1
NOTICIAS 11
julio-septiembre 2013 DOMINGOS 9:3010:00-VOZ DE BOGOTA
MAGISTERIALES
DOMINGOS 8-9 AM VOZ DE BOGOTA DOMINGOS 10:00-10:30-VOZ DE BOGOTA
FFECODE-RADIO REVISTAENCUENTRO-COLMUNDO RADIO-sintonícela en los 1430 AM SABADOS 7:30 am
RECOPILACION: MARIO SUAREZ
CRONOGRAMA DE ASCENSO Y REUBICACION PROTESTAS Y PAROS 19 AGOSTO COLEGIOS EN CONCESION—PUNTOS DE VISTA SINDICALISMO EN CRISIS---QUE PASO EN FECODE PERSONAJES – LUIS GRUBERT—NUEVO PRESIDENTE DE FECODE LAS JUGADAS Y RECORRIDO DE TARCISIO MORA JOSE MARTIN, DOCENTE AMENAZADO FRANCISCO OCAMPO – DOCENTE ASESINADO Y DIFAMADO
2
Inicio
Cronograma concurso de ascenso y reubicaci贸n de docentes 1278
Actividad
Fecha
Apertura y divulgaci贸n de la convocatoria.
21 al 31 de Agosto del 2013
Recaudo N煤mero de Identificaci贸n Personal PIN.
03 al 21 de Septiembre del 2013
3 Inscripción de aspirantes.
04 de Septiembre al 01 de Octubre del 2013
Publicación de citación.
15 de Noviembre del 2013
Aplicación de la prueba.
24 de Noviembre del 2013
Publicación de los resultados individuales.
28 de Enero del 2014
Reclamación por resultados individuales.
29 de Enero al 04 de Febrero del 2014
Publicación de lista de candidatos.
26 de Febrero de 2014
Acreditación de requisitos, expedición de actos administrativos de ascenso, Reubicación o negociación de movimiento.
27 de Febrero al 19 de Marzo de 2014
PROTESTAS 19 Y 20 DE AGOSTO Camioneros, trabajadores hospitalarios y otros gremios ratificaron el viernes que irán a un paro general a partir del 19 de agosto y al que se sumarán sectores agrarios en una de las mayores manifestaciones en años en Colombia. El llamado al paro indefinido, que en el caso de los hospitales públicos reducirá la atención a los servicios de urgencias o emergencias, fue una confluencia de demandas entre distintos sectores y no tiene un único convocante, dijeron distintos voceros sindicales consultados. Los reclamos de los gremios van de controles en los precios de combustibles, porque alegan que trabajan a pérdida, en el caso de los camioneros, hasta la cancelación de deudas que tiene hospitales públicos y subsidios para el sector agrario. Ya el gobierno de JManuel Santos ha enfrentado en el pasado paros que van desde el de cultivadores de café, hasta campesinos del Catatumbo, ambos implantando bloqueos de vías. Pero la protesta a partir del 19 de agosto es la primera en años en la que confluyan tantos sectores, dijo el senador Jorge Enrique Robledo del Polo Democrático Alternativo, que apoya el paro, siempre exhortando a que sea pacífico.
4 El paro "fue por una convergencia de molestias, muchos reclamos distintos y que se va a expresar de muchas maneras distintas" en cada uno de los 32 departamentos del país, dijo Robledo. Puesto que el transporte de pasajeros, los trabajadores aeronáuticos, empleados públicos y de servicios comerciales y bancarios no adhieren a la protesta, no se espera que el país se paralice, pero sí que en zonas rurales y en partes urbanas por los camioneros y hospitales, se sientan los efectos, destacó el senador, al recordar que una protesta similar no se presentaba desde inicios de la década pasada y anterior a esa, en los años 70. La iniciativa de salir (a paro) con ellos... es porque coincidimos", dijo María del Carmen Sánchez, vicepresidenta de la Asociación Nacional Sindical de Trabajadores y Servidores Públicos de la Salud o Anthoc, que reúne a 16.000 trabajadores de salud, desde enfermeras hasta algunos médicos y empleados administrativos. Dijo que la mayor exigencia es que el gobierno obligue a las empresas privadas de salud a pagar a los hospitales una deuda que calculan en 7,5 billones de pesos (unos 3.900 millones de dólares) acumulada desde al menos el 2008 y hasta ahora. No reclaman, dijo Sánchez, aumentos salariales, sino que se paga esa deuda porque imposibilita a los hospitales prestar un buen servicio, entregar medicinas y atender pacientes. Así lo confirmó el dirigente sindical (del magisterio) Tarcisio Mora. "Toda la unión sindical está unificada para adelantar la protesta del 19 de agosto". Mora dijo además que “varios sectores han decidido participar en el paro del 19, debo decir que son la mayoría de sectores sociales. Vamos a protestar porque las organizaciones sindicales firmaron acuerdos y pactos con el gobierno que no se han cumplido”. Según Mora el magisterio y el sector de la salud tienen programado irse a paro. Junto a ellos están los paneleros, cafeteros, paperos, mineros, campesinos y algunos transportadores. Los sectores que convocaron a la movilización nacional y que confirmaron sus presencia en el mismo, buscan que el Gobierno cumpla con los acuerdos a los que llegaron en los paros pasados y que se mejoren las condiciones de su labor ya que se encuentran prácticamente en la quiebra por la competencia que tienen tras la entrada en vigencia de los tratados de libre comercio que el Gobierno ha firmado. Pese a que los cafeteros y los transportadores han dejado ver las divisiones internas a favor y en contra del anunciado paro del 19 de agosto, este se realizaría; es más, a este se han sumado varios movimientos campesinos y empleados del sector salud. El vocero de la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC) y secretario de esta, Ricardo Virviescas, dijo que sus afiliados pararán en los sitios donde trabajan, es decir, en las calles y carreteras colombianas. Los trabajadores de la salud, por su parte, y a través de su representante, Héctor Alvis, advirtieron que en los principales hospitales públicos de cada departamento paralizarán sus labores y solo atenderán los casos de urgencia.
5 Entre tanto, las negociaciones entre los mineros, representados por Conalminercol, y el Gobierno siguen rotas, ya que ayer no se llevó a cabo ninguna reunión entre las partes luego de que la agremiación se levantó de la mesa, argumentando que no había garantías de formalización. Por su parte, Dignidad Cafetera, que se reunirá hoy de nuevo con el Gobierno, mantiene su orden de paro, pese a las divisiones internas en este movimiento. Según Ómar Fernández, de la coordinación de Movimientos y Organizaciones Sociales y Políticas, la jornada es apoyada por las centrales obreras CUT, CTC y CGT, algunos de cuyos directivos estuvieron en la rueda de prensa que dieron ayer en Bogotá los voceros de los sectores mencionados. Heberto Díaz, presidente de Fensuagro y miembro de la llamada Mesa Nacional Agropecuaria, demandó “el acceso de los campesinos a la propiedad rural y la ejecución de una verdadera reforma agraria, una política concertada con los pequeños y medianos mineros artesanales e inversión pública”. Dirigentes de asociaciones campesinas, por su parte, indicaron que se movilizarán en las vías de todo el territorio nacional para hacer visibles sus reclamos. Este diario trató de precisar cuántas personas hacen parte de esos cuatros sectores (transportadores, salud y dos movimientos campesinos) que cesarán sus actividades, pero no fue posible concretar esa información. Las demandas y motivos de descontento son variopintos: Virviescas señaló el precio alto de los combustibles, que según dijo no le permiten al sector transportador ser competitivo. Alvis, a su turno, rechazó tanto la ley estatutaria de salud, recientemente aprobada por el Congreso, como el proyecto de ley ordinaria que se está discutiendo en el Legislativo.
6
15 de Agosto de 2013 11:02 Escrito por Prensa ADE Los medios de comunicación registran un visible aumento de las protestas sociales en Colombia. Las movilizaciones que han llenado calles últimamente han desembocado en un gran paro el próximo lunes, y sus dimensiones son difíciles de calcular. Wilson Zambrano, Secretario de Prensa y Comunicaciones de la ADE, hace un análisis sobre el porqué del aumento en las manifestaciones en Colombia. Abre con un contraste que ha caracterizado al gobierno de Juan Manuel Santos, “mientras hay unos diálogos de paz en La Habana, el gobierno profundiza la aplicación del modelo económico en Colombia; el cual prioriza el componente financiero por encima de lo social y político. Esto ha llevado, en términos sociales, a más pobreza, más hambre y más miseria”. “Está claramente plasmado en la lucha del Catatumbo. El gobierno busca mantener los privilegios a las grandes trasnacionales y demás empresas que se han quedado con las riquezas del país. Los campesinos están luchando por la tierra, por la salud y por tener la oportunidad de cultivar para vivir”, agrega. El reclamo de las poblaciones campesinas es por la tierra. Las multinacionales son las nuevas grandes responsables del desplazamiento, se han hecho a grandes latifundios que impiden las Unidades Agrícolas Familiares, que están enmarcadas en la ley agrícola 160 de 1994. En cambio, los habitantes solo reciben explotación. Por consiguiente, “la gente tiene que salir a protestar”. La clase trabajadora tampoco está en mejores condiciones. Las protestas vienen desde diferentes sectores, trasportadores, maestros, mineros y, en general, todo el sector salud. “La gente está cansada de recibir migajas, de no tener educación y no tener salud. Frente a todo eso, el camino que le ha quedado al obrero y al pueblo es la lucha, la movilización en la calles. Tiene que confrontar en las calles lo que en el Congreso y a través de la oligarquía se viene impulsando. Esto se viene reflejando en un proceso de unidad que va a tener una expresión que puede no ser la única ni la última, los próximos 19 de agosto”. La mayor prueba de la magnitud del descontento es que mucha gente va a salir a luchar por sus derechos un día festivo, el 19 de julio. Y el martes 20, los sectores más organizados, como el sector sindical, se sumarán a la protesta.
la Mesa Nacional de Interlocución Agropecuaria y Popular (MÍAP), que tiene como propósito articular organizaciones agrarias y populares de más de 20 departamentos , participará en el paro agropecuario que se realizará el 19 de agosto. Está compuesta por una importante convergencia del sector agropecuario. En este sentido, la MÍAP ha presentado un pliego de exigencias al gobierno nacional, dirigido a solucionar las múltiples crisis que vive el campo colombiano y que hoy se han visto agudizadas por la implementación del modelo
7 neoliberal y los tratados de libres comercio, aprobados de manera arbitraria por el gobierno. Everto Díaz, Presidente nacional de Fensuagro, enumeró los seis puntos que comprenden las peticiones del movimiento agropecuario: Que el gobierno comience a implementar acciones dirigidas a solucionar la crisis del sector; también para fortalecer la economía campesina, la producción y la presencia en la economía. Garantizar el acceso a la propiedad de la tierra, ante la falta de una política agraria y de políticas encaminadas a que los campesinos retornen a sus territorios. De igual forma, la ejecución de políticas para asegurar los derechos de campesinos y campesinas, aprobados por la ONU y que el Congreso legisle partir de ello. La concertación con los pequeños y los medianos mineros del país, para favorecer a estos sectores. Inversión social en salud, educación vivienda, agua potable e infraestructura, para que los campesinos puedan vivir en sus territorios dignamente.
Este lunes inicia Paro Nacional de la salud El Paro Nacional de la salud está listo para su hora cero el lunes 19 de agosto. El paro no solo se realizará dentro de los hospitales sino en las calles, por ende, sólo se prestarán los servicios de urgencias y a medida que se vaya agudizando pueden suspenderse los demás servicios. Anthoc ya ha realizado reuniones en todo el territorio colombiano, en un plenum nacional de presidentes de organizaciones sindicales, con los trabajadores, con las comunidades campesinas, con los usuarios de los servicios, con los gerentes de los hospitales, hasta con los secretarios de salud y gobernadores, discutiendo y explicando las razones de paro. El argumento es que este no es un conflicto laboral, sino que recoge a todo los sectores sociales del país, porque la salud es un derecho de todos los colombianos. Por tanto, la negociación no solo corresponde al sector salud, sino a otros sectores, como los campesinos, indígenas, negritudes y los comunitarios en los barrios. Yesid Camacho, Fiscal de Anthoc, expone que la intención del gobierno se dirige a entregar por completo la salud como un negocio manejado por manos privadas. “Salud Mía es un banco que va a manejar un negocio donde los cuentahabientes van a ser los llamados gestores de salud, desde allí se van a garantizar las ganancias de los empresarios mientras se quiebran los hospitales. De esta manera, el gobierno asume una posición subversiva contra el ordenamiento constitucional del país”. Ese 19 de junio se prevé una protesta de orden nacional, existe una articulación con el movimiento campesino y de transporte, que también arrancan paro ese día, y están pendientes de las decisiones de la MANE y el movimiento estudiantil. Camacho hace un llamado “a los sectores populares y a los usuarios de los servicios, que van a ser los más afectados por este proyecto de ley, a que participen
8 activamente en las amables, se hagan presentes en los hospitales y en los sitios de concentración que determinará el movimiento campesino para demostrar que este paro no está convocado solo por los trabajadores sino por el conjunto de la población”.
COLEGIOS EN CONCESIÓN – CEC—PUNTOS DE VISTA La liquidación de los colegios concesionados -2011(retrospectiva)…
Debate en UN Radio por colegios en concesión Álvaro Agudelo, director de cobertura de la Secretaría Distrital de Educación. Foto Archivo particular.
Irene Rodríguez, doctora en Educación. Foto: UN Radio/Unimedios
Bogotá atiende un millón de niños en colegios oficiales, convenio y concesión, de los cuales 127.000 son de convenio en localidades deficitarias. Bogotá D.C., sep. 06 de 2011 - Agencia de Noticias UN - La educación es un derecho y un servicio, volviéndose una empresa, y los costos los asumen los usuarios, los inversionistas o el Estado, se descubrió que es más barato tercerizar que asumir el pago. Así lo aseguró Irene Rodríguez, doctora en Educación, en el programa UN Análisis de UN Radio, al dialogar sobre el lucro en los colegios, porque la calidad en la educación significa que se mejorará en infraestructura y condiciones para prestar un servicio. Sin embargo, cuando se une con equidad y gratuidad, aparece la pregunta ¿Quién lo paga? “Cuando los servicios se vuelven empresas, corren el riesgo de pervertirse al manejar recursos y competitividad. La educación entró como empresa prestadora de servicios, con vocación de producir utilidades, cobertura y calidad”, agregó la especialista. Con la Ley 715 se regularon las competencias de los servicios en salud y educación, porque en esos dos sectores se va el 70% de las transferencias nacionales, entonces ya no solo se garantiza el derecho, sino que se presta un servicio. Según Rodríguez, la calidad, además de ser un ideal ético y un estándar de indicadores, puso al sector en la práctica de seleccionar a los estudiantes para garantizar los buenos resultados exigidos por el sector. “El problema es que las instituciones ahora tienen que demostrar si producen utilidades o pérdidas, y cuál es el nivel de los estudiantes y de los docentes. Además, son comparadas entre sí y tienen unos
9 tiempos para cumplir con las metas. Eso nos llevó a controlar el salario de los profesores, el número de niños y a establecer unas pruebas, para determinar que los estudiantes sí van a tener buenos resultados”, advirtió la Doctora. De otro lado, la Ley 1294 de 2009 estableció que donde se demuestre insuficiencia o limitaciones en las instituciones del sistema educativo oficial, se podrá contratar la prestación del servicio con entidades sin ánimo de lucro, estatales o particulares, que cuenten con trayectoria, sin detrimento de la calidad y cobertura. Ante esta situación Álvaro Agudelo, director de cobertura de la Secretaría Distrital de Educación, señaló: “En Bogotá se atienden cerca de un millón de niños en colegios oficiales, convenio y concesión, de los cuales 127.000 son de convenio en localidades deficitarias”. “En Bogotá los desarrollos humanos se dan en las zonas periféricas y en las localidades centrales está bajando el número de personas en edad escolar. Se están construyendo colegios, pero ese proceso no es tan rápido, entonces se contratan instituciones privadas con buenos resultados en el Icfes. También utilizamos estrategias como rutas escolares y la optimización de la capacidad de los colegios distritales”, dijo el funcionario. Por último, la doctora Rodríguez concluyó: “El lucro en los colegios está regulado por las instancias jurídicas y administrativas de la Nación, hay interventorías. Cuando se trabaja como empresa y se permite concursar por unos recursos de alta cuantía y de servicio público, en ese momento muchos se pervierten en la cadena de valor y eso le pasa al sector educativo cuando se vuelve una empresa que presta servicios y garantiza resultados”. Punto de vista a favor….(tras un somero análisis) Por: Salomón Kalmanovitz
(2012)El secretario de Educación interino del Distrito Capital decidió que 25.000 niños serían trasladados de colegios de buena calidad a otros mediocres, debiendo asumir viajes de entre dos y cuatro horas diarias desde sus hogares. La alcaldesa Clara López desautorizó al despótico funcionario y anunció que dejaba la implementación de la medida en manos de Petro, quien está de acuerdo con liquidar los 25 colegios concesionados. Aquí se trata de la política de la izquierda de finiquitar los convenios con buenas instituciones como Cafam, Colegio San Carlos, Gimnasio Moderno, Universidad de los Andes, Colegio Nueva Granada y otros que han obtenido resultados muy buenos para estudiantes de estratos 1 y 2 en las pruebas Icfes y en reducir la deserción. En efecto, según un estudio de Juan Diego Bonilla*, en las pruebas Saber 11 los estudiantes de los colegios concesionados obtienen puntajes más altos en matemáticas, puntaje verbal y el total, pero además la mejor pedagogía conduce a que más estudiantes aumenten su nivel de competencia frente a los colegios no concesionados. En los colegios así administrados disminuye a la mitad la diferencia abismal entre colegios públicos y privados. Mientras en los colegios no concesionados deserta un 5% de sus estudiantes, entre los concesionados lo hace sólo 1%. Más aún, los bachilleres de los colegios concesionados tienen una posibilidad mayor de acceder a la universidad que los estudiantes de los colegios no concesionados.
10 Las razones del éxito (¿?) de los colegios dados en concesión son las siguientes: contratación del plantel condicionada a resultados académicos, maestros mejor preparados (¿?), aunque con salarios pagados 10 meses al año, currículos probados en los colegios de alta calidad, jornadas completas y años lectivos más largos. El resultado tiene más mérito si se considera que los colegios están situados en los barrios marginales de la capital, “caracterizados por tener hogares más vulnerables en términos económicos, lo que invariablemente afecta de manera negativa el desempeño académico de los estudiantes”. Estos colegios invierten en capacitación de sus docentes, hacen seguimiento a sus estudiantes con problemas de aprendizaje y les brindan tutorías, involucran a los padres de familia en el proceso educativo y trabajan con las comunidades con el fin de disminuir la violencia escolar. El costo por estudiante en los colegios no concesionados es $100.000 más alto por año que el de los colegios concesionados, lo que significa que es posible aumentar la calidad del sistema público y, al mismo tiempo, reducir sus costos unitarios. Este es un resultado que disgusta a los sindicatos de los educadores públicos, al igual que la presión de mejorar la administración de los colegios en que laboran con mayores exigencias de calidad y jornadas más largas. Nada peor para los intereses estrechos del gremio que se universalicen las prácticas docentes que han logrado mejorar la vida de miles de niños: se perturbarían la desidia administrativa y la pedagogía mediocre que explican, en parte, el deterioro del sistema de educación público (la doble jornada también atenta contra la calidad). Si la izquierda dice defender los intereses de la mayoría de los padres de familia de la capital y de sus hijos, debe ofrecerles la mejor educación posible. No tiene por qué destruir lo construido ni hacer una política educativa de todos en el piso. *http://www.lasillavacia.com
Los colegios en concesión: reto del nuevo alcalde de Bogotá Por: Juan.D.Bonilla, Mar, 2011-10-25 21:55
El próximo alcalde de Bogotá (es decir el actual) tendrá que tomar decisiones importantes en materia de educación. Una de ellas tiene que ver con el futuro de los colegios en concesión. La campaña electoral por la Alcaldía de Bogotá se acaba. Sin embargo, aún desconocemos lo que piensan algunos de los candidatos en temas que, pese a no tener la inmediatez que tienen asuntos como la seguridad, la movilidad y el manejo de los recursos públicos, también son prioritarios para la ciudad. Uno de los temas ausentes es el que tiene que ver con las políticas para mejorar la calidad de la educación pública en el Distrito. Desde hace ya algún tiempo, las administraciones distritales han sabido responder a la creciente demanda de educación pública. El tema de calidad de la educación, por el contrario, precisa de estrategias innovadoras que permitan reducir la brecha académica que existe no sólo con la educación privada, sino también con relación a los estudiantes de otros países con niveles similares de ingreso a los de Colombia, quienes sistemáticamente tienen mejores desempeños en pruebas estandarizadas internacionales como Pisa y Timms.
11 En el país se implementaron en la última década algunas políticas educativas que -en principio- deberían resultar en una educación pública de mayor calidad. Se mejoró la capacidad del estado para evaluar el desempeño académico de maestros y estudiantes, en gran parte gracias al nuevo estatuto docente de 2002 y a haberle otorgado al Icfes una mayor capacidad para diseñar e implementar evaluaciones sistemáticas en distintos niveles educativos. Sin embargo, los resultados de estas evaluaciones aún no tienen consecuencias sobre el desempeño de las instituciones educativas. Y eso nos lleva de nuevo al debate sobre las políticas de educación en Bogotá. Entre 1999 y 2004, durante los gobiernos de Enrique Peñalosa y Antanas Mockus, la ciudad hizo un avance en este sentido con la creación de un programa de provisión de educación pública que se conoce con el nombre de Colegios en Concesión. Este programa permitió que instituciones educativas privadas de probada trayectoria académica (CAFAM, Calasanz, Colegio Nueva Granada, Colegio San Carlos, Colegio Los Nogales, Colsubsidio, Don Bosco, Fe y Alegría, Fundación Nuevo Retiro, Gimnasio Moderno, la Salle y Universidad de los Andes) administraran los 25 colegios públicos que se construyeron en la ciudad en aquellos años.
El desempeño académico de los colegios en concesión Lo que pocos saben es que esta iniciativa fue la primera política de educación en Colombia que le permitió al estado evaluar el desempeño académico de unos colegios públicos. Pero no sólo se innovó en evaluación. Los contratos de concesión también le dieron a la administración distrital la capacidad de exigirle a estas instituciones educativas buenos resultados académicos, pues la Secretaría de Educación mantuvo la opción de rescindir los contratos de provisión en caso de que estos colegios no alcanzaran los resultados académicos esperados. Todo un cambio de paradigma si se tiene en cuenta que, hasta entonces, ningún otro colegio público en Colombia debía responder por el desempeño académico de sus estudiantes. Lo que también es poco conocido es que, luego de 10 años de operación, los colegios en concesión presentan resultados bastante positivos. En mi tesis doctoral en economía encontré, en primer lugar, que los colegios en concesión tienen resultados en el ICFES bastantes superiores que las de otros colegios públicos en la ciudad. Específicamente, los puntajes en las pruebas "Saber 11" de los estudiantes de los Colegios en Concesión están 0.3 desviaciones estándar por encima de los puntajes que obtienen estudiantes similares en otros colegios públicos distritales. La magnitud de este efecto es considerable, pues equivale a la mitad de la diferencia que existe entre los colegios públicos y los privados en la ciudad. En breve, indica que los colegios en concesión ayudan a reducir los niveles de desigualdad en calidad educativa en Bogotá. En segundo lugar, además de obtener mejores resultados en el Icfes, los estudiantes de colegios en concesión tienen una probabilidad mayor de ingresar a instituciones de educación superior que la que tienen los estudiantes de otros colegios públicos. Este resultado de la investigación es de especial relevancia dadas las bajas tasas de participación en educación superior entre los estudiantes de colegios oficiales. Finalmente, Felipe Barrera, profesor de la Escuela de Educación de Harvard, ha mostrado que los colegios en concesión tienen menores tasas de deserción escolar, un logro nada trivial dados los altos niveles de deserción que existen en el país.
12 El éxito de los colegios en concesión es especialmente meritorio considerando además que todas estas instituciones están ubicadas en zonas periféricas de la ciudad, que se caracterizan por tener hogares más vulnerables en términos económicos, lo que invariablemente afecta de manera negativa el desempeño académico de los estudiantes. Los colegios en concesión han implementado modelos de educación exitosos que —más allá de las diferencias pedagógicas que tienen los distintos proveedores— se basan en la consigna de que no hay excusas para que los estudiantes de familias menos favorecidas no reciban una educación de calidad que compense las limitaciones que su entorno familiar les impone. Este modelo se caracteriza por tener jornadas completas y años lectivos más largos, invertir en programas de capacitación para mejorar la calidad de los docentes, desarrollar programas de seguimiento a los estudiantes con problemas de aprendizaje para disminuir las tasas de repetición y deserción escolar, involucrar a los padres de familia en el proceso educativo, trabajar con las comunidades de sus zonas de influencia a fin de disminuir la violencia escolar y mejorar los indicadores de salud, y por trabajar para fortalecer el auto estima de estos estudiantes para que no pierdan la fe en la importancia de educarse. Todo esto sin incurrir en mayores gastos financieros para el distrito ya que el costo por estudiante de los colegios en concesión es similar y, en algunos casos, inferior al de los colegios distritales. Una pregunta a los candidatos
¿Qué tiene que ver todo esto con la campaña? El próximo alcalde de la ciudad tendrá que decidir si prolonga los contratos de provisión de los primeros colegios que empezaron a operar en el año 2000 o si da por terminada esta política. En la decisión de extender los contratos van a pesar, sin suda, criterios de carácter político —quizá los mismos criterios que impidieron que el programa se afianzara después de 2004 cuando 26 nuevos colegios que iban a ser concesionados fueron finalmente retirados del programa. También oiremos discursos que, ignorando la evidencia, descartan de plano la participación de instituciones privadas en la provisión de educación pública en la ciudad. Discursos que pierden de vista que el único objetivo de política realmente legítimo es el de proveer educación gratuita y de calidad en Bogotá y que los colegios en concesión son un modelo que ha generado resultados importantes en esta dirección. Los resultados positivos de los colegios en concesión no implican que no haya aspectos por mejorar. De hecho, aún existe un espacio importante para afinar la evaluación que se hace actualmente a estos colegios. Tampoco es obvio que este modelo de provisión deba ser masificado al punto de que todos los colegios distritales sean concesionados. El éxito del proyecto actualmente depende en gran medida de la calidad de los proveedores que fueron escogidos para prestar el servicio, condición que no sería fácilmente alcanzable de masificarse el programa. De cualquier modo, la evidencia indica que este es un programa que ha generado resultados interesantes. Es importante, por tanto, que programas como éste coexistan con el sistema tradicional. Programas que nos permitan identificar en el terreno los factores que ayudan a mejorar el desempeño educativo de los estudiantes y que eventualmente puedan ser transferidos al sistema educativo tradicional.
13 Colegios en concesión son mejores, pero distan de ser excelentes Por: CAROL MALAVER | 8:58 p.m. | 11 de Febrero del 2013 En menos de dos años se decidirá si este modelo educativo continúa o no en 25 colegios.
Pese a tener mejores resultados académicos, en convivencia y en la relación con los padres de familia, así como menos casos de deserción, las nueve concesiones que manejan 25 colegios en Bogotá todavía no saben si continuarán o no trabajando con los niños del sistema oficial, sobre todo, porque el Distrito busca que migren a colegios públicos. A menos de dos años para que concluya la vigencia del programa, la Secretaría de Educación no se ha pronunciado. "Solo pedimos que se nos notifique a tiempo. Para seguir o entregar los colegios se necesita tiempo para hacerlo bien, sin traumar a los niños o a los padres", dijo Patricia Gómez, directora de Alianza, uno de los 9 concesionarios que trabajan en colegios de Santa Fe, Usme y Bosa. El modelo Esta modalidad, diferente de la de los colegios por contrato, nació en 1999 para que los privados ofrecieran su modelo académico. Con tal fin, se construyeron 25 colegios, de propiedad del Distrito, con capacidad para albergar a entre 800 y 1.200 estudiantes. El paso siguiente fue el de licitar su operación. Quien ganaba se comprometía durante 15 años -que finalizan en diciembre del 2014- a llevar las riendas académicas de la institución, mostrar ser eficientes, implementar una jornada única e, incluso, cumplir con estándares nutricionales. A cambio, el Distrito le giraba a cada niño, anualmente, 500 dólares en promedio, recursos que son manejados en forma autónoma por los rectores, así como la elección de la planta docente. Los resultados Durante todos estos años, estudios públicos y privados han develado las bondades y deficiencias de este sistema, entre ellos, un documento reciente del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (Cede), de la Universidad de los Andes, llamado 'Calidad de la educación básica y media en Colombia: diagnóstico y propuestas', a cargo de Felipe Barrera, Darío Maldonado y Catherine Rodríguez, que propone un modelo de política educativa para Colombia; y una evaluación realizada por el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (Idep). Los primeros señalan que en los colegios en concesión hay mejoras, aunque moderadas, en los niveles de deserción escolar.
14 "No solo disminuye en un 1,7 por ciento, sino que, gracias a los programas comunitarios, el impacto también se nota en los colegios públicos cercanos", dijo Catherine Rodríguez. Los resultados positivos también se ven en las pruebas de matemáticas y lenguaje del Estado. "Son superiores en 2,4 por ciento y 4 por ciento, respectivamente", y esto se lo atribuyen a que en estos colegios la permanencia de los profesores está sujeta al buen desempeño de los estudiantes. "Siempre les han exigido mejores resultado", afirmó Rodríguez. Por su parte, el Idep concluyó en el 2010 que los resultados de las pruebas de Estado de los estudiantes de las concesiones son mejores que los de los públicos, según un estudio comparativo. No obstante, el análisis afirma que la calidad de tales colegios dista mucho de lograr excelencia académica y agrega que el sistema de concesión se puede calificar como una buena alternativa dentro de un panorama en el que la educación oficial es de mala calidad. Concluye también que, para que el sistema funcione con resultados óptimos se necesitaría un mejor y más constante control pedagógico.
Otros desafíos para mejorar la educación en Colombia Según el documento del Cede, las instituciones de educación en Colombia deben poner sobre la mesa los siguientes puntos para gestar una nueva política en busca de mejores resultados.
Romper con las inequidades en la educación. Dar incentivos basados en resultados de eficiencia y calidad de los establecimientos educativos. Mejorar las habilidades de los 314.000 profesores de Colombia porque son bajas comparadas con las de otros profesionales. Para ello se necesita que sean mejor evaluados a fin de que retirar a los de peor desempeño y ratificar a los de mejores resultados. Establecer jornada única. - Dar acceso a los estudiantes a las nuevas tecnologías. - Buscar mecanismos de trabajo con el sector privado. - Fortalecer la capacidad institucional de los colegios públicos. - Atraer a los mejores estudiantes a la carrera docente.
Concesiones Para Patricia Gómez , directora general de Alianza, uno de los 9 concesionarios, este modelo de educación ha traído innovación al contexto de lo público en estrategias pedagógicas, valores, relaciones con los padres y el manejo de la comunidad. Para la experta, uno de los aportes más significativos fue lograr un mejor desempeño de los estudiantes y cerrar las brechas entre la educación oficial y la privada.
15 Según Gómez, las pruebas Saber 5, 9 y 11 demostraron un mejor desempeño académico, comparado con el del sistema oficial. "Lo mismo podemos decir de la retención de estudiantes. Las tasas de deserción en las concesiones bajan significativamente", dijo. A todo esto se suma una reducción de los problemas de convivencia. "Agresiones o consumo de drogas -afirmó- son menores." Se sabe que la intención de estas 9 concesiones es la de saber si el Distrito les ofrece condiciones viables para su funcionamiento. "Hoy, el valor pactado por niño para la concesión se mantiene en pesos constantes desde hace 12 años; sube con la inflación", dijo Gómez. Añadió que, mientras tanto, las condiciones del sector han cambiado, pues se ha fortalecido la profesión docente, por ejemplo, con alzas de los salarios de los maestros. "Mientras tanto, el valor año-niño se queda rezagado año tras año. Esto hace cada vez más inviable la concesión", sostuvo.
'Trabajamos en una evaluación' Entrevista / Óscar Sánchez, Secretario de Educación ¿Cuándo se acaban los contratos con los colegios en concesión? En diciembre del 2014. Tenemos dos años para la transición. ¿Cuál transición? ¿Por qué la Administración no quiere apostarles a estos colegios si han mostrado buenos resultados? Toda institución que aporte al sistema educativo es bienvenida, pero, de aquí en adelante, tenemos que evaluar cuáles han sido los resultados de cada institución. Lo que pasa es que algunos colegios quieren una renovación automática de las concesiones y eso no se puede hacer; deberán pasar por un nuevo proceso licitatorio. Además, tenemos que diseñar un mecanismo para evaluar lo bueno y lo malo de este sistema de educación. ¿Han pasado diez años y no se ha podido evaluar cuáles han sido los alcances de estos colegios? Lo que pasa es que ha habido evaluaciones anuales del modelo, pero no han sido de mucho impacto. La idea es contratar este año una evaluación que muestre qué está aportando este modelo de educación, para aprovechar su aporte y crear un solo modelo. Sabemos que el Banco Mundial quería hacer una. ¿Eso quiere decir que usted va a dejar de trabajar bajo el modelo de colegios en concesión? No se trata de acabar las concesiones. Se trata de reinventar el modelo. Es decir, hay que hacer una evaluación real de lo que han hecho porque no podemos quedarnos con lo que han logrado algunos de estos colegios para juzgar a los 25. Es probable que la evaluación que hagamos nos lleve a concluir que hay que renovar las concesiones. CAROL MALAVER REDACTORA DE EL TIEMPO
16
EVALUADO Y REINVENTADO Por: REDACCIÓN -- Bogotá | 11/02/13 Foto: Carlos Ortega / ADN-Padres de familia han manifestado su preferencia por colegios en concesión por calidad. Estudios de Secretaría de Educación anunció que el modelo no se acabará, pero cambiará para mejorar la calidad.
Así lo aclaró el secretario de Educación, Óscar Sánchez, quien aseguró que los centros en este esquema deben ser evaluados de manera real. De esta manera, empezará un proceso de transición hasta 2014, cuando terminan los actuales contratos y en el que se evaluarán los resultados de cada una de las 25 instituciones. “Algunos colegios quieren una renovación automática de las concesiones y eso no se puede hacer, deberán pasar por un nuevo proceso licitatorio. Además, tenemos que diseñar un sistema para evaluar lo bueno y lo malo de este sistema de educación”, aclaró Sánchez. Consideró que las evaluaciones anuales del modelo no han tenido mucho impacto, por lo que se medirá a partir de este año el aporte para crear un solo modelo. A su turno, un informe del Centro de Estudios de Desarrollo Económico (Cede), de la universidad de Los Andes, ‘Calidad de la educación básica y media en Colombia: diagnóstico y propuestas’, de Felipe Barrera, Darío Maldonado y Catherine Rodríguez, sostiene que hay mejoras, aunque moderadas, en los niveles de deserción escolar. “No solo disminuye en un 1,7 por ciento, sino que, gracias a los programas comunitarios, el impacto también se nota en los colegios públicos cercanos”, dijo Rodríguez, quien también destaca resultados positivos en las pruebas del Estado en matemáticas y lenguaje. Una evaluación del Idep concluye que los estudiantes de las concesiones son mejores, aunque están lejos de la excelencia académica.
No es tan malo Mientras el Idep considera que el sistema de concesión requiere de más controles pedagógicos, para Patricia Gómez, directora general de Alianza, uno de los 9 concesionarios, este modelo de educación ha traído innovación al contexto de lo público en estrategias pedagógicas, valores, relaciones con los padres y el manejo de la comunidad, pero especialmente, un mejor desempeño de los estudiantes.
Colegios por Concesión: el balance Por Natalia Carrizosa 23 febrero 2006 Educación……Es muy pronto para desahuciar una alternativa educativa que debería contemplarse en el debate electoral. “Puedo marcar huella”
17 Los niños de último grado del colegio Jaime Garzón, una moderna edificación de concreto en la mitad de un barrio de bloques de ladrillos desiguales y tendedores de ropa en solares a medio terminar en Bosa, no son como sus vecinos de la misma edad. Mientras sus primos y amigos planean tener hijos, prestar el servicio militar o sacar el permiso de conducción, ellos tienen grandes proyectos. Marcela quiere ser paleontóloga, le encanta el estudio de los huesos y las excavaciones, aunque se transaría por una carrera más práctica en el campo de la hotelería y el turismo pues “es un sector con mucho potencial”, explica esta rubia de 16 años. Su compañero Jiovani quiere estudiar fuera del país, ingeniería en el Japón o diseño en Italia, aún no se decide. (EL) Jaime Garzón es uno de los cinco colegios que la Alcaldía de Bogotá le entregó a Alianza Educativa, una asociación conformada por la Universidad de los Andes, el Colegio Nueva Granada, Los Nogales y el San Carlos, dentro del marco del programa Colegios en Concesión. El programa fue ideado en la administración de Enrique Peñalosa para ofrecer a niños de estratos 1 y 2 una educación tan buena como la ofrecida en las mejores instituciones privadas. Los estudiantes creen que la principal diferencia entre ellos y los niños de su misma edad que van a colegios oficiales es la decencia. “Aunque tenemos la misma plata, nosotros somos un poquito más gomelos en el buen sentido. Hablamos mejor y no nos la pasamos en la calle haciendo shows”, asegura Yurani, de 14 años . “La otra diferencia es la cantidad de trabajo que nos toca hacer”, dice John Jairo, de 10 años, que se coge la cabeza y levanta los ojos en un gesto cómico de suplicio. “Aquí llenamos un cuaderno de 100 páginas de los grandes, mientras que en el otro colegio comprábamos uno chiquito y nunca lo terminábamos”. Cuando Víctor Manuel Neira, rector del Colegio, oye a estos muchachos llenos de sueños sonríe satisfecho. “Se trataba de niños que el primer año no tenían visión de nada más allá, ningún proyecto de vida, no cuidaban nada, se robaban los libros de la biblioteca, rompían los pupitres, eran extremadamente agresivos”, recuerda. Para él lo más gratificante es cómo el colegio ha cambiado sus aspiraciones y los ha convertido en jóvenes responsables. Los niños también se sienten como nuevos seres humanos gracias al colegio. Antes de llegar a la dirección del Jaime Garzón, Neira trabajó en un colegio público por 16 años. Aunque cree que los colegios del distrito tienen muchas cosas buenas, reconoce que el modelo de concesión permite mucha más flexibilidad en manejo de docentes lo que termina beneficiando a los alumnos. Por ejemplo, cuando trabajada como coordinador en un colegio público había profesores que llegaban, marcaban tarjeta y se quedaban en la cafetería o en la sala de profesores y nunca iban a dar clase. “Me tocaba ir a buscarlos y recordarles: ‘Oiga, usted tiene clase’”, dice. Neira también cree que el mecanismo de concesión permite prestarle más atención a los estudiantes con dificultades de aprendizaje y generar muchos más canales de participación de los padres en el proceso educativo. Lo que dicen los técnicos De acuerdo al primer gran informe de gestión de los colegios en concesión publicado recientemente por la dirección de desarrollo humano del Departamento Nacional de Planeación (ver documento), los colegios en concesión aventajan a los oficiales en varios de los aspectos observados en el Jaime Garzón.
18
El estudio comparó los datos como la autonomía de los directivos, los recursos físicos y los resultados académicos de un grupo de colegios en concesión con los de un grupo de colegios oficiales de iguales características socioeconómicas. Encontró que los colegios en concesión tienen mayor autonomía para formular una propuesta educativa y en el manejo del personal docente, así como una mejor gestión de los recursos físicos y administrativos. Los colegios en concesión también superan a los oficiales en el manejo del clima escolar, que está asociado a la violencia y los comportamientos culturales locales, como se observó en el Jaime Garzón cuando los alumnos hablaban de la “decencia” y el rector del cambio de actitud en alumnos en tres años. De acuerdo al estudio, en los colegios en concesión también hay menos ausentismo de los alumnos y los profesores. Las acciones que llevan a cabo hacia las familias y el entorno de los alumnos son más intensas que en los oficiales. De acuerdo a los analistas del estudio, esto permite prever una mejoría en el logro académico de estos planteles a futuro, pues el entorno de los individuos tiene una influencia de más del 70 por ciento sobre los logros escolares. Con todo, la eficiencia de los colegios en concesión no es superior a la de los colegios oficiales. En las Pruebas de Competencias Básicas los colegios por concesión siguen registrando resultados ligeramente inferiores que los oficiales, aunque el crecimiento en los resultados en los colegios por concesión es mucho mayor (de 36 por ciento frente al 17 por ciento en los oficiales). En términos económicos, el estudio dice que no se puede concluir que los colegios por concesión sean más eficientes en términos económicos que los oficiales, puesto que un alumno en este tipo de plantel le cuesta a la ciudad unos 324.000 pesos más al año que en uno oficial. Sin embargo, a medida que crece la carga pensional de los docentes de los colegios oficiales, los costos de funcionamiento por niño matriculado podrían elevarse por encima del de los colegios en concesión. Un debate politizado En este contexto ¿cuál es el futuro para el modelo de los colegios en concesión? Actualmente existen 25 y estaba planeado construir otros cincuenta, pero el alcalde Luis Eduardo Garzón, que se mostró crítico de la figura desde su campaña, anunció que no pensaba crear nuevas concesiones. El secretario de educación Abel Rodríguez justificó la decisión diciendo que los colegios por concesión “rompen la equidad que debiera guiar la oferta pública y el principio constitucional de la igualdad”. Según él, asistir a uno de esto colegios es un privilegio al que no todos los niños de los barrios marginales tienen acceso. La revista SEMANA se mostró muy crítica de esta explicación y lo acusó en su momento de querer “nivelar por lo bajo” (ver artículo). Muchos han hecho notar que detrás de este tipo de críticas podrían encontrarse los intereses de los educadores oficiales sindicalizados, que estarían perdiendo cupos en el mercado laboral de los colegios pobres, y que son una de las bases electorales más fuertes del Polo Democrático, partido del alcalde Garzón. El programa de colegios en concesión no deja de ser polémico. Los resultados de la evaluación de
19 Planeación revelan que aún hay mucho por hacer para mejorar la eficiencia de estos planteles, pero están muy lejos de justificar que se abandone una figura que revela tantas bondades y posibilidades. Los sueños de Marcela, Yurani, Iván y todos los niños del Jaime Garzón son testimonio de que esta figura vale la pena.
Una bondad comprobada? Por: EDITORIAL | 7:29 p.m. | 21 de Junio del 2013 Ad portas de que la Secretaría de Educación del Distrito dé paso a la evaluación de los colegios en concesión, es bueno resaltar los logros en calidad educativa y en las metas trazadas. La Secretaría de Educación de Bogotá le abrirá paso, desde principios del mes de julio, a una evaluación independiente de los colegios públicos en concesión, en donde tantos niños han sido educados desde 1999. Hacia noviembre del próximo año se vence la mayoría de los contratos en los que quedó consignado el importante respaldo a las instituciones distritales de liceos tan prestigiosos como el Cafam, el Colsubsidio, el Calazans, el Salesiano, el Nuevo Retiro, el de La Salle, el Gimnasio Moderno, el Fe y Alegría y la Alianza Educativa, conformada por la Universidad de los Andes y los colegios Nueva Granada, San Carlos y Los Nogales. La evaluación está bien. Se espera que sea justa y despojada de presiones políticas y que al final se decida la continuidad de un modelo que les ha traído grandes beneficios a los colegiales bogotanos. Al respecto, resulta oportuno un estudio reciente en el que algunos profesores de las universidades de Harvard, los Andes y el Rosario analizan lo que –en la década y media que está cumpliendo el sistema– han conseguido los veinticinco colegios en concesión que hoy operan. Según el documento, en las instituciones públicas amparadas por planteles privados la deserción suele bajar en un 1,7 por ciento, los estudiantes tienden a obtener mejores resultados en matemáticas y lenguaje en las pruebas de Estado y es usual que puedan llevarse a cabo programas de convivencia que no solo influyan en la calidad de vida de los niños, sino también en la de sus familias. Los beneficios, independientemente de los desaciertos inevitables, resultan evidentes. Las pruebas Saber 5, 9 y 11, que el Icfes lleva a los salones de clase, han mostrado que el desempeño de los alumnos de los colegios en concesión es mejor que el de los estudiantes de los oficiales. Y, de acuerdo con el nuevo documento presentado por las universidades, las plantas físicas de los institutos apadrinadas no presentan tantos estragos como las de los distritales. A unos días de dar paso a la evaluación del modelo, que sobre todo quiere determinar cuáles de los veinticinco colegios en cuestión funcionan de la mejor manera, resulta importante no dejar de lado que en 1999, cuando la Secretaría de Educación de la alcaldía de ese entonces tomó la osada decisión de implementar el sistema de concesiones, se buscaba ofrecerles educación pública gratuita a las poblaciones de estratos 1 y 2 (y también a estudiantes afectados por la baja escolaridad de su familia, las dificultades de aprendizaje y experiencias tan traumáticas como la migración o el desplazamiento) con la misma calidad reconocida a los más tradicionales planteles bogotanos. El objetivo era cerrar la brecha innegable entre la educación oficial y la privada. Y aun cuando los resultados han dependido de la pericia de los concesionarios, aquella meta se ha cumplido. Los críticos del sistema, que buscan que los 40.000 alumnos que tienen hoy aquellos pasen a hacer parte de una educación pública, argumentan que no hay por qué entregarles instituciones tan importantes a los
20 particulares y que los resultados de las pruebas de Estado no han sido tan superiores como se esperaba. La verdad es que, en términos generales, los colegios en concesión no solo han cumplido con los estándares educativos, las actividades pedagógicas y las inversiones pactadas, sino que han hecho mucho más por la igualdad de oportunidades y por la reclamada cerrazón de la famosa ‘brecha’ que tantas palabras y tantas teorías vanas.
Concejo discutirá el futuro de los colegios por concesión en Bogotá Por: REDACCIÓN ADN - Bogotá | 24/07/13 … El Distrito apunta a reducir los colegios por concesión. Este jueves, con la presencia de autoridades distritales, revisará la jornada única y la calidad. La Secretaría de Educación anunciará a final de este año los resultados de la evaluación que planea hacerle a 25 colegios que funcionan bajo este sistema en la actualidad.
El secretario de Educación, Óscar Sánchez, ha expresado la intención de reducir la cantidad de centros educativos que funcionan bajo concesión para que operen solo en localidades con alta demanda educativa y poca oferta.
La concejal Martha Ordóñez afirmó que durante 15 años este modelo ha implementado pedagogías innovadoras apoyado por instituciones privadas y que en el 2012 el 56% de los colegios en concesión lograron un nivel alto en las pruebas Saber 11, y el 34% superior.
21 “Al preguntarle a la secretaría de Educación cuánto valía un alumno por concesión dicen que vale un millón 300 mil y máximo millón 900 mil. En media jornada, un estudiante vale un millón 900 mil. Sería bueno escuchar a la Administración para que nos explique la diferencia de costos”, dijo la cabildante. Otros, como Álvaro Argote, dicen que este tipo de educación se debe acabar y que el Distrito está llamado a garantizar que estos planteles mantengan sus estándares de calidad en una jornada única. Estudios como ‘Calidad de la educación básica y media en Colombia: diagnóstico y propuestas' señalan que la deserción escolar disminuye en los colegios concesionados en un 1,7%. “En los colegios públicos este fenómeno alcanza el 3,7%”, dijo Ordóñez.
El dato La jornada única es una de las ventajas de colegios por concesión, según concejales. Distrito trabaja en implementarla en todos los colegios.
El futuro de los colegios en concesión En 2014 vencerá el contrato que durante 13 años les ha entregado a entes privados la gestión de 25 colegios públicos de Bogotá. Mientras el secretario de Educación habla de replantear el modelo, opositores declaran el fin de la exitosa alianza. Por: Angélica María Cuevas
22 La semana pasada corrió el rumor de que el alcalde Gustavo Petro había asegurado que terminaría con el reconocido modelo de colegios por concesión que comenzó a aplicarse en la capital del país hace 13 años, y aunque el secretario de Educación, Óscar Sánchez, salió en su defensa y desmintió esa versión, lo cierto es que los contratos con los privados se vencerán en diciembre de 2014, el plazo para definir lo que ocurrirá con esta alianza se acorta y el debate sobre su futuro comienza a calentarse. Bajo este esquema, que fue la joya de la corona durante la administración de Enrique Peñalosa, debido a sus logros en cuanto a disminución de la deserción escolar y a las mejoras en el rendimiento académico, han funcionado 25 instituciones administradas por nueve concesionarios privados. Hoy la alianza públicoprivada cuenta con 39.648 menores matriculados en jornada completa (40 horas semanales), es decir, un 4% del total de estudiantes bogotanos. Al hablarse de la posible desaparición del modelo, el exalcalde Enrique Peñalosa fue uno de los primeros en reaccionar: “Aunque estos colegios de lujo han beneficiado a los niños más pobres, demostrando resultados extraordinarios (menos embarazos, menos pandillas, más seguridad), los gobiernos de izquierda se han dedicado a sabotearlos: cuando se aumentaron los sueldos de los maestros del Estado, estos colegios no fueron beneficiados. Ahora parecen más preocupados por las presiones de los sindicatos y por unos votos adicionales que por garantizarles a los niños la mejor opción en educación. Esto es un crimen”, aseguró. Por su parte, el secretario de Educación respondió: “Quien diga que aquí se mueven intereses electorales está mintiendo, esta secretaría no está siendo manipulada. No tengo por qué negar que estos colegios tienen grandes avances en la retención de los niños en el sistema educativo. También sabemos que los padres de familia prefieren los colegios privados (en el imaginario colectivo siempre estarán mejor posicionados), pero en diciembre de 2014 se termina un contrato que habrá que liquidar. La Alcaldía no puede renovar automáticamente ese contrato por otros 15 años, bajo las mismas reglas. Eso es apenas obvio. La normativa ha cambiado”. ¿Pero cuáles son los problemas que la Alcaldía encuentra a las concesiones? Sánchez cree que el modelo falló al no permitir que muchas de las buenas experiencias que surgieron en estos espacios se replicaran en las demás instituciones: “Por muchos años actuaron de manera aislada. Ellos lo saben y lo aceptan. Ahora queremos sistematizar todas sus experiencias para compartirlas”, explica. Según el funcionario, los rectores de dichos colegios vienen reuniéndose desde hace seis meses con la Alcaldía para avanzar en un proceso de evaluación que permitirá conocer lo que va a ocurrir con el aporte privado a la educación distrital. Por primera vez la Alcaldía de Bogotá contratará a un ente externo para que —en tiempo récord— evalúe y compare los procesos de algunos colegios distritales con los de los concesionados: “No hay certeza de que el rendimiento académico sea mejor en uno que en otro; tampoco sabemos si a los egresados de un colegio concesionado se le abren más oportunidades, si mejora su calidad de vida. El año pasado ideamos un sistema de evaluación avanzado que nos entregará en febrero una perspectiva más completa sobre lo que ocurrió durante estos años”, dice Sánchez. Pero los plazos del secretario no dejan de aumentar la incertidumbre de los concesionarios. Patricia Gómez de León, representante de Alianza Educativa, uno de los concesionarios, cree que al discurso de la Alcaldía
23 le sigue faltando claridad sobre lo que les espera: “La idea de hacernos una evaluación profunda es importante, pero nos preocupa que el tiempo se agota. Si estos estudios no se hacen pronto, los evaluadores llegarán a los colegios en el momento menos oportuno, cuando no sabremos si continuaremos o no con los procesos. Existe preocupación. La concesión le ha prestado un gran servicio a Bogotá, sabemos que falta trascender esas ganancias hacia la ciudadanía y que para ello se requieren años”. Para la directora de la Alianza Educativa, esta experiencia ha demostrado que con recursos más limitados que los de la misma Alcaldía (ver recuadro) se ha podido ofrecer educación de calidad, pero que “lo importante es que los niños no se vayan a quedar sin educación”. A esta preocupación, el secretario responde: “Esta es la oportunidad para dar un debate razonable y aclararles a los padres de familia y a la ciudadanía que estos 39.000 niños van a seguir estudiando bajo los mismos esquemas de calidad. Ni los colegios se van a cerrar, ni mucho menos se van a demoler”.
El sindicalismo, en crisis y cuestionado
Autor:Equipo desdeabajo Edición:193 Sección:Editorial Fecha:Julio 20 - Agosto 20 de 2013 Se dice que el sindicalismo carga una grave crisis desde hace por lo menos 30 años. Durante esas mismas tres décadas se anuncia su renovación, para lo cual se han abocado distintos análisis: flexibilización y precarización laboral, neoliberalismo, trabajo por cuenta propia, recorte de garantías laborales, desindustrialización, economía informal, "debilidad del sujeto". Estas y otras muchas categorías y explicaciones han servido para acercarse al núcleo de esta crisis. Pero más allá de si el diagnóstico es efectivo, lo cierto es que la crisis se prolonga.
Desde las direcciones de estos sindicatos, el tema se ha abordado con inquietud o preocupación, pero sin resultados efectivos. Lo refleja con toda luz la pervivencia de tres centrales que se disputan el millón de trabajadores sindicalizados, esto sin relacionar la Confederación de Pensionados de Colombia, modelo organizativo que todavía separa trabajadores efectivos de los jubilados. Entre las medidas implementadas para intentar el recambio sindical, está la decisión de superar los sindicatos de base pasando a los de industria, hasta ahora con resultados precarios; lo mismo sucede con su dirigencia: la continuidad en la dirección de la CUT ha sido tal que los bloques instalados en el ejecutivo nacional practicamente se conservan inamovibles, desde hace varios años, en su número y rostros. Lo mismo sucede en Fecode (ver más adelante). Otra medida es la democratización de su funcionamiento interno, para lo cual se realizan elecciones abiertas y simultáneas, del orden nacional, departamental y municipal. Así sucedió el pasado 7 de junio, cuando la Central Unitaria de Trabajadores (CUT, 700 sindicatos inscritos) y la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) llamaron a todos sus afiliados y afiliadas para que eligieran a sus dirigentes para las diversas juntas en que están integrados. En esta oportunidad, con mayor intensidad que en otras ocasiones, la consulta pública asombró a propios y extraños, tanto por la abstención registrada, como por el voto en blanco en ciudades como
24 Bogotá, así como por el cúmulo de denuncias registradas, votos anulados y, en general, corrupción electoral.
Los votos El total de la votación registrada refleja la crisis que se carga, que no es muy distinta a la del conjunto nacional. Por la Junta Nacional de la CUT depositaron su voto 268.000 trabajadores y trabajadoras, de 535 afiliados/as, de los cuales 466.000 estaban habilitados para sufragar, es decir, votó el 57,5 por ciento de las personas afiliadas; 31.815 los registraron en blanco; pero los votos por listas inscritas tan sólo fueron 236.191, los otros aparecen depositados por personas afiliadas a un sindicato de base pero no así a la Central de Trabajadores. Se dice que la crisis del sindicalismo no dista mucho de la nacional, y en efecto, detállese que el nivel de votación es más o menos similar al que se registra en los comicios nacionales, es decir, el nivel de inconformidad con la dirigencia política tradicional y con la que encabeza los sindicatos va de la mano, lo cual puede significar varias cosas, entre ellas, que mucha gente asocia en sus métodos a la dirigencia sindical con la política tradicional, de ahí que les indilgue prácticas recurrentes de clientelismo, corrupción, manipulación, favorecimiento de sus fuerzas políticas y amigos, etcétera. De parte de la dirigencia sindical no se reconoce estos señalamientos, y siempre insiste en la necesaria renovación del gremio. Pero lo cierto es que la dirección sindical persiste en prácticas organizativas y vicios políticos y de otra índole que son los que explican la permanencia casi eterna de ciertos dirigentes, la manipulación para conservarse en ciertas dignidades, pero también la misma despolitización de las personas afiliadas a distintos sindicatos. De hecho, por ejemplo, pese a que se reclama para otros escenarios, para los comicios sindicales no existe el voto programático, y las campañas para motivar al voto no pasan de ser reuniones donde poco se educa y mucho se promete, reuniones que no se repiten luego de pasada la coyuntura electoral, y donde el o la candidata "amarra" votos a punto de comprometerse con mandados o favores para sus representados. Esto es común, por ejemplo, dentro del magisterio. Pero tampoco se garantiza, con excepción de la Asociación Distrital de Educadores, la contratación de veedurías externas para que vigilen el voto y su conteo o reconteo; mientras tanto, pese a que la CUT lo solicitó, la Registraduría Nacional del Estado Civil, y el mismo gobierno nacional se niegan, bajo el supuesto "respeto" de la autonomía sindical, a financiar la contratación de veedurías así como a la realización de procesos educativos –sobre el procedimiento electoral– para los propios sindicalistas. Entre los requerimientos que se exigen para afuera, y que tampoco se garantizan hacia adentro, está el conteo de los votos. Como se sabe, entre más trascurra tiempo sin resultados efectivos, más oportunidad hay para el fraude. Pues bien, en estas elecciones, luego de una semana de efectuada la consulta no se tenían resultados totales. Sin duda alguna, algo que se tiene que solucionar a como de lugar. Así mismo el transporte de las urnas, su sellamiento y su deposito en lugar seguro.
Fecode
25 Es obligatorio detallar la votación dentro de la Federación pues, como se sabe, es el mayor sindicato del país, casi la mitad de la misma CUT. Respondieron al llamado de su organización gremial, o votaron, 153.186 docentes; en blanco sumaron 20.253, nulos fueron 3.351 y no marcados 634. El número total de habilitados para votar (de un total de 223.000 afiliados/as) sumaban 208.000 personas: es decir, la abstención representó el 26,35 por ciento. Llama la atención de la votación en Bogotá, donde conceden un compensatorio de un día por ir a las urnas. Con un potencial de 23.358 docentes habilitados para concurrir a las urnas depositaron su voto 14.787 lo que indica que la abstención fue del 36,69 por ciento; el voto en blanco sumó 4.750 papeletas. Sin duda, estos registros señalan a todas luces una gran inconformidad de la base con su dirección sindical. No es para menos. En las negociaciones que hasta junio pasado se llevaron a cabo entre el Gobierno nacional y la Fecode un sector no pequeño de docentes –los conocidos como del 1278– esperaban que sus aspiraciones fueran incorporadas en los debates adelantados con el Ministerio de Educación, pero esto no sucedió. El ambiente entre los docentes incorporados por este decreto pareciera ser de disposición para una lucha frontal contra el Gobierno de turno –o así lo dejan entrever algunos de sus voceros–, pero la dirección de la Federación no lo interpretó así. El nivel y tipo de votos depositados refleja la opinión y expectativas del gremio. Pero lo que si es seguro es que dentro de la Fecode se escenifica –aún de manera larvada– una disputa entre dos generaciones de trabajadores/as: los antiguos –muchos de estos esperando y anhelando la jubilación– y los nuevos, en su inmensa mayoría sin tradición de lucha ni politización efectiva, pero que padecen inestabilidad laboral, desmejora en ingresos y alto ritmo de trabajo bajo las órdenes de gerentes, y no de directores de los centros educativos, a los que están inscritos. Las denuncias y la anulación de votos No fueron pocas las denuncias presentadas y los votos anulados, producto de ello dirigentes sindicales ficticios, que en otros comicios habían sido "elegidos" o "ratificados", en esa ocasión fueron descabezados. Entre los casos más sonados está el del candidato por la Unión Nacional de Trabajadores del Transporte. Las denuncias y los conceptos del Tribunal Nacional Electoral –nombrado e integrado de una lista seleccionada y acordada por mismo ejecutivo nacional de la CUT– no dejan dudas que se presentó manipulación del voto. Grave. Siempre se ha criticado lo electoral por farsa y parece que en este caso no fue la excepción. Ante todo lo sucedido en este ejercicio "democrático" queda un reto para el conjunto del sindicalismo, y en especial para su dirigencia y las fuerzas políticas que representan: no se podrá superar la crisis que se carga mientras no se superen las prácticas heredadas de un sistema político espurreo. Como tarea inicial para que así sea está la renovación de su dirigencia y la politización de toda, o por lo menos la mayoría de sus afiliados, ganando con ello un acercamiento cotidiano entre base y dirección, que vaya mucho más allá de ciertas coyunturas, abriendo las puertas de todas las organizaciones a la participación efectiva de quienes las integran. Así debe ser. Negarse a este giro es autoinmolarse.
26 Quedan pendientes otras medidas también urgentes, como conectarse con los llamados trabajadores ilustrados, con todos aquellos que laboran por cuenta propia, con los que viven del rebusque, insertarse en el territorio y levantar procesos organizativos, producción y vida digna, para que el cambio y la representación dentro del ejercicio sindical se acerquen a la realidad. Mientras esto se torna realidad, hay que mirar con estupor la manipulación y los vicios políticos ejercidos por quienes levantan banderas de cambio y justicia social.
CRITICAS A FECODE. El día lunes 27 de mayo se llevó a cabo la Asamblea de Delegados con la participación de los 110 delegados de la ADE. El punto central fue el análisis de los acuerdos entre la Federación Colombiana de Educadores y el Gobierno Nacional. Hubo cerca de 60 intervenciones con reflexiones y planteamientos sobre las negociaciones; empezó a las 6:00 de la tarde y terminó hacia las 12:00 de la noche. De acuerdo con el Presidente de la ADE, William Agudelo Sedano, básicamente “se criticó la forma abrupta en cómo se levantó el paro sin consultar a las bases del magisterio. Se cuestionaron también los acuerdos, en la medida en que no satisfacen lo planteado por el magisterio a nivel nacional por lo que estaba incluido en el pliego de peticiones”. Por lo tanto, muchos de los asistentes plantearon la necesidad de mantener una movilización constante o hacer un paro de 48 horas. Sin embargo, hacia las 12 de la noche no había quórum para tomar esas decisiones. En consecuencia, los puntos concretos del pliego de peticiones se mantienen vigentes, se mantiene la movilización, el problema de la salud y la defensa de la educación pública. Para el 12 de junio es muy posible que se efectúe una concentración frente a la Fiduprevisora para exigirles el cumplimiento de los términos de referencia a los contratistas. También se analizó la situación que se dio en las dos Juntas Nacionales, donde la ADE dejó claridad en el punto que tiene que ver con la jornada laboral. En torno a ello se concretó que no se aceptará ni jornada global, como está en el documento modificatorio de la directiva 02; ni las 24 horas, ni horarios flexibles, ni los parámetros que en Bogotá son más radicales a nivel nacional, y que el descanso hace parte de la jornada laboral. Precisamente por estos motivos, de la comisión de la ADE en la Junta Nacional de Fecode, “un grupo de compañeros decidimos abstenernos de votar el acuerdo en general, porque había cosas positivas como el caso de la prima de servicios, con el decreto que ayudará a las demandas, y el cambio de los decretos amenazados”, manifestó el Presidente de la ADE. Y concluyó que “quedan vigentes los puntos que dieron inicio al paro nacional y seguimos en la preparación del paro nacional indefinido. El aumento salarial lo rechazamos, por lo que pensamos con las centrales obreras pelear un paro a mediados de octubre, porque así como está son casi 2.000 pesos diarios para algunos maestros. Nos preocupa que los dirigentes sindicales salgan a defender ese aumento como histórico, cuando es un aumento pírrico”. Para recoger todos estos planteamientos, se sacará un documento a nivel distrital que acopiará todas las conclusiones de la Asamblea.
27
FECODE: Necesitamos una nueva dirección política y sindical ARTÍCULO | JULIO 10, 2012 - 10:41AM | POR UNIDAD DOCENTE (PST)
El segundo semestre de 2012, será un semestre de elecciones en el magisterio. El 30 de agosto la Asociación Distrital de Educadores (ADE) elegirá nueva dirección sindical y los delegados por Bogotá al XIX Congreso de Fecode; durante los meses de octubre y noviembre otras regiones elegirán sus delegados al Congreso. Estas elecciones se convierten en un reto para el magisterio pues es urgente un cambio en la política y conducción sindical del gremio. Es necesaria la movilización y el paro Las razones para la protesta, la movilización y el paro son más que justas: los educadores debemos defender el régimen laboral del estatuto 2277, los derechos pensionales y el servicio de salud que se deteriora aceleradamente. Además es urgente un incremento salarial que compense el costo de vida y acabar con la inestabilidad laboral de los contratos por prestación de servicios y provisionalidad. Lamentablemente la lucha por estas reivindicaciones tiene como lastre la política de “concertación” de la mayoría de la dirección, aplicada durante más de dos décadas y mediante la cual se han perdido las principales conquistas laborales y sociales de los docentes. La concertación: un método equivocado Los docentes de básica y media, nos encontramos ante una verdadera trampa. La dirección de Fecode está tratando de negociar con el gobierno un estatuto unificado, renunciando a parte sustancial de los derechos contemplados en el 2277 e incorporando aspectos muy lesivos del estatuto 1278, como es la evaluación sanción.
28 Esa ambigüedad desconcierta a las bases y aleja a los nuevos docentes para quienes se deberían exigir las mismas garantías laborales de que gozan los antiguos. El argumento de la dirección de Fecode es el mismo: ceder mucho para conservar algo. Esta actuación es la que defienden como “concertación” de los planes con el gobierno. Son conocidos los intereses de los dirigentes en el manejo del Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio, del cual derivan muchos privilegios. Esa es la explicación material para su comportamiento político, contrario a los intereses de las bases, que se constituye en freno a la movilización. Una situación similar se vive en el conjunto del movimiento sindical hoy disminuido numéricamente, dividido organizativamente y profundamente burocratizado. No es casual que de ese proceso paulatino y sistemático de derrotas hayan surgido personajes como Angelino Garzón, quien fue presidente de Fenaltrase hace tres décadas, y hoy funge como Vicepresidente de Juan Manuel Santos, después de transitar sin vergüenza por varios agrupamientos de izquierda. El comportamiento de Angelino y el de Lucho Garzón, quien fue presidente de la Central Unitaria de Trabajadores y hoy es dirigente del Partido Verde, después de desertar del Polo que lo eligió como Alcalde de Bogotá, son la apoteosis de la concertación, que beneficia a los dirigentes mientras se traicionan los intereses de las bases. En los sindicatos del magisterio se han formado (o deformado) personajes como Jaime Dussán, dedicados a lucrativos negocios y a usufructuar a nombre de la izquierda cargos parlamentarios. O Tarcisio Mora, hasta hace poco presidente de la CUT, quien en la reciente crisis política de la cúpula de la central mostró su capacidad de maniobra quedándose con la Secretaria de Relaciones Internacionales, la que utilizará como peldaño para seguir trepando en la pirámide de la burocracia de la Central Sindical Internacional. Otro ejemplo indignante es el de los ex-directivos de Fecode, integrantes de Alma Mater, que hicieran el famoso contrato fraudulento con la Secretaría de Educación del Distrito, contribuyendo a la corrupción de las administraciones del Polo. Prepararse desde las bases para la lucha
29 El paro del 30 de mayo, tardío en su convocatoria y sin un plan que le de continuidad a la lucha, mostró que el magisterio quiere pelear contra la política del gobierno pero la dirección lo utiliza para presionar la concertación, no para derrotar a Santos. Si esta política no se modifica servirá para conducir al magisterio a una nueva derrota. La única forma de avanzar realmente sería convocar a los docentes a asambleas amplias, que incluyan también a los que no están afiliados, para que se apropien de los objetivos del movimiento y se preparen para una lucha en la que no hay ninguna posibilidad de obtener alguna conquista si no es por la vía de la movilización y el paro indefinido. Eso quedó demostrado en el pasado reciente con la derrota que el movimiento estudiantil universitario provocó al intento reaccionario de reformar la Ley 30. Un largo ciclo de convocatorias fallidas, concertación inútil y pérdida de conquistas, contribuye al escepticismo y desmoralización de las bases sindicales quienes no ven en Fecode y la ADE las herramientas eficaces para defender sus derechos, sino aparatos en beneficio de los dirigentes. Hoy el magisterio se tiene que preparar para una lucha por recuperar sus conquistas, elaborando un pliego nacional que recoja todas sus necesidades. En ello Bogotá y la ADE deben ser baluarte..
Nombre
Votación
15
TARCISIO MORA
12223
2
4
WILLIAN VELANDIA
9235
3
3
PEDRO ARANGO
7571
4
9
LIBARDO BALLESTEROS
7539
5
8
LUIS EDUARDO VARELA
7483
6
18
OVER DORADO
7316
7
7
LUIS GRUBERT
7028
8
6
NELSON ALARCON
5527
9
20
RAFAEL CUELLO
5255
10
10
LUIS ALBERTO MENDOZA
5254
11
24
ENRIQUE CONTRERAS
5245
N,
Lista
1
30 12
16
CARLOS RIVAS
5104
13
2
JAIRO ARENAS
4871
14
11
LUIS ALFONSO CHALA
4712
15
14
FRANCISCO TORRES
4671
16
19
RAFAEL ESCALONA
4421
17
21
MIGUEL PARDO
4187
18
13
ROSA CECILIA LEMUS
3481
19
5
HENRY MOSQUERA
3415
20
17
NILSON ALMANZA
3271
21
12
LUIS ALBERTO GARZON
2734
22
23
IVAN DARIO CASTRO
2702
23
22
JUAN LUIS GRANADOS
2649
24
1
CARLOS RAMIREZ
2626
De acuerdo con los resultados entregados por las directivas de Fecode ya se perfilan como ganadores, Enrique Contreras; Luis Grubert, por el departamento del Atlántico, parte del Cesar; Luis Varela, por el Valle del Cauca y Libardo Ballesteros, por el departamento de Córdoba.
Nuevo Ejecutivo de Fecode habla de menos burocracia y más sindicalismo QUIEN ES LUIS GRUBERT…: EL NUEVO PRESIDENTE DE FECODE fue Directivo de ACPES en el Meta, Directivo de EDUMAG en el Magdalena y actualmente directivo de la ADEA en el Atlántico. Esta era su propuesta en el 2008
PROGRAMA SINDICAL Y POLITICO POR UNA FECODE ALTERNATIVA Y DEMOCRÀTICA La crisis social y política por la que atraviesa Colombia hace cada vez mas necesaria, en el escenario político nacional, la presencia protagónica, democrática y civilista de nuestra Federación colombiana de educadores FECODE.
Para el magisterio, la crisis se manifiesta en el desconocimiento de los derechos laborales, salariales, prestacionales, la desprofesionalización y la despedagogización docente. En los últimos 10
31 años la nómina nacional ha disminuido en 44.000 docentes, y la pérdida o el debilitamiento de las conquistas históricas del magisterio, como la nómina única nacional docente, el salario único, el régimen especial y el estatuto único docente son el objetivo de la política del Gobierno Nacional. La educación pública continúa sometida a la “Revolución Educativa” y recorte de las transferencias: políticas que ocasiona debilitamiento, privatización y baja calidad educativa y con ello la negación del derecho a la educación en los niños, niñas y jóvenes de los sectores sociales que asisten a los colegios de la educación pública estatal. Para el 2005, la reforma obligó una pérdida de cobertura en educación para 2.929.030 estudiantes. Hay 12 millones de colombianos sin servicio de salud, 17 millones sin conexión de gas, 11 millones sin alcantarillado, 9 millones sin servicio de electricidad, 5 millones del total sin sanitarios y el 40 % de la población colombiana carece de agua potable. No hay progreso significativo en descenso de muertes infantiles, ineficacia en cobertura en vacunación y la tercera parte de los niños menores de 12 años y la mitad de las mujeres embarazadas padecen anemia y desnutrición. La corrupción, el clientelismo, la impunidad, la ausencia de justicia y reparación para las víctimas del conflicto armado interno y el despojo de sus tierras para entregárselas a grupos poderosos empresariales, no hacen mas que prolongar la pobreza y el desarraigo, causas originarias de la violencia.
FECODE es conciencia crítica, es capacidad de convocatoria y de movilización. Su acción política y sindical es determinante para la defensa y conquista de los derechos del magisterio y las mayorías empobrecidas de nuestra sociedad. Para cumplir con este compromiso el magisterio colombiano necesita de una FECODE fortalecida y renovada en su dirección, propositiva, alternativa y democrática. Publicado por Luis Alberto Grubert Ibarra en 10:58 No hay comentarios:
PUNTOS DE NUESTRO PROGRAMA
1) Defensa del Modelo de Salud para el magisterio para que sea integral y solidario. 2) Defensa del Régimen Prestacional de los(as) educadores (as). 3) Conquistar el estatuto Único de la profesión docente. 4) Continuaremos levantando la bandera por la conquista del Salario Profesional. 5) Lucharemos por la vinculación en propiedad de todos (as) los (as) provisionales. 6) Impulsaremos un espacio en FECODE para los (as) educadores (as) pensionados (as). 7) Garantizar que las mujeres lleguen a los diferentes espacios de gobierno de los sindicatos con equidad de Género. 8) Garantizar e impulsar la etno-educación y los derechos de las etnias. 9) Fortalecimiento CEID tanto nacional como departamental, y la creación del INSTITUTO NACIONAL DE PEDAGOGIA para impulsar y desarrollar programas pedagógicos alternativos que enfrenten el modelo instruccionista del neoliberalismo.
32 10) Impulsaremos la realización del tercer congreso Pedagógico Nacional. 11) Impulso del referendo Constitucional que defiende las transferencias para educación salud y saneamiento básico. 12) Realizaremos los primeros juegos del magisterio en las diferentes disciplinas deportivas a nivel nacional. 13) Fortalecimiento de la Escuela Sindical tanto nacional como departamental, que garantice la formación permanente de sus afiliados y afiliadas. 14) Trabajaremos por la unidad sindical nacional y continental. 15) Lucharemos por la Ley Estatuaria de la educación que garantice universalización del Nivel Preescolar y por una educación pública gratuita y de calidad. 16) Luchar contra la ratificación del TLC (Tratado de Libre Comercio) entre Colombia y Estados Unidos. 17) Luchar contra la impunidad, sobre la base que los organismos que administran justicia condenen a los responsables materiales e intelectuales de los asesinatos de mujeres activistas sindicales. 18) Impulsaremos el Acuerdos Humanitarios y la solución política negociada al conflicto interno. 19) Defenderemos el estado social de derecho y la conquista de la democracia para Colombia en todos los escenarios de participación civilista y democrática.
El principal reto del recién elegido Comité Ejecutivo de Fecode será enfrentar la división en el magisterio, producto del descontento de un sector de docentes ante lo pactado en las recientes negociaciones con el Ministerio de Educación Nacional. Luis Grubert Ibarra, recién electo Presidente de Fecode, demuestra una actitud conciliatoria, que, lejos de negar el problema, lo reconoce y analiza. “Vamos a trabajar con la inteligencia de los colaboradores y con la crítica de lo contradictores. Nosotros creemos en la unidad, y no en la unidad de los dirigentes sino en la unidad de los maestros. Los dirigentes nos debemos a los maestros y debemos asumir de manera unitaria los intereses de los maestros, defender los intereses políticos de los sectores políticos y de los sectores alternativos. Creemos que la unidad como proceso no se refiere a aspectos burocráticos”, señaló. El descontento de los votantes quedó plasmado en el número de votos en blanco, que superó los 20 mil sufragios contra los 13 mil del candidato con mayor votación; él dice que en adelante la tarea es examinar lo sucedido y, a partir de allí, resolver molestias, críticas no escuchadas o dar las explicaciones que no han sido bien concedidas. Como prueba de su actitud conciliatoria recordó que los progresistas fueron los garantes de la unidad en Fecode durante el anterior Comité Ejecutivo. Siendo mayoría, 7 en total, en un acuerdo con un Liberal, accedieron a que un originario del Polo fuese Presidente, así fue como Senén Niño Avendaño, siendo el único dussanista se quedó al frente de la Federación. En consecuencia, apunta por la unidad y concentrar la lucha contra el modelo neoliberal, “está tan unificado y
33 organizado que no vamos a gastar tiempo discutiendo entre la izquierda. La clave está en fortalecer la unidad para enfrentar el modelo neoliberal”. Propone como objetivos del nuevo Comité estar atentos al cumplimiento de los acuerdos allegados, pero batallar por aquellos desacuerdos como discutir política educativa o que la jornada sea de 6 horas incluido el descanso y, si lo van a extender, que esto le signifique un ingreso económico al docente. Además de continuar las luchas que caracterizan a Fecode, por la defensa de la educación pública, los derechos del magisterio y del modelo de salud. De otra parte, se refirió al descontento que existe en estos momentos con el Ministerio de Educación. Hizo algunos cambios en el proyecto para reconocer la prima de servicios, la redacción del primer artículo da a entender que se crea una nueva prestación, con que “trata de embolatar el retroactivo que se pactó en la negociación”. Grubert, a nombre de Fecode, dice que “estamos en contra de la relación técnica”. Al respecto, ya se la envió una carta al Ministerio pidiendo esta corrección y se espera respuesta positiva de su parte.
Luis Grubert Ibarra fue nombrado Presidente de Fecode en la primera reunión del periodo del nuevo Comité Ejecutivo. Él presentó un informe completo sobre cómo recibe en la Federación y cuáles son los retos que deberá afrontar. Inicialmente, hay que recordar que el proceso electoral se desarrolló en medio de las negociaciones con el Ministerio de Educación del pliego de peticiones de Fecode. Este particular suceso tuvo incidencia en el proceso, donde un sector del magisterio resultó contento con los resultados y otro sector aún estáinsatisfecho; esta última sección generó votos en blanco y abstenciones. Sin embargo, en términos generales la votación en el magisterio se mantuvo en un 75%. Al respecto, Grubert Ibarra aclara de inmediato: “Lo que decimos es que hoy hay una crisis. Pero tenemos que sumar la inteligencia de los críticos y de los colaboradores para superar esta crisis sindical, debemos abordarla con espíritu unitario, democrático y de respeto”. Por otro lado está la crisis que genera el modelo neoliberal contra la educación.Él asume la responsabilidad de liderar las acciones contra el acoso laboral, la recarga de trabajo, hacinamiento de estudiantes, entrega en concesión dela educación, limitaciones para que la planta de docentes crezca, entre otros aspectos. Así mismo, el nuevo Presidente habla de enarbolar “las banderas del Estatuto Único Docente, tarea cardinal del nuevo Comité. Al cual, hay que hacerle unos ajustes, como señaló la ADE, donde la evaluación tenga un carácter diagnóstico-formativo y quitarle esa visión punitiva que le ha puesto el gobierno”. Acerca del punto específico de la negociación, “hacer una explicación de algunos aspectos de los que hace falta mayor comprensión y también comprender nosotros cuáles son las críticas del magisterio de Bogotá para abordarlas y superarlas de la mejor manera. Estamos para defender la educación pública como derecho y para defender nuestros intereses como docentes”. En este contexto, sus aspiraciones son altas, dirigidas ante todo a recuperar la unidad y la confianza del magisterio. “En la medida en que los maestros comprendan que lo que estamos haciendo llenan sus expectativas, generará un nivel de confianza y esa es la tarea del nuevo Comité Ejecutivo, que al lado de todas nuestras filiales, al lado de los estudiantes de la MANE, de los técnicos del SENA y de los profesores universitarios, porque ya la Federación es la Federación Colombiana de los trabajadores de educación, en esa unidad tenemos que aumentar los niveles de confianza, comprendiendo las críticas y echar para
34 adelante”. El resto del Comité Ejecutivo de Fecode quedó conformado así: Primer Vicepresidente, Luis Eduardo Varela Rebellón; Segundo Vicepresidente, Over Dorado Cardona; Secretario General, Rafael Cuello Sánchez; Fiscal, William Velandia Puerto; Tesorero, Libardo Ballesteros Hernández; Secretario de Organización y Educación Sindical (anterior cargo del nuevo Presidente), Carlos Enrique Rivas Segura; Secretario de Asuntos Educativos, Pedagógicos y Científicos, Pedro Arango Ramírez; Secretario de Seguridad Social, Enrique Contreras Cadena; Secretario de Género, Inclusión e Igualdad (antigua Secretaría de la Mujer), Luis Alberto Mendoza; Secretario de Cultura, Recreación y Deportes, Tarsicio Mora Godoy; Secretario de Asuntos Laborales y Jurídicos, Nelson Alarcón Segura; Secretario de Relaciones Gremiales y Cooperativas, Luis Alfonso Chala; Secretario de Relaciones Internacionales, Francisco Torres; y Secretario de Prensa y Propaganda, Jairo Arenas Acevedo.
Y QUIEN ES TARCISIO MORA? Y SUS JUGADAS…. Tarsicio Mora Godoy nació en San Bernardo, Cundinamarca, en 1950. Es un reconocido líder sindical, y desde 2008 hasta el 2012 ocupó la presidencia de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la organización sindical más grande del país. Es abogado de la Universidad Autónoma y licenciado en matemáticas y física, con una maestría en Educación de Adultos de la Universidad San Buenaventura y una especialización en Economía Solidaria. Su amplia trayectoria en el sector sindical se remonta a hace más de 25 años. Fue directivo del magisterio de Cundinamarca, y junto a otros 66 docentes fundó en 1982 la Cooperativa de Trabajadores de la Educación de Cundinamarca (Cootradecun). También participó en la Asociación de Educadores de Cundinamarca (Adec) y en 1998 llegó a la presidencia de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) en reemplazo de Borys Montesdeoca. Un año después fue víctima de un atentado que, según algunos dirigentes sindicales, fue perpetrado por grupos paramilitares en venganza por el paro estatal que Mora había liderado meses antes. Pero aunque salió ileso y pudo continuar en su cargo, en 2001 Mora fue destituido a raíz de una polémica división interna en la Federación y relegado a la secretaría auxiliar, cuando le faltaba casi un año para terminar su período. Mientras algunos sectores afirmaron que se trató de un ‘golpe’, el comité ejecutivo justificó la decisión alegando que su gestión no había arrojado buenos resultados y que, además, no compartían las aspiraciones políticas de Mora.
35 Pero a diferencia de sus antecesores, Mora ya tenía una trayectoria política desde la década de los 80 cuando fue concejal de San Bernardo por la Unión Patriótica. Y luego de la candidatura que le costó la presidencia de Fecode, en 2002 se lanzó al Senado con el aval del Frente Social y Político liderado por el ex sindicalista y ex alcalde de Bogotá Luis Eduardo Garzón. En la actualidad es miembro del Comité Ejecutivo Nacional del Polo Democrático y hace parte del sector Nueva Opción. En 2010 aspiró al Senado de nuevo, pero sus 17 mil votos no alcanzaron para que saliera elegido. También integró la terna para alcalde encargado luego de la destitución de Samuel Moreno, y más adelante sonó para la Alcaldía de Bogotá en las elecciones de 2011 luego de que Clara López y su esposo Carlos Romero lo apoyaran como posible candidato del Polo, Mora afirmó que a Colombia no le corresponde ocupar esa posición dado que fue catalogado por Human Rights Watch como el país más violento del mundo para los sindicalistas. En mayo de 2012 abandonó la presidencia de la CUT y pasó a ser su secretario de relaciones internacionales. Tarsicio Mora, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) desde el 2008 hasta la semana pasada, se enteró un día antes de la conmemoración del Día del Trabajo el primero de mayo que tres días después quedaría desempleado. Mora se enteró que 19 de los 21 miembros del Comité Ejecutivo de la CUT, la central sindical más grande de Colombia, habían acordado el fin de su mandato como presidente. “Fue un golpe de Estado”, dijo Tarsicio Mora a La Silla Vacía. la decisión ya se veía venir. Las críticas a Mora provenían de varios sindicatos, que le reclamaban por su actitud era caudillista, por tomar decisiones sin las respectivas consultas, y por exhibir un apetito burocrático desmedido.
Hernán Tovar, director de la Oficina Asuntos Jurídicos de la CUT, aseguró en entrevista con Arco Iris, que el comité ejecutivo de esa central hizo una revisión del plan de acción que se aprobó en la elección de Tarsicio y se llegó a la conclusión de que fue muy poco lo que se cumplió durante todo el tiempo en que este permaneció en el cargo. “Su actitud caudillista y de poco diálogo causó un gran disgusto en el comité ejecutivo”, dice Tovar, además de que según él no se avanzó en la integración con la Confederación Sindical Internacional y la Confederación Sindical de las Américas, ni se hizo mucho por la recuperación del Comando Nacional Unitario. Sin embargo, más allá de la insatisfacción general que suscitaba Mora, lo que explica su intempestiva salida es una reconfiguración política al interior de la CUT, y las fuerzas que influyen en ella.
El pulso de poder en los últimos años dentro de la CUT se ha dado entre el llamado sector democrático, conformado por personas que provienen de la Central de Trabajadores Colombianos (CTC), la Unión de Trabajadores Colombianos (UTC) y la Federación Colombiana de Educadores (Fecode); y entre el sector de
36 izquierda, que tiene influencia del Partido Comunista y el Moir; los que hace tres años se aliaron con Sintrainagro (sindicato de los trabajadores bananeros) para hacerse con la mayoría y el control de la CUT. Y lo lograron, sólo que parte de la estrategia fue nombrar como presidente a Mora, ya que con su nombre dividieron al sector democrático.
Mora había sido presidente de Fecode y allí también había sido destituido en medio de una división interna, después de la cual quedó relegado al cargo de secretario auxiliar, cuando le faltaba un año para culminar su período al frente del sindicato.
Esa alianza parece estarse reconfigurando. El sector de izquierda abogaba por un congreso que cambiara los estatutos de la CUT y en ese sentido, darle un vuelco programático. El sector democrático sabía que si ese congreso se realizaba este año, iba a perder y la izquierda impondría su agenda. Por eso se hizo un acuerdo para que el congreso se realice al mismo tiempo que las elecciones de directivas de Fecode y de subdirectivas de la misma CUT el año entrante. El nuevo acuerdo implicó el cambio en la presidencia, facilitado por la deficiente gestión de Mora.
El descontento con Tarsicio Los 21 miembros del Comité Ejecutivo de la CUT son elegidos por todos los sindicalistas asociados a esta central. Y estos 21 miembros se dividen en dos bloques. Por un lado está el sector que se hace llamar ‘democrático’. Tiene ocho miembros en el Comité Ejecutivo y es cercano al movimiento Progresistas de Gustavo Petro. Hay seis progresistas cercanos a los senadores Luis Carlos Avellaneda y Jorge Guevara. Los otros dos son Ligia Inés Alzate, de la Escuela Nacional Sindical, y un liberal llamado Francisco Maltés. Por el otro lado, está el sector que se llama a sí mismo ‘clasista’ porque defiende la lucha de clases. Tiene 13 miembros en el Comité Ejecutivo que son del Partido Comunista, del Moir (movimiento cuya cabeza es el senador Jorge Enrique Robledo), Sintrainagro (sindicato de bananeros del Urabá) y del magisterio de Santander asociados al antiguo partido Convergencia Ciudadana. El bloque ‘democrático’ y el ‘clasista’, aunque enfrentados desde hace varios años sobre cómo debe conducirse el sindicalismo, en esta ocasión estaban de acuerdo en que Tarsicio Mora tenía que salir de la dirección de la CUT. Sus razones eran diferentes. “Mora es muy dedicado a sus aspiraciones políticas”, dijo a La Silla uno de los miembros del loque ‘clasista’, haciendo referencia a la campaña que hizo Mora al Congreso en el 2010. “No lideraba
37 temas sindicales, resquebrajó la unidad del movimiento sindical cuándo decidió irse a las regiones a ver a qué gente ponía de su lado para sus intereses electorales.” Del lado del bloque ‘democrático’ había molestias por la decisión de Mora de alejarse del Comando Nacional Unitario, una instancia de coordinación y encuentro entre las tres centrales obreras más grandes del país. Lo vieron como un retroceso para la unión del sindicalismo en Colombia. Ellos creen que deberían tener un frente común en temas como, por ejemplo, la violencia sindical. Además le criticaron a Mora que tampoco quisiera unirse a la Internacional Socialista, organización en la que participan miles de sindicatos alrededor del mundo, y donde están partidos socialistas, laboristas o social demócratas. Es decir, la izquierda moderada. En Colombia, el Partido Liberal pertenece a esta organización. “Aunque comparto temas de la Internacional Socialista, creo que está más metida en los intereses partidistas”, dijo Mora a La Silla. Y explicó que la razón por la que decidió alejarse del Consejo Unitario es que allí está la Central General de Trabajadores (CGT), la segunda más grande del país. Esa central es dirigida por Julio Roberto Gómez, quien apoyó al vicepresidente Angelino Garzón en las pasadas elecciones (y, por ende, también a Juan Manuel Santos). (Ver historia) La jugada maestra Mora llegó a la presidencia de la CUT gracias al bloque ‘clasista’, al que representaba. Pero, la semana pasada, cuando supo que los dos bloques pensaban sacarlo de la Presidencia, no se quedó quieto. Mora le ofreció una alianza al sector ‘democrático’ de la CUT para que con su voto y el de dos miembros muy cercanos a él lograrán derrotar al candidato del bloque ‘clasista’, que tenía 13 votos (contando los de ellos tres).Como los del bloque ‘democrático’ no querían que Mora se quedara como presidente, éste propuso elegir a Domingo Tovar, quién ya había sido director de derechos humanos en la CUT y varias veces elegido como miembro del Comité Ejecutivo. Tarsicio ganó: los ocho votos del sector 'democrático' se volvieron 11 (con el de Tarsicio, Tovar y Gilberto Martínez) y el bloque ‘clasista’ quedó en minoría. De hecho, Tarsicio ganó por doble partida, porque el candidato del bloque 'clasista' Alejandro Pedraza era hasta ese momento el encargado de la Secretaría de asuntos internacionales (una de
38 las más apetecidas en la CUT) y Tarsicio se quedó con esa silla a cambio de su apoyo al otro bloque. Ahora Pedraza está en el Departamento de relaciones con los sectores sociales, una de las dependencias menos llamativas en el sindicato. “En este momento los del sector ‘clasista’ están odiando a Domingo Tovar, y a Tarsicio, dicen que son unos voltearepas”, dijo a La Silla uno de los sindicalistas de ese sector que estuvieron pendientes de todo el proceso de elección. “Yo creo que Tovar será un excelente delegado”, dice Tarsicio.
Las otras jugadas Lo curioso es que no es la primera vez que Tarsicio Mora salta de un grupo a otro. Hay otras dos jugadas, que los sectores sindicales consultados por La Silla recuerdan muy bien. Cuando comenzó su carrera como líder sindical, Mora pertenecía al Partido Comunista y después de terminar una maestría en Educación de Adultos en la Universidad de San Buenaventura, fundó en 1982 la Cooperativa de Trabajadores de la Educación de Cundinamarca. Ahí comenzó su trayectoria como líder sindical del magisterio, que lo llevó a convertirse en el presidente de Fecode en 1988. Pero a finales de los noventas la dirección de Fecode decidió retirarlo de su cargo alegando malos resultados, y el Partido Comunista puso como su reemplazo a la actual senadora Gloria Inés Ramírez. Entonces Mora rompió con el Partido Comunista. Y decidió lanzarse en 2002 al Senado con el Frente Social y Político, liderado entonces por el ex alcalde de Bogotá Luis Eduardo Garzón. Aunque se quemó en la contienda, Mora comenzó a militar en el Polo Democrático Independiente, el antecesor del Polo actual y asociado a lo que sería hoy el ‘bloque democrático’ de la CUT. En 2008, vio la posibilidad de ser elegido como presidente de la CUT. Ahí dio su segunda voltereta. En ese entonces, el candidato del bloque ‘democrático’ para presidir esta central sindical era Boris Montesdeoca, el actual concejal de Bogotá del Movimiento Progresistas. Montesdeoca contaba con 11 votos de los 21, incluyendo el de Mora. Pero éste prefirió cambiarse de bando y aliarse con el bloque ‘clasista’ a cambio de que lo eligieran presidente a él. Así logró ganar con 11 votos a favor (incluyendo el suyo) contra 10 de Montesdeoca. Durante su dirección en la CUT, Mora rechazó la firma del TLC y fue uno de los contradictores de Álvaro Uribe, a quien acusó de no respetar los convenios suscritos con la OIT. Eso le sirvió para convertirse en una figura pública nacional. De hecho, el año pasado, fue considerado como
39 posible candidato a la Alcaldía de Bogotá por el Polo Democrático, antes de que se definiera que el candidato sería Aurelio Suárez. “Yo logré darle visibilidad al tema sindical en el país, logré una discusión seria con el gobierno”, dice Mora a La Silla, defendiendo su gestión. Sin embargo, los sectores sindicales más cercanos a Progresistas están felices por su salida, igual que algunos independientes que creen que sin él será más fácil unir al sindicalismo. En cambio, en el sector 'clasista' más bien quedó el sabor de la derrota. “Sentimos que Tarsicio Mora se fue a Progresistas, y que la CUT prefirió una coalición de 11 a una gran coalición”, dice uno de los miembros del Moir.
¿Es una victoria para Progresistas? “Los miembros de la central obrera que pertenecen a Progresistas fueron determinantes para que en un nuevo acuerdo fuera elegido Tovar y no Pedraza”, explica un artículo de análisis de la Corporacion Nuevo ArcoIris. Aunque no cabe duda que el bloque llamado ‘democrático’ cercano a Progresistas aparece como el gran ganador porque impuso su candidato con 11 votos, lo que queda por esperar es qué tan petrista resulte Domingo Tovar, el nuevo presidente de la CUT. Tovar ya no es tan cercano al Moir ni al Partido Comunista pero sigue perteneciendo al Polo. Así que decir que Progresistas puede ya cantar victoria es un poco apresurado. Pero lo cierto es que hay una diferencia clara entre la presidencia que planea hacer y la que realizó Mora. “El Comité Ejecutivo de la Central iniciará de forma inmediata un proceso de diálogo con las Centrales Sindicales CTC, CGT y CPC, en perspectiva de reactivar el Comando Nacional Unitario”, dice un acuerdo firmado por el nuevo director de la CUT. Su decisión es volver a entrar al Comando del que se alejó Mora. Con esta decisión, el sindicalismo podrá ser más fuerte frente al TLC o en el momento de realizar denuncias internacionales ante la Organización Internacional del Trabajo u otros organismos internacionales. El primer reto de Tovar será en junio precisamente ante la OIT, donde tendrá que presentar un comunicado conjunto de las tres centrales obreras frente a las elecciones del nuevo Secretario General. Como explicó La Silla Vacía, los sindicatos apoyarán al candidato inglés y no al vicepresidente Angelino Garzón.
40 Pero Tovar solo estará a cargo de este puesto hasta junio del 2013, mes en el que se convocarán a nuevas elecciones de Fecode y de la misma CUT. En ese momento se renovarán los 21 miembros del Comité Ejecutivo y a su director. Después de los resultados de la última semana, no queda duda que en el año que queda antes de que se den las elecciones habrá una ardua pelea entre el sector ‘democrático’ y el ‘clasista’. Solo falta ver de qué lado queda Tarsicio Mora.
El magisterio colombiano se moviliza ECONOMIA Y SOCIEDAD Domingo, 19 de Mayo de 2013 23:35
En un contexto general de protesta social, esta semana los docentes acudieron al paro indefinido, que logró aplazarse en el último momento. Pero nada garantiza acuerdos de largo plazo, mientras no se modifique la política educativa.
Foto: OACEP
Movilizaciones frente a la mundialización En toda América Latina se están dando movilizaciones contra las nuevas políticas económicas y sociales. Podría decirse que la protesta en la región no ha sido ajena, como dice Gentili, “a otra serie de procesos asociados con la profundización de la crisis económica — recesión, desocupación, pobreza, desinversión pública — y la inestabilidad política de los gobiernos, la redefinición de las condiciones internacionales y locales para el desarrollo… y los procesos de pauperización, desigualdad y exclusión social que las aquejan”[1]. Los conflictos en el campo educativo hacen parte de esta tendencia. Estudios como el de Gentili demuestran que la mayor parte de los enfrentamientos recientes han tenido como protagonistas a los trabajadores sindicalizados de los sectores público y privado. En particular, el sector educativo ha venido ocupando un lugar central en América Latina: “a través de sindicatos y
41 organizaciones y movimientos sociales, docentes, estudiantes y otros actores educativos vienen litigando hace años con el Estado, sus funcionarios y sus cuadros técnico-administrativos”[2]. En efecto, el sistema educativo no ha sido ajeno al proceso de reestructuración capitalista ni, por tanto, al consecuente proceso de intensificación de la protesta. La raíz de las protestas En Colombia, la década de los 90 marcó el camino para consolidar el proyecto neoliberal en la educación pública. Bajo la consigna de “reformar el sistema educativo para hacerlo más eficiente”, el gobierno de Andrés Pastrana adoptó las políticas siguientes:
racionalización del gasto público; desmonte del Estatuto Docente; “focalización”, u orientación de los programas hacia núcleos reducidos y precisos de la población colombiana; subsidios a la demanda (en lugar de subsidiar a los planteles); convenios escolares con las entidades privadas; sistemas de cofinanciación; rediseño del currículo en función de competencias laborales; cambios en la gestión escolar bajo los principios de eficacia y eficiencia.
Estas estrategias desvertebraron el sistema educativo nacional, bajo el móvil de cambiar la educación como “derecho” por la educación como “servicio”, como “gasto público” y no como “inversión social”. La lógica anterior llevó al desmonte gradual de la educación pública y a reemplazar el proyecto educativo, emancipatorio y democrático que venía gestándose desde el movimiento pedagógico por un proyecto orientado a desarrollar competencias para la productividad, bajo los principios de eficacia y eficiencia y con el afianzamiento de la relación entre educación y empresa. Políticas que pueden resumirse así: privatización, flexibilización laboral y mercantilización[3]. En este marco se ubican la movilización estudiantil por la educación superior de los últimos años y los varios movimientos liderados por la Federación Colombiana de Educadores (FECODE). Ellos han mantenido su oposición a las medidas de “racionalización del gasto público” que se traducen en desvertebrar el sector y en hacer retroceder las conquistas históricas de los educadores. Un ejemplo es la lucha por el estatuto docente único, que lleva 10 años sin avance ninguno. El paro del magisterio En este año 2013 han abundado las movilizaciones sociales. Aludo, entre otras, a las de los cafeteros, los camioneros, los paperos, los trabajadores de la justicia. Son actores que — al ver agotadas las herramientas de la negociación — han tenido que acudir a la acción colectiva, a las vías de hecho, para presionar al gobierno. Caben aquí las palabras de Eduardo Galeano cuando afirma que “en América Latina, son una peligrosa especie en expansión: las organizaciones de los sin tierra y los sin techo, los sin trabajo, los sin; los grupos que trabajan por los derechos humanos; los pañuelos blancos de las madres y de las abuelas enemigas de la impunidad del poder; los movimientos que agrupan a los vecinos de los barrios; los frentes ciudadanos que pelean por los precios justos y productos sanos; los que luchan contra
42 la discriminación racial y sexual, contra el machismo y contra la explotación de los niños; los ecologistas; los pacifistas, los promotores de salud y los educadores populares; los que desencadenan la creación colectiva y los que rescatan la memoria colectiva…”[4]. El sector educativo no ha sido la excepción: tras varios intentos de negociación — y ante el incumplimiento de los compromisos que el gobierno pacta cada vez que se presenta un pliego de peticiones — en esta ocasión FECODE decidió fijar un límite y acudir a otras formas de acción, amparada en los tiempos legales que se requieren para obtener respuesta. Foto: OACEP
El pasado 20 de marzo, FECODE presentó al Ministerio de Educación Nacional (MEN) un pliego de peticiones. Ante la nula respuesta, la Federación denunció la falta de voluntad del MEN con estas palabras: “la mayor parte de los aspectos ha sido relegada a subcomisiones, porque la comisión negociadora del ministerio no da respuestas resolutorias”[5]. Como el período de negociaciones venció el 14 de mayo, FECODE anunció la hora cero del paro indefinido a partir del 16 de mayo. Contenido del pliego Estos son los puntos centrales del pliego, sumados a la exigencia de que el gobierno cumpla los acuerdos pactados el año anterior:
Garantizar el derecho a la vida, a la salud y a la integridad física de los maestros y maestras. Se exige una mejor protección a los docentes amenazados o en situación de desplazamiento; derogar el decreto 1628 del 2012 y adoptare otras herramientas. Sostener y mejorar el régimen especial de salud. Derogar la directiva ministerial 002 de 2012 que extiende la jornada laboral de los educadores. FECODE pide que se respeten las horas establecidas y las cargas académicas, creando las condiciones favorables si el gobierno desea ampliar la jornada escolar. Fortalecer y refinanciar el Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio. Pagar la deuda prestacional, cancelar oportunamente cesantías y pensiones y reglamentar la ley 1562 sobre riesgos laborales. Eliminar la evaluación por competencias para ascenso de los docentes del decreto 1278. Resolver los asuntos económicos. Se reclaman el aumento salarial y el reconocimiento de la prima de servicios que devengan todos los demás servidores públicos.
Las peticiones de FECODE se refieren entonces a cuestiones vitales, políticas y públicas: vitales, porque son necesarias para el desempeño laboral de cualquier ciudadano o empleado. Políticas, porque están en disputa asuntos donde compiten intereses y racionalidades distintas. Públicas, porque se trata de la defensa de los maestros, formadores y forjadores de sociedad, cuya labor merece el reconocimiento y el respaldo social. Conviene precisar que se trata de una acumulación de problemas. Sobre cada uno de estos puntos ya existe suficiente ilustración: se han organizado muchos debates y se han buscado soluciones. Una
43 rápida mirada a los datos recogidos por el Observatorio de Acciones Colectivas por la Educación y la Pedagogía en Colombia(OACEP) durante los dos últimos años permite constatarlo[6]. También conviene aclarar que la movilización no resulta de una decisión primaria ni inconsulta: los docentes han acudido a ella como última instancia, al comprobar que su voz no ha sido oída, que no se les reconoce como interlocutores para definir los asuntos educativos y los tocantes a sus condiciones laborales. Aplazamiento y avance Según las últimas informaciones el paro ha sido aplazado y hay avances en las negociaciones frente a tres de los puntos anteriores. Sin embargo, FECODE ha hecho un llamado a mantenerse alerta atendiendo con eso a las lecciones aprendidas, del avance de las negociaciones y del cumplimiento de los acuerdos depende la hora cero del paro. También se seguirá en la búsqueda de alternativas y de puntos de alianza con otros actores y sectores sociales, para construir una fuerza común. Otro asunto que avanza a paso lento son las negociaciones por el Estatuto Docente Único. Si bien se creó la comisión tripartita y se han logrado algunos acuerdos, es necesario persistir en esta iniciativa: una misma profesión no puede estar regulada por dos decretos diferentes. Ni en el plano social, ni en el político ni en el jurídico resulta pertinente. * Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, profesora de la Universidad Pedagógica Nacional, integrante del grupo de investigación Educación y Cultura Política y coordinadora del Observatorio de Acciones Colectivas por la Educación y la Pedagogía en Colombia (OACEP). E-mail:mmartinez@pedagogica.edu.co.
Atentado contra directivo sindical del magisterio en Norte de Santander Jueves, 08 de Agosto de 2013 22:34 - Escrito por eldia
José Martín Cruz González, directivo de la Asociación de Institutores de Norte de Santander (Asinort), fue víctima de un atentando el pasado sábado. Aunque él resultó ileso, uno de sus escoltas, resultó herido al resguardar la vida del dirigente sindical. El atentado ocurrió cuando Cruz González se transportaba en la camioneta Toyota, asignada por la Unidad Nacional de Protección (UPN), por el municipio de Villa del Rosario. Dos personas que se movilizaban en una motocicleta dispararon contra el vehículo, hiriendo al escolta, que permanece en recuperación. El Secretario General de Asinort reportó que recibió amenazas contra su vida, que vienen de junio del 2012 y se gravaron el año pasado, por ello, la UPN definió riesgo extraordinario para su vida. Aunque desconoce el origen exacto de estas amenazas, explica que el orden público está alterado en Cúcuta referente a la situación del departamento. El hecho se da justo después de la marcha organizada por Fecode (el 1º de agosto en el país y el 2 en Norte de Santander) por los incumplimientos de los acuerdos con el Ministerio de Educación y por las problemáticas que padecen los maestros en salud. Asinort es el sindicato más grande de Norte de Santander.
44 “La lucha de nosotros no es bélica, la lucha de nosotros es en busca de los derechos de los educadores. Es de exigir a los grupos al margen de la ley que saquen a los educadores del conflicto armado. Nosotros lo que hacemos es educar en cada una de las instituciones educativas”, manifestó José Martín Cruz González. Él se mantiene presto a seguir las orientaciones de la Federación Colombiana de Educadores y, ante la realidad de que se avizora un paro nacional indefinido del magisterio, asegura que tiene temor. Sin embargo, aclara: “En Norte de Santander existe temor, pero el temor va de la mano con las necesidades de las comunidades, con las necesidades de salud. Nosotros somos líderes sociales y también los compañeros amenazados que ni siquiera tienen el fuero sindical y están día a día en los corregimientos y en las veredas alejados”. Así que corrobora que continuará en la lucha. Fecode rechazó este hecho con un comunicado y pidió que se refuerce el esquema de seguridad de este dirigente, ya que aunque la policía y la UPN han estado atentos, el actual esquema es colectivo.
Dice José Martín Cruz, secretario general de Asinort 'Mi pecado es ser sindicalista' Desde que fue nombrado director de la Asociación Sindical de Institutores Nortesantandereanos este hombre ha sido víctima de múltiples amenazas. El sábado atentaron contra su vida. Asegura que su departamento es donde más docentes son perseguidos. Por: Redacción País—LA OPINION
José Martín Cruz González es el Secretario general de la Asociación Sindical de Institutores Nortesantandereanos (Asinort) en Cúcuta. Desde que asumió ese cargo ha sido víctima de múltiples amenazas que hasta la fecha no habían sido materializadas. Sin embargo, el sábado estuvo a punto de perder la vida mientras se dirigía a San Antonio, Venezuela, a sellar su pasaporte, cuando el vehículo en que se movilizaba con un escolta fue alcanzado por una motocicleta abordada por dos hombres, uno de los cuales disparó contra la Toyota Land Cruiser de Cruz quien salió ileso en los hechos, mientras que su escolta, quien recibió un impacto de bala en un brazo y otro le rozó el abdomen, se recupera en el hospital. En diálogo con El Espectador, Cruz aseguró que aunque ha recibido más de tres llamadas aún no han logrado identificar quienes son los verdaderos responsables de las amenazas. “En las llamadas nunca han dicho quienes son y eso genera incertidumbre. Mi único pecado es ser sindicalista y dedicarme a la asociación en un cien por ciento”. Al igual que las agremiaciones de otros departamentos, Asinort, siguiendo la directriz nacional, se ha encargado de exigir mejores condiciones salariales y prestación del servicio de salud para los maestros. “Hay una lucha fuerte por la salud. El servicio que nos prestan es de mala calidad y exigimos mejores salarios no para enriquecernos sino para subsistir”.
45 El atentado que sufrió el secretario general de la Asinort es una muestra de lo que sufren los sindicalistas en esa región en donde, asegura la víctima, “más amenazan docentes en el país. En el área del Catatumbo hay entre 10 y 20 amenazados”. Sin embargo, como en otros casos, la Unidad de protección de víctimas, asegura Cruz, se demora en asignar escoltas para las personas amenazadas. La persecución que ha tenido que soportar el dirigente demuestra que del conflicto que ha vivido Colombia en los últimos 50 años ya no están excluidos ni siquiera los profesores, razón por la que Cruz pide a los grupos armados “que saquen a los maestros del conflicto. Nosotros sólo estamos para ayudar a la sociedad colombiana”.
UNES Cali le rinde homenaje al profesor Francisco Javier Ocampo Cepeda Jueves, 08 Agosto 2013
"Y he escrito esto en la pared Y he escrito esto en la pared Viva la revolución!!! Y he visto como el rojo de mi sangre Se proyecta sobre la muralla Y he observado como el verdugo siniestro La mira, se sonríe y carga” -Francisco Javier Ocampo Cepeda..docente de ciencias sociales en colegios de Cali, y de las universidades del Valle y Javeriana. Desde la Unión de Estudiantes de Secundaria UNES, con el dolor inmenso y la rabia propia que causa la realidad, pero que trasciende al saber la historia tras un nombre y el legado de un hombre sinónimo de lucha, nobleza, amor y constancia, revindicamos al profesor FRANCISCO JAVIER OCAMPO CEPEDA , asesinado en hechos confusos en la madrugada del 4 de agosto a manos de la policía Nacional, dejando en evidencia, una vez más, a aquellos que se pregonan como héroes de la patria que arrancan vidas y siembran dolores justificando su accionar con mentiras llenas de sevicia y pregonadas por los medios de comunicación privados. Pacho, como cariñosamente lo llamamos, fue un luchador incansable en la defensa de los derechos humanos e insistió fervorosamente en la construcción de un país que respetara las diferencias, un país en paz con justicia social e instauró en el pensamiento crítico e inquieto de sus estudiantes, la necesidad de proponer y actuar frente al orden implantado con base en desigualdades sociales, fue así como lideró la conformación de CALIBRA, un espacio que busca afianzar lazos de armonía y construcción entre los colegios Alfredo Vásquez cobo, Santa Librada y Antonio José Camacho, como muchos otros escenarios que invitaban a los estudiantes de secundaria a asumir las riendas de la historia de la mano con el campesino, el obrero, el sindicalista y todos los que aclamamos una patria digna. Pacho, con la terquedad de un padre, nos enseñó que la materialización de la utopía dependía de nuestro trabajo constante, del amor por el pueblo y del respeto por nuestros sueños, esos mismos que hoy seguirán en alto y que gritarán al unísono su nombre, sabiéndolo entre nosotros más vivo, combativo y digno que nunca.
46 Por tanto, EXIGIMOS, a la Fiscalía, a la Personería Municipal, a la Defensoría del Pueblo, a la Procuraduría General de la Nación, organizaciones de derechos humanos y demás organismos competentes, hagan lo propio de sus funciones con el fin de aclarar lo ocurrido y responsabilizar a quienes no tuvieron reparo en acabar con la vida de nuestro profesor, amigo y compañero. ¡¡¡HASTA LA VICTORIA PACHO! VIVIREMOS Y VENCEREMOS!!!
Rechazo por asesinato del Profesor Francisco Javier Ocampo Viernes 9 de agosto de 2013, por COLECTIVO DE ABOGADOS JAIME ALVEAR RESTREPO El pasado lunes 5 de Agosto como es nuestra costumbre sintonizamos los noticieros de radio en horas de la mañana, en estos difundieron la noticia que había sido abatido un delincuente en el barrio Brisas del Limonar de Santiago de Cali, la noticia decía que dicho delincuente portaba un arma de fuego y panfletos de los rastrojos para extorsionar a los comerciantes del sector OH sorpresa! cuando en el transcurso del día nos enteramos que la persona asesinada en este sector era el profesor Francisco Javier Ocampo Cepeda, profesor del colegio Antonio José Camacho de esta ciudad Pacho como le decía todo el mundo, era respetado por toda la comunidad educativa, sus amigos y todos aquellos que de una y otra forma conocimos al profesor Pacho, reconocemos en él su capacidad intelectual, su don de persona solidaria su fraternidad y sobre todo su compromiso indeclinable con los derechos humanos. En las acciones de represión de la policía contra los estudiantes, siempre encontramos en Pacho un apoyo para conjuntamente realizar acompañamiento a los estudiantes. Pacho siempre estuvo preocupado por las desigualdades sociales de nuestro país, sabíamos de su respeto y compromiso con las luchas sindicales. Recordamos a Pacho como incondicional en temas como el de Resolución de conflictos, entre los estudiantes, por ello se ideo el proyecto CALIBRA, para mediar entré los estudiantes de los colegios Camacho y Santa Librada; en resumen siempre nos encontramos con Pacho en los espacios de Derechos Humanos. ¿Nos preguntamos y nos resistimos a creer como una persona con una trayectoria intachable y de tantas calidades humanas, siempre rodeado y querido por sus estudiantes, su familia, amigos y comunidad educativa sea tratado como un delincuente.
47
Rechazamos con vehemencia el asesinato de Pacho, repudiamos la forma apresurada e irresponsable como desde diferentes medios de comunicación se enlodó la imagen del profesor, exigimos se rectifique públicamente, se dignifique el buen nombre del profesor. Exigimos que se castigue a los perpetradores de la muerte del profe. Llamamos a los estudiantes del Camacho que a pesar de ya no contar con la presencia física y su cuerpo haya sido sepultado ayer, sus ideas y preceptos ustedes los lleven siempre. el representante a la Cámara Iván Cepeda y voceros de la comunidad educativa de Cali anunciaron este viernes que harán una veeduría y evaluarán la posibilidad de acciones legales para que se esclarezca la muerte del profesor Francisco Javier Ocampo, registrada en hechos en los que el domingo pasado también falleció el patrullero de la Policía Olmes Oliveiro Blanco Barrera y resultó herido su compañero. El congresista, quien es primo de Francisco Javier, rechazó la versión de la Policía en la que se indica que el docente disparó contra el uniformado y que se halló en su poder una pistola Taurus nueve milímetros y panfletos amenazantes de 'los Rastrojos'. "Mi primo era un hombre de izquierda y de paz", escribió el parlamentario en su cuenta de Twitter y agregó que el hecho "no se va a quedar como un titular de prensa. La familia y yo vamos a llevar a cabo acciones legales para que se esclarezca su muerte". Cepeda dijo que es "inconcebible que digan que él estaba con 'los Rastrojos' o 'los Urabeños'", pues proviene de una "familia atacada por paramilitares". Sobre la investigación del caso, dijo que desconoce los detalles pues tan solo este viernes se reunirá con su familia en Cali. Agregó que no había dicho públicamente que el docente muerto era su primo, pues como hacía parte de la mesa de negociaciones del Catatumbo, no quería que lo vieran como "un acto político". En Cali, la indignación de la comunidad educativa continúa. Los docentes aseguran que, si bien la muerte del profesor les ha dolido, lo que les molesta son los señalamientos que se han hecho. Por esta razón, el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Valle, Sutev, solicitó a la Fecode (Federación Colombiana de Educadores) y a la Central Unitaria de Trabajadores que se realice una veeduría de la investigación. "No confiamos plenamente en las autoridades, por lo que nos hemos contactado con estas entidades y con el representante Cepeda para que nos ayuden desde sus departamentos jurídicos y de derechos humanos", afirmó Yaneth Bedoya, miembro de la Sutev y directiva de la CUT. Añadió que esperan que el caso cuente, además, con apoyo de organismos internacionales. El coordinador del colegio Antonio José Camacho, Saúl Lourido, afirmó que sus estudiantes continúan muy afligidos, pero exaltó que durante la marcha que realizaron el jueves no se presentaron incidentes. "Era un profesor que le llegaba mucho a los jóvenes. Uno veía que ellos le hacían ronda y lo escuchaban, incluso en los descansos", recordó Lourido.
48 Para el coordinador, uno de los logros más importantes de Francisco Javier fue hacer parte de la conciliación en el conflicto que había entre los alumnos del Antonio José Camacho y Santa Librada. "El viernes antes de su muerte, el 2 de agosto, lo vi con muchachos de ambas instituciones, que le tenían un gran aprecio, pues estaba resolviendo una pelea aislada que habían tenido entre ellos", señaló Lourido. Este tipo de actuaciones, afirmó, son las que hicieron que los estudiantes, docentes y directivas del colegio consideren en los próximos días nombrar un espacio de la institución en memoria del docente. "Los alumnos han pedido que sea la zona de comidas, pues él pasaba mucho tiempo ahí con ellos, hablando". A pesar de todo esto, las autoridades aún no han brindado detalles de la investigación, la cual está a cargo del CTI de la Fiscalía. Una fuente de esta entidad explicó que el caso sería asignado al Bloque de Vida este viernes y que, aunque se tienen varias hipótesis sobre lo que pudo haber sucedido, son reserva del sumario pues es irresponsable plantear alguna en público. La familia de Francisco Javier afirma que no han conocido aún los informes de la necropsia del profesor y que las autoridades no se han comunicado con ellos.
Científicos mexicanos repudiaron muerte de profesor Ocampo Cepeda El doctor en sociología Edel Cadena, quien fue director de la revista mexicana Quivera, la cual está adscrita al Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Planeación Territorial de la Universidad Autónoma del Estado de México, afirmó que un grupo de investigadores científicos de ese país se pronunciará en los próximos días sobre la muerte de Francisco Javier, pues lo conocieron y no creen la versión que dan las autoridades colombianas sobre su muerte. "Hemos estado atentos a la noticia, que nos ha causado mucha consternación y dolor, pues en nuestra opinión eso no es cierto, sabemos que él no estaba involucrado en algo así", dijo Cadena. Contó, además, que el profesor caleño fue colaborador de la revista desde el 2005, en temas relacionados con la violencia en Colombia, específicamente en Cali. "Publicó varios artículos, colaboró en muchos otros, asesoraba en aspectos editoriales y fue nuestro contacto en Colombia para coordinar con otros colaboradores, como de la Universidad Javeriana". Uno de estos artículos es 'Sociedad, ciudad y violencia. La Comuna 10 de Cali, Colombia', el cual fue publicado en el 2006 y presentaba un panorama del conflicto urbano en este sector de la capital del Valle, generado por bandas de delincuentes al servicio del narcotráfico. Explica también cómo sobreviven los habitantes de la comuna y "presenta una serie de conclusiones propositivas a fin de que esa guerra urbana lenta, sorda y caótica, se transforme en un territorio de paz y no violencia Estudiantes, profesores e incluso la Iglesia Católica solicitaron a las autoridades que se esclarezcan los hechos en los que murió el profesor Francisco Javier Ocampo Cepeda, que terminaron también con la muerte de un •policía el pasado domingo. Los estudiantes del Colegio Antonio José Camacho realizaron una marcha desde la sede de la Institución hacia el CAM, en la cual pidieron que se limpie el nombre del docente, pues aseguran que no es cierta la versión de la Policía de Cali de que Ocampo Cepeda se enfrentó a bala con un grupo de uniformados que lo iban a requisar y que se encontró en su poder una pistola nueve milímetros y un panfleto amenazante de 'los Rastrojos'. El rector de la institución educativa, César Ocoró, afirmó que sus estudiantes están muy "adoloridos e indignados por lo sucedido". Dijo que la marcha no sólo es para exigir que se investigue "a fondo" qué pasó en la madrugada
49 del pasado domingo, sino también para rendir homenaje a 'Pacho', como llamaban a su docente. "Él era un hombre de paz y convivencia, defensor de los derechos humanos. Queremos que digan la verdad". Yaneth Herrera, quien fue profesora del Antonio José Camacho y amiga de Ocampo Cepeda, señaló que con la movilización están pidiendo que la Policía "aclare este asesinato, porque consideramos que es un falso positivo. Sabemos que Francisco no era un delincuente como lo quieren señalar las autoridades". La Unión de Estudiantes de Secundaria, UNES, a través de un comunicado hizo un llamado a "la Fiscalía, la Personería Municipal, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación, organizaciones de derechos humanos y demás organismos competentes, para que hagan lo propio de sus funciones con el fin de aclarar lo ocurrido". Por su parte, el arzobispo de Cali, monseñor Darío de Jesús Monsalve, exigió a las autoridades "la más completa claridad en torno a esta tragedia", pues Ocampo fue profesor del colegio Lacordaire y de la Fundación Universitaria Lumen Gentium, adscrita a la Arquidiócesis. "Es apremiante la verdad y solo la verdad ante estas muertes, por dolorosa que la misma fuere", dijo monseñor Monsalve. Además, envió sus condolencias y solidaridad a la familia del docente y del policía y pidió "apremio a las autoridades y al deber de los medios de comunicación y de la ciudad entera por no dejar asesinar más la verdad de los hechos y, menos aún, la verdad del bien y del derecho, la verdad de la vida de unos hombres y unos colectivos a los que estaban vinculados". El Arzobispo de Cali señaló que las autoridades que investigan el hecho, en este caso el CTI de la Fiscalía, " tienen esta vez un compromiso muy serio con la conciencia pública, con el dolor y la tragedia de unas familias y de grandes comunidades educativas en las que el difunto docente estuvo como hombre de bien y de valor humano, como defensor de la verdad y del derecho, como educador de niños, adolescentes y jóvenes". us estudiantes, algunos de ellos ahora médicos, periodistas, ingenieros, sociólogos, obreros, recuerdan que era de baja estatura, delgado y siempre llevaba unos lentes gruesos. Recuerdan que en los colegios Lacordaire y en el Antonio Camacho era el responsable de resolver las peleas entre los alumnos. "Sabe algo, siempre trataba de resolver todo hablando. Si dos personas peleaban, Pacho siempre se metía y los ponía a hablar". Carmen Meyer, profesora del Antonio Camacho y excolega de Francisco Javier, dice estar desconcertada. Dice que ha sido una pérdida para la ciudad. Dice que no cree que haya portado una arma en toda su vida. "Él era un intelectual, él usaba los libros, las palabras. Enseñó Sociología en la Javeriana, era un hombre de razones, no de armas", dice Carmen. Era un intelectual del siglo pasado. Su tesis de posgrado era una investigación sobre la formación de la clase obrera en Cali. Era un pensador, a quien le dolía su ciudad, dice alguno de sus exalumnos. En 2006 escribió otro análisis sobre la violencia en la Comuna 10. Y en medio de las letras, del exceso de las palabras, Francisco buscó también la acción. Un grupo de jóvenes del Antonio Camacho dice que las peleas entre adolescentes del Colegio Santa Librada y ellos mismos terminaron gracias a él. Porque les enseñó a pensar, a hablar. Porque les mostró el absoluto absurdo de esa violencia. "Era algo tímido y excesivamente buen tipo", dice Clara Collazos, exenfermera del colegio Lacordaire quien lo conoció durante cinco años. "No usaba carro. Le gustaba ir en bus...Tenía sus convicciones, claro"
50 Educar es lo mismo que poner un motor a una barca… hay que medir, pensar, equilibrar… …y poner todo en marcha.
Pero para eso, uno tiene que llevar en el alma un poco de marino… un poco de pirata… un poco de poeta… y un kilo y medio de paciencia concentrada. Pero es consolador soñar mientras uno trabaja, que ese barco, ese niño irá muy lejos por el agua. Soñar que ese navío llevará nuestra carga de palabras hacia puertos distantes, hacia islas lejanas. Soñar que cuando un día esté durmiendo nuestra propia barca, en barcos nuevos seguirá nuestra bandera enarbolada. Gabriel Celaya
Es imposible educar niños al por mayor; la escuela no puede ser el sustitutivo de la educación individual. Alexis Carrel