Noticias mag9

Page 1

1

Febrero 2013

NOTICIAS 9

DOMINGOS 8-9 AM VOZ DE BOGOTA

MAGISTERIALES

DOMINGOS 9:3010:00-VOZ DE BOGOTA

DOMINGOS 10:30-11:00-VOZ DE BOGOTA

FFECODE-RADIO REVISTAENCUENTRO-COLMUNDO RADIO-sintonícela en los 1430 AM SABADOS 7:30 am RECOPILACION: MARIO SUAREZ

CALENDARIO Y EVALUACION COMPETENCIAS RECORRIDO DE LA PROPUESTA DE LA MANE Y LA LEY ALTERNATIVA DE EDUCACION SUPERIOR DE CERO A SIEMPRE Y LAS MADRES COMUNITARIAS POLITICA DEL AMOR Y LA EDUCACION NOTICIAS FECODE 2013


2


3 Evaluacion de competencias, ascensos o reubicación salarial 2012 La evaluación de competencias 2012 SE SUPONE… busca reconocer el desempeño y formación en el marco de un proceso meritocrático que evalúa su formación académica, estimula su desarrollo y crecimiento profesional y valora su saber y competencia. ¿Què es la evalaucion de competencias? La Evaluación de Competencias es una de las evaluaciones previstas en el Estatuto de Profesionalización Docente, mediante la cual se evalúa a los docentes y directivos docentes que, de forma voluntaria, se inscriban para optar por el ascenso de grado o la reubicación en el nivel salarial dentro del mismo grado en el Escalafón Docente. El principal referente conceptual del proceso de evaluación de competencias lo proporciona el Decreto Ley 1278 de 2002 . Esta norma en su artículo 35 define una competencia como "una característica subyacente en una persona causalmente relacionada con su desempeño y actuación exitosa en un puesto de trabajo". La Evaluación de Competencias valora "... la interacción de disposiciones (valores, actitudes, motivaciones, intereses, rasgos de personalidad, etc.), conocimientos y habilidades, interiorizados en cada persona", que le permiten abordar y solucionar situaciones concretas; "una competencia no es estática; por el contrario, esta se construye, asimila y desarrolla con el aprendizaje y la práctica, llevando a que una persona logre niveles de desempeño cada vez más altos." (MEN, 2008, p. 13.). ¿Qué se evalua? La Evaluación de Competencias "debe permitir la valoración de por lo menos los siguientes aspectos: Competencias de logro y acción; competencias de ayuda y servicio; competencias de influencia; competencias de liderazgo y dirección; competencias cognitivas; y competencias de eficacia personal". Esta evaluación permite apreciar el grado de desarrollo de las competencias de los docentes y directivos docentes que se encuentran en el servicio educativo oficial, por lo menos durante tres (3) años a partir de su nombramiento en periodo de prueba. ¿Qué es el ascenso y cuál es su diferencia con la reubicación de nivel salarial? Después de estar nombrado e inscrito en el Escalafón Docente en el grado y nivel correspondiente por un término de tres (3) años, un docente o directivo docente puede reclasificarse en una nueva


4 categoría, siempre y cuando cumpla con los requisitos legales y obtenga la calificación establecida en el proceso de Evaluación de Competencias.

El Escalafón Docente es un sistema de clasificación que se basa en la premisa de que

los

educadores

profesionalmente

de

crecen

forma

constante

como resultado de su experiencia y de su formación,

lo

adquiriendo desarrollando

que

implica

nuevas aquellas

que

van

competencias con

las

y que

ingresaron al servicio educativo público. También es posible decir que cada docente o directivo docente sigue su propia ruta en el Escalafón, según la forma en que combine su experiencia en el servicio educativo público, con su formación profesional. El grado depende del título que el docente acredite al momento de hacerse procedente la inscripción en el Escalafón Docente, siendo inscrito en el primer nivel salarial (A). Dada la estructura del Escalafón Docente, que consta de tres (3) grados (1, 2 y 3), que a su vez cuentan con cuatro (4) niveles salariales en cada uno (A, B, C y D). Existen dos posibilidades para la reclasificación del docente o directivo docente: 

Reubicación salarial: La reubicación salarial está definida como el paso de un nivel salarial al inmediatamente superior (de A a B), manteniéndose en el mismo grado del escalafón en el que fue inscrito. El educador que supera la evaluación de competencias pasa al nivel inmediatamente siguiente (del A al B, del B al C ó del C al D) sin cambiar de grado, cumplidos al menos tres años de servicio para el primer movimiento; así por ejemplo, un docente con título de profesional licenciado inscrito en el nivel A del grado 2, puede aspirar a reubicarse en el nivel B del grado 2, con un tiempo de servicio de al menos tres años, posteriormente debe acreditar los requisitos establecidos en el artículo 5 inciso 2° del decreto 2715 de 2009 (dos evaluaciones de desempeño satisfactorias).

Ascenso: El ascenso se define como el cambio de un grado inferior a otro superior, dicho paso puede ser al grado inmediatamente siguiente o puede obviar el segundo grado siempre que acredite el título correspondiente. Es decir, un normalista superior que se encuentra en el grado 1 y tiene el nivel A o B, que obtiene su título de licenciado puede aspirar para ascenso al Grado


5 2 del escalafón, en el nivel A o B correspondiente al su ubicación actual, y en caso de que obtenga un título de maestría ajustado a los requerimientos establecidos podrá inscribirse para

ascenso al grado 3. Para poder aspirar a cualquiera de los movimientos contemplados en el Decreto Ley 1278 de 2002, se requiere que el docente o directivo docente cumpla en primer lugar con las siguientes condiciones:  

Estar nombrado en propiedad Encontrarse inscrito en el Escalafón Docente

El Decreto 2715 de 2009 , contempla dos situaciones con diferentes requisitos para conseguir la reubicación (cambio de nivel salarial en el mismo grado del escalafón) o el ascenso en el escalafón docente (cambio de grado de 1 a 2 ó 1 a 3 ó de 2 a 3), para lo que es necesario que el docente o directivo docente, verifique claramente su situación particular, específicamente en lo que se refiere a títulos académicos y evaluaciones de desempeño. Los posibles movimientos se explican a continuación: Primer movimiento: Los requisitos relacionados a continuación aplican para los docentes o directivos docentes que aspiran al primer movimiento en el escalafón, sin importar si su inscripción en el proceso de evaluación de competencias se realiza para ascenso o reubicación: 1. Estar nombrado en propiedad e inscrito en el Escalafón Docente. 2. Haber cumplido tres (3) años de servicio contados a partir de la fecha de posesión en periodo de prueba. No es procedente contabilizar este tiempo en los siguientes eventos: 

Suspensión del ejercicio del cargo.

Comisión para desempeñar cargo de libre nombramiento y remoción.

Licencia no remunerada, que lo separe temporalmente del ejercicio del cargo.

3. Haber obtenido una calificación mínima del sesenta por ciento (60%) en la evaluación ordinaria de desempeño anual durante los períodos inmediatamente anteriores a inscripción en el proceso de evaluación de competencias, según se trate de reubicación o de ascenso. Es necesario indicar que se tienen que acreditar 2 evaluaciones de desempeño satisfactorias. 4. profesional para acceder al grado 2 o una maestría o doctorado para acceder al Grado 3 . Movimientos posteriores a la primera reubicación o ascenso.


6 Una vez el educador consiga el primer movimiento en el escalafón, el docente o directivo docente cuenta con la posibilidad de ascender o ser reubicado nuevamente, a su libre elección, sin olvidar que para un nuevo ascenso se exige la acreditación de estudios universitarios, aquí es preciso señalar que los profesionales de la educación pueden encontrarse en dos situaciones que exigen requisitos diferentes. Segundo ascenso: Una vez el docente o directivo docente consigue el primer movimiento (independientemente que fuera ascenso o reubicación), es posible que su deseo sea ascender, para lo que el Decreto 2715 de 2009 le exige acreditar únicamente la evaluación de desempeño satisfactoria correspondiente al último período académico antes de la inscripción en el nuevo proceso de evaluación de competencias, así como el correspondiente título académico. Segunda reubicación: El docente que desea ser reubicado con posterioridad al primer movimiento (independientemente que fuera ascenso o reubicación), debe acreditar 2 evaluaciones de desempeño superadas satisfactoriamente obtenidas en los años inmediatamente anteriores a la inscripción en el nuevo proceso. En este punto es necesario señalar que las evaluaciones de desempeño pueden haber sido acreditadas anteriormente en un proceso de evaluación de competencias, sin que ello invalide. Es importante mencionar que cada convocatoria, para ascenso o reubicación en el escalafón docente, es independiente y por ende no es posible que los resultados obtenidos en un proceso sean utilizados en otro realizado con posterioridad. Finalmente es necesario manifestar que la participación en la evaluación de competencias y sus resultados no afectan de ninguna manera la estabilidad laboral de los docentes y directivos docentes (parágrafo del artículo 11, Decreto 2715 de 2009), por lo tanto los educadores pueden inscribirse en los diferentes procesos, sin que se generen efectos adversos para el desarrollo de su carrera. ¿Quiénes participan? Participan voluntariamente los docentes y directivos docentes que han ingresado por concurso de méritos, bajo la regulación del Estatuto de Profesionalización Docente, Decreto-Ley 1278 de 2002. La Evaluación de Competencias es uno de los momentos de examen contemplados en el Estatuto de Profesionalización Docente, por lo que podrán presentarla los docentes y directivos docentes que aspiren a ser ascendidos o reubicados en el escalafón, los cuales deben estar nombrados en propiedad e inscritos en el escalafón, contar con tres años en el servicio educativo estatal, desde la posesión del nombramiento en período de prueba y que cuenten con las dos evaluaciones de desempeño inmediatamente anteriores a la inscripción en el proceso.


7 ¿Quiénes se reubican salarialmente o ascienden? Serán candidatos a ser reubicados en el nivel salarial superior o a ascender en el escalafón docente, si reúnen los requisitos para ello, quienes obtengan más de 80% en la evaluación de competencias. Para las reubicaciones y ascensos se procederá en estricto orden de puntaje hasta el monto de las disponibilidades. Estos son los requisitos que deben cumplir los docentes o directivos docentes para inscribirse en la Evaluación de Competencias: 

Estar nombrado en propiedad e inscrito en el Escalafón Docente.

Haber cumplido tres (3) años de servicio contados a partir de la fecha de posesión en período de prueba.

Haber obtenido una calificación mínima del sesenta por ciento (60%) en la evaluación ordinaria de desempeño anual durante los períodos inmediatamente anteriores a la inscripción en el proceso de evaluación de competencias, según se trate de reubicación o de ascenso.

Para el caso de ascenso, acreditar adicionalmente el título académico exigido para cada uno de los grados.

Normatividad Estos documentos son la base normativa y la guía para la presentación de la evaluación de competencias de los docentes y directivos docentes. Téngalos en cuenta si desea ampliar la información sobre este proceso de ascenso y reubicación de maestros. 

Decreto 2715 de 2009

Resolución 12295 de 2011

Decreto 240 de 2012

Resolución 6082 de 2012

Resolución 9090 de agosto 8 de 2012

Calendario 2013


8

EN QUE VA LA MANE…

2012-2013

fuente: desdeabajo.info

¿En qué va la Mane? Se presenta acá un

panorama general del proceso de

construcción por parte del estudiantado de

la Propuesta de Ley Alternativa

Universitaria, así como los principales

desafíos para los cuales deberá estar

preparada en el debate que sobre la educación espera el país. La Mesa Amplia Nacional Estudiantil (Mane) cuenta con poco más de un año de existencia. A pesar de sus escasos meses de vida, hoy, después de ganar reconocimiento y legitimidad –y de tener en su haber una victoria parcial con el retiro del Proyecto de Ley 112 mediante el Paro Nacional Universitario, el debate político y académico, y la movilización callejera–, la Mane se propone una meta clara: construir una propuesta de ley que responda a las necesidades del pueblo colombiano, que materialice su consigna “Por una Nueva Educación para un País con Soberanía, Democracia y Paz”.


9

Las definiciones acerca de los espacios, los mecanismos y las instancias a través de las cuales se construirá el proyecto de ley están tomadas desde principios de marzo. En palabras de una de sus voceras, la Mane espera darle una lección de democracia al gobierno nacional, y también que la propuesta no esté escrita solamente por el puño y la letra de estudiantes, sino que múltiples sectores sociales y populares la escriban de la mano de profesores y trabajadores, construyendo así un modelo que se oponga radicalmente y de manera integral a la propuesta que buscan implementar los defensores del mercado a ultranza.

Así va la construcción de la propuesta El estudiantado colombiano elaboró una metodología de construcción para su propuesta, que contempla la participación de la comunidad educativa en su conjunto, así como de los sectores sociales, políticos y populares. Lejos de lo que pudiera pensarse en un país que ha sido construido por las clases dominantes como políticamente centralizado, los espacios locales (cada una de las instituciones de educación superior) y los escenarios regionales (ciudades y departamentos) tienen el papel fundamental en este proceso de desarrollo y profundización del Programa Mínimo. El resultado será un documento de Exposición de Motivos para el 9 de junio y una propuesta de Ley Alternativa que se lanzará el 12 de octubre del presente año. Lo importante es que la metodología ya empezó a implementarse por medio del despliegue de escenarios de discusión programática a cargo de las Comisiones Académicas

(CA)

en

distintos

niveles:

CA

local,

CA

regional,

CA

Nacional.

La metodología definida dispone de herramientas de sistematización y construcción de propuesta, todas para darles sincronía nacional a las elaboraciones y desarrollos de los estudiantes, sin ahogar la iniciativa local. El Equipo Dinamizador, otra de las instancias más importantes para este proceso, elaboró una Cartilla Metodológica para la Construcción de Propuesta, disponible en internet. En ella está consignada cada una de las herramientas de sistematización, así como se determinan las formas de participación, los momentos de construcción, las fechas de los escenarios locales, regionales y nacionales; en fin, todo lo que hay que saber para sumarse y seguir aportándole al objetivo que se propuso el pueblo


10 colombiano. La Comisión Académica y de Sistematización Nacional de la Mane ha considerado necesaria la creación de una Comisión de Asesoramiento que apoye el proceso de sistematización y elaboración de la Exposición de Motivos, que esté compuesta por numerosos intelectuales que reconozcan la validez del Programa Mínimo. Ésta será instalada en los próximos días y se invitará a la misma a unos 35 profesores. Adicionalmente, y desde el Comité Operativo que funcionó el 10 y el 11 de marzo, se creó el Equipo Dinamizador para que sirva de puente entre los espacios locales y el proceso nacional de construcción de propuesta. Este equipo se reúne semanalmente para atender los requerimientos metodológicos que incluyen la preparación de los Debates Públicos con el Gobierno, y tiene a su cargo la preparación de las reuniones

de

la

Comisión

Académica

Nacional.

Los Debates Públicos tienen como propósito evidenciar las apuestas que el gobierno nacional tiene para la educación, y contrastarlas con las aspiraciones de los sectores sociales que le apuestan a una Nueva Educación. Estos están acompañados de acciones nacionales de movilización. Ya se han realizado los dos primeros, uno cuyo tema fue la Relación Universidad-Sociedad, y el segundo, que abordó el tema de la Autonomía Universitaria. El 16 de mayo se realizará en Bogotá el debate sobre Excelencia Académica, y el 31 de mayo, en Pereira, el de Financiación y Gratuidad. Son una dinámica y un esfuerzo crecientes. Es así como en abril se observó el incremento de la dinámica de construcción al interior de cada una

de

las

instituciones

educativas

del

país.

Empezar con la ejecución de la metodología y los espacios académicos de construcción y debate fue un gran reto debido a la presión académica ejercida por las instituciones después del Paro Nacional Universitario, lo mismo que al retraso de los calendarios académicos de las universidades más importantes del país. Hoy, además de los estudiantes, la población afro, sectores LGBTI, comunidades étnicas, y procesos de reagrupación popular como el Congreso de los Pueblos y la Marcha Patriótica, al igual que varios sindicatos de trabajadores y docentes, han mostrado su interés por contribuir con todo su potencial a este proceso. Por las dificultades para iniciar la construcción de propuesta en las fechas establecidas y lo


11 importante que resulta la participación más amplia posible de la comunidad de las instituciones educativas, fue necesario extender la fecha límite de recepción de documentos de las localidades del 6 al 16 de mayo, y también convocar a una reunión virtual de la Comisión Académica Nacional el 9 de mayo, ante la imposibilidad de realizar la reunión el 28 de

abril.

Se espera obtener el primer borrador de la Exposición de Motivos el 28 de mayo, para que sea revisado y complementado por las localidades, antes del escenario nacional aprobatorio durante los días 7, 8 y 9 de junio –fecha que coincide con la conmemoración del día del estudiante caído y revolucionario–, y cuyo cierre se espera rubricar con una gran jornada de movilización nacional y la presentación pública del documento.

Sobre la protesta, la propuesta y su importancia para el movimiento popular colombiano El semestre pasado, el país entero fue actor directo de lo que significó la movilización emprendida por el estudiantado, para rechazar la política que se pretendía imponer en el campo educativo. El gobierno nacional no demoró en pronunciarse a través de distintas formas de propaganda, tratando de restarle fuerza a la movilización, y presentando la protesta y la propuesta como dos acciones excluyentes y contradictorias, como si quien protesta no supiera por qué lo hace, y quien tiene argumentos no tuviera que protestar. La contundencia de las movilizaciones y los debates demuestran que los estudiantes somos conscientes de la necesidad de construir una educación no restringida por la vigente Ley 30 de 1992, ni que responda al modelo de país dependiente que se ha construido históricamente. Ello implica elaborar una propuesta alternativa que recoja a los distintos sectores sociales y populares excluidos del sistema educativo, ante la imposibilidad de ingresar en las instituciones educativas. De otra parte, es importante destacar el rechazo explícito del estudiantado al neoliberalismo, así como el cuestionamiento al modelo de desarrollo que se


12 le ha impuesto al país, buscando y logrando visibilidad política. La pugna es y continuará siendo intensa. En su esfuerzo por elaborar una propuesta de Ley Alternativa, acorde al país que soñamos, el estudiantado deberá cumplir al menos con tres compromisos históricos: primero, oponerse a la financiarización de la educación y cerrar el canal de acumulación mediante el conocimiento al capital imperialista; segundo, construir una Propuesta de Ley Antineoliberal que contribuya al logro de mayores niveles de unidad al interior del movimiento popular colombiano, en contra de las lógicas impuestas de explotación y saqueo, manteniendo su independencia de la Unidad Nacional y conservando su dinámica de protesta; el tercero consiste en traducir los acumulados, producto del paro nacional universitario, en fortalecimiento de la organización y la cohesión estudiantil.

¿Y el gobierno nacional? La formulación de un proyecto de ley que liberalice y ponga a tono las dinámicas de la educación con las formas actuales de acumulación es una necesidad objetiva, porque el gobierno nacional no dará su brazo a torcer tan fácilmente. Santos y su opción de tercera vía cuentan con la cooptación como una de sus mayores armas para llevar a cabo las medidas de ajuste económico, cubriéndolas de un falso velo de legitimidad. En ese sentido, pudiera jugársela en dos formas: la primera, dividiendo a los actores involucrados en el proceso de reforma mediante el establecimiento de diálogos directos con los rectores y las directivas de las instituciones, mientras desconoce a la Mane; en esta misma vía, puede apuntarle a la división interna del Movimiento Estudiantil, teniendo en cuenta para la elaboración del proyecto de ley al sector que considere más afín a su política. La segunda tiene que ver con la intimidación y la estigmatización de los estudiantes por medio de la militarización de los campus universitarios y de otros centros de educación superior y la violación de derechos humanos, así como empleando campañas mediáticas de desprestigio, como ya se han llevado a cabo a raíz de la muerte de varios estudiantes en Tunja y Bogotá. Para neutralizar estas posibles maniobras, la clave está en lograr que la propuesta de ley sea construida y defendida por los diversos sectores sociales, populares e intelectuales de la sociedad colombiana. El reto es para toda la comunidad educativa y el tiempo para afrontarlo es ahora.


13 ¿Con

qué irá a salir el Gobierno? Los universitarios colombianos no han cesado en su

trabajo de plantear un proyecto educativo de carácter democrático. Pronto, las dos partes se sentarán de nuevo en pugna abierta. Los días 8 y 9 de junio refrescan, la memoria estudiantil de manera luctuosa. No es para menos. Hace un poco más de 60 años en esas fechas fueron asesinados por la dictadura militar no menos de una docena de estudiantes. Y 73 años atrás cayó asesinado Gonzalo Bravo Pérez, en resistencia contra la hegemonía conservadora que había masacrado a los trabajadores del banano. Como si fuera poco, año tras año, en igual fecha, en medio de los actos de protesta que denuncian la represión y demandan justicia, un importante número de estudiantes han sido heridos o asesinados por balas oficiales. Pero en el 2012, esta fecha ha sido transformada en espacio de reflexión y construcción colectiva a través del Primer Encuentro Social y Popular “por una nueva educación para un país con Democracia, Soberanía y Paz”, realizado entre el 8 y 11 de junio en la Universidad Nacional de Colombia. Sin duda, el encuentro se constituye en uno de los mejores homenajes rendido a los estudiantes caídos en la lucha por la transformación de la educación y la sociedad, porque precisamente este primer encuentro fue convocado por la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), para seguir dándole palabra a la construcción de un proyecto de ley alternativa que recoja las reivindicaciones históricas y presentes para una Colombia en dignidad.

Las muchachas y los muchachos salieron otra vez El viernes 8 de junio, luego de haberse instalado el Encuentro Social y Popular en la Universidad Nacional de Colombia, los estudiantes volvieron a una de sus principales aulas: las calles. Realizaron una marcha de antorchas por el centro de Bogotá, que fue recibida con aplausos y júbilo de esperanza por muchos transeúntes. Este recorrido terminó en un concierto en la Media Torta. Luego del reencuentro, el día sábado se dio comienzo a un proceso de discusiones que se prolongó hasta las 10:30 de la noche del lunes. En este encuentro se reunieron alrededor de 1.000 estudiantes de diferentes universidades de


14 Colombia, profesores, trabajadores, padres de familia, y representantes de sectores sociales y organizaciones políticas.

Pido la palabra Levante la mano compañer@, hable desde el micrófono, moción de procedimiento, silencio por favor, volvamos a leer la relatoría. ¿Hay disenso?, ¿hay consenso? ¿Cuáles son los criterios? Volvamos a redactar el párrafo, ¿aporta a la exposición de motivos o al entramado político?, etcétera. Expresiones como estas iban y venían por el auditorio León de Greiff de la Nacho. Expresiones como estas iban y venían llenas de emociones, ideas y movimiento tejedor de un nuevo modelo de educación y país. Fue un fin de semana en el que el auditorio León de Greiff dejó de ser el recinto por excelencia de conciertos filarmónicos y sinfónicos, para convertirse en un ágora o maloka donde los estudiantes desarrollaron el debate en las siguientes mesas, antes de pasar a la socialización de las discusiones: 1. Diagnóstico de la educación superior y del país, 2. Ideas de país y de universidad: objetivos y alcances, 3. Ejes rectores: carácter y principios, 4. Relación universidad-sociedad, 5. Educación propia, 6. Financiación, 7. Calidad y excelencia académica, 8. Autonomía y democracia, 9. Libertades democráticas, 10. Bienestar universitario.

Debate en construcción El objetivo del encuentro social y popular fue socializar y alimentar los insumos del debate desarrollado hasta ahora, con diferente ritmo en cada región, por parte de estudiantes, profesores y trabajadores en un gran número de universidades. Es un encuentro abierto al aporte y el complemento con otros sectores sociales, preocupados por la construcción de un país distinto. Con los nuevos insumos logrados en este encuentro, se continuará el trabajo multiestamentario en las diferentes universidades, con el fin de sintetizar la exposición de motivos y el articulado que deben constituir una propuesta de ley alternativa para la educación universitaria en Colombia.


15

Otro escenario de la discusión son los debates públicos, en desarrollo mensual, de los cuales están por concretarse entre los estudiantes y el Gobierno: 1. Universidad y sociedad (Univalle), 2. Autonomía universitaria (Cartagena), 3. Excelencia o calidad académica (Bogotá), 4. Financiación y gratuidad (Pereira). Para los siguientes meses, hasta octubre, están estos otros debates: 5. Bienestar universitario (UIS), 6. Sistema de educación superior (Medellín), y 7. Financiación enfocada a cobertura (por definirse universidad).

Algunos elementos discutidos por los estudiantes El movimiento estudiantil también ha identificado las problemáticas que más afectan la educación superior en Colombia, así como las opciones para superarlas. Problemas como desfinanciación, pérdida de libertades democráticas, difuminación del sentido de lo público y relación de los estudiantes con la sociedad son centrales. La deuda histórica, financiera y académica, que el Estado mantiene con la educación superior es creciente. La lucha no es sólo por construir otro sistema de educación sino asimismo por otro modelo de país que sea democrático, soberano y popular. Una educación que sea concebida como derecho inalienable, como bien común de la nación, universal, autónoma, intercultural, y no como un servicio o mercancía. Hay elementos que deben ser centrales a la hora de garantizar otra Universidad: gratuidad, cobertura sin desmedro de la calidad, autonomía con mayores niveles de representación, un sistema nacional de bienestar; libertades democráticas no sólo para denunciar las violaciones a los derechos humanos sino también para evitar estas situaciones; calidad, apuestas pedagógicas, formas de construcción de conocimiento en la relación Universidadsociedad, un aporte desde la Universidad misma para resolver los problemas de la sociedad, entre muchas otras discusiones.


16 ¿Cuál debe ser la agenda de los estudiantes? En este momento, cuando el sistema reduce los espacios de estudio universitarios y trabajo estable y bien remunerado para la juventud, y en medio de esta aguda crisis de civilización, la valoración sobre el papel y la agenda de los estudiantes amerita ir más allá de pensar sólo en sumarse a los tiempos políticos de las agendas nacionales ya establecidas, no para alejarse o ir en contra de las actuales agendas, ni como un llamado abstracto y emocional a ir contra cualquier orden o poder –en este caso– sino que, por sus características para un momento histórico como este, tiene facilidades para llegar cualitativa y cuantitativamente a otros escenarios y dimensiones de la realidad social y cultural, y por tanto contribuir a la constitución de un sujeto social y popular que desarrolle la política desde los diversos tiempos que constituyen la realidad nacional. ¿Tendrá la izquierda colombina, dentro de sus posibilidades y limitantes, la capacidad de asimilar la fuerza subversora de un movimiento estudiantil y juvenil dinamizador de la sociedad?

Voces A continuación algunos de los muchos testimonios que profesores y estudiantes compartieron sobre las problemáticas comunes y particulares que viven sus universidades: José Gabriel Flórez, profesor de psicopedagogía y presidente de ASPU (Asociación de Profesores Universitarios) en la Universidad de Córdoba. A pesar de sus limitantes físicas y las condiciones adversas en la Universidad, durante todos los años de crisis, logra mantener una postura ética que se va convirtiendo en fundamental referente moral de todo el proceso. Es quien aportó el siguiente relato: Desde el año 1995 empiezan los asesinatos de estudiantes y profesores. En la elección de rector del año 2000, Mancuso ordenó que debía ser elegido el señor Víctor Hugo Hernández entre los dos candidatos que se presentaron. En aquel período, ASPU quedó reducida a dos miembros. El nuevo rector empieza a nombrar a familiares de Mancuso y la política de la Universidad se dirige desde Santa Fe de Ralito. Después de utilizar a esta persona por un tiempo, Mancuso lo amenaza para que se vaya, y en una reunión en Santa Fe de Ralito, donde se encontraba el Consejo Superior, los profesores fueron obligados a ir, lo mismo que el delegado del Ministerio de Educación. Llega Mancuso en su camioneta con Claudio Sánchez, quien sería el nuevo rector por dos períodos. En el último mes adicional de su


17 rectoría,

se

perdieron

8.000

millones

de

pesos.

El nuevo rector elegido en 2008 mantuvo el desangre de la Universidad, hasta que las condiciones paupérrimas hicieron que el 14 de marzo de 2012 se declarara asamblea permanente con exigencia de la renuncia del rector. Se realizaron marchas multitudinarias de estudiantes, padres de familia y profesores. El sindicato de profesores y trabajadores que había creado el rector desapareció durante el paro y muchos de sus miembros se unieron a los manifestantes. Los padres de familia crearon su asociación. Finalmente, después de dos meses, el Consejo Superior acepta reunirse con los manifestantes, quienes presentan una propuesta base para sacar a la Universidad de la profunda crisis académica y administrativa. Así, el 23 de mayo se logra firmar un acta de compromisos y se restablecen las clases. Este ejemplo de valor moral y civil es apoyado por las 32 universidades públicas del país, las cuales se mantienen a la expectativa de que se cumpla el acta de compromisos firmada con el viceministro Javier Botero y la asamblea multiestamentaria. Juan Pablo Cassiani, estudiante de la Universidad de Cartagena: “No existe ningún tipo de residencias estudiantiles y sólo hace dos años se instaló un comedor que no ofrece las mejores condiciones. Quiero denunciar que en esta y otras universidades hay ciertas personas en su dirección que tienen intereses ajenos a la Universidad y ven a los estudiantes como enemigos. Es el caso del actual director de Bienestar, quien fue líder estudiantil en el paro de 2002 y hoy no recuerda que algunos de sus compañeros fueron asesinados y desplazados por el paramilitarismo [...]”. Claudia Agudelo, estudiante de la Universidad de Caldas: “Nuestras libertades democráticas son vulneradas al tomar fotos a los estudiantes que protestan, establecer vigilancia privada, amenazar, y proyectar la idea de instalar un torniquete que controle el ingreso al centro de estudios, etcétera. El déficit de 132.000 millones ha limitado nuestra actividad académica. Una gran parte de los profesores es ocasional, la Universidad se ha endeudado en 18.000 millones para construir un centro cultural que tendrá como función principal la venta de servicios para autofinanciarse […]”. Saulo Lizarazo, estudiante de la Universidad Industrial de Santander: “El 60 por ciento del presupuesto lo pone la Universidad, el 40 restante el Estado. De 1.900 profesores, el 75 por ciento está por contrato. En 2009, el actual rector les pasó a los paramilitares un listado de estudiantes. Desde junio de 2011 militarizaron las entradas de la Universidad, ahora la fuerza pública se encuentra a una cuadra. Este rector quiere ser reelegido por tercera vez. El gobierno, por las denuncias y críticas, se ha avisto obligado a aplazar la fecha de elección […]”.


18

Víctor José Correa, estudiante de la Universidad de Antioquia: “Más del 60 por ciento es autofinanciación que en gran parte beneficia a la empresa privada, en una ciudad donde predomina la venta de servicios. Hay una planta de docentes congelada. Han impuesto las TIP (Tarjeta de Información Personal), con cuatro megas de información sobre los estudiantes. Se ha vuelto normal que el Esmad ingrese cuando quiera […]”.

Los estudiantes se vienen con toda (2 votos)

Vuelve y juega la Mane. Así lo confirmaron alrededor de 1.400 estudiantes de todo el país reunidos en la Universidad Industrial de Santander –UIS–, entre el 7-9 de septiembre. La cita tenía por objetivos: 1. Sancionar la exposición de motivos o principios que rigen el proyecto de ley alternativa, construido de manera colectiva por el movimiento estudiantil universitario durante el año en curso, 2. Empezar la discusión de los elementos organizativos del nuevo momento político que la Mane debe afrontar y, 3. Establecer una agenda de movilización para lo que resta de semestre. El conejo de Santos La Mane de Bucaramanga fue precedida por una movilización del sector educativo y un carnaval de comparsas que promovieron el 5 de septiembre los estudiantes universitarios en todo el país. Esta jornada de protesta tenía como objetivo, denunciar ante el país el ‘conejo’ que el gobierno Santos intenta contra los estudiantes y el conjunto social, al profundizar las causas que generaron el paro del 2011 e incumplir las condiciones sobre las que se levantó el mismo. Resaltan entre los elementos incumplidos por el Gobierno: violación de los derechos humanos,


19 militarización de las universidades y falta de garantías para el desarrollo del activismo, desconocimiento político de la Mane como interlocutor legítimo del estudiantado, nulo incremento presupuestal para sacar a las universidades de la crisis; impulso en el Congreso de otras iniciativas relacionadas con la educación superior, entre ellas: la reforma a la educación a distancia, la modificación legal para que instituciones técnicas y tecnológicas oferten doctorados, el Sistema Nacional de Formación de Capital Humano, las modificaciones a los créditos Icetex, así como la continua violación de la Autonomía Universitaria por parte del Ministerio de Educación, evidenciado en el desconocimiento de la voluntad de la comunidad universitaria y la imposición de los rectores. Nuevo paso En esta nueva sesión, laborando en sus comisiones: Sistema de educación superior, Principios rectores, Marco financiero, Carácter y marco jurídico y, Contexto de país, alcance y objetivos, los estudiantes terminaron de reunir sus aportes al documento borrador de la exposición de motivos recogido en el primer Encuentro Social y Popular (Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, 7, 8 y 9 de junio del 2012). El día 9 el documento fue sancionado por aclamación y se presentó a la sociedad el 13 de septiembre en el Congreso de la República, en audiencia pública sobre presupuesto para la educación universitaria. Las demás discusiones del plenario se dieron alrededor de la mesa de organización y movilización, con discusiones que identifican que la presentación de la exposición de motivos, genera un nuevo momento político para la Mane. De allí se desprendieron evaluaciones del proceso recorrido, insistiendo en la necesidad del replantear las instancias de la Mane de cara a los futuros retos. Insistieron los estudiantes, que superado en parte el momento de construcción programática, pasan a fortalecer lo local y regional, descentralizar la comisión académica, fortalecer la comisión de derechos humanos y de comunicación, estableces más relaciones con otros estamentos y sectores sociales, ligar la construcción programática con las reivindicaciones propias de la crisis de cada universidad dentro de la problemática nacional educativa, fortalecer la Mane desde los diferentes espacios gremiales, acercar sectores estudiantiles que han tomado un camino diferente a la Mane, realizar una escuela nacional de comunicación, además seguir construyéndose como referente político del estudiantado. En este importante paso de la Mane, se aprueba una hoja de ruta (ver cuadro)para avanzar en la


20 construcción de la OEUC (Organización Estudiantil Unitaria de Colombia), para lo cual se deben realizar encuentros organizativos locales durante el semestre en curso, y un encuentro organizativo nacional el próximo año. Esta hoja de ruta está sujeta a las modificaciones que se desprendan del Segundo encuentro social y popular, citado para el 2-4 de noviembre. Esta Mane aprueba, además, la necesidad de popularizar, de manera pedagógica, la propuesta educativa elaborada, así como el proceso democrático recorrido. Resumen Se necesita un marco jurídico y financiero que garantice el derecho a la educación superior, pero es indispensable la transformación de las prioridades fiscales del Estado. Algunas acciones necesarias: 1. Disminuir recursos para deuda pública y seguridad interna, disminución o terminación de exenciones tributarias a las multinacionales. 2. Es necesario transformar el marco jurídico y constitucional para que el costo de la educación recaiga sobre el Estado y no sobre la familia y la sociedad. Que sea un derecho fundamental y no un servicio público.

La UIS respira de nuevo Esta es una de las universidades que ha soportado una crisis profunda. Durante las dos administraciones del ex rector Jaime Camacho Pico, los estudiantes, trabajadores y profesores vivieron bajo un control policivo. La opinión pública conoce que en 2007 se descubrió la grabación de una llamada en la que el ex rector se comprometía con los paramilitares a pasarles listas de estudiantes “sediciosos”. Luego de dos periodos de rectoría, Camacho Pico aspiraba a uno tercero, como las condiciones no le fieron favorables, la mayoría del Consejo Superior fraguo la anulación del proceso selectivo mediante un llamado al voto en blanco. Impidieron, así, que Gilberto Carrillo, el candidato con mayoría de votos, fuera elegido nuevo rector. Según ellos los votos reunidos por Gilberto eran insuficientes, argumento que desconocía que el reglamento sólo exige mayoría simple. La disputa se encona, y el proceso de manipulación es demandado. Un juez ordena la posesión del


21 elegido, decisión a su vez apelada. Y mientras el nuevo rector se posesionaba, el Consejo Superior lo dejó sin facultades para remover personal. Las manipulaciones no son gratuitas. Es el reflejo de una universidad y un poder que durante años. la oprime. La UIS, reconocida como la mejor empresa de Santander, puesto al servicio de la empresa privada, beneficiada para su funcionamiento desde mediados del 2011 por poseer un pozo petrolero. Universidad militarizada, con sus puertas de ingreso controladas por el Esmad. En un departamento donde el poder uribista y paramilitar está intacto. Con su actual gobernador bajo sospecha de tener vínculos con el paramilitarismo, cuyo papá es el coronel Aguilar, preso por acuerdos con iguales grupos armados. Es en este contexto que llega la Mane, con cientos de estudiantes de toda Colombia, a quitar las telarañas y el moho que por años carcomen el campus universitario. Para muchos de sus estudiantes era extraño volver a cruzar una de las entradas sin que les pidieran carné y ver una universidad de los estudiantes en discusión. Vale recordar a Fidel, el librero, que desde hace años es memoria y ha hecho universidad con sus libros en cercanías a la portería. Este personaje conocido por todos, a su edad mayor, se gradúa en octubre como abogado. ¡Felicitaciones!. El tiempo pasa. Y el domingo en la tarde los estudiantes, a pesar de sus cuerpos y rostros cansados, salen en marcha a iluminar con sus ojos y voces las calles de Bucaramanga, para decir que le están cumpliendo al país, eso sí, sin olvidar a los que ya se fueron, como Chucho Peña, artista popular, desaparecido en 1986.

La Mesa Amplia Nacional Estudiantil presenta a la sociedad colombiana su primer documento y segundo documento de trabajo para la construcción de ley alternativa de educación superior. Invitamos a los distintos sectores sociales, políticos, democráticos, étnicos y populares y a la sociedad colombiana en general a


22 participar en el proceso de construcción de una nueva ley de educación superior para un país con Soberanía, Democracia y Paz.

¡Tumbamos la reforma, la lucha no termina, estamos construyendo la ley alternativa! ¡La MANE somos tod@s! ¡Viva la MANE!

Cada vez estamos más cerca de cumplir nuestro compromiso con los sectores sociales, democráticos, étnicos y populares. A su disposición el segundo documento de trabajo para la construcción de nueva ley de educación superior, para continuar trabajando, discutiendo y fortaleciendo la organización del estudiantado; así avanzamos en construir una Nueva Educación para un país con Soberanía, Democracia y Paz. ¡Vamos rumbo al VI plenario de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil! ¡Viva la MANE! ¡Tumbamos la reforma, la lucha sigue viva, estamos construyendo la ley alternativa! ALGUNOS DE SUS APARTES..PUEDE CONSULTARSE EN: Primer documento en

http://issuu.com/mane.academica/docs/doc_construccion_ley_edu_sup/1

Segundo documento en

http://issuu.com/mane.academica/docs/2do_doc_construccion_ley_edu_sup/1


23 Convocatoria al VI Plenario Nacional de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil y al II Encuentro Social y Popular 16, 17 y 18 de noviembre de 2012 en Bogotá.

La Mesa Amplia Nacional Estudiantil ha jugado una labor fundamental en Colombia. Ha logrado unificar a sectores importantes del estudiantado, de universidades privadas y públicas, del SENA y de instituciones técnicas y tecnológicas. Con esa fuerza y en alianza con expresiones sociales, democráticas y populares, logró una importante victoria en el año 2011 al derrotar la Nueva Ley de Educación Superior propuesta por Juan Manuel Santos, con masivas y creativas movilizaciones, dando paso, a la construcción de una Ley Alternativa de Educación que no sólo supere la profunda crisis que vive este sector, sino que siente las bases para una educación de nuevo tipo, aquella considerada Derecho Fundamental y Bien Común, autónoma y democrática, que se nutra de los contenidos más avanzados de las artes, de la ciencia, de las humanidades, del conocimiento ancestral, financiada adecuada y suficientemente por el Estado; aspectos todos que tiene como propósito el mejoramiento de los intereses del pueblo y del país.

Tras dicha victoria, el movimiento estudiantil ha emprendido una tarea sin precedentes que es abocarse al prolongado y cuidadoso proceso de construcción programática de esa Ley Alternativa durante el transcurso de 2012. El punto de partida fue el I Encuentro Social y Popular celebrado en la memorable fecha del 7, 8 y 9 de junio. A partir de ahí el esfuerzo del estudiantado ha consistido en presentarle al país una propuesta no sólo coherente y bien fundamentada, sino que haya contado con aportes de diferentes sectores y expertos en los diferentes escenarios locales y nacionales que la MANE ha convocado. Los debates públicos, las sesiones de las comisiones académicas estudiantiles y multiestamentarias, las conferencias y seminarios, fueron las formas adoptadas por la Mane para que consiguiera el primer objetivo que fue sancionar la Exposición de Motivos de la Ley Alternativa de Educación Superior para un país con Soberanía, Democracia y Paz, realizado en la Universidad Industrial de Santander el pasado 7, 8 y 9 de septiembre.


24 El otro avance significativo de la Mane es su condición organizativa. Hoy existen mesas amplias en más de 70 instituciones de educación superior en Colombia, tanto públicas como privadas, en instituciones técnicas, tecnológicas y universitarias, así como en el SENA, de igual forma, se han constituido otras instancias regionales de coordinación que son otra prueba de la consolidación de la Mane en nuestro país. La MANE cuenta con un Comité Operativo y comisiones nacionales y locales que han sido el soporte fundamental para la construcción de la ley alternativa en un proceso sin precedentes en la historia del país. La Comisión Académica ha coordinado y liderado el proceso de construcción programática, la Comisión de Comunicaciones ha difundido y agitado las principales reivindicaciones del estudiantado y la Comisión de DDHH ya realizó su primera escuela de capacitación el pasado 28, 29 y 30 de septiembre y ha emitido diferentes pronunciamientos sobre esta problemática en las universidades colombianas. Comprendemos la importancia de continuar en la tarea de cimentar bases solidas para la construcción de un escenario de unidad de los estudiantes colombianos con un carácter democrático, amplio y unitario.

En el Segundo semestre de 2012 la Mesa Amplia Nacional Estudiantil también se hizo sentir, de forma masiva y creativa, en diversas jornadas de movilización social. El 5 de septiembre en el carnaval de comparsas contra el “conejo” de Santos a la educación superior, posteriormente en el participación del 4 de octubre junto a las centrales obreras en la jornada por la defensa del trabajo decente y a la postre, en el en la participación junto a diversos movimientos sociales y populares el


25 12 de octubre. Finalmente, la MANE hizo la presentación pública de las exigencias definidas en su VII Plenario Nacional por medio de movilizaciones desarrolladas el pasado 17 de octubre, exigencias que guardan completa vigencia y que consisten en: i) Solventar la deuda y el déficit de las Universidades Públicas calculado en 11 billones de pesos y asignar 1 billón de pesos más a sus bases presupuestales para el año 2013; ii) Oposición al raponazo que se intenta consumar sobre el SENA con la plutocrática reforma tributaria impulsada por el Gobierno de Juan Manuel Santos mediante la eliminación de los parafiscales; iii) Rechazo a las condiciones de los créditos usurarios que agencia el ICETEX y que sumen cada día a más a familias en la pobreza; iv) Por último, el estudiantado solicitó la desmilitarización de los campus universitarios y el respeto a las libertades y derechos democráticos.

Dos constantes acompañaron esta nueva oleada de protestas estudiantiles. La desatención y el desconocimiento de los justos reclamos del estudiantado de parte del Gobierno de Juan Manuel Santos junto con la profundización de la privatización y mercantilización de la educación superior, así como la restricción y violación de las más elementales libertades democráticas a la organización y a la protesta de parte de las fuerzas represivas del estado y la persistencia de violaciones a los Derechos Humanos contra los miembros de la comunidad educativa. Todo con el propósito de desconocer una movilización estudiantil que derrotó su proyecto de reforma a la Educación Superior y que ha cumplido con la palabra que empeñó por la construcción de una Ley alternativa, cuyo contenido y origen distarán de la mercantilización y privatización de este derecho.

En este contexto la MANE desarrollará su VI Plenario Nacional y el II Encuentro Social y Popular en la ciudad de Bogotá los días 16, 17 y 18 de Noviembre de 2012, a partir de las 8:00 am del día 16 de Noviembre, para seguir adelante con las importantes tareas que se ha trazado el movimiento estudiantil colombiano. El orden previsto para desarrollar el evento es el siguiente:


26 Objetivo: Avanzar en el fortalecimiento del movimiento estudiantil colombiano mediante el desarrollo de tres discusiones centrales, a saber:

Programática: Elaborar un documento de trabajo que sirva de insumo para las discusiones que deberán nutrir el proceso de construcción de la propuesta de ley alternativa, a partir de aportes desde los escenarios locales de la MANE, de distintos sectores de la opinión pública, docentes, trabajadores, expertos y todos aquellos sectores académicos, sociales, políticos y demás que tengan el interés de desarrollar aportes a dicha discusión. Táctica y movilización: Avanzar en la definición del mecanismo para tramitar nuestra propuesta de ley alternativa y la ruta que ha de seguir el movimiento estudiantil una vez haya concluido el proceso de construcción de dicha ley. Organización: Realizar un balance del proceso organizativo de la MANE que comprendan el desarrollo, la situación actual y perspectiva de los escenarios locales e instancias de la MANE, a fin de construir una hoja de ruta que permita fijar tareas que permitan avanzar en la construcción organizativa del movimiento estudiantil.


27


28


29


30

La propuesta de la MANE….son 72 artículos, con puntos esenciales, con puntos de vista, cosas que necesitan ser aclaradas, opciones que deben considerarse, eliminarse, definirse, todo mediante el debate….da envidia ver el trabajo, por lo demás fundamentado, muy juicioso y dispendioso…ojala el MAGISTERIO es decir nosotros aprendamos…y lográramos hacer algo así, con nuestro estatuto docente….por lo menos…


31

SERA POSIBLE QUE COMO PARTE DEL SECTOR EDUCATIVO, Y COMO LOS UNIVERSITARIOS QUE ALGUNA VEZ FUIMOS, AHORA NOSOTROS COMO DOCENTES, PODAMOS Y QUERAMOS, HACER NUESTRO APORTE SOBRE LA LEY ALTERNATIVA DE EDUCACION SUPERIOR???


32 Propuestas realistas y posibles Nuestra propuesta está sustentada en principios políticos, filosóficos y académicos. Cuatro son sus principios: 1. Educación como derecho fundamental y bien común. 2. Construcción de un sistema de educación superior que tenga su eje en la educación pública estatal. 3. Superación de la crisis de la educación producto de las dinámicas privatizadoras y mercantilizadoras. 4. Avanzar en la construcción de una educación superior democrática, popular, antipatriarcal, científica, y al servicio del conjunto de la sociedad. Avanzar hacia la independencia política, económica y cultural del país. Buscamos una propuesta que se materialice como derecho fundamental y bien común de la sociedad. No se trata solo de garantías y mecanismos individuales, además se pretende que el Estado asuma su responsabilidad, es algo que se menciona en la Constitución, pero no está para la educación superior, y hasta ahora las familias y la sociedad asumen tales costos. No solo hablamos de un derecho colectivo, sino que aludimos a un derecho plurudimensional, entendiendo que la educación debe ser un derecho fundamental, no solo de la dignidad y el propio ser de cada persona, sino entendiendo que es garantía para

el

cabal

cumplimiento

de

derechos

económicos,

sociales,

políticos

y

culturales.

El tema del bien común lo hemos construido alrededor del conocimiento, el cual no puede ser privatizado, ni usado en ningún momento con ánimo de lucro, debiendo estar orientado a la solución de las problemáticas de la sociedad. No entendemos el bien común sin el derecho fundamental, ni este sin el bien común, los entendemos de manera encadenada. Como contexto, partimos de identificar que la educación superior no es prioridad política y presupuestal para el Estado. Por ejemplo, el Presupuesto general de la nación, 2013, será de un poco más de 25 billones para el gasto de seguridad interna (Ministerio de Defensa, Fuerzas Militares, Policía y demás); 40 billones para abonar a la deuda pública interna y externa; y lo girado para el Sistema universitario estatal es un poco más de 2.5 billones. La educación superior jamás ha superado el 0.5% del PIB, mientras en otros países de la región, como Argentina y Brasil, supera el 2%. En investigación, ciencia y tecnología,

no se

ha superado el 0.2% del PIB. Todo esto ha

sido un desmonte

gradual del sistema.

Uno de los elementos de la crisis de la Universidad pública colombiana tiene que ver con el congelamiento de los dineros girados por el Estado, que acontece en contravía de una cobertura que casi se ha doblado en menos de 19 años. Estudios de los vicerrectores del Sistema Universitario Estatal –SUE– demuestran que la deuda que tiene el Gobierno con el sistema universitario supera el billón de pesos. Los artículos 86 y 87 de la ley 30 del 92, que regulan el esquema de financiación de universidad pública, establecen dos mecanismos: un dinero girado directamente por la nación y los entes territoriales, y el otro dinero girado por las bolsas concursables, por medio de los índices de calidad y eficiencia. El dinero girado por la nación fue congelado a los costos que tenía la universidad pública en 1993, y el aumento jamás ha superado el 2%, pero el costo de las universidades públicas se ha incrementado de forma desmedida, por ejemplo, carga prestacional y pago de salarios. No es que el Estado haya disminuido el presupuesto, sino que no lo aumenta con respecto a los gastos. Tal situación nos lleva a luchar por unos principio rectores para una educación popular y democrática en sus fines, funcionamiento y objetivos. Esto tiene que ver con solucionar problemáticas como la gratuidad y avanzar hacia el acceso universal. También tiene que ver con la autonomía educativa, a nivel interinstitucional, del sistema y de las garantías y condiciones para el goce efectivo de la educación con dignidad y calidad.


33

Hoja de Ruta Septiembre 8-9 Septiembre 13

Septiembre 15 Septiembre 18 Septiembre 23-24 Septiembre 27 Septiembre 28-30 Octubre 1-12 Octubre 4

Octubre 5-7 Octubre 8 Octubre 12 Octubre 16 Octubre 17 Octubre 18

Octubre 20 Noviembre 2-4 Noviembre 10

Aprobación de la exposición de motivos Audiencia pública sobre la crisis presupuestal de las universidades públicas, y presentación de la propuesta de exposición de motivos. La consigna propuesta fue: un billón más para la universidad pública en Colombia. Se presenta la redacción final del documento de exposición de motivos. En rueda de prensa se hace presentación de las conclusiones del quinto plenario de la Mane El equipo de expertos, encabezado por Víctor Manuel Moncayo, le presenta a la Mane la propuesta de articulado Último debate público convocado por la Mane –acceso y cobertura– en la Universidad de Nariño. Se realiza cerca a Medellín la escuela nacional de derechos humanos. En el marco de la semana de la indignación, inicio a las jornadas de construcción nacional de propuesta, encuentros regionales, y jornadas de popularización. Participación en la movilización convocada por las centrales obreras, estimulando una jornada internacional de movilización. La consigna propuesta como Mane es alrededor del presupuesto general de la nación, en demanda de mayores recursos para la educación superior. Discusión en el marco de la comisión académica nacional, junto con la comisión de expertos y el equipo multiestamentario alrededor de la propuesta de articulado presentado por la comisión de expertos. Rueda de prensa para presentar el contexto del proceso de construcción de la Mane y su propuesta. Se hablará sobre el desarrollo de la consigna, por una educación para un país con democracia, soberanía y paz. Participación en la movilización nacional en el marco de la semana de indignación, convocando como Mane al lanzamiento del borrador del articulado Foro internacional estudiantil. Movilización en la que se lanzaría, en conjunto con los distintos sectores que componen el sector educativo, el borrador de proyecto de ley. Audiencia pública sobre propuesta de financiación, calidad, acceso y gratuidad, y denuncia de casos concretos de violación de libertades democráticas y de crisis de financiación, donde resaltan universidades como: Industrial de Santander, de Córdoba, Pedagógica Nacional y del Atlántico. La consigna para esta audiencia: hablemos de gratuidad con calidad Se reunirá la comisión académica nacional, la comisión de expertos y el equipo multiestamentario para recoger los acumulados nacionales y finiquitar la elaboración y redacción del articulado de la propuesta de ley. Segundo encuentro social y popular. Día de la resistencia de los estudiantes colombianos, conmemoración de un año de la derrota de la propuesta de educación del gobierno Santos.


34 BORRADOR SUPERIOR

DE

LA

LEY

ALTERNATIVA

DE

EDUCACION


35 Este borrador consta de 65 artículos organizados en 8 capítulos: Capítulo 1. Definición y carácter de la educación superior La educación superior nacional tendrá calidad educativa, será popular, científica, humanista, artística, democrática, autónoma, crítica, intercultural, pluriétnica y antipatriarcal, y garantizará la independencia tecnológica, científica y cultural de la sociedad colombiana. Capítulo 2. Principios rectores de la educación superior

Son Principios rectores de la educación Superior en sus distintas modalidades la Autonomía, la Dignidad Educativa, la Calidad Educativa, el Bienestar, la Gratuidad y la Pluralidad. Capítulo 3. Calidad educativa Serán Funciones de la Educación Superior: a. Crear, construir, transmitir y apropiar el conocimiento. b. Generar y desarrollar el conocimiento por medio de la investigación en los campos científicos, técnicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos. c. Establecer relaciones de integralidad de los saberes y conocimientos artísticos, científicos, humanísticos, étnicos, culturales, universales, prácticos, empíricos y teóricos. d. Crear políticas, programas y acciones académicas y pedagógicas de proyección social en las IES relacionándose con el contexto social, ambiental, técnico, económico y cultural del país. e. Aportar de manera crítica a la transformación de la realidad social, del sujeto y del entorno, contribuyendo a la superación de las actuales condiciones de exclusión, desigualdad, marginación y conflicto interno ,y a la democratización plena de la sociedad colombiana. f. Aportar al avance de las fuerzas productivas, sociales y materiales del país. g. Apoyar la conservación del patrimonio cultural, las ideas, las tradiciones y el imaginario colectivo colombiano. h. Desarrollar y construir ciencia, técnica, artes y cultura. Capítulo 4 bienestar educativo a. Desarrollo académico, social, cultural y político de la comunidad educativa. b. Soporte y garante del desarrollo de la dimensión académica, social, cultural y política de las IES. c. Calidad de vida al interior de las IES en cuanto a las condiciones económicas, sociales y políticas de la comunidad educativa, además de beneficios como salud integral, alimentación, transporte, vivienda y becas por insuficiencia de recursos, y por mérito académico, deportivo y cultural y sin ningún condicionamiento laboral. d. Formación integral que comprende, además de la academia, el disfrute de escenarios culturales, artísticos y deportivos. e. Difusión de derechos y deberes de la comunidad educativa para permitir organización y movilización.

Capítulo 5. Sistema de educación superior –ses Régimen especial para la U.N. Universidades étnicas Congreso educativo – cesu Capítulo 6. Gobierno de las ies publicas - comunidad educativa-asamblea universitaria-csu Capítulo 7. Régimen financiero y presupuestal Establece la gratuidad


36 Capítulo 8. Otras disposiciones El sena no hace parte del ses

Madres Comunitarias

¿Tienen futuro dentro de la estrategia “De cero a siempre”? por Carlos Valbuena

PERIODICO DESDE ABAJO

Sección: Lucha social Fecha: Mayo 20 - junio 20 de 2012

La segunda semana de mayo tuvo la fortuna de iniciarse con las mujeres como protagonistas. No se trató de un reinado u otra especulación con sus cuerpos sino de cientos de Madres Comunitarias que entre el lunes 7 y el martes 8 se hicieron sentir en pueblos y ciudades del país para protestar por la política gubernamental de la primera infancia, llamada “De cero a siempre”. El no reconocimiento de las Madres Comunitarias como trabajadoras cuyo patrón es el Estado, y lo que esto implica en derechos, es el eje histórico de las luchas afrontadas por ellas. En el paro de los días 7 y 8 de mayo, estas reivindicaciones no quedaron por fuera. Pero también se levantaron otras, motivadas por la puesta en práctica de la estrategia oficial conocida como “De cero a siempre”.

Un gran negocio La atención integral de la primera infancia (cuidado, alimentación, salud, recreación, educación) deberá ser siempre una prioridad. Para que así sea, se deben destinar recursos y construir edificaciones adecuadas, y preparar del mejor modo la población que responda por ello. Esta es una verdad innegable. Pero al diseñar políticas y destinar dineros que lo posibiliten, no se puede soslayar la realidad del sector, organizado por años a través de los hogares comunitarios y sus responsables,


37 las Madres Comunitarias. Es decir, el diseño de cualquier política para el sector debe tomar en cuenta e integrar como bastión del mismo a quienes, a riesgo de su salud, han garantizado –a muy bajo costo– su funcionamiento. Por ningún motivo pueden ser arrojadas a la calle. Pero otra cosa se proyecta en la estrategia puesta en marcha por el actual gobierno. “De cero a siempre” es una Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia, creada por la administración Santos y cuya vocería está en cabeza de doña María Clemencia Rodríguez de Santos. Sin tal nombre, esta política la proyectó el anterior gobierno desde 2002. Por eso, las Madres Comunitarias realizaron en 2009 un paro ante el riesgo de que las acabaran. “De cero a siempre” es un nuevo modelo de atención. El actual depende del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y tiene varias modalidades de atención, una de ellas las Madres Comunitarias, aunque en términos generales se conoce a la mayoría de modalidades con esa denominación porque cumplen la misma función social en los barrios populares. El nuevo modelo es una política que viene del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y se sustenta en una alianza público (ICBF-Fonade)-privado (operador nacional o internacional. Con la llegada del TLC, se busca que los parafiscales que financian la política del ICBF desaparezcan, como se le quiere incluir en la reforma tributaria, de modo que sean los municipios, las regalías y los préstamos, entre otros, los que provean los aportes entregados hasta ahora por el Estado central. Con esta nueva política, privatizadora de la atención y la educación de la primera infancia de los barrios populares, se le dan muchos millones de pesos a la empresa privada, ahora sí ‘interesada’ por un sector al que nunca determina. Para que así se haga, el Estado firmará acuerdos con lo que ahora se conoce como operadores: Fundación Éxito, Fundación Mario Santo Domingo, Fundación Corona, Fundación Carulla, Fundación Carvajal, Cartón de Colombia, Comfenalco, y ONG de políticos regionales. El Gobierno está comprometido para que este año empiece en forma esta política. Por eso, respecto a 2011, aumentó en un billón de pesos el presupuesto para 2012. Del sector público, la inversión para los cuatro años de gobierno es de 5,6 billones, cifra superior –casi tres veces– a los casi dos billones de pesos que se invirtieron en el anterior gobierno. Hoy, con lo que el Gobierno destina para los hogares de bienestar, la atención de un niño al año cuesta 700.000 pesos, sin contar todo lo que


38 aportan las Madres, mientras a los operadores les van a dar 2.680.000-niño por igual período de tiempo, incluyendo la construcción o adaptación de locaciones. ¿Será que los recursos se invertirán en una buena atención a los niños o será el negocio lo prioritario?

Humillación para las Madres Comunitarias Esta situación indigna a las Madres, pues durante 25 años el Estado les dio una pequeña bonificación por el servicio, con el argumento de que un sueldo generaría una crisis en las finanzas públicas. Pero, además, la alimentación de la población atendida se medía con lupa. Qué decir de la dotación. Como se sabe, para cumplir con su labor, las Madres ponían sus casas, fuera de sacar de sus pequeños ingresos para contratar madres auxiliares, dotar el hogar, pintar cada año sus instalaciones y cumplir con el creciente volumen de requerimientos de las delegaciones del Ministerio de Salud y otros entes. De pronto, todo cambia. Cuando el Estado decide inyectarle más dinero al sector, el Gobierno dice que ellas no están preparadas para atender los niños, pues no son profesionales ni tienen capacidad para administrar recursos. ‘Olvida’ la institucionalidad que las Madres tienen una experiencia acumulada de 25 años, en las cuales diseñaron con su práctica las líneas fundamentales de lo que debe ser la atención a la primera infancia, dejando de ser cuidadora de esta población y asumiendo en los hechos como educadoras de sus primeros valores y conceptos fundamentales. Para que ande el proyecto, se crearán Centros de Atención Infantil donde se puedan atender muchos niños. Cada Centro contará con algunas/os profesionales para atender y administrar, además de las Madres con edad entre 18 y 45 años que sean vinculadas como auxiliares o en servicios generales. Como es un proyecto naciente, pese a los dineros destinados, las construcciones proyectadas para la atención de esta población tomarán su tiempo, por lo cual algunos de los hogares comunitarios que han operado por más de una o dos décadas serán involucrados al programa, claro, bajo tutela de la empresa privada que se embolsicará los dineros por supervisarlas. Finalmente, se busca concentrar un negocio con muchos niños y poco personal, y apropiarse de la experiencia y el acumulado social que representan las Madres, además de quitarles a los usuarios y sus niños: verdadero desplazamiento de estas Madres.


39 Mentiras para un negocio El 17 de abril, en debate de control político, Alexander López, senador del Polo Democrático, le insistió al director del ICBF sobre por qué se busca implementar la política “De cero a siempre” sobre niños que atienden las Madres, cuando el artículo 136 del plan de desarrollo dice que el objeto central es darles atención a niños que no lo tengan del Gobierno: población vulnerable. Este desplazamiento es quitarles los niños y por lo tanto acabarlas. El Gobierno dice que no busca acabar las Madres Comunitarias, pero al director del ICBF se le fue la lengua y dijo: “De aquí a 2019 no debe haber un hogar comunitario funcionando en las casas”. Esta situación se suma a la presión que algunos funcionarios del Instituto han ejercido sobre las Madres para que se acojan a la estrategia “De cero a siempre”, como señala Elvira González, de Urabá: “En Turbo, muchas mujeres fueron obligadas por los funcionarios a pasarse a la estrategia; también me he enterado aquí de que en La Guajira las engañaron para que renunciaran a la personería jurídica, mientras en Boyacá la Caja de Compensación sacó a las Madres, y en otro caso se puso a los niños a aguantar hambre: Tuvieron que venirse al ICBF a denunciar la situación”. Muchas denuncias así expusieron las Madres en el paro. Así se explica que en la página web del ICBF se diga que 1.200 Madres ya han pasado a la referida estrategia.

La tramposa ilusión De 79.000 Madres que hoy tienen responden por la atención de los niños de los barrios populares, sólo vincularán a unas temporalmente en el nuevo programa; las demás quedarán por fuera, pues ‘no reúnen’ los requisitos. En medio de la desinformación y la incertidumbre, el Gobierno se encarga de mostrar que no hay más opción y que las Madres deben pasarse a la estrategia, pues allí recibirán 800.00 pesos de sueldo y un contrato, pero se sabe que esto es temporal y para pocas, aunque al principio necesitan muchas Madres para la transición y mientras montan el negocio. En muchos sitios quizá les salga más rentable dejar Madres trabajando para que pongan las instalaciones donde ahora laboran. Lo importante es que estén bajo la administración del operador. Como entre las Madres hay variadas modalidades, circunstancias y realidades, no todas se afectan en el mismo grado. También hay las que sólo esperan que su pensión para irse, mientras otras están en plena edad laboral. Finalmente, todas se afectan porque la nueva estrategia se instaura desbaratando el actual programa y robándole todo su capital social y humano, y parte de su infraestructura. Las Madres siempre estarán de paso por la estrategia. Los únicos que estarán en ella


40 son los operadores. Las Madres siempre serán ellas mientras estén fuera de la estrategia, pero para resistir y mantenerse por fuera se requiere un nivel organizativo, de movilización y propuesta en lo nacional, para tener capacidad colectiva de decisión y negociación. Entre tanto, la estrategia se impone y muchas Madres no ven opciones. La lucha permite despertar.

Acuerdos, como hoja de ruta Los acuerdos logrados en las actas del lunes 7 y martes 8 son un primer paso, como lo dejó ver Rocío Alvarado, vocera de la ADDHIP: “Logramos ponernos de acuerdo sobre los puntos gruesos por trabajar. No podíamos detenernos en las minucias de cada cosa porque nunca hubiéramos salido de la negociación; ahora necesitamos que todas ustedes se reúnan en sus hogares y regiones, y nos manifiesten todas las inquietudes, para prepararnos para la discusión del 8 de junio. No hay que bajar la guardia. Debemos presionar para que en el momento de discutir y negociar el Gobierno nos cumpla”. De aquí al 8 de junio, fecha de la próxima cita con el Gobierno, las Madres tienen la gran tarea de discutir los acuerdos y sus minucias. Sólo con movilización se puede garantizar que un acuerdo se cumpla. Es posible que con las discusiones se replanteen aspectos de la primera etapa porque únicamente se identificaron algunos puntos generales, pero falta ver la coherencia entre unos y otros a la hora de desarrollarlos, si se toma en cuenta que la situación de las Madres no es homogénea, y para la mayoría su futuro inmediato es incierto y son insuficientes los acuerdos desarrollados parcialmente. En la negociación, fueron representantes de las Madres: Olinda García (Sintracihobi), Rocío Alvarado (Addhip), Stella Hoyos (Amcolombia), María Eugenia Ramírez (Ilsa) y Ligia Inés Alzate (CUT), y un grupo acompañante. El Gobierno estuvo encabezado el primer día por Diego Molano, director del ICBF. Estos fueron los principales aspectos: 1. La vinculación de las Madres a la estrategia “De cero a siempre” es opcional. El paso de las Madres y los niños es gradual, y ellas se acogerían a las nuevas condiciones laborales y los perfiles ofrecidos. La estrategia está soportada por los agentes educativos en general y las Madres Comunitarias en particular. 2. Para los hogares comunitarios que no transiten a los Centros de Desarrollo Infantil, se les propondrá a las instancias pertinentes una política pública que abarque para las Madres la defensa de sus derechos en lo laboral, pensional y profesional, siempre en el marco de la política pública de


41 atención a la primera infancia. Para ello, se establecerá una mesa que propenda por la cualificación de estas modalidades, la definición de acciones a tres años y la revisión de una propuesta de equidad salarial y de pensiones. En el segundo día no estuvo el director del ICBF, y la representatividad gubernamental estuvo conformada por Mauricio Olivero, viceministro de Trabajo; Andrés Restrepo, director de pensiones del Ministerio de Hacienda, y Germán Quiroga González, de la Subdirección de Primera Infancia del ICBF. Estos son los principales aspectos: 1. Para un ingreso digno a la vejez, se tendrán en cuenta tres tipos de casos para resolver el problema de la pensión. En la reunión de junio 8 se revisará la información sobre la situación pensional de las Madres. 2. Las Madres y el ICBF deberán calcular el ingreso que reciben con todos los beneficios, para buscar mecanismos que permitan el eventual pago de un salario. Adicionalmente, presentarán y harán entrega de los estudios que se han adelantado para lograr el reconocimiento de un salario mínimo. 3. Se acuerda desarrollar una reunión mensual para hacerles seguimiento a los acuerdos. 4. Las Madres se reservan el derecho de convocar asambleas para verificar lo acordado.

¿Qué caminos coger? Hay que resaltar que con los acuerdos se abrió camino para el logro histórico del reconocimiento de las Madres como trabajadoras y su derecho a la pensión, pero hay que tener en cuenta que con la estrategia “De cero a siempre” no es claro el futuro para ellas. Hasta ahora, la estrategia intimida, invade, coopta, desplaza y les roba su espacio. Por ahora, en el acuerdo se dejó como opcional que se transite a la nueva estrategia, situación entendible por la realidad que viven las Madres. Pero no por eso, en este momento –cuando se empieza a dar el debate– se debe dejar de cuestionar esa política, porque dejar como opcional es ausencia de propuestas y entregar fácilmente el lugar histórico de las Madres. Esto es una responsabilidad de todas ellas y de la sociedad.Una oferta para que las Madres reconocidas como trabajadoras se mantengan en su autonomía y su sentido comunitario sólo es viable con la organización nacional. Es fundamental que las Madres se conserven como sector de trabajadoras. Hay que pelear para que en el Instituto permanezca como programa de modalidad específica. Así como el Gobierno tiene políticas para sectores femeninos, también debe tener una política para las Madres Comunitarias. Que esta política haga parte de las políticas de la niñez.


42 Como con “De cero a siempre” las Madres siempre estarán afuera, se requiere que, además de las discusiones de negociación, se aproveche el momento para desarrollar un eje de discusión sobre su futuro organizativo, tema urgente porque, si las Madres se quedan fuera, deben luchar por su modalidad y sus derechos en medio de “De cero a siempre”; pero si se van a la estrategia, también deben

luchar

por

sus

derechos.

Luz Dary Ayala, de Asodenfa, comentó respecto al momento que viven las Madres: “Lo que dice el Gobierno aún no está muy claro. Vamos a empezar a visitar a otras madres de Ciudad Bolívar para socializar la problemática, y estamos invitando a un foro sobre el tema el 3 de junio”.

¿Y dónde están los niños? El Gobierno quiere hacer ver que criticar su política va contra los niños, manipulando a la opinión en contra de las Madres. Importa es el negocio. Si el Gobierno tuviera interés en los niños, hubiera hecho lo que dijo en el plan de desarrollo: mejorar el programa de las Madres Comunitarias para que ellas siguieran atendiéndolos, y hubiera dejado “De cero a siempre” para los niños vulnerables, que carecen de atención. De los tres millones de niños pobres, las Madres atienden 1.400.000. El Gobierno debiera atender el resto, pero desplazará a las Madres para montar un gran negocio con los recursos públicos y sus amigos de clase, atender los que ya están atendidos y echarse flores, mientras 1.600.000 niños, gran parte del futuro de Colombia, se degradan en la miseria.

Según María Victoria Forero, del sindicato del ICBF, la nueva política discrimina y les entregará los niños de Colombia a unos negociantes: “Mal que bien, en el Instituto tenemos un proyecto pedagógico, que ya no se aplica como en los buenos tiempos del Instituto, pero, mientras los nuevos operadores, que nada saben de niñez, sólo van a tener unas directrices generales. Pedagógicamente pueden aplicar lo que quieran. Entonces, si un operador es evangélico, ¿qué va a aplicar? En los estratos altos, a los niños les trabajan prelectura y preescritura desde los tres años, mientras a nuestros niños sólo van a ponerlos a jugar. Pero como los niños no dan votos y no tienen Mane para que los defienda, entonces nos toca defenderlos”.


43

La política del amor y la educación por Héctor Arenas

Información adicional Autor: Héctor Arenas Edición:182 Sección: Formación Fecha: Julio 20 - agosto 20 de 2012

En Bogotá, la ciudadanía escogió: cerebros

y

educación

no no

cemento.

Una

carcelaria.

Una

educación que erradique la brutal segregación

que

establece

la

presencia o la ausencia de la nutrición y el afecto iníciales. Una escuela pública de calidad que cierre los abismos sociales de una educación privada de élite que puede invertir 15.000.000 por estudiante al año y una escuela oficial que destina en igual periodo de tiempo 1.700.000. Sin contar capitales culturales, tejidos relacionales, viajes, e infraestructuras y artefactos que estimulan la esencia creadora y potencian la capacidad de aprender. Se trata de estructurar una escuela oficial que se inicie jugando, guiada por una cadena de afectos que construyan una atmósfera placentera que a la vez garantice la pasión por el saber, y que corresponda con la vocación singular y la evolución ética que torne superflua la vigilancia

externa,

los

castigos

y

el

miedo

a

los

mismos.

Pero entre la opción ciudadana y las variaciones imprescindibles para que el sueño transmute lo que sucede en el día a día en los escenarios de la educación institucional, aun hay un vasto trecho. La tarea es colosal y exige un tiempo generacional, además de un rumbo claro que todavía no ha irrigado la escala molecular: cada institución y cada comunidad educativa precisa una determinación irrefrenable para variar el modelo


44 imperante: el modelo de la ausencia de ideales y elevación espiritual, de la abundancia del tedio y el temor. Es imprescindible la presencia sostenida de una energía colectiva entusiástica, ejemplar, capaz de abordar con igual respeto y devoción la respuesta a la más humilde iniciativa ciudadana, y la imprescindible demolición del sentido instruccional de una educación

desligada

de

la

vida

y

sus

necesidades

inaplazables.

Si una niña o un niño en las localidades de Ciudad Bolívar o en Santafé han sido estragados por el hambre, padecen la violenta angustia de la necesidad inaplazable del dinero en casa, la violencia del patriarcalismo, el alcohol y las adicciones, el terror a ser arrojados a la calle, la estulticia y la perversión de una televisión concebida por brillantes cerebros en el arte de entretener (y distraer) y manipular; si esa niña o ese niño llegan al colegio y encuentran la obligación de responder, bajo la férula de la nota o la humillación en público, por el Imperio Carolingio, el pretérito pluscuamperfecto y la estructura de las dicotiledóneas, es imposible que la educación acontezca con la luz del entusiasmo, que brote con el signo salvador del juego, el deleite de descubrir, el goce de comprender, las ganas de perfeccionar capacidades para desenvolverse en una vida social que ha devenido inhumana y feroz por el extenso tiempo que han imperado la ignorancia y el ciego egoísmo. En esta desconexión entre la educación y la vida, no desconocida pero tampoco remediada, están las raíces que explican en buena parte que de 983.416 estudiantes matriculados en 2011en la educación oficial, 37.000 de ellos hayan abandonado el sistema educativo, y que los que permanecen se resientan –no en su minoría– por las consecuencias adversas de un sistema que permanece atrapado en lógicas que limitan, aplastan y reducen, en lugar de ampliar

horizontes,

halar

y

potenciar.

Somos un pueblo que ha afrontado durante siglos el sometimiento y el escarnio, la experimentación de métodos desnudos y encubiertos de dominación. Se requieren mucho reconocimiento y mucho aliento al mérito humilde. La educación no es únicamente un tema de pedagogos o expertos sesudos; es ante todo, como lo señaló José Martí, una obra de infinito amor. ¿Y qué es el amor, en este sentido, si no atención plena, el cuidado insomne, la ternura, anticipación para cubrir necesidades, paciencia y tiempo para observar,


45 escuchar, conversar, brindar la palabra balsámica, la que sostiene, la palabra que impulsa, la que incita a revisar, la que decide en un instante el curso de una vida, la que nos alienta?

El tiempo no es oro pero es precioso, recordó una vez Andrés Rábago –El Roto– Y es el tiempo precioso el que más se dilapida en reuniones profesorales insulsas, en encuentros entre maestros y estudiantes carentes del amor reflexivo y creador; del amor capaz, después de construir confianza –porque los estudiantes no ignoran quién les respeta y les quiere–, de espigar espíritus, encender almas, revelar vocaciones, pulir caracteres, perfeccionar aptitudes,

generar

capacidades.

Pero nadie puede transmitir lo que no lo habita ni brindar la luz que no ha cultivado. La conformación de un cuerpo social de maestros capaz de transformar nuestro organismo social en una generación exige un esfuerzo descomunal, claro y decidido, fusionado en el anhelo emancipador de tanta lacra moral y tanta cadena mental que nos aprisiona; un emprendimiento conjunto, orientado a crear las condiciones estructurales y moleculares que permitan convertir a los profesores en maestros.

Este

proceso

exige

crear

condiciones para repensar lo que se está haciendo en la educación, y aprender a favorecer el pensamiento. Todo lo contrario de lo que exigen los poderes nefastos para intentar la perpetuación de su dominio en el país: que no seamos capaces de pensar; que nos mantengamos enredados, incapaces de reaccionar ante el absurdo, el atropello o la amenaza, creyendo ingenuamente que estar informados o aturdidos por los medios masivos

significa

haber

aprendido

a

discernir, a valorar lo valioso y no valorar lo no valioso, a movilizarnos para defender lo


46 que, no siendo propiedad privada de nadie, significa la vida digna de todos. Las condiciones que es preciso construir tienen que ver con la liberación del tiempo de maestros y estudiantes, fundamento indispensable para ofrecer tiempos más fértiles en los encuentros que los reúnen, al estar precedidos de preparación, reflexión y labor conjunta. Tienen que ver con una sutura vital, la que reúna de nuevo lo que ha sido escindido: la naturaleza misteriosa de la cognición y la pasión de saber, con los métodos educativos que se

utilizan.

Tienen que ver con el quebrantar sin contemplaciones los ritmos endemoniados de obligaciones estériles, que agotan y no conducen a parte alguna, y con purificar las atmósferas enclaustradas, contaminadas con prácticas cotidianas de los micropoderes que favorecen en cada instante las conductas escolásticas, los celos rinconeros, las intrigas destructoras, los ambientes despotenciadores que no permiten el florecimiento del amor creador. Tienen que ver con suscitar la imaginación cooperadora y la voluntad de coordinar para ofrecer bienes comunes y crear posibilidades para liberar tiempos y salarios de maestros, y ofrecer labores dignas a los estudiantes que les permitan la continuidad de la formación en sus vocaciones: un espectro amplísimo de emprendimientos ligados a la nueva economía de vida de base cooperativa, de trueque, de bancos de tiempo, de monedas locales y culturas libres, que generan más energía que la que consumen y comprenden que hay infinitas formas de vivir bien sin ser cautivos de la búsqueda frenética de consumos que nos arrojan al atropello de los otros, de las generaciones venideras y de la naturaleza. En este sentido, se trata de construir una educación ambiental que comprenda que, en estos tiempos que nos urgen,

es

imposible

una

educación

que

no

sea

ambiental.

Tienen que ver con el hacer mucho con poco y no poco con mucho. Las diferencias abismales de inversión en la construcción de capacidades deben ser enfrentadas con el valor infinito de la sabiduría (no podemos permitirnos el lujo de despreciar los yacimientos de sabiduría), la imaginación audaz; la cooperación sincera, pronta, eficaz, puntual o sostenida; y la


47 coordinación que permita aprovechar cuantiosos recursos, privados y públicos, corporativos y oficiales, despilfarrados en la abulia del día a día, en las trabas institucionales; en el desfile de vanidades, en ocupar la mente en la política entendida como juego de poder y no como arte superior de hacer felices a los seres humanos, en la comodidad parsimoniosa al momento de acudir con los recursos de todos –que se administran– a atender a quienes necesitan

con

urgencia.

Bibliotecas, videotecas, pinacotecas, musitecas selectas dotadas con base en las posibilidades digitales, espacios naturales; lugares sencillos y aptos para el estudio, la reflexión y la creación de estudiantes y maestros; acceso a la vanguardia tecnológica en información y comunicación, posibilidad de contacto con las mejores expresiones del espíritu, sensibilidad ante las diferencias en las necesidades de los ciclos biológicos –no es la misma infraestructura y videoteca, por ejemplo, lo que precisan los niños de quinto grado, y los adolescentes de décimo y once– y, sobre todo, tiempo, tiempo precioso, tiempo liberado del modo instruccional esquizofrénico y desligado de la vida, tiempo para jugar a descubrir, a conocerse mejor, a comprender, a emprender, a sembrar, a cuidar, a cooperar, son condiciones

invaluables

para

cambiar

el

modelo

educativo.

Revisión serena y no condescendiente de los exámenes de Estado como referente que condiciona el proceso educativo, enclaustrándolo en la lógica que lo separa de preparar a niños y jóvenes para desenvolverse con decoro en la tierra en que nacieron y en la que han de vivir. ¿Cuántos niños y jóvenes de la escuela pública –para el caso de Bogotá– conocen dimensiones esenciales de la cultura muisca-andina que ha habitado la sabana durante más de 12.000 años o han respirado lugares como Guatavita, Siecha, Chingaza o Sumapaz, o saben de las potencias de los cultivos ancestrales en una nutrición para la vida y la armonía comunitaria? Y no se trata de acudir a los lugares de poder del territorio con una guía previa de observación y actividades, y un examen posterior que impida experimentar el éxtasis que suscitan las atmósferas, o gozar aprendiendo a seleccionar una semilla, y vivenciando el significado de sembrar o descubriendo la alquimia que se esconde en la preparación de los alimentos

y

las

alas

que

brindan

los

oficios.


48 Francesco Tonucci, el maestro de Fano, que emprendió la causa visionaria de una ciudad recreada en torno a las niñas y los niños, y que ha revelado con sus dibujos certeros la maquinaria de destrucción normalizada de una escuela controladora e insensible a la magia de la niñez y la diversidad primigenia, ha esclarecido el significado del juego en los aprendizajes: “Un niño, por jugar, puede olvidarse hasta de comer. El juego libre y espontáneo del niño se asemeja a las experiencias más elevadas y extraordinarias del adulto, como la investigación científica, la exploración, el arte, la mística. Son experiencias precisamente en las que el hombre se encuentra frente a la complejidad, en las que encuentra de nuevo la posibilidad de dejarse conducir por el gran motor del placer”.

Bogotá Humana Ya puede ser comprendida por sus ejecutorias como intento inédito de poner la administración de los asuntos colectivos, de verdad y no de labios para fuera, lejos de las manos de los que negocian sus fortunas o ambiciones personales de poder con lo público. Un vasto proceso de pedagogía ciudadana dirigido a recuperar la cordura extraviada; aprender de nuevo a valorar la vida, la virtud, la honestidad y la consagración entera al servicio en los escenarios públicos. El acento en el “Ya” ni es gratuito ni es adjetivo. Nos recuerda, como brasa en el pecho, que proceder con demora en las tareas vitales significa de alguna manera sostener las realidades aberrantes que no dan espera.

En Bogotá, en 2011, el 24,3 por ciento de la población se encontraba en condiciones de inseguridad alimentaria. Dentro de este grupo, el 0,9 estaba en inseguridad alimentaria severa, el 5,2 moderada y el 18,2 leve. En Ciudad Bolívar, la inseguridad alimentaria alcanza el 35,8, sólo superada por Bosa, San Cristóbal y Sumapaz. Estas pavorosas cifras no alcanzan por sí mismas a abrir la conciencia a la angustia y el sufrimiento humano que se esconde tras ellas. Los comedores populares han aliviado el hambre pero no han podido resolver la desnutrición y sus estragos. No han podido hacerlo porque han interpretado la desnutrición como un problema


49 de ausencia de alimentos que se resuelve comprando alimentos a mayoristas y llevando durante años la comida a los comedores populares. De manera similar a la forma como funciona el capitalismo de desastre se ha considerado el hambre como una oportunidad de contratación, y se han ofrecido productos y servicios que palian el hambre pero ni comprenden ni resuelven la desnutrición. Mientras tanto, prevalece la ausencia de una cultura nutricional, la ausencia de antídotos contra las letales publicidades que condicionan los consumos nocivos, la ausencia de respuestas comunitarias a la oferta mayoritaria de comida insalubre y la absorción de sus recursos escasos por parte de la malla corporativa, y predomina la ausencia de los aprendizaje en la tierra, con la tierra, con las semillas, con los cultivos ancestrales apreciados en otras latitudes. Los profesores, ocupados en enseñar unas ciencias que pocas veces logran entusiasmar con la magia de los hallazgos y las potencias del pensar científico; unas artes lejanas de la expresión de lo que bulle dentro y de los colores y las melodías de la vida, o unas historias que no enciende el amor al pueblo sufrido, laborioso y escarnecido en el que se ha nacido, no consideran el hambre, la desnutrición, como una realidad atroz y clamorosa que amerite su atención, su lucidez, su energía coordinada, su capacidad de vencer obstáculos institucionales que impiden participar en la tarea de humanizar la vida ya. Ciudad Bolívar tiene 13 mil hectáreas aproximadas de extensión, y el 73,5 por ciento corresponde a zona rural. Sus tierras y sus aguas se constituyen en un enorme potencial educativo y nutricional. En esta localidad se reúnen culturas y tradiciones campesinas provenientes de mil destierros. Y, sin embargo, prevalece la inseguridad alimentaria y una educación que arroja cada año a miles de jóvenes a la angustia del desempleo, los oficios indignos y la ausencia del amor propio que se deriva de la falsa creencia de que sus circunstancias están ligadas a la incapacidad personal. * Gracias a las niñas y niños del Taller Más Colegio más Diversión del Gimnasio Sabio Caldas por sus luces y su corazón. A Juan Carlos Bayona, por los ensayos esclarecedores, a Alejandro Sanz por la Escuela Itinerante y a Ember Esteffen por las conversaciones sobre el modelo educativo.


50

¿Qué diablos puede hacerse con los niños? En estas cuestiones prácticas no hay ninguna respuesta clara [...] Desde luego, una condición que nos libraría de hacer tan perfectamente el papel de Herodes sería respetar. Respetar de veras. Respetar, admirar el misterio que hay en los niños, a todo lo que traen de eso que no se sabe. No imponerles nuestras ideas, no creer que sabemos [...] no pretender que sabemos, No pretender aplicarles nuestros esquemas. Tener una, sí, admiración por ese misterio de lo que viene de abajo, y entonces dejarse llevar en la medida en que uno es capaz todavía gracias a sus imperfecciones, en la medida en que uno es capaz de dejarse llevar por ellos, porque ellos son quienes tienen que enseñarnos, quienes tenían que enseñarnos vida y gramática común. Serían ellos quienes tendrían que enseñarnos. [...] siempre se puede hacer menos mal, [...] por mucho que uno se sienta obligado a imponer saberes o creer que sabe y hacer que los niños sepan y cosas de esas, siempre se puede hacer un poquito peor, con un poco más de descuido, con un poco más de desgana, con un poco más de respeto y admiración por lo que está debajo. Es decir, siempre cabe hacer algo menos de mal. No puede uno aspirar a grandes cosas, como a dejarse del todo llevar por ellos, porque ya nos hubiéramos liberado de la Realidad, llevados de la manita de los niños, de una vez para siempre y de repente. No puede uno pensar en estas cosas que en seguida se llamarían utópicas, pero lo que sí es realista e inmediato es que siempre se puede hacer algo menos de daño. Y hacer algo menos de daño quiere decir estar algo menos convencido, saber algo menos, tener algo menos de creencias en este orden de cosas. Qué sabe un niño Agustín García Calvo Los niños son la única esperanza de salvación, de escapar a la fatalidad de este sistema mortífero. Sólo ellos pueden traer la liberación a los adultos. A los niños no habría que inculcarles “respeto” y “obediencia”, ni habría que tenerles miedo; hay que decirles y mostrarles lo maravillosos, lo hermosos y lo capaces que son. ¡Hay que darles en lugar de quitarles! ¡Imaginemos: en la escuela una de esas... maestras les dice a los niños el primer día de clase: “Se acabó la época de los sueños! y empieza la época de la responsabilidad... ¿Qué es lo que se acabó? ¿La época de la fantasía fantástica? ¿El mundo fabuloso del alma? ¿Y por qué se acabo? ¿A cambio de qué? ¿A cambio de la atrofiada diarrea mental de unos ‘adultos’ cerebros escleróticos? ¿En lugar de los sueños? ¿De las visiones? ¿De la inagotable fuerza creadora que sólo los niños poseen? ¡Todos pudiéramos fijarnos en los niños para aprender a soñar! ¡Todos debiéramos alegrarnos cada vez que vemos un niño! Estar agradecidos, sonreírle, hacerle ver lo importante que es encontrarse con un niño. ¡Así lo hacen los animales y las plantas cuando se encuentran con un niño, y los hacen los niños cuando se encuentran con los animales y las plantas! Podemos aprender de los niños a dejarnos hechizar por los misterios y prodigios de la vida, y aprender a hechizar a otras personas. Dejarnos hechizar por el azul del cielo. Por un arco iris. Por una hoja de árbol. Por una nube. Por el viento. Por una gota de agua. Por una diminuta piedrecilla. Dejarnos transportar al infinito. ¡Soñar! Libres de todas las hueras banalidades de los adultos. El monstruo necesitaba amor Klaus Kinski


51

FECODE – NOTICIAS 2013 El 2013 será un año trascendental para el magisterio En el seminario que se realiza en Tunja, el Comité Ejecutivo define el plan de acción para el año 2013, que puede considerarse como el año de la reivindicación docente. El año 2013 será realmente trascendental para la Federación Colombiana de Educadores. Varios proyectos en pro de la educación pública colombiana necesitarán de la unidad del magisterio, la comunidad educativa y la población colombiana. Por estos días, el Comité Ejecutivo se reúne en Tunja (Boyacá), durante el 21, 22 y 23 de enero, para definir el plan de acción de lo que serán las actividades de este año. Allí se hablará de estatuto único docente, régimen especial de salud, deuda del gobierno con el Fondo de Prestaciones Sociales, políticas educativas, el pliego de peticiones y reforma de estatutos. Las directrices que de allí salgan serán esenciales para permitir que la Federación se convierta en una organización que se reúna con los diferentes sindicatos del sector, con el fin de fortalecerse en la lucha por una educación pública de calidad en todos los niveles y a cargo del Estado. En este escenario, también se hará la preparación de la XIX Asamblea General de Fecode que, como máximo órgano de poder, se encargará de fijar las rutas por las cuales se moverá la Federación en los próximos años. Esta sesionará en Paipa (Boyacá) los días 4, 5, 6 y 7 de marzo. Una vez finalizado la reunión en Tunja, el Comité Ejecutivo de la Federación Colombiana de Educadores centrará su quehacer en la redacción y posterior negociación del pliego de peticiones que se presentará en el primer semestre de este año. En él, serán temas centrales el bienestar de los maestros (traslados, carga académica y horario laboral, entre otros puntos que aquejan al magisterio serán tenidos en cuenta en el documento final), el sistema de salud, el salario y las prestaciones sociales. Adicionalmente, se plantearán medidas contra las políticas que impiden el avance académico de los colombianos, las violaciones a los derechos humanos de la comunidad educativa y tantos otros temas, que actualmente golpean fuertemente a los docentes y a la educación pública del país. El 2013 se vislumbra agitado para el gremio, la realización de elecciones de Comité Ejecutivo cerrarán el año. La instancia de decisión y ejecución de políticas se renovará sin bajar las banderas de la lucha por el alza de nivel de vida del magisterio, la formación y capacitación de los educadores, el mejoramiento de la infraestructura y dotación educativa, y el respeto de los derechos humanos del gremio.Sin duda, una buena noticia que abre este año es el inicio de las discusiones de la comisión conformada por Gobierno, Congreso y Fecode para definir un Estatuto Único Docente. Pero esto traza el difícil reto de acabar de una vez por todas con las deficientes circunstancias que enfrentan los docentes del 1278. Finalmente, los cinco equipos de trabajo de Fecode, representados en Secretaría de la Mujer, Ceid, Prensa, Cooperativos y Jurídicos y Escuela Sindical diseñarán sus planes, con base en el direccionamiento de estrategias para conseguir las metas que Fecode se propondrá y en las que el accionar de sus sindicatos filiales son vitales. La perspectiva es reversar tantas políticas que impulsa el gobierno nacional, encaminadas a aumentar las filas de personas sin oportunidades y consolidar los megapoderes que recaen en manos de unos cuantos particulares.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.