Noticias mag7

Page 1

NOTICIAS MAGISTERIALES

Mayo 30 de 2012

DOMINGOS 8-9 AM VOZ DE BOGOTA

DOMINGOS 9:3010:00-VOZ DE BOGOTA DOMINGOS 10:30-11:00-VOZ DE BOGOTA

1

FFECODE-RADIO REVISTAENCUENTRO-COLMUNDO RADIO-sintonícela en los 1430 AM SABADOS 7:30 am

CONVOCATORIA PARO NACIONAL DEL MAGISTERIO MAYO 30

RECOPILACION: MARIO SUAREZ

TABLA SALARIAL 2012 CASANARE- EDUCACION Y REGALÍAS- QUE PASA? NICANOR PARRA - ANTIPOEMA EDUCACION EN FINLANDIA (EUROPA…) parte 2 PISA COLOMBIA 2009. Parte 1 DERECHO A LA EDUCACION, ES MUCHO MAS QUE ACCESO DE NIÑOS Y NIÑAS A LA ESCUELA. Parte 1. DERECHO A LA EDUCACION. estudio cinep. parte 2


apartes del material virtual, disponible en www.ciudadanialaboral.org.co participaron FECODE-ADE-ADIDA-SINDIMAESTROS Y ADEC

EN cuya elaboraci贸n

2


CASANARE En Trinidad Por: Alfredo Molano Bravo

De Trinidad, Casanare, poco se habla. Y cuando se tuvo que hablar —porque el pueblo fue quemado durante la Violencia (1948-1953) por el coronel Castillo, del Ejército nacional—, nada se dijo. Pero los llaneros lo saben y lo tienen en la memoria: Trinidad es un pueblo antiguo y criollísimo, como llaman allá a lo propio. Los jesuitas influyeron en la formación de la cultura popular llanera desde sus misiones de Caribabare y Pore. Mucho se ha escrito sobre esa obra de la Compañía, pero como las de Paraguay, las de Meta y Casanare tenían como objeto debilitar en los Llanos la encomienda y vigilar la expansión de Portugal hacia la cuenca del Orinoco. Las misiones eran territorios de evangelización, pero también hatos enormes donde criaban ganado y cultivaban cacao, café y tabaco. De hecho, abastecían y financiaban sus colegios y parroquias. Las misiones y los jesuitas tenían grandes enemigos, justificados si se recuerda que su propósito no era dominar a los indios, sino “hacerlos hombres… (pues) no creemos que sea permitido atentar contra la libertad, a la que tienen su derecho natural, que ningún título alcanza a controvertir”. La realidad fue que, expulsados los jesuitas, los indígenas se levantaron contra el rey, caldo que Santander utilizó para organizar las tropas con las que Bolívar derrotó a los realistas en Boyacá. De Trinidad fue Nonato Pérez, el legendario llanero, verdadero héroe del Pantano de Vargas. Después de la Independencia, muchos de los hatos de la Compañía pararon en manos de los generales patriotas, como fue el caso del de Trinidad, que terminó apropiado por el general Urdaneta, contra quien el pueblo se rebeló y lo obligó a dejar los Llanos. En 1950 se volvieron a levantar los criollos con las guerrillas liberales comandadas por Guadalupe Salcedo y en la zona por Franco Isaza. Y, como dicen los topógrafos, por ahí empata con la quema de Trinidad y la fundación de San Luis Palenque por oficiales del Ejército. No hace mucho pasó en silencio un hecho que el país debe tener en cuenta, ahora cuando está tan de moda la perversa publicidad de las petroleras sobre los maravillosos efectos sociales y ambientales de sus inversiones. Resulta que hace un par de meses los dueños de hato —incluidos mayorales, mensuales, vaqueros y hasta topocheros— de la región de Trinidad se juntaron en un café de Yopal para mirar a ver qué hacían con la polvareda que levantan las gigantescas tractomulas que transportan tubos y tubos para el oleoducto, y las camionetas que pasan como una exhalación llevando y trayendo ingenieros. El perjuicio es simple: el polvo cae sobre el pasto y eso hace que el ganado no lo coma. En verano, el efecto es más grave: a lado y lado de la vía por donde transitan los vehículos se ve una franja rucia de polvo hasta de cinco cuadras, que es a su vez la zona donde blanquean las osamentas de las reses. Los llaneros aguantaron todo tipo de disculpas y evasivas de los petroleros hasta que se pararon en la raya y una madrugada, en vez de ir a dar vuelta al ganado, se encontraron en la carretera montados en sus bestias y con la soga en la cabeza de la silla. Los jefes de seguridad de las empresas llamaron a sus hombres, pero la cabalgata era muy grande. Entonces pidieron auxilio a la Policía, y la Policía mandó 300 unidades del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) para resolver el problema. Los llaneros tomaron como una afrenta la agresiva presencia de ese cuerpo y decidieron cargar a caballo contra el escuadrón, que respondió con sus bastones, presumiendo que los dominarían como a estudiantes. Los llaneros recularon divertidos entre chanzas y burlas. Jugando. Se reorganizaron, volvieron a cargar y esta vez fueron recibidos con balas de goma y gases pimienta, como si fueran sindicalistas. Y a bala, aunque fueran de goma, la cosa era a otro precio. Reunieron unos becerros, los arriaron hacia las trincheras donde se escondía el Esmad y crearon el despelote en sus filas. Aprovecharon el desconcierto para hacer lo que hizo el mismísimo José Nonato Pérez: arriebataron sogas a las colas de sus caballos, se parapetaron tras sus lomos y cargaron con los rejos barriendo el suelo. El resultado no podía ser otro: los policías que no alcanzaron a huir quedaron patas arriba, desarmados y humillados. Las petroleras prometieron pavimentar la carretera porque creen que así compran a la gente como sucede en otras partes. Pero los propios de Trinidad, que no le temen ni a río crecido ni a noche oscura, saben que la cosa va para largo: las tierras entre los ríos Pauto y Pore son objeto de proyectos de explotación

3


petrolera y agroindustria a gran escala que terminarían sacándolos de sus fundos y liquidando su cultura —joropo, cotiza y coleo—, como está sucediendo en Vichada y Meta después del paso de los paramilitares. Trinidad publicó en su página web una gráfica del ingreso de regalías al municipio en los últimos nueve años, que muestra el comparativo de los recursos que se manejaron el año pasado (12.628 millones de pesos) frente a los que se recibirán este año (3.906 millones).Una problemática tangible que empiezan a vivir los municipios productores de petróleo en el departamento de Casanare y que se convierte en una ironía, pues ahora en vez de recibir regalías, se reciben problemas sociales, ambientales y se destroza día a día la malla vial, entre otros tantos males. Una cruel y dura realidad en la que no sólo, se ve afectado el desarrollo del departamento si no los beneficiarios de la educación, la salud, vías y servicios públicos.

Paro estudiantil en Casanare reclama más personal en sus aulas Por Daniela Vargas, periodista de SEMANA. EDUCACIÓN. Luego de que fracasaron las conversaciones entre el Ministerio de Educación y los líderes de colegios públicos del departamento, la comunidad estudiantil convocó un cese de actividades para reclamar más maestros y personal administrativo. Martes 10 Abril 2012

Con un plantón frente a la alcaldía de Yopal más de mil estudiantes de Casanare iniciaron este martes un paro de tres días. Los manifestantes reclaman el nombramiento de 850 funcionarios administrativos y 160 docentes para el departamento. Aunque el cese de actividades fue convocado por los estudiantes, cuenta con el apoyo de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), el Sindicato de Maestros y la Asociación de Rectores del Casanare (Asorectores). Édgar Becerra, miembro del sindicato de maestros del departamento, le dijo a Semana.com que su movimiento apoya la concentración. “No hay aseadoras ni celadores. Hay estudiantes que no reciben clase y hay 100 profesores que no están nombrados en propiedad”, precisó. El paro se dio luego de que la ministra de Educación, María Fernanda Campo, se negó a la propuesta del Comité Departamental por la Defensa de la Educación Pública del Casanare, la cual pedía a la cartera encargarse del pago de salario a la planta administrativa de los planteles educativos del departamento. La alta funcionaria dejó claro que el ministerio seguirá girándoles a las instituciones el dinero ya establecido por número de estudiantes. Sin embargo, según Bercely Suárez, presidente de Asorectores Casanare, “hay muchas necesidades y los recursos de Mineducación no logran suplirlas”. Por su parte, Yesid Jiménez, representante de la Secretaría de Educación de Yopal, señaló que aunque el organismo no apoya el paro, el despacho sí conoce la difícil situación de las instituciones educativas del departamento. Los manifestantes anunciaron que si el viernes no tienen una nueva respuesta de la cartera de Educación, el cese de actividades continuará indefinidamente. Durante la mañana de este martes la Secretaría de Educación de Yopal y los líderes de las asociaciones de rectores, maestros, estudiantes y padres de familia se reunieron en el Concejo Municipal con el fin de darles salida a las protestas.

Sigue paralizada la educación en Casanare por protesta de estudiantes y profesores………………… Caracol | Abril 15 de 2012 Los estudiantes de las escuelas y colegios públicos de Casanare siguen sin clase como consecuencia de jornadas de protesta realizadas por educadores y educandos, quienes reclaman al gobierno nacional el nombramiento de profesores y personal administrativo faltante. El cese de actividades afecta a cerca de 80 mil estudiantes de Yopal y demás municipios de Casanare, que no reciben clases desde la semana pasada. Vladimir Maiguel, miembro del Sindicato de Maestros de Casanare (SIMAC), dijo a Caracol que no es un paro de profesores, sino una protesta organizada por los estudiantes, quienes reclaman al gobierno

4


central solución a sus peticiones para garantizar el derecho a la educación de niños y jóvenes casanareños. Señaló que durante esta nueva semana habrá varias actividades, que se inician este lunes con una asamblea informativa a los estudiantes sobre las acciones de protesta desarrollada. Además, se hará un diagnóstico sobre el número exacto de maestros y personal administrativo que falta en las escuelas y colegios públicos del país. Se estima que faltan alrededor de 40 profesores, además de celadores, secretarias y otros funcionarios para los centros educativos. Entre tanto, organizaciones de padres de familia entablarán esta semana una acción de tutela contra el gobierno nacional. "Será un momento histórico porque se realizará en todo el departamento", dijo Maiguel. Finalmente señaló que si esta semana no hay respuesta del Ministerio de Educación a los reclamos, se programará una marcha de protesta hacia Bogotá.

“Efecto dominó” por raponazo de las regalías petroleras. Paro de profesores se extiende a todo el Casanare. Martes, 17 de Abril de 2012 08:21 Escrito por notillano 2012-04-17.Yopal.- El “efecto dominó” que está causando el raponazo de las regalías petroleras, está afectando al estudiantado de todos los municipios y veredas del departamento de Casanare.

Los más de 80 mil alumnos de colegios y padres de familia, advierten que no hay recursos para el pago de personal administrativo y celadores en los planteles oficiales, mientras en la nómina de educadores hacen falta el nombramiento de 40, manifestó Vladimir Maiguel, del sindicato de profesores del Casanare. La huelga lleva una semana y se inició en Yopal pero hoy se extendió a todo el departamento. Antes se pagaba el personal administrativo, aseo y celadores, con recursos de las regalías petroleras pero ahora, ya no existen y el Ministerio de Educación, no da respuesta notificaron los padres de familia.

ROBO DE REGALIAS El saqueo de las regalías de petróleo y gas del que han sido objeto todos los departamentos petroleros del país, alcanzo su grado más alto de corrupción en Casanare. Literalmente, se robaron la riqueza petrolera y gasifera de ese departamento. La única gran obra que se hizo, el nuevo hospital de Yopal, va a completar tres años de abandono, sin dotación y sin vías de acceso....El periodista Mauricio Gómez, denuncia en la siguiente crónica el terrible destino final de las regalías. Casanare, es el segundo departamento petrolero del país y el primer productor de gas de la nación. Produce el 70 por ciento del gas de Colombia. Vía: Noticiero CM&

Videos   

Robo regalías en Casanare I Robo regalías en Casanare II Robo regalías en Casanare III

http://www.youtube.com/watch?v=dWgkcgLYQRA&feature=player_embedded http://www.youtube.com/watch?v=IXvbFU8I-ys&feature=player_embedded http://www.youtube.com/watch?v=eDxAYsesAYk&feature=player_embedded

EL GOBIERNO DE SANTOS, CON SU NUEVA LEY DE REGALIAS PRETENDE:

5


La fórmula El ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry explicó que un 10% es para pensiones territoriales, otro 10% para ciencia y tecnología, hasta 30% para ahorro, pero empezando desde el 20%. El resto se distribuye entre zonas productoras, Fondo de Compensación Territorial y Fondo de Desarrollo Territorial, las zonas productoras empiezan desde 70%, terminan en 25% pero tienen un mínimo entre el año 2012 y 2014 del 50% de lo que recibían entre 2007 y 2020. El jefe de la cartera de las finanzas públicas indicó que entre entre 2015 y 2020 las zonas productoras tienen un 40% de ese mínimo. "De manera que se garantiza un piso mínimo para las zonas productoras". Recordó que va a ver un 2% para fiscalización de regalías, de manera que "vamos a tener a boca de pozo y en las minas de carbón y de oro, una fiscalización muy cercana y un porcentaje pequeño para la administración", dijo. de ahora en adelante, los recursos provenientes de las regalías se asignarán con criterios de eficiencia, equidad y transparencia”, explicó el ministro Carlos Rodado Noriega. El Jefe de la cartera de Minas y Energía agregó que la reforma al sistema fija criterios de eficiencia porque los recursos van a financiar proyectos de desarrollo regional que mejorarán la competitividad del país. Al referirse a las condiciones de equidad, el Ministro indicó que “hay fondos como el de Compensación Regional y el Fondo de Desarrollo Regional, que se asignarán con criterios fundamentales para favorecer a las regiones más pobres de Colombia, para que esas regiones cuenten con los recursos que hoy no han tenido”. Agregó que con la reforma “también se mejora la transparencia a través de un monitoreo y de las sanciones, que se vuelven mucho más drásticas, no solamente mediante este acto legislativo, sino a través de otros proyectos de ley que el Gobierno Nacional ha tramitado”. Con el proyecto de ley se garantiza que un 2% del total de los recursos del sistema general de regalías sea destinado por el Estado para la fiscalización de los yacimientos, y para el conocimiento y la cartografía geológica del suelo, dijo el ministro en un comunicado de prensa.

Regalías: un debate ciudadano Rodrigo Uprimny Yepes MUCHOS CIUDADANOS NO SE INTERESAN POR LAS DISCUSIONES SOBRE HACIENDA PÚBLICA, COMO LA RELATIVA A LAS REGALÍAS, PUES LES PARECEN ABURRIDAS Y TÉCNICAS. Es una actitud comprensible, pero problemática, pues en esas discusiones se juega mucho el destino de nuestros derechos, cuya realización depende en parte de los recursos con que cuenta el Estado para protegerlos. Un ejemplo de un tema importante, pero que no despierta la atención ciudadana, es la propuesta del Gobierno de reformar la Constitución para modificar el reparto y la destinación de las regalías, pues se trata de recursos importantes: unos $5 billones por año en la actualidad, que podrían llegar a $10 billones en 2020. ¿Qué es lo que está en juego? La regalía es lo que el Estado colombiano recibe por la explotación de los recursos naturales no renovables, como el petróleo o el carbón. Esos dineros son repartidos hoy de dos formas: aproximadamente un 80% son regalías directas, que van a los departamentos y municipios en donde se explotan o transportan los recursos no renovables; el resto va al Fondo Nacional de Regalías (FNR), para ser repartido a las otras entidades territoriales. La situación actual hoy es mala, pues existen profundas desigualdades regionales. Por ejemplo, cinco departamentos (Casanare, La Guajira, Meta, Cesar y Arauca), que tienen aproximadamente el 6% de la población, han recibido más del 50% de las regalías. El ingreso per cápita por regalías en Casanare es de $2,2 millones, que es 45 veces superior a los $49 mil que recibe un nariñense. Además, por una grave corrupción, muchos dineros se han perdido. Y los que no han sido robados, no han sido tampoco bien usados para el desarrollo regional o el mejoramiento de la vida de los habitantes, sino para obras locales, muchas veces innecesarias, como el velódromo de Arauca. Por ello, los departamentos que más regalías han recibido, como La Guajira, no han logrado reducciones significativas de la pobreza. El Gobierno tiene entonces razón en que es necesario reformar el reparto y la destinación de las regalías, con el fin de lograr mayor equidad social y regional. Nadie niega que los departamentos y municipios productores deban recibir regalías suficientes para compensar el impacto ambiental y social de esas explotaciones mineras en sus territorios. Pero las regalías

6


deben beneficiar a los colombianos más pobres, sin importar en qué departamento vivan. Es necesario también controlar el despilfarro y robo de esos dineros, con el fin de que financien el desarrollo social y la integración regional, y no obritas locales desarticuladas. Pero la propuesta gubernamental no deja de suscitar muchos interrogantes. Jurídicamente no es claro que sea necesario reformar la Constitución, pues parecería que basta con modificar las Leyes 141 y 756, que son las que regulan específicamente el reparto y la destinación de las regalías. De otro lado, hoy todas las regalías están destinadas a los departamentos y municipios, vía regalías directas o vía FNR. Es cierto que el reparto es muy inicuo, pero existe el riesgo de que la reforma decida concentrar esos dineros en el ámbito nacional (por ejemplo, para financiar el alto déficit fiscal), lo cual sería un golpe financiero a la descentralización. Y es que aún no es siquiera claro cómo se repartirán los recursos. Finalmente, la institucionalidad propuesta para manejar las regalías y evitar su robo y despilfarro es confusa y enredada. No se prevén tampoco mecanismos de control ciudadano al uso de los recursos. No es entonces claro que la reforma evite la corrupción y logre un manejo transparente de esos dineros. El debate entonces apenas comienza y es importante que la ciudadanía esté atenta, pues no podemos seguir regalando las regalías, que son patrimonio de todos los colombianos.

¿Qué son las regalías petroleras? Regalías es el pago que realizan las compañías petroleras al Estado colombiano por explotar los yacimientos de petróleo, un recurso natural no renovable, es decir, que se extingue en el transcurso del tiempo. El Estado recibe regalías por la producción de petróleo, no por la exploración ni por la perforación de los pozos.

¿Cuánto dinero recibe el Estado por recursos de regalías? Las compañías petroleras entregan al Estado entre el 8% y el 25% del valor de la producción del petróleo crudo extraído directamente del pozo (en boca de pozo).

¿Qué hace el Estado con estos recursos? El Estado entrega las regalías a los departamentos y a los municipios a través de dos modalidades:  

Regalías directas que benefician a los departamentos y a los municipios productores (donde se encuentran los yacimientos de petróleo) y a los puertos marítimos o fluviales por donde se transporta el petróleo o sus productos derivados. Reciben el 76% de las regalías. Regalías indirectas que benefician a todos los departamentos y municipios del país que no son productores, a través de la presentación de proyectos definidos como prioritarios en el Plan de Desarrollo.

¿Cuáles son los principales beneficiarios de las regalías? La norma legal vigente precisa que los principales beneficiarios de las regalías son las entidades territoriales donde se genera la explotación de los recursos naturales no renovables, es decir los municipios productores de hidrocarburos. Las empresas que extraen recursos naturales no renovables en Colombia generan aproximadamente US$1.700 millones de dólares en regalías al año, de las cuales más del 70% se concentran en siete departamentos cuya población no supera el 11% del total nacional: Arauca, Casanare, Meta, Huila, Sucre, Guajira, Córdoba, Bolivar, Huila, Tolima.

¿En qué deben invertirse las regalías? Los municipios deben destinar el 75% y los departamentos el 60% de los recursos de las regalías a la solución de las necesidades básicas insatisfechas. Por lo tanto, deben utilizarlas en proyectos que permitan a más colombianos tener acceso a los servicios de educación, salud, agua potable y alcantarillado y a reducir la mortalidad infantil. Este destino sólo podrá cambiarse cuando las entidades territoriales alcancen las coberturas mínimas en: educación básica 90%, salud para los más pobres 100%, agua potable 70%, alcantarillado 70% y mortalidad infantil 1%.

7


¿Qué se necesita para que las regalías tengan un impacto real en la calidad de vida de la población?      

Que los municipios y departamentos realicen una buena gestión, a través de: proyectos que respondan a las necesidades de la población. Proyectos adecuados en calidad y costo. Procesos de contratación, ejecución e interventorías transparentes y de acuerdo a ley. Participación ciudadana y control social Difusión amplia de lo que está pasando con las regalías, cuántas regalías reciben los departamentos y municipios y cómo se gasta ese dinero. Una ciudadanía bien informada, que participe, opine y debata sobre las decisiones de planificación y gestión, que genere y participe en procesos de control social, seguimiento, evaluación y veeduría, con herramientas de análisis técnicas y objetivas.

¿Qué ha pasado con las regalías en Colombia? Entre el año 1994 y 2005 se giraron más de US$10.000 millones por concepto de regalías directas e indirectas. Sólo en el año 2006 se generaron cerca de US$ 1,500 millones por regalías directas, de las cuales cerca de US$ 450 millones se distribuyeron entre 80 municipios. A pesar de los esfuerzos institucionales realizados por el Estado en materia normativa para que los municipios que cuentan con yacimientos y explotaciones petroleras y mineras, reciban regalías directas y avancen hacia el incremento de las coberturas en los sectores sociales básicos: salud, educación, agua potable y alcantarillado y mortalidad infantil, después de más de 20 años no se observan cambios significativos en los indices de calidad de vida de la población, porque las entidades territoriales muestran poca efectividad en la aplicación de las regalías, lo que se debe principalmente a limitaciones en el ciclo de inversion municipal y a una reducida transparencia en la gestión.

“Las regalías se las seguirán robando” El senador Jorge Enrique Robledo asegura que Santos y Uribe son lo mismo y que Angelino Garzón es de esa ‘cuadrilla’. Dice que sería candidato presidencial si el Polo y otras fuerzas lo apoyan. Por: Margarita Vidal Garcés Domingo, Abril 22, 2012 . EL PAIS

Nació en Ibagué hace 62 años en el seno de una familia manizaleña. Se graduó como arquitecto de la Universidad de los Andes y ya desde entonces militaba en el Movimiento Independiente y Revolucionario (Moir). Impartió cátedra universitaria durante 30 años. Su trabajo en pro de las clases menos favorecidas ha sido intenso y permanente. Fundó la Unidad Cafetera Nacional y la Asociación Nacional por la Salvación Agropecuaria. Estas últimas dedicadas a trabajar con los campesinos caldenses y a liderar diferentes movimientos sociales. ¿Por qué no votó la Ley de Regalías? Porque es una ley de centralización de los recursos. Esto quiere decir que lo que antes era gasto local se convirtió en los llamados “gastos regionales” pero que en realidad son nacionales. ¿La idea de ponerle más controles a las regalías no obedece al continuo despilfarro, a las obras inconclusas y elefantes blancos, y al robo continuado por parte de funcionarios …? Ese es el argumento, pero se las van a seguir robando. Cecilia López dijo algo muy cierto y es que la diferencia entre la corrupción local y la nacional es que en la local roban millones y en la nacional

8


billones. Aquí hay que reconocer una verdad de a puño y es que en el robo al Estado nadie se roba el 100% y con los márgenes que quedan es con lo que funcionan los municipios. Entonces, ¿es mejor que roben? Claro que no. Pero estoy bregando a ser objetivo con respecto a lo que pasa. Hay protestas de los alcaldes y de los estudiantes en todas partes en contra de una ley que ya ha sido calificada como ley de centralización de los recursos, que, además, no se tramitó en un ambiente democrático. Esa es mi queja. 9

Vamos ahora al espíritu de la ley. ¿Usted se oponía a que se repartiera entre todos los departamentos del país una riqueza que es de todos los colombianos? No, es que allí hay también una especie de organizado en gobierno nacional, departamental y municipal y la Constitución disponía que esa plata era un derecho de los municipios productores, en una cuantía aproximada al 60,70%. El resto iba a los municipios no productores porque también es mentira eso de que sólo les llegaba a los productores. Yo no me opongo al segundo túnel de La Línea, pero sí pregunto, ¿por qué tendría que hacerse con la plata de Aipe, en el Huila o de Piedras, en el Tolima? No me opongo a que distribuyan mejor la plata, pero sí tengo objeciones: ¿se les respetan o no a los municipios sus derechos? Porque ahí hay una expropiación de los derechos municipales en beneficio de los derechos nacionales. La plata no le va a llegar a todo el mundo porque ese cuento de Echeverry de ‘la mermelada en toda la tostada’, es paja

Autorretrato (NICANOR PARRA) Considerad, muchachos, Este gabán de fraile mendicante: Soy profesor de un liceo obscuro, He perdido la voz haciendo clases. (Después de todo o nada Hago cuarenta horas semanales). ¿Qué les dice mi cara abofeteada? ¿Verdad que inspira lástima mirarme! Y qué les sugieren estos zapatos de cura Que envejecieron sin arte ni parte. En materia de ojos, a tres metros No reconozco ni a mi propia madre. ¿Qué me sucede? ¡Nada! Me los he arruinado haciendo clases: La mala luz, el sol, La venenosa luna miserable. Y todo para qué! Para ganar un pan imperdonable Duro como la cara del burgués Y con olor y con sabor a sangre. ¡Para qué hemos nacido como hombres Si nos dan una muerte de animales!


Por el exceso de trabajo, a veces Veo formas extrañas en el aire, Oigo carreras locas, Risas, conversaciones criminales. Observad estas manos Y estas mejillas blancas de cadáver, Estos escasos pelos que me quedan. ¡Estas negras arrugas infernales! Sin embargo yo fui tal como ustedes, joven lleno de bellos ideales, Soñé fundiendo el cobre Y limando las caras del diamante: Aquí me tienen hoy Detrás de este mesón inconfortable Embrutecido por el sonsonete De las quinientas horas semanales.

10

A PROPÓSITO DEL DÍA DEL MAESTRO Y DE LAS JORNADAS LABORALES… NICANOR PARRA…poeta chileno, aunque también es físico y matemático. Hermano de la gran artista (VIOLETA PARRA), ganó el PREMIO CERVANTES 2012…a la edad de 97 años…

EDUCACION EN FINLANDIA…parte 2

EDUCACION EN FINLANDIA, PARALELO CON ESPAÑA—2006 El hecho que los resultados del sistema educativo español sean tan pobres, tal y como se recoge en el último índice PISA 2006, hace especialmente urgente la tarea de replantear desde la base el cómo abordar la educación de nuestros jóvenes…. porque como mencionaba Eduard Punset, no estamos ante una crisis financiera, sino en una auténtica crisis de innovación,

herencia

de

un

modelo

productivo

agotado.

Para conseguir el famoso “cambio de modelo” debemos atacar el problema desde la base…. y ésta es sin duda la educación de los jóvenes que pasado un tiempo compondrán la base de la fuerza productiva española. Finlandia es un excelente ejemplo de cómo un país con unos parámetros de gasto y restricciones similares a España (en la media de la OCDE) ha conseguido posicionarse como líder del índice educativo PISA 2006, por lo que a mi juicio lo que

deberíamos

hacer

es

analizar

en

detalle

las

claves

de

su

éxito:


11

Para empezar, en mi opinión existen dos parámetros especialmente interesantes en este sentido, y que desmienten algunos mitos:

El gasto medio por alumno entre España y Finlandia es similar y no se encuentra en niveles exorbitados, apareciendo diferencias relevantes sólo cuando se alcanza la Educación superior.


12

También resulta revelador descubrir que el número de horas de formación dedicadas en secundaria son muy similares, y de hecho se encuentran por debajo de la media de la OCDE. Una de las primeras conclusiones a las que podemos llegar tras analizar estos datos es que lo que realmente importa es la calidad de la educación, y no la cantidad (lo que no quiere decir que cuantos más recursos existan mejor, en mi opinión no existen mejores impuestos que aquellos utilizados en mejorar los medios educativos). Otro de los aspectos que llaman la atención es la uniformidad de todo el sistema educativo, es uno de los que presenta menores diferencias (delta)

entre

regiones,

nivel

social

o

distancia

entre

mejores

y

peores

alumnos.

Parece que en Finlandia se ha buscado la uniformidad por excelencia (potenciando que el grupo sea tan bueno como el mejor de sus miembros), en lugar de buscar la uniformidad a secas.. o mediocridad (en el que se busca que el grupo sea tan bueno como la media del mismo, lo que penaliza a los alumnos brillantes y desincentiva a los que podrían mejorar), como parece suceder en España. Parte del éxito de Finlandia, que para ellos resultó una sorpresa, parte sin duda de una forma diferente de abordar la educación, en la que a mi juicio pesa mucho el profesorado y la concepción de la educación (Por ejemplo, Corea del Sur, que consigue indicadores similares, utiliza un sistema educativo muchísimo más rígido) En cualquier caso no existe un único factor claro y

decisivo que pueda ser aislado y señalado como “clave del éxito” de su sistema educativo, sino que se trata de

un

conjunto

de

cosas.

En

mi

opinión

algunas

de

las

más

relevantes

incluyen:

E S T AB I L I D A D En Finlandia la educación es uno de los temas sobre el que existe consenso político respecto a su importancia, lo que supone una estabilidad en el sistema educativo que permite que éste se desarrolle completamente, pueda evolucionar y madurar dentro de los mismos parámetros. Por contraposición, España ha sufrido 6 o 7 cambios relevantes en su sistema educativo, desde la LEG hasta la LOE, pasando por la LOGSE…etc. Los cambios, tal como menciona mi amigo Javier


Muñoz en

su

post

“Necesidad

de

cambio

del

sistema

educativo”, se

han

aspectoslaterales a la cuestión, sin abordar el auténtico meollo del problema:

centrado

en

Es necesario

un gran pacto en educación en España que aporte estabilidad a nuestro sistema, cubriendo las deficiencias

que

tan

claramente

han

sido

identificadas.

P R O FE SO RA DO Para mi (y para McKinsey, según indica en este informe) sin ninguna duda una de las claves más claras del éxito educativo finlandés. En Finlandia el profesorado que imparte las clases en las escuelas (de las que son responsables los ayuntamientos) es personal contratado. (que conste que no tengo nada en contra de los funcionarios, mas bien lo contrario… pero en este aspecto creo que es diferencial ). El hecho que el profesorado se vea sometido a las mismas presiones que el resto de sectores, mejora su competitividad. Otro de los aspectos fundamentales, y en los que nos diferenciamos mucho (desgraciadamente) del pueblo finlandés es el altísimo prestigiodel que gozan los docentes en la sociedad finlandesa: El acceso a los puestos de docencia (formación y postgrado) es especialmente difícil, y sólo los mejores logran optar al puesto de profesor, tal como se muestra a continuación:

Sin embargo, y de forma paradójica, no se trata de puestos especialmente bien pagados (cobran menos que en España, aunque si tienen mucho tiempo libre), en los que estatalmente no se invierte mucho en formación continua, ya que el personal docente paga la misma de su bolsillo

13


14

M ETO D O En Finlandia la metodología utilizada para abordar las clases en muy diferente a la española: los profesores

finlandeses

trabajan

mucho en

grupo con

sus

alumnos,

buscando

retroalimentación de los mismos y realizando clases participativas, donde el ambiente es relajado y tolerante. Este hecho contrasta con la filosofía clásica española, donde el profesor imparte una clase magistral (cosa que por fin parece que va a cambiar gracias a Bolonia). Este punto sin duda es otra de las claves del éxito del sistema finlandés. Hugo Landolfi en su blog “sabiduría.com” incide sobre este punto explicando porqué aprendemos tan poco en la escuela: El éxito del aprendizaje, según el pedagogo estadounidense Edgard Dale, depende en gran medida del nivel de participación del alumno, tal como plasmó en el “cono de la experiencia”:


15

Mas allá de este punto, existe otros condicionantes importantes: 

Los profesores se comprometen con el éxito de cada alumno, y hacen un foco importante en el desarrollo de competencias.

El

profesorado

dispone

de

un

PC

en

su

aula,

no

sólo

para

realizar

presentaciones…etc. sino para interactuar con padres y alumnos en espacios habilitados a tal efecto o mediante correo electrónico.

S I S TEM A El sistema finlandés, basado en el modelo alemán, tiene algunas diferencias notables con el español: Los alumnos no empiezan la escuela hasta los siete años de edad, y sólo acuden a clase durante 4 o 5 horas al día durante sus dos primeros años. En el siguiente gráfico aparece mas detallado:


16

Como aspecto interesante, el sistema educativo finlandés históricamente ha discriminado a

nivel

de

instituciones

y

planteamientos

entre

las vocaciones

científicas

“puras” como física( UNIVERSIDADES), y aquellas enfocadas a la práctica (impartidas en

POLITÉCNICOS,

como

por

ejemplo enfermería).

Este

planteamiento

ha

dado

interesantes frutos, pero parece que deberá cambiar para cumplir con el proceso de convergencia de Bolonia. Además, y a diferencia de España, los padres finlandeses también se involucran en la educación de sus hijos, y sobre todo son conscientes que la

“buena

educación

o

maneras”

son

responsabilidad

suya.

CONCLUSIONES Creo que para poder pasar a un modelo productivo realmente basado en el conocimiento, en el que la innovación sea la piedra angular de las políticas de competitividad y en el que España se diferencia por su valor añadido, y no por el coste de mano de obra, debemos replantear cómo estamos formando a los “trabajadores del futuro“. No será rápido, ni permitirá conseguir grandes titulares a corto plazo, pero creo que es la única forma de cambiar de verdad la economía española. En este sentido Finlandia tiene muchas ideas que ofrecer, y aunque no existe un único punto clave, creo que algunos de los más relevantes son: 

Sólo acceden a los puestos de profesor los mejores, y éstos a su vez son los que forman a las siguientes generaciones.

La

forma

de

trabajo

en

las

aulas

es participativa,

con

un

marcado

enfoque experiencial, lo que hace que los jóvenes recuerden e integren lo que han aprendido.


Existe un pacto de estabilidad, en el que las principales fuerzas políticas acuerdan dejar madurar el sistema que previamente han negociado y definido por consenso.

Para ampliar información sobre el tema recomiendo leer el interesante post “El éxito de finlandia” de Josu Sierra, del que nacen gran cantidad de los gráficos y datos que ilustran este artículo. UPDATE (15/05/2010): Juan Carrión, en éste articulo de su estupendo blog Jano 2.0. trata la importancia de repensar cómo estamos educando a nuestros jovenes a través de una historia sobre el genial Richard Feynman… y acaba con mi video favorito sobre el tema: “Las escuelas

matan

la

creatividad”

de

Sir

Ken

Robinson…

os

recomiendo

la

lectura.

17 UPDATE (30/08/2010): Este artículo fue ayer portada en meneame, y además de una oleada de tráfico importante, ha traído interesantísimos comentarios (algunos aquí y otros en el sitio). Os recomiendo su lectura, ya que, a favor o en contra, dan algunos puntos de vista de

lo

más

revelador…

UPDATE (05/12/2010): Dos geniales artículos relacionados: 

Las

principales

claves

que

han

convertido

en

un

éxito

de

referencia

su

estrategia:“Finlandia: El éxito de una estrategia de país” 

Cómo

las

escuelas

finlandesas

destacan

en

creatividad

y

libertad

en

la

enseñanza: Finland’s schools flourish in freedom and flexibility

UPDATE (30/12/2010): Este mes han salido los resultados del índice PISA 2009, que como es habitual podemos analizar según varios parámetros comparativos en un sitio dedicado a tal efecto. Los he consolidado y puesto ordenados de mayor a menor… y seguimos estando bastante por debajo de la media de la OCDE (puesto 35), con una mejoría respecto al de 2006 en lectura (de 461 a 481) y matemáticas (de 480 a 483), manteniendo 488 en ciencias.

Lo que sin duda resulta interesante a la par que estremecedor es la pujanza de las naciones asiáticas, que en ésta edición copan los primeros índices de las tablas y que dan que pensar…


¿no pensabamos que competían sólo porque eran los más baratos? Estos números auguran una competición en el futuro bastante diferente!

18


COLOMBIA RESULTADOS PRUEBAS PISA 2009

19

En 2009 Colombia participó por segunda vez en PISA, el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes. PISA es un proyecto que la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) desarrolla desde finales de la década de1990 con el objetivo de evaluar qué tan bien preparados están los estudiantes de 15 años para enfrentar los retos de la vida adulta. La cantidad de países que forman parte de este proyecto, además de la información detallada que se recoge sobre los sistemas educativos y su funcionamiento, hace que sus resultados sirvan a las naciones como una guía para la toma de decisiones y la definición e implementación de políticas públicas. Desde el 2000, PISA se lleva a cabo cada tres años y evalúa las competencias de los estudiantes en lectura, matemáticas y ciencias naturales. Su periodicidad permite conocer la evolución de los resultados de los alumnos en el tiempo. Cada aplicación hace énfasis en una de las tres áreas: en 2000 fue lectura; en 2003, matemáticas; en 2006, ciencias; y en 2009, nuevamente lectura. En esta última edición se ofreció a los países la oportunidad de realizar una prueba de lectura electrónica (ERA, por su sigla en inglés). Colombia y otras 19 naciones participaron en ella; sus resultados se darán a conocer en 2011. La participación de Colombia en PISA da la oportunidad al país de compararse con otros sistemas educativos e identificar -en un contexto global en el que la competitividad es creciente y las exigencias son cada día mayores- cuáles son sus fortalezas y debilidades relativas, así como los principales factores que inciden en los resultados de los estudiantes. Esto permite adelantar acciones tendientes a mejorar los logros, con base en las evidencias que arrojan este tipo de estudios. Además, el conocimiento de los efectos de las reformas implementadas en otras naciones permite aprender


En lectura, PISA se enfoca en leer para aprender y no en aprender a leer. El concepto de lectura utilizado en la prueba sobrepasa la comprensión literal y la decodificación de textos e involucra la habilidad de utilizarla para que el estudiante logre sus objetivos durante su vida. PISA 2009 evaluó por primera vez la habilidad de los alumnos para leer, entender y aplicar textos digitales; los resultados correspondientes se darán a conocer en 2011. En matemáticas se evalúa la capacidad para reconocer y formular problemas matemáticos, así como para plantear, emplear e interpretar las matemáticas en distintos contextos. También se incluye el razonamiento y la utilización de conceptos, procesos e instrumentos para describir, explicar y predecir fenómenos. En ciencias, la prueba se centra en el entendimiento de los conceptos científicos y en la capacidad de tomar una perspectiva para entender la realidad desde la ciencia. Se valora el grado en que los estudiantes utilizan sus conocimientos en esta área para identificar preguntas, adquirir nuevos saberes, explicar fenómenos y llegar a conclusiones con base en evidencias (Cuadro 1).

RESULTADOS LECTURA.

La distribución de los estudiantes colombianos en los niveles de desempeño revela una situación preocupante: casi la mitad (47,1%) está por debajo del nivel 2. Esta cifra muestra que una proporción significativa de los jóvenes del país aún no cuenta con las competencias requeridas para participar efectivamente en la sociedad .La mayoría de estudiantes colombianos que está por debajo del nivel 2 se ubica en el nivel 1a (29%); en el 1b –el más bajo– está el 13,9%. Además unos pocos alumnos (4,2%) no alcanzan el nivel 1b. Casi la tercera parte de los estudiantes colombianos (30,6%) se ubica en el nivel 2; el 17,1% está en el 3; sólo el 4,6% alcanza el 4 y apenas el 0,6% llega a los niveles 5 y 6.

20


21

RESULTADOS CIENCIAS. La tercera parte de los estudiantes colombianos (33,7%) se ubicó en el nivel 1. Ellos son capaces de usar conocimiento científico básico en situaciones familiares y explícitas, así como de plantear conclusiones elementales. Un 30,2% de los alumnos se clasificó en el nivel 2, lo que quiere decir que pueden hacer interpretaciones literales y razonamientos directos con base en investigaciones simples, así como dar posibles explicaciones en contextos conocidos. El 13,1% de los estudiantes colombianos alcanzó el nivel 3. Estos alumnos pueden poner en práctica habilidades investigativas para explicar fenómenos y problemas que están claramente descritos, además de producir reportes cortos con base en su conocimiento científico. Sólo un 2,6% se clasificó o superó el nivel 4, lo que evidencia que muy pocos jóvenes de 15 años tienen un razonamiento científico avanzado. De hecho, menos del 0,1% de los estudiantes de nuestro país llegó al nivel 6. Es importante tener en cuenta que en el conjunto de los países miembros de la OCDE también es muy baja la cantidad de alumnos ubicados en ese nivel: 1,1%.De otra parte, el 20,4% de los estudiantes colombianos se encuentra por debajo del nivel 1. Esto significa que no sólo se les dificulta participar en situaciones relacionadas con los dominios científicos y tecnológicos, sino que también evidencian limitaciones para usar el conocimiento científico con el fin de beneficiarse de oportunidades de aprendizaje futuras.


22

PISA define la competencia en ciencia como el conocimiento científico de un estudiante y el uso que le da a éste para identificar preguntas, adquirir nuevos saberes, explicar fenómenos y obtener conclusiones sobre cuestiones científicas basadas en evidencias. También se consideran habilidades de esta competencia: la concepción de la ciencia como un tipo de indagación y conocimiento humano, la conciencia de cómo ésta le da forma al ambiente cultural y material, y la intención de abordar los temas científicos como ciudadano reflexivo. Los temas propuestos por PISA para esta prueba son: sistemas físicos, sistemas vivos, la Tierra y los sistemas espaciales, sistemas tecnológicos y el conocimiento sobre ciencia (particularmente, la indagación y las explicaciones científicas). En estos tópicos se evalúan ciertas competencias como la identificación de problemas, la explicación de los fenómenos y el uso de evidencia científica. PISA estableció seis niveles de desempeño que describen lo que un estudiante es capaz de hacer en ciencias.


23

Las Cuatro Aes En 1999, la entonces Relatora Especial para el Derecho a la Educación de la Organización de Naciones Unidas Katarina Tomasevski, propuso un marco conceptual para estructurar y analizar el derecho a la educación, y consolidar un lenguaje común alrededor de la discusión sobre las políticas públicas en materia educativa, así surgió el sistema conocido como las Cuatro Aes: Asequibilidad: son las garantías necesarias para que la educación sea disponible. Aunque el Estado no es el único que proporciona oferta educativa, sí se le obliga a que en última instancia lo haga, para las niñas, niños y jóvenes que lo necesiten. Accesibilidad: aquí se encuentran las garantías indispensables para evitar la discriminación, por factores sociales, materiales o físicos, en el goce de este derecho. Adaptabilidad: las instituciones educativas deben ofrecer una educación que se adapte a los requerimientos sociales, mentales y físicos de las personas, de tal forma que la escuela se adapte al estudiante, y así garantizar su permanencia. Aceptabilidad: la educación que se brinda debe ser de calidad para padres y estudiantes, esta calidad se construye desde las condiciones físicas de las instituciones educativas, la idoneidad de los docentes y sus condiciones laborales, y los programas educativos y métodos de enseñanza.


Las dimensiones del derecho a la Educación

ni currículos o prácticas que fomenten la intolerancia hacia la diversidad social, racial o cultural.

Las dimensiones del derecho a la educación se desprenden de la normatividad nacional e internacional, y nos permiten determinar los sujetos que hacen parte del derecho a la educación, sus facultades y obligaciones:

El Estado, además, debe brindar atención especial a sujetos individuales o colectivos, que enfrenten condiciones de vulnerabilidad en cuanto a su acceso y permanencia en el sistema educativo. Por ejemplo, cuando se trata de personas discapacitadas, menores de edad trabajadores y desplazados.

• Dimensión prestacional Derechos como el de la educación, requieren para su satisfacción, que el Estado intervenga activamente y ejecute acciones apropiadas, en este caso lo que se exige es que el Estado, como garante principal de los derechos humanos, destine por medio de políticas públicas adecuadas, recursos humanos y económicos suficientes, para alcanzar niveles convenientes de garantía del derecho. El derecho a la educación implica tener acceso al sistema escolar, lo que comúnmente conocemos como tener un cupo, sin embargo no se agota en ello, asistir a una escuela requiere un contexto adecuado para el aprendizaje, deben existir instalaciones físicas apropiadas, maestros capacitados y currículos pertinentes, así como condiciones fuera de la institución educativa, relativas al acceso a textos de consulta, recursos didácticos e informáticos, y a la orientación familiar, entre otros. En primer lugar, el Estado tiene la obligación de proteger, ante interferencias de agentes estatales y de particulares, el ejercicio del derecho, como éste tiene un papel de inspección y vigilancia del sistema educativo, no puede permitir obstrucciones de ningún tipo. Por otro lado, para que se cumpla el derecho a la educación, se debe garantizar el acceso gratuito a la educación básica de las niñas y los niños que lo requieran, y asegurar su permanencia. No pueden existir formas de discriminación en el acceso y ejercicio del derecho. Por lo tanto, no se puede permitir que haya personas excluidas del sistema educativo en razón a sus condiciones individuales;

Aunque la educación debe ser obligatoria y gratuita, para menores de edad en educación básica, el Estado debe dedicar todos sus esfuerzos para alcanzar la universalidad y gratuidad de la educación media, técnica y superior. En países como el nuestro, hay un gran número de personas que no pudieron empezar o terminar su ciclo escolar, inclusive personas que no saben leer y escribir, para este caso el Estado tiene la obligación de generar planes de alfabetización. Cuando se reconoce la pluralidad y diversidad al interior de un país, no se puede pensar en una educación contraria a estos principios. Los programas educativos que se implementen deben estar conformes con las necesidades, expectativas y valores. propios de las personas y comunidades a las que se dirigen. Por último, el Estado debe proveer instalaciones físicas apropiadas, y elementos pedagógicos suficientes y adecuados para que la educación tenga convenientes niveles de calidad. También debe progresivamente mejorar las condiciones laborales de los docentes, y garantizar su idoneidad, para desempeñarse como tales. • Dimensión de libertad en la educación El derecho a la educación conlleva el ejercicio de libertades que se consideran fundamentales para el proceso educativo. En este caso al Estado se le exige que no intervenga o limite el ejercicio de tales libertades, para que respete la autonomía de las personas, o que en caso de una vulneración de dicha autonomía lo haga para remediar la situación. Estas facultades que se conocen como

24


derechos humanos en la educación son: el libre desarrollo de la personalidad, en razón a la diversidad y el pluralismo; la libertad de cátedra y de enseñanza; la posibilidad de los padres de escoger el tipo de educación para sus hijos; la autonomía de las comunidades étnicas, para definir la educación que quieren recibir de acuerdo con sus costumbres y formas de ver el mundo; y la libertad de los particulares de fundar instituciones educativas sin más restricciones que la sujeción a los planes y programas educativos, el respeto por la dignidad humana y la convivencia. • Dimensión interdependiente del derecho a la educación con otros derechos Imaginemos a una niña o niño, que aunque tenga acceso al sistema educativo, no tenga la alimentación apropiada que le permita un buen desarrollo mental y físico, o que por estar enfermo todo el tiempo no pueda aprovechar el cúmulo de conocimientos que le imparten. Vayamos más allá, pensemos en los estudiantes a los que se le restringe su derecho a la educación por determinada forma de vestir o de peinarse, o cuando a las jóvenes embarazadas se les exige cambiarse de jornada o ir de particular a clase. Reflexionemos ahora sobre los maestros, pilares fundamentales de la educación, que en muchas ocasiones enfrentan insuficiencia o retrasos en sus salarios, que los obligan a tener tres o cuatro jornadas laborales, lo que afecta sustancialmente su desempeño. El derecho a la educación está relacionado con otros derechos, no es posible concebir este derecho separado de los derechos a la alimentación, la salud y el trabajo, entre otros. Si la educación busca desarrollar plenamente a los individuos, no se puede pensar sin el derecho al libre desarrollo de la personalidad. Si los docentes son importantes para la educación, no se puede aceptar que no existan para ellos los derechos al trabajo, a la seguridad social y a las libertades sindicales. • Dimensión habilitante o multiplicadora del derecho a la educación

La educación es considerada como un factor de movilidad social, es decir, que si accedemos a ésta, podremos acceder más fácilmente y en mejores condiciones a otros derechos. El ejemplo clásico es el derecho al trabajo, si tenemos educación probablemente tendremos mejor empleo. Pero igualmente, si tenemos educación podremos ejercer mejor los derechos políticos, como el derecho a elegir y ser elegidos. Para el derecho a la salud es importante que conozcamos el cuerpo humano y la relación entre higiene y salud, cómo preparar los alimentos, etc. Además, existe una relación cercana entre educarse y el alcance de otros derechos, como el derecho a la ciudad: si tenemos un conocimiento a través de la educación, del contexto en el que vivimos, podremos acceder a los bienes culturales que nos ofrece nuestra ciudad, municipio o localidad. El derecho a la educación no está aislado de otros derechos, ni aquellos de éste, lo que implica que las acciones que se emprendan para garantizarlo deben responder a una visión integral de los derechos humanos. • Dimensión de la educación en derechos humanos Esta dimensión comporta que en las escuelas se impartan enseñanzas, tanto en el aula como en la práctica cotidiana, sobre los derechos humanos y la democracia. El derecho a la educación está fundamentado en el respeto a la diversidad cultural, social y étnica, y, además, permite que los ciudadanos avancen en la construcción de la democracia. La educación que se brinde, debe estar inspirada en estos principios; de tal forma que la escuela sea un ejemplo de convivencia y de valoración de las personas y sus distintas formas de ver el mundo. “Muchos derechos individuales, especialmente los asociados al empleo y la seguridad social, están fuera del alcance de quienes han sido privados de educación. La educación es un

25


multiplicador que aumenta el disfrute de todos los derechos y libertades individuales cuando el derecho a la educación está efectivamente garantizado, y priva a las poblaciones

del disfrute de muchos derechos y libertades cuando se niega o viola ese derecho.” Katarina Tomasevski

26

Observación general No. 13. Comité DESC - Naciones Unidas “La educación es un derecho humano intrínseco y un medio indispensable para realizar otros derechos humanos. Como derecho del ámbito de la autonomía de la persona, la educación es el principal medio que permite a adultos y menores marginados económica y socialmente salir de la pobreza y participar plenamente en sus comunidades. La educación desempeña un papel decisivo en la emancipación de la mujer, la protección de los niños contra la explotación laboral, el trabajo peligroso y la explotación sexual, la promoción de los derechos humanos y la democracia, la protección del medio ambiente y el control del crecimiento demográfico. Está cada vez más aceptada la idea de que la educación es una de las mejores inversiones financieras que los Estados pueden hacer, pero su importancia no es únicamente práctica


pues dispone de una mente instruida, inteligente y activa, con libertad y amplitud de pensamiento, es uno de los placeres y recompensas de la existencia humana.�

27


28


29


30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.