Noticias magisteriales 21

Page 1

1

NOTICIAS MAGISTERIALES 21 2015-No. 5

Mario Suarez UN


2

N

S 21

OTICIA

M

AGISTERIALE

S

CARICATURA

MEDIOS INFORMATIVOS


3

RESUMEN No. 21 MARIO SUAREZ (RECOPILACION) En este número los temas a tratar son: COMENTARIO DEL PROFESOR ALEJANDRO HERNANDEZ..O PORQUE ESTAR OFENDIDOS  NOTICIAS ADE Y FECODE…día E. CIRCULAR 11— desobediencia civil  ALTERNATIVAS PARA EL DIA E  VIENTO DEL SUR  FECODE  ADE  SOBRE EL ICSE  SINGAPUR? MODELO? A SEGUIR?


4

PORQUE ESTAR OFENDIDOS… 1 A propósito del Día E convocado por el Ministerio de Educación Nacional Alejandro Alvarez Gallego Pedagogo Para el 25 de marzo del año 2015 el Ministerio de Educación convocó una jornada de trabajo en todos y cada uno de los colegios oficiales y privados del país, que han llamado día E, o día de la excelencia educativa. Este día queda institucionalizado para realizar todos los años, según Decreto Ministerial 0325 de 2015 (aunque en la página del MEN se dice que es un decreto presidencial, en realidad está firmado por la Ministra). Con un despliegue publicitario propio de las campañas de Estado, se ha logrado crear una expectativa importante alrededor del tema. Por ser la educación uno de los tres ejes prioritarios de las políticas del actual gobierno, el mismo presidente de la República está encabezando la campaña y prometió asistir a un colegio a dirigir la jornada. En mi condición de pedagogo1, no puedo dejar de hacer algunas observaciones que pueden contribuir a la discusión que esta propuesta genera, asumiendo que en ella se involucra a las comunidades educativas que son, por antonomasia, deliberantes y tienen por Constitución responsabilidades en la definición de las políticas educativas. Me permito calificar esta jornada no como el día de la excelencia, sino como el de las cuatro íes: por inconsulta, ingenua, insuficiente e infantilizante. Una medida inconsulta En primer lugar llama la atención la poca o casi nula concertación que hubo para tomar una decisión de esta naturaleza. En ninguna parte se menciona cómo se llegó a la convicción de que esta estrategia sería útil para lograr lo que se proponen. La jornada en si es apenas un momento de una estrategia más amplia que se despliega en este día. Se trata de la creación del Índice Sintético de Calidad Educativa ISCE, con el cuál se anuncia que se podrá medir mejor este esquivo propósito. La Jornada tiene como finalidad elaborar un plan anual institucional para lograr una meta de Mejoramiento Mínimo Anual (M.M.A); dicho plan debe proponer cómo mejorar cada uno de los indicadores que componen el índice sintético, con lo cuál se avanzaría en la calidad educativa. Los cuatro indicadores o componentes del índice son: Progreso, que mide cuánto mejora año a año el resultado de las pruebas Saber de lenguaje y matemáticas en 3º, 5º y 9º grados – Desempeño, mide el promedio institucional en las mismas pruebas, comparado con el promedio nacional y la entidad territorial – Eficiencia, mide la tasa de promoción de los estudiantes de un grado a otro – Ambiente escolar, mide el seguimiento que los maestros hacen a las tareas de los estudiantes y el ambiente del aula, esto según encuestas aplicadas a los estudiantes en el momento de contestar las pruebas saber. ¿Quién, cómo y cuando definió que este índice mediría la calidad? ¿Quién, cómo y cuándo definió que esta estrategia de elaborar en un día un Plan de M.M.A sería la clave para mejorar la calidad?. Por lo expresado en el decreto, el Ministerio se arroga esta función haciendo mención a la responsabilidad constitucional de ejercer la suprema inspección y vigilancia (artículo 67 de la Constitución) y a la función establecida en la Ley 115, de “(…) atender en forma permanente los factores que favorecen la calidad y el mejoramiento de la educación”. Considero que con esta medida el MEN se extralimita en sus funciones, pues cuando la Constitución y la Ley les otorga estas funciones les está diciendo expresamente que deben “(…) garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones para su acceso y permanencia en el sistema educativo”; y la Ley 115 también les dice en el artículo citado que los


5 factores que favorecen la calidad son, especialmente “(…) la cualificación y formación de os educadores, la promoción docente, los recursos y métodos educativos, la innovación e investigación educativa, la orientación educativa y profesional, la inspección y evaluación del proceso educativo”. Todo esto es lo que en realidad falta, todo esto es lo que debería el Estado estar procurando y es lo que tiene un rezago de décadas. No hay que ser un exégeta agudo para darse cuenta que el Estado debe inspeccionar y evaluar, pero sobre la base de que garantice las condiciones adecuadas para prestar un servicio de calidad y con suficiente cubrimiento; y esto es lo que no hay. El Ministerio se extralimita pues la tarea de orientar las instituciones educativas de acuerdo a un Proyecto Educativo Institucional, a un modelo pedagógico y a un currículo flexible, le corresponde al gobierno escolar constituido por un Consejo Académico, un Consejo Directivo colegiado, un estudiante Personero, un Consejo de Padres y un Consejo Estudiantil, sin contar con la libertad de cátedra y la autonomía profesional que tienen los maestros en la toma de decisiones sobre la enseñanza. Pero además olvida que la Ley ordenó que las políticas educativas fueran discutidas en Foros anuales municipales, departamentales y nacional, con la participación de toda la comunidad educativa, y que deberían funcionar Juntas colegiadas municipales, departamentales y nacional, para asesorar a las instancias de gobierno en la toma de decisiones. Nada de esto se tuvo en cuenta para crear el ISCE y el día E. Una medida ingenua La calidad es una noción polisémica y ha servido para que Tiirios y Troyanos justifiquen cualquier acción. Una administración anterior había definido que la calidad era un círculo virtuoso que funcionaba con la evaluación estandarizada en pruebas censales de competencias básicas (pruebas que dicha administración llamó Saber), luego con la identificación de las deficiencias en los aprendizajes de estudiantes detectadas a través de esas pruebas y finalmente con estrategias de capacitación de los docentes responsables de dichas deficiencias. Ya ese supuesto era ingenuo, pues reducía la calidad a aprendizajes de competencias básicas y responsabilizaba a los maestros de las deficiencias identificadas. Aunque el modelo funcionó por varios años, los resultados están a la vista: sus propios sistemas de medición no han movido la aguja con la que se cree medir un asunto tan complejo. Con esta sorpresiva medida (el día E) se quieren enriquecer los indicadores de medición. Se advierte que las solas pruebas saber no son suficientes para determinar cómo va la calidad, sin embargo dos de los cuatro componentes del índice siguen centrados en ellas. Lo nuevo sería el indicador de promoción anual y el ambiente escolar, dividido en dos preguntas que contestaron los alumnos de tres grados; es ingenuo creer que estas dos variables tan escuetas puedan aportar algo significativo al complejo asunto de la calidad. Todo este despliegue publicitario y de recursos en torno a la jornada no se compadece con la urgencia que tiene el país de tomar en serio el problema. La Secretaría de Educación de Bogotá ha querido agregar dos variables más, que son de suma importancia para tener en cuenta: el número de estudiantes y de sedes por institución y la procedencia socioeconómica de los estudiantes. Pero agregar estos dos items significa entonces que para mejorar el ISCE no basta un Plan de M.M.A. con el que los maestros y las directivas se comprometan, pues de ellos no dependen tales variables tan determinantes en los resultados de las pruebas, en la promoción y en el ambiente escolar. Creer que con un Plan de M.M.A de estas características, hecho en un día, se va a lograr mejorar la calidad y alcanzar que Colombia sea la más educada en el año 2025, es a todas luces ingenuo. Es demasiada aspiración para tan precaria medida.


6 Una medida insuficiente En aras de la discusión podríamos decir que esta medida no es suficiente pero ayuda, pero el problema es otro. Los planes de mejoramiento están instituidos en las dinámicas de los colegios desde la Ley 115. El Ministerio se adelantó a decir que esta jornada no era para ajustar el plan de estudios ni para modificar el PEI, es decir que las medidas que se adopten no van a cambiar sustancialmente las dinámicas propias de la institución. Si en verdad se tratara de hacer un plan de mejoramiento que intervenga para elevar el ISCE, hay que mirar el plan de estudios y el PEI, sin duda. Pero es que eso es lo que hace permanentemente la Institución, para eso existen los cuerpos colegiados y todo el gobierno escolar. Pareciera que el Ministerio desconfiara de sus rectores, de sus maestros y de la comunidad educativa toda. ¿Qué creen que se hace en las jornadas de desarrollo institucional? ¿qué creen que hacen los maestros bimestre a bimestre, o semestre a semestre cuando evalúan a sus estudiantes?, ¿cuando entregan boletines a los padres de familia?, ¿cuando conversan con sus estudiantes sobre los problemas que tienen en sus materias, o en la familia, o en el barrio?. No vamos a extendernos acá, pero la vida de los colegios es intensa y los directivos y los maestros están durante toda una jornada, y más, atendiendo, no solamente el día a día de la tarea educativa, sino planes estratégicos, planes de mejoramiento, programas y proyectos que buscan permanentemente mejorar su trabajo y el rendimiento de sus estudiantes. La jornada E, en ese sentido es absolutamente insuficiente, lo que requieren los colegios, sus directivos y maestros y la comunidad en general es mejorar las condiciones de infraestructura, las posibilidades de acceso, de ascequibilidad, de aceptabilidad y de adaptabilidad (las 4 A) de las que habló Katerin Tomasevsky), es decir necesitan que el Derecho a la educación sea plenamente garantizado por el Estado. Por supuesto que allí las comunidades y los maestros tiene un papel, pero el día E, reduce el problema de la calidad a un Plan que la institución elabore en un día en torno a cuatro indicadores que como ya dijimos son muy pobres para dar cuenta de la compleja tarea de la formación de niños y jóvenes. Una medida infantilizante Lo que más preocupa de esta propuesta es que viene diseñada con un taller que determina minuto a minuto lo que se debe hacer. Es un taller que desdice de la profesionalidad con la que maestros y directivos trabajan. En primer lugar se usa una metáfora a todas luces infantilizante. Comparar la práctica pedagógica, el quehacer del maestro y la administración de los colegios con un partido de futbol y con el esfuerzo que la selección Colombia hizo en el pasado mundial para superar los resultados de los años anteriores, es creer que se trata de una competencia y que todo es asunto de actitud, de dedicación, sacrificio y esfuerzo. Nada más ajeno a lo que se hace en la escuela. La calidad no depende de la actitud que se asuma frente a ella, es una factor a tener en cuenta, sin duda, pero el asunto no se puede reducir a eso. Esto ya está dicho. El punto acá es el intento de llevar a los maestros de la mano de Mario Alberto Yepes (a quien respetamos como futbolista, pero no es pedagogo) con un video motivacional estilo coaching, que se envió a todos los colegios, para que tomen conciencia de la importancia de su labor y para que se esfuercen más, tal como lo hicieron los futbolistas en el mundial. Luego, diseñaron unas actividades para realizar en grupos, o por parejas, para que se haga evidente que es necesario trabajar en grupo y que todos unidos lograremos llegar más alto en el cumplimiento de las metas que el ISCE establece. Están previstos los minutos de descanso, el paso a paso de cada actividad y lo que textualmente debe decir el moderador. En realidad no será un moderador quien dirija la jornada sino un ventrílocuo que debe repetir sin matices los textos incorporados en el material que se entrega, esto cuando no haya ayudas tecnológicas; si las hay, se enviaron videos con un personaje hablando para


7 cumplir el rol. Junto a ello hay hojas para elaborar avioncitos de papel, entre otros materiales para recortar, pintar y plegar. Son seis horas de actividades dirigidas que ni siquiera se le dejó a la imaginación del gobierno escolar para que las diseñara; seis horas para que al final se haga el Plan de M.M.A. que deberá entregarse al MEN, desde donde se hará un seguimiento riguroso para que se cumpla. Si se logran las metas, habrá un estímulo económico equivalente a un salario para los maestros y los directivos. Suponemos que esto es resultado de lo que la OCDE y el Estudio Compartir (2014) recomendaron con respecto al salario de los maestros que urge equilibrar como salarios profesionales. Imaginamos que ante la decisión gubernamental de incrementar los salarios prefirieron hacerlo condicionado al mejoramiento del rendimiento en los aprendizajes; es la lógica empresarial: “te estimulo si me das resultados”. Preguntas finales A los creativos del Ministerio que diseñaron esta jornada y para los políticos que decidieron mejorar los salarios por esta vía del estímulo a los mejores, quisiera dejarles planteadas unas preguntas: ¿Están seguros que la calidad de la educación es equiparable a los resultados de aprendizaje medidos en las pruebas saber? ¿Están seguros que el ISCE es suficiente para determinar el grado en que se encuentra la calidad educativa en cada colegio? ¿Creen de verdad que con el plan de M.M.A. se va a mejorar ese índice? ¿Qué hacen los directivos, los maestros y la comunidad educativa con sus planes de desarrollo institucional?, ¿los reducen a este plan de M.M.A? ¿sobran? Porque en realidad este plan que surge de este día E, es mucho más sencillo de elaborar y de hacerle seguimiento; lo que no es seguro es que mejoren los indicadores, por la sencilla razón de que el ISCE no tiene en cuenta los factores más determinantes en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Para las comunidades educativas, especialmente los maestros y directivos: ¿Cómo se sienten tratados con este taller y con esta convocatoria? Yo me siento ofendido

NOTICIAS FECODE….ADE

EL DÍA ´E` DEBE SER EL DÍA DE EXIGIR MAYORES RECURSOS PARA LA EDUCACIÓN PÚBLICA. El Gobierno Nacional expidió el Decreto 0325 de 2015 llamado el día ´E` de Excelencia Educativa, donde se busca revisar los resultados de las instituciones escolares, esta evaluación se hará por medio del Índice Sintético de Calidad Educativa – ISCE, que como cualquier empresa busca identificar como está el producto ; recordemos que en índice sintético es utilizado para evaluar la productividad sobre todo en el sector farmacéutico, el gobierno de Juan Manuel Santos y su ministra Gina, buscan catalogar instituciones educativas entre buenas, regulares y malas, ya sabemos de antemano los resultados que los colegios privados de alto costo en sus matrículas son los mejores y la gran mayoría los colegios del sector oficial son los peores; aquí se busca comparar lo que no se puede comparar instituciones con


8 grandes desigualdades desde los recursos que manejan, las infraestructuras y las condiciones socioeconómicas de los estudiantes y la misma ubicación de la institución, este día E del gobierno es una gran cortina de humo para esconder la grave situación de la educación pública en Colombia. Por eso rechazamos enfáticamente este esta nueva burla a la educación y a los educadores, que van a ser los señalados como los culpables de los malos resultados en la educación y el gobierno nacional busca lavarse las manos, por eso se queda por fuera de esta evaluación, por lo tanto el Día E debe ser la jornada de la EXIGENCIA, por una mejor educación pública y que el gobierno destine los recursos que se comprometió en campaña de 7.5% de PIB para el fortalecimiento de la educación pública. Le vamos a exigir al gobierno, que no puede ser ajeno a lo que ellos llaman el partido por la educación, porque solo señalan que los que intervienen en este partido son el capitán y los jugadores, es decir, los docentes y directivos docentes,- ¿Pero en donde queda el dueño del equipo? ¿El que maneja los recursos? Esto demuestra cuál es el papel del gobierno nacional y el cual no puede quedar ajeno a estos compromisos. El papel de los docentes y directivos docentes debe ser claro, es de exigencia y que es lo que se requiere para mejorar las condiciones para el desarrollo pedagógico de la institución por eso: Exigimos: 1. MEJOR INFRAESTRUCTURA. 2. MEJORES CONDICIONES LABORALES. 3. MAYORES RECURSOS DIDÁCTICOS. 4. MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO ECONÓMICAS DE LOS ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS. 5. NOMBRAMIENTO DE MAESTROS, ADMINISTRATIVOS Y SERVICIOS GENERALES EN CONDICIONES DIGNAS Y JUSTAS. 6. DISMINUCIÓN DE LOS PARÁMETROS Y LA RELACIÓN ENTRE NÚMERO DE ESTUDIANTES Y MAESTROS Y CONDICIONES DE INFRAESTRUCTURA. 7. MAYOR PRESUPUESTO PARA LA EDUCACIÓN PÚBLICA. QUE NO LE QUITE LOS RECURSOS AL SECTOR PÚBLICO PARA ENTREGÁRSELOS AL SECTOR PRIVADO. 8. FORTALECIMIENTO DEL PRESUPUESTO PARA LA EDUCACIÓN PÚBLICA. 9. MEJORES SALARIOS QUE ESTOS SEAN DIGNOS Y JUSTOS. 10. RESPETO AL GOBIERNO ESCOLAR. 11. LA NEGOCIACIÓN DEL PLIEGO DE PETICIONES Y SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE LOS EDUCADORES.


9 Por lo tanto compañeros, este día E de la exigencia debemos dejar claro cuáles son la necesidades de la instituciones educativas y la problemática de estas, por eso en el taller uno se debe claro estas situaciones y exigirle al Gobierno Nacional y Distrital un verdadero compromiso con la educación. Estos resultados hacerlos llegar a la ADE, para elaborar un pliego de exigencias al gobierno nacional, que salga de la discusión de los diferentes colegios de Bogotá, esta es la verdadera encuesta que vamos a mostrarle al gobierno nacional y a la ministra GINA PARODY y a la comunidad educativa donde vamos a demostrar las dificultades que se viven en el sector educativo. Esa es la tarea para el día ´E` de la exigencia, que se debe desarrollar dentro de la jornada escolar en lo posible, ya que este día nos van a obligar a compensar con estudiantes, en la semana de desarrollo institucional. Hacer llegar los resultados a la ADE para poder hacer el pliego de exigencias al gobierno nacional por vía electrónica: (ade@adebogota.org ; secredirectivos@adebogota.org ; agudelosedano@hotmail.com) Aplicar la GUÍA de la semana por la educación que anexamos. Cordialmente, WILLIAM AGUDELO SEDANO PRESIDENTE ADE

DESOBEDIENCIA CIVIL AL DIA E Publicado el Miércoles, 25 Febrero 2015 14:16

a. No descargar el protocolo o reporte del ISCE b. No realizar el taller, no seguir ninguno de sus pasos, no ver los videos y no colocar los afiches c. No diligenciar los formatos solicitados de los acuerdos que se quieren imponer. d. Hacer un taller alternativo que analice la responsabilidad de las políticas educativas y de las autoridades de gobierno en los resultados de la educación, junto con lo que se busca imponer en el plan de desarrollo e. Concluir el taller alternativo con un escrito que recoja peticiones sobre lo que las instituciones educativas, el magisterio y el alumnado requieren para ofrecer unas condiciones distintas en el sistema educativo TALLER ALTERNATIVO 1. Ver el video-documental “Granito de arena- la educación en México y sus problemas”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Mu2EiTARJo&list=PLS09vmehZoIdDLV3vXrtzHsCrcAQNSCIW


10 2. Con base en lo visto en el video hacer una comparación entre la situación de México y la de la educación en Colombia. Sacar unas conclusiones enfatizando en nuestro país y en la problemática de la institución educativa. 3. Hacer lectura de los documentos de análisis y critica sobre el día E y el Índice Sintético de la Calidad de la Educación ISCE. 4. Recabar análisis críticos sobre las pruebas PISA y SABER y el informe COMPARTIR. 5. Colectivamente analizar la incidencia de las políticas educativas en la educación y de lo contemplado en el plan de desarrollo 6. Identificar problemas cruciales de la educación: presupuesto y financiación, políticas nacionales y municipales, hábitat y condiciones espaciales de los estudiantes en el aula y demás espacios educativos o posibles situaciones de hacinamiento, condiciones de plantas físicas, dotación de plantas físicas y espacios educativos, disponibilidad de materiales educativos y didácticos, condiciones sociales de los estudiantes, espacios para la reflexión académica y pedagógica, condiciones laborales de la profesión docente, y otras que cada institución quiera agregar. 7. Elaborar un escrito de protesta y unas peticiones para modificar las condiciones físicas y académicas de las instituciones educativas Día de la Indignación DEL DÍA E AL DÍA I DE INDIGNACIÓN. DESOBEDIENCIA CIVIL A UNA NEFASTA POLÍTICA CEID FECODE Indignación es lo que produce la expedición del Decreto 0325 de 2015 que obliga a la celebración del Día E en las instituciones educativas del país, es eufemísticamente llamado así porque se le asignó la función de estar dedicado a la excelencia educativa, es una carga más para la rendición de cuentas de las instituciones educativas, agobiadas, desde hace mucho tiempo, por el cúmulo de demandas y de activismo indiscriminado que satura el quehacer de las instituciones educativas con un sinfín de procedimientos técnico instrumentales que no tienen ningún sentido educativo. Indignación por varios motivos: porque el Día E no es ninguna propuesta novedosa, sino que es una mentirosa estrategia publicitaria para promover una falsa idea de la imagen de este gobierno; porque es una acción puntual que aborda los resultados pero desconoce las realidades educativas del país; porque es una jornada que no logrará nada, ni siquiera su institucionalización tendrá efecto en mejorar aspectos importantes del sistema educativo colombiano. Con políticas continuistas y estrategias como estas que no apuntan a fortalecer la financiación, ni a transformar las condiciones materiales, pedagógicas y culturales de la escuela y su entorno, no se logrará un avance importante en materia educativa. Ni esta estrategia ni las anteriores que la política educativa ha implementado de tiempo atrás, atienden a las condiciones y procesos de lo que debería ser la educación; por el contrario, la despedagogizan, la desfinancian, la someten al control del gasto público, la condenan al hacinamiento y la marginación, a su confinamiento en plantas físicas deterioradas que únicamente cuentan, en muchos casos, con salones de clase que funcionan con un mínimo de profesores y sin personal administrativo y de servicios generales, sin recursos económicos para mejoras en las plantas, sin dotación ni recursos didácticos; son estrategias que buscan privatizarla, reducir el rol del Estado, destruir el PEI y la autonomía escolar, empobrecer el currículo en la perspectiva de competencias y estándares; y que proyectan precarizar las condiciones salariales y académicas del magisterio pisoteando su dignidad y el derecho a


11 una educación digna a los estudiantes. Así, estaremos muy lejos de ser “la más educada”, como lo anuncian con tono rimbombante los gobernantes actuales. Indignación es lo que genera este tipo de actividades instrumentales que no apuntan al mejoramiento estructural de la educación. Indignación, porque en lugar de buscar las condiciones, oportunidades y posibilidades para mejorar cualitativamente la educación en nuestro país, se proponen este tipo de estrategias cínicas con el propósito de reforzar las políticas educativas neoliberales y esconder, bajo maquillaje mediático, sus rotundos fracasos. Anuncios como este, buscan mayor impacto publicitario, se hacen para generar una campaña propagandística destinada a remozar la imagen del gobernante de turno; sin efecto en la mejora de lo que anuncian. Indignación, porque la educación se pone al servicio de la propaganda de gobierno con el propósito de elevar ficticiamente la imagen del presidente actual, sacrificando las condiciones de posibilidad para un mejor presente y futuro de la educación. El Día E se presenta como noticia, pero en realidad es propaganda, es publicidad bien manipulada y llena de sensiblería que relaciona el buen papel desempeñado por la selección de fútbol de Colombia en el pasado mundial, con el anhelo 2 de paz y una mejor educación; campaña que además es muy costosa en su producción y divulgación, dinero que bien podría utilizarse de manera directa en beneficio de los estudiantes. Curiosamente esa publicidad manifiesta: “nosotros también demostraremos que comenzará a cambiar la historia de la educación”. Por eso, indigna el cinismo de tal afirmación, propio de las políticas educativas que desde hace más de dos décadas buscan perpetuarse. Y el Día E no va a cambiar ninguna historia, es solamente una estrategia más para imponer la política en curso. Descaradamente va a reforzar la misma historia que ya tenemos, pues todo el montaje del Día E está diseñado para justificar y profundizar las pruebas SABER, que son el vértice donde converge la política de privatización y control ideológico sobre la educación, para someterla a los destinos de las lógicas del mercado que producen la enajenación del conocimiento y del ser humano mediante su subsunción como mercancías. También indigna el tratamiento que se le da al calendario y a las jornadas escolares. De un tiempo atrás se suprimieron las jornadas pedagógicas y se confinaron a las semanas de desarrollo institucional. Ahora sí resulta que una sola jornada de instrucción/entrenamiento y rendición de cuentas es importante, mucho más que el receso escolar y las semanas de planeamiento institucional, El instructivo del gobierno es ofensivo e irrespetuoso al señalar que no es una jornada para el PEI, para la autonomía escolar o para revisar el plan de estudios; es como si esos procesos no fueran importantes y se tuvieran que reemplazar por la jornada del Día E, anunciando también que el plan de estudios, o el estudio del currículo y del PEI se deben cambiar por la revisión instrumental de los resultados institucionales en las pruebas SABER. Esta estrategia es de un solo día, cuando la reflexión pedagógica debe ser constante y permanente todo el año, organizada y distribuida durante los períodos lectivos, realizada mediante jornadas pedagógicas que estén relacionadas con las de planeamiento y desarrollo institucional. Indigna la forma como los procesos pedagógicos se reducen a acciones puntuales que se revisan y deciden en un solo día. Hay un doble reduccionismo en esta acción: por un lado, todos los procesos del año escolar se confinan a las revisiones y prescripciones en un solo día, y por otro, las dinámicas escolares se reducen únicamente a resultados parciales, desconociendo la complejidad de los procesos pedagógicos, didácticos y de vida que se dan al interior de las instituciones educativas y las condiciones de posibilidad que los constituyen. Un día del año para revisar los resultados institucionales y definir acciones es la aplicación de una visión simplista, reduccionista, inmediatista y cortoplacista sobre la educación. El acontecimiento educativo es continuo, cotidiano y transcurre sucesivamente en los días de la vida escolar; por eso, la revisión de lo que ocurre en esos tiempos y espacios no es de un solo día, es constante y permanente como el acontecer de lo cotidiano. Indigna que toda la actividad se hace para individualizar únicamente en la institución educativa y en los docentes recae toda la responsabilidad de los resultados académicos de los


12 estudiantes. Así como hay responsabilidades colectivas, existen procesos que se escapan del ámbito de influencia que tienen las instituciones y los docentes. Preocupa cómo se genera una obsesión individualizante que delega toda la responsabilidad en institución y docente, pero al mismo tiempo, sirve de burladero de las responsabilidades que han tenido las equivocadas políticas neoliberales llevadas a cabo por tantos años. Mientras se delega 3 en la institución y los docentes, se ocultan y evaden las responsabilidades del Estado frente a la educación, su financiación y la creación de las condiciones materiales, pedagógicas, didácticas y culturales que son bases fundamentales para generar los espacios y eventos en que se da la experiencia de la formación. Indigna la forma como se reduce todo el proceso y la experiencia de formación, únicamente en la perspectiva de los resultados institucionales en las pruebas SABER. Toda la estrategia del Día E está centrada en revisar los resultados de éstas y en generar iniciativas para responder únicamente a ello. Hace más de cincuenta años que se aprendió que la preparación no era solamente para los exámenes, sino para la vida. Pero acciones que entronizan los exámenes o pruebas SABER cómo el único instrumento posible para la educación, sacrifican la idea de la formación para la vida y la reducen a preparación para los exámenes. Esto se busca con el Día E, es un dispositivo para adaptar funcionalmente a las instituciones educativas con la única meta de responder satisfactoriamente en las pruebas externas nacionales e internacionales como indicador que mide la eficiencia en la capacitación de capital humano. Indigna que se utilice esta campaña publicitaria y todo su contenido, para buscar más razones que justifican la instrumentalización como vía a la privatización. De hecho, el lanzamiento de la campaña se hizo desde un colegio en concesión, demostrando que el compromiso del gobierno es con la empresa privada, con los mercaderes de la educación, que como buenos seguidores del capitalismo cleptocrático, muestran su afán por apropiarse de los recursos públicos. Indigna que se empodere el Índice Sintético de Calidad de la Educación –ISCE-, diseñado exclusivamente para cumplir los mandatos de la OCDE, porque está lejos de recoger una idea de la realidad escolar, solo lee lo que le interesa a este organismo y al neoliberalismo, pues la única fuente de consulta para fijar este índice son las pruebas SABER, PISA y su instrumento de factores asociados al desempeño educativo, instrumento que hace una lectura pobre y sesgada de algunos componentes del entorno escolar, sin hacer análisis profundos que interroguen las razones y las causas de los aspectos sociales y personales que constituyen dificultades para los estudiantes. Es un índice de medición que refuerza la individualización de la responsabilidad en las instituciones y los docentes, además, se presenta como un ranking para posicionar las clasificaciones y las odiosas comparaciones que justifican mayor desigualdad. Es un capítulo más de las ideas que satanizan y al mismo tiempo idealizan la labor del docente, pues sigue siendo el villano y el héroe de la excelencia educativa, sin considerar que el entorno social, las condiciones, las políticas educativas, los organismos financieros internacionales y los gobernantes tienen un culposo papel y son responsables de las crisis en la educación. Plantea un giro total en las prioridades educativas ubicando en el centro el entrenamiento para las pruebas SABER y PISA, sacrificando componentes propios de la educación. El ISCE únicamente se refiere a cuatro aspectos, desconociendo los fines de la educación y la formación integral, los contextos escolares y familiares de los estudiantes y el impacto negativo de las políticas educativas. Estos son: 1. Desempeño actual: se refiere a los resultados de las pruebas SABER en relación con la región y el país. 4 2. Progreso en los últimos años: es la comparación de los resultados de las pruebas SABER de años anteriores para cuantificar el mejoramiento en los resultados. 3. Eficiencia: se refiere al cálculo de la tasa de repitencia. Instituciones que tiendan a una tasa de repitencia en cero o cercana a ella, supuestamente tienen más excelencia educativa; este indicador promueve el retorno subrepticio de la promoción automática, que también ha sido responsable de los aspectos negativos que están ocurriendo en la educación. 4. Ambiente escolar: esta noción es compleja y de difícil


13 caracterización e imposible de reducir a términos cuantitativos. Sin embargo, lo hacen. Para ello se valen de indicadores centrados en el aprendizaje, utilizados en las encuestas de los factores asociados al desempeño escolar y que formaban parte del cuestionario cuando se aplicó la prueba SABER, que ocultan las dificultades generadas al interior de la escuela por las condiciones de desigualdad social. En consecuencia, el ISCE posiciona las áreas de la prueba SABER como las únicas importantes del currículo, desconoce la formación integral, relega a un lugar secundario la formación en humanidades, artes y deportes, enfatiza la formación por competencias, pretende imponer el regreso de la promoción automática y asume el ambiente escolar como un problema interno del aula y no como un efecto de las condiciones sociales e históricas por las que atraviesa el país. Otra consecuencia que pretende imponer esta estrategia es la justificación de las políticas de coacción sobre el docente y la institución educativa; las políticas de evaluación y control que junto a ideas promovidas por COMPARTIR, Empresarios por la Educación, monitoreados por la OCDE, buscan posicionar la meritocracia como una manera de obtener cambios y reestructuración en la profesión y la carrera docente, modificando el régimen salarial mediante la flexibilización salarial y la creación de la remuneración por méritos o incentivos. En todo este proceso se presenta a los docentes y a las instituciones educativas como incapaces e irresponsables, a la vez que justifican la implementación de incentivos y no de un salario que dignifique y reconozca a los docentes como profesionales. Además, condiciona los recursos destinados a las instituciones en la medida que éstos serán asignados de acuerdo al cumplimiento de las metas y acciones según el ISCE. Por su parte, el instructivo llamado “taller” de “corte conductista” quiere concluir con unos acuerdos que comprometen a docentes e instituciones pero no a los gobiernos. Bajo la tutela del neoliberalismo, los docentes hacemos planes de mejoramiento con resultados limitados, no por ausencia de compromiso y dedicación, sino por el impacto de las políticas educativas en las instituciones y las condiciones del contexto, que no se compadecen con los problemas y necesidades educativas del pueblo colombiano; por el contrario, son un obstáculo para potenciar la capacidad formativa de las instituciones educativas. Todo esto confirma que el gobierno, más que propiciar el diálogo con los diferentes sectores del país para dar solución real a las múltiples problemáticas políticas, sociales, educativas y económicas, impone políticas que tienen como propósito generar las condiciones para cumplir con los requerimientos de la OCDE y acceder al podio de los países integrantes de ésta. Por eso, no extrañan afirmaciones como: “Llegó la hora de que colegios pasen al tablero cada año. El Ministerio de Educación se la juega por un nuevo 5 modelo de educación. Así se hará”, claro autoritariamente, bajo el discurso de un país en paz y de un Plan de Desarrollo Nacional 2014-2018 cuyo lema “paz, equidad y educación” se convertirá en la práctica en simple retórica, tal como se manifiesta en el articulado propuesto para ser aprobado en El Congreso El Día E en resumidas cuentas EL DIA E EN RESUMIDAS CUENTAS, MOTIVOS PARA LA DESOBEDIENCIA 1. Esa estrategia busca implementar la política que hay, política que lleva más de veinte años y que ha fracasado. 2. Es una estrategia de un día cuando la reflexión pedagógica debe ser constante y permanente todo el año 3. Desconoce las jornadas de desarrollo institucional y su trabajo: Desconoce el PEI y el trabajo del consejo académico, los comités de evaluación y promoción, y las jornadas pedagógicas. 4. El ISCE (Índice Sintético de la Calidad de la Educación) no recoge una idea de la realidad escolar 5. El ISCE y sus conclusiones individualizan las responsabiliza de lo educativo en la institución educativa y en los docentes desconociendo el impacto negativo de la política en ese proceso de deterioro. Evade la responsabilidad de la política del gobierno nacional y regional en ese proceso. 6. Busca favorecer la privatización de la educación y


14 los colegios en concesiones por eso el lanzamiento de la campaña se lanzó desde una colegio en concesión. 7. Plantea un giro total en las prioridades educativas colocando en el centro la preparación para las pruebas SABER. Plantea un giro total en las prioridades educativas colocando en el centro la preparación para las pruebas saber y sacrificando todos los otros componentes de la educación. El ISCE, solo se refiere a 4 aspectos, dejando por fuera los fines de la educación y la formación integral. Los 4 aspectos y su impacto son: a) Desempeño actual: se refiere a los resultados en las pruebas SABER b) Progreso en los últimos años: es la comparación histórica en resultados en las pruebas saber de los años anteriores según la cual se puede ponderar el mejoramiento o empeoramiento en los resultados c) Eficiencia, se refiere al cálculo de la tasa de repitencia. Quienes tiendan a tener una tasa de repitencia en cero o cercana a cero, supuestamente tienen más excelencia educativa; entonces, este indicador promueve el retorno subrepticio de la promoción automática, que también ha sido responsable de los aspectos negativos que están ocurriendo en la educación. d) Ambiente escolar. Si bien, esta noción es amplia y de difícil caracterización e imposible de reducir a términos cuantitativos. Sin embargo, lo hacen. Para ello se valen de dos indicadores utilizados en las encuestas a los factores asociados al desempeño escolar y que formaban parte del cuestionario cuando se aplicó la prueba SABER. e) En consecuencia, el ISCE posiciona las áreas de la prueba saber cómo las únicas importantes del currículo, desconoce la formación integral, relega a un lugar secundario la formación en humanidades, artes y deportes, enfatiza la formación por competencias, pretende imponer el regreso de la promoción automática y ve el ambiente escolar como un problema interno del aula y no como un efecto de las condiciones sociales e históricas por las que atraviesa el país. 8. Justifica las políticas de coacción sobre el docente, políticas de evaluación y control, junto con la flexibilización salarial y la creación de la remuneración por méritos o incentivos 9. El taller es una estrategia conductista que quiere concluir con unos acuerdos que refuerzan lo dicho en 6, (que compromete a docentes e instituciones pero no a los gobiernos) Bajo la tutela del neoliberalismo llevamos años haciendo planes de apoyo y mejoramiento, dirigidos y controlados A propósito del Día E


15


16


17

DOCUMENTOS A DESCARGAR Para trabajar con docentes Para analizar el contexto mundial Panorama latinoamericano Descarga La educaci贸n superior como parte del derecho fundamental a la educaci贸n Descarga En defensa de la escuela p煤blica Descarga El DERECHO HUMANO a la educaci贸n


18 Descarga Derecho a la educación Descarga Defender la educación pública Descarga Formato para presentar una acción de tutela Descarga Formato para presentar un derecho de petición La ciencia, la tecnología y la innovación Estas son las tareas que debe hacer Colombia para ingresar a la Ocde La ardua tarea que tiene Colombia si quiere ingresar a la Ocde


19


20

Maestrxs Viento Sur

PROPUESTA DIA E---ALTERNATIVO Orientaciones para el DIA E El Día E es una oportunidad para desarrollar nuestra imaginación y creatividad frente a el señalamiento y responsabilidad que nos atribuye el neoliberalismo de ineficientes y atrasados. Dice al secretario general de la OCDE "Los propios docentes no siempre desarrollan las prácticas y competencias profesionales necesarias para dar respuesta a las distintas necesidades de los estudiantes hoy en día" Discurso lindo que retoman y


21 reproducen los artífices de las políticas educativas y los empresarios por la educación. Gente miope y mezquina que copia de otros para que nos parezcamos y respondamos a las necesidades de otros. El modelo “Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE)” es de Mina Gerais para que estemos al nivel de Chile y podamos mostrar resultados a la OCDE en las pruebas Pisa dice sin sonrojarse la ministra Gina Parody. Y claro tiene su séquito y corifeos que la aplauden incluso en el magisterio. Una abogada con maestría virtual en "Recuperación de plusvalías como herramienta para el desarrollo" que nunca ha dado una clase y busca modelos como el de competencias matemáticas de Singapur o el ISCE de Mina Gerais y otros que repite acríticamente. Pero en algo hay que estar de acuerdo con Parody, que se necesita una nueva escuela. Hasta ahí. Pero no al servicio de las necesidades de un modelo económico depredador y entreguista de los recursos naturales al mejor postor, como se hace. ¿O son las luchas por la defensa de los páramos, los ríos y los minerales colombianos por miles de pobladores en Santander, Quindío, Cauca... son por joder? Si se necesita una nueva escuela para construir ciudadanxs, seres humanos capaces de responder, producir y pensar en una sociedad justa y humana para lo cual se requiere imaginación y creatividad, esa es nuestra apuesta y por eso llamamos a que el Día E se trabaje en los colegios en la elaboración de un pliego por la educación no de competencias mínimas sino una educación de máxima iniciativa para desarrollar las potencialidades de todxs, incluso nosotros mismos teniendo en cuenta lo que somos y tenemos. Se invita a leer los documentos ministeriales del Día E, el Plan Nacional de Desarrollo de Santos "Todos por un nuevo país", e iniciativas sobre que responder y que metas proponernos en cada uno de los cuatro puntos que contiene el ISCE como guía de debate. Recuerden el Dia e Es desobediencia civil!!! PROPUESTA FRENTE A LAS 4 VARIABLES Progreso (pruebas saber): Elaboración de evaluaciones según las necesidades locales, regionales y nacionales y no estándares internacionales. Es necesario que el currículo tenga un buen componente en arte, música, técnicas, manualidades o artesanas, que fomenten la creatividad. Darle importancia a otras áreas como la historia, la literatura, Evitar centrar la educación en las competencias, pues este término tiene un impacto social y económico negativo en nuestra sociedad y por ende en la educación. La necesidad de un administrativo responsable por sede con su respectivo presupuesto y personal administrativo y docente según necesidades. Eficiencia (pruebas saber): Reducir el parámetro de estudiantes por salón en todos los ciclos escolares Autonomía escolar para desarrollar los programas y proyectos que requiera, es decir, acabar con los programas externos y los proveedores como las cajas de compensación o provisionales. Devolver a la educación su sentido político, es decir, dinamizar el debate entre el Estado y la sociedad colombiana sobre la orientación de la educación, que busque la justicia social. La educación es la expresión de un vínculo social que una a todos en una vida en común, como respuesta al aporte personal que se hace a la sociedad y una forma de protección de la sociedad a sus miembros. Hay elementos aleatorios que afectan los resultados académicos como planta de docentes incompleta, elevado índices de enfermedad docente debido a su vida precaria, acudientes irresponsables o no presentes por sus responsabilidades laborales, entre otros. Vinculación del preescolar a las instituciones educativas con personal, infraestructura y presupuesto necesario para sus funciones y procesos escolares.


22 Desempeño (matricula): Sistema educativo gratuito Elaboración de criterios de acceso y permanencia democráticos en todos los niveles educativos, con miras a compensar la desigualdad económica y social del país Ambiente escolar (cuestionarios anexos en exámenes): Espacio físico: Arquitectura: Diseños cálidos, con luz natural Que sirvan para multiplicidad de usos Espacios útiles armoniosos Elementos: Necesidad de mobiliario actualizado y adecuado para los estudiantes. Espacios y otros profesionales: prácticas deportivas, enfermería, psicología, trabajo social, aulas de acogida para niños con vulnerabilidad por desplazamiento, por abuso, por abandono, por dificultades cognitivas, etc. Y el Maestro qué? Es el centro y pilar de la propuesta, a quien se le exige una elevada formación y a cambio se retribuya con una gran autonomía, una buena remuneración y la plena confianza del entorno social y las familias. Defender la autonomía y rechazar las prácticas centralizadoras del MEN, es decir, controlar nuestro trabajo. Finalizar con la elaboración de políticas educativa impuestas que definen nuevas demandas y necesidades a los maestrxs fuera de clases y actividades pedagógicas. No se dispone de tiempo para preparar clase, estudio, reuniones de proyectos, procesos de evaluación, dialogo con estudiantes, etc. Salario profesional sin depender de evaluaciones o resultados académicos de los estudiantes. Rechazar los incentivos por resultados. Este es el cronograma que propone el MEN, se le cambiaron los puntos que ellos quieren desarrollar en cada uno. Actividad 1 Camerino Hacer un análisis y exposición del PND y artículos de periódicos sobre educación. A partir del cual nos lleve a que necesita el colegio. Actividad 2 Calentamiento Que se ha hecho y que falta por hacer, comprometer al Estado no a nosotros. Actividad 3 Entrenamiento Progreso (Índices y reportes) – Desempeño – Eficiencia - Ambiente escolar de aprendizaje, ver la propuesta para este punto Actividad 4 Balón en nuestra cancha Somos responsables de todo Actividad 5 Antes de salir a la cancha Son importantes solo las pruebas ciencias, matemáticas y lenguaje, dar un debate sobre la necesidad de una educación más amplia universal y con relación a la naturaleza no para su destrucción y despojo de las multinacionales Actividad 6 El partido Las metas: Específicas, Medibles, Accionables, Realistas y con tiempo específico. Nacen a partir del punto 3 y que las tiene que alcanzar el Estado no nosotros.

Desobediencia civil el día E: continuemos la preparación del paro indefinido Tribuna Magisterial, Bogotá, marzo 20 de 2015


23 Las maniobras y engaños de Santos contra la educación se amontonan vertiginosamente hasta el punto que no pasa un día sin que el presidente y su inefable ministra anuncien un nuevo prodigio gubernamental. Han dicho tantas cosas que ya casi se olvida que suscribieron con pasión el neoliberal Estudio Compartir; elevaron a política de Estado el cuento chino de “Colombia la más educada”; alzaron la bandera falsa de la jornada única, especie de prenda de mala calidad que se va encogiendo con el paso del tiempo y la crisis; hicieron pasar por becas unos escasos créditos condonables privatizadores; dizque le van a meter toda la plata del mundo al sector educativo y establecen el congelamiento de los recursos con el SGP; dijeron que el Plan Nacional de Desarrollo era educación al 100% y, sin embargo, entre los 200 artículos apenas hay unos poquitos en materia educativa, eso sí, todos para privatizar, recortar, quitar derechos y recursos. Hacen desesperado autobombo porque van a construir 55.00 aulas, para a la semana siguiente bajarse a 39.00 y después a 30.000 en un rodar hasta el fondo de vanas promesas. Todos los días cambian el número de alumnos proyectados en jornada única. Juegan burlonamente con los plazos, hoy hablan de 2018, mañana 2025, pasado 2030 y después otra vez 2025. Un torbellino de engañosa información en la intención de hacer creer que algo están haciendo a favor de la educación, cuando en realidad todo va en su contra. Y ahora el día E (de engaño y no de excelencia), cuya primera burda maniobra es pegársele al prestigio del histórico día D del desembarco en Normandía contra los nazis, para pasar de contrabando una política de desvergonzada entrega de la soberanía nacional, de destrucción de la educación pública y de los derechos de maestros y estudiantes. En el decreto 0325, violando con e mayor cinismo la autonomía educativa consagrada en la Ley General de Educación, imponen a docentes directivos, docentes y personal administrativo el deber de definir el plan de acción correspondiente para alcanzar mejoras proyectadas por parte del Ministerio de Educación Nacional, pretendiendo convertir a la comunidad educativa en dócil ejecutora de la política santista. Por ello FECODE llama al magisterio colombiano a “enarbolar una campaña de DESOBEDIENCIA CIVIL” usando ese día para “levantar un estudio de las necesidades de las instituciones, exigiendo solución a las mismas. También exponer y explicar la problemática que vive la educación pública, el magisterio y el proceso de negociación del pliego de peticiones” Felicitamos al magisterio colombiano y a los trabajadores estatales por su masiva, entusiasta y disciplinada concurrencia a las movilizaciones el día 19 y lo convocamos a continuar avanzando en la preparación del PARO NACIONAL INDEFINIDO contra EL Plan Nacional de Desarrollo de Santos y en defensa del Pliego de Peticiones.

El nuevo índice para evaluar la calidad de la educación??? por JULIÁN DE ZUBIRÍA* La propuesta del Ministerio de Educación Nacional puede impulsar el desarrollo de la calidad de la educación básica en nuestro país. Sin embargo, su papel sería aún más positivo si incluyera pruebas que evalúen el desarrollo del pensamiento y las competencias ciudadanas.


24 Muchos maestros piensan que no es posible comparar una institución educativa con otra que esté ubicada en un contexto social, económico o geográfico diferente. Tienen toda la razón, ya que nuestros niños y jóvenes viven en condiciones socioculturales disímiles, y si queremos una educación pertinente, necesariamente debemos tener en cuenta el contexto en el que se da la formación. No son comparables, por ejemplo, los resultados de una institución privada de un alto nivel socioeconómico ubicada en una ciudad capital, a los obtenidos por una escuela unidocente rural de un municipio lejano que trabaja con niños deprivados socioculturalmente. Son diferentes por la diversidad cultural, socioeconómica y geográfica en la que se desenvuelven sus estudiantes, las familias y las propias instituciones educativas. Aunque esta afirmación es cierta, por lo general viene acompañada de otra que es claramente equivocada: como enfatizan en la diversidad de contextos en los que se encuentran las instituciones, la mayoría de rectores y docentes del país no utilizan la valiosísima información que brinda el Icfes sobre el nivel alcanzado en las competencias básicas, la dispersión y los promedios que obtienen en las diversas áreas en los resultados o las tendencias que muestran estos frente a periodos de tiempo anteriores. De esta manera, el destacado trabajo realizado por el Icfes para evaluar la calidad de las instituciones educativas hasta el momento no ha servido para impulsar los procesos de transformación de la educación en el país. Esto es bastante absurdo ya que muy seguramente es la entidad que realiza los mejores seguimientos a la educación básica y media en toda América Latina: tiene más de cuarenta años de experiencia, desde el 2000 usa pruebas de competencias, realiza seguimientos en los grados tercero, quinto, noveno, once y al culminar la educación universitaria, lo que nos permitiría hacer un seguimiento cuidadoso del valor agregado por cada ciclo educativo. Así mismo, las competencias evaluadas son cada vez más generales y básicas; incluso, desde el 2014 incluyen las competencias ciudadanas, esenciales en un país que las requiere con urgencia después del efecto nefasto que en la cultura ha generado la guerra más persistente y devastadora del continente. Pese a esto, las pruebas Saber no han ayudado a mejorar la calidad de la educación. Todas las que hemos realizado nos demuestran una y otra vez lo mismo: así se hagan todas las trampas posibles para ocultarlo, como país estamos claramente estancados en la calidad de la educación que brindamos a los niños y los jóvenes. La evidencia es demoledora, pues son prácticamente iguales los resultados obtenidos en el año 2000 y los alcanzados 14 años después tanto en las pruebas Saber como en Pisa Pirls o Timss. Para garantizar que las pruebas Saber contribuyan a la calidad de la educación, el Ministerio de Educación ha decidido crear un nuevo índice para evaluarla. La idea principal es que la calidad es un concepto compuesto y


25 que, por consiguiente, es necesario recurrir a diversos componentes para evaluarla. Pese a la fortaleza conceptual y estadística del Icfes, las pruebas Saber solo evalúan algunos componentes de la calidad y por ello el índice incluirá dos nuevos aspectos esenciales: el ambiente escolar y el progreso que tiene la Institución educativa frente a sus propios resultados anteriores. Es claro que dos instituciones de condiciones contextuales y culturales diferentes no son comparables, pero también es evidente que un centro educativo sí es comparable consigo misma en dos periodos de tiempo. De esta manera, independientemente de si hoy el colegio está ubicado en el puesto 5.000 o 10.000 entre todas las instituciones que presentan las pruebas Saber, lo importante es si está avanzando frente a sus propios resultados del año anterior y qué tanto lo está haciendo. Para evaluarlo se tendrá en cuenta cuántos estudiantes dejaron de estar en el nivel inferior entre un año y otro. Este criterio será esencial para impulsar un proceso de mejoramiento en la calidad de la educación del país. De otro lado, es claro que una institución educativa puede obtener un alto resultado en las pruebas Saber, pero al intentarlo sacrificar el clima institucional. Puede esconder a los estudiantes sobre los que sospecha peor balance, puede abandonar áreas esenciales en la formación como artes o humanidades o puede debilitar los entrenamientos y las prácticas deportivas, para concentrarse exclusivamente en aquello que se está evaluando: matemáticas, ciencias y lenguaje. En los casos anteriores habría deterioro en la calidad educativa brindada a los estudiantes por carecer de integralidad, pero estas falencias no podrían reconocerse desde la perspectiva del actual sistema de evaluación de la calidad vigente en el país. Para tratar de corregir este problema, el Icfes incluirá en su nuevo índice la variable del ambiente escolar. Según los estudios latinoamericanos, el clima del aula es la variable que en mayor medida incide en la calidad de la educación; con decir que incide más que todas las demás variables sumadas. Estudios que hemos realizado en Bogotá ratifican plenamente esta conclusión. Así pues, tener confianza y apoyo de los compañeros y profesores es fundamental para que los estudiantes aprehendan más. En educación no basta que alcancemos los objetivos si estos no son pertinentes. De allí que un criterio de la calidad tiene que ser la pertinencia de los propósitos buscados. Educar es formar y por ello hay que asegurar integralidad en el desarrollo. De allí que la evaluación deba incluir aspectos cognitivos (desarrollo del pensamiento), valorativos (formación ética y ciudadana) y práxicos (acciones reflexivas). En educación solo alcanzaremos calidad cuando disminuyamos la inequidad según género y estrato, meta en la que todavía nos sigue faltando muchísimo por avanzar. Y, evidentemente, la calidad tiene que ver con alcanzar los logros, en mayor medida cuando estos se refieren a competencias básicas, tal como lo hizo el Icfes en Colombia desde el cambio de siglo. Por ello, acierta esta entidad al mantener en el


26 nuevo índice los logros alcanzados en competencias básicas. Lo que reconoce este nuevo índice es que una sola prueba no basta para evaluar un concepto compuesto como el de calidad de la educación. El cambio debe ayudar a los rectores y a las comunidades educativas a mirar cómo está la calidad y cómo avanza en la institución en general y en cada uno de los ciclos educativos. Es por ello que hay que saludar que el nuevo índice incorpore el ambiente escolar, que pondere la tendencia que presente la institución año tras año y que diferencie los resultados por ciclos del desarrollo. Ojalá pronto reconozcamos que la educación básica debería concentrarse por completo en la meta de desarrollar competencias para pensar, convivir y comunicarse. Todo lo demás es secundario al lado de estos aprendizajes nucleares. Todo lo que se haga en la escuela debe estar articulado a un fin supremo: la humanización del hombre. El nuevo índice puede ayudarnos a conseguirlo, siempre y cuando no sigamos creyendo que pensar es resolver algoritmos aritméticos o repetir datos mecánicamente. Por ello, bienvenido el nuevo índice, pero avanzaríamos mucho más si construimos pruebas que evalúen los niveles de conceptualización, deducción, inducción y argumentación de los estudiantes y no ejercicios de repetición que, precisamente por esta razón, se resuelven en segundos con los celulares o las calculadoras actuales. En segundo lugar, debemos reconocer que una tarea prioritaria de la educación en un país como el nuestro tiene que ser ayudarnos a convivir en paz. Por esta razón, antes de incorporar los resultados en operaciones matemáticas debemos incluir en estas pruebas el nivel de comprensión de sí mismo, de los otros y del contexto, o lo que algunos hoy llaman, las competencias ciudadanas. *Fundador y creador de Instituto Alberto Merani

CATEGORIAS Mediante el Índice Sintético de Calidad Educativa (Isce), el Ministerio de Educación evaluó a 12.845 colegios públicos y cerca de 9.530 instituciones privadas. Por el contrario, en el caso los públicos, la capital solo logró ubicarse en el puesto número 20 con el colegio Liceo Femenino Mercedes Nariño. Mientras que, el que el Liceo Integrado de la Universidad de Nariño ubicado en Pasto se quedó con el primer lugar de los colegios públicos. La ministra de Educación, Gina Parody manifestó al respecto que “para saber a dónde queremos llevar nuestra educación debemos saber dónde estamos y eso es lo que nos muestra el Índice Sintético de Calidad”. Este modelo de evaluación en el que los colegios pasarán al tablero cada año, fue tomado de Brasil. El mismo no sólo se basa en el resultado de las pruebas Saber (realizadas en los grados 3, 5, 9 y 11), sino que incorpora otras variables como progreso, eficiencia, desempeño y ambiente escolar.


27

En el caso de la eficiencia se evaluó cuántos niños y jóvenes obtuvieron los logros que deben tener de acuerdo con su grado escolar, en progreso se califica la mejora respecto al año inmediatamente anterior. Por su parte, para evaluar el desempeño se miró los estudiantes que obtuvieron los mejores resultados en las pruebas Saber y en Ambiente Escolar, así mismo, se tuvo en cuenta el entorno en el que se desarrollan las jornadas académicas. A nivel departamental, Antioquia ocupó los puestos 4, 6 y 18 con sus colegios privados Compañía María, Montessori y San José de las Vegas. En el campo público sobresalieron las instituciones educativas como Escuela Normal María Auxiliadora, La Presentación y Santo Ángel en las posiciones 13, 22 y 49. En el caso del Valle del Cauca, los colegios privados Inglés de los Andes, Gimnasio La Colina e Hispanoamericano se quedaron con los lugares 14, 27 y 28. Las instituciones educativas San Vicente, Villa Colombia y Nuestra Señora del Palmar, también, sacaron la cara por la educación privada. Los santandereanos ocuparon la posición 11, 12 y 19 con los colegios El Rosario, Cantilla y Fundación Colegio UIS y además lograron ubicar tres de sus colegios públicos en el top 20 en comparación con los departamentos. En Atlántico a excepción del colegio público Marie Poussepin que quedó en cuarto lugar, sus colegios quedaron en posiciones alejadas.


28

Con nuevo índice de calidad Colombia le apuesta a la excelencia educativa??? martes, 17 de marzo de 2015

El Índice Sintético de Calidad Educativa permite conocer cómo se encuentra un colegio en aspectos como progreso, eficiencia, desempeño y ambiente escolar. Mejorar el puntaje le permitirá a la institución obtener grandes beneficios, incluidos algunos económicos. Estos son los resultados de la primera medición.

Bogotá, 17 de marzo de 2015. MinEducación. "El Índice Sintético de Calidad Educativa resume en una escala de 1 a 10 todos los aspectos importantes que debe saber una comunidad sobre sus colegios y la educación de los niños y los jóvenes. Si bien las pruebas Saber son parte fundamental del índice, la nueva medida incluye también otros factores de gran relevancia como cuántos estudiantes pierden el año y el ambiente escolar", indicó la ministra de Educación, Gina Parody. Los resultados de la primera medición realizada aplicando el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE) ya están listos y a partir de esta semana los colegios la recibirán. El ISCE le permitirá a cada institución educativa conocer cómo está y a partir de dicha información establecer qué medidas debe tomar para mejorar aspectos que deban ser fortalecidos. Y una gran oportunidad para mejorar es el 'Día E', jornada decretada por el Gobierno Nacional que debe dedicarse a analizar los resultados y a establecer metas y compromisos medibles anualmente, estrategia que también busca involucrar a la comunidad con las metas educativas. "En pocas palabras, de ahora en adelante cada colegio tendrá puesto un termómetro que medirá sus logros anuales. Podremos decir que un colegio está en 5 y tiene que mejorar a 6. Si el plantel logra cumplir sus metas, desde el vigilante hasta el rector tendrán un salario adicional. Eso dependerá del nivel de mejoría de cada colegio. Para todo esto, el presupuesto de este año es de 150.000 millones de pesos.", enfatizó la Jefe de la Cartera Educativa. Qué mide el Índice Sintético de Calidad Educativa o Progreso: mide mejoría del colegio en relación con el año inmediatamente anterior. o Eficiencia: busca balancear el puntaje obtenido en desempeño. Mide que todos los estudiantes alcancen los logros propuestos en el grado escolar. La calificación será según el número de estudiantes que son aptos para aprobar los grados del ciclo evaluado. o Desempeño: incentiva a aquellos con los mejores resultados en las pruebas Saber. o Ambiente escolar: revisa en qué contexto se están desarrollando las clases que están recibiendo todos los estudiantes. ¿Cómo están los colegios del país según la primera medición?


29


30 ASÍ LES FUE A LOS COLEGIOS DE BOGOTÁ EN CALIDAD EDUCATIVA Estos planteles se destacan por mejorar después de ser medidos con el Índice de Calidad Educativa. Por:

BOGOTÁ

|

6:52 p.m. | 20 de marzo de 2015

Foto: Archivo particular El Colegio Lorencita Villegas de Santos tiene varias sedes: carrera 29C n.º 71C-11, carrera 51 n.º 78-81 y carrera 29 n.º 70-34/38. Dedicación, innovación, perseverancia, pero sobre todo amor por educar son palabras que salen del discurso de los profesores y directivos de los colegios que quedaron en los primeros lugares de calidad, luego de que el Ministerio de Educación decidió medir qué tanto mejoraron en 2014. Eso pasó gracias al Índice Sintético de Calidad Educativa, el cual ha logrado que varios planteles se pongan en sintonía con el futuro de la educación en el mundo. (Lea también: 'Nadie se puede lavar las manos cuando hablemos de calidad educativa') En el caso de los colegios públicos de la capital del país, todos tienen logros obtenidos más allá de la infraestructura, muchos con recursos escasos, con solo la decisión de sus directivas de “sacarla del estadio”. Ese es el caso del Colegio Femenino Lorencita Villegas de Santos, el primero en solo una lista de varios planteles de diferentes localidades de Bogotá que sobresalen por sus logros en primaria, media y secundaria. (Lea también: Ser 'pila' paga, columna de Guillermo Perry) Así mismo, se destacan los alcances de los colegios privados, muchos de los cuales tienen trayectorias históricas de su trabajo dedicado en la búsqueda de una buena educación. Hoy no solo fueron medidos por las Pruebas Saber sino que el Gobierno decidió fijar su vista en cuatro componentes: progreso, desempeño, eficiencia y ambiente escolar. Los dos primeros se determinaron a partir de las tradicionales Pruebas Saber; el tercero, del sistema de matrículas del MEN y el último, de los cuestionarios anexos de factores


31 asociados que diligencian los estudiantes de quinto y noveno cuando se presenta el examen. Sus historias son la prueba fidedigna de que sí se puede mejorar. (Lea también: Llegó la hora de que colegios pasen al tablero cada año) ‘Siempre pensamos en qué debemos mejorar’

Desde 1961, el Colegio Femenino Lorencita Villegas de Santos ha sacado generaciones enteras de niñas bien educadas. Así describe su rectora, María Victoria Castro, el trabajo arduo que ha realizado durante años. Formación en valores y liderazgo, equidad de género e interés por aprender y aplicar conocimientos son aspectos que deben tener claros los formadores de esa institución pública. Eso ha hecho que el colegio sea reconocido por sus logros académicos y de convivencia. Todo esto pasa en un plantel que carece de plantas físicas modernas o elementos de última generación que tantos docentes ponen en el primer lugar de requisitos para poder mejorar. Eso sí, lamentan quedarse cortos en cobertura. “Tenemos una amplia demanda. Las familias quieren que sus hijas estudien acá. Sobre todo nuestras exalumnas”, dice Castro. Las niñas no solo se forman en lo académico sino que las enseñan a ser líderes, a pensarse en proyectos para la vida y a tomar decisiones trascendentales. La familia siempre está cerca del progreso de sus hijas. Eso también ha sido parte del éxito. Reconocimientos les sobran; hasta en inglés han sacado los primeros lugares. “Cada año nos analizamos, y siempre hay algo en qué mejorar. Esa es la clave”, dijo Castro. ‘Los jóvenes necesitan límites’ Hay algo que los exalumnos del colegio San Carlos siempre recuerdan: cuando el padre Francis Wehri Osh recorría los pasillos y una nube de jóvenes se acercaban a saludarlo, a contarles sus problemas o simplemente a estrechar sus manos. Esa relación entre docentes, directivos y estudiantes siempre ha sido parte del éxito de este colegio, que quedó en el primer lugar de secundaria a la luz del índice de calidad del MEN.

Los jóvenes del San Carlos siempre han tenido una estrecha relación con los docentes. Confían en ellos. Fue en 1966, el día en que el padre Francis tuvo que aceptar uno de los retos más grandes de su vida: viajar a Bogotá a dirigir un colegio que solo cinco años atrás había comenzado a funcionar. Hoy, cuando el San Carlos ya supera los 50 años de historia, saben cuál ha sido la clave del éxito: aprender con los jóvenes y enseñar la importancia de la familia y los valores en la educación. También son conscientes de lo que no se debe dejar perder: el diálogo constante, expresar las ideas con humildad y abrirle espacio a la discusión.


32 Para esta institución hay algo que se ha perdido en una sociedad que les exige a los estudiantes éxito en el trabajo y en el estudio. “Los padres de familia se olvidan de formar a sus hijos, los dejan solos y no los orientan. Los jóvenes siempre van a cometer errores, pero en esos momentos necesitan límites”, dijo el padre Francis en una entrevista con EL TIEMPO.

Índice Sintético de Calidad se enfoca en mejoramiento de colegios no en resultados: Mineducación (PRECISAMENTE EVALUAN ESO…LOS RESULTADOS)

La ministra de Educación, Gina Parody, presentó el ISCE, nuevo modelo de medición de calidad de colegios que revelará cómo se encuentran en aspectos como progreso, eficiencia y ambiente escolar. La ministra de Educación, Gina Parody, presentó el nuevo modelo de medición de calidad de colegios que permitirá a cada institución educativa conocer cómo está y a partir de dicha información establecer qué medidas debe tomar para mejorar aspectos que deban ser fortalecidos. "El Índice Sintético de Calidad Educativa resume en una escala de 1 a 10 todos los aspectos importantes que debe saber una comunidad sobre sus colegios y la educación de los niños y los jóvenes. Si bien las pruebas Saber son parte fundamental del índice, la nueva medida incluye también otros factores de gran relevancia como cuántos estudiantes pierden el año y el ambiente escolar", afirmó la ministra de Educación. Los resultados de la primera medición ya están listos y desde esta semana los colegios la recibirán. La gran oportunidad para mejorar estos aspectos será el 'Día E', jornada


33 decretada por el Gobierno Nacional en la que cada colegio debe dedicarse a analizar los resultados y a establecer metas medibles anualmente. "En pocas palabras, de ahora en adelante cada colegio tendrá puesto un termómetro que medirá sus logros anuales. Podremos decir que un colegio está en 5 y tiene que mejorar a 6. Si el plantel logra cumplir sus metas, desde el vigilante hasta el rector tendrán un salario adicional. Eso dependerá del nivel de mejoría de cada colegio. Para todo esto, el presupuesto de este año es de 150.000 millones de pesos.", indicó Parody. Qué mide el Índice Sintético de Calidad Educativa o Progreso: mide mejoría del colegio en relación con el año inmediatamente anterior. o Eficiencia: busca balancear el puntaje obtenido en desempeño. Mide que todos los estudiantes alcancen los logros propuestos en el grado escolar. La calificación será según el número de estudiantes que son aptos para aprobar los grados del ciclo evaluado. o Desempeño: incentiva a aquellos con los mejores resultados en las pruebas Saber. o Ambiente escolar: revisa en qué contexto se están desarrollando las clases que están recibiendo todos los estudiantes

El país implementará modelo de enseñanza de Singapur: Gina Parody La ministra también se refirió al Índice Sintético de Calidad Educativa y aseguró que los colegios tendrán unos incentivos para aquellos que demuestren un mejoramiento. Colombia está trayendo “el modelo de matemáticas de Singapur y Corea, países que están punteando en las pruebas Pisa en esta materia y tienen un modelo específico para enseñar”. Estas fueron las palabras de la ministra de Educación, Gina Parody, durante una entrevista en Blu Radio, en la cual también manifestó que con este modelo “estoy segura de que se va a acelerar nuestro aprendizaje”. Aunque no dio detalles del tema, indicó que “hoy no tenemos un modelo claro y específico en matemáticas, nosotros tenemos una educación descentralizada en donde no tenemos un currículo único”, pero este modelo “establece qué tienen que aprender los niños en cada uno de los cursos y le da todas las herramientas a los profesores que, finalmente, son ellos los que permiten toda esa transformación en el aula de clases”. Parody también señaló que a partir del próximo 25 de marzo, todos los colegios empezarán a implementar el Índice Sintético de Calidad Educativa, una herramienta que permite saber, tanto a padres como a docentes y, en general al país, cómo está el nivel de cada uno de los plantes, sobre todo de los públicos. La funcionaria aclaró que esta no es una evaluación, sino una herramienta de información para conocer cómo va mejorando cada institución. Además, recordó que en esa fecha se celebra el día de la Excelencia Educativa.


34 La ministra explicó que esta iniciativa hace parte de los proyectos para cumplir con la meta del Gobierno Nacional para que en los próximos 10 años, es decir, de aquí al 2025, Colombia se encuentre con el mejor nivel educativo entre todos los países de América latina. “Este es un índice de mejoramiento. Lo que estamos premiando no es cómo esta el colegio, sino como ha venido mejorando”, reiteró la funcionaria y añadió que habrán unos estímulos para los colegios que demuestren ese progreso. Según Parody, “esos incentivos consisten en que si el colegio cumple ciento por ciento con el mejoramiento mínimo anual que nosotros proponemos para cada colegio, todas las personas de ese plantel, desde el directivo, pasando por docentes y terminando en la planta administrativa, podrán tener un incentivo equivalente a un salario adicional al que se gana”.


35

Pablo Gentili1 Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)2 « El debate acerca de la calidad de la educación está directamente asociado al debate acerca del futuro de la educación ¿Qué queremos para nuestros sistemas educativos? ¿Qué imaginamos para los niños, los jóvenes y los adultos de nuestros países? ¿Qué les puede brindar el sistema escolar? » Pablo Gentili nació en Buenos Aires en 1963 y ha pasado los últimos 20 años de su vida ejerciendo la docencia y la investigación social en Río de Janeiro.

Noviembre 2014

La evaluación de la calidad educativa en América Latina: modelos emancipadores en construcción

1 Este texto fue elaborado por Carolina Duer. La edición final fue realizada por Vanesa D’Alessandre.

2 El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales es una institución internacional no-gubernamental, creada en 1967 a partir de una iniciativa de la UNESCO. En la actualidad, reúne más de 370 centros de investigación y más de 650 programas de posgrado en Ciencias Sociales y Humanidades (maestrías y doctorados), radicados en 25 países de América Latina y el Caribe, en Estados Unidos y en Europa. www.clacso.org


36 Al hablar de educación ¿Qué entiende usted por calidad? La calidad es un atributo del derecho a la educación. Refiere a la eficacia que tiene el derecho a la educación de tornarse una realidad efectiva para todos los ciudadanos y ciudadanas, revelando las condiciones de igualdad de un sistema educativo. La calidad tiene que ver también con la pertinencia del conocimiento. Desde mi punto de vista, los sistemas educativos desiguales o segmentados son de baja calidad. Hoy vivimos una gran obsesión por establecer competencias universales que todo el mundo debe dominar para responder a los desafíos que se presentan en el sistema económico, político, cultural, familiar, sea cual sea el país en el que viva, su cultura, sus tradiciones, su historia. Este proceso de homogeneización de saberes tiene poco que ver con la calidad de la educación. La calidad de la educación se relaciona con la definición de un conjunto de saberes socialmente relevantes que una comunidad establece como aquellos que el sistema escolar debe transmitir y producir. ¿De qué manera se articula el debate sobre la calidad educativa con las diversas formas de concebir los sentidos de la educación? Actualmente la calidad de la educación es una demanda expresada en los medios de comunicación, organismos internacionales, organizaciones sociales, organizaciones de empresarios relativamente nuevas que se nuclean en torno a un interés común por mejorar la educación. Todos hablan de calidad, lo que habría que ver es si la concepción de calidad dominante remite a una capacidad productiva del sistema educativo que se puede revelar por la aplicación de pruebas estandarizadas o de sistemas de medición de indicadores determinados en función de variables de rendimiento escolar. PISA3 es la expresión más compleja de esta gran arquitectura de medición de la calidad de la educación, hay sistemas más simples, pero también estructurados bajo la premisa de que la calidad se puede medir gracias al uso de indicadores derivados de los aprendizajes de los alumnos en algún momento de su historia escolar. De allí emanan una serie de conclusiones, de gran poder normativo, 3 6


37 que indican el camino que los sistemas educativos deben seguir para mejorar su calidad. Se elaboran

3 El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés) examina cada 3 años el rendimiento de alumnos de 15 años. Cada una de las tres evaluaciones pasadas de PISA se centró en un área temática concreta: la lectura (en 2000), las matemáticas (en 2003) y las ciencias (en 2006). El programa está llevando a cabo una segunda fase de evaluaciones en el 2009 (lectura), 2012 (matemáticas) y 2015 (ciencias). Participan todos los países miembros, así como varios países asociados. http://www.oecd.org/pisa/aboutpisa/pisaenespaol.htm

rankings e informes basados en estas presunciones. Este debate ha empobrecido y despolitizado el problema de la calidad de la educación. Considerar la calidad de la educación como un conjunto de componentes que cualifica el derecho a la educación significa poner en el centro del debate a la política educativa y a la pregunta sobre el sentido de la educación. Evaluar, por más sofisticada que sea la prueba, el rendimiento de los jóvenes en lengua, matemática y ciencias a partir de un conjunto de competencias que se suponen necesarias para enfrentar el mundo y establecer una nota para luego organizar a los países en un ranking significa pasteurizar, empobrecer y transformar el debate de la calidad de la educación en algo banal pero tecnológicamente complejo. El dispositivo de evaluación se vuelve un fetiche, que parece resumir en sí mismo los fines y metas de cualquier sistema escolar que aspira a formar sujetos competitivos. PISA, por detrás de esa parafernalia de datos previsibles, no es otra cosa que un nuevo invento para un viejo argumento tecnocrático y conservador: subordinar la educación a los intereses del mercado. Este no sólo es un problema de la OCDE, sino también de los países que asumen la prueba de forma acrítica, sin cuestionar su fundamento, los principios que la orientan y la metodología mediante la cual se desarrolla. ¿Cuál es el mapa de la región en términos de inclusión educativa y abordaje de la educación como derecho? 3 7


38 Tomando datos del Atlas de las Desigualdades Educativas en América Latina elaborado por el SITEAL, se evidencia el avance democrático que tuvieron los sistemas educativos latinoamericanos a lo largo de los últimos años4. Cada caso remite a un análisis particular. En Brasil -por ejemplopara ver cómo está evaluado el sistema universitario, un periodista convencional buscaría el ranking ARWU de Shanghái5 o el que realiza la revista británica Times Higher Education6 y

4 El análisis del proceso de expansión cuantitativa del nivel primario en la región latinoamericana durante los últimos sesenta años da cuenta del pasaje desde una situación de marcada heterogeneidad, hacia un panorama de generalización del acceso y graduación del nivel primario. En algunos países latinoamericanos, en el año 1955 sólo el 20% de la población lograba completar el nivel mientras que en otros esta proporción superaba el 80%. A mediados de la década del 2000, se observa que en todos los países latinoamericanos la gran mayoría de los niños comienzan y terminan el nivel primario. En contraste, durante el mismo período, el acceso y graduación del nivel medio parte de una situación generalizada de bajo acceso y graduación hacia otra de marcada variabilidad entre países. A mediados de la década del 2000, se observa que en algunos países cerca del 80% de los jóvenes lograron culminar sus estudios medios, mientras que en otros sólo el 20% logra graduarse. El Capítulo 2 del Atlas de las desigualdades Educativas en América Latina: “La expansión de la escolarización desde mediados del siglo XX” puede consultarse en http://atlas.siteal.org/capitulo_2

3 8


trataría de ubicar allí las universidades brasileñas. Si viera que la Universidad de San Pablo el año pasado estaba entre las 200 mejores universidades del mundo y hoy no está más, concluiría que el sistema universitario brasileño empeoró. ¿Qué es lo que deberíamos evaluar desde otra perspectiva? El sistema universitario brasileño se expandió de forma notable a lo largo de la última década, duplicando el número de estudiantes de nivel superior. Este país contaba con tres millones y medio de estudiantes universitarios en el año 2002 y hoy llegan a cerca de ocho millones. La expansión del sistema de educación superior se concentró en la ampliación de las oportunidades educativas de los sectores medios que estaban excluidos de dicho nivel y de una significativa porción de hijos de sectores populares que entraron como primera generación de estudiantes universitarios gracias a políticas nacionales destinadas a promover el acceso. Uno de los componentes fundamentales del derecho a la educación es la universalidad. No se cumple derecho a la educación si las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo están reservadas para unos pocos. Por lo tanto, en relación con ese componente del derecho a la educación, la universidad brasileña hoy es de mucha más calidad que hace 10 años. Se duplicó el número y se diversificó significativamente el origen social de los estudiantes universitarios en Brasil. Más de un millón y medio de los nuevos estudiantes son de primera generación y, de ese millón y medio beneficiado por el programa PROUNI7, las dos terceras partes son afrodescendientes. Las políticas de cuotas en las universidades públicas permitieron el acceso de sectores históricamente excluidos de la universidad. El nivel de calidad de la educación superior en Brasil no lo puedo buscar en un ránking que mide la cantidad de Premios Nóbeles o de citaciones en indexadores internacionales en inglés. Porque, a lo largo de los últimos años, elsistema universitario brasileño creó nuevas instituciones. Por ejemplo, la UNILA8, 5 El Ranking Académico de las Universidades del Mundo (Academic Ranking of World Universities ARWU) fue publicado por primera vez en junio de 2003 por el Centro World-Class Universities de la Escuela Superior de Educación de la Universidad Jiao Tongde Shanghái de China, y se actualiza con periodicidad anual. ARWU utiliza seis indicadores para clasificar a más de 1.200 universidades del mundo: número de alumnos y profesores que han ganado premios Nobel y medallas Fields, número de investigadores altamente citados, número de artículos publicados en revistas de Nature y Science, número de artículos indexados en Science Citation Index - Expanded (SCIE) y Social Sciences Citation Index (SSCI), y rendimiento per cápita respecto al tamaño de una institución. Más información puede consultarse en http://www.shanghairanking.com/es/


6 Times Higher Education World University Rankings es el listado de universidades publicado anualmente por la revista británica Times Higher Education (THE). Hoy en día, es una de las tres clasificaciones internacionales de universidades más influyentes junto con el QS World University Rankings y el Academic Ranking of World Universities (ARWU). Más información puede consultarse en http://www.timeshighereducation.co.uk/world-university-rankings/2014-15/world-ranking 7 El Programa Universidade Para Todos del Ministerio de Educación otorga becas completas y parciales del 50% en instituciones privadas de educación superior a brasileños sin título universitario. Más información puede consultarse en http://siteprouni.mec.gov.br/ 8 La Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA), fue creada en el año 2010 con sede en la ciudad de Foz do Iguaçu, Estado de Paraná. Su misión institucional es formar recursos humanos capaces de contribuir con la integración latinoamericana, el desarrollo regional y el intercambio cultural, científico y educativo en América Latina, especialmente en el Mercado Común del Sur (Mercosur). Más información puede consultarse en http://www.unila.edu.br/es

donde llegan estudiantes de diversos países de América Latina para formarse con un fuerte sentido de integración regional y la UNILAB9, que recibe a más de 1500 estudiantes africanos por año. Se trata de instituciones nuevas que desde el punto de vista del derecho a la educación son de excelente calidad, aunque no aparezcan en ningún ranking y sus profesores no publiquen en ninguna revista extranjera indexada. Por otra parte, el sistema universitario brasileño enfrenta una serie de desafíos en términos de calidad. La mayoría de los estudiantes de clases populares que accedieron a la universidad, ingresaron en el sistema privado de enseñanza superior, que enBrasil es el que menos oportunidades de aprendizaje y de ampliación del capital social ofrece, dados diferentes factores, como el cuerpo docente, la infraestructura y la organización de las carreras. Por lo tanto, si bien hubo una mejora en la calidad en términos de acceso, también se generó una nueva arquitectura de la desigualdad educativa en el nivel superior. Las conquistas en el proceso de lucha por la igualdad educativa se producen en el marco de nuevas desigualdades que se van generando. El problema de la segmentación del sistema universitario brasileño es de larga data, pero durante la última década se tornó más grave y visible. La ampliación de las oportunidades educativas de los brasileños y brasileñas más pobres, se garantizó mayormente mediante el acceso al sistema universitario privado, y en menor medida al sistema público que es el que ofrece las mejores oportunidades de aprendizaje. La calidad es un conjunto de variables articuladas y analizarlas supone algo complejo, no puede ser “¿Está peor o mejor el sistema educativo?” Desde un


punto de vista estamos mejor que 10 años atrás, pero enfrentamos el enorme desafío de ofrecer condiciones y oportunidades de aprendizaje al 80% de los estudiantes de nivel superior que hoy en Brasil se concentra en las universidades privadas. Por su parte, Ecuador está desarrollando una política de democratización de acceso a la universidad bastante controversial, que importa cuadros docentes de alta calidad y exporta alumnos a las mejores universidades de América Latina y del mundo. La calidad de la educación en Ecuador tiene que ser ponderada en función de estos cambios, analizando en qué medida permiten mejorar el carácter tradicionalmente excluyente y discriminatorio que tenía el sistema de educación superior en ese país. Considerando otro nivel de enseñanza, en Argentina, una ley que extiende la obligatoriedad escolar a los 4 años amplía el derecho a la educación. Las posibilidades de cumplimiento de esa ley serán diferentes en las distintas provincias argentinas en función de las trayectorias y condiciones de cada una de ellas. Sin embargo, esa ley es un avance en términos de la ampliación de las oportunidades educativas de los más pobres, en la medida en que resultan discriminados de la escuela desde que son

9 La Universidade da Integração Internacional da Lusofonia Afro-Brasileira (UNILAB) está situada en Redención (Estado de Ceará) y se fundamenta en los principios de cooperación solidaria. En colaboración con otros países, principalmente africanos, la UNILAB forma ciudadanos capaces multiplicar los aprendizajes, contribuyendo al crecimiento económico, político y social. Más información puede consultarse en http://www.unilab.edu.br/

chicos. Por lo tanto, una ley de ampliación del derecho tiende a consolidar la calidad del sistema educativo desde un punto de vista político, entendiendo la calidad no como lo que los niños de 4 años van a aprender, sino como las oportunidades sociales que el Estado les reconoce como sujetos de derecho, estableciendo que es obligatorio que estén en la escuela y no en la calle o en la casa. La propuesta de pensar la calidad educativa en términos de ampliación del derecho a la educación ¿No deja afuera lo vinculado con los aprendizajes efectivos? En este sentido ¿Qué elementos


obstaculizan que la ampliación del derecho a la educación se dé con buenos aprendizajes? Dejar afuera la cuestión de los aprendizajes sería cambiar un modelo de calidad de la educación lineal y tecnocrático -como el que propone PISA- por otro progresista y politizado, pero no menos reduccionista. El acceso no alcanza para evaluar la calidad de un sistema, las oportunidades de aprendizaje son parte constitutiva del derecho a la educación. Pensar que el derecho a la educación está siendo garantizado porque se masifica la entrada a la escuela es absolutamente simplista. Sin embargo, es preciso considerar que el acceso masivo a la escuela es producto de una decisión política y de una oportunidad efectiva que se logra en determinado momento de la historia de un país. La ampliación de las oportunidades de acceso es una dimensión de la calidad educativa. Hay otras, como la relativa a los aprendizajes y al papel que cumple la escuela como agencia de producción de saberes. Sobre la calidad educativa no se puede dictaminar de manera general y universal como si se tratara de una ley de la física. Lo que aprenden los niños y las niñas en las escuelas constituye un problema fundamental de la política educativa. Presumir que la misma competencia es necesaria en Finlandia, Corea, la provincia de Salta o Zimbabwe resulta un ejercicio de ciencia ficción pedagógica. La cuestión es pensar qué deben aprender los estudiantes en los distintos niveles. Retomando el caso de Brasil, las universidades privadas que en la última década han sido receptoras de buena parte de los alumnos más pobres que tiene el sistema universitario, ofrecen precarias condiciones de acceso a conocimientos y saberes fundamentales para el ejercicio profesional de esos jóvenes en el futuro. Una institución que no enseña nada no está garantizando el derecho a la educación, por más que sea generosa en las oportunidades de acceso y permanencia. La barrera que históricamente estaba puesta en la puerta de entrada de la institución se trasladó hacia el interior, impidiendo a muchos tener una oportunidad efectiva de formación y de desarrollo profesional. Aunque el aprendizaje es un elemento de la calidad y un componente del derecho a la educación, los mecanismos de medición del aprendizaje que tenemos hoy no son buenos, porque lo que determina la pertinencia del


conocimiento adquirido por un joven en una universidad no se puede definir de forma estandarizada y general. Una discusión presente en las universidades públicas brasileñas tiene que ver con las políticas de cuotas que permitieron el ingreso de jóvenes negros e pertenecientes a comunidades indígenas en la educación superior. Muchos comenzaron a cursar derecho en universidades que, por medición de los resultados de aprendizaje, ocupan los puestos más altos del ranking brasileño. Sin embargo, esos jóvenes no aprenden nada del derecho necesario para el ejercicio profesional en su comunidad, porque las problemáticas indígenas o de las comunidades populares urbanas suelen estar ausentes de la formación de los abogados. En la misma línea, aunque Brasil tiene buena parte de los fundamentos de su diversidad en la cultura africana, no se estudia ningún jurista africano ni ninguna tradición del derecho existente en África. Por lo tanto, los jóvenes afrodescendientes y los jóvenes indígenas no aprenden lo que es necesario si se quieren desempeñar como abogados de sus comunidades. Aún estando bien evaluadas, la pertinencia de esos aprendizajes resulta débil. La calidad de la educación involucra a los aprendizajes, pero el reconocimiento del valor social de los aprendizajes no se define por una prueba ni por un currículum estandarizado que se aspira a aplicar de manera homogénea a nivel internacional. Desde su punto de vista ¿evaluar y medir la calidad educativa son equivalentes? Es necesario evaluar la calidad educativa, pero medirla supone reducir toda la complejidad a un número, una letra o un código, alimentando la obsesión rankeadora. El concepto de medición remite a un abordaje bastante controversial de la calidad educativa. Hay que evaluar la calidad democrática de nuestros sistemas educativos y la pertinencia de los aprendizajes, entre otras cuestiones. Sería visto como una herejía proponer que se reduzca el tiempo de matemática y que se amplíe el tiempo de historia y de contenidos vinculados con la sociología, la filosofía, la ética, el aprendizaje de factores que influyen de manera notable en las relaciones sociales.


Sería propicio que los niños se acerquen a la filosofía desde la educación inicial, para constituirse en sujetos mucho más críticos. Este es un problema político, un problema de gestión, que debería debatirse públicamente. Sin embargo, lo que más se debate es la cantidad de matemática que aprendieron nuestros niños una vez que se aplica una prueba cuando cumplen 15 años. Evaluando la calidad de los sistemas educativos hoy en Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Chile o Colombia, vamos a encontrar muchos avances democráticos, de consolidación y ampliación de las oportunidades del derecho a la educación para el conjunto de los ciudadanos y las ciudadanas, junto con una serie de déficits que debemos encarar. Sería ingenuo, si no fuera patético, el argumento de la OCDE acerca de que ellos "no hacen un ránking, sino una medición de competencias". El que mide y no hace un ranking se olvidó de la parte más interesante, porque en cuanto se establece un número lo que automáticamente hace quien viene después es ponerlo en relación con los demás valores. Muchos países deciden poner una nota pero no publicarla. Ocurre que la confidencialidad suele ser fácil de sortear. Hay que defender la evaluación de la calidad y tomar distancia de la medición de la calidad. ¿Conoce alguna experiencia regional que le parezca destacable por su contribución al desarrollo de mecanismos de evaluación que estén al servicio de una educación emancipadora? Creo que ningún país aplica un mecanismo diferente de evaluación. Sí hay versiones más o menos sofisticadas. El SAEB -Sistema de Evaluación de la Educación Básica en Brasil-10 se ha hecho más complejo, ha dejado de ser una simple prueba mejorando significativamente. A nivel académico hay gran interés en pensar y debatir modelos emancipadores de evaluación de la calidad. Desde hace algunos años participo del Consejo Asesor de las “Metas 2021” de la OEI11, donde han tenido lugar numerosos 10 El Sistema de Avaliação da Educação Básica tiene como objetivo evaluar la educación básica brasilera y contribuir a la mejora de su calidad y al acceso universal a la escuela, ofreciendo


asistencia para la formulación, reformulación y monitoreo de políticas públicas orientadas a la educación básica. También pretende proporcionar datos e indicadores que posibiliten una mayor comprensión de los factores que influyen en el desempeño de los estudiantes en las áreas y años evaluados. Más información puede consultarse en http://portal.inep.gov.br/web/saeb/aneb-eanresc 11 En el año 2008 los Ministros de Educación de los países de Iberoamérica aprobaron el compromiso de hacer efectiva la propuesta “Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”, comprometiéndose a avanzar en la elaboración de sus objetivos, metas y mecanismos de evaluación regional, en armonía con los planes nacionales. El “Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021” que tuvo lugar en Buenos Aires en septiembre de 2010, constituyó la culminación de una serie de debates en los que se fue ajustando la integración de los diferentes países a este proyecto }

debates acerca de cómo evaluar la calidad desde una perspectiva política diferente a la que habitualmente se aplica, pero son expresiones de un desafío que los gobiernos deben asumir. No me preocupa tanto que aún no se haya desarrollado un sistema de evaluación alternativo, me preocupa que los países no se planteen tenerlo y que cuando –dentro de unos meses- lleguen los nuevos resultados de la prueba PISA veamos a los Ministros de países que han hecho enormes avances educativos tratando de explicar por qué hemos mejorado en muchos aspectos si pasamos del lugar 68 al 75. Sería oportuno que nuestros Ministros de Educación convoquen a un amplio debate acerca de la calidad para empezar a pensar y construir nuevos modelos de evaluación, sin tratar de responder a la tiranía de medios de comunicación que entienden de educación tanto como yo de complejos teoremas matemáticos. El debate acerca de la calidad de la educación está directamente asociado al debate acerca del futuro de la educación ¿Qué queremos para nuestros sistemas educativos? ¿Qué imaginamos para los niños, los jóvenes y los adultos de nuestros países? ¿Qué les puede brindar el sistema escolar? Reiteradamente, la capacidad del sistema educativo para permitir la inserción laboral de los jóvenes se toma como un indicador de calidad educativa. Sabemos que la posibilidad de inserción laboral de los jóvenes no depende exclusivamente de los conocimientos curriculares aprendidos en la escuela. Sin embargo, esto se convierte en una forma de medir la productividad de nuestro sistema escolar para garantizar la felicidad de las personas en un mercado de trabajo que sigue siendo racista, excluyente en términos de género, un mercado segmentado sobre el cual se imprime un sistema educativo que parece tener la poción mágica capaz de limitar todos los efectos


discriminadores del mercado para transformar a las personas en sujetos empleables. Se encubre así la capacidad que tiene el mercado de trabajo para desintegrar las conquistas democráticas de los sistemas educativos. ¿Qué elementos y actores favorecen la culpabilización de las escuelas, los docentes y los estudiantes en materia de calidad educativa? Se instaló la creencia de que una prueba puede decirme cuál es la calidad de un sistema nacional de educación. Este modo tecnocrático de entender la calidad de la educación es heredera de la una visión que tenía el Banco Mundial en los años 80 y 90 y que se extendió a muchas otras agencias. Ninguna de las contribuciones que la UNESCO ha hecho a lo largo de su historia como gran agencia cultural, política e

regional, a partir de identificar los rasgos específicos que caracterizan a cada uno de ellos. Más información puede consultarse en http://www.metas2021.org/; http://www.siteal.iipeoei.org/informe_2010

ideológica en defensa de una visión progresista de la educación, nos hubiera llevado a estos modelos de evaluación de la calidad. Sin embargo, en el debate acerca de la política educativa ganó terreno la OCDE porque fue la primera que ofreció una herramienta concreta para medir la calidad. En su momento también la CEPAL entró en esta euforia reduccionista cuando en el año 1992 publicó el informe Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad12. Después retomó la tradición que históricamente tuvo y hoy es sin duda una de las agencias que junto con la UNESCO tienen un papel central en la resistencia a los enfoques tecnocráticos y reduccionistas. Los medios de comunicación también son actores influyentes. En la prensa, en general, quien se dedica a educación es un periodista que está esperando el momento en que se le presente la oportunidad de salir a las secciones en las que se habla de “cosas importantes”, como policiales o política. Hay excelentes periodistas en educación pero son pocos. El resto está ahí porque es como dedicarse a cubrir asuntos vecinales. Cuando un tema de educación entra como asunto de política general, es analizado por quienes se encargan de política, desde una visión muy simplista acerca del sistema educativo y de su calidad.


Luego, sobrellevamos la debilidad de los Ministerios de Educación de definir planes estratégicos. Nuestros Ministerios administran lo que tienen, como pueden. Hay poca capacidad de planificación estratégica, tanto en los gobiernos progresistas como en los gobiernos conservadores. En algunos casos, la forma de reaccionar a la condena que producen los sistemas estandarizados de medición de la calidad es decir que nuestros sistemas educativos son una maravilla y produjeron milagros en las últimas décadas, pero no se trata de eso. También los sindicatos de educadores ocupan un lugar importante porque tienen la responsabilidad de aportar a la construcción de otros modelos de evaluación. Los educadores y los sindicatos son las principales víctimas de la tecnocratización de la calidad de la educación. Cuando se dice que no saben enseñar, se responsabiliza a los sindicatos de llevar a los profesionales de la educación por el camino equivocado. Algunas cosas están cambiando, muchos Ministerios de Educación están empezando a desarrollar sectores más estratégicos y los sindicatos de educadores están empezando a entender que esto es parte de la lucha política. 12 El Informe “Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad” puede Para finalizar ¿Qué iniciativas y líneas de trabajo se encuentran en marcha en CLACSO con vistas al mejoramiento de la educación latinoamericana desde una perspectiva de derechos? El desafío está presente en diferentes instancias, como concursos y convocatorias, grupos de trabajo y una red de programas de posgrado en Ciencias Sociales13. Además, CLACSO participa de las Conferencias Iberoamericanas de Educación14, de los Foros de Ministros de Desarrollo Social15, de diferentes instancias ministeriales a nivel latinoamericano e iberoamericano donde se discuten estos temas. Estamos trabajando en el desarrollo de un Sistema Latinoamericano y Caribeño de Evaluación Universitaria, que tiene como objetivo definir una serie de parámetros, propuestas y estrategias para evaluar la calidad de la enseñanza superior, fundamentalmente de los posgrados. Se llama sistema porque no es un método ni una prueba, es un conjunto de herramientas que permiten evaluar la calidad de nuestras universidades y de nuestros sistemas de postgrado en América Latina y el Caribe. Próximamente CLACSO comenzará a evaluar algunas instituciones con equipos internacionales. Ya empezamos en Chile, tomando diferentes carreras y cursos de posgrado en tres instituciones universitarias. Creemos que es importante,


por un lado, la elaboración de un marco conceptual analítico y estratégico, y por el otro, comenzar a evaluar la calidad de nuestras universidades con nuevas herramientas, para luego situar los resultados en el debate público.

13 Integrada por los programas de maestría y doctorado vinculados con los centros de investigación que componen CLACSO, aspira a promover, articular, consolidar y divulgar la experiencia y el desarrollo de los posgrados en el campo de las Ciencias Sociales. Se trata de una iniciativa que busca limitar los efectos perversos que las lógicas de competencia académica han creado en los sistemas de posgrado en casi todos nuestros países. Más información puede consultarse en http://www.clacso.org.ar/area_academica/2b.php 14 Es posible acceder a las Declaraciones de las 23 Conferencias Iberoamericanas de Ministros deEducación en http://www.oei.es/cumbres.htm 15 En el marco del Programa de Gestión de las Transformaciones Sociales (MOST), la UNESCO actúa como mediador durante las reuniones regulares que agrupan a los Ministros de Desarrollo Social. El objetivo principal del Foro de Ministros de Desarrollo Social en América Latina es reforzar las relaciones de cooperación, por medio de la consolidación de un espacio de coordinación para las estrategias comunes; la formulación de políticas nacionales que busquen reforzar la cohesión social y la gobernanza democrática y la consolidación de un espacio de intercambio de experiencias positivas, así como la definición de proyectos para la cooperación horizontal. Más información puede consultarse en http://www.unesco.org/new/es/social-and-human-sciences/themes/mostprogramme/forums/forums-of- ministers/latin-america/

Los cuatro errores del modelo educativo colombiano Expertos llaman al país a crear sistema de enseñanza propio, en lugar de tratar de imitar a otros. Por:

REDACCIÓN VIDA DE HOY

|

11:56 p.m. | 8 de mayo de 2014

Foto: Juan M. Vargas / EL TIEMPO El experto Dave Snowden es uno de los panelistas del foro I+E=D que se realiza en Bogotá. Mantener un modelo educativo obsoleto, tener miedo a transformar la forma de enseñar, invertir poco en investigación y ciencia y subvalorar el capital humano del sector son, a juicio de expertos nacionales e internacionales, los principales errores en los que incurre el sistema de educación en Colombia.


Durante el foro Innovación más Educación igual Desarrollo (I + E = D), que organizan Empresarios por la Educación, Fundación Telefónica y Connect Bogotá, para buscar alternativas que le permitan al país mejorar la calidad educativa a partir de la innovación, reconocidos expertos y consultores hicieron un llamado a que Colombia se arriesgue a construir su propio modelo. (Lea también: Compartir premió al mejor maestro y rector del país). Para el británico Dave Snowden, fundador de Cognitive Edge (reconocida consultora en educación e innovación), el peor error que puede cometer el país en este aspecto es querer copiar modelos de educación que han sido exitosos en otros países, “sin tener en cuenta el contexto propio. Aunque sean exitosos, esos modelos caducan, se vuelven obsoletos con rapidez, en un mundo que cambia a diario”, dice. Snowden recomienda no imitar experiencias de países como Singapur, Corea y Japón, que puntean en las pruebas internacionales de desempeño académico, como las Pisa, sino observar. De acuerdo con Gwang-Jo Kim, director de la Unesco para Asia y el Pacífico, quien también vino como conferencista al evento que concluye hoy, estos países deben tal éxito a una tradición que da enorme importancia a la educación y sus procesos. “Esto, que está ceñido a su cultura, es imposible de imitar o implantar; por ejemplo, en América Latina, que es una región tan distante y diferente”, advierte Kim. Este reconocido experto considera a su vez que no valorar el papel de los docentes y de los demás actores que intervienen en los procesos educativos es un error garrafal. “Desempeñan un papel vital, tienen competencias que pueden potenciarse y aprovecharse; la clave está en reconocerlas y saber hacerlo”, dijo Kim, quien criticó el hecho de que el país preste tanta atención a las pruebas Pisa, que “no miden competencias como el aprendizaje colaborativo de los estudiantes”. En el mismo sentido se refirió la consultora colombiana Ana María Pardo, quien asegura que nada se logrará si el país mantiene un modelo educativo viejo, desarticulado de la sociedad y con prácticas de aula que privilegian lo memorístico y desconocen las competencias de hoy. “Nació con la segunda Revolución Industrial y se mantiene. Es urgente que experimentemos nuevas alternativas”, sostiene. Hay que invertir más El director del Centro para la Innovación, la Tecnología y la Investigación de Políticas, de Portugal, Manuel Heitor, pidió no desestimar la importancia de invertir más recursos en ciencia e investigación, que tienen un innegable impacto en educación, innovación y desarrollo. “Muchos países le apuntan a destinar como mínimo el 2 por ciento de su PIB a este tema, y Colombia aún está lejos de eso”, señaló Heitor.

Expertos aconsejan Arriesgarse. El peor camino es seguir atados a un modelo anticuado. La clave de la innovación es ensayar uno o varios modelos propios. Se vale equivocarse, pero no repetir errores. Maestros. Hay que reivindicar su papel socialmente y reclutar para este papel a los mejores estudiantes. Articular. La calidad educativa involucra a todos los sectores de la sociedad. Invertir. Para educar, crear, investigar, innovar y transformar el sistema.


Experiencias destacables en el mundo 1. Singapur En Singapur, solo los mejores estudiantes del país acceden al Instituto Nacional de Educación, que forma a los maestros. Se trata de una profesión de prestigio y bien remunerada. El sistema hace un juicioso seguimiento de cada estudiante, que avanza según sus competencias. 2. Cuba El consultor marroquí Jamil Salmi destaca el sistema cubano. La educación es gratuita y universal, y el sistema de salud soporta al educativo; se ocupa de que los niños estén nutridos y sanos. La formación es pertinente para las necesidades del país. 3. Países nórdicos En países como Finlandia y Noruega, el sistema privilegia el bien común y el trabajo colaborativo. Tienen centros educativos dedicados al emprendimiento y la innovación, que estimulan la creatividad y la aplicación de conocimientos.

El día “E”: el monstruo tecnocrático de la educación en Colombia Para nadie puede ser una novedad que la llegada de Parody al Ministerio de Educación iba a agudizar la crisis de la educación en Colombia. Y no hablo de la “crisis” mediática provocada por los bajos resultados en pruebas internacionales, hablo de una crisis mucho más honda y compleja: la educación en Colombia es indigna porque su propósito fundamental es la homogenización del sujeto, su dominación, conducirnos a todas/os por la borda hacia el mar de la resignación, de la dependencia y de la sumisión. Y si no es así, pensemos en la cantidad de docentes que han tenido que buscar refugio en otros países porque su forma crítica de pensamiento cuestiona este sistema educativo servil y anclado en principios estrictamente neoliberales. Ahora, para logra medir el nivel de idoneidad servil de nuestro sistema educativo, la Ministra Parody, con su acostumbrado acento tecnócrata, ha creado una de sus formas más monstruosas: El Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE).


El Gobierno Nacional, consciente de la necesidad de darle la suficiente relevancia a este índice, determinó mediante el Decreto 0325 del 25 de febrero de 2015 establecer la obligatoriedad del día de la excelencia académica (Dia “E”) cada año, día en el que las Instituciones Educativas de todos los entes territoriales deberán socializar, analizar y proponer metas de mejoramiento a partir del ISCE. Para los que hemos venido cuestionando esta visión extremadamente tecnócrata de la educación en el país, la Ministra hace defensa de dicho índice afirmando que no sólo se basa en los resultados de las Pruebas SABER para determinar la “calidad” de la educación de tal o cual institución, sino que se compone de otros tres elementos que permiten reconocer de forma integral si una Institución es de “calidad” o no. Los componentes son:

- Progreso: Mide mejoría del colegio en Pruebas SABER en relación con el año inmediatamente anterior. - Eficiencia: Mide que todos los estudiantes alcancen los logros propuestos en el grado escolar que cursan. La calificación será según el número de estudiantes que son aptos para aprobar los grados del ciclo evaluado. - Desempeño: Incentiva a aquellos con los mejores resultados en las pruebas SABER en Matemáticas y Lenguaje. - Ambiente escolar: Revisa en qué contexto se están desarrollando las clases que están recibiendo los estudiantes.

Si somos atentos a estos componentes reconoceremos fácilmente la falacia detrás del ISCE y la nimia defensa de la Ministra al respecto. Dos de los componentes dependen directamente de los resultados de las Pruebas SABER (progreso y desempeño); la eficiencia mide la cantidad de estudiantes que aprueban un año escolar, entre mayor sea el índice de aprobación mayor será la eficiencia; y el ambiente escolar se obtiene a partir de las respuestas que los estudiantes dan a algunas preguntas formuladas adicionalmente a las Pruebas SABER 3º, 5º y 9º, nada más impreciso y cuestionable. La intención es absolutamente clara: conducir la educación en Colombia de la misma forma en la que funciona una empresa en el sistema capitalista contemporáneo. Las palabras progreso, eficiencia, desempeño y, sobre todo, la palabra “calidad” nos vienen resultado simpáticas en el contexto educativo. Yo considero que promover una educación de “calidad” es continuar legitimando la colonización más profunda del sujeto, comprimir en competencias y desempeños su capacidad de crear, soñar y construir mundo.

No hace falte un cuestionamiento muy elaborado de este nuevo monstruo de la tecnocracia de Parody, es evidente el profundo desconocimiento que en materia de procesos sociales y educativos tienen la mayoría de quienes componen el Ministerio. Nuevamente, la visión estrecha y reduccionista somete a la educación a un índice que determina si ésta es de “calidad” o no, si una institución educativa es buena o mala. Nada más sombrío para el panorama educativo en Colombia que tener que “vender” las propuestas educativas para captar estudiantes, nada más temerario que abocarse sin discusión alguna a las exigencias de este Ministerio, nada más sucio que la Ministra Parody ofrezca plata a cambio de buenos resultados y nada peor que las/os maestras/os del país


consideren indignamente la posibilidad de ensuciar sus manos recibiendo un dinero que deberían reclamar para sí por otros medios y no bajo esta petulante forma de distribuir el presupuesto educativo. Le recuerdo señorita Parody que a la gran mayoría de las/os maestras/os en este país nos cuesta hacer lo que usted ha aprendido fácilmente: a arrodillarse ante el dinero, el poder y el prestigio. Ojalá algunas de las grandes universidades de Colombia, como la Universidad de Nariño, que aún no están acreditadas con certificación de alta “calidad” se mantengan firmes y consideren que lo que se busca no es una educación de “calidad” sino una educación que nos dignifique como seres humanos. Ojalá este 25 de marzo, el Día “E”, las comunidades educativas aprovechen para revisar desde dónde y hacia donde nos están conduciendo estas formas de dominación de las conciencias individuales y colectivas. Debemos resistir conjuntamente a estas imposiciones del lenguaje tecnocrático neoliberal; que las metas no sean pasar de un número a otro en el ISCE, que no sean siquiera “metas de calidad” sino diseños de sueños, que esa capacidad de disoñar colectivamente nos lleve a abandonar este barco de guerra infinita para nadar por nuestra cuenta hacia otros mares en los que pensar autónomamente sea la mínima condición para la vida. Fernando Palacios Valencia

¿Mejorar resultados o mejorar aprendizajes?

Por: Cristóbal Trujillo Ramírez El próximo 5 y 6 de mayo, el país educativo se apresta a presentar las pruebas internacionales Pisa. Esta es una evaluación externa liderada por la OCDE, que pretende medir la calidad de la educación en diversos países del mundo. En las pocas oportunidades que Colombia las ha presentado, ha salido muy mal librada en el ranking que la misma organización hace de los sistemas educativos del mundo; este año la prueba referida será presentada por aquellos estudiantes que tengan 15 años de edad y se encuentren activos en el sistema escolar. Indagarán por contenidos en matemáticas, lengua castellana y ciencias. Por ello el gobierno nacional está convocando a una gran cruzada social de todos los actores del sistema educativo para que asumamos esta tarea como misión patria en bien del país y salgamos muy bien librados de esta expedición, que busca asemejar a una delegación de juegos olímpicos o a la misión que conquistó la gloria al llegar a la cima del Everest. En este sentido se ha programado una intensa campaña a través de los medios de comunicación, plataformas de acompañamiento y asistencia para docentes y estudiantes, un plan de acompañamiento a las instituciones educativas y a las secretarías de educación, kits de dotación a las instituciones y a los estudiantes que presentarán las pruebas, y un paquete de estímulos para estudiantes, docentes y rectores, entre otros, hacen parte de las estrategias de alistamiento que el Ministerio de Educación ha implementado para atender este propósito nacional. En atención a estos planes y proyectos del gobierno nacional, dejo una constancia que me parece relevante: estoy de acuerdo con la medición y con la evaluación, lo que no se mide no mejora. Estoy de acuerdo con compararnos con los mejores, acepto que las evaluaciones externas y estandarizadas son un indicador más de la calidad de la educación y así mismo estoy de acuerdo con que el país debe asumir estas tareas con responsabilidad y con entusiasmo. No obstante me preocupa que el país cifre su interés y su énfasis en optimizar los resultados y no sus aprendizajes, cuando el contar con procesos de aprendizaje modernos y significantes, nos debería garantizar más y mejores resultados. Considero que en nuestro país esto no está pasando, queremos alcanzar resultados que nos posicionen mejor en el mundo y que nos otorguen


garantías internacionales sin que sean la consecuencia lógica de unos procesos académicos, o mejor aún sin que reflejen fielmente el estado de los aprendizajes en las escuelas de Colombia. Todo pasa seguramente por la intención del señor Presidente de la República de hacer de nuestro país la nación más educada de América Latina en el 2025, noble propósito que compartimos, pero que consideramos debe gestarse en las aulas, en las escuelas, en las calles, en los hogares, y no en las desesperadas estadísticas, porque si solo hacemos énfasis en ello, a lo mejor lograremos ser el país con mejores resultados en el 2015, mas no necesariamente el más educado y mucho menos el de mejores aprendizajes. La ministra de Educación de Finlandia, país que se posiciona en los primeros lugares en los rankings de la OCDE, afirmaba: "Nosotros no trabajamos para Pisa, nosotros nos esforzamos por la calidad de la educación y porque nuestros niños y niñas aprendan, los resultados serán una consecuencia de lo bien o de lo mal que estamos haciendo las cosas…..". Similar referencia hacía el ministro de Educación de Singapur, país que al igual que Finlandia históricamente se ubican en lugares de vanguardia en las referidas pruebas. No hay duda, en las escuelas de Colombia hay asuntos urgentes para intervenir si realmente tenemos el propósito nacional de mejorar los aprendizajes: la nutrición, la infraestructura, las condiciones de acceso, la deserción escolar, la dotación y el equipamiento, la vinculación del personal docente y directivo, y ni qué decir de los modelos pedagógicos, la didáctica y el currículo, por mencionar los más robustos. Qué saludable sería para las escuelas de Colombia y para el sistema educativo nacional que con la misma disposición; con igual voluntad política y similar urgencia, se intervinieran esos factores que afectan de manera estructural los aprendizajes de los niños, las niñas y la juventud de nuestra patria.

El Día de la Excelencia Educativa

Por: Cristóbal Trujillo Ramírez El Gobierno Nacional y específicamente el señor Presidente de la República expidió del decreto 0325 de febrero 25 de 2015, por medio del cual se institucionaliza en Colombia el "DIA E" o Día de la Excelencia Educativa. Para este año se ha definido el próximo 25 de marzo; se trata de una jornada de análisis y reflexión académica en la cual los directivos, docentes y el personal administrativo de la institución educativa se dedican a conversar proactivamente acerca de la calidad educativa de su propia institución, con base en los resultados académicos y a generar como conclusión un plan de acción que responda a los criterios de excelencia que busca la escuela y que propende el Gobierno Nacional. Un insumo fundamental para el trabajo de esta jornada es la revisión y el estudio del Índice Sintético de Calidad Educativa ISCE: se trata de un nuevo instrumento que ha construido el Ministerio de Educación Nacional y con el cual pretende de ahora en adelante medir la calidad de la educación en Colombia. Recordemos que hasta ahora el único referente para medir la calidad de la educación han sido los resultados de los estudiantes en las pruebas Saber, situación que nos ha merecido reparos y que en otros artículos hemos abordado en detalle, toda vez que la escuela es mucho más que conocimientos, y que la dimensión humana urge de atención efectiva en aspectos neurálgicos como el arte, la cultura, el deporte, la axiología y el espíritu; pues bien, ahora el Gobierno da un primer paso en este anhelado propósito. Si bien es cierto que muchas de estas dimensiones siguen estando por fuera de la medición, tenemos que reconocer como un buen comienzo la tarea emprendida por el MEN. Son cuatro los componentes: Progreso, Desempeño, Eficiencia y Ambiente escolar. Rápidamente en qué consiste cada uno: El progreso mide la variación de los resultados de las pruebas de un año con respecto al otro, es decir qué tanto hemos mejorado; el Desempeño es la valoración de los resultados de las pruebas Saber en cada año, es decir, cómo estamos con relación al resto del país; la Eficiencia es la ponderación de los índices de repitencia que se presentan en la institución educativa, es decir, qué tanto aprendemos, y finalmente el Ambiente escolar que mide fundamentalmente el tipo de relación que se da en el aula y en la escuela entre docentes y estudiantes, es decir, qué tanto hemos avanzado en el proceso de democratización de los aprendizajes. Cada uno de estos aspectos se califica de 1 a 10 y el índice general igualmente; para ese día el ministerio enviará a cada institución educativa sus propios resultados y con base en ellos se determina el plan de acción; adicionalmente ha definido el Gobierno Nacional al igual de lo que ocurre en el estado de Minas Gerais en Brasil, una bonificación para todo el personal de la institución educativa que alcance los logros propuestos, desde el aseador hasta el


rector, un salario al año por cumplimiento del plan de acción de mejora. Hasta aquí un resumen ágil de la iniciativa; debo hacer algunas prudentes consideraciones que aspiro nutran el análisis y el debate: 

No se ha entregado a las instituciones el Índice Sintético de Calidad Educativa y ya la revista Semana publicó en su página, el ránking de los mejores colegios del país; desafortunado comienzo que resta confianza en la intencionalidad de la iniciativa.

¿Estamos preparados culturalmente para la autoevaluación? No será que corremos el riesgo de construir falsos indicadores e implementar la promoción automática para mejorar resultados, cumplir planes de acción y acceder a beneficios económicos?

Valorar los ambientes escolares es mucho más que determinar el tipo de relación que media en el aula; se debe tener en cuenta la infraestructura, la tecnología, la seguridad, los espacios, la ubicación, la calidad de los servicios públicos; si esta materia queda pendiente, ¿quién es el responsable; el Gobierno o la escuela?

Finalmente invito a todos los docentes y directivos a aprovechar al máximo esta jornada, a plantear un diálogo pedagógico entre toda la comunidad educativa, con el único propósito de buscar para los niños y jóvenes la optimización de los aprendizajes, mas allá de un indicador, ya que el principal propósito misional de la escuela es que sus estudiantes aprendan, los progresos que reflejan los indicadores deben verse reflejados en el rostro de felicidad de los niños, una escuela es de calidad en la medida en que garantice aprendizajes, esa es la esencia de la misión de educar y ese tiene que ser el motor fundamental de toda acción pedagógica; aprender no puede ser un privilegio de pocos, aprender es un derecho que reivindica la dignidad humana y en esa línea, todos el compromiso y todos los esfuerzos.

LOS TALLERES DEL MEN PARA EL DIA E.. ¿Por qué estamos aquí? El camerino es el lugar donde el equipo se prepara mentalmente antes de salir a la cancha. Es ahí donde los jugadores planean estrategias, alinean tácticas y se comprometen para lograr lo propuesto. El director técnico y capitán (directivos docentes) les recuerdan a sus jugadores (los maestros) por qué están acá, la importancia del Día E y lo que se quiere lograr jugando el partido de hoy.

Objetivos del Taller 1. Contar con un espacio de reflexión donde directivos docentes y maestros podrán discutir cómo se encuentra su colegio y qué podemos hacer para mejorar. 2. A partir del Índice Sintético de Calidad Educativa, identificar y comprender cuál es la situación real del colegio en términos de calidad educativa. 3. Definir metas concretas de mejoramiento para el año 2015, a través de la definición de mecanismos claros de acción para el cumplimiento de lo propuesto. 4. Involucrar a la comunidad educativa para que el Acuerdo por la Excelencia se convierta en una herramienta colectiva de rendición de cuentas.

2 Calentamiento

¿Cuánto conocemos de nuestro colegio? Antes de empezar cualquier entrenamiento o cualquier partido de fútbol, los jugadores deben hacer unos ejercicios y movimientos suaves para prepararse para la actividad deportiva.


Esta primera parte del taller pretende lograr esto mismo pues, durante la jornada, tendremos distintas actividades que requerirán de nuestra máxima atención, disposición y flexibilidad.

Objetivo Reconocer la importancia de tener información integral sobre el colegio e identificar el nivel de información que cada miembro de la comunidad educativa tiene sobre dicha información. Parábola de los sabios y el elefante

3 Entrenamiento

¿Cómo estamos? Gran parte del éxito de un partido de fútbol se debe a lo que ocurre durante los entrenamientos. En éstos, el equipo puede mirar cómo está, qué debe mejorar y cuáles son sus fortalezas. Para ello, los entrenamientos tienen distintas modalidades de trabajo: los defensas pueden trabajar de manera separada a los delanteros, los arqueros practican aparte, etc. Sin embargo, en todo buen entrenamiento, el equipo se reúne en algún momento (tal y como lo estamos haciendo en el Día E) para que, desde la práctica, constaten qué tan preparados se encuentran para el partido.

Objetivo Identificar y comprender la situación actual del Establecimiento Educativo en términos de la calidad. Para ello, se usará el Índice Sintético de Calidad Educativa y se hará un análisis exhaustivo de cada uno de sus componentes:    

Progreso: Nos muestra qué tanto ha mejorado nuestra institución educativa en relación con el año anterior. >>Ver video Desempeño: Refleja el puntaje promedio que nuestros estudiantes obtuvieron en las Pruebas Saber 2014 para Matemáticas y Lenguaje: >>Ver video Eficiencia: No muestra la tasa de aprobación de cada establecimiento educativo. >>Ver video Ambiente Escolar: Refleja el seguimiento al aprendizaje de los estudiantes en el aula y el ambiente de aula. >>Ver video

¿Por qué esta agrupación? En esta actividad, los maestros deberán agruparse según los ciclos. Esto se debe a que las Pruebas Saber no sólo miden los aprendizajes de un año, sino de un ciclo. Por ejemplo, la Saber 9 evalúa lo que un estudiante debió aprender de 6º a 9º, no sólo durante 9º. Así, un maestro de 7º contribuye a que un joven alcance o no los niveles de desempeño de la Prueba Saber 9.

4 EL balón está en nuestra cancha

¿Qué está en nuestras manos? No todos los partidos son fáciles. Pero tampoco son imposibles. Parte de lo que ayuda a determinar el éxito de un equipo es la percepción que los jugadores tengan sobre sus posibilidades de ganar. Al fin y al cabo, un buen equipo es el que siempre quiere tener el balón en su cancha, el que sabe que a pesar de las adversidades, sí puede buscar, controlar y usar el balón para anotar goles. De la misma manera, durante el Día E debemos enfocarnos en


lo que sí está en nuestras manos y hacer todo lo posible para que nuestros estudiantes logren cumplir sus sueños. Actividades y dinámicas.

Objetivos Identificar la importancia y la percepción que tenemos sobre qué tanto podemos incidir en lo que nos rodea, la mentalidad de mejora personal en nuestra cotidianidad como maestros y el impacto de estos factores en el desempeño de los estudiantes.

5 Antes de salir a la cancha

¿Por quiénes estamos aquí? Cualquiera que haya jugado un partido de fútbol sabe lo importante que son esos instantes previos a salir a la cancha. Es un momento de recogimiento, de emoción, de motivación, donde cada jugador debe recordar por qué está ahí. Qué nos motiva. Qué ha llevado a que dediquemos tanto tiempo al entrenamiento y al trabajo en equipo. Lo mismo ocurre con esta parte del taller: vamos a enfocarnos en lo que centra nuestra práctica como maestros y ponerle rostro y nombre a los estudiantes que más nos necesitan.

Objetivo Comprender a cabalidad lo que significan las cifras que hemos analizado a lo largo del taller para así convertir los números y estadísticas en rostros y nombres específicos de estudiantes. Aunque los estudiantes han estado presentes en todas las reflexiones del taller hasta este punto, en esta parte van a ser aún más importantes. Al fin y al cabo, ellos son la razón de ser de nuestra profesión, de nuestros esfuerzos y de nuestra convicción.

6 El partido

¿Cómo podemos mejorar? Más allá de qué tan bien hayamos calentado, entrenado y preparado, al final hay un sitio donde se define la victoria del equipo: en el partido. Pues bien, todo lo que hemos hecho hasta ahora durante el Día E ha sido para llegar a este momento decisorio donde, como colegio, estableceremos metas concretas de mejoramiento y rutas específicas para conseguirlo. Éste es nuestro partido. Es ahora cuando pondremos en práctica todo lo que hemos reflexionado y podremos concretar las formas como haremos que la excelencia educativa se convierta en una realidad.

Objetivo Aterrizar todo el trabajo que se ha desarrollado a lo largo de la jornada en acciones concretas para mejorar la calidad de la educación del colegio

LA ALTERNATIVA PROPUESTA FRENTE A LAS 4 VARIABLES


Progreso (pruebas saber): En vez de minimizar la educación en las competencias, pues este término tiene un impacto social y económico negativo en nuestra sociedad y por ende en la educación. Proponemos:  Elaboración de evaluaciones según las necesidades locales, regionales y nacionales y no estándares internacionales .  Es necesario que el currículo tenga un buen componente en arte, música, técnicas, manualidades o artesanas, que fomenten la creatividad. Darle importancia a otras áreas como la historia, la literatura.  La necesidad de un administrativo responsable por sede con su respectivo presupuesto y personal administrativo y docente según necesidades. Eficiencia (pruebas saber), plantea centrar en resultados sin proceso, entonces analicemos una serie de factores que deben ser tenidos en cuenta en los procesos y resultados escolares:  Cuál es el real parámetro de estudiantes por salón y por maestros en todos los ciclos escolares.  Autonomía escolar para desarrollar los programas y proyectos que requiera, es decir, acabar con los programas externos y los proveedores como las cajas de compensación o provisionales.  Devolver a la educación su sentido político, es decir, dinamizar el debate entre el Estado y la sociedad colombiana sobre la orientación de la educación, que busque la justicia social. Desempeño (matricula), no podemos reducir la retención escolar sin los contextos externos e internos de la escuela, considerara de parte del gobierno Nacional que los maestros somos responsables de toda la sociedad. Planteamos:  Sistema educativo gratuito  Elaboración de criterios de acceso y permanencia democráticos en todos los niveles educativos, con miras a compensar la desigualdad económica y social del país.  La educación es la expresión de un vínculo social que una a todos en una vida en común, como respuesta al aporte personal que se hace a la sociedad y una forma de protección de la sociedad a sus miembros.  Hay elementos aleatorios que afectan los resultados académicos como planta de docentes incompleta, la asignación académica dispersa, elevado índices de enfermedad docente debido a su vida precaria y acudientes ausentes.  Vinculación del preescolar a las instituciones educativas con personal, infraestructura y presupuesto necesario para sus funciones y procesos escolares. Ambiente escolar (cuestionarios anexos en exámenes).  Los espacios físicos van más allá de aulas, de la necesaria dotación, son las áreas deportivas, recreativas, los restaurantes escolares, salones especializados, salas de profesores.  Arquitectura: Diseños amplios, frescos y cálidos, con luz natural. Que sirvan para multiplicidad de usos, espacios útiles armoniosos.  Elementos: Necesidad de mobiliario actualizado y adecuado para los estudiantes.  Espacios y otros profesionales: prácticas deportivas, enfermería, psicología, trabajo social, aulas de acogida para niños con vulnerabilidad por desplazamiento, por abuso, por abandono, por dificultades cognitivas, etc.


Un tarea concreta: ¿Cómo se aplica la norma NTC 4595? (anexamos documento) Aquí encontramos la Norma NTC: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles96894_Archivo_pdf.pdf ¿ Y el maestro qué? Esta es una variable que debe ser analizada, aunque para la ministra simplemente sea un instrumento.  Un maestrxs con una formación de buen nivel, con responsabilidad, es decir con compromiso social, con un salario profesional, un escalafón que reconozca la producción académica, la formación y la experiencia. Es el centro y pilar de la propuesta, a quien se le exige una elevada formación y a cambio se retribuya con una gran autonomía, una buena remuneración y la plena confianza del entorno social y las familias.  Defender la autonomía escolar para proponer una educación que se relacione a los contextos y una escuela critica que proponga un país para el "buen vivir".  Finalizar con la elaboración de políticas educativa impuestas que definen nuevas demandas y necesidades a los maestrxs fuera de clases y actividades pedagógicas. No se dispone de tiempo para preparar clase, estudio, reuniones de proyectos, procesos de evaluación, dialogo con estudiantes, etc.  La salud de los maestrxs debe garantizarse como la de todo el pueblo en las mejores condiciones con la oportunidad y la calidad requeridas. Este es el cronograma que propone el MEN, se le cambiaron los puntos que ellos quieren desarrollar en cada uno. Actividad 1 Camerino Hacer un análisis y exposición del PND y artículos de periódicos sobre educación. A partir del cual nos lleve a que necesita el colegio. Actividad 2 Calentamiento Que se ha hecho y que falta por hacer, comprometer al Gobierno Nacional. Actividad 3 Entrenamiento Progreso (Índices y reportes) – Desempeño – Eficiencia - Ambiente escolar de aprendizaje, ver la propuesta para este punto. Actividad 4 Balón en nuestra cancha ¿Somos responsables de todo? Actividad 5 Antes de salir a la cancha ¿Son importantes solo las pruebas y en matemáticas y lenguaje?. Dar un debate sobre la necesidad de una educación más amplia universal y con relación a la naturaleza no para la ganancia, su destrucción y despojo?. Actividad 6 El partido Las metas: Apostamos a la autonomía institucional, a una educación critica y transformadora, a como maestrxs asumir un compromiso social con nuestros estudiantes y nuestras comunidades. A tener clara e impulsar la lucha del magisterio para exigirle al Gobierno se atiendan nuestras peticiones. A ESTA DINÁMICA LE TRANSVERSAMOS EL PLIEGO DE FECODE COMPRENDEREMOS NUESTRAS PETICIONES Y ASUMIREMOS CON COMPROMISO LA LUCHA POR ESTAS. Este es link de la cartilla de pliego de FECODE: http://www.fecode.edu.co/index.php/es/home-es-es/12-noticias-secundarias/265- pliego-depeticiones-del-magisterio-colombiano-2015


LA CALIDAD DE LA EDUCACION Publicado por Ciro A. García I. (maestro ciro) ⋅ agosto 7, 2012 ⋅

A PROPOSITO DEL “MEJOR MODELO EDUCATIVO DE COLOMBIA” Adjudicar epítetos o emitir juicios de valor exige argumentos sólidos, contundentes y cimentados, pues si bien tales conceptos son relativos como resultado de una manera particular de ver las cosas, no son universales ni de obligatoria aceptación. De allí que afirmar que algo sea “mejor”, depende de los criterios de comparación, de las razones subjetivas de quien juzga y de los propósitos del juicio. Un elemento que añade valor al juicio valorativo es la autoridad del emisor y cuando este es un funcionario público, sus juicios exigen respeto por los valores éticos, pues en razón de sus funciones debe ser trasparente, veraz y coherente en sus apreciaciones. De allí que cuando un funcionario público pregona sus ejecutorias, magnificándolas y ocultando la realidad, está cayendo en argucias y engaños propios de la demagogia. Si bien la infraestructura y la cobertura son factores que inciden en la calidad de la educación, no se trata de presentarlas en cifras estadísticas para descrestar a ingenuos, o de adherirse a ciertas élites que se caracterizan por ser “sociedades del mutuo elogio,” ni para mojar tinta y darse pantalla y menos aún, para presentar informes con afán publicitario a costas de contradecir la realidad social. En el campo educativo existen diversas concepciones para determinar la calidad de un modelo educativo, que superan las concepciones sesgadas y politiqueras. 

 

El concepto de calidad es un concepto relativo, que cada uno define desde su experiencia personal, profesional, su nivel social y según el contexto donde se desenvuelve. La noción de calidad es un concepto político, imbuido de valores, impregnado de ideología, y no una mera cuestión técnica Está social e históricamente determinada, es decir, que se lee de acuerdo con los patrones históricos y culturales que tienen que ver con una realidad específica, con una formación social concreta, en un país concreto y en un momento concreto

Pero la reflexión sobre el concepto lleva a diferenciar que una es la calidad bajo la racionalidad tecnológica y otra bajo la racionalidad de la complejidad. Por la primera la calidad implica unos criterios que pretenden ser objetivos y universales, valorando más los aspectos cuantitativos y mensurables, porque permiten proponer clasificaciones y por tanto comparaciones. La otra, la racionalidad compleja, considera relevantes las realidades sociales de las Instituciones y sus sistemas educativos, las dimensiones cualitativas que se manifiestan en actitudes éticas y valores cívicos, la capacidad de inserción que posee la educación frente a las estrategias para la consolidación de la democracia, el


aporte que la educación propicia al desarrollo sustentable de ciudadanía y economía nacional, el respeto a las identidades culturales y los ideales de cohesión de los pueblos. Se reconoce que la evaluación desempeña una función de primer orden, en cuanto elemento de información valorativa sobre el estado de la educación. Pero hoy el ejercicio de dicha función tiene un carácter hondamente político, que no pasa desapercibido a cuantos se aproximan a la realidad social. Como afirma el documento base discutido en la alguna Asamblea General de la OEI, «bien podría afirmarse que la evaluación no es sino una forma distinta y nueva de hacer política y, más concretamente, de explicar las políticas por medio de los logros alcanzados o, eventualmente, fallidos» (OEI, 1994, pág. 5) Afirma Alicia de Alba que el discurso educativo ha estado dominado por neopositivistas impulsados por los centros hegemónicos de poder político-económico y militar, ante lo cual se impone la necesidad de “desarticular el discurso de la tecnología educativa en tanto mensaje elaborado desde este centro hegemónico, con intereses explícitos e implícitos de dominación”. Agrega que el “juicio de valor” producto de la evaluación, no se reflexiona ni se profundiza, es “un asunto que se soslaya a lo largo del discurso en todas sus modalidades y variantes; que se presenta como un elemento de continuidad a lo largo del mismo, conteniendo una serie de implícitos con contenidos políticos e ideológicos que posibilitan encubrir una intencionalidad de dominación” (1991, pág. 82) Lo cierto es que si se menciona la calidad educativa esta debe explicitar a qué se refiere, qué propósito persigue y a quiénes beneficia. Se trata de adjudicarle valor a cada situación específica y no de generalizar el juicio emitido El desafío es construir significados precisos que permitan actuar más eficientemente sobre la desigual realidad educativa con el fin de generar mayor equidad, pertinencia, eficiencia y eficacia del sistema para producir transformaciones sociales y culturales desde la escuela, con el propósito de alcanzar una sociedad más justa, solidaria, equitativa y respetuosa de la dignidad humana (Magendzo, 1996). Bajo esta mirada es posible tomar como referentes los siguientes modelos propuestos por Nóchez (2004, págs. 40-44), que se sintetizan en la siguiente tabla: MODELO Calidad = Cobertura

Calidad = Prestigio.

CRITERIOS ? Cobertura de matrícula.? Inversión presupuestaria.? alumnos por docente  

Relación

Persigue el prestigio, su meta el exclusivismo, el elitismo. Se asocia calidad educativa con: o Condición económica o social de los alumnos,


o

Calidad = Rendimiento Académico

 

Calidad = Gestión Pedagógica

Calidad = Gestión Administrativa

   

Calidad = Cumplimiento de la Norma

Calidad = Educación Integral de la Persona

Recursos: infraestructura, laboratorios, libros, computadoras, mobiliario

El resultado del proceso educativo, se mide a través del rendimiento académico de los estudiantes, Este evalúa la eficiencia y eficacia de una institución educativa o sistema educativo. Se asocia calidad educativa con: o Notas de los estudiantes. A mayor número de estudiantes con notas altas, mayor calidad La calidad está íntimamente relacionada con las condiciones y procesos de aprendizaje que ocurren en el aula. Se asocia calidad educativa con: o Contenidos Curriculares. Desempeño docente. Relación docente – estudiante La calidad está relacionada con los procesos de descentralización educativa a nivel político, pedagógico y financiero. Se asocia calidad educativa con: Participación de actores locales Adecuación y pertinencia del currículo. Transferencia de fondos Calidad de un producto o de un servicio es su capacidad para satisfacer las necesidades de los usuarios/clientes. Tiene su referencia en el mundo empresarial y, sobre todo, en la llamada normativa ISO (Internacional Organisation for Standardización), Un sistema cuyo cumplimiento asegura a cualquier cliente del mundo que el producto o el servicio prestado es de calidad. Una empresa, educativa en este caso, debe cumplir unos criterios que le permitan pasar el control de calidad La calidad educativa consiste, en ayudar a todos los alumnos a mejorar en su dimensión integral (moral, ética, religiosa, académica, intelectual, física, etc….), lejos de cualquier reduccionismo.


Calidad = Eficacia

La calidad educativa es entendida como sinónimo de formar personas con calidad.

Énfasis en cuestiones referidas a la gestión organizativa más que en las curriculares o metodológicas. Según la OCDE, reúnen en buena parte, los rasgos siguientes

 

  

El “modelo de la gestión de calidad” (Calidad Total).

Un compromiso con normas y metas claras y comúnmente definidas. Planificación en colaboración, coparticipación en la toma de decisiones y trabajo colegiado (de los profesores). Dirección positiva. Estabilidad laboral. Una estrategia para el desarrollo del personal, acorde con las necesidades pedagógicas de la institución educativa Adaptación a la educación del Modelo europeo de excelencia empresarial elaborado por la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad, y que tiene su origen en las normas que vertebran la hoy tan de moda Calidad Total.

Entonces difícilmente se puede aceptar que un modelo educativo sea calificado como “el mejor” de Colombia, si frente a argumentos de orden conceptual no resiste tal calificativo. Julián de Zubiría (2009) aporta también argumentos dignos de ser considerados: 1. Desde la epistemología recuerda el papel que desempeñan las estructuras cognitivas en el proceso de aprendizaje, lo cual conlleva a aceptar que la enseñanza y el aprendizaje son dos procesos bien diferenciados y que la mera asistencia al salón de clase no garantiza aprendizajes. Los procesos de cobertura, tomados como banderas de la calidad educativa, ponen en duda las condiciones de calidad de la educación.

Pero en relación con el tamaño de los cursos, no se encuentran diferencias significativas en el tamaño de los cursos de los colegios de mayor y menor calidad. De esta manera, dice De Zubiría apoyado en el informe TIMSS, el número de alumnos no es una variable diferenciadora de la calidad, como parecen suponerlo la mayor parte de docentes. Las investigaciones mundiales encuentran resultados similares al encontrado para Bogotá y precisamente los países con mayor número de alumnos por salón, son los que obtienen los mejores puntajes en ciencia y matemática a nivel mundial (TIMSS, 1997).


2. Diversas investigaciones mundiales encuentran características comunes a las instituciones educativas de mayor calidad, entre ellas se podrían destacar las realizadas por Weber (citado por Davis y otros, 1992), Edmonds (1979 y 1982) y la OCDE (1994); las cuales ubican como criterios esenciales, entre otros:          

La claridad de las metas institucionales La identificación de la comunidad de maestros, padres y alumnos con las metas institucionales Los vínculos alcanzados con la comunidad y con otras instituciones educativas El liderazgo pedagógico activo de su Director La cohesión y colegiabilidad entre sus miembros La estabilidad y las oportunidades de capacitación de profesores y directivos La cantidad e intensidad del uso del tiempo en el centro La delimitación y precisión curricular que se tenga La claridad y periodicidad de las evaluaciones adelantadas sobre los alumnos y la institución El ‘’clima’’ de la institución.

3.De Zubiría relata que en una reciente investigación, realizada como tesis de grado por dos estudiantes del Instituto Alberto Merani, se buscaba identificar los aspectos que diferenciaban a a las instituciones de muy alta y de muy baja calidad académica en Bogotá. Tomando como referente los resultados del ICFES del año 2000, “seleccionaron a los cincuenta Colegios de mejor y de peor balance académico en las pruebas de Estado en Bogotá; y establecieron entre ellos los aspectos que en mayor medida los diferenciaban. Según la investigación adelantada, por lo menos hay unas cinco diferencias esenciales entre los Colegios de más alto y de más bajo nivel académico en Bogotá” Textualmente estas diferencias son las siguientes: 3.1. El papel del PEI en la calidad La investigación muestra que la existencia, lectura y discusión del PEI entre los profesores es una variable claramente diferenciadora de la calidad de una institución educativa en Bogotá. Lo anterior ratifica las conclusiones mundiales que asignan un papel central a la delimitación de propósitos muy claros en las instituciones de calidad. En Bogotá, en las instituciones de mayor calidad, los maestros han participado activamente en la elaboración del PEI y este ha sido leído, discutido y compartido entre los profesores. En las instituciones de menor calidad, o no existe el PEI o existe a nivel formal. 3.2.

Sistemas de capacitación con padres y docentes

La investigación ratifica el papel central cumplido por la capacitación en la elevación de la calidad. Los colegios de mayor calidad cuentan con sistemas de capacitación a padres y docentes con un plan y propósitos claros; y estos programas se sustentan en documentos, artículos y libros previamente elaborados. En los colegios de menor calidad, ni si quiera existe la figura del acudiente o padre de familia. Investigaciones adelantadas en el país por el MEN reafirman el positivo papel de la capacitación y la estabilidad de los docentes; sin embargo, muestran las limitaciones cuando la estabilidad es excesiva. Es así como en la investigación sobre factores asociados adelantada en los años noventa, se concluye


para primaria que el impacto en los logros encuentra el punto crítico en los diez años; es decir, que durante la primera década de un profesor en una institución, a mayor tiempo de permanencia de los docentes, son mayores los logros de los alumnos. Sin embargo, a partir de los diez años de permanencia en primaria en la misma institución, las correlaciones con el logro de los estudiantes se tornan negativas (MEN, 1997). 3.3. El papel del currículo en la calidad Según el estudio, para diferenciar la calidad de las instituciones educativas debe tenerse en cuenta si existe un currículo escrito y si este es seguido por los docentes. Esta conclusión es coherente con los resultados de las investigaciones mundiales. En este sentido, la situación actual de algunos países latinoamericanos aparece como altamente preocupante en tanto algunas de las instituciones educativas pueden entender los Proyectos Educativos Institucionales como la expresión de unos niveles de autonomía totales mediante los cuales los Ministerios trasladan a las instituciones todas sus decisiones en materia pedagógica y curricular. Posición que resulta profundamente descontextualizada a nivel mundial, cuando se comienzan a definir estándares internacionales partiendo del carácter universal de la ciencia, como el proceso adelantado exitosamente por TIMSS. Como sostiene Ravitch (1997), en ausencia de estándares nacionales, la vida educativa sería caótica, impredecible, y peligrosa. Al respecto la experiencia argentina es significativa, cuando a partir de un proceso similar se llegó a la total atomización del sistema; proceso que afortunadamente pudo ser reversado a partir de la delimitación curricular sobre lo básico en 1992. En Inglaterra la situación es similar (McCormick y James, 1996). En España el 60% del currículo es de carácter nacional, un porcentaje del 20% es decidido por la comunidad autónoma regional y el resto por la propia institución educativa. 3.4. La calidad y periodicidad en las reuniones de profesores En todos los colegios bogotanos se realizan pocas reuniones de docentes; pero lo que diferencia a las instituciones de mayor de las de menor calidad, es el tipo, las características y la periodicidad de las reuniones académicas, particularmente entre docentes de una misma área de estudios. 3.5. La calidad de las instalaciones y el estrato socioeconómico de sus estudiantes La investigación demuestra que la calidad de las instalaciones y el estrato siguen siendo altamente diferenciadores de la calidad. Ni uno solo de los colegios ubicados en los últimos lugares corresponden a los estratos altos y ninguno de los Colegios de los primeros lugares corresponde a estratos bajos. Esto ha sido ratificado en multitud de estudios mundiales; es así como Walberg (1985) después de revisar 620 estudios sobre el tema, encuentra que el 98% de ellos ratifican correlación alta entre clase social, aprendizaje y rendimiento (Citado por Davis y otros, 1992). Pese a lo anterior, las últimas pruebas de competencias aplicadas en Bogotá, ratifican avances notables en los Colegios de menor estrato socioeconómico; es así como Ciudad Bolívar ocupó para el año 2002 el primer lugar por zonas para los cursos 3º y 5º de Bogotá y los departamentos de Guaviare y Santander muestran las tendencias más positivas a nivel nacional en las pruebas ICFES, gracias al central papel


cumplido por diversas Universidades (Nacional, UIS y Autónoma, especialmente) y a los programas de capacitación en los que se han involucrado sus maestros (Revista Dinero, marzo 2002). De manera complementaria debe entenderse que colegios ubicados en la misma zona geográfica y socioeconómica, con idéntico estrato social, comienzan a mostrar diferencias muy significativas en el logro, por el diverso rol cumplido por los docentes en ellos, aspecto especialmente marcado en la pruebas de competencias. Además de las variables señaladas, es de destacar el papel central que cumplen los docentes en la calidad educativa. Según la investigación, son ellos quienes constituyen la variable más importante diferenciadora de la calidad educativa. De su papel en la elaboración del PEI, de la calidad de la participación en la institución, de su nivel de capacitación, de sus reuniones académicas y del seguimiento que realicen del currículo, es de lo que en últimas, depende la calidad de una institución educativa”. Concluye De Zubiría, diciendo que “la calidad de la educación no puede comprenderse como una consecuencia natural de la educación y para lograrla se requieren esfuerzos deliberados de toda la comunidad educativa por definir de manera colectiva las metas institucionales, priorizando las habilidades esenciales, contando con un papel activo de los directivos y con sistemas claros de evaluación y de promoción de alumnos y maestros. Esto es lo que muestran las investigaciones mundiales y nacionales realizadas al respecto.” De Zubiría para terminar lanza una pregunta “¿cómo está su institución educativa en cada uno de los criterios señalados por las investigaciones mundiales y nacionales como muy asociado y diferenciador de las instituciones de alta calidad académica?” La respuesta consulta las expectativas de la comunidad educativa, consulta a directivos, docentes, estudiantes, padres de familia, sector productivo y a egresados. Ellos si puede valorar si el modelo cumple las condiciones, expectativas y anhelos esperados. Así que poco importa que sea “el mejor”, lo importante es que cumpla el cometido social que la comunidad espera de la educación. La educación se mide por su capacidad formativa y la formación del individuo es la impronta que deja el modelo en cada uno de los individuos que han participado de sus procesos. Es la calidad del ser humano, en sus manifestaciones individuales y sociales que lo distinguen como ciudadano, padre, hermano, hijo, hombre, mujer… BIBLIOGRAFIA De Alba, A. (1991). Evaluación curricular. Conformación conceptual del campo. México: UNAM. De Zubiría, J. (17 de 02 de 2009). Cómo evaluar la calidad de las instituciones educativas. Recuperado el 19 de julio de 2012, de http://institutomerani.edu.co/publicaciones/articulos/2009/DEQUEDEPENDELACALIDADEDUCATI VA.pdf Magendzo, A. (1996). Curriculum, Educación para la Democracia en la Modernidad. . Bogotá: Antropos.


Nochez, M. A. (20 de diciembre de 2004). MODULO II: Educación con Enfoque de Desarrollo Humano. Recuperado el 12 de julio de 2012, de www.equip123.net: http://www.equip123.net/equip1/excell/esp/docs/GMM%20M%C3%B3dulo%202%20material%200103 .pdf OEI. (1994). Evaluación de la calidad de la educación. Documento Base. Buenos Aires: OEI.

Cuál es la educación del Plan Nacional de Desarrollo? por María Camila Rincón Ortega, periodista de Semana Educación

El proyecto fue aprobado por las comisiones económicas del Congreso y está listo para debatirse en plenarias de Senado y Cámara. Su mayor apuesta en el sector educativo, que tendrá un presupuesto superior al de defensa, es la jornada única. El Plan Nacional de Desarrollo (PND) está a mitad de camino de su trámite en el Congreso. Este proyecto, que contempla un presupuesto de 703 billones de pesos para los próximos cuatro años, fue aprobado en comisiones conjuntas el pasado jueves y próximamente será debatido en plenarias de Senado y Cámara. Un paso bastante rápido del órgano legislativo, si se tiene en cuenta las ampollas que levantó en diferentes sectores por algunos de sus artículos y el recorte de 90 billones que sufrió al estar desfinanciado. Aún así, se prevé que su aval esté listo para finales de abril, con una clara apuesta por la educación que tendrá una inversión 136,58 billones de pesos. Cifra que supera el presupuesto de defensa y seguridad. “El Plan asume la educación como el más poderoso instrumento de igualdad social y crecimiento económico en largo plazo, con una visión orientada a cerrar brechas de acceso y calidad al sistema educativo”, se lee en el articulado del PND. Por eso su gran apuesta en el sector educativo es implementar la jornada única en todas las instituciones oficiales. Es decir, garantizar que los estudiantes estén en el colegio al menos siete horas diarias, seis en el caso de preescolar, con el objetivo de que todos los niños en Colombia tengan las mismas oportunidades y tiempos de aprendizaje. Un propósito que, consta en el PND, se cumplirá gradualmente en un plazo que va hasta el 2030. Sin embargo, Gabriel Torres, experto en educación, recuerda que el compromiso de la jornada única está contemplado en la Ley General de Educación que fue expedida en 1994. “Tenemos una mora de 20 años. Ahorita sale la jornada única como la gran novedad, pero es una responsabilidad pendiente desde hace dos décadas. No es ningún favor. El detrimento de la calidad está muy asociado al tiempo que duran los niños en la escuela”, explicó. Además, argumentó que esta iniciativa debe estructurarse muy bien porque no por tener más horas, necesariamente se van a mejorar los resultados. “¿Vamos a hacer en ocho horas lo mismo que antes? ¿Si antes teníamos dos horas de matemáticas ahora vamos a tener tres? Todo eso hay que resolverlo, pero por lo menos empezamos a cumplir”, añadió.


Por su parte, Claudia López, senadora del Partido Verde, reconoció que esta iniciativa debe aplaudirse aunque tenga unos enormes retos de ejecución. “De los 24 billones en el presupuesto de este año para educación, por lo menos 15 van para la jornada única y es un reto ejecutarlos bien, sin que se los roben, sin que se pierdan. Y hay un seguro desafío y es que mejoremos en las Pruebas Saber y en las Pruebas Pisa. Esto debe ir aparejado con que todo el esfuerzo para mejorar se traduzca en puntajes más altos en lenguaje, matemática y ciencia”, sostuvo. En este sentido, consideró que extender la educación obligatoria hasta el grado once “es la decisión correcta porque eso asegura gratuidad y mayor cobertura, nos va ayudar a reducir la deserción”. Para Daniel Díaz, vocero del movimiento ciudadano Todos por la Educación, en la jornada única debería existir una amplia participación de las familias y de los jóvenes. “Creemos que hace falta fortalecer la participación de familias en la educación. Además, hay que mirar qué y para qué se quiere enseñar y aumentar las horas de clase. Con esta medida no se está garantizando mejor calidad. Se debe tener en cuenta la opinión de los estudiantes y jóvenes: en qué quisieran invertir la jornada única, no solo lo que dicen los expertos sino la mirada del joven, el plan de vida que quieren. No están opciones como la danza o emprendimiento”, sostuvo. En la misma línea se encuentra John Ávila, director del Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de Fecode, quien aseguró que “cuando nuestra organización avaló la jornada única en la Ley General de Educación la pensó como una medida cualitativamente construida y lo que el PND está haciendo con respecto a la jornada es simplemente agregativo, es una sobrecarga más para la educación. Se hace sin materiales educativos, sin mirar el currículo, sin considerar las condiciones sociales y del entorno. La jornada única debe considerarse con todas sus condiciones y procesos”. Bajo las críticas que le han caído a la jornada única, la medida se ha consolidado en los últimos meses y actualmente 202 colegios la han implementado. Además se abrió una segunda convocatoria para que otro grupo de colegios se la juegue por esta iniciativa. El pasado tres de marzo, Gina Parody, ministra de Educación, aseguró que a pesar del reajuste fiscal del PND su cartera no iba a modificar las metas y reiteró su compromiso con la jornada única. “Es un elemento fundamental que cumple varios propósitos: el que los niños estudian en la mañana tiene impactos positivos en su aprendizaje y al enfocar esas nuevas horas de matemáticas, ciencias y lenguaje se mejorará en ocho puntos los resultados de la pruebas PISA para el 2018. La meta es tener 300.000 beneficiarios durante el presente año”, explicó. Educación superior Las pocas disposiciones para la educación superior que se consignaron en el Plan de Desarrollo han sido ampliamente criticadas. Para la senadora López, la educación superior está prácticamente borrada de la inversión para los próximos cuatro años y no queda claro cuál va a ser la apuesta para fortalecerla. “Lo único que aparece es que van a dar más becas de Ser Pilo Paga, pero no hay nada sobre cómo mejorar la universidad pública o los estándares de calidad. Hay un desequilibrio muy grande”, afirmó. Si bien la medida de becar a los mejores es importante, no puede ser la única política. “Eso es apenas una gota en el océano: son dos millones de cupos y el gobierno da 10 mil. Sí, es un buen programa, pero tiene un sesgo hacia la universidad privada. Nos preocupa que sea la única apuesta porque es una cosa chiquitica que está en contravía de fortalecer la universidad pública, que es la que puede capturar más estudiantes de bajos recursos con calidad”, añadió López. Una postura que comparte


Alirio Uribe, representante a la Cámara por el Polo Democrático, quien consideró que “el hecho de que el 84 por ciento de los pilos estén en universidades privadas, destina más recursos a este sector y debilita lo público. En vez de subsidiar la oferta, se subsidia la demanda”. En esta misma línea se encuentra Todos por la Educación frente al programa Ser Pilo Paga, pues a su juicio “ratifica que la educación universitaria pública continúa sub-financiada, sin solucionar el déficit de cupos de educación universitaria gratuita para los jóvenes incrementando la brecha socioeconómica entre la educación universitaria (de acceso para pocos) y la educación técnica y tecnológica”, afirman. En este marco, Claudia López propuso aumentar la cobertura en la educación superior pasando del 45 por ciento al 57 por ciento en la educación superior “pero la mitad de ese incremento debe darse en las universidades públicas para ir cerrando esa brecha con las privadas”, explicó. Además proponemos de que Ser Pilo Paga abra 2.000 becas adicionales para licenciaturas en la universidad pública para enfrentar el déficit de maestros. Gabriel Torres explicó que el problema es que la educación superior nunca ha ofrecido los suficientes cupos para todo el mundo y es costosa. “Para los 10 mil que ganaron es muy bueno. Pero tenemos que preguntaron qué tanto eso va a hacer que se forme una masa capacitada de ciudadanos cuando atendemos a una población del uno o el dos por ciento. El otro rollo es que si el estudiante deserta le cobran, entonces lo que ganaron fue un problema. El que paguemos las universidades privadas, finalmente estamos justificando que el costo de las universidades sea el que sea. No importa que sea alto”, añadió. El otro aguacero de críticas fue para el el artículo que focaliza el subsidio de los créditos del Icetex en beneficiarios del Sisbén que tengan un desempeño muy superior en las Pruebas Saber Pro. Cuando, agregó López, “el problema del Icetex es que el 100 por ciento de los recursos que presta deberían ir única y exclusivamente a instituciones de alta calidad acreditadas. Porque si toda la plata no va exclusivamente a ellas, estamos cogiendo los recursos públicos para financiar universidades como la San Martín”. Postura que refuerza Alirio Uribe: “los créditos al Icetex son utilizados en las universidades malas. No son para universidades públicas ni para las buenas sino para las regulares o malas y ahí no estás discriminando calidad sino que financias a través de préstamos”. Educación inicial El Plan Nacional de Desarrollo contempla la educación inicial como un derecho de los niños y las niñas menores de cinco años, por lo que establece que se debe definir el proceso de tránsito de la educación inicial al grado de preescolar en el Sistema Educativo Nacional y se debe desarrollar el Sistema de Seguimiento al Desarrollo Integral de la Primera Infancia. Todo esto en un esfuerzo mancomunado con la política de Cero a Siempre. Sin embargo, para Alirio Uribe, “cuando se habla de cobertura, el gobierno quiere asumir la formación desde transición y el resto se lo deja al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar a través de las madres comunitarias que no están en capacidad, ni tienen la formación para enseñar los grados jardín o prejardín. Esos dos niveles los debería asumir el Ministerio de Educación”. De ahí que López aplauda la reglamentación de la educación inicial pero resalta que solo se habla de transición cuando en la Ley General de Educación se establecen también prejardín y jardín. Formación docente


Para el experto en educación Gabriel Torres, el Plan Nacional tiene una gran falencia y es la formación docente, pues en el articulado no hay “una política clara que regule a los maestros. Hay una política de incentivos, va a haber becas para maestros pero eso es incentivar por la oferta, no por la demanda. ¿Qué es lo que va a pasar? Que los mejores de los mejores siempre se van a favorecer”. En este sentido, John Ávila, director del Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de Fecode, recordó que la educación no puede entenderse solamente como un resultado y por eso la labor del docente es fundamental. “Se está pensando que la idea del big data, la medición y la evaluación son factores que van a mejorar la educación y eso no es cierto. Antes de pensar en eso hay que mirar cómo funciona el proceso, y eso incluye las condiciones del docente”, remató. A este plan solo le faltan dos debates para ser la realidad que regirá en los próximos cuatro años. Un plan que por primera vez, como lo afirmó la ministra Parody, está dedicado “a quienes no votan pero van a la guerra: los menores de 18 años, que hoy ingresan a las filas de las guerrillas y otros grupos ilegales”. Sus más de 230 artículos provocan bastantes peros y quienes rechazan tajantemente algunos de ellos esperan que el debate sea álgido, precisamente porque en educación los costos de los errores siempre se pagan a largo plazo.

Singapur

E

l control político y social en casi todos los aspectos de la vida singapurense se logra sólo con medidas muy estrictas,

que con los años se han traducido en actitudes xenofóbicas y de cuidado extremo. De hecho, debido al control centralizado del sistema educativo y de la relación tan estrecha entre autoridades y centros de investigación educativa, no me fue posible obtener autorización para visitar las escuelas, ni siquiera con la ayuda de nuestro embajador (2004), quien, me consta, insistió para que me abrieran esas puertas. Sólo dos años después, como relataré más adelante, y al cultivar relaciones con académicos de este pequeño país, pude, sin ayuda oficial, ingresar a varias escuelas secundarias. Estos controles políticos y sociales que se extienden sobre los medios y la opinión pública provocan que el ambiente general en Singapur se perciba algo tenso por cuanto a la libertad de expresión y la sensación de que se vive “atrapado” dentro de una caja de cristal muy fino. De todos los países visitados, éste fue el único en el que durante mis conversaciones con diferentes personas, me hicieron el comentario “extraoficialmente”. A cambio de todos estos controles los singapurenses disfrutan de bienestar económico, grandes oportunidades de movilidad social, estupendas instituciones de servicio público, una burocracia de alto nivel, casi con cero corrupción y un gobierno “benigno”. Existe una especie de “contrato social” no escrito, pero aceptado con amplitud entre la autoridad —gobierno-Estado-ciudadnación—y el pueblo, al amparo del cual el sistema provee bienestar económico y una impresionante economía de mercado y de la información a cambio de un autoritarismo político moderado y discreto, pero firme. El sistema parece funcionar en equilibrio. Se levantan voces que disienten y critican, pero nada como una oposición política viable, al menos no en el corto plazo. Para mantener este delicado equilibrio, el gobierno necesita un equipo humano de alto calibre, quizá de los de más alto calibre del mundo, para atender una economía de mercado abierta por completo, con enormes vulnerabilidades derivadas de su tamaño geográfico, extrema densidad poblacional y escasez de recursos naturales. Educación es la respuesta La herramienta fundamental para lograr este delicado equilibrio es el sistema educativo de Singapur. Por tanto, la educación es fundamental y se encuentra en constante evolución. Con todo y la corta vida de Singapur como país independiente, el sistema educativo ha sufrido transformaciones profundas. A pesar de que desde hace años Singapur se ha mantenido a la vanguardia educativa mundial, no hay evidencia clara y comparable de que ocupara este liderazgo en la década de 1980. Es más, en 1983-1986, junto con otros 17 países, Singapur participó y ocupó la posición 13 en una evaluación de ciencias auspiciada por la IEA. Para la década de 1990 la ciudad-estado ya era campeona mundial de la educación básica en evaluaciones cognitivas. Por ejemplo, en las evaluaciones de matemáticas


y ciencias de 1994-1995 de la IEA, Singapur se colocó en el primer lugar de 41 países participantes en ambos casos. En TIMSS 1999 en matemáticas se ubicó en empate técnico en el primer lugar y en la edición 2003 también logró, de manera indiscutible, la primera posición de 45 países participantes. Aun con la evidencia respecto de sus altos resultados, en la actualidad los singapurenses están revisando su sistema educativo, reformado de manera radical en 1997, como consecuencia de la recesión económica. Afinamientos y refinaciones de este último programa se lanzaron en 2004-2005 con un nuevo proyecto, bajo el eslogan Innovación y empresa. Una nota aclaratoria. No es tan claro que Singapur tenga este tipo de vanguardia educativa en todas las áreas de conocimiento y niveles educativos. La evidencia a este respecto no es tan contundente. Además, en el área de lectura (nivel de primaria), y a partir de otra evaluación realizada bajo los auspicios de la IEA y conocida como PIRLS 2001, Singapur no está a la vanguardia en forma tan sobresaliente como lo muestran los resultados en ciencias y matemáticas. En esta evaluación, la ciudad-Estado se colocó en la posición 15 de 35 países participantes (empatado técnicamente con muchos otros). A pesar de eso el resultado promedio de Singapur (528) no está tan lejos del de Suecia, país qué ocupó el primer lugar con 561 puntos (Mullís et al., 2002, p. 26). (extracto)

SER COMO SINGAPUR: BUENA EDUCACIÓN O ADOCTRINAMIENTO AUTORITARIO FRANK MOLANO Singapur y su sistema educativo es hoy parte del sentido común global del capitalismo imperialista. Singapur se ha vuelto una palabra comodín, ¡son los mejores! Singapur es un sentido común que se repite en cada sistema educativo de los países capitalistas: nuestra educación debe ser como la de Singapur, porque allí maestros y maestras, están estimulados, son los mejores egresados de las facultades de educación, enseñan más horas, tienen mejores sueldos y los estudiantes tienen los mejores resultados en las pruebas internacionales. Hasta Obama se quejaba hace poco que los estudiantes estadounidenses estaban por debajo de los de Singapur, en los resultados de las pruebas estandarizadas. Todo sentido común expresa una ideología, que permite representar la sociedad y actuar sobre ella. La ideología es necesaria, pero debe ser criticada, por cuanto tiende a mostrar el mundo acríticamente, ahistóricamente y lleva a suponer que la realidad es solo producto de las proyecciones ideológicas. Por eso hay que ir más allá de la ideología Singapur. ¿Pero qué es lo que SINGAPUR como ideología no deja ver de SINGAPUR como sociedad históricamente constituida? Singapur es presentado como un milagro económico, líder de una economía exportadora, centro comercial y financiero internacional, una ciudad global, de calles aseadas, y gente sonriente, o por lo menos una parte importante de los casi seis millones que viven en esta ciudad estado, isla urbanizada, de rascacielos y viviendas posmodernas. Pero qué ha hecho posible esta situación de Singapur. Históricamente la ciudad de Singapur se emplazó en un sitio estratégico para el comercio. Desde el siglo XVI fue integrada a las nacientes redes del mercado capitalista mundial y entre el siglo XVII y el final de la II guerra mundial fue parte del imperio británico. El Singapur moderno es resultante del orden geopolítico impuesto por Estados Unidos en Asia, para enfrentar lo que denominó “la amenaza maoísta” proveniente de la República Popular China. En 1965 se produjo uno de los mayores genocidios patrocinados por Estados Unidos, entre 500 mil y un millón de personas (según la fuente que informe) asociadas al Partido Comunista de Indonesia fueron asesinadas. Después se reconstruyó Singapur, se dice que fue un milagro porque la isla carecía de fuentes de agua, producción agrícola e industrias y se transformó en una potencia económica. Pero la riqueza se Singapur surgió de la explotación del trabajo de su población y de su dominación ideológica: disciplinar en sentido capitalista una población, densa demográficamente y diversa étnica y culturalmente, chinos 75%; malayos 14%, indios 8% ha sido la clave de esta victoria. Este disciplinamiento autoritario de la población, permitió la atracción de inversión imperialista, qua ha sabido aprovechar su ubicación estratégica para el comercio de caucho, petróleo y minerales en un comienzo, y hoy del capital financiero imperialista y de industrias de punto como Singapur se ha especializado en ecosistemas de muy alta demanda en los mercados globales,


como Medioambiente, Energía, Ciencias Biomédicas, Materiales Avanzados, Semiconductores, Ingeniería Aeronáutica y Satélites, Automoción, Medios Digitales, que recaen sobre el laborioso trabajo de millones de personas. El disciplinamiento autoritario se basó en una especia de “pacto” social, o imposición desde arriba. Constitucionalmente se prohibió el comunismo y todo lo asociado a esta corriente: los sindicatos (transformados en cooperativas controladas por las empresas), las protestas populares, la oposición. Se instaló un estado fuerte, intervencionista, de partido único (un solo partido ha gobernado desde entonces), el nivel de vida y el consumo de una buena parte de la población se mejoró, a cambio de renunciar a transformar la sociedad. En Singapur no hay libertad de prensa y expresión, la homosexualidad se castiga con cadena perpetua y si se le asocia a la delincuencia se le castiga con el ahorcamiento. Los derechos de las mujeres están conculcados, un Estado fuerte reproduce la dominación patriarcal de las mujeres. Gracias a esta racionalidad burguesa y autoritaria, hoy Singapur es el segundo país con más ricos del mundo, en el que no hay huelgas, manifestaciones, en el que no existe el salario mínimo sino el salario de mercado y en el que los trabajadores inmigrantes del sector de construcción, recolección de basuras, trabajo doméstico subsisten miserablemente. Así que además de la sonriente y sumisa clase media y de los magnates despóticos, existe una población de cerca de 2 millones de personas segregadas y explotadas que soportan el carácter de Singapur como plataforma de inversión imperialista. La educación en Singapur En este sistema de disciplinamiento autoritario ha jugado un papel fundamental el sistema educativo. La obsesión por la educación en Singapur, que el sentido común global promueve, se caracteriza por el pragmatismo, que tanto gusta al Gobierno de J.M. Santos. En la concepción educativa de esta sociedad, no existen conceptos y prácticas vistas como obsoletas, ineficientes e incluso “occidentales”: la comunidad educativa, la libertad de cátedra, la autonomía escolar, el currículo como campo de batalla, la formación integral como conquista del sujeto, la pedagogía crítica, la escuela problematizadora, etc. Allí todo está definido a priori, solo hay que aplicarlo y medirlo. La educación como objetivo del estado tiene como propósito fundamental servir al modelo económico. El modelo educativo busca siempre estar en el ranking de los mejores estándares internacionales y el perfil de sus egresados es estar entre los mejores trabajadores de la economía capitalista. Todo esto exacerba el enfoque meritocrático y exitista: ser los mejores en los resultados. Además desde la creación del moderno estado de Singapur el idioma oficial de la educación es el inglés lo que contribuye al mito de la excelencia. Los peores y los "desadaptados" no existen en el país, se reforman, son azotados con vara, método aceptado en esta sociedad para enderezar a los mal encaminados, o finalmente van a la cárcel y a la horca. La educación en Singapur está supeditada a las metas del desarrollo económico y a los estándares de la OCDE, por eso los maestros de Singapur no son pensados como intelectuales de la educación, sino como agentes de la política del Estado, con buenos sueldos sí, pero obedientes y sobrecargados de tareas funcionales; las escuelas de Singapur no tienen proyectos educativos institucionales, son dependencias funcionales de la tecnocracia educativa del ministerio de educación; los estudiantes no son sujetos de formación, son individuos capacitados para competir y servir exitosamente en la economía; el currículo es la versión escolar de las necesidades de las empresas. Así que cuando Gina Parody habla de seguir el modelo Singapur en educación, está pensando en un tipo de sociedad, Estado y educación determinado. Pero no es capricho de la señora ministra, ella piensa desde una posición socialmente determinada. Como el sentido común de los estándares de calidad educativa no permite historizar las políticas y los “modelos”, se cree que lo que es “bueno” en un lado, es replicable y bueno en otro. Personajes como Parody sueñan con una sociedad sin protestas, sin movilización, sin sindicatos, sin discusiones, sin crítica pedagógica y educativa, pero con estudiantes competitivos y codiciados por los empresarios del mundo. Para los que no nos identificamos con el modelo Singapur, nos surgen eso si preguntas: ¿Es deseable que el Estado domine absolutamente el sistema educativo, como vía de armonía social y armonía con el mercado? ¿La postura del magisterio y de la sociedad colombiana debe ser la de cambiar ciertas ventajas económicas y logros individuales, por la supresión de democracia, creatividad y deseo de transformar el


mundo? ¿Es posible generar buenas escuelas desde las prácticas de autonomía educativa, libertad de cátedra y acuerdo en torno a un proyecto de sociedad no supeditada a la economía capitalista? http://www.calameo.com/read/0002302937f4f6c71ecee Algunas referencias online para el debate http://www.elmundodesencajado.es/…/es-necesaria-la-democra…/ http://eduardoandere.net/mundo/en-el-mundo/singapur.pdf http://www.scielo.br/scielo.php… http://www.calameo.com/read/0002302937f4f6c71ecee


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.