NOTICIAS MAGISTERIALES
MARZO 3 DE 2012 DOMINGOS 8-9 AM VOZ DE BOGOTA
DOMINGOS 9:30-10:00VOZ DE BOGOTA DOMINGOS 10:3011:00-VOZ DE BOGOTA
MÁS DE JORNADA ÚNICA… PLAN DE ACCION FECODE 2012 ACTIVIDADES FEBRERO – MARZO Tabla salarial proyectada 2012 Articulo del docente universitario Miguel Beltrán perseguido político……..(LOS NULE Y LOS NULOS) Mujeres maestras…..reseña de libros de España y Argentina RECOPILACION: MARIO F SUAREZ M
JORNADA EXTENDIDA.. María Antonieta Cano, Bogotá, febrero 18 de 2012
INCONVENIENCIA DE LA JORNADA UNICA EN BOGOTA POR WILSON ALFONSO GUTIEREREZ PABON El jueves Pedagógico pasado en la ADE, Polo Maestro, abordó el tema de jornada única, sus implicaciones y base jurídica. El análisis fue orientado por la profesora Stella Olaya Rico, quien además de ser Doctora en Ciencias de la educación, ha sido dirigente política y sindical, por lo cual con valiosos argumentos, proporcionó a todos los asistentes herramientas oportunas para enfocar el viejo debate, sobre el tema que tanto en 1997, como en 2002, fue candente en el distrito capital y que ahora se presenta como la novedad o la moda de los rectores, pero que realmente constituye el segundo punto del plan sectorial del alcalde como lo pudimos apreciar en el video del encuentro de Petro con los rectores, presentado el jueves pedagógico. En el análisis, Jueves Pedagógico hizo notar, cómo diferentes administraciones del distrito, han llenado los colegios de proyectos y temas improvisados, muchos refritos del Ministerio, como articulación, o de Francia, como los ciclos, o de traficantes, como FASE de Alma mater, que intentar descrestar a incautos, olvidadizos y en algunos casos desinformados auditorios e instituciones. Para fortuna de la humanidad no se dejó de lado el análisis riguroso y científico de todos estos temas que asomaron y aún rondan en las puertas de nuestros colegios y frente a los cuales hay que marcar con precisión dónde empieza la promesa y dónde se convierte en pesadilla o en factor de empeoramiento de las condiciones laborales y de enseñanza- aprendizaje. Este análisis académico tiene las siguientes conclusiones:
1. En el artículo 85 de la Ley 115, reglamentado por los arts. 57 a 60 del decreto 1860 de 1996, el gobierno nacional, intentó restablecer la jornada Única. Artículos ya derogados, por el Decreto 1850 de 2002. 2. En el decreto 1850 de 2002 en el art. 15, se establece que solamente el gobierno nacional tiene competencia para modificar el calendario académico y la jornada escolar. Las autoridades territoriales, los consejos directivos, los rectores o directores de los establecimientos educativos no son competentes para autorizar variaciones en la distribución de los días fijados para el cumplimiento del calendario académico y la jornada escolar, ni para autorizar la reposición de clases por días no trabajados por cese de actividades académicas. 3. El decreto 1850 de 2002 también estableció la intensidad horaria semanal, mínima legal aceptada, en los tres ciclos del sistema educativo oficial: Preescolar 20 horas, básica primaria 25 horas y secundaria 30 horas, durante 40 semanas en el año lectivo, para un total de 1000 horas de clase para primaria y 1200 horas de clases para secundaria. Así mismo la jornada escolar cuenta con 5 periodos de clase para primaria y 6 periodos de clase para secundaria, cada periodo de 60 minutos incluido el descanso. Y que el tiempo total de la asignación académica semanal de cada docente de educación básica secundaria y media será de 22 horas o periodos de clase. 4. Antes del decreto 1850, a nivel distrital se ha intentado desde 1997, con el decreto 1051, imponer jornada única desde Antanas Mockus y Paul Bromberg siendo secretario de educación Villaveces. En Bogotá se hizo un paro indefinido contra la jornada única y la evaluación sanción. Dicho plan, como ahora, estaba diseñado por 4 etapas y un periodo de generalización y a su vez cada etapa se subdividía en 6 fases, en la primera etapa se ampliaba la jornada en cinco instituciones, en la segunda etapa a diez instituciones, en la tercera etapa a quince, en la cuarta etapa a veinte instituciones, todo esto comprendido entre 1997 y 2000 para luego apuntar a un periodo de generalización entre el 2000 y 2006. Pero esto no dio resultado, no mejoraba la calidad y si afectaba la cobertura educativa de la población capitalina, por lo cual el decreto 1051 de 1997, fue derogado por el decreto distrital 82 de 2002 a iniciativa de la Secretaria de educación de MOCKUS.
JORNADA EXTENDIDA.. María Antonieta Cano, Bogotá,continuacion febrero 18 de 2012
D TRABAJO 2FEODE
INCONVENIENCIA DE LA JORNADA UNICA EN BOGOTA…. 5. El resto de la historia, como ya la vimos al comienzo, hace parte de la Ley 715 y su decreto reglamentario 1850 de 2002, con Cecilia María Vélez ya de ministra, le dio sepultura a los intentos regionales y nacionales de tocar jornada y calendario, especialmente en los artículos 2, 15 y 17. Sin olvidar que ese mismo decreto estableció el aumento de jornada laboral docente y directiva a 6 y 8 horas respectivamente, irónicamente ahora, es un punto de apoyo para defender las dos y tres jornadas en el sistema educativo estatal, hasta tanto se den condiciones de infraestructura, bienestar estudiantil y salario profesional proporcional a la mayor carga laboral para directivos y docentes. 6. Además del marco legal y del bajo impacto en calidad, es importante analizar el tema de la infraestructura, tiempo y dinero que se necesitaría para desmontar la doble jornada en colegios. En cifras claras se necesitarían más de 400 nuevos colegios y el dinero y el tiempo no alcanzan. Para responder a una propuesta de semejante magnitud hay que tener en cuenta que construir un megacolegio tarda un año y cuesta alrededor de 15 mil millones de pesos, lo que implicaría disponer de seis billones de pesos. Ese es el presupuesto de tres años, pues hoy la Secretaría de Educación tiene asignados 2,1 billones de pesos .Pero la mayoría de esa plata ya tiene destinación específica: mantener a un niño en el sistema, con gratuidad incluida, cuesta 1'734.000 pesos, por alumno. Eso suma más de 1,8 billones, sin contar las comidas que se reparten a algunos estudiantes ni el subsidio para transporte escolar. Por eso, se estima que se necesitarían entre 25 y 30 años para construir todos los colegios que se requieren para crear la jornada única. Las administraciones de Luis Eduardo Garzón y Samuel Moreno construyeron, en ocho años, 40 megacolegios y reforzaron 190 que estaban deteriorados, con una inversión de más de un billón de pesos. Estas cuentas sencillas demuestran que es poco probable que se pueda eliminar la doble jornada durante los cuatro años de Gobierno. "Es una propuesta muy compleja y Por ahora, es una demagogia", aseguró en alguna ocasión el experto en educación Francisco Cajiao, quien ahora, parece haber olvidado sus propias palabras. FECODE AFIRMA
VER DOCUMENTO FECODE http://www.fecode.edu.co/images/comunicados/Jornada%20Laboral.pdf
RESUMEN PLAN DE FECODE 2012. 1. LUCHAR POR UN ESTATUTO UNICO PARA DOCENTES. Se supone que ya hay aportes de los docentes y comentarios sobre el proyecto. Ahora se busca asesores y promover la iniciativa en el congreso. ENLACE PROYECTO FECODE http://www.fecode.edu.co/images/estatutospdf/CARTILLA%20PROYECTO% 20ESTATUTO%20DOCENTE%202011%5B1%5D.pdf ENLACE DECRETO 2277 http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=estatuto%20docente%202277&sourc e=web&cd=1&ved=0CCUQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.joseacevedoygome z.edu.co%2Fdecreto_2277.pdf&ei=94VBT46_H4iTgweY0vXiBw&usg=AFQjCNE mzTeZeH5u4itCEpd8wcYXDRHpVg&cad=rja ENLACE DECRETO 1278 http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j& q=estatuto%20docente1278&source=web& cd=1&ved=0CCcQFjAA&url=http%3A%2 F%2Fwww.mineducacion.gov.co%2F1621 %2Farticles86102_archivo_pdf.pdf&ei=gYZBT5_hK4 H2gAeniISfDA&usg=AFQjCNHP7QKapG TfvqXyMfWhvWi23rL0TA&cad=rja
2. LUCHAR POR UNA EDUCACION GRATUITA Y DE CALIDAD, A CARGO DEL ESTADO: Debe abarcar la educación inicial, educación básica y la media, además de la educación universitaria. Lo cual conlleva a trabajar y luchar aunadamente con los estudiantes y docentes universitarios y demás estamentos involucrados. Incluye REFERENDO POR LA EDUACION GRATUITA Y DE CALIDAD A CARGO DEL ESTADO. 3.
AMPLIAR AMBITO DE FECODE. Además de los docentes y directivos de educación inicial, primaria, secundaria y media, se busca vincular otros docentes como los del SENA y UNIVERSTIARIOS, lo que conllevaría a cambiar la denominación de la FEDERACION.
4. UNIFICACION DE OBJETIVOS. Con estamentos, docentes y estudiantes desde la educación inicial, básica y media hasta la educación técnica, tecnológica y universitaria.
EL SIGUIENTE ES EL TEXTO ORIGINAL: Los educadores y educadoras de tiempo atrás hemos denunciado las políticas gubernamentales que deterioran la calidad, cobertura y financiación de la educación pública. De igual manera han sido importantes los aportes hechos por el movimiento estudiantil encaminados también a defender la educación como derecho; en el escenario han aparecido organizaciones no gubernamentales y personalidades democráticas que rechazan la concepción neoliberal de considerar a la educación como una oportunidad de negocio. Con todos ellos, incluidas las fuerzas sociales, sindicales, políticas y democráticas se constituye en tarea indispensable e inaplazable la conquista del Referendo por la calidad y gratuidad de la educación; iniciativa que debe contener cuatro criterios: 1. Que garantice la educación como un derecho fundamental de los colombianos. 2. Que establezca la educación gratuita, de calidad, prestada directamente por el Estado, sin intermediación, desde el preescolar de tres grados, hasta la universidad. 3. El establecimiento de la carrera administrativa docente especial. 4. La asignación de por lo menos el 7% del PIB para la educación pública preescolar, primaria, secundaria, técnica, tecnológica y universitaria. Se constituye en otra tarea inaplazable y de gran importancia para el Magisterio y FECODE, la conquista del Estatuto Único de la Profesión Docente, que libere a los educadores nuevos de las fatídicas normas contenidas en el Decreto Ley 1278 de 2002, recoja lo importante del Decreto 2277 de 1979 y cree una nueva clasificación o escalafón que estimule el estudio, la producción académica, la investigación, la innovación y la formación en servicio, en orden a alcanzar el salario profesional, pero también a mejorar las condiciones laborales de los educadores que son determinantes a su vez en las condiciones educativas de los estudiantes tales como: número de niños por curso, número de maestros por grado, asignación académica y permanencia en las instituciones educativas. El nuevo estatuto debe de otra parte garantizar la estabilidad laboral de los docentes, estableciendo la evaluación de desempeño diagnóstico-formativa; la adopción de un régimen disciplinario de carácter especial y la garantía de acceso al derecho de negociación colectiva. Para que este propósito se haga realidad se requiere del estudio, aporte y movilización de todo el Magisterio, solo así alcanzaremos en la comisión tripartita la elaboración de una propuesta de ley que reivindique la calidad de la educación, la dignificación y la profesionalización de la carrera docente. OBJETIVOS 1. Promover y alcanzar una reforma constitucional mediante el Referendo por el derecho a la educación gratuita y de calidad.
2. Acordar en la Comisión Tripartita PARLAMENTO-MEN-FECODE el proyecto de ley sobre Estatuto Único Docente que será presentado ante el Congreso de la República. 3. Refinanciación del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio para lo cual se debe pagar la deuda prestacional que el Estado le tiene al Fondo. 4. Preservar y fortalecer el régimen especial de salud. 5. Declarar el estado de alerta y preparación de actividades de movilización y protesta en contra del nefasto proyecto de ley de reforma pensional que será presentado por el Gobierno Nacional al Congreso de la República en el presente año. 6. Velar por el desarrollo positivo de los acuerdos alcanzados con el Gobierno. 7. Por la garantía del derecho a la vida y las garantías para el ejercicio de la labor docente y sindical. 8. Fortalecer las relaciones internacionales con organizaciones hermanas. 9. Preparar y realizar la XIX Asamblea Federal, cuyos temas centrales entre otros serán: a) El análisis e incidencias de la reforma educativa y las acciones de lucha a seguir. b) La reforma estatutaria que posibilite la construcción de la Federación Única de los Trabajadores de la Educación, modernice y democratice el funcionamiento de FECODE. c) La adopción del código electoral de FECODE d) La convocatoria a elección de nuevo Comité Ejecutivo 10. Promover la realización de actividades en contra del acoso laboral que produce la implementación por parte del MEN y de las Secretarías de Educación de la Directiva Ministerial 02 del 26 de enero de 2012 (Competencias de los Rectores y Directores Rurales en materia de Jornada Laboral de los educadores y jornada escolar de los estudiantes). 11. Mantener el apoyo a la Mesa Amplia Nacional Estudiantil – MANE- , en la preparación de la propuesta alternativa sobre reforma a la educación superior, en la movilización y en la negociación ante el Gobierno Nacional. 12. Fortalecer el trabajo al interior de -COMOSOCOL -, como mecanismo de coordinación de los trabajadores colombianos y brindar la solidaridad a los sectores en conflicto.
PLAN DE TRABAJO—FECODE 2009 EN QUE HEMOS MEJORADO o que hemos perdido? Fuente: http://ciudadelapasto.es.tl/Simana_Ciudadela.htm
PLAN DE TRABAJO DE FECODE 2009 INTRODUCCION. En esta etapa que iniciamos, necesariamente tenemos que partir de la experiencia adquirida en las luchas desarrolladas por la Federación Colombiana de Educadores contra el recorte de las transferencias, la defensa de la educación pública y el clamor del magisterio nuevo vinculado mediante el decreto 1278 del 2002 por adquirir la estabilidad laboral y una mejora salarial. De igual forma, la labor llevada a cabo por FECODE y el conjunto del movimiento sindical y social contra el neoliberalismo y la arremetida dictatorial del gobierno de Álvaro Uribe Vélez en contra de los intereses de los trabajadores y el pueblo y a favor del gran capital. En este contexto el futuro de FECODE depende hoy del grado de unidad y compromiso que el Comité Ejecutivo y las Juntas Directivas de los sindicatos filiales asuman frente a las tareas y responsabilidades plasmadas en este Plan de Trabajo y que exprese una respuesta al interés y confianza de los asociados y a la sociedad civil que tanto necesita de la contribución de los educadores en la recuperación del movimiento social y político. El Plan de Trabajo que hoy se presenta, debe desarrollarse como resultado de un proceso de acercamiento entre la base y un pensamiento renovado en la dirección, levantando las banderas de lucha en torno a nuestras reivindicaciones sentidas; entre otras, el Estatuto Único de la Profesión Docente, la defensa del régimen prestacional especial, la ley estatutaria de la educación, la ley de salud que nos permita superar las pretensiones gobiernistas de llevarnos a la ley 100 de 1993 y nos propicie reivindicar la negociación colectiva presentando nuestro propio pliego de peticiones. Este Plan de trabajo y sus acciones deben visibilizarse a través de una divulgación novedosa e inteligente en los medios de comunicación que tiene FECODE, tanto a nivel interno y externo del magisterio como una forma de interlocutar con el Estado y la comunidad. Con el anterior entendido partimos de reconocer y valorar la situación objetiva que estamos viviendo los colombianos producto del desgobierno Uribista y las necesidades urgentes que exigen prontas soluciones, lo que nos induce a la estructuración de un PLAN DE TRABAJO COLECTIVO, concertado bajo la lógica de intereses selectivos de los agremiados y finalmente la implementación de unas acciones contundentes que reflejen el reavivamiento gremial que incida de manera relevante en la sociedad y se posicione como una fuerza organizada frente al estado.
EJE ARTICULADOR: Trabajar por la conquista del Estatuto Único de la Profesión Docente. Este será el objetivo central del Plan de Trabajo del magisterio colombiano en el año 2009, objetivo que se soportará e integrará en dos ejes transversales requeridos por el sentir magisterial: El respeto del régimen prestacional especial contemplado en el Acto Legislativo 01 de 2005 y el logro de una Ley de salud que valide el espíritu de la Ley 91 de 1989.
OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1.
Formular un nuevo proyecto sindical y pedagógico como estrategia político pedagógica de los educadores que permita fortalecer ideológicamente y determine la activación de la movilización, desarrollado bajo un nuevo esquema táctico que redunde en acciones efectivas al lado de la comunidad educativa.
2.
Dar respuesta a las demandas objetivas de los afiliados, articulando los intereses de la base y la dirección, diseñando consensuadamente nuevas estrategias de lucha, adecuando nuestra estructura organizativa a las nuevas estrategias, recuperando la iniciativa frente al estado y la sociedad, asumiendo la dinámica política y social como líderes de la comunidad para abanderar en su entorno social el trabajo cívico, cultural y popular y construir convivencia y ciudadanía; todo ello, en un diseño de nuestras actividades en términos de un PLAN DE TRABAJO COLECTIVO, que rebase el coyunturalismo, el gremialismo y supere el reflujo sindical.
3.
Construir a partir de un diagnóstico una estrategia amplia de comunicación que potencie las fortalezas, convierta las debilidades en puntos fuertes y determine las funciones, la estructura y las necesidades técnicas y operativas de la oficina de prensa y comunicaciones.
4.
Posicionar a FECODE como la organización que defiende la educación pública y reivindica su gratuidad y calidad, la equidad social, la paz y las oportunidades para todos y lucha por la dignificación profesional de los maestros y el desarrollo científico, cultural y económico de la nación
5.
Fortalecer los sindicatos departamentales del magisterio y la Federación en dirección al Sindicato Único de los Trabajadores de la Educación SUTEC, promocionando la afiliación sindical, la educación y la formación sindical y política de los educadores, como también la investigación desde la Escuela, de modo que contribuya a la unidad sindical.
6.
Impulsar la conformación y el funcionamiento de las escuelas sindicales departamentales, con criterios amplios y con base en la Democracia Sindical que vincule a todos los afiliados a los sindicatos, a todos los federados y a las distintas corrientes sindicales.
7.
Construir la Red Nacional de los Derechos Humanos de Fecode fundamentada en la programación y realización de seminarios y talleres regionales sobre los derechos humanos.
8.
Establecer y fortalecer las relaciones internacionales de carácter profesional con organizaciones de docentes del sector de la educación y otras organizaciones sindicales.
9.
Fortalecer la Gran Coalición Democrática como mecanismo de coordinación de los trabajadores colombianos.
10.
Realizar los primeros juegos nacionales del magisterio.
11.
Organizar los actos para la conmemoración de los 50 años de Fecode y 25 años del movimiento pedagógico.
12.
Presentar proyectos que conduzcan a la consecución de recursos económicos que contribuyan al fortalecimiento del trabajo de educación política sindical y las luchas y el fortalecimiento del gremio
TABLA SALARIAL PROYECTADA Tablas del 2011
DOCENTES 1278
D DOCENTES 2277
El ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, informó que se elevará en 5% el salario mínimo para los 900.000 trabajadores del Estado. Actualmente en el país hay 21 millones de empleados, por lo tanto el Estado no es el gran empleador. Dentro del total hay 400.000 maestros, y 400.000 soldados y policías. TABLA SALARIAL PROYECTADA CON EL 5% “DECRETADO”….
ACTIVIDADES ADE-CUT-FECODE
AVANCES Y RETOS DE LA POLÍTICA DE FORMACIÓN, INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN DOCENTES EN BOGOTÁ Temas a tratar: · Observaciones y propuestas a la política de formación docente · Política de apoyo a postgrados · Innovación e investigación · Obras escritas y escalafón · Comisiones de estudio · PFPD, Diplomados y cursos de capacitación
Profesores: Miguel Ángel Pardo Romero Dory Clemencia Capera Leiton Andrés Cubides Rodríguez MARTES 21 DE FEBRERO DE 2012 De 6:15 p.m. a 8:30 p.m. Auditorio de la ADE Norte CLL 25A # 31-30
Académicos y colegas suyos de universidades en Colombia y en México han descrito a este sociólogo como un intelectual de izquierda que no hace parte de ningún grupo guerrillero. El periódico La Jornada (MEXICO) publicó dos artículos. Uno donde explica cómo fue sacado Beltrán de ese país y otro donde uno amigo suyo lo describe como un académico que, aunque tiene pensamientos de izquierda y de haber sido integrante de la Unión Patriótica, no pertenece a ninguna guerrilla. Según este diario, Beltrán se desempeñaba como investigador de un doctorado y había sido invitado por el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México. ..ESCRITO
DE MIGUEL BELTRAN…
Los nules y "los nulos" del sistema penitenciario colombiano 7 Febrero 2012
que
le
fueron
entregados
Los medios de comunicación dieron a conocer la semana pasada un nuevo escándalo de corrupción en la Cárcel Nacional “Picota”, esta vez por cuenta de los empresarios Nule (Miguel, Manuel y Guido), procesados por el llamado “Carrusel de la Contratación en Bogotá” y condenados a una penas ínfimas de 7 años y medio (en el caso de su socio Mauricio Galofre a sólo 6 años y 8 meses), por el delito de peculado por manejo irregular y apropiación de cerca de 70 mil millones de pesos en materia de anticipo para la ejecución de tres contratos por el IDU (Instituto de Desarrollo Urbano).
De acuerdo con la información suministrada por los medios periodísticos, un registro rutinario realizado por guardias del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), puso en evidencia que los empresarios Nule contaban en su ya exclusivo sitio de reclusión con teléfonos celulares, computadores, ipods, Play Station y hasta quinientos mil pesos en efectivo. Todos ellos artículos prohibidos por la normatividad penitenciaria y carcelaria. Pocos se han preguntado ¿cómo llegaron estos artefactos allí? en una cárcel de alta seguridad donde las visitas de los presos son requisadas hasta límites que vulneran la dignidad humana. Como suele suceder en estos casos, hay un escándalo periodístico que a lo sumo dura uno o dos días. En el mejor de los casos el director del penal es destituido, para luego ser reubicado en otro centro penitenciario como sucedió hace precisamente un año con la entonces directora Imelda López, con cuya anuencia los detenidos en el pabellón de parapolítica
celebraron numerosas fiestas, acompañados de reconocidas orquestas musicales. Hoy la señora Imelda funge como directora de la cárcel de Valledupar (conocida como la “Tramacúa”), tristemente célebre por las continuas violaciones a los derechos humanos de los reclusos. En aquella ocasión, cuando cerca de 20 personas ingresaron al pabellón de parapolíticos para celebrarle el cumpleaños al ex congresista Juan Carlos Martínez, el ministro del Interior y de justicia, Germán Vargas Lleras anunció con su estereotipado tono vehemente que “no iba a permitir más desórdenes y que el relajo [en las cárceles] no podía continuar”. Doce meses después la situación no ha variado ni un milímetro, sólo que esta vez, son sus amigos, los empresarios/delincuentes Nule, los protagonistas de estos escándalos, con quienes los une estrechos vínculos sociales y comerciales. Por su parte el director del INPEC el general Gustavo Adolfo Ricaurte advirtió que “los Nule se exponen a perder los beneficios que la Fiscalía y un juez le otorgaron”(subrayado MAB). En un país donde la justicia realmente se aplicara, no “se expondrían”, sino que perderían ipso facto esos beneficios. De hecho cuando un prisionero regular, le es hallado un celular, inmediatamente se le sanciona con una suspensión de visitas por un año, cuando no es trasladado a otro centro penitenciario lejos de su núcleo familiar y de amigos. Lo cierto es que el tratamiento penitenciario en Colombia pone en evidencia las desigualdades de un país atravesado por profundas diferencias sociales: mientras aquellos que tienen poder económico, político o delincuencial, reciben trato preferencial en los centros de reclusión, como en el caso de los señores Nule, aquellos que carecen de él, esto es la gran mayoría, sobreviven en condiciones que constituyen una afrenta a la dignidad humana. Estos últimos no tienen ningún valor para el Estado colombiano y no reciben el trato de los Nule sino de los “nulos”; se les ignora, se les ningunea, se les aísla, se les invisibiliza, se les tortura física y psicológicamente. Esta es, justamente, la situación que viven los más de ocho mil presos(as) político(as) y prisioneros(as) de guerra, cuya condición de rebeldes es negada sistemáticamente por el Estado y violándose permanentemente sus derechos fundamentales. A propósito de estos hechos, cabe recordar que cuando se inició la audiencia de legalización de captura de los empresarios Nule y todavía se discutía cuál sería su lugar de reclusión, llegó la orden hasta el pabellón de alta seguridad de la Picota, donde nos encontrábamos recluidos medio centenar de presos, que debíamos desalojar inmediatamente sus instalaciones, porque allí serían confinados los hermanos Nule. Cincuenta internos seríamos trasladados y hacinados en otros patios o centros penitenciarios para dar comodidad a cuatro presos que requerían “medidas de seguridad excepcionales”. El director encargado en ese momento, Capitán® Aldemar Echeverry, visitó personalmente las instalaciones en compañía de los abogados de los empresarios. Al final de la inspección concluyeron que el lugar no reunía las condiciones de habitabilidad para los señores Nule por los malos olores, las
filtraciones de agua, la estrechez de sus celdas y su falta de iluminación. Cuatro delincuentes “de cuello blanco” no podían estar ahí, pero medio de centenar de presos si debíamos permanecer en tan indignantes condiciones. En un acto de “generosidad”, el mencionado oficial en retiro ofreció la Casa Fiscal, hasta ese momento su lugar de residencia, para que fuese adecuada como sitio de reclusión. En contraste con las celdas de 3 por 4 metros cuadrados, que ocupábamos cinco y hasta seis reclusos, los Nule podrían disponer ahora de una casa de 80 metros cuadrados de superficie con televisor, nevera, sistema de ventilación, cómodas camas y baños privados. Ahora muchos funcionarios del gobierno se rasgan las vestiduras y salen a denunciar los “lujos” y “excesos” de los Nule, cuando ellos mismos han promovido una política penitenciaria, basada en la discriminación y la desigualdad entre la población carcelaria? La destitución de los directores de turno, los anuncios de liquidación del INPEC, o la construcción de nuevos establecimientos carcelarios lejos de resolver el problema carcelario sólo logran agudizarlo. Ejemplo de ello han sido los ERONES (Establecimientos Reclusorios de Orden Nacional, cuyo régimen penitenciario basado en los lineamientos trazados por el Bureau Federal de Prisiones de los Estados Unidos, riñe con los protocolos internacionales para el tratamiento de personas privadas de la libertad, acrecentando la violación de los derechos humanos de los reclusos. Si estos ERONES constituyen -como lo afirma el discurso oficial- la real solución para el hacinamiento de las cárceles colombianas ¿por qué a la fecha no han sido trasladados a sus instalaciones los Nule o los centenares de políticos acusados de vínculos con grupos paramilitares? No es difícil responder a esta pregunta: estos establecimientos -construidos con dineros del “Plan Colombia”- vienen siendo utilizados como mecanismo de castigo para los miles de presos políticos y prisioneros de guerra privados de la libertad. Los medios oficiales de comunicación que tanto empeño colocan en mostrar el dramático rostro de los compatriotas presos por la guerrilla en las selvas colombianas, deberían también mostrar esta otra cara -no menos dolorosa- de la guerra en Colombia y que concita, cada vez más, la necesidad de una solución política al conflicto social y armado colombiano.
Miguel Ángel Beltrán V. Profesor Asociado Departamento de Sociología Universidad Nacional de Colombia Perseguido Político http://todossomosmiguelangelbeltranvillegas.blogspot.com/ Tomado de: http://www.pasc.ca/es/article/los-nules-y-los-nulos-del-sistema-penitenciario-colombiano
…Pero como lo expresara en su momento el líder Sudafricano Nelson Mandela: “no sólo hemos trabajado para alcanzar la libertad de un hombre sino para mejorar el mundo”, por eso no podemos olvidar los más de 8000 presos(as) políticos(as): líderes sociales, estudiantes, docentes, campesinos, obreros, trabajadores de la cultura, madres cabeza de familia, víctimas de infames montajes judiciales, que permanecen en condiciones infrahumanas en los centros reclusorios del país, por su compromiso con el pensamiento crítico y sus sueños de justicia social. Su retorno al seno de sus familias y de la sociedad pasa por la búsqueda de una salida política y dialogada al conflicto armado y social que desangra al país. Mi deseo es que en este 2012 redoblemos los esfuerzos en esa dirección y trabajemos conjuntamente para materializar ese anhelo nacional. http://todossomosmiguelangelbeltranvillegas.blogspot.com/
"El peor analfabeta es el analfabeta político. El no ve, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. El no sabe que el costo de la vida, el precio del poroto, del pescado, de la harina, del alquiler, del calzado o del remedio, dependen de decisiones políticas.. El analfabeta político es tan ignorante que se enorgullece e hincha el pecho diciendo que odia la política; no sabe que de su ignorancia política nacen la prostituta, el menor abandonado, el asaltante y el peor de todos los ladrones, que es el político corrupto, lacayo de las empresas nacionales y multinacionales." Bertolt Brecht, 1934 Dramaturgo alemán
A PROPOSITO 2 libros para reflexionar ………………
, Sonsoles San Román Gago construye una perspectiva amplia y precisa de la incorporación femenina en los niveles básicos de la educación formal. El objetivo de la autora es explicar el origen y desarrollo del ingreso de las maestras a la escuela pública en España. Logra su propósito a partir de la investigación documental sobre la presencia y participación de las mujeres en la enseñanza elemental. Presenta fundamentos teóricos, educativos, sociales, políticos, religiosos y económicos para mostrar una tipología de las maestras en las diferentes fases de su anexión la escuela pública en España entre 1783 y 1882. La autora, por un lado, explora los antecedentes personales de las maestras y en un primer modelo nos pone al tanto de que a las primeras maestras de escuela pública se les denominaba analfabetas, pues no sabían leer ni escribir; condición que no les impedía ser empleadas, ya que sólo debían reproducir las actividades del espacio doméstico como ideal de la cultura femenina que aseguraba la educación hogareña de las niñas de clases más desfavorecidas.1 Las maestras debían ser personas de buena reputación y buenas costumbres, que supieran coser y con conocimientos de religión. Así pues, por cuestiones sociales, culturales y religiosas las mujeres –maestras y niñas– quedaban excluidas del derecho a recibir cultura e instrucción.
Por otro lado, se puede ubicar el análisis de las concepciones sobre maestras, surgidas de las disposiciones respecto a su campo de acción. Así, en 1783 por Real Cédula se establecen las escuelas de niñas en España, lo cual supuso la necesidad de alfabetizar a las mujeres. Sin embargo para 1812 la educación de las mujeres seguía siendo de carácter moral, insistiendo en educarlas para el ámbito familiar y doméstico, no para lo laboral. Para 1814 no era obligatorio enseñar a las niñas a leer y escribir, pero sí para cumplir con su destino de madres de familia. Hacia 1825 seguía siendo secundario el conocimiento de la lectura y la escritura en la formación de las maestras y, por consiguiente, en las niñas a su cargo. Sonsoles San Román, en un segundo modelo nos presenta a la "maestra madre", figura que se presenta a partir de 1834 ante la necesidad de abrir más escuelas públicas de niños y de incluir maestras en ellas. En este caso: ...la maestra, al igual que la madre en el hogar, [...] naturalmente más capaz de cuidar la salud, el aseo y el alimento de los niños. [...]se dedica al cuidado maternal de niños y niñas en el espacio público; [...] su presencia en el aula es imprescindible porque aparece como la madre social que sustituye a la biológica. Hacia 1839 se publica el primer reglamento de exámenes para optar al título de maestra. Se les examinaba sobre religión y moral, lectura y escritura, cuentas por números enteros y labores de utilidad para las familias pobres .. Por Real Decreto en 1847 se ordena que la maestra reciba una tercera parte menos de sueldo que el maestro, y que la edad para obtener la plaza baje de 25 a 22 años de edad en las mujeres mientras que para los hombres se fija en 24. Es hasta 1858 que por Real Orden se crea la Escuela Normal Central de Maestras en Madrid. En 1881: ...la educación nacional y las condiciones personales y materiales del magisterio público iban a gozar de gran apoyo [...] el gobierno estableció por primera vez un plan de estudios específico, con carácter general y uniforme, para todos los establecimientos de España;[...] amplió a dos cursos los estudios de maestras aspirantes al título elemental, y a tres los de superior; [...] un Real Decreto de 17 de marzo de 1882 reservaba exclusivamente a la mujer la dirección de las escuelas de párvulos. La información presentada constituye un bagaje de conocimiento histórico indispensable para adentrarnos en el terreno de la participación femenina en la educación pública. Los testimonios de gobernantes, reglamentos, ordenanzas, disposiciones y demás documentos analizados por la autora son vitales para comprender la cotidianidad de las mujeres maestras que, aún hoy, en el caso de México, nos desenvolvemos en un entorno que no se ha modificado sustancialmente para nuestra participación equitativa. Con la exposición de las características generales más importantes de los diferentes procesos de inclusión de las mujeres en los espacios de la escuela pública, nos
adentramos en el conocimiento más preciso y humano del fenómeno. El trabajo que presenta la doctora Sonsoles San Román Gago da cuenta de los factores culturales que impregnan las relaciones de género en la vida pública y privada y que marcan las condiciones, las formas y los medios de acceso de las mujeres a la educación pública en España. Así, el compromiso de la autora con la causa de su género se traduce en una redacción fluida, que nos recuerda permanentemente que estamos ante un hecho social del cual todas y todos somos partícipes.
La autora argentina VIVIANA RIVERO presenta su libro ” que hace referencia a las primeras docentes del Colegio Normal de Córdoba a través de un atractivo recorrido histórico que rescata aquellos ideales sobre los que se forjó esta vocación.
“A este país lo sacamos adelante las maestras, a este país lo unimos las mujeres enseñando”, eso afirma Mercedes, la protagonista de “Mujer y maestra… ”, y ése parece ser también el espíritu de esta novela que se desarrolla alrededor de 1885 y que se centra en la historia de las primeras docentes del Colegio Normal de Córdoba y las divisiones sociales que se generaron entre aquellos que defendían la educación religiosa y los que apoyaban a la educación “laica, gratuita y obligatoria”. En medio de esa especie de clivaje político y cultural, Mercedes y sus compañeras luchan por su vocación y por el sueño de construir un país mejor. Este libro ganó la “Convocatoria Nacional Mujeres en Lucha: La Mujer Argentina en la Construcción de la Identidad, organizado por la Provincia de San Luis. Su autora dice: “por un lado siempre me gustó el tema de la mujer a través de los tiempos, conocer las cosas que con el paso de los años hemos ganado y darnos cuenta de las que hemos perdido. Porque no todas son rosas, también hemos perdido cosas. Y cuando me enteré del concurso literario del gobierno de San Luis decidí participar. Elegí, sin dudar, como personaje una maestra. Dirigí mi investigación hacia las primeras maestras mujeres, las primeras en tener una vocación que no era la de monja ni la de ser madre. Y aquí apareció la fundación del primer colegio no religioso de Córdoba, y como éste dividió la sociedad cordobesa en dos. Los liberales que lo apoyaban y los conservadores que se le oponían. Y lo que me pareció más llamativo fue que las mujeres eran las que habían tomado la lucha como propia. Había movilizaciones y grandes peleas en todos los ámbitos. Por otro lado, estaba ese contrato en el que se les exigía que no se pusieran de novio ni se casaran “. Así fue como la escritora se reencontró con aquellas cláusulas que debían respetar las maestras contratadas para trabajar en las escuelas normales: No podían estar acompañadas de hombres al menos que fueran de la familia; no podían estar fuera de sus casas entre las 8 de la noche y las 6 de la mañana; no podían pasearse por heladerías del centro de la ciudad; no podían beber alcohol, tampoco maquillarse, teñirse el pelo o utilizar en sus prendas colores brillantes; y no podían casarse. Justamente, éste último aspecto es el que pone en la encrucijada a la protagonista Mercedes Castro quien debe elegir entre su vocación docente o Manuel Urtiaga, su gran amor. “Quería plantear al lector la disyuntiva: si tuvieras que elegir entre cumplir con el
sueño de tu vida o quedarte con la persona de tu vida, ¿qué elegirías?”, pregunta Rivero en referencia a esa especie de disparador que alimenta a esta obra. Las peleas entre iglesia y estado, la epidemia de cólera y otras cuestiones culturales también forman parte de este entramado narrativo que si bien se desarrolla a fines de 1800 tiene un clima que nos remite a los tiempos modernos. Frente a eso, Rivero reflexiona: “Hay algo fuerte que me pasó investigando. Entre los diferentes materiales que leí para preparar esta novela, estuvo el libro de Cárcano “Mis primeros 80 años”. Allí descubrí a Ramón Cárcano como una persona visionaria, que vivía adelantado a su tiempo. Con las ideas y sueños, en materia de leyes, innovadores y desafiantes para su época. Y, acompañando a este hombre, había un grupo de personas de igual pensamiento. Creo que ellos hicieron que en ese momento comenzará a respirarse un aire de modernidad. Y eso fue lo que traté de transmitir en la novela”. “Este libro es un homenaje a todas aquellas que dejaron y siguen dejando su vida en las aulas”, afirma la escritora
.