NOTICIAS MAGISTERIALES 15 DEL PACTO AL GRAN ACUERDO POR LA EDUCACION ACUERDO POR LO SUPERIOR 2034 NUEVOS REQUERIMIENTOS PARA LICENCIATURAS Profesores excelentes….informe de banco mundial ESCUELAS PALESTINAS BOMBARDEADAS POR ISRAEL NOAM CHOMSKY Y LA EDUCACION APUNTES ADE—pliego de peticiones
Mayo-Agosto 2014
1
NOTICIAS
15
MEDIOS INFORMATIVOS
MAGISTERIALES
DOMINGOS 8:00 am VOZ DE BOGOTA 930 AM
DOMINGOS 9:30 am
VOZ DE BOGOTA 930 AM
DOMINGOS 9:00 am
VOZ DE BOGOTA 930 AM
FECODE-RADIO REVISTAENCUENTROCOLMUNDO RADIOsintonícela en los 1430 AM sábados 7:30 am PROGRAMA DE TV ENCUENTRO Sábados 7:am canal uno CARICATURA
2
RESUMEN No. 15 MARIO SUAREZ (RECOPILACION) En este número se expone el documento de la fundación compartir, sobre la calidad docente, y una crítica al mismo, es de tener en cuenta, que dicho documento parece se asumirá como política de estado en EDUCACION por el candidato Santos y de ahí su relevancia. Posteriormente y a raíz de los resultados de PISA, en cuanto a la solución creativa de problemas, también realizados en el 2012, y en el cual Colombia quedo en el puesto 44 de 44, se exponen diversos artículos donde se habla de la problemática educativa a partir de esos resultados. Luego se exponen 5 o 6 artículos sobre educación de economistas que aparecen en diversos medios periodísticos, y solo uno de un educador…(también el estudio de la fundación compartir fue hecho por economistas) En otros artículos posteriores se examina porque los países asiáticos tuvieron tan buenos resultados en PISA…y se ve lo bueno y lo malo.. En seguida se ven dos propuestas de cómo mejorar la EDUCACION en COLOMBIA. Este año apareció reseñado en la prensa que unos jóvenes promovían un pacto por la educación, se hace un resumen de que pretendían con ese pacto, luego 4 meses después resulta que ese pacto se transformó en acuerdo por la educación (aunque solo lo han apoyado 8000 firmas, pero ahora también tienen el apoyo de empresarios). En un artículo posterior… se hablan de dos de los proponentes de ese pacto. Para culminar se habla de los empresarios y la educación, sobre sus iniciativas: una la fundación ExE (empresarios por la educación), la fundación corona y la iniciativa educación compromiso de todos, sus proyectos y estrategias y algunos datos de la a fundación compartir .
3 EVENTOS
4
5
DeL pacto Al GRAN ACUERDO por la educación En menos de tres meses el grupo de jóvenes colombianos que promueven un Pacto por la Educación lograron que los cuatro candidatos a la Presidencia de la República se pusieran de acuerdo al menos en una cosa: que la educación debe ser una prioridad de país. Quien quiera que sea el ganador de las próximas elecciones, será difícil que le dé la espalda a esta iniciativa. Clara López, del Polo Democrático Alternativo; Marta Lucía Ramírez del Partido Conservador; Óscar Iván Zuluaga, del Centro Democrático; Enrique Peñalosa, de la Alianza Verde, y el presidente Juan Manuel Santos, ya han hecho público su respaldo al Pacto por la Educación y todos estamparon su firma. Los jóvenes promotores del Pacto ahora quieren dar un paso más en la consolidación de esta propuesta y convertirlo en lo que llaman un Gran Acuerdo Nacional por la Educación. “Un acuerdo donde se establecen líneas estratégicas, metas, indicadores y acciones concretas del sector educativo, las familias, los medios de comunicación, gremios y sector empresarial, sindicatos, todos los sectores sociales, políticos y económicos”, expresaron sus voceros. La convocatoria a la ciudadanía para respaldar el Acuerdo Nacional es hecha por el movimiento Todos por la Educación, Empresarios por la Educación, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y la Fundación Compartir. A través de la página de la iniciativa (www.todosporlaeducacion.co), los colombianos pueden hacer efectivo su compromiso con las siete estrategias propuestas, que van desde una cobertura universal en educación temprana para niños de 0 a 5 años, hasta una revaloración de la profesión docente. Todos pela Educação en Brasil, La Educación lo es Todo en Israel y Educación 2020 en Chile son ejemplos de movimientos que han logrado convocar a la sociedad en torno a un propósito común: educación de calidad para todos. Los resultados de las pruebas Pisa, difundidos esta semana, le abren el camino a la educación y a la equidad en Colombia. Ese último lugar llega para no dejarnos olvidar que la educación debe ser la prioridad del país. Nada de lo dicho esta semana nos sorprende. Estudiantes que puntúan bajo en lenguaje y matemáticas no pueden obtener buenos resultados en una prueba de resolución de problemas que requiere conceptos matemáticos y geométricos específicos, comprensión lectora, capacidad de análisis y aplicación de los conocimientos. Tenemos un sistema de enseñanzaaprendizaje en el que no se transmiten los conceptos suficientes ni la capacidad de aplicarlos a la vida cotidiana. Esta es la razón del último puesto. Nada tiene que ver la contextualización de las pruebas. Estas son válidas y nos están diciendo que no tenemos la capacidad de convertir los conocimientos en acciones prácticas. Nos demuestran que los estudiantes colombianos no saben para qué les sirve lo que aprenden. Las pruebas cuentan quiénes sí saben: Singapur y Corea del Sur, países que le dan la mayor importancia a la calidad docente. Un reciente estudio de la Fundación Compartir y la U. de los Andes, U. del Rosario y U. de California (“Tras la excelencia docente. Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos”) analizó la política educativa de estos y otros países como Finlandia y Canadá (Ontario) y con base en lo que encontró propuso una ruta para lograr que en Colombia los maestros sean aquellos estudiantes que fueron los mejores bachilleres del país, que asistieron a facultades de educación de excelente calidad y que lo siguen haciendo para cualificar permanentemente su formación. El estudio resaltó la importancia de que los docentes reciban retroalimentación sistemática, permanente y de múltiples fuentes sobre su práctica pedagógica para
6 poder ser premiados por sus logros y superar sus debilidades. Y, finalmente, planteó la necesidad de que los maestros sean remunerados de manera competitiva y que sean valorados y respetados por toda la sociedad. Cuando Colombia decida volver la educación una prioridad nacional y decida ejecutar una ruta de mejoramiento de la calidad como la propuesta por la Fundación Compartir, podrá esperar contar con unos maestros que guíen a los estudiantes en el porqué y para qué aprender y, por lo tanto, podrá esperar mejores resultados en las pruebas. Este será un camino largo que debe empezar hoy. No puede esperar más. Los resultados de las pruebas nos obligan a tomar las decisiones aplazadas por tantos años. Necesitamos empezar a construir una educación de calidad para todos y obtener en el futuro mejores resultados y, sobre todo, para acabar con la inequidad de Colombia. La ruta planteada por Compartir ha sido reconocida como una fórmula viable por varios sectores de la sociedad y varios candidatos a la Presidencia la han incluido en sus propuestas programáticas. El presidente Santos, en el foro “Estrategias para la excelencia educativa: el camino para el desarrollo y la equidad”, organizado por la Fundación Compartir, se comprometió públicamente a convertir a Colombia en la más educada de América Latina en 2025….patricia.camacho@fundacioncompartir.org
Pacto por la Educación Considerando que, 1. Colombia tiene un sistema educativo de baja calidad, comparado con otros países de América Latina y aún más con países de otras latitudes. 2. La baja calidad de la educación pública, en especial en las zonas más pobres del país, perpetúa la desigualdad. 3. La igualdad de oportunidades es un pilar fundamental para una paz duradera. Dicha igualdad se da a través de la inversión en educación y el aumento de la calidad. 4. En un mundo que compite globalmente, estamos poniendo en desventaja a las siguientes generaciones y negándoles a liderar y ser partícipes de la economía mundial. Como colombianos y colombianas suscribimos este Pacto por la Educación y nos comprometemos a implementar y aplicar los siguientes puntos:
La educación es prioridad nacional
El fin de la educación es acabar con la inequidad y construir una sociedad democrática y en paz
7
La calidad es lo más importante en la política de educación
Excelentes docentes para una mejor educación
La educación es el punto de integración de la familia, comunidad, el gobierno y la empresa privada
Mejorar el control, vigilancia y rendición de cuentas
Aumentar la financiación de la educación
Entender la primera infancia como la base de todo proceso educativo
8
Un acceso más diverso, amplio e incluyente a la educación técnica, tecnológica y profesional
Hacer seguimiento al cumplimiento de este Pacto
El grupo promotor presenta a la sociedad colombiana estos diez puntos y su contenido, como base general de acción; los enunciados son el insumo inicial que busca abrir la discusión pública acerca de la Educación en nuestro país y son los puntos de arranque para una construcción colectiva donde todas y todos estamos convocados. Desde el grupo promotor buscamos abrir escenarios de discusión del Pacto por la Educación, con el ánimo de involucrar de la mejor manera a los firmantes y a la ciudadanía en general, para retroalimentarlo, fortalecerlo y construir un consenso nacional alrededor del tema. 1. EDUCACIÓN ES PRIORIDAD NACIONAL El destino del país depende de la educación. Creemos en apostarle a ella como eje fundamental del desarrollo económico y social de Colombia. Por lo tanto, la educación debe ser siempre una prioridad en la agenda del Estado en todos sus niveles, los partidos políticos, las organizaciones gremiales y la sociedad civil en general. En particular, la prioridad por parte del Estado se debe reflejar en los planes de desarrollo nacionales y regionales, las proyecciones financieras y la asignación de recursos. Lo anterior requiere como principios la coordinación y el trabajo sobre lo construido. 2. EL FIN DE LA EDUCACIÓN ES ACABAR CON LA INEQUIDAD Y CONSTRUIR UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA Y EN PAZ La educación debe estar orientada a formar ciudadanas y ciudadanos críticos, autónomos, respetuosos de la diversidad, innovadores, constructores de paz y capaces de responder a las necesidades locales y globales. Las necesidades globales demandan personas innovadoras y creativas, capaces de resolver problemas, trabajar en grupo, y con dominio de otras lenguas y de las tecnologías. Esta educación deberá ser accesible a cualquier persona nacida en Colombia —independiente de su origen étnico, sexo, clase social, credo religioso, discapacidad visible o invisible, filiación política u orientación sexual— para garantizar que todas las personas accedan a las mismas oportunidades para ingresar al mercado laboral y cuenten con las competencias necesarias para desarrollarse como ciudadanía comprometida. Esta concepción de la educación permitirá forjar una sociedad democrática, igualitaria, próspera, competitiva y capaz de enfrentar los retos que trae consigo la construcción de paz. Para lograrlo, es indispensable que la educación tenga como prioridad cerrar las brechas que actualmente existen entre las zonas urbanas y
9 rurales, los colegios públicos y privados, la enseñanza que reciben quienes tienen mayor ingreso y quienes se encuentran en niveles de pobreza; en lugar de un espacio de segregación, el colegio deberá ser un espacio de integración social. 3. LA CALIDAD ES LO MÁS IMPORTANTE EN LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN Reconociendo los importantes avances en cobertura que se han logrado en educación básica y media, la política de educación se centrará en el mejoramiento de la calidad, a través de, entre otros aspectos: (i) La implementación efectiva de los estándares definidos en las leyes y planes educativos con particular énfasis en el desarrollo de competencias cuantitativas y de lecto-escritura. (ii) El aumento y mantenimiento constante de la dotación escolar y de la infraestructura de los colegios y escuelas municipales apoyados por el Gobierno nacional, local y la sociedad civil. (iii) La implementación de la jornada ampliada con miras a la implementación gradual de la jornada única en todos los niveles de la formación preescolar, básica y secundaria; entendiendo por jornada ampliada la prolongación del día escolar para estudiantes en planteles de doble jornada, a través de la realización de actividades extracurriculares en espacios destinados a reforzar su aprendizaje, tales como bibliotecas y complejos deportivos. (iv) La aplicación continua de pruebas universales y vigiladas que serán corregidas y mejoradas con una periodicidad definida, y que permitan informar a estudiantes, planteles y docentes sobre sus avances y aspectos por mejorar. Las pruebas deben estar enfocadas en promover el análisis crítico y analítico de quienes las toman. (v) Respetando la diversidad étnica y lingüística de nuestro país, el bilingüismo debe ser una prioridad en la educación, buscando así que docentes y estudiantes mejoren sus habilidades en una segunda lengua que sea competitiva a nivel internacional y les brinde acceso al conocimiento desarrollado en otros países. Los intercambios estudiantiles y los incentivos salariales para las y los docentes con un dominio adecuado de una segunda lengua deberán ser tenidos en cuenta a la hora de diseñar una nueva política pública en educación. 4. EXCELENTES DOCENTES PARA UNA MEJOR EDUCACIÓN Las y los docentes son una pieza clave en el mejoramiento de la calidad educativa, es por ello que buscar su excelencia merece un punto adicional en este Pacto. Para esto proponemos lo siguiente: i) Fortalecer los programas de licenciatura y buscar herramientas para mejorar la formación previa y durante el servicio con acciones como la financiación condonable de los costos universitarios de los prospectos a docentes o el desarrollo de programas especiales en servicio docente. ii) Incentivar la vocación del servicio docente en las y los mejores estudiantes bachilleres a través de becas para su formación como docentes. iii) Estimular la vinculación de profesionales no docentes al servicio, explorando opciones como becas en maestrías en educación. iv) Apoyar a quienes ingresan al servicio docente con estrategias como el acompañamiento en mentoría con docentes de excelencia para garantizar su adecuado desarrollo en los primeros años de servicio.
10 v) Lograr la efectiva implementación de evaluaciones periódicas para el continuo mejoramiento de la calidad docente. vi) Implementar una remuneración competitiva para el equipo docente; que incentive con un mayor rango de escalafones salariales o con bonos de desempeño a los y las docentes mejor calificadas y calificados de acuerdo a las evaluaciones realizadas, a quienes adquieran una formación profesional más elevada y a quienes trabajen en zonas de difícil acceso. vii) Emprender una campaña de divulgación para la dignificación de la carrera docente y aumentar los reconocimientos a la labor docente. 5. LA EDUCACIÓN ES EL PUNTO DE INTEGRACIÓN DE LA FAMILIA, LA COMUNIDAD EL GOBIERNO Y LA EMPRESA PRIVADA. Es necesario aumentar la vinculación de las familias en la educación y crear una conciencia a nivel comunitario sobre la importancia de fomentar la escolaridad y de la calidad en la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes del país. Las comunidades deben fortalecer su participación en la toma de decisiones del desarrollo de los colegios y el Gobierno garantizar opciones efectivas de escogencia. Hecho esto, debe obligarse a todos los establecimientos educativos a publicar en un lugar visible los resultados anuales de las evaluaciones institucionales, de tal forma que toda la comunidad educativa esté enterada del alcance en la calidad educativa de cada institución. La educación y su infraestructura deben entenderse como una piedra angular para la construcción de las ciudades y la creación de comunidad, ofreciendo puertas abiertas a las familias. Además, la familia participará en las instancias directivas de los colegios y en la elección de cuerpos directivos realizada por las secretarías de educación. 6. MEJORAMOS EL CONTROL, VIGILANCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS Se deben crear mecanismos y herramientas que garanticen la adecuada implementación de la política educativa y regular y vigilar el sector educativo de una forma más efectiva. Es necesario darle seguimiento a la calidad de cada plantel educativo y asegurarse de que las quejas y reclamos de padres y madres de familia y estudiantes sean escuchadas e incorporadas, sin menoscabar la descentralización del sector. Debe buscarse replicar los casos exitosos a nivel local de vigilancia de calidad educativa. 7. AUMENTAR LA FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN Los gastos en educación deben responder al hecho de que es la principal prioridad del país. La distribución de los recursos entre diferentes rubros de gasto nacional debe reflejarlo. La financiación de los objetivos en el presente Pacto, concentrado en la calidad de la educación, deben viabilizarse con ingresos tributarios adicionales o reasignaciones relativas del Presupuesto Nacional. 8. ENTENDER LA PRIMERA INFANCIA COMO LA BASE DE TODO EL PROCESO EDUCATIVO. El componente educativo debe consolidarse desde un eje fundamental en la implementación efectiva de una política pública de atención integral a la primera infancia. Los primeros años de vida de una persona son determinantes para sus posibilidades de desarrollo futuro y son la base de todo el sistema educativo. De esta manera, la posibilidad de mejorar la calidad de la educación y cerrar la brecha educacional existente en el país pasa por proveer públicamente y de una forma adecuada una atención a la primera infancia, solucionar los problemas de malnutrición y proveer de acceso a espacios
11 educativos de buena calidad a los niños y niñas durante sus primeros años de vida. También es necesario facilitar la integración con la educación preescolar y fortalecer las capacidades técnicas de las instituciones y actores nacionales y territoriales (incluida la profesionalización de la madres comunitarias) que tienen a su cargo la atención y la promoción del desarrollo de niños y niñas en primera infancia. 9. UN ACCESO MÁS DIVERSO, AMPLIO E INCLUYENTE A LA EDUCACIÓN TÉCNICA, TECNOLÓGICA Y PROFESIONAL. La formación-educación técnica y tecnológica es un motor del progreso económico y la educación superior una llave para la innovación, además que permite la movilidad y la integración social. Para esto se busca: i) Incrementar los recursos invertidos en ciencia y tecnología. En particular, los recursos de regalías para innovación, que deben ser usados de forma pertinente, oportuna y eficiente junto con evaluaciones y seguimiento sobre su destinación. ii) Promover sistemas masivos de becas públicas y privadas a estudiantes con buen desempeño académico y que demuestren necesidades financieras. La sociedad civil apoyará las iniciativas de las Universidades y se fortalecerán los incentivos tributarios para donaciones. El Estado financiará becas a la población más vulnerable. iii) Buscar la integración profunda de la formación técnica y tecnológica y el sector empresarial, usando mecanismos como la formación dual. El SENA debe concentrarse en aumentar la calidad docente y su pertinencia, por lo que se hace necesario que el Estado explore alternativas para aumentar la cobertura como becas en otras instituciones de formación técnica y tecnológica con acreditaciones de programa. iv) Invertir en mejorar la calidad de la educación de las universidades públicas por medio de la contratación de un cuerpo docente de calidad. Debe aumentar el número de doctores docentes en las Universidades del país. v) Aumentar la cobertura especialmente en regiones del país con menor acceso y para la población de menores ingresos. vii) Introducir un enfoque integral general de internacionalización de la educación superior. viii) Fortalecer la exploración vocacional de las y los estudiantes. Especialmente deben incentivarse prácticas laborales en los últimos grados del colegio permitiendo decisiones mejor informadas. 10. VELAREMOS POR EL CUMPLIMIENTO DE ESTE PACTO El grupo de veeduría y seguimiento que acompañará el desarrollo del presente Pacto se conformará por integrantes del grupo promotor junto con una persona representante de cada uno de los siguientes grupos: Gobierno Nacional; gobernadores y alcaldes; medios de comunicación; empresarios; padres de familia; docentes; académicos; y estudiantes. Con asesoría técnica el grupo definirá indicadores y metas para velar por su cumplimiento y acompañará las acciones del Gobierno para que las mismas sean alcanzadas. El grupo seguirá mes a mes el cumplimiento de los compromisos, y habrá reportes a través de los canales que se dispongan para tal fin.
12 EL GRAN ACUERDO POR LA EDUCACION LOS siete puntos del acuerdo se presentarán este martes
La hora final del pacto por la educación Hace 20 años un grupo de sabios intentó cambiar la educación en Colombia, pero fracasó. Por: Sergio Silva Numa
De izquierda a derecha: Carlos Andrés Santiago, Daniel Díaz, Paola Portilla, de Pacto por la Educación; y Eduardo Aldana y Eduardo Posada, de la misión de sabios de 1994. / Gustavo Torrijos - El Espectador
Desde este martes 5 de agosto sabremos si somos capaces de unirnos en torno a un solo objetivo: la educación. De apostarle con la convicción de que es la herramienta para la paz. La única opción para de una vez por todas empezar a vencer las brechas de inequidad. Dentro de dos días el país conocerá el resultado de ese grupo que asumió el riesgo de hacer el Pacto por la Educación, la propuesta con la que esperan redireccionar las prioridades de Colombia en este tema. Pero su lanzamiento, a las 9 a.m. en la Universidad Nacional, será apenas el comienzo de una incertidumbre, de una ilusión. La historia es bien conocida: desde el 24 de enero cinco jóvenes se dieron a la tarea de hacer lo que nadie había hecho: poner de acuerdo a múltiples actores. Al Gobierno, a Fecode (el sindicato de maestros), a la izquierda, a la derecha, a los uribistas, a los santistas, a los padres, a los estudiantes. Todos —aunque no todos los tomadores de decisiones que ellos hubiesen querido— dijeron que sí; que estaban dispuestos a jalar hacia el mismo lado. Y ahora, tras haber recorrido 14 ciudades, donde se encontraron voces de protesta, donde se percataron de una Colombia prevenida, incrédula y dudosa, que ya ha oído miles de veces esas promesas, terminaron siendo 452 voluntarios en 18 ciudades y recopilando alrededor de 11.000 firmas. Hace 20 años, un 21 de julio, un grupo de sabios, integrado por diez especialistas en ciencias básicas y humanas, también quiso intentarlo. Quiso crear un plan educativo para el progreso del país, para que, como lo anunciaron los medios entonces, pudiésemos abandonar el tercermundismo. “Las condiciones —escribió García Márquez— están dadas como nunca para el cambio social”. Pero ese documento de 150 páginas que llevó por nombre ‘Colombia, al filo de la oportunidad’, se deshizo en el tiempo. Nada se pudo concretar. Por la ineficiencia de las autoridades, porque, en palabras de Eduardo Aldana, uno de aquellos sabios, el país aún estaba invadido por el narcotráfico. Todavía no había sido capaz de superar esa década del miedo y seguíamos gobernados por el azar.
13 Por eso algunos ven con desconfianza este proceso. Pero hoy, dice el físico Eduardo Posada, quien también integró aquella comisión que convocó el presidente César Gaviria en septiembre del 93, “las condiciones son mejores. Tienen las ganas, el apoyo y a un Gobierno que aumentó el presupuesto del sector. Pero, sobre todo, tienen internet, tienen las redes sociales. Es un mecanismo que ahora cumple un rol en la democracia y que permite opinar sobre los temas de trascendencia nacional”. Pero Posada, esta vez, luego de que aún no se han hecho realidad sus planteamientos, persiste en la educación como un motor de desarrollo. Y recomienda una cosa: paciencia. “Porque aprendimos que para llevar a cabo estos programas se requiere perseverancia. Perseverancia y mucha paciencia”. Paola Portilla, Carlos Andrés Santiago y Daniel Díaz, integrantes de ese pacto que busca revolucionar a Colombia, lo saben: ellos tan sólo son una pieza de este rompecabezas. La que se encargó, en medio de ideologías y diversidades, de definir las siete prioridades que en materia educativa requiere el país. Fueron los que pusieron el tema sobre la mesa, los que sentaron e hicieron poner de acuerdo a empresarios, políticos, académicos, sociedad civil y medios de comunicación. “Pero el camino —asegura Paola— no depende de nosotros. Vamos a hacer veeduría, pero ahora corresponde a los expertos, a las instituciones, al Gobierno. Ellos son quienes deben crear una ruta para que esto no se quede en el papel”. “Y para eso —complementa Carlos— es necesario que la ciudadanía se crea este cuento, se convenza de que la educación es la prioridad, se empodere y reclame cuando los que toman decisiones intenten cambiar el rumbo. Esta es una apuesta de visión de país”. Es una apuesta que necesita más esmero y esfuerzo del que hizo Colombia luego del 21 de julio de 1994, cuando la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo presentó aquella propuesta que se diluyó, como diría Posada, cuando a Samper se le atravesó el Proceso 8.000, cuando Pastrana asumió la Presidencia y cuando llegó luego la crisis económica de 2000. “Hasta ahí la mala suerte, pese a los esfuerzos, ya estaba dada. Desde aquella vez la ciencia y la tecnología quedaron en el olvido. Pensamos que era el eje central, como debería serlo ahora, pero el presupuesto se mermó y quedó un sistema desestructurado que aún hoy se mantiene”. No valió que durante diez meses esos sabios de múltiples áreas se dividieran el trabajo en grupos de tres y de cuatro. Que se reunieran cada tanto en casas y que luego convocaran plenarias. Que viajaran con asesores a Medellín o Barranquilla. Que encontraran, como recuerda Eduardo Aldana, un diálogo y un consenso que en ninguna otra comisión ha hallado. Que dialogaran, que se rieran, que hablaran horas por teléfono. “Que tuviéramos esa magia que nos impregnó Gabo”. Porque aunque sus propuestas fueron recibidas con cámaras y aplausos, aunque hicieron un buen diagnóstico de un “sistema que impedía el desarrollo y calidad laboral”, la desidia imposibilitó que se graduaran los 36 mil investigadores que ellos suponían se formarían en diez años. O, como quedó registrado en este diario, se construyeran 60 centros de investigación con un presupuesto anual de US$4 millones cada uno. Eso por sólo anunciar un par de los puntos inconclusos. Quizá por ello, para que los objetivos no pareciesen etéreos e inalcanzables, el nuevo Pacto por la Educación sintetizó las necesidades en siete puntos, “sobre los que —afirma Aldana— hay que establecer una prioridad: acabar con la desigualdad”. Pensar, como dice Paola, en una Colombia sin conflicto, equitativa, urbana y rural. “Las condiciones, concuerdan los dos sabios, hoy sí están dadas más que nunca”. El mejor guiño de ello es que por primera vez el Gobierno presentó un presupuesto para educación ($28,9 billones) mayor que el de defensa. Al parecer hoy Colombia sí está al filo de la oportunidad. De ella —de nosotros— dependerá no volver a resbalar. ssilva@elespectador.com
14
Ahora sí, reforma a la educación Por: José Manuel Restrepo Dos eventos de la semana que entra marcarán las grandes líneas de la urgente y recientemente fallida reforma a la educación superior. Me refiero en primer lugar al Acuerdo Nacional por lo Superior, que construyó una propuesta de política pública para la educación superior durante tres años y con la participación de más de 30.000 colombianos, incluyendo instituciones, gremios, asociaciones y expertos. De la misma forma se lanza también el gran Acuerdo Nacional por la Educación, iniciativa de empresarios por la educación que fija una serie de metas, indicadores y propuestas concretas para el futuro de mediano y largo plazo en este tema. Lo positivo de ambas iniciativas es que ahora sí se han integrado distintos actores y representantes de estudiantes, profesores e investigadores y del Gobierno. Aquí ya no vale decir que no se oyeron todas las voces. En dichas propuestas hay asuntos concretos referidos a los tipos de instituciones de educación que debería tener Colombia, prioridades en la agenda y grandes principios generales. (DUDO DE ESA AFIRMACION)….. Después del fracaso en el curso de reforma a la Ley 30, hay que celebrar esto como un buen avance. Para el colombiano de a pie es refrescante que con estas propuestas nos acordemos del servicio que nos tiene sumidos en los últimos lugares de las pruebas Pisa, a ver si a través de la educación volvemos a permitir movilidad social y el mejoramiento de los ingresos y las oportunidades laborales. Por ello caen muy bien las conclusiones generales de la reunión más grande de rectores universitarios en el mundo, que realiza quinquenalmente la red Universia y que ocurrió la semana pasada en Río de Janeiro, con asistencia de más de 1.200 rectores. Como recomendaciones, es urgente lograr que el sistema de educación incorpore el componente digital al proceso formativo presencial. El uso de los cursos en línea ya no es una opción, prueba de lo cual son las experiencias exitosas de Harvard, MIT, Stanford y ahora las universidades de Iberoamérica vinculadas al proyecto MiriadX. Estos medios deben contribuir a satisfacer el derecho de las mayorías que no tienen acceso a la educación superior y nos permitirán superar fácilmente ese más de 50% de cobertura que propuso el Gobierno más allá de 2020. Del mismo modo las oportunidades del intercambio mundial de estudiantes y profesores o la necesidad de ofrecer programas en inglés o la urgencia del bilingüismo en el nivel universitario no son oportunidades sino obligaciones. Quien no lo haga quedará excluido de esta nueva sociedad del conocimiento, en la que un profesional no bilingüe es prácticamente un analfabeta. Hubo también en Río un llamado urgente a los líderes universitarios a un compromiso más activo en la construcción de cultura en la sociedad a través de una participación y debate crítico en el que brille la diversidad de ideas. No podemos caer en un sistema educativo que piense igual y menos que se quede callado ante problemas como injusticia, inequidad, pobreza y ausencia de valores y corrupción. Finalmente se hizo un llamado a fortalecer la presencia de las universidades en los temas de nnovación, emprendimiento y aprendizaje colaborativo. Se trata entonces de lograr que los sistemas universitarios sean capaces de “leer el río” de los cambios que les permitirán crecer con calidad y pertinencia. Por eso son bienvenidas las iniciativas que lanza el país esta semana, pero avancemos más rápido a lo concreto de las propuestas. De postre Expresé en la anterior columna preocupación por la ausencia de discurso y políticas ordenadas en materia de ciencia, tecnología e innovación, pero recientes acontecimientos elevan mis temores. El empeoramiento en el Índice Mundial de Innovación y las noticias de los medios, según las cuales Colciencias o parte de sus programas podrían terminar en los ministerios de Comercio o TIC, prenden la alerta.
15 La ciencia es mucho más que tecnologías de información y la innovación debe estar ligada a ella para que sea seria. Si en el tema no hay una verdadera propuesta de Estado coherente y madura, seguiremos de tumbo en tumbo y sin rumbo. Y la competitividad continuará en veremos.
UNA SALIDA PARA LA EDUCACIÓN Por ROSARIO CÓRDOBA | Publicado el 3 de agosto de 2014
En buena hora, el 5 de agosto se suscribirá en Bogotá el "Gran Acuerdo Nacional por la Educación que Soñamos", promovido esencialmente a través de las redes sociales por el movimiento Todos por la Educación. El objetivo es convertir a la educación en la principal estrategia de cambio y desarrollo con inclusión social. La necesidad de mejorar la calidad de la educación en el país no tiene discusión posible. Los resultados de Colombia en las pruebas PISA 2012 publicados en diciembre pasado son elocuentes, como lo son también aquellos arrojados por un estudio reciente del Banco Mundial, "Grandes Maestros", en el que se analiza la forma como América Latina podría mejorar el aprendizaje de sus estudiantes. El desempeño en educación de esta región es inferior al de su nivel de desarrollo y solo supera al de África subsahariana. Si bien los países han avanzado en los últimos 50 años en cobertura y en años de escolaridad, lo que importa para la contribución al crecimiento, según el estudio, no es tanto los años de escolaridad sino lo que aprenden realmente los estudiantes. De hecho, es la calidad medida en términos del aumento en el aprendizaje, lo que produce los beneficios económicos de la inversión en educación. Así, una diferencia en las pruebas PISA de cien puntos entre los resultados de los estudiantes de un país y otro o de una región y otra, podría implicar una diferencia de 2% en el crecimiento del PIB en el largo plazo. Para los autores, es en la mala calidad de los maestros en la región donde está la mayor limitación para mejorar la calidad de la educación y lograr que el gasto en educación contribuya a reducir la pobreza y a aumentar la prosperidad. (dudoso) En este sentido, lo que hace el maestro en el salón de clase y la manera como distribuye su tiempo son determinantes para la contribución al aprendizaje. Mientras que en los países con los mejores resultados en PISA, los maestros dedican en promedio el 85 % del tiempo a la enseñanza, en América Latina, donde Colombia tiene el mejor desempeño, este porcentaje es de 65 %, lo que en términos de horas equivale a perder un día a la semana. Pero no es solo una cuestión del tiempo dedicado por los maestros a la enseñanza sino también de qué tan competentes son con el uso de ese tiempo. Y, es aquí donde se encuentran las mayores deficiencias. América Latina está lejos de las mejores prácticas. El estudio hace precisamente una serie de recomendaciones enfocadas en mejorar la calidad de los maestros. Reconoce, no obstante, que no es tarea fácil debido al poder de los sindicatos de maestros en la región y a su activismo político en defensa de sus propios intereses, los cuales no necesariamente coinciden con los de quienes se benefician de la educación –estudiantes, padres y empleadores que necesitan trabajadores bien capacitados-. El Acuerdo que se va a suscribir el martes en Colombia es de gran trascendencia por provenir de
16 las redes sociales, pero también porque es la manifestación de una sociedad que cree en la educación como medio de transformación social. COMENTARIOS DE LOS LECTORES Vote por este artículo
¡Los maestros! ¡Los maestros! ¡Los maestros! Y dónde está ¡el Gobierno! ¡El Gobierno! ¡El Gobierno! El caso de Colciencias es el reflejo de lo que el Gobierno no hace para motivar la investigación entre los maestros. Esto, sin contar que los presupuestos de Comisiones como la de los Sabios hace algunos años, no se han hecho efectivos al día de hoy. La responsabilidad no puede descargarse solo en los maestros... la educación requiere de un compromiso de todos los sectores de la sociedad. El maestro no es más que el reflejo de ese compromiso con la educación que hasta el momento ha tenido el Gobierno y los demás sectores de la sociedad. Si bien es cierto el énfasis no debe hacerse en los ingresos de los maestros, lo cierto es que estos son los profesionales peor pagados en Colombia.
Hagamos un Acuerdo Nacional por la Educación con metas, indicadores y compromisos. Todos por la Educación es una iniciativa ciudadana que promueve que la sociedad en general se comprometa con la educación como la principal prioridad nacional. Lanzamos el Gran Acuerdo Nacional por la Educación. Un acuerdo donde se establecen líneas estratégicas, metas, indicadores, y acciones concretas para mejorar la educación entre el sector educativo, las familias, los medios de comunicación, gremios y sector empresarial, sindicatos, todos los sectores sociales, políticos y económicos. El movimiento ciudadano después de la firma del acuerdo trabajará por incidir en el cumplimiento del mismo. La convocatoria del Acuerdo Nacional es hecha por el movimiento Todos por la Educación, Empresarios por la Educación, el PNUD y Fundación Compartir. Los siguientes puntos se ponen en consideración de la ciudadanía como puntos de partida para la construcción de ese acuerdo. Este movimiento está abierto, presto y con el interés de construir de este acuerdo entre tod@s los colombianos. Todos podemos aportar ideas, metas e indicadores para su construcción. PUNTOS BASE PARA INICIAR LA DISCUSIÓN
17 1. Estimulación temprana a todos los niños de 0 a 5 años en modalidades que integren: cuidado, afecto, respeto, salud, nutrición y educación (De manera progresiva, sin retrocesos, hasta llegar a la universalización en el 2020) 2. Educación de calidad para todo niño o niña joven entre 5 y 17 años. Implementación progresiva de la jornada única. 3. Educación de la más alta calidad para todos, en sus distintos ámbitos tanto pública como privada, urbana y rural. Colombia es un país de regiones. Todos los estudiantes con aprendizajes adecuados para su edad. 4. Educadores y Directivos, que harán posible el cambio. La excelencia será el eje de las transformaciones y logros de la educación; se atraerá a los mejores estudiantes al sector, y será una profesión reconocida, valorada y remunerada como una profesión del más alto nivel. 5. Las familias, los medios de comunicación, gremios y sector empresarial, sindicatos, academia, todos los sectores sociales, políticos y económicos aportan activamente al logro de los fines de la educación. 6. Más y mejor gestión de inversión para la educación La asignación del presupuesto público refleja la prioridad de una educación de calidad, como cimiento del desarrollo social y su ejecución se realizará bajo los principios de equidad, transparencia y rendición pública de cuentas. Se destina como un mínimo el 7% del PIB al gasto público en educación y el sector privado será corresponsable. Actualmente dicho porcentaje está alrededor del 4.6%. 7. Educación superior pertinente, y con oportunidades reales y sostenibles en el mercado laboral posibilitando el desarrollo de los proyectos de vida individuales y sociales.
Todos por la Educación nació al principio del 2014, es una iniciativa ciudadana que promueve que la sociedad en general se comprometa con la educación como la prioridad nacional. El Consejo Asesor de este movimiento que ha logrado que más de 7.000 ciudadanos y todos los candidatos a la presidencia firmen un pacto por la educación, hace un llamado para crear el Gran Acuerdo Nacional (GAN) por la Educación GAN los 7 puntos estratégicos que se aplicarán para el mejoramiento de la educación en los próximos 20 años de Colombia.
18 Por primera vez en Colombia se desarrolla un proceso para la construcción de una política pública de educación superior en el que se movilizaron los diferentes actores y sectores de la sociedad, tratando de llegar a consensos, a partir de las diferencias y disensos. Las políticas públicas que propone el Acuerdo por lo Superior 2034 corresponden a uno de los compromisos misionales del CESU, concebido desde la Ley 30 de 1992 como un órgano colegiado y representativo de todos los actores de nuestro sistema de educación superior. El Acuerdo por lo Superior 2034, es resultado de 3 años de análisis y debate en torno de cuál debe ser la educación superior de calidad que requiere y espera Colombia para las próximas dos décadas, nacido con el liderazgo del Ministerio de Educación Nacional, una vez retirada la propuesta de reforma a la Ley 30 de noviembre de 2011. El Diálogo Nacional por la Educación Superior es el de mayor participación e inclusión social y regional que se haya dado en Colombia para la construcción participativa de una política pública, contó con la presencia de más de 33 mil personas, en 155 espacios de debate, en todo el país. Además de escuchar y recibir los aportes de las regiones, trabajar con expertos, organizar mesas temáticas especializadas, examinar los aportes reunidos en www.dialogoeducacionsuperior.edu.co o www.cesu.edu.co, e identificar los procesos de reformas y de políticas públicas en otros países, los consejeros del CESU consultaron los temas con sus respectivos grupos de representados, e invitaron a hablar en algunas de sus sesiones a voceros de profesores y estudiantes. Así mismo, cada consejero lideró el estudio y análisis de un tema, y más allá de la votación nominal para aprobar, lo que primó fue la argumentación racional, el debate académico y el convencimiento del Consejo de la conveniencia de cada una de las propuestas de política pública. Esta propuesta va más allá de una reforma a la Ley 30, y aunque espera incidir en eventuales cambios a la misma, supera su panorama legislativo y se afianza en los principios rectores de la educación superior. Al ser concertada con los protagonistas del sistema, se espera que los gobiernos acojan las aspiraciones del país de dirigir su educación superior por el camino aquí definido, y que se incorporen estos principios en los planes que aseguren la concreción del plan de acción derivado de los lineamientos presentados: proyectos de ley, documentos CONPES, planes de desarrollo nacionales, departamentales y municipales, procesos de integración regional, generación de diversos mecanismos de apoyo a la educación superior, así como planes de desarrollo de las instituciones de educación superior (IES) y su financiación, reformas estatutarias, entre otros aspectos a considerar: FASE 1: Inicia el Gran Diálogo Nacional: A partir de noviembre de 2011, y luego de que el Gobierno decidiera no continuar con la propuesta de reforma a la Ley 30 de 1992 y retirara del Congreso el proyecto de ley, se gestó un espacio abierto, público y participativo, denominado el Gran Diálogo Nacional por la Educación Superior, con el que se pretendió escuchar las voces del país (de todos los matices y las que no se habían sentido incluidas en la propuesta de reforma de la Ley), y se organizaron encuentros en los más variados escenarios para recolectar aportes. En 2012 se hicieron encuentros; talleres regionales con integrantes de los Consejos Superiores y Comités Directivos de las IES, y world cafés, organizados por el Centro Nacional de Consultoría. El Ministerio apoyó 29 proyectos de investigación sobre temas relacionados con el sistema de educación superior colombiano. FASE 2: Análisis técnico de propuestas y tendencias: Con el apoyo del Centro de Estudios Interdisciplinarios Básicos y Aplicados en Complejidad, CEIBA, se identificaron los temas más recurrentes en torno a la educación superior. Dichos resultados fueron publicados en el documento "Memorias 2012. Diálogo Nacional sobre Educación Superior".
19 FASE 3: El CESU como abanderado del Diálogo Nacional: Por recomendación del Ministerio , el CNA, CONACES y el CESU, acordaron que fuera este último el que liderara el proceso del Diálogo Nacional, para lo cual se concentró en:
Diálogos Regionales por la Educación Superior: En las seis regiones que agrupan a todo el país, los consejeros analizaron con la comunidad ¿Cuál es la educación superior de calidad y el sistema de ciencia, tecnología e innovación que requiere la región? y ¿Cuáles son las acciones que necesitamos implementar para cerrar brechas y aumentar oportunidades de acceso a una educación superior de calidad para todos?. Como producto de los Diálogos, el CESU produjo el documento "La voz de las regiones", que recopiló todos los aportes que libremente señalaron los asistentes a los encuentros.
Conversatorios departamentales: Que se realizaron en el marco de las TravESías por la Educación Superior.
Mesas temáticas: Con la participación de todas las asociaciones de instituciones de educación superior, y el apoyo de ASCUN y de organismos gubernamentales, e investigadores y académicos, se trabajó sobre política pública, calidad, internacionalización, financiamiento y ciencia, tecnología e innovación. También desde el Ministerio se trabajaron mesas temáticas de recomendaciones con expertos en temas relacionados con educación inclusiva y pertinencia, y con ACESAD se identificaron aspectos claves en temas sobre educación virtual y a distancia.
Consulta a expertos internacionales: Se tuvo como referentes los informes de expertos y de organismos multilaterales como UNESCO, IESALC, CINDA, OECD, entre otros. El CESU analizó el estudio de Jamil Salmi, denominado "La urgencia de ir adelante: perspectivas desde la experiencia internacional para la transformación de la educación superior en Colombia" y se hizo un encuentro de países hermanos para intercambiar experiencias, con representantes de los ministerios de educación de la región.
Consultas a otros actores: Se dialogó con las comisiones sextas de Senado y Cámara, se realizó un encuentro con directores de medios de comunicación y periodistas; se participó en actividades de organizaciones como FENARES, grupos de estudiantes independientes y la Minga Indígena (en el Cauca); se intercambiaron conceptos con comunidades indígenas y afros; y se analizó la propuesta de la MANE.
FASE 4: Deliberación: Se definió la estructura del documento, se trabajó la Visión y Misión para definir en el tiempo el alcance e impacto de los temas, se trabajó en comisiones con nuevos invitados, se presentaron a todos los consejeros del CESU las propuestas de lineamientos, y se contó con la ayuda del Instituto de Prospectiva de la Universidad del Valle.
Acuerdo por la Educación Superior
La comunidad académica y el Gobierno Nacional acordaron unir esfuerzos para que Colombia tenga una educación superior:
¡Para todos!
20 Que tenga en cuenta a las minorías étnicas y grupos vulnerables y que fomente todas las modalidades de formación: técnica profesional, tecnológica y universitaria, y trabaje para lograr la cobertura universal y el acceso.
+
¡Con alta calidad! Todas las regiones del país tendrán oferta de calidad y se creará la Agencia Nacional de la Calidad para que articule todos los esfuerzos para tener un sistema superior.
+
¡Con investigación acorde a las necesidades locales! Potenciaremos alianzas y centros de investigación que contribuyan al desarrollo de todas las regiones.
+
¡Para todas las regiones! Con oferta de calidad y programas de investigación y de extensión en todo el país. Programas que impulsen el desarrollo local y se articulen con el sector productivo.
+
¡Para facilitar la movilidad de estudiantes entre las instituciones y sus niveles! Impulsaremos la articulación de la educación superior con la formación para el trabajo y la educación media.
+
21
¡Para garantizar el bienestar y la participación de la comunidad académica! Para asegurar condiciones idóneas de estudio, investigación y extensión, y la participación en las instituciones.
+
¡Para llegar a todos a través de las nuevas tecnologías! Las instituciones asumirán la tecnología en sus procesos y diversas modalidades de oferta académica.
+
¡Con estándares internacionales! para desarrollar proyectos competitivos en el escenario global! Promoveremos la doble titulación; la movilidad de profesores, investigadores y estudiantes; la homologación de saberes y el bilingüismo.
+
¡Con instituciones abiertas y transparentes! Con rendición de cuentas pública y buen gobierno de las instituciones. Se creará una superintendencia de educación superior que optimice los procesos de inspección y vigilancia.
+
¡Para que las instituciones sean sostenibles financieramente!
22 Con un modelo basado en la concurrencia y la corresponsabilidad del Estado, la sociedad y el sector productivo. En las instituciones públicas se asignará equitativamente el presupuesto. En el sistema no habrá ánimo de lucro y se buscarán mecanismos para la gratuidad progresiva en el ingreso.
¡Esta es la educación superior que Colombia quiere y merece!
El decálogo para la formación en Colombia Un grupo de cien personas está invitando a la sociedad civil a firmar el ‘Pacto por la Educación’, una iniciativa que ya ha dado resultados en países como Brasil, Israel y México. Por: Marcela Díaz Sandoval “Aquí no importa si son hombres o mujeres, si tienen una profesión o trabajan de manera informal, si son blancos o negros, mucho menos si viven en Bogotá o en otra región de Colombia. Importa que estén dispuestos a trabajar para tener la educación como prioridad nacional, para que la calidad sea lo más importante en la política educativa y para que la excelencia docente sea un elemento fundamental en la misma”, son las palabras de Víctor Saavedra, representante de la sociedad civil que promueve la firma del ‘Pacto por la Educación’.
Una iniciativa que con nombres como ‘La educación lo es todo’ en Israel, ‘Todos por la educación’, en Brasil y ‘Un pacto por la educación’ en México, han logrado hacer del tema una prioridad nacional. “Inspirados en los resultados mundiales, nos sentamos un día con Juan David Aristizábal y dijimos vamos a reunir a un grupo bien diverso de personas que represente al país y que nos ayude a difundir los diez puntos que consideramos indispensables para que la academia tome fuerza y forma”, agregó Saavedra. El poco tiempo que ha tenido la “campaña” (desde el 5 de enero de 2014), parece no haber incidido en el número de colombianos que ya han decidido unirse y participar activamente de la propuesta. Hasta hoy la página http://www.todosporlaeducacion.co/colombia/ registra que 857 ciudadanos ya firmaron el pacto (8000 APROXIMADAMENTE A FINALES DE ABRIL Y 11000 HASTA AGOSTO). Aunque sus integrantes aclaran que no será parte de una campaña política, si reconocen que: “Este es un proceso que parte de la sociedad civil pero que queremos que llegue a los entes gubernamentales, necesitamos el apoyo de los candidatos a la presidencia”, relató José Manuel Espinosa, también integrante del equipo líder. El propósito no es otro que lograr el número de firmas suficientes para que el Gobierno Nacional lo respalde y avale la ejecución de los diez puntos programados que atestiguan que:
23 La educación es prioridad nacional 2. El fin de la educación es acabar con la inequidad 3. La calidad es lo más importante en la política de educación 4. Excelentes docentes para una mejor educación 5. La educación es el punto de integración de la familia y comunidad 6. Mejorar el control, vigilancia y rendición de cuentas 7. Aumentar la financiación de la educación 8. Entender la primera infancia como la base de todo proceso educativo 9. Un acceso más diverso, amplio e incluyente a la educación técnica, tecnológica y profesional 10. Hacer seguimiento al cumplimiento de este pacto Los representantes del grupo consideran que “es momento de que la gente en su cotidianidad hable de los problemas de educación en Colombia, que exija cuentas, que se interese por la manera como están educando a sus hijos y que hagan propuestas que les permita aportar en algo al cambio que el país está necesitando”. A pesar de las profundas diferencias que dividen a los candidatos presidenciales a las elecciones 2014, se han unido en torno a una causa común: la educación. Clara Eugenia López Obregón del Polo Democrático Alternativo; Marta Lucía Ramírez del Partido Conservador; Óscar Iván Zuluaga del Centro Democrático; Enrique Peñalosa de la Alianza Verde y Juan Manuel Santos, Presidente y candidato por el Partido de la U, han hecho público su respaldo al Pacto por la educación. Desde hace 3 meses, un grupo de jóvenes promueve un Pacto por la Educación que le apuesta a fijar la educación como la principal prioridad nacional. La convocatoria del Acuerdo Nacional es hecha por el movimiento Todos por la Educación, Empresarios por la Educación, el PNUD y Fundación Compartir. Todos por la Educación es una iniciativa ciudadana donde se busca que la sociedad se comprometa con la educación como principal prioridad nacional. El Consejo Asesor de este movimiento que ha logrado que más de 7.000 ciudadanos y todos los candidatos a la Presidencia firmen un Pacto por la Educación, hace un llamado para crear el Acuerdo Nacional por la Educación. Un acuerdo donde se establecen líneas estratégicas, metas, indicadores, y acciones concretas del sector educativo, las familias, los medios de comunicación, gremios y sector empresarial, sindicatos, todos los sectores sociales, políticos y económicos. Este Acuerdo busca establecer políticas claras, acompañadas por metas, indicadores y compromisos puntuales parar mejorar la Educación en Colombia. El movimiento ciudadano después de la firma del acuerdo trabajará por incidir en el cumplimiento del mismo. A este acuerdo están invitados todos los sectores de la sociedad para construirlo, debatirlo y hacer que se haga realidad. Todos por la Educación comienza esta consulta ciudadana invitando a
debatir y proponer en torno a 7 líneas estratégicas: · Estimulación temprana a todos los niños de 0 a 5 años en modalidades que integren: cuidado, afecto, respeto, salud, nutrición y educación (de manera progresiva, sin retrocesos, hasta llegar a la universalización en el 2020)
24 · Educación de calidad para todo niño, niña o joven entre 5 y 17 años. Implementación progresiva de la jornada única. · Educación de la más alta calidad para todos, en sus distintos ámbitos y tanto pública como privada, urbana y rural. Colombia es un país de regiones. Todos los estudiantes deben contar con aprendizajes adecuados para su edad. · Educadores y Directivos, que harán posible el cambio. La excelencia será el eje de las transformaciones y logros de la educación; se atraerá a los mejores estudiantes al sector, y será una profesión reconocida, valorada y remunerada como una profesión del más alto nivel. · Las familias, los medios de comunicación, gremios y sector empresarial, sindicatos, academia, todos los sectores sociales, políticos y económicos aportan activamente al logro de los fines de la educación. · Más y mejor gestión de inversión para la educación La asignación del presupuesto público refleja la prioridad de una educación de calidad como cimiento del desarrollo social y su ejecución se realizará bajo los principios de equidad, transparencia y rendición pública de cuentas. Se destina como mínimo el 7% del PIB a la educación y el sector privado será corresponsable. Actualmente dicho porcentaje está alrededor del 4.6%. · Educación superior pertinente, y con oportunidades reales y sostenibles en el mercado laboral posibilitando el desarrollo de los proyectos de vida individuales y sociales. Iniciativas similares en otros países como Todos pela Educação en Brasil, La Educación lo es Todo en Israel y Educación 2020 en Chile son ejemplos de movimientos ciudadanos que se han convertido en organizaciones de control, verificación e incidencia para mejorar la educación y que han logrado convocar a la sociedad en torno a un propósito común: educación de calidad para todos. Todos los ciudadanos están invitados a participar y proponer acciones, estrategias, indicadores, y todo aquello que consideren que agrega valor a los siete puntos y permite puntualizar y hacer efectivo este compromiso ciudadano por la educación. Participe en www.todosporlaeducacion.co Las personas interesadas además en participar en grupos promotores locales y/o temáticos pueden vincularse a las redes sociales del Pacto: https://www.facebook.com/todosporlaeducacionco https://twitter.com/TodosEducacion La educación es un vehículo que, en palabras de Juan David Aristizábal, profesor del CESA y cofundador de Buena Nota, organización que apoya a los emprendedores sociales, nos llevará por las vías del conocimiento, la innovación y el desarrollo a definir el modelo de país que queremos. Como es usual en todas las campañas, realizamos un sondeo, le preguntamos a hombres y mujeres que han tenido acceso a la educación ¿qué le pediría a esta candidata? El economista caleño y asesor del Sena Víctor Saavedra de 28 años, quien estudió en la Universidad de Los Andes y en Harvard señaló que le exigiría excelencia “estamos acostumbrados a la mediocridad”, asegura que necesitamos mejorar la calidad de docentes, aumentar la remuneración y el estatus a los profesores.
25 Podríamos continuar con una larga lista de las estadísticas de la mala educación en Colombia. Sin embargo, es posible toparse con las siguientes respuestas: Yo no hago parte de esa muestra, gracias a Dios estudié en un buen colegio, las personas que conozco han tenido acceso a la educación pública y las que no lo han hecho es porque no se han esforzado. Esta campaña conformada por seres humanos comprometidos con el desarrollo humano y social del país opta por dejar a un lado las cifras que se convierten en datos lejanos para mostrarles las caras de la realidad. Wikdi es un niño del Chocó que realiza un esfuerzo que ningún niño debería hacer para lograr asistir a la escuela, camina cinco horas diarias para ir y volver de ella. Colombia tuvo conocimiento de esta historia gracias a “La Travesía de Wikdi”http://www.soho.com.co/zona-cronica/articulo/la-travesia-wikdi/25819, una crónica escrita por Alberto Salcedo Ramos, premiada en el año 2013 con el Ortega y Gasset de Periodismo y con el premio a la excelencia de la Sociedad Interamericana de Prensa. Juan David Aristizábal contó el caso de una señora que trabaja como empleada de servicio ganándose el sueldo mínimo, ella pagó 4 años de mensualidad en un colegio privado para que su hija no tuviera problemas de drogadicción en un colegio público y resultó ser un colegio pirata, que no estaba acreditado por el Ministerio de Educación. También recordamos una crónica hecha por Pirry sobre dos hermanos que estudiaban en jornadas opuestas porque debían compartir los zapatos para poder ir al colegio. Éstas son algunas de las historias que revelan la realidad de miles de niños y jóvenes colombianos que no tienen acceso a la educación y si la tienen, no cuentan con profesores capacitados y mucho menos con la calidad necesaria para competir laboralmente con otros países. En definitiva necesitamos un país en el que la educación sea un punto de integración de la familia, la comunidad el gobierno y la empresa privada y la principal prioridad nacional para ser un país mejor.
INFORME DEL BANCO MUNDIAL
Lograr #Maestros Excelentes en tres palabras: reclutar, desarrollar y motivar
Estudio realizado en 15.000 aulas de la región revela que los maestros son el eslabón débil de la educación y propone un plan para subsanarlo
26 Cuando recuerdas tus tiempos de estudiante, ¿te viene a la mente algún maestro en especial, que te ayudó a ser la persona que eres hoy día? Con excepción de los padres, muy pocas personas tienen tanta influencia en el futuro de un ser humano como los maestros. Y, sin embargo, millones de docentes latinoamericanos no ‘pasan la prueba’ cuando se trata de medir su excelencia en la formación de los futuros profesionales de la región. De acuerdo a un estudio del Banco Mundial, una mayoría de profesores latinoamericanos no proveen a sus estudiantes la calidad de instrucción necesaria para hacerlos competitivos en un mundo cada vez más globalizado. Una investigación sin precedentes realizada en más de 15.000 aulas de 3.000 escuelas primarias y secundarias de 7 países de América Latina desveló que a pesar de que se observa un incremento en la matrícula, es decir, más niños asisten a clases, la baja calidad de los profesores es la gran limitante para que la región alcance un nivel educativo a la par de los países desarrollados. Profesores excelentes: como aumentar el aprendizaje en América Latina y el Caribe, se presentó ante una concurrida audiencia en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), que incluyó a la Primera Dama del Perú, Nadine Heredia, al ministro de educación de Perú Jaime Saavedra, la ministra de educación básica de Brasil, María Beatriz Luce y expertos globales en educación. Las autoridades y expertos del Banco Mundial incluyeron al vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Jorge Familiar, la autora del informe, economista Barbara Bruns y Claudia Costin, la nueva directora global de educación. El evento fue transmitido en vivo a una audiencia global a través de las plataformas de la PUCP y el Banco Mundial, en asociación con el diario El País de España, RPP del Perú y la Agencia Andina. Maestros excelentes El punto central de la discusión fue ¿Cómo tener maestros de calidad, motivados y bien remunerados? América Latina ha puesto un gran énfasis en la educación, dirigiendo enormes recursos para mejorarla. Sin embargo, cuando se trata de aprender, los sistemas educativos dejan mucho que desear, tal y como lo demuestra los recientes resultados de la prueba PISA donde cinco de los 8 países de la región que participaron – Argentina, Colombia, Costa Rica, México y Uruguay- “no están progresando como se esperaría”, según afirmó Jorge Familiar, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.
27 Familiar resaltó que “la época del diagnóstico ya está llegando a su fin. Es tiempo de soluciones”. “Es tiempo de acción conjunta, que involucre a todos los que coinciden en que preparar a la juventud para el mercado global es un requisito para el desarrollo, es central para generar más inclusión social y para fortalecer la clase media”, señaló. Cada día 7 millones de profesores -4% de la fuerza laboral regional- acuden a las aulas de la región a impartir conocimientos a millones de estudiantes. Sin embargo, ningún cuerpo docente de América Latina, con la posible excepción de Cuba, puede considerarse de buena calidad con respecto a parámetros mundiales, según afirma el estudio. “Los profesores de los países estudiados dedican un 65% o menos del tiempo de clase a la instrucción, lo cual equivale a perder un día completo de instrucción por semana”, anota Barbara Bruns, experta en educación y autora del estudio. El resto del tiempo es dedicado a actividades administrativas o exógenas al salón de clases, según Bruns. El estudio recomienda que para tener cuerpos docentes de calidad se necesitan tres pasos fundamentales: reclutar, desarrollar y motivar mejores maestros. Foros de soluciones Este estudio es el inicio de una serie de foros de soluciones de desarrollo, que se nutren de la experiencia global adaptada al contexto de los países. El objetivo de los foros es plantear una conversación franca y abierta para reducir la brecha entre lo técnico y lo práctico. Se trata de “brindar soluciones reales que transforman vidas y aumentan oportunidades”, según Claudia Costin, directora sénior de Educación del Banco Mundial. Tras la presentación del estudio, varios expertos plantearon su visión de los desafíos que presenta la educación en América Latina para que alcance niveles de calidad mundiales. El ministro peruano de Educación, Jaime Saavedra, comenzó su exposición contando una anécdota: “Cada pueblo que he visitado, en cada escuela, encuentro al menos un profesor bueno. Eso es lo que hay que trabajar, que cada vez más haya más profesores de calidad”. El ministro ofreció detalles de la ley de Reforma Magisterial y adelantó que los grandes cambios llevan su tiempo, pero que se puede ir trabajando a nivel de aulas, cambiando maestros cuando estos no demuestren un rendimiento adecuado. Destacó el programa de acompañamiento docente para mejorar la calidad pedagógica, punto clave para la secretaria de Educación Básica de Brasil, María Beatriz Luce, quien considera que “los profesores deben recibir el mismo derecho y calidad de aprendizaje que dan a sus alumnos”. La conversación también estuvo muy activa en las redes sociales. A través de Facebook y Twitter se realizaron numerosas preguntas, pero muchos de los
28 comentarios se refirieron a cómo tener profesores de calidad cuando los salarios de los docentes en la región son muy bajos. Saavedra reconoció que es tan importante el tema salarial como la oportunidad de desarrollo y reconocimiento de los maestros. En este sentido, Gregory Elacqua, director del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales, y Eric Hanushek, profesor de la Universidad de Stanford destacaron la importancia de estimular a los docentes desde el inicio de la carrera para evitar el abandono. “En Chile, entre un 10% y un 20% de los profesores abandonan al inicio de la profesión porque no están motivos. Hay que invertir desde el principio”, aseguró Portales. Asimismo, un sondeo realizado durante la transmisión del evento en Internet mostró que el 60% de los participantes considera que los profesores de Latinoamérica deben mejorar en el uso de nuevos métodos de aprendizaje para tener una educación de calidad mundial.
La evolución de las facultades de educación Conozca los nuevos lineamientos de calidad que ha propuesto el Ministerio Nacional de Educación para las licenciaturas en educación .
Myriam Ochoa, profesora de la Facultad de Educación de la Universidad Externado de Colombia, encargada de redactar la versión preliminar de estos nuevos lineamientos de calidad.
Para mejorar la calidad y la oferta de los programas de pregrado en educación, el ministerio ha planteado exigencias adicionales para elevar los estándares y promover que cada vez haya más programas de excelencia académica que tengan un impacto en la calidad de la formación de los docentes y de la misma manera mejoren los aprendizajes de los estudiantes. Miryam L. Ochoa, profesora de la Facultad de Educación de la Universidad Externado de
29 Colombia y Presidente Fundadora de la Asociación Colombiana de Facultades de Educación (ASCOFADE), fue la encargada de redactar la versión preliminar de estos nuevos lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación en Colombia. La propuesta contó con aportes de miembros del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), de la Comisión Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CONACES), representantes de las facultades de Educación, maestros, investigadores en educación y profesionales del Ministerio de Educación Nacional.
El contexto
En Colombia, un número de instituciones de educación superior ofrecen actualmente 708 programas de educación, entre pregrado, maestrías y doctorados. De 781 programas en educación, hay 444 de pregrado que otorgan el título de licenciado. Aunque todos están debidamente certificados con el registro calificado, que debe renovarse cada siete años, la calidad de la educación que imparten algunas instituciones ha sido puesta en duda. Según el Consejo Nacional de Acreditación, de los 708, solo hay 85 programas que actualmente tienen la acreditación de calidad. Hay que anotar que la acreditación de los programas no es un proceso obligatorio, pero se supone que después de recibir el registro calificado las universidades deberían avanzar en su mejoramiento hasta alcanzar la acreditación de alta calidad. Por otro lado está el problema de la oferta, que si bien es generosa, no quiere decir que sea apropiada para el contexto del país. Según Ochoa, la dispersión de la oferta poco contribuye al mejoramiento de la calidad de la educación básica y media porque la naturaleza de los programas no atienden las áreas fundamentales de la educación. “Lo que busca esta propuesta es recuperar las mejores prácticas de las facultades de educación en Colombia y el mundo y buscar una adaptabilidad de esos modelos al país”, afirma Ochoa, “son lineamientos que le exigen a las instituciones ajustarse a las condiciones y necesidades de cada contexto y asimismo comprometerse con el mejoramiento de la calidad de la educación que ofrecen”.
La propuesta Los lineamientos básicamente buscan que las facultades que ofrecen licenciaturas en educación fortalezcan las competencias básicas de todo maestro, que son enseñar, formar y evaluar. De igual forma, busca “normalizar las innumerables titulaciones que existen en la actualidad (...) para que estas correspondan con la estructura del sistema educativo”, según dice el documento en su versión preliminar. Se proponen las siguientes 16 áreas prioritarias para las licenciaturas en educación: Educación preescolar o infantil Ciencias naturales y educación ambiental Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia Educación artística y cultural Educación ética y en valores humanos Educación física, recreación y deportes Educación religiosa Humanidades, lengua castellana e idiomas
30
Matemáticas Tecnología e informática Ciencias económicas, políticas y filosofía Educación de personas con limitaciones o capacidades excepcionales Educación de adultos Etnoeducación Educación campesina Educación para la rehabilitación social
De igual forma, se aumentarán las exigencias de calidad para recibir el registro calificado, y las licenciaturas deberán cumplir los siguientes requisitos adicionales y obligatorios: La duración de los programas será de cinco años y en ellos ha de prevalecer la práctica como eje central de la formación Las prácticas deben incorporarse a los programas desde el tercer semestre con actividades de observación e incrementarse exponencialmente hasta ocupar el centro de la formación Las prácticas deben ser supervisadas y acompañadas por profesores responsables de ellas y específicamente designados para el efecto. Los programas podrán ajustar su duración siempre y cuando su propósito sea la doble titulación o de carácter co-terminal con el tránsito hacia un programa de maestría Disponer de ambientes de aprendizaje para el desarrollo de las prácticas desde el segundo años del plan de estudios Priorizar la investigación sobre las prácticas pedagógicas para lograr su calidad, articulación y pertinencia con la diversidad de ambientes de aprendizaje, y mejorar los aprendizajes de los alumnos. Dada la naturaleza y relevancia de la práctica, todos los programas de pregrado serán presenciales Se espera que todas las facultades de educación cumplan estos lineamientos en un lapso máximo de tres años, que corresponde a las fechas en las que la mayoría de los programas deben renovar su registro calificado. Como parte del proceso de calidad, ha sido reabierta la Sala de Educación en la CONACES, que permitiría fortalecer las instancias que orientan, evalúan y ejercen las funciones de inspección y vigilancia. “Si se adoptan estas prácticas, estoy segura que en siete años vamos a tener mejores maestros”, dice Ochoa, porque en educación los cambios toman tiempo. Sin embargo, la propuesta no ha estado exenta de polémica. Uno de los puntos más discutidos ha sido el de terminar con la formación a distancia de los maestros. Moisés Wasserman, exrector de la Universidad Nacional y profesor emérito de la misma institución, escribió en su cuenta de Twitter “Los nuevos anuncios del MEN muestran que una vez más, como es crónico entre nosotros, no reaccionamos con estrategias sino con ocurrencias”, y “Después de años de la educación a distancia hoy amanecemos con noticia de que se va a prohibir para maestros "para garantizar calidad"” Para Ochoa, bajo la presente propuesta, se requieren condiciones de presencialidad y acompañamiento con profesores altamente calificados, y no de tutorías ocasionales con profesores igualmente ocasionales. “Estamos recuperando el sentido de la formación del maestro como partícipe del desarrollo humano y de la construcción de ciudadanía. El maestro, al igual que el psicologo y el médico trabajan con
31 los seres humanos, con su formación y atención, no con clientes. Si tú le exiges al psicólogo una licencia para ejercer porque tiene bajo su responsabilidad el desarrollo humano; el maestro tiene un reto similar, está interviniendo en la formación y en el comportamiento de los individuos. Esto difícilmente puede hacerse a distancia”, afirma. “Internacionalmente, los programas a distancia en educación se emplean para la capacitación en servicio, para las especializaciones y demás posgrados; no para la formación inicial. Añade que esa es también una de las razones de la importancia de que las prácticas de los maestros se hagan, como en las carreras de Medicina, desde un semestre temprano y con la supervisión de los profesores más cualificados. “Cuando se trabaja con seres humanos y no con clientes, y cuando estamos hablando de desarrollo humano, eso es tan importante como trabajar con la vida de los pacientes”. Luis Grubert, presidente de FECODE, ha expresado su desacuerdo con este y otros lineamientos y además ha afirmado publicamente que aunque se les compartió esta propuesta no les fue consultada. “Una cosa es que a mí me pidan mi opinión, pero si no es tenida en cuenta, no es vinculante, cuando me consultan es cuando lo que yo digo es tenido en cuenta. Estos lineamientos son un acuerdo unilateral. Hubo foros y encuentros, pero consulta como tal, como pares, no”, afirma. Sobre el punto del fin de los programas de educación de maestros a distancia afirma que no da cuenta de la realidad geográfica del país. “Hay maestros que no pueden trasladarse a Bogotá todos los fines de semana a estudiar. Prohibir los programas a distancia y la virtualidad en la educación es un desatino. Si hay neurocirujanos que operan vía robótica a un paciente en otra parte del mundo, ¿por qué no se puede hacer eso para los procesos de enseñanza?” En cuanto a investigación, otro de los ejes de la propuesta, Ochoa comenta que aunque los educadores investigan, no siempre lo hacen en temas pertinentes. “A mí me interesa investigar lo que está pasando en los procesos de aprendizaje, pero no qué hacían las Hinojosas para aprender cuando no estaban con Bolívar y Santander. Las investigaciones nuestras no están relacionadas con la problemática actual de los procesos de aprendizaje. Todo maestro debe ser un investigador de su propia práctica para mejorar su práctica y el aprendizaje de los estudiantes”. La evaluación que se hará de los programas para la renovación de su registro calificado tendrá tanto elementos cuantitativos como cualitativos y un fuerte componente de autoevaluación. Ochoa concluye anotando que estos lineamientos no se tratan de un cambio que deba ocurrir de la noche a la mañana. Se tratan de construir sobre lo construido, de ajustar las prácticas actuales hacia un proceso de evolución que le permita al país tener mejores profesores que tengan como el centro la calidad de su práctica y los aprendizajes del alumno. DOCUMENTO COMPLETO EN: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles340962_recurso_1.pdf
ESCUELAS Y NIÑOS PALESTINOS…VICTIMAS DE LA BARBARIE ISRAELI
32 Foto: AFP / Mahmud Hams Un niño palestino herido luego del ataque militar contra una escuela de la ONU. El muchacho es tratado en un hospital en Rafah al sureste de Gaza.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, calificó el domingo como "nueva violación flagrante del derecho humanitario internacional" el bombardeo contra una escuela de la ONU en Rafah que mató al menos a 10 palestinos. "Es un escándalo desde el punto de vista moral y es un acto criminal", afirmó. "Esta locura debe parar", enfatizó el secretario general en un comunicado de su portavoz, en el que pide a Israel y Hamas que detengan los combates y negocien un acuerdo de paz en El Cairo. El ataque en Rafah fue el tercero en 10 días contra una escuela de la ONU. Sin asignar explícitamente la responsabilidad del ataque en Rafah a un bando u otro, Ban subrayó que el ejército israelí fue "repetidamente informado de la ubicación" de los refugios de la ONU, tres de los cuales se han visto afectados recientemente por atentados mortales. Estos refugios "deben ser áreas seguras y no zonas de combate," dijo. También señaló que el ataque contra la población civil, como los demás, debe ser objeto de una "investigación rápida" y que los responsables deben rendir cuentas. Se declaró "muy afectado por el dramático aumento de la violencia (en Gaza) y la muerte de cientos de civiles palestinos" desde la ruptura de la última tregua humanitaria, Ban llamó de nuevo a "restaurar el alto el fuego y reanudar las negociaciones" en El Cairo "para abordar las cuestiones de fondo" que causaron el conflicto. Además, instó a ambas partes a "cesar inmediatamente la lucha y volver a la senda de la paz". El director de la agencia de ayuda a los refugiados palestinos de la ONU, la UNRWA, Pierre Krahenbuhl, expresó poco antes su "conmoción e incredulidad" ante el bombardeo de una nueva escuela de la ONU en Gaza el domingo. Krahenbuhl dijo al programa Face the Nation, de la televisora CBS, que la bomba estalló cerca de la entrada principal de la escuela en la sureña ciudad palestina de Rafah, causando varios muertos y heridos dentro y fuera del edificio. "Viniendo tras una serie de incidentes, de bombardeos en las últimas semanas y más recientemente, el bombardeo de nuestra escuela en Jabaliya, que provocó una indignación y fue clara y merecidamente condenado por la UNRWA y por mí públicamente, éste es, por
33 supuesto, otro incidente que genera tanto conmoción como incredulidad ante el hecho de que puede volver a ocurrir", dijo al programa.
Otra escuela en Gaza es bombardeada MEDIO ORIENTE El
ataque cayó donde la ONU atendía a refugiados palestinos. Al menos 10 civiles murieron. Una mujer palestina sostiene el cadáver de uno de sus pequeños familiares. Foto: AP
La ONU condenó hoy el ataque contra una escuela de su agencia para los refugiados palestinos (UNRWA) en la ciudad gazatí de Rafah, en el que murieron al menos 10 civiles, y exigió una rápida investigación y que los responsables respondan ante la Justicia. "Es un ultraje moral y un acto criminal", denunció el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en un comunicado de su portavoz, en el que se refirió al suceso como "otra grave violación de la ley humanitaria internacional". El diplomático coreano subrayó que los refugios de la ONU deben ser zonas seguras y recordó que se "ha informado repetidamente a las Fuerzas Armadas de Israel del lugar de esas instalaciones". El 24 de julio, 17 civiles palestinos murieron, entre ellas varios niños, y más de 200 resultaron heridos en un bombardeo israelí sobre una escuela de la ONU en la localidad de Beit Janún, en el norte de Gaza. Seis días después, otro bombardeo, esta vez en una escuela de la ONU en Gaza, dejó 20 palestinos muertos y 50 heridos. Hasta ahora, en Gaza hay 1.766 muertos y 9.500 heridos.
En ataque sobre una escuela de la ONU en Gaza causa al menos 17 muertos y 200 heridos
Algunos testigos aseguran que las baterías israelíes dispararon al edificio
Más de 1.500 personas se habían refugiado en el edificio para guarecerse
34
EnAmpliar
foto Una niña herida es atendida en un hospital palestino tras el bombardeo a una escuela de la ONU en GazaREUTERS / Mohammed Salem
Ampliar foto Una escuela de la ONU en el norte de la Franja de Gaza tras ser bombardeada AFP PHOTO
Ir a fotogalería Imágenes del ataque contra la escuela de la ONU en Beit Hanún EFE/Oliver Weiken
Un ataque contra una escuela de la ONU en Beit Hanún, en el norte de Gaza, ha dejado al menos 17 muertos y unos 200 heridos, según ha podido constatar la enviada especial de TVE, Yolanda Álvarez, a la Franja, donde prosigue la ofensiva israelí después de más de dos semanas de ataques aéreos.
Mujeres, niños y empleados de la ONU, entre los muertos Sin embargo, según el relato de diversos testigos citados por la agencia Efe, varios proyectiles de la artillería de Israel apostada a escasamente un kilómetro impactaron a primera hora de la tarde en la escuela de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA), donde habían buscado cobijo más de 1.500 personas. La enviada especial de TVE, que ha recalcado las terribles escenas de dolor vividas tras el ataque, ha explicado que las escuelas regentadas por Naciones Unidas son uno de los pocos lugares donde los desplazados gazatíes se sentían a salvo y que cientos de mujeres y niños han escapado después hasta un hospital cercano, puesto que ya no saben a donde huir ni donde ponerse a salvo. El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha condenado enérgicamente el ataque y ha afirmado que en él han perdido la vida funcionarios de la ONU. "Hay numerosos muertos, entre ellos mujeres, niños y empleados de Naciones Unidas", ha asegurado Ban Ki-moon, que se encuentra en Irak, donde ha señalado que las circunstancias del suceso aún no se han aclarado. "Los muertos hasta ahora son 17 y los heridos cerca de 200, pero la cifra puede subir en los próximas horas debido a la gravedad de algunos", ha señalado uno de los doctores del hospital Al Gharbiya de Beit Hanún, a donde fueron trasladados parte de los heridos en el suceso.
35 Segundo ataque a una escuela de la ONU El pasado martes fuego israelí destruyó parte de un recinto de una escuela de la ONU situada al sur de la ciudad de Gaza. En aquella ocasión no hubo que lamentar víctimas, ya que ante la proximidad de los tanques israelíes, el director de la misma decidió horas antes desalojar a las cerca de 1.700 personas que se refugiaban en ella. Israel ataca una escuela de la ONU y a la prensa internacional en su asedio a Gaza Los tanques abrieron fuego, no obstante, diez minutos después de que responsables internacionales de la UNRWA en Gaza terminaran una inspección y se hallaran todavía en las proximidades de la citada escuela. Según datos de la propia ONU, más de 120.000 personas han buscado refugio en escuelas de la UNRWA desde que el pasado 8 de julio Israel emprendiera una ofensiva en la Franja de Gaza en la que ya han muerto más de 750 personas, en su gran mayoría civiles palestinos. Escuelas, hospitales, mezquitas, viviendas... E incluso cementerios. No hay lugar que no haya sido bombardeado por Israel. Gaza es una franja sin escapatoria a la muerte.
Más de 700 víctimas mortales La cifra de víctimas mortales se ha triplicado desde que hace una semana las tropas israelíes invadieran la Franja e iniciaran una incursión terrestre, que ha triplicado los fallecidos palestinos en Gaza -al menos 777 según la agencia AFP- y causado la muerte de más de 33 soldados israelíes. El suceso en la escuela de la ONU se produce un día después de que el Consejo de Derechos Humanos del citado organismo mundial advirtiera de que existen indicios de que Israel está cometiendo crímenes de guerra Y APROBARÁ con el rechazo de EE.UU., la formación de una comisión para investigar sobre el terreno. Pocas horas después, siete palestinos -en su mayoría niños- fallecieron en un ataque aéreo israelí en el sur de la Franja de Gaza, entre las localidades de Khan Younis y Rafah, según han informado los servicios de emergencia locales a la agencia AFP. Las víctimas eran miembros de tres familias.
Matanza en un centro de la ONU en Gaza Entre las víctimas del ataque a la escuela-refugio había niños, mujeres y trabajadores de la ONU JUAN GÓMEZ Gaza 24 JUL 2014 - 22:00 CEST3033
36
Un niño tras el bombardeo de la escuela de la ONU. / REUTERS-LIVE! / AP
En los pasillos del colegio de primaria de Beit Hanún, una localidad al norte de Gaza, solo quedaban ovejas, cristales rotos y charcos de sangre media hora después de que varias explosiones mataran el jueves a 16 personas en sus instalaciones. Era una de las 100 escuelashabilitadas por la ONU como refugio para los más de 100.000 palestinos desplazados por la masiva operación israelí contra Gaza que comenzó el ocho de julio. Entre los muertos y los 200 heridos había varios trabajadores de Naciones Unidas, niños y mujeres, según informó en un comunicado Ban Ki-moon. La ONU decidió vaciar la escuela por los duros bombardeos israelíes por tierra y aire en los últimos días. Muchos edificios de las inmediaciones están reventados por armas pesadas israelíes. Menos de una hora después de la matanza podía identificarse el impacto de al menos un proyectil explosivo rodeado de metralla entre la sangre y los despojos en la escuela de Beit Hanún. Ni rastro de la carcasa u otros residuos típicos de los cohetes que las milicias palestinas de Hamás disparan contra Israel, que les ha dedicado un museo en la localidad de Sderot. Las explosiones cercanas a primera hora de la tarde del jueves invitaban a marcharse. Muchos huidos de la escuela se refugiaron en el hospital de la zona, como el ama de casa Rania Abu Oud. Vivió dos semanas en el refugio con sus siete hijos. Explicaba con su bebé en brazos que los responsables les habían pedido que salieran al patio porque “era más seguro”. La ONU evacuaba la escuela por temor al fuego aéreo y artillero de Israel en esa zona norteña de la Franja, donde también se han registrado combates con armas ligeras. Rodeada por cinco de sus hijos, Oud decía recordar cuatro impactos de proyectiles en la escuela. Tras la primera explosión “cundió el pánico y decenas heridos se refugiaron en el edificio”. Después cayeron al menos tres proyectiles más, que reventaron las ventanas convirtiendo los cristales en metralla. La sangre que perdieron los cientos de heridos formaba charcos de varios metros de diámetro en la planta baja y en las escaleras. Las ovejas se adueñaron de los pasillos abandonados por los supervivientes de la explosión.
37 Aiman Hamdán, director del hospital de Beit Hanún, explicó que las decenas de heridos en el ataque mostraban “heridas de metralla” típicas de granadas de mortero o de tanque. Minutos después de que hablara con los periodistas, una fuerte explosión a unos cincuenta metros de la entrada sembró la confusión en el patio del hospital.
Miles de personas protestan contra Israel en París
El colegio bombardeado es uno de las 100 que la ONU habilitó como refugio para los más de 100.000 desplazados por la operación militar israelí en Gaza. Alrededor de mil palestinos de Beit Hanún, como la familia de Rania Oud, pensaron que allí encontrarían un refugio seguro bajo la bandera azul de la ONU. Con los ojos hinchados, Oud se lamentaba ante el hospital de Beit Hanún: “¿Adónde vamos a ir? ¿Qué refugio nos queda?” Las escuelas de la ONU eran “el único lugar donde nos creíamos seguros”. Contaba que ella y sus hijos solo escaparon ilesos “de milagro”. Es la cuarta escuela de la ONU habilitada como refugio que sufre el impacto de proyectiles desde que comenzó la operación militar israelí. El jueves fue, además, una de las jornadas más sangrientas para los palestinos bajo las bombas. Murieron más de 90 en un solo día. El número total de muertos palestinos se acerca a los 800. Más del 20% de ellos eran niños. A veces mueren familias enteras. Kemal Shinben, de 34 años, esperaba a que llegaran otros parientes en el tremendo caos que provocó la avalancha de heridos en el hospital de Beit Lahia. Su familia perdió a seis miembros en el bombardeo de la escuela de Beit Hanún. Otro vecino, que se identificó como perteneciente a la familia Abuharbid, llevaba seis días en la escuela de la ONU con sus tres hijos y su esposa. También él estaba “convencido de que era un lugar seguro”. Tenía el cuello de la camisa manchado de sangre “de los heridos”. Decía no saber adónde ir, porque buena parte de sus parientes viven en la misma región norteña y también han dejado o perdido sus casas. Israel ya lleva destruidas casi quinientas viviendas en toda la franja de Gaza. Más de 3.000 han sido golpeadas por las bombas. Israel ha dañado, además, numerosas infraestructuras esenciales para la vida diaria de los palestinos: la distribución del agua, los hospitales, el parque de ambulancias y las escuelas.
Noam Chomsky: El trabajo académico, el asalto neoliberal a las universidades y cómo debería ser la educación Martes, 29 de Julio de 2014 09:58 Escrito por ssociologos.com Sobre la contratación temporal de profesores y la desaparición de la carrera académica. Eso es parte del modelo de negocio. Es lo mismo que la contratación de temporales en la industria o lo que los de Wall Mart llaman “asociados”, empleados sin derechos sociales ni cobertura sanitaria o de desempleo, a fin de reducir costes laborales
38 e incrementar el servilismo laboral. Cuando las universidades se convierten en empresas, como ha venido ocurriendo harto sistemáticamente durante la última generación como parte de un asalto neoliberal general a la población, su modelo de negocio entraña que lo que importa es la línea de base. Los propietarios efectivos son los fiduciarios (o la legislatura, en el caso de las universidades públicas de los estados federados), y lo que quieren mantener los costos bajos y asegurarse de que el personal laboral es dócil y obediente. Y en substancia, la formas de hacer eso son los temporales. Así como la contratación de trabajadores temporales se ha disparado en el período neoliberal, en la universidad estamos asistiendo al mismo fenómeno. La idea es dividir a la sociedad en dos grupos. A uno de los grupos se le llama a veces “plutonomía” (un palabro usado por Citibank cuando hacía publicidad entre sus inversores sobre la mejor forma de invertir fondos), el sector en la cúspide de una riqueza global pero concentrada sobre todo en sitios como los EEUU. El otro grupo, el resto de la población, es un “precariado”, gentes que viven una existencia precaria. Esa idea asoma de vez en cuando de forma abierta. Así, por ejemplo, cuando Alan Greenspan testificó ante el Congreso en 1997 sobre las maravillas de la economía que estaba dirigiendo, dijo redondamente que una de las bases de su éxito económico era que estaba imponiendo lo que él mismo llamó “una mayor inseguridad en los trabajadores”. Si los trabajadores están más inseguros, eso es muy “sano” para la sociedad, porque si los trabajadores están inseguros, no exigirán aumentos salariales, no irán a la huelga, no reclamarán derechos sociales: servirán a sus amos tan donosa como pasivamente. Y eso es óptimo para la salud económica de las grandes empresas. En su día, a todo el mundo le pareció muy razonable el comentario de Greenspan, a juzgar por la falta de reacciones y los aplausos registrados. Bueno, pues transfieran eso a las universidades: ¿cómo conseguir una mayor “inseguridad” de los trabajadores? Esencialmente, no garantizándoles el empleo, manteniendo a la gente pendiente de un hilo que puede cortarse en cualquier momento, de manera que mejor que estén con la boca cerrada, acepten salarios ínfimos y hagan su trabajo; y si por ventura se les permite servir bajo tan miserables condiciones durante un año más, que se den con un canto en los dientes y no pidan más. Esa es la manera como se consiguen sociedades eficientes y sanas desde el punto de vista de las empresas. Y en la medida en que las universidades avanzan por la vía de un modelo de negocio empresarial, la precariedad es exactamente lo que se impone. Y más que veremos en lo venidero. Ese es un aspecto, pero otros aspectos que resultan también harto familiares en la industria privada: señaladamente, el aumento de estratos administrativos y burocráticos. Si tienes que controlar la gente, tienes que disponer de una fuerza administrativa que lo haga. Así, en la industria norteamericana más que en cualquier otra parte, se acumula estrato ad administrativo tras estrato administrativo: una suerte de despilfarro económico, pero útil para el control y la dominación. Y lo mismo vale para las universidades. En los
39 pasados 30 0 40 años se ha registrado un aumento drástico en la proporción del personal administrativo en relación el profesorado y los estudiantes de las facultades: profesorado y estudiantes han mantenido la proporción entre ellos, pero la proporción de administrativos se ha disparado. Un conocido sociólogo, Benjamin Ginsberg, ha escrito un muy buen libro titulado The Fall of the Faculty: The Rise of the All-Administrative University and Why It Matters (Oxford University Press, 2011), en el que se describe con detalle el estilo empresarial de administración y niveles burocráticos multiplicados. Ni que decir tiene, con administradores profesionales más que bien pagados: los decanos, por ejemplo, que antes solían miembros de la facultad que dejaban la labor docente para servir como gestores con la idea de reintegrarse a la facultad al cabo de unos años. Ahora son todos profesionales, que tienen que contratar a vicedecanos, secretarios, etc., etc., toda la proliferación de estructura que va con los administradores. Todo eso es otro aspecto del modelo empresarial. Pero servirse de trabajo barato –y vulnerable— es una práctica de negocio que se remonta a los inicios mismos de la empresa privada, y los sindicatos nacieron respondiendo a eso. En las universidades, trabajo barato, vulnerable, significa ayudantes y estudiantes graduados. Los estudiantes graduados son todavía más vulnerables, huelga decirlo, La idea es transferir la instrucción a trabajadores precarios, lo que mejora la disciplina y el control, pero también permite la transferencia de fondos a otros fines muy distintos de la educación. Los costos, claro está, los pagan los estudiantes y las gentes que se ven arrastradas a esos puestos de trabajo vulnerables. Pero es un rasgo típico de una sociedad dirigida por la mentalidad empresarial transferir los costos a la gente. Los economistas cooperan tácitamente en eso. Así, por ejemplo, imaginen que descubren un error en su cuenta corriente y llaman al banco para tratar de enmendarlo. Bueno, ya saben ustedes lo que pasa. Usted les llama por teléfono, y le sale un contestador automático con un mensaje grabado que le dice: “Le queremos mucho, y ahí tiene un menú”. Tal vez le menú ofrecido contiene lo que usted busca, tal vez no. Si acierta a elegir la opción ofrecida correcta, lo que escucha a continuación es una musiquita, y de rato en rato una voz que le dice: “Por favor, no se retire, estamos encantados de servirle”, y así por el estilo. Al final, transcurrido un buen tiempo, una voz humana a la que poder plantearle una breve cuestión. A eso los economistas le llaman “eficiencia”. Con medidas económicas, ese sistema reduce los costos laborales del banco; huelga decir que le carga los costos a usted, y esos costos han de multiplicarse por el número de usuarios, que puede ser enorme: pero eso no cuenta como coste en el cálculo económico. Y si miran ustedes cómo funciona la sociedad, encuentran eso por doquiera. Del mismo modo, la universidad impone costos a los estudiantes y a un personal docente que, además e tenerlo apartado de la carrera académica, se le mantiene en una condición que garantiza un porvenir sin seguridad. Todo eso resulta perfectamente natural en los modelos de negocio empresariales. Es nefasto para la educación, pero su objetivo no es la educación. En efecto, si echamos una mirada más retrospectiva, la cosa se revela más profunda todavía. Cuando todo esto empezó, a comienzos de los 70, suscitaba mucha preocupación en todo el espectro político establecido el activismo de los 60, comúnmente conocidos como “la época de los líos”. Fue una “época de líos” porque el país se estaba civilizando [con las luchas por los derechos civiles], y eso siempre es peligroso. La gente se estaba politizando y se comprometía con la conquista de derechos para los grupos llamados “de intereses especiales”: las mujeres, los trabajadores, los campesinos, los jóvenes, los viejos, etc. Eso llevó a una grave reacción, conducida de forma prácticamente abierta. En el lado de la izquierda liberal del establishment, tenemos un libro llamado The Crisis of Democracy: Report on the Governability of Democracies to the Trilateral Commission, compilado por Michel Crozier, Samuel P. Huntington y Joji Watanuki (New York University Press, 1975) y patrocinado por la Comisión Trilateral una organización de liberales internacionalistas. Casi toda la administración Carter se reclutó entre sus filas. Estaban preocupados por lo que ellos llamaban la “crisis de la democracia” y que no dimanaba de otra cosa del exceso de democracia. En los 60 la población –los “intereses especiales” mencionados— presionaba para conquistar derechos dentro de la arena política, lo que se traducía en demasiada presión sobre el Estado: no podía ser. Había un interés especial que dejaban de lado, y es a saber: el del sector granempresarial; porque sus intereses coinciden con el “interés nacional”. Se supone que el sector graempresarial controla al Estado, de modo que no hay ni que hablar de sus intereses. Pero los “intereses especiales” causaban problemas, y estos caballeros llegaron a la conclusión de que “tenemos que tener más moderación en la democracia”: el público tenía que volver a ser pasivo y regresar a la apatía. De particular preocupación les resultaban las escuelas y las universidades, que, decían, no cumplían bien su tarea de “adoctrinar a los jóvenes” convenientemente: el activismo estudiantil –el movimiento de derechos civiles, el movimiento antibelicista, el movimiento feminista, los movimientos ambientalistas— probaba que los jóvenes no estaban correctamente adoctrinados.
40 Bien, ¿cómo adoctrinar a los jóvenes? Hay más de una forma. Una forma es cargarlos con deudas desesperadamente pesadas para sufragar sus estudios. La deuda es una trampa, especialmente la deuda estudiantil, que es enorme, mucho más grande que el volumen de deuda acumulada en las tarjetas de crédito. Es una trampa para el resto de su vida porque las leyes están diseñadas para que no puedan salir de ella. Si, digamos, una empresa incurre en demasiada deuda, puede declararse en quiebra. Pero si los estudiantes suspenden pagos, nunca podrán conseguir una tarjeta de la seguridad social. Es una técnica de disciplinamiento. No digo yo que eso se hiciera así con tal propósito, pero desde luego tiene ese efecto. Y resulta harto difícil de defender en términos económicos. Miren ustedes un poco lo que pasa por el mundo: la educación superior es en casi todas partes gratuita. En los países con los mejores niveles educativos, Finlandia (que anda en cabeza), pongamos por caso, la educación superior es pública y gratuita. Y en un país rico y exitoso como Alemania es pública y gratuita. En México, un país pobre que, sin embargo, tiene niveles de educación muy decentes si atendemos a las dificultades económicas a las que se enfrenta, es pública y gratuita. Pero miren lo que pasa en los EEUU: si nos remontamos a los 40 y los 50, la educación superior se acercaba mucho a la gratuidad. La Ley GI ofreció educación superior gratuita a una gran cantidad de gente que jamás habría podido acceder a la universidad. Fue muy bueno para ellos y fue muy bueno para la economía y para la sociedad; fue parte de las causas que explican la elevada tasa de crecimiento económico. Incluso en las entidades privadas, la educación llegó a ser prácticamente gratuita. Yo, por ejemplo: entré en la facultad en 1945, en una universidad de la Ivy League, la Universidad de Pensilvania, y la matrícula costaba 100 dólares. Eso serían unos 800 dólares de hoy. Y era muy fácil acceder a una beca, de modo que podías vivir en casa, trabajar e ir a la facultad, sin que te costara nada. Lo que ahora ocurre es ultrajante. Tengo nietos en la universidad que tienen que pagar la matrícula y trabajar, y es casi imposible. Para los estudiantes, eso es una técnica disciplinaria. Y otra técnica de adoctrinamiento es cortar el contacto de los estudiantes con el personal docente: clases grandes, profesores temporales que, sobrecargados de tareas, apenas pueden vivir con un salario de ayudantes. Y puesto que no tienes seguridad en el puesto de trabajo, no puedes construir una carrera, no puedes irte a otro sitio y conseguir más. Todas esas son técnicas de disciplinamiento, de adoctrinamiento y de control. Y es muy similar a lo que uno espera que ocurra en una fábrica, en la que los trabajadores fabriles han de ser disciplinados, han de ser obedientes; y se supone que no deben desempeñar ningún papel en, digamos, la organización de la producción o en la determinación del funcionamiento de la planta de trabajo: eso es cosa de los ejecutivos. Esto se transfiere ahora a las universidades. Y yo creo que nadie que tenga algo de experiencia en la empresa privada y en la industria debería sorprenderse; así trabajan. Sobre cómo debería ser la educación superior Para empezar, deberíamos desechar toda idea de que alguna vez hubo una “edad de oro”. Las cosas eran distintas, y en ciertos sentidos, mejores en el pasado, pero distaban mucho de ser perfectas. Las universidades tradicionales eran, por ejemplo, extremadamente jerárquicas, con muy poca participación democrática en la toma de decisiones. Una parte del activismo de los 60 consistió en el intento de democratizar las universidades, de incorporar, digamos, a representantes estudiantiles a las juntas de facultad, de animar al personal no docente a participar. Esos esfuerzos se hicieron por iniciativa de los estudiantes, y no dejaron de tener cierto éxito. La mayoría de universidades disfrutan ahora de algún grado de participación estudiantil en las decisiones de las facultades. Y yo creo que ese es el tipo de cosas que deberíamos ahora seguir promoviendo: una institución democrática en la que la gente que está en la institución, cualquiera que sea (profesores ordinarios, estudiantes, personal no docente) participan en la determinación de la naturaleza de la institución y de su funcionamiento; y lo mismo vale para las fábricas. No son estas ideas de izquierda radical, por cierto. Proceden directamente del liberalismo clásico. Si leéis, por ejemplo, a John Stuart Mill, una figura capital de la tradición liberal clásica, verán que daba por descontado que los puestos de trabajo tenían que ser gestionados y controlados por la gente que trabajaba en ellos: eso es libertad y democracia (véase, por ejemplo, John Stuart Mill, Principles of Political Economy, book 4, ch. 7). Vemos las mismas ideas en los EEUU. En los Caballeros del Trabajo, pongamos por caso: uno de los objetivos declaradis de esta organización era “instituir organizaciones cooperativas que tiendan a superar el sistema salarial introduciendo un sistema industrial cooperativo” (véase la “Founding Ceremony” para las nuevas asociaciones locales). O piénsese en alguien como John Dewey, un filósofo social de la corriente principal del siglo XX, quien no sólo abogó por una educación encaminada a la independencia creativa, sino también por el control obrero en la industria, lo que él llamaba “democracia industrial”. Decía que hasta tanto las instituciones cruciales de la sociedad –producción, comercio, transporte, medios de
41 comunicación— no estén bajo control democrático, la “política [será] la sombra proyectada en el conjunto de la sociedad por la gran empresa” (John Dewey, “The Need for a New Party” [1931]). Esta idea es casi elemental, y echa raíces profundas en la historia norteamericana y en el liberalismo clásico; debería constituir una suerte de segunda naturaleza de la gente, y debería valer igualmente para las universidades. Hay ciertas decisiones en una universidad donde no puedes querer transparencia democrática porque tienes que preservar la privacidad estudiantil, pongamos por caso, y hay varios tipos de asuntos sensibles, pero en el grueso de la actividad universitaria normal no hay razón para no considerar la participación directa como algo, no ya legítimo, sino útil. En mi departamento, por ejemplo, hemos tenido durante 40 años representantes estudiantiles que proporcionaban una valiosa ayuda con su participación en las reuniones de departamento. Sobre la “gobernanza compartida” y el control obrero La universidad es probablemente la institución social que más se acerca en nuestra sociedad al control obrero democrático. Dentro de un departamento, por ejemplo, es bastante normal que al menos para los profesores ordinarios tenga capacidad para determinar una parte substancial de las tareas que conforman su trabajo: qué van a enseñar, cuando van a dar las clases, cuál será el programa. Y el grueso de las decisiones sobre el trabajo efectuado en la facultad caen en buena medida bajo el control del profesorado ordinario. Ahora, ni que decir tiene, hay un nivel administrativo superior al que no puedes ni eludir ni controlar. La facultad puede recomendar a alguien para ser profesor titular, pongamos por caso, y estrellarse contra el criterio de los decanos o del rector, o incluso de los patronos o de los legisladores. No es que ocurra muy a menudo, pero puede ocurrir y ocurre. Y eso es parte de la estructura de fondo que, aun cuando siempre ha existido, era un problema menor en los tiempos en que la administración salía elegida por la facultad y era en principio revocable por la facultad. En un sistema representativo, necesitas tener a alguien haciendo labores administrativas, pero tiene que poder ser revocable, sometido como está a la autoridad de las gentes a las que administra. Eso es cada vez menos verdad. Hay más y más administradores profesionales, estrato sobre estrato, con más y más posiciones cada vez más remotas del control de las facultades. Me referí antes a The Fall of the Faculty de Benjamin Ginsberg, un libro que entra en un montón de detalles sobre el funcionamiento de varias universidades a las que sometió a puntilloso escrutinio: Johns Hopkins, Cornell y muchas otras. El profesorado universitario ha venido siendo más y más reducido a la categoría de trabajadores temporales a los que se asegura una precaria existencia sin acceso a la carrera académica. Tengo conocidos que son, en efecto, lectores permanente; no han logrado el estatus de profesores ordinarios; tienen que concursar cada año para poder ser contratados otra vez. No deberían ocurrir estas cosas, no deberíamos permitirlo. Y en el caso de los ayudantes, la cosa se ha institucionalizado: no se les permite ser miembros del aparato de toma de decisiones y se les excluye de la seguridad en el puesto de trabajo, lo que no sirve sino para amplificar el problema. Yo creo que el personal no docente debería ser integrado también en la toma de decisiones, porque también forman parte de la universidad. Así que hay un montón que hacer, pero creo que se puede entender fácilmente por qué se desarrollan esas tendencias. Son parte de la imposición del modelo de negocios en todos y cada uno de los aspectos de la vida. Esa es la ideología neoliberal bajo la que el grueso del mundo ha estado viviendo en los últimos 40 años. Es muy dañina para la gente, y ha habido resistencias a ella. Y es digno de mención el que al menos dos partes del mundo han logrado en cierta medida escapar de ella: el Este asiático, que nunca la aceptó realmente, y la América del Sur de los últimos 15 años. Sobre la pretendida necesidad de “flexibilidad” “Flexibilidad” es una palabra muy familiar para los trabajadores industriales. Parte de la llamada “reforma laboral” consiste en hacer más “flexible” el trabajo, en facilitar la contratación y el despido de la gente. También esto es un modo de asegurar la maximización del beneficio y el control. Se supone que la “flexibilidad” es una buena cosa, igual que la “mayor inseguridad de los trabajadores”. Dejando ahora de lado la industria, para la que vale lo mismo, en las universidades eso carece de toda justificación. Pongamos un caso en el que se registra submatriculación en algún sitio. No es un gran problema. Una de mis hijas enseña en una universidad; la otra noche me llamó y me contó que su carga lectiva cambiaba porque uno de los cursos ofrecidos había registrado menos matrículas de las previstas. De acuerdo, el mundo no se acabará, se limitaron a reestructurar el plan docente: enseñas otro curso, o una sección extra, o algo por el estilo. No hay que echar a la gente o hacer inseguro su puesto de trabajo a causa de la variación del número de matriculados en los cursos. Hay mil formas de ajustarse a esa variación. La idea de que el trabajo debe someterse a las condiciones de la “flexibilidad” no es sino otra técnica corriente de control y dominación. ¿Por qué no hablan de
42 despedir a los administradores si no hay nada para ellos este semestre? O a los patronos: ¿para qué sirven? La situación es la misma para los altos ejecutivos de la industria; si el trabajo tiene que ser flexible, ¿por qué no la gestión ejecutiva? El grueso de los altos ejecutivos son harto inútiles y aun dañinos, así que ¡librémonos de ellos! Y así indefinidamente. Sólo para comentar noticias de estos últimos días, pongamos el caso de Jamie Dimon, el presidente del consejo de administración del banco JP Morgan Chase: acaba de recibir un substancial incremento en sus emolumentos, casi el doble de su paga habitual, en agradecimiento por haber salvado al banco de las acusaciones penales que habrían mandado a la cárcel a sus altos ejecutivos: todo quedó en multas por un monto de 20 mil millones de dólares por actividades delictivas probadas. Bien, podemos imaginar que librar de alguien así podría ser útil para la economía. Pero no se habla de eso cuando se habla de ”reforma laboral”. Se habla de gente trabajadora que tiene que sufrir, y tiene que sufrir por inseguridad, por no saber de donde sacarán el pan mañana: así se les disciplina y se les hace obedientes para que no cuestionen nada ni exijan sus derechos. Esa es la forma de operar de los sistemas tiránicos. Y el mundo de los negocios es un sistema tiránico. Cuando se impone a las universidades, te das cuenta de que refleja las mismas ideas. No debería ser un secreto. Sobre el propósito de la educación Se trata de debates que se retrotraen a la Ilustración, cuando se plantearon realmente las cuestiones de la educación superior y de la educación de masas, no sólo la educación para el clero y la aristocracia. Y hubo básicamente dos modelos en discusión en los siglos XVIII y XIX. Se discutieron con energía harto evocativa. Una imagen de la educación era la de un vaso que se llena, digamos, de agua. Es lo que ahora llamamos “enseñar para el examen”: viertes agua en el vaso y luego el vaso devuelve el agua. Pero es un vaso bastante agujereado, como todos hemos tenido ocasión de experimentar en la escuela: memorizas algo en lo que no tienes mucho interés para poder pasar un examen, y al cabo de una semana has olvidado de qué iba el curso. El modelo de vaso ahora se llama “ningún niño a la zaga”, “enseñar para el examen”, “carrera a la cumbre”, y cosas por el estilo en las distintas universidades. Los pensadores de la Ilustración se opusieron a ese modelo. El otro modelo se describía como lanzar una cuerda por la que el estudiante pueda ir progresando a su manera y por propia iniciativa, tal vez sacudiendo la cuerda, tal vez decidiendo ir a otro sitio, tal vez planteando cuestiones. Lanzar la cuerda significa imponer cierto tipo de estructura. Así, un programa educativo, cualquiera que sea, un curso de física o de algo, no funciona como funciona cualquier otra cosa; tiene cierta estructura. Pero su objetivo consiste en que el estudiante adquiera la capacidad para inquirir, para crear, para innovar, para desafiar: eso es la educación. Un físico mundialmente célebre cuando, en sus cursos para primero de carrera, se le preguntaba “¿qué parte del programa cubriremos este semestre?”, contestaba: “no importa lo que cubramos, lo que importa es lo que descubráis vosotros”. Tenéis que ganar la capacidad y la autoconfianza en esta asignatura para desafiar y crear e innovar, y así aprenderéis; así haréis vuestro el material y seguir adelante. No es cosa de acumular una serie fijada de hechos que luego podáis soltar por escrito en un examen para olvidarlos al día siguiente. Son dos modelos radicalmente distintos de educación. El ideal de la Ilustración era el segundo, y yo creo que el ideal al que deberíamos aspirar. En eso consiste la educación de verdad, desde el jardín de infancia hasta la universidad. Lo cierto es que hay programas de ese tipo para los jardines de infancia, y bastante buenos. Sobre el amor a la docencia Queremos, desde luego, gente, profesores y estudiantes, comprometidos en actividades que resulten satisfactorias, disfrutables, actividades que sean desafíos, que resulten apasionantes. Yo no creo que eso sea tan difícil. Hasta los niños pequeños son creativos, inquisitivos, quieren saber cosas, quieren entenderlas, y a no ser que te saquen eso a la fuerza de la cabeza, el anhelo perdura de por vida. Si tienes oportunidades para desarrollar esos compromisos y preocuparte por esas cosas, son las más satisfactorias de la vida. Y eso vale lo mismo para el investigador en física que para el carpintero; toenes que intentar crear algo valioso, lidiar con problemas difíciles y resolverlos. Yo creo que que eso es lo que hace del trabajo el tipo de actividad que quieres hacer; y la haces aun cuando no estés obligado a hacerla. En una universidad que funcione razonablemente, encontrarás gente que trabaja todo el tiempo porque les gusta lo que hacen; es lo que quieren hacer; se les ha dado la oportunidad, tienen los recursos, se les ha animado a ser libres e independientes y creativos: ¿qué mejor que eso? Y eso también puede hacerse en cualquier nivel.
43
Vale la pena reflexionar un poco sobre algunos de los programas educativos imaginativos y creativos que se desarrollan en los distintos niveles. Así, por ejemplo, el otro día alguien me contaba de un programa que usa en las facultades, un programa de ciencia en el que se plantea a los estudiantes una interesante cuestión: “¿Cómo puede ser que un mosquito vuela bajo la lluvia?” Difícil cuestión, cuando se piensa un poco en ella. Si algo impactara en un ser humano con la fuerza de una gota de agua que alcanza a un mosquito, lo abatiría inmediatamente. ¿Cómo puede, pues, el mosquito evitar el aplastamiento inmediato? ¿Cómo puede seguir volando? Si quieres seguir dándole vueltas a este asunto – dificilísimo asunto—, tienes que hacer incursiones en las matemáticas, en la física y en la biología y plantearte cuestiones lo suficientemente difíciles como para verlas como un desafío que despierta la necesidad de responderlas. Eso es lo que debería ser la educación en todos los niveles, desde el jardín de infancia. Hay programas para jardines de infancia en los que se da a cada niño, por ejemplo, una colección de pequeñas piezas: guijarros, conchas, semillas y cosas por el estilo. Se propone entonces a la clase la tarea de descubrir cuáles son las semillas. Empieza con lo que llaman una “conferencia científica”: los nenes hablan entre sí y tratan de imaginarse cuáles son semillas. Y, claro, hay algún maestro que orienta, pero la idea es dejar que los niños vayan pensando. Luego de un rato, intentan varios experimentos tendentes a averiguar cuáles son las semillas. Se le da a cada niño una lupa y, con ayuda del maestro, rompe una semilla y mira dentro y encuentra el embrión que hace crecer a la semilla. Esos niños aprenden realmente algo: no sólo algo sobre las semillas y sobre lo que las hace crecer; también aprenden algo sobre los procesos de descubrimiento. Aprenden a gozar con el descubrimiento y la creación, y eso es lo que te permitirá comportarte de manera independiente fuera del aula, fuera del curso. Lo mismo vale para toda la educación, hasta la universidad. En un seminario universitario razonable, no esperas que los estudiantes tomen apuntes literales y repitan todo lo que tu digas; lo que esperas es que te digan si te equivocas, o que vengan con nuevas ideas desafiantes, que abran caminos que no habían sido pensados antes. Eso es lo que es la educación en todos los niveles. No consiste en instilar información en la cabeza de alguien que luego la recitará, sino que consiste en capacitar a la gente para que lleguen a ser personas creativas e independientes y puedan encontrar gusto en el descubrimiento y la creación y la creatividad a cualquier nivel o en cualesquiera dominios a los que les lleven sus intereses. Sobre el uso de la retórica empresarial contra el asalto empresarial a la universidad Eso es como plantearse la tarea de justificar ante el propietario de esclavos que nadie debería ser esclavo. Estáis aquí en un nivel de la indagación moral en el que resulta harto difícil encontrar respuestas. Somos seres humanos con derechos humanos. Es bueno para el individuo, es bueno para la sociedad y hasta es bueno para la economía en sentido estrecho el que la gente sea creativa e independiente y libre. Todo el mundo sale ganando de que la gente sea capaz de participar, de controlar sus destinos, de trabajar con otros: puede que eso no maximice los beneficios ni la dominación, pero ¿por qué tendríamos que preocuparnos de esos valores? Un consejo a las organizaciones sindicales de los profesores precarios
Ya sabéis mejor que yo lo que hay que hacer, el tipo de problemas a los que os enfrentáis. Seguid adelante y haced lo que tengáis que hacer. No os dejéis intimidar, no os amedrentéis, y reconoced que el futuro puede estar en nuestras manos si queremos que lo esté. Calculo que dentro de unos 50 años más o menos, Noam Chomsky ocupará el lugar que le corresponde en el panteón de los grandes genios humanos -sí, allá donde paran Darwin o Newton-, y con él, su intuición de que todos los lenguajes humanos tienen un sustrato gramático común, aunque todavía no hayamos sido capaces de descifrarlo. Pero espero que también figure entre sus méritos lo que hoy sólo es una extravagancia en opinión de sus
44 compatriotas y, por supuesto, de los más poderosos de esos compatriotas. Al margen de la lingüística, Chomsky lleva años denunciando la manipulación, los excesos y el descaro de la política exterior estadounidense, sin más armas que los libros y, sobre todo, los hechos y contradicciones permanentes entre lo que dicen y predican desde el Departamento de Estado, y lo que sus acciones representan y provocan. Aunque para algunos no sea más que un abuelo cascarrabias, lo cierto es que su mensaje, repartido a lo largo de decenas de libros es tan actual como el primer día: no es justo, ni democrático, ni humano que los occidentales sigamos permitiendo que millones de personas mueran de hambre o no tengan los más mínimos derechos. La (des)educación se centra en denunciar cómo desde siempre la educación en general contribuye a mantener el orden social sin cuestionarse nada, ya que [...] la escuela, a lo largo de la historia, no ha dejado de interpretar un papel institucional dentro de un sistema de control y coerción. Una vez que se te ha educado, se te ha socializado ya de una manera que respalda las estructuras de poder que, a su vez, te recompensan generosamente. Por una parte, Chomsky denuncia la hipocresía de quienes se proclaman liberales y viven sin embargo de la subvención y protección de los estados y de lo poco democrático que es el capitalismo. Por otra, explica cómo la propaganda, instalada en los medios occidentales -sobre todo en Estados Unidos- como una segunda piel, es la única fuente de información a la que acceden los ciudadanos, y cómo desarrolla sus campañas intoxicando y haciendo una lectura del mundo que no se corresponde con la realidad y sí con los intereses de las clases dominantes. Todo ello a través de minuciosos análisis de las crisis centroamericana de los 1980 y del conflicto árabe-israelí. Dos de las ideas que Chomsky comenta me han llamado mucho la atención. Primero, que la desatención infantil sea causa del fracaso escolar, ya que un demoledor estudio sobre el reducido tiempo que los padres pueden dedicarles, unido la reducción de salarios y a las consecuencias de que a los niños los eduque la televisión así lo indica. Eso me ha llevado a pensar que tal vez los problemas que el informe PISA señala respecto al caso español, no sean de la escuela precisamente, sino más bien de una sociedad que obliga a los padres a no poder atender a sus hijos. El segundo de los análisis llamativos de este libro hace referencia a la supuesta calidad de los periódicos en Estados Unidos, que sólo se basa en su capacidad para construir la realidad a juego con la de la diplomacia estadounidense. Creo que una de las razones para la crisis de la prensa -y el pánico que eso está generando en las clases ilustradas- estriba en que el público ha descubierto que no necesita de su imagen del mundo y puede construirse una propia, que no tiene por qué coincidir con la de los poderosos. En resumen, Chomsky escribe un texto provocador y a ratos panfletario -sin que eso sea un demérito-, tan basado en hechos que muchas de las conclusiones ni siquiera se hacen explícitas: el lector las obtiene por su cuenta. Publicado por Lord Jerome a las 12:44 a. m. . Noam Chomsky es el intelectual más reputado y prestigioso del mundo. Es filósofo, activista, profesor emérito de Lingüística en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) desde 1955 y uno de los lingüistas más relevantes del siglo XX. A sus 83 años, el pensador estadounidense, considerado el autor vivo más citado del mundo, se ha convertido en una figura emblemática de la resistencia anti-imperialistamundial. Ha publicado obras sobre gramática, teoría lingüística y ciencia cognitiva, destacando sus trabajos sobre la teoría de la X’, la jerarquía de Chomsky (clasificación de lenguajes formales en teoría de la computación), el programa minimalista, el teorema de Chomsky-Schützenberger y el modelo de Propaganda de los medios de comunicación. Ha sido nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de la Frontera en Chile.
45 Chosmky planteó la teoría de la gramática generativa transformacional, que centró en la sintaxis la clave de la investigación lingüística y cuyos postulados han provocado una nueva forma de comprender y de investigar los aspectos más importantes del estudio del lenguaje humano. La revolucionaria lingüística de Chomsky describe una teoría delinnatismo en la adquisición individual del lenguaje, que pretende explicar la configuración y los principios fundamentales del mismo. Postuló la autonomía de la gramática sobre los demás sistemas cognitivos y la existencia de una gramática universal. Se declaró en favor del racionalismo cartesiano en oposición al funcionalismo y al empirismo científico y filosófico, que eran los postulados valorados tradicionalmente por las ciencias humanas. Chomsky también aportó una contribución decisiva en cuanto al reconocimiento de las ciencias cognitivas, al hacer tambalear el método de estudio de la mente y el lenguaje predominante en la década de 1950, basado en el comportamiento y el conductismo de Skinner, y las gramáticas de estados finitos. El punto de vista naturista de Chomsky ha influenciado en gran medida la filosofía moderna de la mente y el lenguaje, y ha elevado la lingüística a la categoría de ciencia moderna, tal como hizo Freud con la psicología.
CHOMSKY EL ANARQUISTA “Como no tengamos cuidado, la burocracia roja puede convertirse en la mentira
más vil de la tierra”. Bakunin ro sin duda, Chomsky es más conocido popularmente por su activismo político, centrado sobre todo en una feroz crítica al capitalismo moderno, o corporativismo, y a la política exterior de los Estados Unidos. En referencia a su obra política, Chomsky fue reconocido por el New York Times como “el más importante de los pensadores contemporáneos”.
.
La irrupción de Chomsky en el activismo y la crítica política tuvo lugar en 1964, con su participación en las campañas de movilización popular contra la Guerra del Vietnam. Fruto de esta implicación, en 1969 publicó el libro American Power and the New Mandarins (El poder estadounidense y los nuevos mandarines), donde a partir de la compilación de diversos artículos, analiza la responsabilidad y el papel del mundo académico en la puesta en marcha de aquella guerra contra Vietnam. Chomsky siempre se ha manifestado partidario de las ideas de izquierda y de la tradición anarquista, en especial del anarcosindicalismo, que es la vertiente laboral, y es miembro del conocido sindicato revolucionario IWW. Pone de relieve dos puntos principales: la lucha por superar las tremendas carencias democráticas de los Estados Unidos y la denuncia de las pretensiones imperiales de sus políticos. Aún con todo, dado el sistema en el que estamos, opina que merece la pena que los ciudadanos estadounidenses den su voto a los demócratas locales con el fin de sacar del poder a los republicanos. Pero las personas complejas siempre tienen contradicciones, y desde un punto de vista filosófico, Chomsky afirma que se considera un conservador de la variante liberal clásica y un sionista. También es conocida su admiración y adhesión al kibutz (comuna agrícola israelí) como forma alternativa de organización social. El prestigio y la credibilidad ganada a lo largo de los años han convertido al lingüista sabio en el más recio de los bastiones del radicalismo político estadounidense, y junto a Leonardo Boff, José Saramago o José Luis Sampedro, es una de las figuras principales de la izquierda intelectual en el mundo. Y eso que Chomsky no se considera un teórico en política, sino un ciudadano informado y muy crítico, y realmente, a diferencia de su obra lingüística, su aportación al terreno de la política
46 no ha sido de gran importancia. Para Chomsky, la actividad de crítica política debería estar al alcance de cualquiera y “no dejarse en manos de la inteligencia”, y hace especial énfasis en no permitir que sólo los profesionales de la política sean los únicos a los que se permita opinar sobre política. Una de sus contribuciones intelectuales más destacadas es el análisis de los medios de comunicación. Ha puesto de manifiesto el enfoque parcial de los medios, los contenidos sesgados e incluso, las mentiras y engaños que nos esconden los medios más prestigiosos del mundo. La ingente labor de contrainformaciónde Chomsky ha tenido una gran difusión y ha sido continuada por muchos investigadores. Una buena muestra de todo este trabajo se recoge en el libro Los Guardianes de la Libertad, en el que colabora conEdward S. Herman, profesor de la Universidad de Pensilvania. A Chomsky lo tildan de antiamericano y antisionista muchos imbéciles ignorantes de su país, entre otras razones por dinamitar los tres fundamentos del nacionalismo estadounidense: la denuncia de la política exterior, las desastrosas deficiencias del sistema democrático y la manipulación de los principales medios de comunicación. No entienden que un judío critique la política del gobierno de Israel. Pero una cosa no quita a la otra, y si realmente no lo entienden, como dicen, es porque no saben nada. Una de las críticas más feroces es la que Chomsky hace al enorme apoyo económico y diplomático de los Estados Unidos al aparato militar israelí, denunciando las múltiples acciones violentas que ambos países llevan a cabo ignorando las leyes internacionales. Ambos estados practican, según los criterios actuales, lo que se denomina terrorismo, y deberían ser juzgados precisamente como terroristas. En el libro 11/09/2001 afirma que “Estados Unidos es uno de los principales estados terroristas del mundo”. Chomsky también es conocido por su crítica a la izquierda posmoderna, su interés por el relativismo cultural y su defensa de la libertad de expresión, haciendo suya la máxima de Voltaire, de “no estoy de acuerdo con lo que usted dice, pero defenderé con mi vida su derecho a expresarlo”. Chomsky ha escrito algunas obras importantes con el anarquismo como tema central. Una de ellas esSobre el Anarquismo, de 2008, una selección de ensayos, entrevistas y conversaciones recopiladas entre 1970 y 2004, donde reflexiona con lucidez acerca del aspecto político del anarquismo y su evolución, y de cómo podría ser fundamental para conseguir un orden social más libre y justo. Para Chomsky, el anarquismo es la culminación del liberalismo y el socialismo, y es la herencia directa de las ideas de la Ilustración y de filósofos como Rousseau o Humboldt. Pocas corrientes de pensamiento con la influencia y la importancia del anarquismo han sido tan mal entendidas y desprestigiadas a lo largo del último siglo. Pero las estructuras del sistema no son
47 inamovibles y se pueden cambiar. Y Chomsky nos recuerda la palabras de Bertrand Rusell: “el anarquismo es el ideal último al que debería aproximarse la sociedad”. Otra obra importante donde Chomsky expone sus ideas más interesantes sobre el poder y el anarquismo esLa Naturaleza Humana: Justicia Versus Poder, publicada en 2006. En ella se recoge el debate celebrado en la Universidad de Amsterdam en 1971 entre Noam Chomsky y Michel Foucault, dos de las figuras filosóficas más importantes del siglo XX. Chomsky defiende el anarquismo en la forma de “anarcosindicalismo” o “socialismo libertario”. Para él, “toda forma de coerción o de represión, cualquierforma de control autocrático que pretende cierto dominio de la existencia, puede justificarse, si esto es posible, sólo en términos de la necesidad de subsistencia, o la necesidad de supervivencia, o de defensa ante un destino horrible, o algo semejante. No es posible justificarlas de forma intrínseca. Más bien, se las debe superar y eliminar”. El control autocrático centralizado se ha vuelto un vestigio histórico destructivo. “Se trata de vestigios que deben ser derrocados en favor de la participación directa mediante asambleas detrabajadores u otras asociaciones libres que los individuos constituirán por su cuenta sobre la base de su existencia social y de su trabajo productivo”. Cuando Chomsky habla de anarcosindicalismo, se refiere a un sistema federado y descentralizado de asociaciones libres que incorpore instituciones económicas, así como otras instituciones sociales. “Me parece que ésta es la forma apropiada de organización social para una sociedad tecnológica avanzada, donde no hay que forzar a los seres humanos a ocupar el lugar de un instrumento, de una rueda dentada en la máquina. Ya no hay ninguna necesidad social de que los seres humanos sean tratados como componentes mecánicos del proceso productivo; esto puede superarse a través de una sociedad de libertad y de asociación libre, en la que el impulso creativo sea capaz de realizarse en los hechos”.
CHOMSKY CONTRA LA GLOBALIZACIÓN Chomsky se opone a la globalización en el sentido de que está supeditada a los intereses del capistalismo moderno, o corporativismo, como lo llama Naomi Klein. El método consiste en exigir a los demás unas medidas que no se aplican a sí mismos. No es que los Estados Unidos crean en el libre comercio, sino que lo utilizan como instrumento para que los países fuertes impongan a los más débiles unas medidas restrictivas e inflexibles. Éstos se ven así sometidos en lo que se conoce como la ley del embudo. Chomsky entiende laglobalización como una operación económica que pretende globalizar la economía mundial, liderada por los Estados Unidos y sus países satélites (como Israel), que controlarían los principales organismos internacionales (el FMI, la ONU, el Banco Mundial, etc.). Es un mito que el libre comercio conduce a un aumento general del nivel de vida, pues la experiencia ha demostrado que los inversores y empresarios sí que han aumentado su nivel de vida, pero a costa del de los países pobres. El neoliberalismo inclina la balanza económica hacia unos pocos, y el sistema trata de contener y dirigir a la mayoría para que reaccioné lo más tarde posible a una situación claramente injusta.
CHOMSKY Y SU OBRA POLÍTICA El poder Americano y los Nuevos Mandarines (1969) El primer libro sobre política de Chomsky fue publicado en 1969 y en él detalla
48 las razones que le llevan a oponerse a la Guerra de Vietnam y la responsabilidadde los intelectuales en los abusos cometidos por los Estados Unidos. Los intelectuales y los técnicos de las principales universidades y gobiernos, los nuevos mandarines, son también culpables de los actos atroces cometidos contra los vietnamitas. Pero la política que siguieron los Estados Unidos en Vietnam, indica Chomsky, fue inteligente, al derribar los movimientos nacionalistas de Vietnam del Sur, en vez de apoyar a los campesinos del Sur contra los ataques de Vietnam del Norte. Chomsky hace hincapié en que los enfoques tecnocráticos de los nuevos mandarines no tienen por qué ser neutrales ni beneficiosos. Chomsky se pregunta qué motivos hay para suponer que las personas cuyo derecho a la alimentación está basada en el conocimiento y la técnica, será más benigna en su ejercicio del poder que aquellos cuya reclamación se basa en la riqueza o el origen aristocrático. Por el contrario, supone Chomsky, “uno podría esperar que el nuevo mandarín sea peligrosamente arrogante, agresivo e incapaz de adaptarse al fracaso, en comparación con su predecesor”. Los nuevos mandarines preconizan la grandeza de Occidente y de la era de la tecnología, pero Chomsky afirma que esta percepción es errónea, que surge de forma automática sin tener en cuenta las condiciones sociales reales. Y “cualquier grupo con el acceso al poder y la riqueza puede construir muy fácilmente una ideología que justifique este estado de cosas sobre la base del bienestar general”. La reedición del libro de 2002 incluye una nueva introducción de Howard Zinn, conocido historiador estadounidense autor de La otra historia de los Estados Unidos.
El Gobierno en el Futuro (1970) Noam Chomsky dictó esta extraordinaria conferencia en el Perry Center de Nueva York en 1970. Poco después fue publicada como libro y éste se convirtió en uno de las más exitosos del autor. En ella describió de forma clara e inteligente, como tiene por costumbre, sus ideas acerca de cómo podría reaccionar la sociedad actual ante lo que denomina sin tapujos “la barbarie contemporánea”. Chomsky distingue cuatro orientaciones políticas distintas: el capitalismo, el socialismo de Estado, el socialismo libertario y el liberalismo. Se analizan las similitudes entre estos sistemas políticos y se propone el socialismo libertario, similar al anarcosindicalismo, como una evolución natural del liberalismo clásico y como posibilidad utópica de ideal político.
La Segunda Guerra Fría (1984)
¿Nos encontramos en una nueva Guerra Fría?, se pregunta Chomsky. Europa ha creado un escudo defensivo tan poderoso que pone en pie de guardia al resto de potencias extranjeras. El sistema de defensa de misiles de Europa Oriental es casi como una declaración de guerra. El lingüista nos invita a imaginar cómo reaccionarían los Estados Unidos si países como China, Rusia o Irán se atrevieran si quiera a pensar en instalar un sistema de misiles tal, en las fronteras norteamericanas. ¿Y si empezaran a hacerlo? La respuesta violenta de los Estados Unidos no se haría esperar, como es evidente, y además muy comprensible. Como lo describen los más reconocidos analistas militares norteamericanos, no sólo es un escudo, sino una capacitación para la acción. Su valor es el potencial militar. De esta manera, Estados Unidos puede influir más eficazmente en el contexto de otras áreas del mundo, así que no se trata sólo de protegerse, sino de utilizar el sistema de misiles como herramienta de control global. Por eso el escudo de misiles es tan importante y se ha reclamado como una necesidad, en opinión de Chomsky, porque permite ejercer el poder norteamericano en
49 el extranjero. El mensaje es claro: “si nos place, os atacamos. Y no podéis impedirlo”. Dicen que el escudo de misiles europeos sirve para protegerse de los misiles iraníes, per aunque Irán tuviera armas nucleares, la probabilidad de que decidieran atacar a Europa es inferior a la de que Europa reciba el impacto de un asteroide. En palabras de Chomsky, “la llamada defensa con misiles aumenta el riesgo de que estalle una guerra. La defensa consiste en incrementar las amenazas de agresión en Oriente Medio, con consecuencias incalculables, y el peligro de una guerra nuclear definitiva”. Nos estamos jugando nada menos que el destino y la supervivencia de la especie humana, como han manifestado tantos sabios desde Bertrand Russell y Albert Einstein.
La Quinta Libertad (1988)
Cuatro son las libertades, enumeradas por Franklin D. Roosevelt en 1941 ante el Congreso, que deberían promoverse tras la Segunda Guerra Mundial: la libertad de expresión, la libertad de credo religioso, la libertad ante la necesidad y la libertad ante el miedo. Pero Chomsky nos desvela en esta obra que en realidad existe una quinta libertad que actúa al margen de las otras cuatro, y es la que las dirige en su actuación en los conflictos estadounidenses en el extranjero. Más que ninguna otra, es esta quinta libertad la que mueve el interés militar de los norteamericanos, y que consiste en “el saqueo y la explotación”, así como la consecución de “las acciones necesarias para proteger y hacer avanzar este privilegio”. La importancia de esta quinta libertad se puede apreciar sencillamente en las acciones militares de los Estados Unidos, que a pesar de pretender preservar las cuatro libertades, únicamente se llevan a efecto cuando la quinta libertad se ve amenazada. El saqueo, la explotación y los medios de tensión y vigilancia para perpetuarlos son la quinta libertad que separa a los Estados Unidos del resto del mundo.
Sobre el Poder y la Ideología. Las Conferencias de Managua (1987) En 1986, Chomsky visitó Managua y ofreció una serie de conferencias en la Universidad Centroamericana. Por las mañanas, las conferencias se centraban en los problemas del lenguaje y el conocimiento, mientras que por las tardes trataban temas políticos contemporáneos. La transcripción de cinco de estas conferencias sobre política internacional y de seguridad norteamericana conforman esta obra editada en 1987. Las primeras dos conferencias examinan las persistentes e invariables características de la política exterior estadounidense, el marco general del orden. El tercer discurso habla de América Central y del lugar que ocupa en el modelo general de política exterior. La cuarta conferencia se centra en la política de seguridad estadounidense y la carrera de armamento, y la última charla examina la política doméstica de los Estados Unidos y cómo se puede cambiar. Se trata de una obra vital para entender el papel de los Estados Unidos en el mundo, qué es lo que pretende y cómo lo consigue. Para entender por qué pasan las cosas, cómo pasan, cómo se utiliza el estado, el ejército, la economía y la ideología para mantener el poder.
50 Los Guardianes de la Libertad (1990) Chomsky y Edward S. Herman parten de la idea de que los medios de comunicación se usan incorrecta e injustamente, en favor de unos intereses particulares, ya sean económicos, políticos o de cualquier tipo. Ejemplos concretos, nombres y apellidos, y diversas anécdotas que aparecen en la obra fundamentan la veracidad de esta tesis. Los medios de comunicación pertenecen ahora a corporaciones que están sujetas a intereses particulares, sobre todo económicos, con lo que amenazan la credibilidad y la honradez de unos medios tan importantes como son los medios de comunicación, haciendo que valgan menos que las meadas de los perros en las esquinas, como diceWyoming, y sentenciándolos a muerte. Chomsky y Herman reclaman la total independencia de los medios hacia cualquier interés privado o estatal, que es un recurso imprescindible para realizar una labor informativa veraz y honrada (la única digna), y “no reflejar pura y simplemente la percepción del mundo que desearían los grupos de poder”. Los elementos que corrompen el actual modelo de los medios de comunicación consisten en la concentración de propiedad del propietario del medio y los intereses económicos de las empresas dominantes; la publicidadcomo principal fuente de ingresos; la dependencia informativa de los medios del suministro institucional de datos avalados por el gobierno, empresas, expertos u otros agentes de poder; las “contramedidas” para castigar y/o disciplinar a los medios; y el anticomunismo como motor ideológico principal de dicho sistema propagandístico. Otra de las lacras del periodismo actual que se destacan en el libro es la falta de afán investigador,el conformismo y la comodidad de permanecer callado en vez de revelar la verdad de los hechos y evitarse problemas. Esta actitud ha motivado que los principales organismos estatales decidan saltarse las leyes constitucionales sistemáticamente, haciendo de los medios unos servidores perversos que justifican y salvaguardan los intereses de los imperios económicos privados.
La Conquista Continúa: 500 Años de Genocidio Imperialista (1992)
“Vino viejo, odres nuevos”. Es decir, nuevas naciones pero el mismo sistema de saqueo y dominio de hace quinientos años. Chomsky analiza el método de conquista imperialista empleado desde hace siglos en América Latina, en Cuba, en la tragedia de Haití y, más recientemente, en algunas zonas de los Estados Unidos. “El tercer mundo en casa”, lo llama Chomsky, que postula la existencia de un paralelismo claro entre la barbarie de la época colonial y la forma de explotación del imperialismo contemporáneo. Pasen los años que pasen, los seres humanos seguimos siendo considerados meros bienes de consumo.
El Miedo a la Democracia (1992) Se dice que una de las obras de análisis histórico y político de Chomsky más ambiciosas es ésta publicada en 1992, donde repasa e interpreta los eventos más relevantes sucedidos desde el final de Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad. A juicio del lingüista, ha sido una época caracterizada por crímenes y mentiras, siempre enmascaradas por la manipulación de los hechos y los datos por parte
51 de los Estados Unidos. Una época sangrienta motivada por lo que Chomsky entiende como el miedo a la democracia. El miedo a las políticas de izquierda llevó a los Estados Unidos a liberar alfantasma del comunismo para legitimar una política de terrorismo de estado durante el período de la Guerra Fría. Es este mismo miedo que sigue vigente el que ha llevado a los Estados Unidos, en opinión de Chomsky, a laGuerra del Golfo, a las atrocidades perpetradas en América Central, a sulucha contra la droga o a la Guerra de Irak. La oligarquía estadounidense trabaja siempre por establecer un tipo dedemocracia donde no tenga cabida la opinión del pueblo, de modo que los ricos no se encuentren obstáculos en la consecución de sus aspiraciones. Muestra evidente de esta tesis es la simpatía con la que muchos presidentes estadounidenses han mirado a los estados fascistas de Hitler y Mussoloni, y a las dictaduras asiáticas, africanas y latinoamericanas. Chomsky argumenta que el problema radica en que la literatura académica y los medios de comunicación han ocultado por sistema los delitos contra la ley y los derechos humanos cuando se cometen en interés de la élite occidental.
Cómo nos Venden la Moto (1995) Más críticas al poder absoluto de las minorías. La primera parte del libro se titula El control de los medios de comunicación. Chomsky explica de manera sencilla, a partir de ejemplos concretos, qué son los métodos de persuasión, en qué consisten, quiénes y con qué intenciones los aplican, y la influencia que ejercen sobre nosotros. Ignacio Ramonet analiza en la segunda parte, El pensamiento único y nuevos amos del mundo, el aumento de la capacidad de control y vigilancia de las nuevas tecnologías, y por quiénes están controladas. El libro muestra con evidencias cómo las sociedades están sometidas a un proceso atroz de manipulación, motivado únicamente por los intereses y la supremacía del poder económico y mediático. La democracia se convierte así en una pantomima alejada de su definición real, que es la de que prime el interés del pueblo sobre los poderes político y financiero. La única capacidad del pueblo se limita a seleccionar un líder de entre una lista programada de candidatos e impostores. El poder ya no es de los estados, sino de corporaciones multimillonarias. Las banderas por las que se ha luchado históricamente, son ahora los logotipos de estas grandes empresas. Se lucha por ellos y por los imperios financieros que representan. Las fronteras de los nuevos países delimitan estos imperios del capital, sus banderas son sus logos y su lema es el mismo para todos: olvidar los escrúpulos y obtener el máximo beneficio posible. No vivimos en una sociedad libre. Como mucho, vivimos en la ilusión de que lo hacemos. Las relaciones públicas, la propaganda y los medios de comunicación manipulados pretenden influir en nuestra visión del mundo y en lo que tenemos pensar de ese mundo -lo que Chomsky llama rebaño desconcertado-, ejerciendo una hipnosis colectiva que sublima el materialismo y de la que sólo se beneficia una élite política y financiera.
Cómo se Reparte la Tarta (1996)
52 Los principales medios de comunicación estadounidenses preconizan las virtudes del neoliberalismo y las ventajas de los recortes en gastos sociales, como la salud, las pensiones y otros servicios públicos que de repente parece que están de más. Chomsky explica que el término mercado libre es engañoso, ya que lo que se aplica en realidad es una dualidad de mercado: disciplina de mercado para los pobres, pero subsidios y protección estatal para los ricos. Las nuevas tendencias y enfoques políticos de los Estados Unidos van encaminados hacia: La responsabilidad personal (los derechos del hombre sólo se ganan en el mercado laboral, por lo que los que no tengan trabajo no podrán ejercerlos y serán considerados prescindibles. Aquellos que no entren en el sistema laboral, podrán escoger entre emigración, prisión o muerte). La no intromisión del gobierno en los asuntos de las élites financieras. Frenar el acceso a los países extranjeros (promover un mayor proteccionismo). Tener presente que igualdadycrecimiento económicoson conceptos incompatibles. La ignorancia controlada estimula el crecimiento económico. En cuanto a la política exterior, la tendencia es la promoción de lobbys, la reducción al mínimo posible de la ayuda a los demás países y mantener la influencia y el dominio sobre Latinoamerica y sus nacionalismos. En cuanto a la política social, primarán las medidas neoliberales, como recortar gastos en el sistema de bienestar (en educación o en seguridad social), marginar a las personas superfluas, eliminar programas sociales, imponer una meritocracia hereditaria (que sólo ofrece posibilidades a la clase alta), invertir dinero y esfuerzo en contener a las clases populares y acostumbrarlas a un estilo de vida más austero.
La Aldea Global (1997)
Chomsky describe cuáles son los verdaderos ideales que dirigen la políticaexterior estadounidense, compendiados bajo una antigua doctrina que Chomsky llama Nuevo Orden Mundial. El mito del libre mercado y el apetito insaciable del capitalismo moderno son los causantes de las desigualdades que han llevado a la crisis mundial. La política y las universidades se han convertido en meras “empresas de servicios para el gran capital”. Nada nos protege de la minoría de los neoliberales. Los fundadores de los Estados Unidos que en 1787 pretendían “proteger a la minoría de los opulentos contra la mayoría”, ya están todos muertos. Estados Unidos e Inglaterra nunca han defendido el libre mercado. Lo que defienden es el sistema neoliberal de mercado, intentando implantarlo en todo el mundo, con especial éxito en los países latinoamericanos, acusa Chomsky, donde han favorecido golpes militares en Colombia, Haití, Brasil, Timor Oriental, Honduras, Indonesia o Chile, con el objetivo evidente de controlar los mercados. Chomsky expone las características principales de nuestra aldea global: -Mayores diferencias entre el primer y el tercer mundo. “El primer mundo compra bienes y servicios al tercero con una rebaja del 80%. El primer mundo otorga anualmente una ayuda al tercero y éste pierde en ese tiempo, por el pago de la deuda externa y la distorsión de los
53 mercados, más de doce veces de esa ayuda entregada”. -Asistencia social para ricos. -Salarios decrecientes. -La mayor productividad sólo beneficia al capital. Las políticas de estado y las corporaciones están llevando al mundo hacia un modelo tercermundista, con pequeñas áreas de gran riqueza y grandes extensiones de miseria y “población superflua”, prescindible, y que tiene que ser controlada en guetos urbanos y mantenida en la ignorancia.La desastrosa lógica Malthusiana de los neoliberales se basa en que los derechos los otorga el mercado, y la conquista del mercado implica la erradicación de todo signo de soberanía popular, donde el sistema sólo protege a aquellos que “valen la pena”, y los pobres y las clases medias tienden a quedarse sin derechos ni privilegios. La publicidad y el marketing pueden conseguir el consenso de las masas para que sigan el sendero marcado y voten a los políticos adecuados. En opinión de Chomsky, y de cualquier bípedo con un mínimo de raciocinio, “los discursos electorales constituyen flagrantes fraudes a la población. Prometen política social popular pero implementan el neoliberalismo. El consumismo es el opio de las clases medias”. Pan y circo. Se nos presentan tres opciones para el futuro: o el desastre nuclear, o la dictadura indefinida de las clases capitalistas, o la constitución de una sociedad mundial con relaciones libres y con una democracia participativa.
Lucha de Clases (1997) La obra recopila las conversaciones mantenidas entre Noam Chomsky y elperiodista David Barsamian acerca de la división entre las clases sociales y la persistencia del sistema en acentuarlas sin que seamos conscientes. Chomsky describe un mundo dominado por un capitalismo insaciable que divide a las sociedades y hace aumentar la diferencia entre ricos y pobres. El instrumento principal para desinformar a la masa y convencerla de que vivimos en el mejor mundo posible es la propaganda neoliberal, que apoyada por una represión cada vez más agresiva, permite asegurarse el control social. En el libro se habla de la pérdida de derechos sociales, del verdadero poder que ejercen las grandes corporaciones, de la política del miedo, de tener a la gente temblando ante la amenaza terrorista, de qué pasa en Israel y otros temas avalados por datos reveladores y siempre alejado de la retórica barata.
El Nuevo Orden Mundial (y el Viejo) (1997)
La historia nos quiere hacer creer que la caída del muro de Berlín supuso el final de una era y el comienzo de otra. Según Chomsky, el viejo orden mundial se ha puesto el disfraz del nuevo orden, que con su nueva máscara ha conseguido perpetuar los mismos preceptos de siempre: los débiles deben cumplir la ley, pero los ricos siguen sirviéndose de otra ley, la del más fuerte, la ley de la jungla. Las nuevas tecnologías y los medios de comunicación tienen el poder de enmascarar y ocultar las acciones de los poderosos, creando la ilusión de que las leyes son las mismas para todos. El valor de Chomsky es ilustrar estas ideas con hechos concretos y acciones crueles y muy poco conocidas, que las principales potencias imperialistas del mundo llevan a cabo
54 sistemáticamente: como su visión iconoclasta de la Guerra Fría, que especifica los crímenes cometidos por ambos bandos; la matanza de la Guerra del Golfo; el mecanismo de control y dominio mundial del aparato politico-económico de los Estados Unidos, que somete a las naciones pobres y, dentro de las ricas, somete a los individuos pobres, con lo que se revelan así la verdaderas reglas del juego que sigue el nuevo orden mundial.
Actos de Agresión (2000) La obra se compone de tres libros pequeños que tienen como objetivo central el desentrañar cómo funciona el sistema de propaganda estadounidense, una maquinaria titánica capaz de elaborar una imagen idílica del sistema neoliberal y de aportar a su política exterior un halo mesiánico y bondadoso. Lo portentoso de la capacidad de manipulación de este sistema propagandístico es que consigue ocultar o hacer ignorar que el gobierno de los Estados Unidos viola los dictados de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y las leyes internacionales, y que además los utilizan como arma contra cualquier enemigo que se le presente, ya sea el terrorismo internacional, o amenazas a la seguridad nacional o el delincuente que más convenga. Chomsky afirma que “un estado delincuente no es sencillamente un estado criminal, sino un estado que desobedece las órdenes de los poderosos, los cuales, huelga decirlo, están exentos”. Y no sólo eso, “los Estados Unidos son un estado mercenario que se dedica a imponer la ley con la esperanza de que otros les paguen por destruir el mundo”. Las fuentes de Chomsky y su poder analítico aportan a la obra muchos aspectos reveladores que nos muestran que lo que vemos no es todo lo que hay, y que la realidad no es como pensamos que es. Parece una arrogancia natural de estos tiempos el creer que lo sabemos todo, que nunca el ser humano estuvo tan evolucionado ni supo más que en nuestros días, pero nada más lejos de la realidad. La historia de nuestra civilización es muy corta en el tiempo. Por lo tanto no seamos ridiculos, no sabemos nada, tratan de engañarnos por todas partes y de aprovecharse de nosotros. No vivimos en una sociedad democrática y Chomsky es la voz de la conciencia crítica que trata de despertarnos de esta hipnosis colectiva creciente. Otros libros de Noam Chomsky igual de profundos y reveladores que tratan esta misma temática son El beneficio es lo que cuenta. Neoliberalismo y Orden Global (2000); Perspectivas sobre el poder (2001); La Propaganda y la Opinión Pública (2002); La Cultura del Terrorismo (2003); Hegemonía o Supervivencia. La Estrategia Imperialista de EEUU (2005); Lo que Decimos, Se Hace. Sobre el poder de Estados Unidos en un mundo en cambio (2007) y Estados Fallidos. El Abuso de Poder y el Ataque a la Democracia (2007).
La (Des)Educación (2001) En esta obra, Chomsky denuncia las principales carencias del actualsistema de enseñanza. En los colegios y los institutos, a diferencia de la creencia popular, no se promueven valores justos ni democráticos. Lo que siguen las escuelas es un modelo colonial para crear autómatas y educadores de autómatas, donde se devalúa el criterio y el esfuerzo intelectual, supeditados a un sistema de procedimientos y técnicas preestablecidas. No se enseña a pensar por uno mismo, ni a formar en los alumnos un criterio propio, sino a trabajar en grupo y a no razonar de forma independiente, lo que va en contra totalmente del
55 concepto tradicional de enseñanza de la época de la Ilustración, es decir, aprender por uno mismo. El adoctrinamiento consiste en anular la creatividad, aprobar exámenes, acatar órdenes, aceptar sin cuestionar, conformarse, control social y en definitiva, sumisión.
deseducación.
Contra este tipo de educación, Chomsky propone que los educadores rechacen el adoctrinamiento tecnocrático que los domestica y se conviertan en verdaderos intelectuales independientes, y se decidan a denunciar la hipocresía, la doble moral, las injusticias y la miseria humana, a fin también de que los alumnos hereden sus principios y construyan una democracia más justa y un mundo más humano. Urge la necesidad de sustituir el actual el modelo educativo por otro que permita la realización personal y fomente la pasión en los estudiantes por sus propios talentos, para volverlos críticos e independientes. Ese debería ser el objetivo de la educación. Y para pasar, según, Chomsky, del actual paradigma educativo a un verdadero sistema de enseñanza, será imprescindible una
11/09/2001 (2002) Uno de los libros más conocidos y populares de Noam Chomsky, a pesar de haber sido publicado por una pequeña editorial, es el11/09/2001, un ensayo que apareció tres meses después de los atentados del 11 de septiembre acerca de los sucesos y las consecuencias de los atentados del World Trade Center y elPentágono. Está compuesto por siete largas entrevistas realizadas a periodistas extranjeros un mes y medio después de los atentados, donde no sólo se examinan las causas y la reacción del pueblo estadounidense, sino que también se cuestionan duramente las verdaderas razones políticas y económicas que han llevado a la guerra y los bombardeos en lo que se ha dado en llamar el “Eje del Mal”. De esta manera, Chomsky destripó un tema que tocaba directamente la sensibilidad del pueblo norteamericano y que casi nadie quería debatir, al coger los hechos y los argumentos y ponerlos sanguinolentos sobre la mesa. A Chomsky no lo engañan con bagatelas. Es inmune al patriotismo, el oportunismo y la histeria que se apoderaron de los Estados Unidos en las semanas posteriores a los atentados del 11 de septiembre. Lo que a él le interesa es saber cuáles son ahora las intenciones de la política exterior norteamericana, qué quieren hacer en Oriente Medio y en Latinoamérica, quién se beneficia de todo esto. Eso es lo que hay que analizar para entender el porqué de los atentados. Por otro lado, en respuesta a las numerosas preguntas que han surgido acerca de la versión oficial difundida por la administración Bush sobre los ataques del 11-S, Chomsky opina que no hay razones serias para dudar de ella. Por alguna razón, él dice que confía en la versión de los hechos de Bush y sus amigos, lo cual resulta contradictorio cuando él mismo expone en sus libros los verdaderos intereses egoístas que mueven a estos señores. Pero Chomsky dice que no ve conspiración y este apoyo a la versión oficial le ha valido las críticas de muchos investigadores de los atentados. Finalmente, el libro ha resultado ser uno de los más influyentes de entre los numerosos análisis sobre este evento histórico. Ha sido traducido a diversos idiomas y sólo de la edición en inglés se han vendido, según la Wikipedia, cientos de miles de ejemplares. Fue muy difundido en España por la editorial Crítica y la revista Voces y Cultura, y a pesar del silencio que los medios españoles han mantenido en una sumisión estúpida hacia los líderes que proclamaron la guerra de Afganistán, el libro se ha convertido en el mejor paradigma contra el prejuicio del antiamericanismo.
56 Piratas y Emperadores (2004) Esta libro, que continúa el tema del terrorismo tras el ataque de las torres gemelas, pasó mucho más desapercibida que el anterior11/09/2001,de 2002. La obra describe la línea política que han seguido los Estados Unidos desde Ronald Reagan hasta los años siguientes a los atentados del 11-S. Chomsky la resume al principio de la obra con una anécdota relatada por San Agustín: Alejandro Magno apresó a un pirata y le preguntó: “¿cómo osas molestar al mar?”, “¿cómo osas tú molestar al mundo enteró? -le contestó el pirata-, yo tengo un pequeño barco y me llaman ladrón. Tú tienes toda una flota y te llaman emperador”. Así es para Chomsky la relación entre los Estados Unidos y varios actores secundarios de la escena del terrorismo internacional. Es decir, que el término terrorismo se aplica siempre a nuestros enemigos, no a nosotros. En la época de la Guerra Fría, sólo los rusos y sus aliados eran terroristas, y las matanzas de la Gestapo en la Europa ocupada también se hacían para “combatir el terrorismo”. Y los Estados Unidos nunca califican de terrorismo los ataques de Israel contra los acongojados palestinos. Todo depende del bando en el que te encuentres. La RAE define terrorismo como actos de violencia ejecutados para infundir terror. Pero los académicos, que son tan sabios, deberían añadir actos de violencia ejecutados -por el bando enemigo- para infundir terror. Podemos ver que la definición es mucho más precisa, ahora que Chomsky nos ilumina. La guerra contra el terrorismo se declara por un interés económico. Se trata de mantener la industria bélica en la que están tan involucradas las empresas asociadas al poder. Y el sistema es realmente eficiente, porque bajo la amenaza de que el país está en guerra, también se justifican los nuevos gastos del estado y los más ricos pueden obtener los recursos de los más pobres, que son enviados a guerras de mierda en países lejanos. Que mueran fuera, que la carne muerta huele mal.
El Triángulo Fatal (2003) Chomsky ha escrito diversas obras sobre la situación política de Oriente Medio y, especialmente, sobre el conflicto palestino-israelí. La primera, y la más importante de todas ellas, es El Triángulo Fatal, y según diceEdward W. Said en el prólogo, “puede que éste sea el libro más ambicioso sobre el conflicto entre el sionismo y el pueblo palestino desde un punto de vista que involucra de manera crucial a los Estados Unidos. Se trata de una contundente exposición de corrupción humana, codicia y deshonestidad intelectual. Asimismo, es un magnífico libro de gran importancia y obligada lectura para cualquiera que esté interesado en política exterior. Sus fuentes, principalmente de Israel y Estados Unidos, son asombrosamente completas, y Chomsky es capaz de distinguir las contradicciones, distinciones e incongruencias entre ellas”. Según Chomsky, los Estados Unidos, y su secuaz Israel, se oponen a la paz. Son los árabes, incluida la OPL, a la que también critica por sus
57 “tendencias autodestructivas y su carácter suicida”, quienes se han esforzado muchos años por acomodarse a la realidad de Israel. Desde luego, las posturas de Chomsky en referencia a Israel le han granjeado muchos críticos y enemigos, que lo han considerado un antisionista y un judío renegado que critica a su propia tierra. ¿O no es tan crítico en realidad? Debemos tener en cuenta que Noam Chomsky vivió en Israel, tiene amigos allí y fue sionista durante su juventud, con lo que reconoció en 1974 que eso podía estar influyendo en sus análisis y opiniones relativas a la situación de Israel. Es cierto que durante muchos años se ha centrado en las acciones de los Estado Unidos en Latinoamérica o Vietnam, pero nunca ha dicho nada sobre Israel. Parece que fue su amigo, el Dr. Israel Shahak, quien animó a Chomsky a analizar, públicamente por fin, cómo trata Israel a los palestinos. El lingüista denuncia los crímenes israelíes cometidos contra Palestina, pero hace ver como que los principales culpables son los Estados Unidos por permitir que se cometan. No estoy diciendo que no debamos confiar en Chomsky, pero es importante examinar los hechos y los argumentos por uno mismo, para no dejarse embaucar por nadie. No podemos fiarnos al cien por cien de ningún ser humano, ni
quiera de uno de la calidad de Noam Chosmky.
Líbano, desde Dentro (2008) Una de las piezas clave en el conflicto palestino-israelí, se encuentra en la región del Líbano y forma parte de la sucesión de conflictos que preparan el terreno para un nuevo orden mundial. Noam y Carol Chomsky visitaron por primera vez el Líbano en mayo de 2006, sólo dos meses antes de efectuarse la nueva campaña militar de Israel contra Palestina y el Líbano. Resultado de sus visitas a campos de refugiados, una antigua prisión y una instalación de torturas israelí, y de sus entrevistas con los principales líderes políticos del país, Chomsky publica en 2008Líbano, desde Dentro, donde examina la situación del Líbano en el trágico contexto anterior y posterior a la guerra de 2006 y se recogen algunas de las ideas expuestas por Chomsky en las conferencias públicas que ofreció sobre el imperialismo estadounidense y los problemas más inminentes que se le presentan a Oriente Medio. Chomsky entiende el papel de los Estados Unidos en Oriente Medio como un Estado que hace la guerra y pretende la dominación mundial, tratando de presentarse siempre ante el gran público como el auténtico baluarte de la democracia. En realidad, el control estadounidense provoca más conflictos y crisis (doctrina del shock) en las regiones que pretenden, convirtiendo esa democracia en la que todos quieren creer, en una pura pantomima y un medio para conseguir un fin. Uno muy poco honorable, se entiende. La obra también incluye ensayos, testimonios y fotografías de Kfoury Assaf, Salman Hanady, Rasha Salti, Mona El Farra y otros personajes. Chomsky también analiza concienzudamente la situación de Oriente Medio en otros dos libros: Ilusiones de Oriente Medio (2004) y Gaza en Crisis. Reflexiones sobre la Guerra de Israel contra los Palestinos (con Ilan Pappé, 2011).
Esperanzas y Realidades (2010)
58
“Cuando uno actúa como si no hubiera posibilidades para el cambio, no habrá cambio alguno”. Noam Chomsky . .A partir de una astuta selección de las últimas conferencias y ensayos de Chomsky, el lingüista expone la idea de que la globalización es una nueva forma de imperialismo que no sirve a los ciudadanos, sino a una pequeña oligarquía. La globalización utiliza las mismas estrategias de conquista propias del imperialismo: en su país, una economía controlada pero sin límites para las grandes corporaciones; mientras que en el extranjero, laliberalización de los mercados, a la fuerza si es necesario. Esta estrategia de expansión, globalización y enriquecimiento desbocado ha dado lugar a la peor y más larga crisis a la que se haya enfrentado jamás Occidente. En la primera parte del libro, Chomsky analiza el pasado colonial y la situación actual de los países latinoamericanos, celebrando su reciente éxito al librarse de la dominación de los Estados Unidos y destacando la resistencia y voluntad de países como Argentina, Venezuela o Bolivia. En la segunda parte se describen las intenciones de las políticas norteamericanas. Chomsky pone de manifiesto la incapacidad del imperio para mantener controlada a la opinión pública. La gente cada vez está más quemada con las mentiras de Obama, los fracasos de Afganistán e Irán, las crisis, la corrupción y la glotonería sin medida del capitalismo moderno, que lo único que hace es afianzar la miseria y la pobreza en Occidente. Chomsky atribuye la victoria de Obama al triunfo del marketing más que al de la libertad. Pero cada vez hay más movimientos de resistencia popular reclamando justicia por todo el mundo, especialmente por Sudamérica, y Chomsky cree que son el arma con el que se puede abatir al Goliat americano, y salir airosos de esta crítica situación mundial en la que nos encontramos. El imperialismo estadounidense se disfraza de democracia con fines particulares, y no hace falta ser Noam Chomsky para darse cuenta. Como dice en el libro el historiador David Schmitz, “durante la mayor parte del siglo XX, Estados Unidos ha apoyado a dictadores de extrema derecha violando los ideales políticos americanos”. Entre la abundante bibliografía del libro, se incluye información del diario español El Mundo en relación a los asesinatos de los curas en El Salvador perpetrados por la extrema derecha, financiada y entrenada por Washington, según revela Chomsky. A pesar de las numerosas erratas que tiene la traducción al español, Esperanzas y Realidades es otro libro magistral para entender cómo funciona el mundo en el que vivimos.
El objetivo de la educación: La deseducación Noam Chomsky critica el actual sistema de enseñanza. Frente a la idea de que en nuestras escuelas se enseñan los valores democráticos, lo que realmente existe es un modelo colonial de enseñanza diseñado para formar profesores cuya dimensión intelectual quede devaluada y sea sustituida por un complejo de procedimientos y técnicas; un modelo que impide el pensamiento crítico e independiente, que no permite razonar sobre lo que se oculta tras las explicaciones y que, por ello mismo, fija estas explicaciones como las únicas posibles.
59 Transcripción Rebelión
realizada
por
Luis
Rivas
para
Video en http://www.dailymotion.com/video/xpo68o_noanchomsky-el-objetivo-de-la-educacion-ladeseducacion_news El objetivo de la educación Podemos preguntarnos cuál es el propósito de un Sistema Educativo y, por supuesto, hay marcadas diferencias en este tema. Hay la tradicional: una interpretación que proviene de la Ilustración, que sostiene que el objetivo más alto en la vida es investigar y crear, buscar la riqueza del pasado, tratar de interiorizar aquello que es significativo para uno, continuar la búsqueda para comprender más, a nuestra manera. Desde ese punto de vista, el propósito de la educación es mostrar a la gente cómo aprender por sí mismos. Es uno mismo el aprendiz que va a realizar logros durante la educación y, por lo tanto, depende de uno cuánto logremos dominar, adónde lleguemos, cómo usemos ese conocimiento, cómo logremos producir algo nuevo y excitante para nosotros mismos, y tal vez para otros. Ese un concepto de educación. El otro concepto es, esencialmente, Adoctrinamiento; algunas personas tienen la idea de que, desde la infancia, los jóvenes tienen que ser colocados dentro de un marco de referencia en el que acatarán órdenes, aceptarán estructuras existentes sin cuestionar, etc. Y esto resulta, con frecuencia, bastante explícito. Por ejemplo: después del activismo de los años 60, había mucha preocupación en gran parte de la gente educada, porque los jóvenes se estaban volviendo demasiado libres e independientes, que el país se estaba llenando con demasiada democracia. Y de hecho hay un estudio importante que es llamado «La crisis de la democracia», que afirma que hay ciertas instituciones de los jóvenes -la frase es de ellos- que no están haciendo su trabajo adecuadamente; se refieren a escuelas, universidades, iglesias, que tienen que ser modificadas para que lleven a cabo, con más eficiencia, esa idea, que, de hecho, proviene de liberales internacionalistas, de gente altamente educada. En efecto, desde esos tiempos se han tomado muchas medidas para tratar de orientar el sistema educativo hacia uno provisto de mayor control, más adoctrinamiento, más formación vocacional, con estudios tan costosos que endeudan a los estudiantes y los atrapan en una vida de conformismo. Eso es exactamente lo contrario de lo que yo describo como una tradición proveniente de la Ilustración. Y hay una lucha constante entre estos dos enfoques, en las universidades y escuelas. En las escuelas ciertamente se les entrena o para pasar exámenes o bien para la investigación creativa, entendiendo esta ultima como dedicarse a intereses que son estimulados por los cursos en los que se profundiza por cuenta propia o en cooperación con otros. Esta lucha se extiende también al posgrado o a la investigación. Son dos maneras ver el mundo. Cuando uno ve las instituciones de investigación, como esta en la que estamos [Nota de Transcripción: MIT], observa que a nivel de posgrado se sigue esencialmente la idea de la Ilustración. De hecho la Ciencia no podría progresar a menos que esté basada en la inculcación del impulso por el desafío, por el cuestionamiento de doctrinas o de la autoridad, a través de la búsqueda de alternativas o del uso de la imaginación, con el trabajo cooperativo que aquí, en esta institución, es constante. Y para verlo, solo se necesita caminar por los pasillos.
60 Esto es lo que, desde mi punto de vista, debe ser un sistema educativo desde la educación preescolar.Pero hay estructuras poderosas en la sociedad que prefieren ver a la gente adoctrinada y formateada sin que hagan muchas preguntas, siendo obedientes, realizar la función que se les ha asignado y no tratar de sacudir los sistemas de poder y autoridad. Son opciones que tenemos que elegir sin importar nuestra posición en el Sistema Educativo, como profesores, estudiantes, o gente externa que trata de ayudar a darle forma, en la manera que ellos creen que debe hacerse. El impacto de la tecnología Ha habido ciertamente un crecimiento muy sustancial en nuevas tecnologías: de comunicación, información (acceso e intercambio) o en la naturaleza de la cultura de la Sociedad. Pero debemos tener en cuenta que los cambios tecnológicos que están ocurriendo, a pesar de ser significativos, no tienen, ni de lejos, el mismo impacto que los avances tecnológicos de hace alrededor de un siglo. El cambio, si hablamos sólo de comunicación, de una máquina de escribir a una computadora o del teléfono al correo eléctronico es significativo, pero no se puede comparar con el cambio de barcos de vela al telégrafo: la reducción en eI tiempo de comunicación, por ejemplo entre Inglaterra y los Estados Unidos, fue extraordinaria comparada con los cambios que están ocurriendo ahora. Lo mismo ocurre con otros tipos de tecnología: algo tan sencillo como el agua corriente y el alcantarillado en las ciudades tuvo enormes consecuencias para la salud; mucho más que el descubrimiento de los antibióticos. Los cambios actuales son reales y significativos, pero debemos reconocer otros que ocurrieron y cuyos efectos fueron mucho más drásticos. En cuanto a la tecnología en la educación, debe decirse que la tecnología es algo neutro. Es como un martillo: al martillo no le importa si lo usas para construir una casa o si un torturador lo usa para aplastarle el cráneo a alguien. El martillo puede hacer ambas cosas. Es lo mismo con la tecnología moderna. Por ejemplo: internet es extremadamente valiosa si se sabe lo que se está buscando; yo la uso todo el tiempo en mi investigación. Si se sabe lo que se está buscando, si se tiene una especie de marco de referencia, que nos dirige a temas particulares y nos permite dejar al margen muchos otros, entonces puede ser una herramienta muy valiosa. Por supuesto, uno debe estar siempre dispuesto a preguntarse si el marco de referencia es el correcto: tal vez algo que encontremos cuestionará la forma en que vemos las cosas. No se puede perseguir ningún tipo de investigación sin un marco de referencia relativamente claro que dirija la búsqueda y que ayude a seleccionar lo que es significativo y lo que no lo es, Io que hay de que dejar de lado, a lo que hay que darle seguimiento, lo que merece ser cuestionado o desarrollado. No se puede esperar que alguien llegue a ser, por así decirlo, biólogo, nada más con darle acceso a la biblioteca de biología de la Universidad de Harvard y diciéndole: "léela". Eso no le sirve de nada, y el acceso a internet es lo mismo: si no se sabe lo que se está buscando, si no se tiene idea de lo que es relevante, dispuestos a cuestionarse esta idea, si no se tiene eso, explorar en internet es sólo tomar al azar hechos no verificables que no significan nada. Entonces, detrás de cualquier uso significativo de la tecnología contemporánea, como internet, sistemas de comunicación, gráficos o lo que sea, a menos que detrás de ese uso haya un aparato conceptual bien dirigido, bien construído, es poco probable que este resulte útil, y hasta podría ser dañino. Si se toma un hecho incierto aquí y otro allá y alguien los refuerza, terminamos con un panorama que tiene algunas bases objetivas, pero nada que ver con la realidad. Hay que saber cómo evaluar e interpretar para entender. Volviendo a la biología, la persona que gana el premio Nobel no es la que lee más artículos y toma más notas; es la persona que sabe qué buscar. Cultivar esa capacidad para buscar lo que es
61 significativo y estar siempre dispuesto a cuestionar si estamos en el camino correcto, de eso es de lo que debe tratar la educación, ya sea usando computadores e internet o lápiz, papel y libros. Costo o Inversión La Educación es discutida en términos de si es una inversión que vale la pena, de si genera un gran capital humano que puede ser usado en el crecimento económico, y esa es una manera muy extraña, muy distorsionada, de cuestionarse el tema, opino. ¿Queremos tener una sociedad de individuos libres, creativos e independientes capaces de apreciar y aprender de los logros culturales del pasado y contribuir a ellos? ¿Queremos eso o queremos gente que aumente el PIB? No es necesariamente lo mismo. Una educación como aquella de la que hablaban Bertrand Russell, John Dewey y otros, tiene un valor por sí misma. Independientemente del impacto que tenga en la sociedad tiene un valor, porque ayuda a crear seres humanos mejores. Después de todo a eso es a lo que debe servir un sistema educativo. No obstante, si se quiere ver en términos de costo y beneficio, tomemos por ejemplo la nueva tecnología de la que hablábamos: ¿de dónde viene? Bueno, pues mucha de ella fue desarrollada exactamente donde estamos sentados [Nota de Transcripción: MIT]. En el piso de abajo había un gran laboratorio en los años 50, donde fui empleado de hecho, y donde había muchos científicos, ingenieros, gente con todo tipo de intereses, filósofos y otros, que desarrollaron el carácter básico y aún las herramientas básicas de la tecnología que es común hoy día. Las computadoras e internet estuvieron exclusivamente en el sector público durante décadas, financiadas en lugares como este, donde la gente exploraba nuevas posibilidades; muchas de ellas eran impensables y desconocidas en ese momento, algunas funcionaron, otras no, pero las que funcionaron fueron convertidas en herramientas que la gente puede usar. Esa es la manera como el progreso científico tiene lugar. Es la manera en la que el progreso cultural tiene lugar, generalmente. Los artistas clásicos, por ejemplo, son el producto de las habilidades tradicionales que se desarrollaron a lo largo del tiempo con maestros artistas, y a veces con su ayuda se crearon cosas maravillosas. Todo eso no sale de la nada. Si no existe un sistema cultural y educativo activo, enfocado en la estimulación de la exploracion creativa, con independencia de pensamiento, con disposicion a cruzar fronteras para desafiar las creencias aceptadas... si no se tiene eso, no obtendremos la tecnología que lleva a obtener beneficios económicos. Beneficios, sin embargo, que no creo que sean el objetivo principal del enriquecimiento cultural y la educación. Evaluación vs. Autonomía Ha habido, en los últimos tiempos particularmente, una estructuración cada vez mayor de la educación, que comienza a temprana edad y contínúa luego, y que funciona a través de exámenes. Pasar exámenes puede ser de alguna utilidad tanto para la persona que está pasando el examen para comprobar cuánto sabe, lo que ha logrado, etc- como para que los instructores se den cuenta qué es lo que hay que cambiar, mejorar, en el desarrollo del curso. Pero más allá de eso no dicen mucho.
62 Lo sé por mi experiencia de años, he estado en comités de admisión a programas de posgrado avanzado, tal vez uno de los programas más avanzados del mundo, y sí, desde luego, ponemos atención a los resultados de exámenes, pero realmente no mucha. Una persona puede tener resultados magníficos en todos los exámenes y entender muy poco. Todos los que hemos pasado por escuelas, colegios, universidades, sabemos eso. Se puede estar inscrito en un curso que no nos interesa para el que existe el requerimiento de pasar un examen, y se estudia para el examen, se logra pasarlo con la mejor nota y, dos semanas más tarde, no nos acordamos de mucho. Estoy seguro que todos hemos tenido esa experiencia. Los exámenes pueden ser una herramienta útil si contribuyen a los fines constructivos de la educación, pero si sólo se tratan de una serie de obstáculos que hay que superar pueden no tanto carecer de sentido como distraernos de lo que queremos hacer. De hecho veo esto frecuentemente cuando hablo con profesores: hace un par de semanas estaba yo hablando con un grupo que incluía profesores de escuela y había una profesora de 6º grado, es decir, con alumnos de 10 a 12 años, que vino a hablar conmigo luego y me dijo que en su clase una niña le contó que estaba realmente interesada en un tema: le pedía consejo para aprender más al respecto, pero la maestra se vio obligada a decirle que no podía hacer eso, porque la niña debía estudiar para un examen a nivel nacional que se acercaba y que eso iba a determinar su futuro; la profesora no lo dijo, pero también iba a determinar el de ella, es decir, eso influiría para que la contrataran de nuevo. Ese sistema no es sino una preparación de los niños para pasar obstáculos, no para aprender, entender y explorar. Esa niña hubiera ganado mucho más si se le hubiera permitido explorar lo que le interesaba y tal vez no sacar una muy buena calificación en un examen de algo que no le interesaba. Buenas calificaciones vienen por sí solas si el tema coincide con los intereses y preocupaciones del alumno. No digo que los exámenes deban eliminarse, pueden ser una herramienta educativa útil. Pero complementaria, algo que ayude a los estudiantes a mejorar por sí mismos, o para los instructores u otros que necesitemos saber acerca de lo que hacemos e indicarnos lo que debemos modificar. Pasar exámenes no se puede ni comparar con buscar, investigar, dedicarse a temas que nos atraen y nos estimulan; esto último es mucho más práctico que pasar exámenes. Y, de hecho, si se nos da la oportunidad de este tipo de carrera educativa, el estudiante recordará lo que descubrió. Un físico mundialmente famoso, aquí en el MIT daba, como muchos catedráticos, cursos a estudiantes nuevos. Un estudiante le preguntó qué temas se iban a cubrir durante el semestre y su respuesta fue: "No importa lo que se cubre, sino lo que se descubre". Y es correcto: la Enseñanza debe inspirar a los estudiantes a descubrir por sí mismos, a cuestionar cuando no estén de acuerdo, a buscar alternativas si creen que existen otas mejores, a revisar los grandes logros del pasado y aprenderlos porque les interesen. Si la Enseñanza se hiciera así los estudiantes sacarían provecho de ello, y no sólo recordarían lo que estudiaron sino que lo utilizarían como una base para continuar aprendiendo por sí solos. Una vez más: la educacion debe estar dirigida a ayudar a los estudiantes a que lleguen a un punto en que aprendan por sí mismos, porque eso es lo que van a hacer durante la vida, no sólo absorber información dada por alguien y repetirla.
63
Comunicado a los maestros y maestras del Distrito Miércoles, 23 de Julio de 2014 17:57
La Junta Directiva de la ADE y la Asamblea de Delegados, frente al nuevo modelo de ascenso en el escalafón para los docentes del Decreto 1278 y para ser tenido en cuenta por la comisión negociadora de Fecode con el gobierno nacional, ratifican los siguientes criterios: 1. La formidable movilización de los maestros colombianos, reflejada en el paro de mayo, obligó al gobierno nacional a ceder en un punto que para la ministra era “intocable”:suspender la evaluación de competencias. 2. Para evitar malentendidos o suspicacias, el acuerdo textual dice: “1. SOBRE EL PROCESO TRANSITORIO DE ASCENSO Y REUBICACIÓN DE NIVEL SALARIAL EN EL ESCALAFÓN, MIENTRAS SE CONSENSUA EL ESTATUTO ÚNICO DE LA PROFESIÓN DOCENTE. A partir de 2015, el Gobierno Nacional y FECODE se comprometen a cambiar el modelo de ascenso y reubicación de nivel salarial, de los docentes regidos por el Decreto 1278 de 2002, mientras se consensua el Estatuto Único de la Profesión Docente y se adelanta su trámite Legislativo. La evaluación de competencias establecida, como requisito legal y reglamentario para el ascenso y la reubicación salarial, por los Decretos 1278 de 2002 y 2715 de 2009 se aplicará por última vez en el año 2014. Para los procesos de ascenso y reubicación en el nivel salarial en el escalafón de los docentes del Estatuto 1278 de 2002 que se surtan a partir de 201 5, las partes acuerdan: Establecer un nuevo modelo o sistema de ascenso y reubicación en el nivel salarial que contribuya al mejoramiento de la calidad de la educación y la dignificación del maestro. Este nuevo modelo será el resultado de los acuerdos a que llegue la comisión creada para tal fin, la cual sesionará dentro de los dos (2) meses posteriores a la firma del presente acuerdo. Dicha comisión estará conformada para este propósito por tres (3) delegados del Ministerio de Educación Nacional y tres (3) de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación - FECODE. Los criterios que definirán este modelo serán: títulos, experiencia y producción académica, entre otros consensuados. Para esto, se adelantarán dos (2) trámites simultáneos en correspondencia con lo acordado en la comisión”. 3. La Junta Directiva de la ADE y la Asamblea de Delegados de la ADE reiteran que los criterios que deben salir de la comisión negociadora para ascender en el escalafón deben ser; a) experiencia o tiempo de servicio, b) título académico y c) producción académica, cuando el maestro la tenga. 4. Como se puede ver en el texto de los acuerdos, por ningún lado se habla de evaluación. Por eso en la comisión de Fecode con el gobierno ni siquiera se debe contemplar la posibilidad de plantear ningún tipo de evaluación, ni la de competencias, ni la evaluación de desempeño, ni una multidimensional (como lo sugieren en el estudio de Compartir) ni cualquier otra con la denominación que se les ocurra.
64 5. Por 煤ltimo, la Junta Directiva de la ADE y la Asamblea de Delegados llamamos al magisterio a estar alerta para salir con decisi贸n y firmeza a defender estos criterios frente al gobierno de Santos y lograr desterrar de una vez por todas las oprobiosas evaluaciones para ascender en el escalaf贸n. JUNTA DIRECTIVA Y ASAMBLEA GENERAL DE DELEGADOS -ADE-
Pliego peticiones ADE----para recordar
65
66
En Bogotá, la ADE presentó el pliego de peticiones ante la Alcaldía Mayor. El pliego recoge los aspectos más relevantes de la actual problemática de la educación distrital resumidos en tres ejes: • Política educativa distrital. • Dignificación de la profesión docente y de la labor de los trabajadores de la educación • Fortalecimiento de la comunidad educativa y bienestar escolar. Estos ejes tienen como aspecto central el fortalecimiento de la educación pública, financiada y administrada directamente por el Estado.
Por eso la ADE pone como primer punto sobre la mesa el que tiene que ver con la prórroga o no de los contratos para los 25 colegios en concesión, que, como lo saben propios y extraños, son sinónimo de privatización. Infortunadamente, la decisión de la administración distrital parece ser la de continuar con esta modalidad privatizadora. El secretario de Educación, Óscar Sánchez, dijo en Caracol Radio el 5 de mayo que con los 25 colegios por concesión habrá tres posibilidades: a) “Extensión del contrato por tres años, a los colegios que han tenido resultados sobresalientes, que claramente están por encima de los colegios distritales, b) a los colegios que son buenos en algunos campos, con resultados satisfactorios, se les implementaría un modelo mixto, es decir, empezar un proceso gradual de asumir esos colegios por parte del Distrito, pero funcionando con los operadores privados durante un tiempo y, c) En los casos en los que los colegios con concesión tienen un promedio inferior a los colegios públicos, el Distrito pasaría a asumir esa operación”. Es lamentable la posición de la administración de Bogotá frente a una política educativa tan profundamente regresiva. Es sabido que los concesionarios hacen su agosto con la premisa neoliberal por excelencia, la educación financiada por el Estado pero administrada por el sector privado con criterio de lucro.