Noticias mag3

Page 1

NOTICIAS MAGISTERIALES

MARZO 19 DE 2012 DOMINGOS 8-9 AM VOZ DE BOGOTA

DOMINGOS 9:30-10:00VOZ DE BOGOTA DOMINGOS 10:3011:00-VOZ DE BOGOTA

REFERENDO POR EDUCACION GRATUITA Y DE CALIDAD A CARGO DEL ESTADO….. CAMILA VALLEJO…DIRIGENTE ESTUDIANTIL CHILENA…DISCURSO – ENTREVISTA y plebiscito chileno sobre la educación “LA CAMILA VALLEJO COLOMBIANA” EL DISFRUTE DEL DERECHO A LA EDUCACION….parte 1 GRATUIDAD EN LA EDUCACION….parte 1 RECOPILACION: MARIO SUAREZ


REFERENDO POR LA EDUCACION… TOMADO DE EL PAIS (MARZO 12)

Por falta de quórum no se conformó este lunes (MARZO 12)e l comité promotor que impulsará el referendo por la educación gratuita y de calidad en Colombia, un proceso liderado por la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) en Bogotá. A esta reunión asistieron algunos voceros de 10 organizaciones como la Asociación Sindical de profesores Universitarios (ASPU) , Organización Colombiana de Estudiantes (OCE) , Aprendizajes Nuevos y Dinámicos para Escuelas y Sociedades (ANDES) , Central Unitaria de Trabajadores (CUT) , Sindicato de Docentes Directivos de Colombia (Sindodic) y el Foro Latinoamericano de políticas Educativas (Flape) , entre otros. Los representantes de estas organizaciones se reunieron con el comité impulsor que promoverá el referendo y que tendrá como misión recoger en su primera etapa 200 mil firmas que se recolectarán con el fin de inscribir ante la Registraduría Nacional el comité promotor que estará conformado en su totalidad por cerca de 40 organizaciones entre sindicales, estudiantiles y asociaciones gremiales. Según Senén Niño Avendaño, presidente de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) lo que sigue es que “se va a conformar un comité promotor de 9 personas naturales que tengan una amplia representación dentro de la sociedad, que estén completamente interesados en hacer de la educación un derecho fundamental de los colombianos”. En este comité se habló de los cuatro criterios que orientan este proceso de luchar por una educación gratuita y de calidad; el primero: que a través de la reforma constitucional la educación sea un derecho fundamental de los colombianos. En segundo lugar, que la educación pública sea gratuita desde preescolar hasta la universidad y como tercero; que se le dé una gran importancia a la carrera docente y finalmente que la Constitución Política de Colombia garantice la financiación de la educación. Para este último punto, Niño afirmó que la intención es que “por lo menos el 7 por ciento del producto interno bruto (PIB) sea destinado a la educación pública desde el preescolar hasta la universidad”. Este proceso cuenta con cuatro etapas: La primera, conseguir las 200 mil firmas, la segunda, alcanzar otros 2 millones de firmas para inscribir al referendo ante la Registraduría Nacional, la tercera: defender y sacar adelante la ley que convoque al referendo y la cuarta etapa es recolectar los ocho millones de votos para que el referendo sea aprobado. Por otro lado, María Yadila Zalamea de Álvarez, presidenta del Sindicato de Docentes Directivos de Colombia (Sindodic) afirmó que “en Colombia se puede tener éxito en esto, si la sociedad se moviliza para exigirle al Gobierno cumplir con su deber, y uno de los deberes de un Estado Social de Derecho es garantizar la educación pública de calidad” y agrega que los países que han logrado esto, es porque han invertido de su presupuesto en la educación, puesto que esta es el motor de desarrollo de una sociedad, y por supuesto de un país.


JORNADA EXTENDIDA.. María Antonieta Cano, Bogotá,continuacion febrero 18 de 2012

D TRABAJO 2FEODE

Fecode propone referendo por educación pública gratuita La Federación Colombiana de Educadores (Fecode) inició ayer 20 de febrero una campaña por sacar adelante un Referendo que garantice el derecho a la educación pública. El referendo propone una reforma al Artículo 67 de la Constitución. En la tarde de ayer se llevó a cabo la instalación del Comité Impulsor y Promotor del Referendo. Organizaciones de diferente índole relacionadas con la educación hicieron presencia en la sede de Compensar en Bogotá. La Asociación Distrital de Educadores (ADE) es el principal propulsor de la iniciativa en la capital de la República. Inicialmente, para radicar el referendo ante la Registraduría Nacional son necesarias unas 200.000 firmas. De ahí que las entidades que conformaron el Comité Promotor, entre las que aparecen Visión Mundial, el Foro Latinoamericano de Políticas Educativas (FLAPE), el proyecto ‘Educación Compromiso de Todos’, la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), el Sindicato de Docentes Directivos de Colombia (Sindodic) y la Asociación Nacional de Educadores Pensionados (Anep), ya se comprometieron en la consecución de las firmas.

El Referendo por el Derecho a la Educación Gratuita y de Calidad conserva el espíritu del compromiso de Fecode en la búsqueda de que el Estado acabe con las intermediaciones y designe el 7% del PIB nacional exclusivamente para educación. Una comisión de asesoría jurídica se encuentra evaluando el número y el tipo de preguntas que compondrán el documento. El Comité Promotor, que acompañará y fundamentará el proyecto durante todo el proceso, está compuesto por aproximadamente 9 personas de los diferentes sectores participantes.


Referendo por la educación gratuita en Colombia. de Asamblea De Las Migraciones, el Lunes, 5 de diciembre de 2011 a la(s) 12:06 ·

ARTICULO CON PROPUESTA DE REFORMA A LOS ARTICULOS 27 Y 67 DE LA CONSTITUCION Y PREGUNTAS POSBLES PARA EL REFERENDO 1. El resurgimiento del movimiento estudiantil colombiano le devolvió la esperanza a lxs colombianxs, hoy gracias a lxs estudiantes Colombia puede soñar con EDUCACIÓN GRATUITA. 2. De las lecciones que el movimiento estudiantil deja al país, quedan entre otras, que es necesario recrear las formas de protesta social, que se puede derrotar a los poderosos y que diferentes procesos organizativos de carácter nacional se pueden poner de acuerdo para lograr propósitos magnos ¡VIVA LA MANE! 3. El triunfo alcanzado en multitudinarias marchas que colmaron las calles, las redes sociales y los medios de comunicación es momentáneo. Llegó la hora de construir NUESTRO MODELO ALTERNATIVO DEL EDUCACIÓN SUPERIOR. 4. Es un consenso de nuestro movimiento que un MODELO ALTERNATIVO DEL EDUCACIÓN SUPERIOR debe regirse por principios de gratuidad, excelencia académica, autonomía, democracia, bienestar y pertinencia social. 5. En la Constitución colombiana la educación no hace parte de los derechos fundamentales. 6. Es necesario reformar la Constitución en lo concerniente a la educación como derecho y consecuentemente, en la obligación del Estado de garantizar que su acceso sea gratuito. 7. Éstos dos propósitos del movimiento estudiantil no tienen las garantías necesarias de hacerse realidad en el Congreso de la República ampliamente dominado por la Unidad Nacional. 8. El mecanismo referendo permite modificar la Constitución por iniciativa ciudadana. Para llevarlo a cabo se requerirían ingentes esfuerzos, que sólo un movimiento social masivo, vigoroso y organizado podría sacar adelante. 9. El inmejorable momento por el que atraviesa el movimiento estudiantil colombiano es el indicado para liderar el propósito nacional de la EDUCACIÓN GRATUITA, sería una victoria sin precedentes para el movimiento social. 10. El momento político no da espera, si la decisión se toma este año, en la próxima MANE del 3 de diciembre, la difusión que daría a esta propuesta sería la mayor.


Propuestas legislativa para el referendo por la educación gratuita. Es de aclarar que este es un ejercicio didáctico que debe pasar por el control político de la MANE y el control técnico de expertos constitucionalistas que igualmente el movimiento considere idóneos. 1. Modificar el artículo 67 de la Constitución así. Actual ARTICULO 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley. Propuesta ARTICULO 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores educandos las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley.


Propuesta de preguntas: Pregunta Nº.1 ¿APRUEBA USTED EL SIGUIENTE ARTICULO? El artículo 27 de la Constitución Política quedará así: Todas las personas tienen derecho a la educación. El Estado garantiza el acceso gratuito a la educación pública estatal .El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra. Pregunta Nº.2 ¿APRUEBA USTED EL SIGUIENTE ARTICULO? El artículo 67 de la Constitución Política quedará así: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los educandos las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley. Requisitos del referendo: • Para convocarlo directamente, es decir, sin que pase por el congreso: 10% del censo electoral: Algo más de tres millones de firmas válidas. • Seis meses para recoger las firmas. Nota: Los Asuntos técnicos de un referendo pueden ser consultados en ley 134 de 1994, que reglamenta los mecanismos de participación ciudadana.


Circular de FECODE DEL 20 DE FEBRERO 2012


Quienes convocaron, comparados con la iniciativa colombiana, nos falta mucha parte organizativa….    

Mesa Social por la Educación CUT de CHILE Colegio de Profesores de Chile Confech  Cones  Consejo de Trabajadores de la Educación  Coordinadora de Padres y Apoderados por la Educación  Confederación Nacional Asistentes de la Educación  Sindicato Integra  AJUNJI  Confederación Nacional de Trabajadores de las Universidades Chilenas  Conupia  Asamblea Nacional por los DDHH

Imagen: CAMILA VALLEJO— DIRIGENTE ESTUDIANTIL CHILENA


Aquí es necesario precisar que en Chile el plebiscito fue durante la dictadura de Pinochet en un mecanismo al servicio del Presidente de la República. Las continuas irregularidades de los plebiscitos celebrados bajo dicha presidencia (desconocimiento de la cláusula del Estado democrático, manipulación de la opinión pública, ataques constantes a la libertad de expresión e información, etc.) constituyen una desviación del verdadero sentido del referéndum en la reciente historia chilena. En la actualidad La Constitución Chilena ha reconocido expresamente la institución del plebiscito en dos instancias. La primera de ella es la consulta no vinculante o plebiscito comunal, recogida en el inciso quinto del artículo 118, herramienta que se ha utilizado en la práctica por los municipios con diversos resultados. Por otra parte, el plebiscito aparece mencionado en el inciso cuarto del artículo 128, a raíz del procedimiento de reforma constitucional y para el caso insistencia de los parlamentarios de un proyecto vetado por el Presidente de la República. En tal caso el Presidente deberá promulgar dicho proyecto, a menos que consulte a la ciudadanía mediante plebiscito. Considerando insuficientes estas instancias, un grupo de diputados ha planteado un proyecto de ley que amplía el ámbito de aplicación del mecanismo del plebiscito o referéndum popular, para permitir que los proyectos de reformas a la Constitución Política del Estado, presentados por el Poder Ejecutivo y que hayan sido rechazados totalmente por ambas Cámaras, puedan ser consultados ante la ciudadanía mediante esta vía. El texto se encuentra en estudio a la Comisión de Constitución. Para el plebiscito sobre la educación realizado en octubre 7 y 8 del 2011 en Chile, es una iniciativa de carácter popular donde el pueblo manifiesta un interés o disposición, pero no obliga a las diferentes instancias estatales. Al parecer en Chile no existe el mecanismo de participación que nosotros llamamos REFERENDO. Además el plebiscito chileno es diferente al consagrado en la constitución colombiana. LOS RESULTADOS DE DICHO PLEBISCITO FUERON: “Más de un millón de personas habían participado en el Plebiscito Nacional por la Educación hasta este domingo, según los datos entregados por los organizadores de la consulta, que se inició el pasado viernes. (octubre 7). El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, señaló que los resultados preliminares indican que entre un 89% y un 95% de los votantes apoyaron las demandas, relacionadas con gratuidad, lucro y desmunicipalización, además de la necesidad de establecer el plebiscito vinculante. Según la información difundida por los organizadores, con el 56% de las mesas escrutadas, 1.016.827 personas votaron, de las cuales 707.638 lo hicieron en 1.669 mesas computadas y 309.181 utilizaron internet.” "Más allá de los resultados, lo que buscamos es la participación de la ciudadanía, que la gente se exprese. Es una movilización, es como una marcha pero hecha de otra forma, explicó Gajardo.”


EN COLOMBIA EXISTEN LOS SIGUIENTES MECANISMOS…


CAMILA VALLEJO….QUIEN ES? El diario español 20minutos.es dedicó una portada a la vocera de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), Camila Vallejo, con el llamativo pie de foto: “Camila, la líder de la calle en Chile“. “Tiene 23 años, ojos verdes, personalidad magnética y verbo preciso. Se llama Camila Antonia Amaranta Vallejo Dowling y es la mujer más admirada por los chilenos”, resalta la publicación. “En un continente acostumbrado a los héroes guerrilleros y combativos, Camila Vallejo se ha convertido en símbolo y referente. Desde que comenzaron hace cinco meses las protestas de los estudiantes chilenos, esta joven atractiva, culta y desenvuelta se ha convertido en la principal rival política del gobierno de Sebastián Piñera. Gana al presidente por goleada en respaldo popular”, prosigue. Y los halagos siguen, ya que el artículo titulado “Camila Vallejo, 23 años, comunista y líder de los cinco meses de revuelta en Chile”, la describe como una joven “que no tiene pelos en la lengua”. Prueba de lo anterior, se indica, son sus propias declaraciones del sábado pasado cuando “afirmó que ” la ruptura de las negociaciones se originó por las declaraciones del presidente Piñera contra la gratuidad en la educación; la ‘ley maldita del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter’ y la suspensión de becas en algunas universidades”. Asimismo, recuerda la nota publicada por el diario The Guardian donde se presenta a la dirigente estudiantil en la portada de su web con el titular “La nueva heroína revolucionaria popular“. “Antes había sido presentada en otros medios europeos como el ícono de la revuelta de los jóvenes indignados del mundo”, destaca. CAMILA VALLEJO, MIEMBRO DEL COMITÉ CENTRAL DE LA JUVENTUD COMUNISTA DE CHILE, FUE PRESIDENTE Y EN LA ACTUALIDAD VIDEPRESIDENTE DE LA FEDERACION DE ESTUDIANTES CHILENA Y….fue ESTUDIANTE Y POSTERIORMENTE EGRESADA DE GEOGRAFIA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE


Discurso de asunción de la Presidencia de la Federación de Estudiantes de Chile (por Camila Vallejo) Mi nombre es Camila Antonia Amaranta Vallejo Dowling y quisiera, antes que todo, poder expresarle a los presentes el orgullo y el desafío que significa para mí encabezar la Federación de Estudiantes más importante de Chile, es una gran responsabilidad que significa hacerse cargo de 104 años de historia, 104 años de aventuras y desventuras, 104 años de lucha en el seno del movimiento estudiantil.

Y es un orgullo y un gran desafío porque vengo de aquellos lugares que no reciben condecoraciones, de los cuales poco y nada se dice, porque poco y nada se sabe, lugares que a veces incluso se les llega a olvidar.

Mis estudios secundarios los cursé en un pequeño colegio cuyo nombre significa tierra florida; extraña paradoja, ya que en sus patios se respiraba más tierra que flores y en sus salas de madera se acumula el polvo de generaciones de alumnos no emblemáticos, que nunca llegaran a ocupar los puestos de poder más importantes de nuestro país.

Mi carrera, una de las más pequeñas de esta Universidad, casi no se encuentra en el consciente colectivo, se pierde entre los pasillos de la FAU y se confunde con otras disciplinas. La Geografía en esta Universidad casi no tiene tiempo ni espacio, otra paradoja.

Sin embargo, lo más terrible es darse cuenta que de pronto esto no pasa solo en Geografía, sino que también en Administración Pública, que es carrera de ocho a seis, porque después de las seis de la tarde no hay Universidad para ellos, una carrera que debiese ser fundamental para fortalecer el sistema público. Y también ocurre en Educación y de pronto, nos damos cuenta que no son solo unas pocas carreras, sino que es toda una rama del saber, es toda un área del conocimiento la que ha caído en la pobreza universitaria como consecuencia de las lógicas del mercado implementadas ya a lo largo de estos últimos treinta años.

Y de lo pequeño y olvidado de mi lugar de origen, se suma además, mi corto tiempo de vida, con 22 años, vengo a ser la segunda mujer presidenta de la FECH en más de cien años de historia. Y usted rector tendrá el privilegio de ser el segundo en la historia de la Universidad que es acompañado por una mujer en la presidencia de nuestra federación de estudiantes.

Ahora bien, puede que en este momento me toque a mí ejercer el cargo de Presidenta, sin embargo, debo decir que yo sola jamás habría logrado todo esto y que mis manos son tan solo un par más dentro de tantas otras, y en donde todas juntas son las que levantan este proyecto colectivo que se llama Estudiantes de Izquierda, el cual ya se encamina a su tercer período consecutivo al mando de nuestra Federación.

Si me permiten contarles un poco acerca de Estudiantes de Izquierda, debo decirles que como colectivo político estamos presentes en amplios espacios de nuestra Universidad, que en nuestro interior se expresa la máxima diversidad estudiantil, que entendemos que la izquierda debe construirse con participación y democracia y que esta elección en donde hemos aumentado en casi 400 votos respecto de la elección anterior, nos demuestra que como movimiento estamos vinculados orgánicamente con las bases estudiantiles de nuestra Universidad.

Como Estudiantes de Izquierda sentimos la responsabilidad ética de hacer política, porque la administración del poder por los poderosos de siempre nos obliga a entrometernos en sus asuntos, porque estos asuntos son también


nuestros asuntos y porque no podemos dejar que unos pocos privilegiados sean quienes eternamente definan las medidas y contornos que debe tener nuestra patria, ajustándola siempre a sus pequeños intereses.

Creemos que la clave del éxito para el movimiento estudiantil está en volver a situar a la Federación en una posición de vanguardia a nivel nacional, en volver a entretejer redes sociales con los pobladores, los trabajadores, las organizaciones sociales y gremiales, los jóvenes que se quedaron fuera de la Universidad pateando piedras, en otras palabras, hablamos de volver nuestra mirada al conjunto de los problemas sociales que hoy rodean a la Universidad y con los cuales estamos íntimamente vinculados y comprometidos.

Debemos romper con aquella burbuja universitaria que instala el individualismo, la competencia y el exitismo personal como patrón de conducta para los estudiantes por sobre ideas y conceptos fundamentales como lo son la solidaridad, la comunidad y la colaboración entre nosotros.

Somos contrarios a la visión de que la Universidad es solo venir, sacarse buenas notas, y abandonar cuanto antes sus aulas para salir pronto a ganar dinero en el mercado laboral, tenemos los ojos lo suficientemente abiertos como para darnos cuenta que afuera hay un mundo entero por conquistar, que este mundo requiere de nuestra entrega, de nuestro esfuerzo y de nuestro sacrificio y que para quienes ya hemos abierto los ojos a las inequidades sociales que asoman por todos los rincones de nuestra ciudad, se nos vuelve imposible volver a cerrar la puerta y hacer como que nada hemos visto o como que nada ha pasado. Nuestro compromiso por la transformación social es irrenunciable.

Porque necesitamos hoy, más que nunca, una profunda discusión respecto del país que queremos construir y a partir de aquello cuál es el tipo de Universidad que se pondrá al centro de dicha construcción.

Porque no creemos en la Universidad como un espacio neutro dentro de la sociedad, la universidad es un agente vivo en su construcción y en el desarrollo del proyecto país que como ciudadanos levantamos día a día. Nuestra responsabilidad está en generar organización al interior de aquella, lo cual nos permita transformar la universidad, para así poder transformar la sociedad.

Nuestro concepto de Universidad nos habla de un espacio abierto, participativo y democrático, con una comunidad universitaria activa, dialogante, una comunidad que se involucra en el diseño y conducción de su casa de estudios.

Nuestra visión es la de una Universidad que se ubique ya no en los primeros rankings de la competencia o el marketing universitario, de los cuales hoy en día mucho se habla, sino que se ubique en el primer lugar de aporte al desarrollo social del país, el primer lugar en el fomento de la equidad en cuanto a la composición social de sus estudiantes, que ocupe el primer lugar en el desarrollo de la ciencia y tecnología al servicio de los intereses de Chile y su pueblo.

Creemos en una Universidad permanentemente vinculada con los problemas que nuestro pueblo le presenta, activa en la búsqueda de soluciones y en la entrega de aportes por medio del conocimiento. Sin embargo, nuestra realidad actual dista mucho de estos conceptos brevemente aquí esbozados, hoy la Universidad es cada vez más un proyecto sin otro norte que no sea el que le señala el mercado, a la educación superior se le ha puesto precio y nuestras Universidades son medidas por criterios industriales de producción como si fueran una empresa más dentro del esquema productivo de la nación, una empresa especial con muchas comodidades en su proceso productivo, pero empresa al fin y al cabo.


En este esquema, un rol fundamental lo jugó el desfinanciamiento sistemático que vivió la Universidad Pública al momento de implementarse las políticas neoliberales. El autofinanciamiento, establecido como doctrina, fue un golpe seco que dio en la esencia misma de lo que constituía el quehacer universitario hasta ese momento, condicionando y sometiendo a la Universidad a lógicas y esquemas mercantiles que le eran desconocidos. La Universidad Pública tuvo que verse obligada a competir en situaciones desfavorables en lo que se llamó el nuevo mercado de la educación superior, se le puso precio, tuvo que venderse a sí misma para poder captar mayores recursos y continuar así con su proyecto educativo, perdió su brillo y su color, perdió su esencia transformadora y quedó botada en un rincón, ya incapaz de reconocerse a sí misma.

Estamos hablando que se operó un cambio estratégico en el desarrollo de la Universidad, el cual ha sido irremontable hasta este momento. Con ello hubo sectores importantes del quehacer universitario que producto de su no rentabilidad económica fueron cayendo rápidamente en la desgracia y el abandono, las Universidades Públicas se volcaron a sí mismas, viviendo casi un chauvinismo institucional, donde cada una se preocupaba de su propia sobrevivencia, perdiéndose la visión de conjunto que poseía nuestro antiguo sistema de educación superior pública.

Este procedimiento operado en plena dictadura, siguió su curso con los gobiernos de la Concertación, la cual no operó mayores cambios, más bien, se dedicó a administrar con comodidad el modelo heredado y en algunas líneas, incluso, lo profundizó. No obstante lo anterior, pasaron los años y el control del gobierno volvió a las manos de quienes tiempo atrás habían gobernado con trajes de civiles detrás de los uniformes de soldado.

Según nuestra mirada, esto representa un peligro fatal para la Universidad Pública hoy día, creemos que el gobierno de los empresarios busca poner el broche de oro a la privatización total de la educación superior, sellando definitivamente la obra que iniciaron desde las sombras en los años ochenta. La designación de Harald Beyer y Álvaro Saieh en nuestro Consejo Universitario, dos grandes defensores del modelo de mercado y el actual presupuesto nacional en el área de la educación superior son dos grandes indicativos de aquello. Son medidas que nos muestran nítidamente que el gobierno se apresta a poner en marcha una agenda privatizadora a gran escala y que, por lo tanto, el año 2011 será estratégico en su implementación.

Esta será una batalla importante que enfrentará nuestro sector el próximo año, para dar respuesta a este desafío debemos desplegar un movimiento que escape a tan solo los estudiantes, necesitaremos de los académicos, los trabajadores, las autoridades universitarias, todos juntos en las calles exigiendo que el Estado cumpla con sus Universidades, que el Estado cumpla con la educación superior pública de nuestro país.

Pero el problema no pasa tan solo por exigirle al Estado lo que a nuestras Universidades le debe, sino que también debemos mirarnos con visión autocritica y preguntarnos qué es lo que como Universidad le estamos entregando a nuestro pueblo. Necesitamos un nuevo trato del Estado para con la educación superior pública de nuestro país y, a la vez, necesitamos un nuevo compromiso de las Universidades Públicas para con el pueblo de Chile y sus intereses, esta Universidad tiene que ser la Universidad de todos los chilenos y no solo la de unos pocos. A nadie le es indiferente que en nuestra casa de estudios se perpetúen desigualdades fundamentales que determinan, por ejemplo, que el 20% más rico de la población tenga más del 50% de las matrículas, en cualquier sociedad que se precie de ser justa y democrática esta desigualdad fundamental es inaceptable.

¿Seguiremos educando solo a las élites socioeconómicas?, o, ¿nos aseguraremos de implementar un sistema de acceso que permita que todos los jóvenes con talentos y habilidades, independiente de su origen y capacidad de pago, puedan permanecer en la Universidad?

¿Seguiremos dejando que solo aquellas disciplinas que son rentables en el mercado alcancen niveles de desarrollo


armónicos y de excelencia?, o, ¿aseguraremos de manera efectiva que todas las áreas del conocimiento tengan un trato justo y así puedan contribuir a consolidar la sociedad que anhelamos, ya no solo en términos económicos, sino que en términos culturales, intelectuales, cívicos, valóricos, es decir, con seres humanos íntegros?

Por más que quieran hacernos creer lo contrario, para nosotros la Universidad no puede ser un negocio ni mucho menos la educación puede ser una mercancía.

La pelea será dura, pero está el futuro de la Universidad en juego y en esta batalla nosotros no bajaremos los brazos.

No quiero terminar mis palabras sin antes aludir a un hecho que para mí reviste gran notoriedad, algo señalaba más arriba pero quisiera ahora poder extenderme un poco más en aquello, me refiero a mi condición de mujer.

Como mujer puedo ver y vivenciar en carne propia las actuales formas de opresión de la que somos víctimas en la actual configuración machista de la sociedad. En Chile nos decimos un país desarrollado y nos llenamos de orgullo por nuestro reciente ingreso a la OCDE, no obstante, detrás de la cortina del progreso económico y del optimismo del jaguar latinoamericano se esconde una historia de opresión y sexismo que aún perdura hasta nuestros días. Las mujeres seguimos sufriendo hoy día todo tipo de discriminaciones, a la hora de buscar trabajo, en los planes de cobertura para nuestra salud, en la escala de sueldos, incluso a la hora de participar en política.

Tan solo ayer leía unas ideas que quisiera poder trasladarles en este momento ya que me parecen esclarecedoras respecto de lo que les quiero decir, abro comillas respecto de las mujeres, cuando buscan trabajo, además de calificación se le pide presencia y no basta con que sean amables y generosas, sino que deben además ser graciosas, simpáticas y coquetas, pero no mucho. Se les exige estar presentables y cuando juzgan que se ha pasado un milímetro, se les critica por presuntuosas. Se les elogia por ser madres y se les excluye por tener hijos.

De la mujer se sospecha cuando es joven porque desestabiliza a la manada y se le rechaza cuando los años pasan porque ha perdido competitividad. Es excomulgada por fea y también cuando es bella. En el primer caso se dice que es repulsiva, en el segundo provocadora. Cuando no es lo uno ni lo otro la tildan de mediocre, cierre de comillas. Estas son las condiciones en las cuales las mujeres nos desarrollamos actualmente, estas son las condiciones que desde mi Presidencia también buscaré transformar.

Santiago de Chile, 21 de julio de 2010


Camila Vallejo en exclusiva para Voz.- “Van a ver que vale la PENA” (del diario VOZ PROLETARIA)

Montero

Por: Juan Pablo

En medio de los ajetreos propios de una lucha que se libra en las calles chilenas, Camila Vallejo corre de reunión en reunión respondiendo a sus obligaciones como militante de la Juventud Comunista chilena, dirigente estudiantil y líder popular. En plenas calles de Santiago de Chile, VOZ habló en exclusiva con Camila Vallejo, quien nos explicó la lucha estudiantil chilena, la perspectiva del movimiento y confesó seguir de cerca la lucha estudiantil colombiana y alentó a los estudiantes a no decaer. -Qué representa el movimiento estudiantil hoy para Chile? -Este no es un movimiento que sea fruto de la espontaneidad, es un movimiento que viene desarrollándose hace muchos años con reivindicaciones que son históricas del movimiento estudiantil chileno, como el financiamiento de la educación pública por parte del Estado, la democratización de las instituciones, que no es más sino que hayan gobiernos de participación triestamental – estudiantes, directivas y trabajadores- donde no solamente estén los estudiantes en la gestión institucional sino en la elaboración del proyecto educativo, donde encontramos propuestas en el ámbito del acceso universal a la educación sin mecanismos que filtren. Todo en función de criterios de clase que también generen conocimiento al servicio de las grandes mayorías y no solamente que se venda el conocimiento al mercado y a las empresas con intereses particulares. Peleamos por una disposición mandatada


por el Estado en donde las instituciones públicas deben servir al desarrollo del país. -En las calles de las ciudades chilenas se ve la movilización de los estudiantes, pero también están siendo acompañadas esas marchas por profesionales endeudados, algunos de ellos padres de familia y salen con sus hijos. ¿A qué se debe ese acompañamiento popular? -Lo que hoy exige el movimiento estudiantil son demandas que vienen trabajándose hace mucho tiempo. Los parámetros de mercado como son el negocio de la educación, el lucro, el concepto de calidad en función de objetivos de mercado, está siendo altamente cuestionado por toda la sociedad. Entonces, muchas de esas demandas se vienen instalando desde hace mucho tiempo y otras son más nuevas; luego lo que pasa es que producto de movilizaciones de años atrás que reclamaban lo mismo en aquellos tiempos, se vieron frustradas, no lograron su objetivo y el Gobierno de la concertación – alianza partidista surgida luego de la dictadura- traicionó a su movimiento estudiantil y hoy se une a esas demandas que no han sido solucionadas tampoco. -Esas frustraciones de la sociedad chilena que menciona, las comparten otros sectores. Me refiero, a los obreros, mineros, sindicatos, mujeres y desempleados que se unieron a las pretensiones estudiantiles ¿por qué? -Luego de levantar las banderas de lucha estudiantil, nos encontramos con una sociedad entera que se pregunta: ¿por qué la educación no estaba dando garantías? y además se cuestionan el sistema entero, la democracia que no tenemos, la ausencia de real participación, las elecciones son siempre decididas entre cuatro paredes con los mismos de siempre. Entonces, se hace necesario cuestionar de dónde viene este problema, obviamente la respuesta es: la dictadura militar. Y sobre todo, que es necesario pensar en un futuro y que ese futuro debe ser algo nuevo porque este modelo neoliberal ya no tiene sentido y que eso nuevo debe construirse con las propias manos del pueblo chileno. -¿Cuál es la meta de la movilización chilena? -Tenemos un movimiento que logró instalar esos temas de los que hablamos, y que empezaron a materializarse en las manifestaciones, o sea, la cantidad de gente en la calle en un número histórico pero además, desde lo cualitativo es diverso pues en la calles ya no solamente se ven estudiantes como tu lo mencionas, sino que se ve a la familia, a los trabajadores, a los pobladores, a varias organizaciones de distintos colores, entonces eso te ha demostrado que lo que antes te plantean como problemas sectoriales son problemas sociales que tienen que ver con el sistema económico, sistema político de la injusta distribución del poder en términos económicos, pero también políticos y de la necesidad que por sobre todas las cosas se ponga en el centro el respeto de


los derechos de los seres humanos y obviamente del medio ambiente. Para allá vamos. -Volvamos

a

la

lucha

estudiantil:

¿Cuál

es

el

presente?

-En lo coyuntural estamos dispuestos a entrar en un diálogo nuevamente con el Gobierno Piñera, luego de varios obstáculos. Aun cuando entramos a negociar con un Gobierno de derecha, la fuerza que tenemos para avanzar en ciertos ámbitos de la reforma estructural nos deja tranquilos. Podemos decir que son pasos claros que apuntan a la dirección correcta. Sin embargo, si nos toca levantarnos de nuevo de la mesa lo hacemos. -Las negociaciones con un Gobierno como el de Piñera, me pueden llevar a pensar que no va a ser fácil. ¿Qué dificultades ve a corto plazo en la negociación? -Bueno el nuevo obstáculo es la arremetida que ha tenido contra el movimiento. Hay un proyecto de ley que penaliza la toma de colegios, liceos y universidades, criminalizando. Se implementó el terrorismo de Estado, sancionando los estudiantes que andan encapuchados, poniendo en el mismo nivel los que hacen una de un colegio con lo que hacen un acto delictual como robar o saquear un centro comercial. Y eso es lo preocupante, porque ya está mostrando el Gobierno Piñera la cara más reaccionaria. Aquí nos acusan que el movimiento fue cooptado por sectores más radicales de izquierda y le respondemos que el Gobierno es cooptado por los sectores más radicales de ultraderecha. -En Colombia estamos en medio de un Paro Nacional Estudiantil, en una lucha contra la ley 30 y la reforma gubernamental, que es una pelea muy similar a la que ustedes tienen en Chile. Camila, a través de VOZ puedes enviarle un saludo a los compañeros estudiantes que adelantan esta lucha por la educación en toda Colombia. -A todos los compañeros estudiantes de Colombia quiero mandarles a través de VOZ, un saludo muy fraterno y genuinamente desearles todo el éxito del mundo. Tienen allá un modelo muy parecido al nuestro, es muy comparable en términos de realidad del tipo de Gobierno y su orientación política de derecha. Así, que de verdad me quiero solidarizar y transmitir toda la fuerza en la lucha y de verdad que agoten todas la instancias y los recursos que sean necesarios porque van a ver que vale la pena aunque en el proceso van a verse abocados a muchas dificultades. Esta es una lucha de mucha ingratitud pero es necesario que la den y que la den los jóvenes, pero no solo los jóvenes, sino que llamen al resto de la sociedad para que estén con ustedes. Lo importante es que esto no se quede en el ámbito estudiantil sino que trascienda a toda la sociedad colombiana, para que ella entienda que los cambios son necesarios. Mucha fuerza y todo el éxito.


FUERZA COLOMBIA!!!!!


Laura: la Camila Vallejo colombiana Universitarios marcharon ayer en varias ciudades para protestar contra lo que señalan es una privatización de la educación. Un estudiante de medicina murió en Cali, en el marco de las protestas. El gobierno asegura que la reforma inyectará recursos económicos adicionales a los planteles.

“Nosotros vamos hasta las últimas instancias, vamos por la construcción de un nuevo proyecto de educación superior”, señala la estudiante colombiana Laura Pérez, líder de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (Mane) que coordina a los universitarios de ese país. Laura conversó con Publimetro. ¿Cuál es el objetivo de este paro? -Son dos, principalmente, en el corto plazo. El primero, lograr el hundimiento del nuevo proyecto de ley de educación superior o reforma a la Ley 30. El segundo, la construcción de una nueva propuesta de ley por parte de las comunidades universitarias, es decir, estudiantes, trabajadores y profesores. Desde que el gobierno propuso la reforma, ustedes empezaron a idear un paro nacional de estudiantes, ¿cuáles son sus razones para esto? -Nosotros no estamos en contra de uno o dos artículos. Consideramos que, en su totalidad, el nuevo proyecto de ley es totalmente nocivo para la educación. Tenemos seis críticas puntuales que resumen nuestro programa.


¿Cuáles son estas críticas? -Creemos que el financiamiento debe ser estatal. También está el asunto del bienestar universitario, que nosotros pedimos que sea integral. No queremos fiestas y regalitos, queremos garantías para que los estudiantes puedan asistir a sus clases y tener una vida académica plena. La relación universidad-sociedad es importante porque los claustros académicos son la conciencia crítica de la nación. La relación entre estas dos no puede cambiarse por universidad-empresa privada, que es lo que se plantea. Además, se habla de una calidad académica, pero no está garantizada con los supuestos incrementos ni con los recursos de la ley de regalías. Varias universidades privadas se han unido a esta movilización, ¿cómo califican esta participación? -Es algo que nunca habíamos visto. Nosotros hemos hablado que no tenemos un referente de unidad desde el Programa Mínimo de los Estudiantes de 1971. Esta vez tenemos un plus y es que contamos con una participación activa y masiva de los estudiantes de las universidades privadas. ¿Tienen como referente de movilización el paro en Chile? -Sí, tenemos presentes a los compañeros de Chile y a la Unam. Sin embargo, es necesario reconocer que es un proceso nacional y si bien tenemos similitudes y referentes, acudimos a las dinámicas y demandas propias del país. No nos movilizamos porque queremos ser como los chilenos, sino porque en este momento tenemos unas problemáticas concretas.


INFORME ESPECIAL…

INFORME DE LA COMISION COLOMBIANA DE JURISTAS-2004

Para “medir “el derecho a la educacion se miden 4 DE SUS componentes:    

DISPONIBILIDAD ACCESO PERMANENCIA ACEPTABILIDAD

A estos componentes le corresponde 4 respectivas obligaciones del Estado:    

ASEQUILIBIDAD ACCESIBILIDAD ADAPTABILIDAD ACEPTABILIDAD (CALIDAD Y RESPETO A LA DIVERSIDAD)


EL Estado Colombiano debe cumplir de manera inmediata: proveer la enseñanza primaria, obligatoria y gratuita para todas y todos. Garantizar la no discriminacion. De manera progesiva debe: implantar y generalizar la enseñanza secundaria, tecnica y profesional y la superior gratuita; fomentar e intensificar la eduacion fundamentarl para quienes no hayan recibido o terminado el ciclo completo de primaria; fomentar la asistencia regular a la escuela, reducir la desercion escolar y mejorar las condiciones materiales del cuerpo docente. Esto debido a la firma y ratificacion de las obligaciones contraidas con EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.. (vigente desde 1976) que en educacion inlcuye y obliga al Estado a: 1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la educación. Convienen en que la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. Convienen asimismo en que la educación debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos, y promover las actividades de las Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la paz. 2. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que, con objeto de lograr el pleno ejercicio de este derecho: a) La enseñanza primaria debe ser obligatoria y asequible a todos gratuitamente;

b) La enseñanza secundaria, en sus diferentes formas, incluso la enseñanza secundaria técnica y profesional, debe ser generalizada y hacerse accesible a todos, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita; c) La enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita; d) Debe fomentarse o intensificarse, en la medida de lo posible, la educación fundamental para aquellas personas que no hayan recibido o terminado el ciclo completo de instrucción primaria; e) Se debe proseguir activamente el desarrollo del sistema escolar en todos los ciclos de la enseñanza, implantar un sistema adecuado de becas, y mejorar continuamente las condiciones materiales del cuerpo docente. 3. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la libertad de los padres y, en su caso, de los tutores legales, de escoger para sus hijos o pupilos escuelas distintas de las creadas por las autoridades públicas, siempre que aquéllas satisfagan las normas mínimas que el Estado prescriba o apruebe en materia de enseñanza, y de hacer que sus hijos o pupilos reciban la educación religiosa o moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. 4. Nada de lo dispuesto en este Artículo se interpretará como una restricción de la libertad de los particulares y entidades para establecer y dirigir instituciones de enseñanza, a condición de que se respeten los principios enunciados en el párrafo 1 y de que la educación dada en esas instituciones se ajuste a las normas mínimas que prescriba el Estado. Los Artículos 13.3 y 13.4 exigir las partes a que respeten la libertad de educación de los padres por lo que les permite elegir y establecer las instituciones educativas privadas para sus hijos, también conocida como la libertad de enseñanza. También reconoce el derecho de los padres a "reciban la educación religiosa o moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones". 58 Esto se interpreta como que requieren las escuelas públicas a respetar la libertad de religión y de conciencia de sus alumnos, y como prohibiendo la enseñanza de una religión o sistema de creencias no discriminatoria a menos que las exenciones y las alternativas disponibles.59


Bajo el gobierno de Uribe se buscaban la siguientes metas en materia educativa:  Ampliar la cobertura de preescolar, basica, media y superior  Mejorar la calidad de la enseñanza  Mejorar la efeiciencia en el sector educativo Pero se parte de:  

No considera la educacion como un derecho No HACE nada respecto al sistema educativo que es excluyente y discriminatorio…

ASEQUIBILIDAD

GASTO PUBLICO EN EDUCACION 5% DEL PIB EN 1996 y LLEGA AL 2.7/% EN 1999 HASTA EL 2001 LA FINANCIACION DE LA EDUACION ERA POR TRANSFERENCIAS Y SITUADO FISCAL, SU RECORTE LLEVA A DISMINUCION DE LOS APORTES ESTATALES EN SALUD Y EDUCACION. SUBSIDIO EDUCATIVO AL QUINTIL MAS RICO GASTO PRIVADO EQUIVALE AL GASTO QUE HACE EL ESTADO Entonces el Estado continuamente invierte menos en EDUCACION.


OTROS PROBLEMAS HACINAMIENTO ESCOLAR, FALTA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS SIN DOTACION O ESCASAMENTE DOTADAS DOCENTES CON BAJAS Y DESMEJORADAS CONDICIONES (SALARIALES, SALUD, PRESTACIONALES, FORMACION, GREMIALES, MEDIOS DE TRABAJO, …)




LIBERTADES DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE, CATEDRA E INVESTIGACION.


,


INFORME ESPECIAL…

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO---2010

COLOMBIA ES EL UNICO PAIS DE AMERICA LATINA EN EL QUE LA CONSTITUCION Y LA LEY PERMITEN A LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS COBROS ACADEMICOS EN TODOS LOS NIVELES ESCOLARES (solo hasta el 2012, la gratuidad se implementó de manera nacional en educación secundaria y media).


Según los autores hace falta desde una política nacional de gratuidad en las instituciones educativas oficiales, hasta la concertación de esfuerzos que propendan por una mejor cualificación de los docentes. De acuerdo con la relatora para el derecho a la educación, Katarina Tomasevski, la Constitución de 1991 no estableció la gratuidad de la educación pública de una forma inequívoca. Para la relatora, el art. 67 de la Constitución Política de Colombia (en adelante C.P.) permite cobrar por la educación pública a aquellos que puedan pagarla. Por tanto, Colombia no es un país que garantice la gratuidad de la educación en forma completa, sino que la condiciona a factores que, según su entender, son arbitrarios.7La Ley 115 de 1994 termina por confirmar las dudas de la relatora. El art. 183 de la Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación (en adelante L.G.E.) dice que el Gobierno Nacional regulará los cobros académicos que puedan hacerse en las instituciones educativas públicas según estos criterios: el nivel socioeconómico de los educandos, las variaciones del costo de vida, la composición familiar y los servicios complementarios que preste la institución educativa. Debido a esto, una de las recomendaciones del informe que presentó la relatora Tomasevski al gobierno colombiano fue la necesidad de reformar el art. 67 de la C.P. y la L.G.E. por un articulado constitucional y legal que garantizara, sin ningún tipo de ambigüedades, una educación gratuita y obligatoria.

Dentro de los diferentes instrumentos internacionales de derechos humanos el que consagra específicamente el derecho a la educación es el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (en adelante PIDESC) de 1968. Los artículos 13 y 14 del PIDESC obligan a los Estados parte a garantizar a todos la educación primaria gratuitamente. Cabe anotar que el PIDESC, vigente en Colombia desde el año 1976, fue aprobado en Colombia por la Ley 74 de 1968 y ratificado el 29 de octubre de 1969. El artículo 13 obliga a los Estados: “a que la enseñanza primaria debe ser obligatoria y asequible a todos gratuitamente”; ya que esa es la manera más rápida de remover los obstáculos que impiden el ejercicio pleno del derecho a la educación. En consecuencia, el Estado colombiano tiene la obligación inmediata de “adoptar medidas” para la realización total de lo ordenado por artículo 13 del PIDESC. Además, estas medidas no son de cualquier tipo, sino que deben ser: “deliberadas, concretas y orientadas lo más claramente posible hacia el pleno ejercicio del derecho a la educación”. Finalmente, el artículo 14 del PIDESC establece que si el Estado, al momento de adoptar este pacto, no cumple con la obligación de la educación básica primaria gratuita “debe elaborar y adoptar, dentro de un plazo de dos años, un plan detallado de acción para la aplicación progresiva, dentro de un número razonable de años, del principio de la enseñanza obligatoria y gratuita para todos”. En diversas ocasiones La Corte ha reconocido que tanto los tratados de derechos humanos ratificados por Colombia, como la doctrina de los organismos internacionales de derechos humanos, son vinculantes para el Estado colombiano. De esta forma se evitaría un dualismo jurídico que podría llevar a que el Estado colombiano tenga una legislación interna que podría llegar a ser contraria a los tratados de derechos humanos ratificados por el propio Estado. Con estos fundamentos es posible afirmar, tanto con base en las disposiciones internacionales de derechos humanos como en la doctrina autorizada del comité de DESC, que la obligación del estado colombiano de garantizar un sistema de educación primaria gratuito es clara. Las observaciones del comité no dan lugar a dudas: “Los derechos de matrícula impuestos por el Gobierno, las autoridades locales o la escuela, así como otros costos directos, son desincentivos del disfrute del derecho [a la educación básica primaria gratuita] que pueden poner en peligro su realización”. Gastos indirectos también pueden entrar en la misma categoría. El comité, en su Observación General, se refiere específicamente a “tales como los derechos obligatorios cargados


a los padres (que en ocasiones se presentan como voluntarios cuando de hecho no lo son) o la obligación de llevar un uniforme relativamente caro”. Pero el comité también indica que otros gastos indirectos pueden ser permisibles, “a reserva de que el comité los examine caso por caso” Otro instrumento internacional que trata sobre el derecho a la educación primaria gratuita es la Convención de los Derechos del Niño (en adelante CDN), aprobada por Colombia mediante la Ley 12 de 1991 y ratificada el 28 de enero de 1991.18 En su artículo 28 señala que el Estado colombiano reconoce el derecho de las niñas y los niños a la educación y, en particular, a “implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos”. Se requiere una afirmación inmediata y explícita de la obligación de garantizar educación gratuita para toda la niñez en edad de escolarización obligatoria. La implementación de la gratuidad necesita una identificación detallada de los costos pagados por los alumnos y alumnas por una educación que debe ser gratuita pero no lo es, y la Relatora Especial recomienda un estudio de los costos actuales con el propósito de su eliminación. Tratándose de la educación secundaria y superior los instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos señalan que la enseñanza en estos niveles debe ser generalizada y hacerse accesible a todos por cuantos medios sean apropiados. En particular señala, como medida a tener en cuenta por los Estados, la implantación progresiva de la enseñanza gratuita. Así, mientras que la enseñanza primaria ha de ser gratuita para todos, se le solicita a los Estados parte la implantación gradual de la enseñanza secundaria y superior gratuita. La educación, por su naturaleza fundamental, es objeto de protección especial del Estado; de ahí que, la acción de tutela se estatuye como mecanismo para obtener la respectiva garantía frente a las autoridades públicas y ante los particulares, con el fin de precaver acciones u omisiones que impidan su efectividad. En el tema de acceso a la educación, la jurisprudencia ha desarrollado al menos dos líneas jurisprudenciales claras. En primer lugar, la Corte señaló que la educación pública es un derecho y no se puede crear ningún privilegio a favor de los funcionarios públicos. Esta posición fue sostenida por la Corte Constitucional en la sentencia C-210 de 1997 que declaró inexequible el artículo 186 de la Ley 115 de 1994, el cual consagraba la gratuidad de la educación en los establecimientos públicos para hijos del personal de educadores, directivos y administrativos del sector educativo estatal, de los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional muertos en servicio activo. En aquella oportunidad la Corte señaló que el artículo violaba la Constitución porque “consagra[ba] este privilegio sólo para algunos servidores públicos, pues constituye una restricción no prevista por la norma constitucional. ”De igual forma, la Corte subrayó el hecho de que el mandato constitucional de gratuidad “es claro y no hace distinciones”. Ahora bien, el inciso tercero del artículo 67 superior dispone que la educación será obligatoria “(…) entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica”. La redacción de este aparte genera varias inquietudes como, por ejemplo, dentro de qué edades la educación es obligatoria y cuáles son los grados de instrucción que el Estado está en la obligación de garantizar.

En relación con la primera cuestión, la Corte ha sostenido que una interpretación armónica del artículo 67 de la Carta, con el artículo 44 ibídem y con los tratados internacionales de derechos humanos suscritos por el Estado Colombiano en la materia, lleva a concluir que la educación es un derecho fundamental de todos los menores de 18 años. Lo anterior, por cuanto (i) el artículo 44 superior reconoce que la educación es un derecho fundamental de todos los niños, y según el artículo 1° de la Convención sobre los derechos de la niñez se extiende hasta los 18 años, El derecho a la permanencia dentro del sistema educativo ha sido definido por la Corte como la posibilidad de “conservar el ambiente y lugar de estudios, los vínculos emocionales y afectivos, así


como el medio propicio para el desarrollo armónico e integral de la personalidad”. en el desarrollo de esta doctrina la Corte ha considerado diferentes escenarios. Un primer escenario se presenta cuando un padre de familia no ha sufragado los derechos académicos del niño o niña y el año lectivo ha comenzado. En este caso, al niño o niña no se le puede impedir que asista a las clases o que disfrute de los servicios del colegio. Esta fue la posición de la Sentencia SU-624 de 1999 en la que la Corte reiteró su doctrina sobre la materia. Al respecto sostuvo que: Es claro que en Colombia la educación es obligatoria para todos los menores entre 5 y 18 años de edad, así como el deber de implementar progresivamente su gratuidad, eliminando de forma gradual el cobro de los servicios complementarios de los que trata el artículo 67 Superior y demás gastos establecidos, para la realización del derecho a la educación. Esta providencia reitera una vez más la doctrina de la Corte sobre la gratuidad. Para la jurisprudencia constitucional es claro que el cobro de derechos académicos por parte de las entidades educativas oficiales puede poner en peligro tanto el acceso como la permanencia de los niños y niñas en el sistema educativo. Por tanto, el tribunal reitera al Estado colombiano su obligación de implementar la gratuidad de la educación de forma progresiva para la educación secundaria y superior, pues la educación primaria gratuita posee la categoría de ser una obligación prima facie, tal y como lo establecen los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Colombia. En este orden de ideas, los subsidios por bajos ingresos no parecen ser tan eficientes para lograr el acceso de todos los niños y niñas en la educación primaria. Por el contrario una política de gratuidad universal permite que la escuela sea un espacio de encuentro ciudadano, donde los niños y niñas de diferentes clases sociales pueden interactuar y comprometerse a proteger un bien público. Los programas de gratuidad tienen la ventaja de ser sostenibles, pues no dependen del gobernante de turno ni tampoco del pago de impuestos de las clases más pudientes, las cuales, después de un tiempo, pueden dejar de apoyar los programas de subsidios condicionados porque no ven el beneficio directo que estos pagos tienen para sus intereses. Por último, es importante recordar que la educación, tanto a nivel constitucional como a nivel de los tratados internacionales de derechos humanos, tiene una dimensión de derecho y no de mercancía. No todos los bienes pueden pensarse en clave mercantilista, ya que deben existir algunos bienes que deben ser excluidos de esa lógica. Esos bienes reservados son bienes meritorios, y su acceso depende única y exclusivamente del hecho de pertenecer al género humano. La educación pertenece a esos bienes

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4452 LINK ACCESO LEY 715 DE 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. COLETILLA

Durante el mes de marzo profesores y estudiantes universitarios estaremos construyendo propuestas para un ejercicio inédito en la sociedad colombiana: la construcción democrática de un nuevo sistema de educación superior. Con gusto asistiremos a una próxima reunión en cuanto tengamos la metodología democrática concertada con la comunidad académica, y en primera instancia, entre estudiantes y profesores. (EN CARTA A LA MINISTRA DE EDUCACION DE ASPY Y FANALPROU)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.