los niños pasan jugando recreo exterior, sin importar el clima. Strömberg de Primaria Integral en Pitäjänmäki, un suburbio de Helsinki, se encuentra en el centro de una antigua zona industrial que recientemente ha sido llenado con nuevos bloques de pisos. Situado cerca de las vías ocupadas en la parte oeste de Helsinki, a unos diez kilómetros del centro, Pitäjänmäki abarca un amplio espectro social, desde los propietarios de altos ingresos a las familias de bajos ingresos que viven en viviendas de alquiler de propiedad municipal. Un buen número de inmigrantes viven en la zona. La escuela en sí es una ciudad de la escuela integral Helsinki, aprovechando los alumnos de las casas del barrio. Se encuentra ubicado en un antiguo taller mecánico de la máquina que fue convertido y ampliado para su uso como escuela en 2000. El director de la escuela, PäiviRistolainen, participó en la planificación tanto en el plan de estudios y la construcción, su experiencia ayudando a asegurar que se sirven del concepto moderno de un buen aprendizaje. En arquitectura nórdica típica, las instalaciones son amplias y luminosas, los materiales duraderos y los colores cálidos.Además de las aulas ordinarias, la escuela cuenta con talleres para la revista, la artesanía, la música, el teatro, la ciencia y la educación ambiental, y un gimnasio y una biblioteca. Especialidades de la escuela incluyen un pequeño jardín de invierno, rincones con sofás de lectura y mesas para juegos de ajedrez.


39 Lecciones activas Volver a las aulas: algunos de los grupos se les enseña en sus lenguas de origen. Para estas clases, que incluyen finlandés o idioma fines, matemáticas y más, los alumnos determinan objetivos semanales con sus maestros y eligen las tareas a realizar a su propio ritmo. Algunos grupos están tomando su turno en los talleres, el aprendizaje a través de la formación práctica. Por ejemplo, cada grupo pasa regularmente un tiempo en el taller de la revista, a trabajar en su propia publicación. Las lecciones de ninguna manera incluyen la memorización en silencio, los niños caminan alrededor, recoger información, piden consejo a su maestro, cooperan con otros alumnos y en ocasiones incluso descansan en el sofá. El aula está activa, pero el maestro nunca deja de lado las riendas y no tiene que recurrir a métodos autoritarios. Aprender haciendo Foto: Anna Dammert alumnos de la escuela Strömberg se turnan para el cuidado de la tortuga, Pertsa. Cada clase tiene una duración de 90 minutos. Los alumnos suelen pasar el receso de media hora fuera,en el patio de la escuela, sin importar el clima. Ellos utilizan el campo deportivo para el fútbol en el verano y patinaje en invierno. La escuela sigue los principios pedagógicos del francés CélestinFreinet, que subraya el aprendizaje práctico y orientación comunitaria. La Sra. Ristolainen-Husu señala que tanto el plan de estudios nacional de Finlandia y elcurrículodeHelsinki cumplen con las ideas de Freinet, pero StrömbergSchoolva un paso más allá del modelo.Esto también significa que la escuela tiene clases de grupo de edad-integrados. Aprender a través de la realización de "tareas" es un elemento clave en el plan de estudios de la escuela. Esto significa que los alumnos participen en las tareas comunes a partir del primer año. Por turnos en grupos, ellos ven a las plantas de interior de la escuela, biblioteca, recolección de papel de desecho, reciclaje, compostaje, patio y el acuario. Ellos ayudan en la cocina y el salón de clases y el cuidado de mascotas (como la tortuga) del taller medioambiental Beaver. El personal no docente guía a los niños en estas tareas: limpieza, trabajadores de la cocina, el portero, la secretaria de la escuela y los asistentes. Todos compartimos la responsabilidad de educar a los niños y la jerarquía innecesaria se evita entre el personal. La escuela también está abierta a la comunidad local. Los padres siempre son bienvenidos en los salones de clase y sus conocimientos se utilizan en los talleres y las sesiones de la escuela por la noche. Las clases van a una gran cantidad de excursiones. Cada año la escuela tiene un tema especial para todos los alumnos, se trata de puntos de vista interdisciplinares y artístico. Los temas giran de año en año: agua, tierra, aire y fuego.


40 Hora de comer! Foto: Anna DammertAlumnos y profesores almuerzan juntos en una habitación acogedora almuerzo.Es hora de un descanso después de tanto estudiar. Y tenemos hambre, también!Al igual que todas las escuelas finlandesas, StrömbergSchool sirve una comida caliente todos los días. Hoy en día es albóndigas y puré de patatas, el favorito de generaciones de niños, que se sirve con ensalada, pan y leche. Partes especiales se han reservado para niños con diferentes necesidades dietéticas por razones de salud o religiosas. Los niños comen en mesas acogedoras con manteles y las flores en floreros todo el año. Muchas ideas se han aplicado aquí que la gente viene de todas partes de Finlandia y el mundo para aprender. Arquitectos, también, vienen de todas partes del mundo para ver el edificio de la escuela diseñado por KariJärvinen y MerjaNieminen. Diversión para todos El día escolar ha terminado entre las 12 y las 2 pm, dependiendo del día y de grupo. Casi todos los niños vienen de familias donde ambos padres trabajan a tiempo completo, como es habitual en Finlandia y los pequeños alumnos se encuentran en la tarde solos en casa demasiado tiempo. En consecuencia, las autoridades de la ciudad han construido un parque cerca de la escuela, con un acceso seguro a la circulación de automóviles. Foto: Anna Dammert puntos de vista artísticos también forman parte de la jornada escolar.El parque ofrece a los alumnos una amplia zona de recreo con juegos infantiles y equipos de juegos y dos edificios donde primero y segundo gradopueden hacer los deberes o jugar juegos de interior. Asistentes Playground cuidan de los niños, y proporcionan un aperitivo en la tarde. Toda la instalación del parque es gratuita. Después de las cuatro de la tarde, la puerta del patio se abre y cierra repetidamente como los padres llegan a recoger a sus hijos. Las rodillas de los pantalones de los niños están sucias y los guantes están húmedas. Han jugado duro y un momento de diversión se ha tenido para..todos. La escuela también organiza un aperitivo a bajo costo y los clubes gratuitos por la tarde y los grupos de aficionados para los estudiantes en los grados superiores. Este año se está estudiando japonés, aprenden a tocar en una banda y haciendo artes y oficios. Sigamos con sus mochilas a los asistentes - nos vemos mañana!


41 Por su mal desempeño en el examen PISA 2012, Finlandia convocó una reunión de urgencia Luego que el país nórdico cayera del segundo al decimotercer lugar en el examen mundial a estudiantes secundarios, el ministerio de Educación anunció la creación de un foro interdisciplinario para analizar la situación. "El resultado es motivo de gran preocupación", explicaron La ministra de Educación de Finlandia, KristaKiuri El

prestigioso

sistema

educativo

de

Finlandia,

considerado uno de los mejores del mundo, obtiene cada vez peores resultados en el informe PISA, una tendencia

que

preocupa

profundamente

a

las

autoridades del país nórdico, que llamaron a una reunión para de urgencia para tratar el tema. En la última Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA

2012),

cuyos

resultados

se

presentaron

hoy, Finlandia se mantiene por encima de la media de los países de la OCDE, aunque fue superado por varios estados asiáticos y europeos. Según este informe, los estudiantes finlandeses de 15 años obtuvieron un resultado de 519 puntos en matemáticas, 25 menos que en 2003, la última vez que el conocimiento matemático fue la principal materia del estudio PISA.

Este retroceso, que equivale a más de seis meses de escolarización, hace caer a Finlandiadesde el puesto 2 al 12 en la lista de 65 países y regiones que participan en la evaluación."De todos los países que destacaron en el informe PISA 2003, Finlandia es el que más ha retrocedido en la última evaluación, y esa tendencia es un motivo de grave preocupación", señaló el Ministerio de Educación finlandés en un comunicado.

Los alumnos del país nórdico tuvieron un alto rendimiento en las otras dos materias evaluadas, comprensión lectora y ciencias, pero cayeron del primer puesto logrado en ambas en 2003 al sexto lugar en lectura y al quinto en ciencias."El descenso general de los resultados indica que debemos tomar medidas enérgicas para desarrollar la educación finlandesa", afirmó la ministra de Educación, KristaKiuru, quien anunció la creación inmediata de un amplio foro formado por expertos en enseñanza, políticos, padres y alumnos "para salvaguardar el futuro del sistema educativo".Según la ministra, además de seguir fomentando la igualdad, Finlandia debe encontrar medios para aumentar la motivación de los alumnos durante el aprendizaje y mejorar el ambiente de las escuelas.


42 Varios expertos coinciden en que la falta de motivación es, precisamente, una de las causas que explican el menor rendimiento de los estudiantes finlandeses, junto a un estancamiento de las técnicas docentes. Algunos analistas locales comparan el retroceso de Finlandia en las pruebas PISA con el declive, víctima de su autocomplacencia, de uno de sus símbolos nacionales: la compañía tecnológica Nokia.La multinacional finlandesa no dio un salto adelante en innovación cuando estaba en la cresta de la ola -en 2007 llegó a fabricar el 40 % de todos los teléfonos móviles que se vendieron en el mundo-, y pocos años después sus dispositivos quedaron desfasados frente a los de sus rivales, con el consiguiente desplome de sus ventas. "Existe un paralelismo con Nokia. Hemos estado demasiado satisfechos de nosotros mismos. Otros países han venido a Finlandia para aprender de nuestro sistema educativo y luego han desarrollado el modelo, por eso ahora nos han superado", señala OlliLuukkainen, presidente del Sindicato de Educación de Finlandia (OAJ). A pesar del éxito en el informe PISA 2012 de países asiáticos como Singapur, Corea y Japón, los expertos finlandeses coinciden en que la clave para volver a estar en cabeza no consiste en imitar su modelo educativo, sino en desarrollar el propio sistema finlandés. "Los países asiáticos tienen modelos educativos bastante autoritarios y demasiado dirigidos por el profesor; no son el modelo que me gustaría para Finlandia", señala Luukkainen Finlandia se ha había convertido en paradigma de la educación eficiente. Un sistema educativo gratuito e igualitario, que había copado los primeros puestos en las cuatro ediciones anteriores del Informe Pisa.La piedra angular del sistema educativo finlandés está sostentado sobre pilares como: un profesorado con una sólida formación académica, activa participación de los padres en la comunidad educativa, además el almuerzo y el transporte están garantizado hasta que los alumnos concluyen su educación básica a los 16 años.Así las cosas la ministra explicó con cara de acontecida que "en el alarmante deterioro de los resultados se observa una desvalorización de la escuela de parte de los alumnos como de la sociedad en su conjunto". Según la ministra los parámetros de la sociedad han cambiado, y ya no es la escuela la única fuente donde los jóvenes creen obtener su formación. Según KristaKiuru , todos los estamentos de Finlandia, tanto políticos, sindicales, sociales, económicos y académicos deben trabajar para el "retorno de la motivación al estudio y al aprendizaje. Tenemos que actualizar nuestra escuela." enfatizó.


43


44 Por su parte, el coordinador nacional del informe, JouniVäliajärvi, entrego datos demoledores. "En comprensión de lectura los chicos están 62 puntos por debajo de las chicas lo que equivale a un año y medio de educación. Por su parte los emigrantes o hijos de emigrantes están a más de 100 puntos del promedio, casi tres años de educación". "La sociedad ha cambiado más rápido que lo que nos gustaría. La realidad de los jóvenes es muy diferente a como la imaginamos. La educación ya no tan solo cosa del colegio y de la familia. Hoy por hoy, las redes sociales, Internet, la industria del entretenimiento, son tan válidas como otras", dice el presidente de la Unión de Profesores OlliLuukkainen. Las primeras reacciones a los malos resultados del Informe PISA se enfocan hacia la falta de motivación de los jóvenes. "Para todo los adolescentes la motivación siempre es un gran desafío. Todos los jóvenes son inquietos y curiosos, pero no siempre sienten motivación por aquello que los adultos piensan que es importante", dice la profesora de psicología educativa de la Universidad de Helsinki KirstiLonka. Según la profesora Lonka, es sabido que los jóvenes piensan que la escuela es importante, pero que no es interesante. " Para la escuela finlandesa es una buena noticia que hemos perdido posiciones. Hemos pasado muchos años de autocomplacencia, es hora de despertar", afirma.Ante el éxito de los países asiáticos que basan su formación escolar en el esfuerzo, la ministra Kiuru quiso reafirmar el espíritu del modelo finlandés "nuestro punto de partida es que los jóvenes tengan suficiente tiempo libre, la vida también existe fuera del colegio. Creo que nuestros valores siguen vigentes. Por ahora lo importante es acertar con el diagnóstico y ponernos a trabajar". 

Idea básica: igualdad de oportunidades-adiós a la memorización, menos deberes y menos horas de clase

Los niños empiezan la escuela a los 7 años.

Casi todas las escuelas son públicas (el número de escuelas privadas es ínfimo).

Toda la educación es gratuita (desde el preescolar hasta la universidad)

La comida y los materiales de estudio también son gratuitos.

Durante los primeros seis años de primaria es el mismo maestro para casi todas las asignaturas.

Jornada escolar: de 8.30 - 9 a 15 hs., con media hora de almuerzo.

Exámenes nacionales cuando los alumnos tienen 18 años

Promedio de alumnos por clase: 23.

Clases mixtas (mujeres y varones, y diferentes grados de capacidad).

Maestros debe tener una maestría para ejercer la docencia.


45

La calidad de la educación o la EDUCACION VISTA POR ECONOMISTAS (NEOLIBERALES) Por: Santiago Montenegro

En pocos sectores, como la educación, sale a relucir el desbalance que existe entre los verdaderos intereses de la sociedad y las políticas públicas. Entre los académicos y expertos en educación existe un consenso sobre la necesidad de invertir recursos y aplicar políticas adecuadas en la primera infancia. Es una inversión y un retorno que nada tiene que ver con el ciclo electoral, pues sus resultados sólo se ven muchos años después. El panorama se complica porque ese consenso que existe entre los expertos sobre la atención que hay que prestarle a la primera infancia no se extiende a las políticas que hay que implementar para mejorar la calidad de la educación de los niños y niñas de mayor edad, en primaria, secundaria y terciaria. Afortunadamente, nuestro país comienza a contar con un grupo, pequeño aún pero muy sólido, de académicos que se han dedicado a estudiar las políticas que sí funcionan para el mejoramiento de la calidad de la educación. Uno de ellos es Felipe Barrera, profesor e investigador de la Universidad de Harvard, quien visitó hace poco el país para dar conferencias en Proantioquia, en la Universidad de los Andes y en una tertulia, donde un grupo de amigos tuvimos el privilegio de compartir con él. Barrera presentó un resumen de evaluaciones de intervenciones en colegios en varios países del mundo, llevadas a cabo durante 15 años. Primero, argumentó la importancia de medir los resultados y de utilizar pruebas estandarizadas para evaluar los resultados en la educación de los niños y las niñas. Segundo, recordó la importancia de corregir los sesgos y errores estadísticos que usualmente se cometen cuando se evalúan las intervenciones en los colegios. Tercero, clasificó las intervenciones de política y la evaluación de sus resultados alrededor de cinco categorías: los estudiantes y sus familias, la organización del colegio, los profesores, los insumos y la gobernabilidad. El profesor Barrera resume luego las políticas en tres grandes temas: a) las que se realizan en el interior del sistema, como capacitación de docentes; b) las que se hacen al sistema, pero desde el exterior, como contratar nuevos maestros mejor calificados; c) las que se realizan en el exterior del sistema, como incentivos a los niños y niñas y a los padres y madres para mejorar la educación. En términos generales, encuentra que las políticas que obtienen los mejores resultados son las externas al sistema y, en particular, las transferencias condicionadas al logro de resultados y todas las que tienen que ver con información a los padres y madres sobre logros de los colegios, sobre los retornos de los esfuerzos y sobre la importancia de la educación. En un corolario que debe ser analizado con atención por nuestros responsables políticos y por los funcionarios del ministerio, Barrera argumentó que algunas políticas han sido muy exitosas, como las becas Paces del gobierno de César Gaviria y los colegios en concesión de Bogotá. Pero otras políticas de insumos, como regalar libros o tabletas o instalar computadores o construir nuevos edificios, en forma aislada de otras políticas apropiadas, no mejoran la calidad. En la discusión salió también a la luz la importancia de crear más conciencia sobre este tema en sectores políticos, en la sociedad civil y en los medios de comunicación. El trabajo de Felipe Barrera y de sus colegas debe ser conocido y difundido en el país.


46 El colombiano Felipe Barrera acaba de obtener un logro que no tiene muchos antecedentes…(veamos que opina este economista sobre educación).

Recién nombrado como profesor de la prestigiosa universidad Estadounidense (Harvard) este economista Uniandino se destaca como experto en temas sociales. Pide que el debate sobre la calidad de la educación en Colombia se asuma con seriedad. Con un doctorado en economía de la Universidad de Maryland y actualmente vinculado al Banco Mundial en Washington, fue ganador del Premio Juan Luis Londoño en el 2008 por su labor académica en temas sociales. De paso por Bogotá, habló con Portafolio. ¿Cómo ve el debate sobre la educación? Todo el mundo habla sobre la calidad y la necesidad de mejorarla, pero en general, el nivel de las discusiones es muy pobre y las propuestas innovadoras son escasas. ¿Cuál es su consejo? Que tiene que haber un sistema de rendición de cuentas, lo cual quiere decir que las entidades educativas, al prestar un servicio público, tienen que responderles a los padres de familias, a los estudiantes y a la sociedad en general, y desarrollar mecanismos para que eso ocurra. Pero hay sistemas de medición… Así es, pero faltan. Hay que dar información para que a las entidades se les pueda exigir, comenzando por los padres. Además, las pruebas en el último grado sirven poco, porque deben existir métodos de control intermedios. Eso es lo que hacen los países más exitosos. En Colombia hay que meterle mucho el hombro a ese tema. ¿Qué le dice al país que salga tan mal clasificado en este campo, cuando se compara internacionalmente? Que tiene que asumir el tema con seriedad. Aparte de lo ya mencionado, hay que atacar el problema de los profesores y abrirle más espacio a la participación privada. ¿Cómo tener mejores profesores? Hay dos mecanismos. El nuevo estatuto docente permite la entrada de profesores de manera más flexible, integrando gente de otras profesiones que quiera enseñar. Eso hay que defenderlo a toda costa. Lo otro es que hay que darles incentivos a los mejores maestros. En algunos sitios eso incluye hasta premios en dinero. ¿Volver al pasado no es una opción? De ninguna manera. Hay estudios que demuestran, por ejemplo, que en materia de competencias de lenguaje a quienes estudian educación en el país les va peor que a los de carreras técnicas como la ingeniería. Dicho de manera coloquial, los que les enseñan a nuestros niños no saben leer. ¿Qué opina de los colegios por concesión? Las evaluaciones son muy positivas. Por eso creo que quienes se oponen a este tipo de programas con el argumento de que se trata de privatizar la educación, están equivocados. Lo que este esquema hace es dar un muy buen nivel de educación pública. El desafío es llevarlo a otros sitios del país. El Gobierno ha insistido en la educación temprana… Ese es un elemento crítico que tiene que ver con la estimulación cognitiva de los niños y el desarrollo de la capacidad de aprender. Lograr avanzar en ese frente permitiría preparar a los jóvenes de mañana no sólo para el colegio, sino para desenvolverse bien en la vida. ¿Y qué problemas tiene? Que en lugar de institucionalizar, desinstitucionaliza. Porque al estar en manos de la Primera Dama le está quitando el espacio a las entidades que tienen que estar a cargo del programa de cero a seis, comenzando por Bienestar Familiar, que debería concentrarse en ese campo. Además, eso dificulta el diálogo institucional con el Ministerio de Educación.


47 ¿Cuál es su apreciación general sobre lo que han hecho los gobiernos en Colombia sobre el tema social? Pienso que la orientación es la correcta. No obstante, tenemos grandes desafíos institucionales todavía. A nivel regional, hay saltos enormes en la capacidad técnica según la ciudad o el departamento. Necesitamos más descentralización, pero con mayor capacitación. ¿Qué opina del debate sobre la educación superior? Me parece increíble el debate sobre la supuesta llegada de dineros privados a las universidades. Esa es una pelea ideológica y no técnica que se quiere disfrazar de lo que no es. ¿Dar un salto social es posible? Claro que sí. Corea del Sur lo hizo en 20 años. Finlandia, también. Brasil ha dado un salto descomunal. En fin, es posible, así no se logre en cuatro años. ‗COLOMBIA, EN TÉRMINOS DE POBREZA, ESTÁ DENTRO DEL PROMEDIO DE A. LATINA, PERO SÍ ESTÁ MUY MAL EN TEMAS DE INEQUIDAD‘ Hay un problema de bases de medición, frente a América Latina. En general, estamos dentro del promedio regional, pero sí nos ubicamos muy mal en lo que tiene que ver con la inequidad. ¿Cuál es la causa? Falta de oportunidades. Una persona que nace pobre en Colombia no tiene las mismas posibilidades que una rica. No me refiero a igualar los ingresos, sino a que todos tengan el mismo acceso, por ejemplo, a una educación de calidad. Pero aquí la enseñanza que se les da a los pobres es pobre. ¿Y hace falta un mayor esfuerzo redistributivo? Ciertamente. México y Brasil han sido muy exitosos con los programas de transferencias condicionadas, pero los que existen en el país tienen mucha dispersión. No hemos logrado que la Red Juntos funcione bien, por ejemplo. Hay duplicidad de esfuerzos. ¿Qué pasa con el empleo? Por supuesto que es la salida a la pobreza. El lío es que contratar una persona con todas las de la ley en el país es costoso y complicado. Eso hay que solucionarlo.

La calidad educativa en Colombia (vista por economistas) El estudio sobre calidad de la educación básica y media en Colombia, realizado por los profesores Felipe Barrera, Katherine Rodríguez y Darío Maldonado, de las universidades de Harvard, Andes y Rosario, respectivamente, (2012) evidencia la brecha educativa entre el sector privado y oficial, entre la oferta rural y la urbana. El estudio sobre calidad de la educación básica y media en Colombia, realizado por los profesores Felipe Barrera, Katherine Rodríguez y Darío Maldonado, de las universidades de Harvard, Andes y Rosario, respectivamente, (2012) evidencia la brecha educativa entre el sector privado y oficial, entre la oferta rural y la urbana; las diferencias según estratos socioeconómicos y entre los países latinoamericanos y del resto del mundo, entre otras. La cobertura viene avanzando en las zonas rurales y urbanas, pero la calidad sigue rezagada, aún más cuando en alto porcentaje la educación queda en manos de bachilleres de bajos puntajes que optaron por acceder a licenciaturas y finalmente educan a la población en calidad de licenciados. Colombia ha dado un trato inequitativo a la educación al abrir la posibilidad de que profesionales de diferentes campos accedan como docentes, frente a esto se puede pensar que la educación no


48 constituye un eje fundamental , no alcanza a figurar en la agenda de manera prioritaria, prueba de ello es que el Ministerio de Educación puede ser dirigido por una Ingeniera Industrial que no tiene los conocimientos disciplinares, ni el conocimiento de la escuela y por lo tanto planifica desde la doxa, o la tecnocracia. Igualmente las políticas educativas están al vaivén de cada gobierno, haciendo alarde de hechos que además llegan paquidérmicamente y poco aportan a la calidad. Según el estudio, “los indicadores internacionales de aprendizaje, muestran que los estudiantes colombianos tienen en promedio, niveles de aprendizaje comparativamente menores, a los de países similares a Colombia”. Además, se concluye sobre la desigualdad en términos de calidad dentro del país, hecho que incrementa aún más la discriminación social. El número de horas que se destinan a la educación, también afecta la calidad. Sin embargo, cabe recordar que en países como Finlandia, el éxito en la educación se da gracias a la eficiente utilización del tiempo a través de docentes de altísima calidad, desde el primer grado educativo. Las pruebas PISA, se aplican a aquellos países que de manera voluntaria quieran presentarse para ser evaluados y cuyos estudiantes tengan 15 años. A ésta se suman países desarrollados principalmente con quienes compite Colombia, quien se ubicó en el puesto 58 en Matemática, en el puesto 52 en Lenguaje y en de 54 en Ciencias Naturales, entre 65 países en el año 2009. Podría pensarse que no es comparable el resultado obtenido con países desarrollados, pero aquí es claro el problema de desarrollo y atraso que en términos de educación padece Colombia, teniendo en cuenta además, el PIB per cápita. Pero lo más grave es la conclusión que expresa que los jóvenes de 15 años, “carecen de conocimientos y competencias básicas para desenvolverse, sin capacidad de compresión textual, en un 47 por ciento; con incapacidad para tomar resultados científicos simples y relacionarlos con su cotidianidad, en un 55 por ciento y como si fuera poco, les es imposible encontrar segundos significados, es decir, sacar inferencias simples a partir de resultados matemáticos, en un 71 por ciento”. Estos resultados están evaluando a los docentes a través de los jóvenes, a quienes no se les ha desarrollado competencias desde el aula y se enfrentan a pruebas internacionales con grandes desventajas. Pero igualmente está evaluando las políticas educativas que se implementan cuatrienio a cuatrienio sin que se desarrollen de manera eficaz planes que respondan de manera coherente al discurso y a la evaluación en el aula. Es urgente que las universidades del país formadoras de docentes ajusten sus planes de estudio, para que obedezcan a nuevos retos y realidades de la educación, donde las competencias sean tratadas significativamente para los estudiantes. ¿Hasta cuándo seremos los últimos internacionalmente? - See more at: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/opinion/columnistas/183328-la-calidad-educativaen-colombia#sthash.bMQ0CtlD.dpuf


49 Calidad de la Educación Básica y Media en Colombia: Diagnóstico y Propuestas Este trabajo hace una propuesta de política educativa para Colombia que permita mejorar la calidad de la educación básica, secundaria y media y así convertirla en una herramienta efectiva de movilidad social. Se muestra que Colombia ha tenido avances importantes en cobertura. Sin embargo, las mejoras en términos de calidad han sido marginales e inequitativas. Las propuestas de política son: i) fortalecimiento de la evaluación de la calidad de la educación; ii) fortalecimiento de la capacidad institucional de los colegios públicos; iii) implementación de la jornada escolar completa; iv) implementación de una política de docentes que permita atraer mejores profesionales y mejorar los instrumentos de evaluación de los docentes; v) participación del sector privado en la provisión de educación. Autores Barrera-Osorio, Felipe; Maldonado, Darío; Rodríguez, Catherine Palabras Clavecalidad de educación, docentes, jornada escolar completa, instrumentos de evaluación Archivo dcede2012-41.pdf 1,18 MB Año 2012 Mes 11 Numero 41 Es la educación una problemática personal o estatal? ¿Sobre quién debería recaer la responsabilidad de la misma? Soy un ferviente creyente de las decisiones que toman los individuos y las familias dentro de las posibilidades que tienen. Así disponen sobre qué tanta educación acumular. Por supuesto, existen algunas circunstancias en las cuales los individuos no pueden tomar las decisiones óptimas debido a que, o bien no poseen la mejor información, o no tienen acceso a recursos para acumular capital humano. En este caso, el Estado tiene un papel muy importante. Es más, dado que los beneficios de la educación van mucho más allá que los beneficios individuales –un país, como un todo, se beneficia de tener ciudadanos más educados—. Sin embargo, esto no quiere decir que el Estado tiene que proveer educación; lo que tiene que hacer es garantizar que cualquier individuo pueda tener igualdad de oportunidades al tomar decisiones de educación. El Estado puede financiarla y los privados proveerla de muy buena calidad, como ocurre con los colegios de concesión en Bogotá. Los colegios de concesión son educación pública. ¿Qué piensa de la educación en Colombia? ¿Qué haría falta para mejorarla? Colombia está haciendo las políticas adecuadas. Se ha ganado mucho terreno en términos de acceso por medio de programas importantes como las transferencias condicionadas a educación de Familias en Acción –en el plano nacional— y Subsidio Condicionado a la Asistencia Escolar –en Bogotá–. Asimismo el país y los municipios han desarrollado programas innovadores que van desde los colegios de concesión hasta la nutrición. Por otro lado, se han realizado acciones importantes para mejorar la calidad. Por ejemplo, el Estatuto Docente de 2003 es un gran avance que instaura un sistema de incentivos a los mejores profesores, un escalafón por méritos y mejores remuneraciones. Por supuesto, existe un gran trecho por recorrer en términos de calidad: si el país quiere dar un salto significativo tiene que mejorar de manera igualmente significativa el perfil de los profesores, la capacitación pedagógica y el sistema de incentivos. Esto a su vez requiere mejorar sustancialmente el sistema de evaluación –también se está avanzando en esta dirección— y se tiene que pensar cómo usar la información de resultados en pruebas para generar mecanismos de rendición de cuentas de colegios e involucrar más a las familias en la educación de los niños


50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.