Noticias magisteriales 22

Page 1

NOTICIAS MAGISTERIALES 22

2015-No. 6

Mario Suarez UN


N S 22 OTICIA

M

AGISTERIALE

S

CARICATURA

MEDIOS INFORMATIVOS


RESUMEN No. 22 MARIO SUAREZ (RECOPILACION) En este número los temas a tratar son: FECODE-ADE PARO DEL MAGISTERIO DEBATE SOBRE EDUCACION--CONGRESO OBJETIVOS DEL MILENIO--COLOMBIA OBJETIVOS DEL MILENIO EN LA EDUCACION—COLOMBIA LOS NUEVOS OBJETIVOS DEL MILENIO (objetivos del desarrollo sostenible) CUBA Y LOS OBJETIVOS DEL MILENO RETOS DE EPT- EDUCACION PARA TODOS UNESCO 2015INFORMES Noticias BBC – EDUCACION EN AMERICA LATINA


NOTICIAS ADE-FECODE


FECODE llama al Magisterio a paro Nacional Indefinido La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación -FECODE- definió como hora cero el día 22 de abril para iniciar un Paro Nacional del Magisterio colombiano con carácter indefinido. “Hoy llevamos 44 días en el proceso de negociación, discutiendo el Pliego de Peticiones y no hay un solo punto que podamos decir que es un avance. Lo lamentable es que Planeación Nacional hizo una presentación del Plan Nacional de Desarrollo en lo pertinente a los pliegos de peticiones, donde recogieron todos los puntos pero para decir que no. Consideramos que es una bofetada a los trabajadores. Es un desprecio a la negociación”, señaló el Presidente de Fecode, Luis Grubert Ibarra. La Comisión no se levantará de la mesa, las negociaciones seguirán para que en la continuidad se presenten salidas de parte del Gobierno. “Los maestros de Colombia hemos venido anunciándole al Gobierno que queremos soluciones, que es justo lo que estamos reclamando y el resto de los estatales está pidiendo lo mismo y no ha habido avances”, manifestó Grubert Ibarra. Por ello, la Federación conmina al Presidente de la República, a los Ministros del Trabajo, de Hacienda y de Educación, a que busquen salidas prontas, ciertas y justas a las peticiones de los maestros y maestras. Será un Paro Nacional de gran envergadura, pues cuenta con el acompañamiento de la CUT, los sindicatos estatales, entre los que se encuentran las tres principales organizaciones del sector de la salud (Anthoc, Sindess y Anec), que han expresado su solidaridad. La invitación a padres y madres de familia, estudiantes y a la MANE a sumarse a esta lucha por una educación pública de calidad.


La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación -FECODE- definió como hora cero el día 22 de abril para iniciar un Paro Nacional del Magisterio colombiano con carácter indefinido.

“Hoy llevamos 44 días en el proceso de negociación, discutiendo el Pliego de Peticiones y no hay un solo punto que podamos decir que es un avance. Lo lamentable es que Planeación Nacional hizo una presentación del Plan Nacional de Desarrollo en lo pertinente a los pliegos de peticiones, donde recogieron todos los puntos pero para decir que no. Consideramos que es una bofetada a los trabajadores. Es un desprecio a la negociación”, señaló el Presidente de Fecode, Luis Grubert Ibarra.

La Comisión no se levantará de la mesa, las negociaciones seguirán para que en la continuidad se presenten salidas de parte del Gobierno. “Los maestros de Colombia hemos venido anunciándole al Gobierno que queremos soluciones, que es justo lo que estamos reclamando y el resto de los estatales está pidiendo lo mismo y no ha habido avances”, manifestó Grubert Ibarra. Por ello, la Federación conmina al Presidente de la República, a los Ministros del Trabajo, de Hacienda y de Educación, a que busquen salidas prontas, ciertas y justas a las peticiones de los maestros y maestras. Será un Paro Nacional de gran envergadura, pues cuenta con el acompañamiento de la CUT, los sindicatos estatales, entre los que se encuentran las tres principales organizaciones del sector de la salud (Anthoc, Sindess y Anec), que han expresado su solidaridad. La invitación a padres y madres de familia, estudiantes y a la MANE a sumarse a esta lucha por una educación pública de calidad. De igual forma, el Comité Ejecutivo de Fecode anunció que estará presente, en compañía de la Mesa en pleno de los estatales, en un plantón con tapabocas este lunes frente a la Casa de Nariño para exigirle al Presidente Santos que asuma la responsabilidad de la negociación y dé soluciones reales y concretas a este conflicto laboral. De igual forma, el Comité Ejecutivo de Fecode anunció que estará presente, en compañía de la Mesa en pleno de los estatales, en un plantón con tapabocas este lunes frente a la Casa de Nariño para exigirle al Presidente Santos que asuma la responsabilidad de la negociación y dé soluciones reales y concretas a este conflicto laboral.

C I R C U L A R CRONOGRAMA PARA EL PARO NACIONAL INDEFINIDO DEL MAGISTERIO Y LA COMUNIDAD EDUCATIVA La Asamblea de Delegados y la Junta Directiva de la ADE, llamamos al magisterio de Bogotá a preparar el Paro Nacional Indefinido del 22 de abril ya que el Gobierno Nacional de Santos y su Ministra de Educación GINA PARODY vienen dilatando la negociación del pliego de peticiones que fue radicado el 26 de febrero de 2015 en una gran movilización frente al Ministerio De Educación, y que al día NO hay una respuesta positiva a los puntos contemplados en el pliego, por lo tanto la propuesta del plan de trabajo es el siguiente:


1. JUEVES 9 DE ABRIL: Movilización de la paz y mitin frente a compensar. 2. LUNES 13 DE ABRIL: Mitin frente al Palacio de Nariño. 7:00 am. 3. SEMANA del 13 al 20 DE ABRIL: Reunión de Comités Locales. 4. MARTES 21 DE ABRIL: Representantes de los docentes ante los consejos académicos y directivos, encuentros de los Gobiernos Escolares de las comunidades educativas, representantes de los consejos de estudiantes y padres - madres de familia, e integrantes de los consejos directivos de los colegios. 5. MIERCOLES 22 DE ABRIL: Movilización desde la Plaza de Santa María (antes plaza de toros) al Ministerio de Educación. 9:00 a.m. 6. JUEVES 23 DE ABRIL: ASAMBLEAS y MOVILIZACION por Circuitos de 8:00 a.m. a 12:00 y de 1:00 a 5:00 pm.  NORTE: Colegio: Técnico Francisco José de Caldas (Calle 68 A # 68 D – 51)  SUR: Colegio: Enrique Olaya Herrera (Cra. 10 # 31 - 29 Sur)  ORIENTE: ADE SUR: (Carrera 8 C No. 1ª-35 Sur)  OCCIDENTE: Colegio: Nicolás Esguerra (Calle 9 C # 68 – 52)  NOCTURNOS: 6:00 pm., ASOCIACION CRISTIANA DE JOVENES -ACJ (Carrera 16 No. 28 B -33). 7. VIERNES 24 DE ABRIL: Reuniones institucionales y movilización con padres, estudiantes y docentes alrededor de los colegios, para impulsar el paro en las comunidades y preparar la Toma de Bogotá por parte del magisterio y la comunidad educativa el 27 abril. 8. LUNES 27 DE ABRIL: GRAN TOMA DE BOGOTÁ: PARQUE NACIONAL AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL por la CALLE 26. 9. MARTES 28 DE ABRIL: CIRCUITOS. 10. MIERCOLES 29 DE ABRIL: PLANTÓN (Sitio por definir) 11. JUEVES 30 DE ABRIL: PLANTÓN (Sitio por definir) 12. VIERNES 1 DE MAYO: MOVILIZACIÓN DESDE EL PARQUE DE LAS NIEVES A PLAZA DE BOLÍVAR. TAREAS El comando Distrital de Paro es la Asamblea General de Delegados, en las localidades Los Comités Locales. Imprimir diez mil cartas abiertas a padres y madres de familias texto que está haciendo la Escuela Sindical y CEID. Afiches y propaganda – empapelar a Bogotá y a los Colegios. Desarrollar ruedas de prensa y orientar sobre las tutelas que se nos van a impetrar por parte del señor Carlos Ballesteros. Convocar a la comunidad educativa a la movilización. Contratar buses para los estudiantes Puntos de encuentros en las localidades - tomas por localidades. Instructivo jurídico para afrontar las amenazas del ministerio garantías sindicales Trabajar con medios de comunicación alternativos Estamos de acuerdo con realizar las reuniones por UPZ, pero no, para los días 28,29 y 30 de abril de 2015. (Pendiente fecha). JUNTA DIRECTIVA – ASAMBLEA GENERAL DE DELEGADOS 15 de abril de 2015


Duro reclamo a la ministra de Educación de Ángela Robledo | HSB Noticias Ángela Robledo ha denunciado en múltiples debates de control político la precaria situación de la educación en las zonas más apartadas del país como el caso de La Guajira en donde en marzo de este año, unos 12 mil niños Wayúu no habían iniciado clases. “En las zonas rurales más pobres y apartadas la política de educación es inexistente, la cobertura es precaria, la deserción alarmante y por supuesto la calidad está sujeta al contratista”, afirmó Ángela Robledo, al tiempo que alertó que más de 18 mil niños del sur de Bolívar y otros 16 mil de Córdoba dependen de procesos de contratación que hasta ahora se están definiendo. Robledo aseguró que mientras la política educativa dependa de los contratistas y la buena voluntad de los funcionarios de turno, será casi imposible cumplir con los objetivos que señala el informe de la Misión Rural dirigidos a cerrar la brecha en educación y garantizar que todos los jóvenes rurales tengan como mínimo 9 años de escolaridad obligatoria en 2020 y 11 en 2030. De acuerdo con datos del Ministerio de Educación, de cada dos adolescentes que entra al sistema educativo en la ruralidad colombiana, sólo uno se gradúa. La cobertura bruta urbana es casi del doble que la rural (80% más alta). En Bogotá y Boyacá, por ejemplo, la cobertura es cuatro veces más alta que en Guainía, Vichada y Vaupés; el triple de Guaviare y La Guajira; y el doble de Chocó, Nariño y Cauca. La tasa de analfabetismo de La Guajira rural es del 60%, y uno de cada tres estudiantes de Chocó es analfabeta, según el DANE. Ángela Robledo aseguró que año tras año la problemática de la educación rural en Colombia persiste: falta o insuficiencia de docentes, mala remuneración de maestros, pagos tardíos e incompletos, traslados sin mediar consulta, falta o insuficiencia de personal administrativo; lo anterior, sumado a la tercerización de la educación. “Ministra Parody: un nuevo país, necesita una nueva educación”, puntualizó Ángela Robledo. La congresista le pidió mejorar la educación rural en el país. HSBNOTICIAS.CO


No le den papaya a Robledo! La ministra Gina Parody fue citada por el senador del Polo Jorge Enrique Robledo para debatir sobre la política de educación... El martes pasado, en un acalorado debate en el Senado sobre la educación, se vivió un episodio insólito, que para muchos pasó inadvertido, pero que no escapó a las cámaras de la transmisión oficial. En video quedó registrado el momento en que el secretario del Senado, Gregorio Eljach, le sugiere a un improvisado presidente encargado de la plenaria, que levante la plenaria antes de que hable el senador del Polo Jorge Robledo. La historia es así. La ministra Gina Parody fue citada por el senador Senén Niño del Polo, para debatir sobre la política de educación del gobierno Santos. Niño decidió concederle la mitad de su tiempo al jefe de la bancada polista, Jorge Robledo, quien controvirtió uno por uno los programas de educación defendidos por la ministra Parody. Lo curioso sucedió cuando Parody iba a hablar de nuevo y Robledo a su vez pidió la palabra. Como la ministra se rehusó a hablar, un improvisado presidente, el senador Antonio Correa, no sabía cómo proceder. Correa tuvo que presidir el debate porque a esas alturas no estaba ninguno de los integrantes de la mesa directiva. El secretario Gregorio Eljach, quizás pensando en el afán de levantar la plenaria y marcharse a casa, sugirió al senador Correa levantar la plenaria antes de que Robledo usara la palabra de esta particular forma: “No le des más papaya a Robledo, que está haciendo un show ahí, marica, levanta, levanta”. Y así sucedió, la sesión fue levantada. … Con un homenaje a Carlos Gaviria inició el debate sobre la educación en Colombia el senador Jorge Enrique Robledo. “Fue un gran defensor de la universidad pública”, señaló. El congresista del Polo Democrático además le reclamo al gobierno porqué después de 28 meses aún no se resuelve el nombramiento de 42 mil docentes que participaron en el concurso de 2012. Robledo señaló que en Colombia hay un consenso sobre el mal funcionamiento del sistema educativo. “Lo que hay es un mar de mediocridad”, agregó. Citó a Rodolfo Llinás quien ha dicho que en materia educativa en Colombia estamos mal y “nos estamos quedando atrás comparativamente.” El senador del Polo explicó cómo la mayoría de los estudiantes de básica y secundaria, por no tener una jornada completa, reciben 30% menos de clases que quienes sí la tienen. Agregó que en la base de cualquier sistema educativo de calidad está tener profesores bien pagos y con todos los derechos laborales, pero la política es vilipendiarlos e imponerles un régimen laboral que los terceriza y les niega el ascenso y un salario justo.


Robledo explicó que en el alma del santismo sigue presente permitir el ánimo de lucro en la educación. Denunció también la falta de democracia interna en las universidades y cómo el gobierno Santos viola la autonomía universitaria, no atiende el déficit de $14 billones de las universidades públicas, repudió el nombre segregacionista de “Ser Pilo Paga”, y llamó a la comunidad educativa -profesores y estudiantes- de todos los niveles, a movilizares porque la educación sea un derecho universal, de alta calidad y gratuita. Para ver la intervención del senador Robledo “En educación, Santos es privatización”, haga clic en el enlace: http://bit.ly/1y2AwpI (video 53:00) y la réplica a la Ministra Parody http://bit.ly/1N72lUM (video 14:30) Han pasado más de dos años desde que a través de la Comisión Nacional del Servicio Civil se realizó la convocatoria para la ocupación de plazas de docentes y directivos docentes. En calidad de elegibles quedaron 42.557 personas para ocupar 21.929 plazas docentes y 2.321 de directivos docentes, y después de tanto tiempo aún no termina de resolverse el proceso. Personas que tienen legítimas aspiraciones a ocupar cargos en la docencia y que no han podido acceder a un empleo ni público ni privado por el limbo en el que los tienen el gobierno nacional y la CNSC. Es inexplicable e inaceptable que aún sigan sin publicarse las listas de elegibles en la totalidad de las 85 entidades territoriales donde se ubicarían los docentes. Los aspirantes denuncian, además, que listas como la de Bogotá tiene errores. Los participantes en el proceso llevan más de dos años de espera, tiempo en el que se les ha negado el ejercicio pleno y con todas las garantías del derecho al trabajo. Además las Convocatorias 136 a 249 de 2012 indican que con listas de elegibles se proveerán las vacantes objeto de la convocatoria, y las creadas durante el concurso y en los dos años de vigencia de la lista de elegibles, razón por la que les solicito actualizar la Oferta Pública de Empleos de Carrera docente en los entes territoriales materia del concurso. Por lo expuesto les solicito, doctora Parody y doctor Rodríguez, resolver esta situación inmediatamente y que no se continúe vulnerando los derechos de más 42 mil colombianos y colombianas que aspiran a tener un trabajo digno y a ejercer la profesión docente, una labor que merece toda la atención y el respaldo de la sociedad y en especial, del gobierno nacional. De antemano agradezco la atención que merezca la presente.


QUE SON LOS OBJETIVOS DEL MILENIO… Qué son los ODM? Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: La Agenda Global para superar la Pobreza “El nuevo siglo ha comenzado con una declaración de solidaridad sin precedentes y con el firme propósito de acabar con la pobreza en el mundo”. Informe sobre desarrollo humano 2003 En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en la sede de las Naciones Unidas (Nueva York, 2000), los jefes de Estado y de Gobierno del mundo firmaron la Declaración del Milenio. En ella asumieron compromisos en materia de paz y seguridad, derechos humanos, protección del entorno y atención especial a la pobreza. Con base en esa Declaración se concertaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM, que incluyen ocho objetivos, 18 metas y más de 40 indicadores que deben hacerse realidad para el 2015. Tal como en su momento lo planteó el Informe mundial sobre desarrollo humano 2003, “los Objetivos de Desarrollo del Milenio constituyen un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza humana”. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM, constituyen la principal agenda global del desarrollo al proponerse reducir, para el 2015, por lo menos a la mitad la pobreza, sus causas y manifestaciones. Estas metas mundiales fueron acordadas por los Jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo en la Cumbre del Milenio (septiembre 2000). Los ODM sintetizan los objetivos de desarrollo convenidos en las conferencias internacionales y las cumbres mundiales durante toda la década de los años noventa. Incluyen ocho objetivos, 18 metas y más de 40 indicadores. Los Objetivos de Desarrollo de Milenio son las metas específicas de reducción de la pobreza más completas y que más amplio apoyo han obtenido en el mundo. Tal como lo señala el Proyecto del Milenio“ para el sistema político internacional, representan la piedra angular en la que se basa la política de desarrollo; para más de mil millones de personas que viven en condiciones de pobreza extrema, representan los medios necesarios para poder llevar una vida productiva; para todos los habitantes del mundo, son la piedra angular de la búsqueda de un mundo más seguro y más pacífico”. Por tanto, para los millones de personas que viven en pobreza extrema, los ODM representan su vida o su muerte, porque en esas condiciones y ante la carencia de ingresos una enfermedad, una inundación o una plaga pueden acabar fácilmente con la vida y genera retrasos en las posibilidades de desarrollo humano de millones de personas en el planeta. Los ODM forman parte del capital humano, de la infraestructura, de la sostenibilidad y el capital natural, del crecimiento económico general. Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio son: 1. Reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre.


2. Lograr la ense単anza primaria universal.

3. Promover la igualdad entre los sexos.

4. Reducir la mortalidad infantil

5. Mejorar la salud materna

6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades


7.Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

8.Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

.os ODM buscan que se focalicen esfuerzos y recursos para ayudar a las poblaciones más pobres y vulnerables a salir de la trampa de la pobreza causada por la morbilidad, la nutrición deficiente, el bajo nivel de instrucción, el acceso limitado al agua salubre y, muchas veces, un rápido crecimiento demográfico. A la luz de los beneficios que se derivarán de reducir la pobreza y poner a millones de personas en condiciones de vivir una vida más sana y productiva por más tiempo, los Objetivos del desarrollo del Milenio constituyen una excelente oportunidad de inversión hacia la seguridad, la paz y la democracia. Recomendaciones del Proyecto del Milenio Liderado por los profesores Jeffrey Sachs, John McArthur y Guido Schmidt-Traub, un grupo de expertos mundiales conformó el llamado Proyecto del Milenio que en el 2002 fue comisionado por el secretario general de las Naciones Unidas para analizar las posibilidades e implicaciones de los ODM y recomendar un plan de acción realizable. El principal producto de este trabajo fue el documento Invirtiendo en el Desarrollo: Un plan práctico para conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio, hecho público en el 2005. Entre las recomendaciones allí planteadas se incluyen: Recomendación 1


Los gobiernos de países en desarrollo deben adoptar estrategias para la reducción de la pobreza basadas en los ODM. Para satisfacer el plazo de 2015, todos los países deben elaborar sus estrategias antes del 2006 Recomendación 2 Estas estrategias deben ofrecer una base para el incremento de escala de las inversiones públicas, crear capacidades, movilizar recursos nacionales y la asistencia oficial para el desarrollo. También deben ofrecer un marco para reforzar la gobernanza, promover, hacer participar a la sociedad civil y promover el sector privado. Las estrategias de reducción de la pobreza basadas en ODM deben:            

Basarse en una evaluación de las inversiones y políticas necesarias para alcanzar los ODM para el año 2015. Precisar detalladamente las inversiones, políticas y presupuestos a nivel nacional para los tres años siguientes. Centrarse en la productividad rural y urbana, la salud, la educación, la igualdad de los géneros, el agua y el saneamiento, la sostenibilidad ambiental, la ciencia, la tecnología y la innovación. Centrarse en los resultados para mujeres y niñas en materia de salud (incluida la salud sexual y reproductiva) y educación, su acceso a oportunidades económicas y políticas, su derecho a controlar bienes y a vivir libres de violencia. Promover mecanismos de gobernanza transparente y descentralizada. Incluir estrategias operativas de incremento de escala, como capacitar y conservar trabajadores cualificados. Involucrar a las organizaciones de la sociedad civil en la adopción de decisiones y la prestación de servicios, y dotarlas de medios para poder supervisar y evaluar. Preparar las bases de una estrategia de promoción del sector privado y una estrategia de generación de ingresos para la población pobre. Adaptarse, según proceda, a las necesidades especiales de los países sin litoral, los pequeños Estados insulares en desarrollo, los países menos adelantados y los países vulnerables. Movilizar mayores recursos nacionales, del orden de cuatro puntos porcentuales del PNB, para el año 2015. Calcular la necesidad de asistencia oficial para el desarrollo. Describir una “estrategia de salida”, adecuada a la situación del país, para poner término a la dependencia respecto de la asistencia.

Recomendación 3 Los gobiernos de países en desarrollo deben preparar y ejecutar las estrategias de reducción de la pobreza basadas en los ODM mediante procesos transparentes y amplios, en estrecha colaboración con organizaciones de la sociedad civil, el sector privado nacional y los asociados internacionales. Las organizaciones de la sociedad civil deben contribuir activamente a elaborar políticas, prestar servicios y supervisar progresos. Las organizaciones y empresas del sector privado deben contribuir activamente a la elaboración de políticas y de iniciativas que promuevan la transparencia y, cuando corresponda, a la creación de asociaciones público-privadas. Recomendación 4 Los donantes internacionales deben identificar por lo menos una docena de países que están en la “vía rápida” respecto de los ODM para un incremento rápido de escala de la AOD en 2005,


reconociendo que muchos países están ya en condiciones de incremento de escala considerable sobre la base de su buena gobernanza y capacidad de absorción. Recomendación 5 Conjuntamente, los países desarrollados y los países en desarrollo deben poner en marcha en 2005 un grupo de iniciativas (“Quick Wins”) para salvar y mejorar millones de vidas y para promover el crecimiento económico. También deben desplegar un esfuerzo masivo para crear conocimiento especializado en el plano comunitario. Entre las iniciativas de resultados positivos rápidos “Quick Wins” figuran las siguientes:     

Distribución masiva gratuita de mosquiteros y de medicamentos eficaces contra el paludismo para todos los niños de las regiones en que se transmite dicha enfermedad. Supresión del pago por asistencia a escuelas primarias y utilización de servicios esenciales de salud, compensada con un aumento de la asistencia de donantes según sea necesario, a más tardar al final de 2006. Finalización con éxito de la campaña “tres por cinco” encaminada a suministrar tratamiento antirretroviral a tres millones de pacientes con SIDA en países en desarrollo, para el final del año 2005. Ampliación del programa de almuerzos escolares a base de alimentos de producción local para que abarque niños que viven en focos de hambre, a más tardar al final del año 2006. Una reposición masiva de nutrientes del suelo para pequeñas explotaciones agrícolas en tierras de suelo sin nutrientes, mediante una distribución gratuita o muy subvencionada de fertilizantes químicos y productos agroforestales, a más tardar al final del año 2006.

El programa de capacitación masiva de trabajadores de base comunitaria debe estar encaminado a conseguir que, para el año 2015, cada comunidad local posea:   

Conocimientos especializados en salud, educación, agricultura, nutrición, infraestructura, suministro de agua y saneamiento, y gestión ambiental. Conocimientos especializados en gestión del sector público. Una capacitación apropiada para promover la participación e igualdad de géneros.

Recomendación 6 Los gobiernos de países en desarrollo deben alinear sus estrategias nacionales con iniciativas regionales como la Nueva Alianza para el Desarrollo de África y la Comunidad del Caribe (Mercado Común), y grupos regionales deben recibir mayor apoyo directo de donantes para proyectos regionales. Los grupos regionales de desarrollo deben:   

Recibir apoyo para la identificación, planificación y ejecución de proyectos de alta prioridad de infraestructura transfronteriza (carreteras, ferrocarriles, gestión de recursos hídricos). Recibir apoyo directo de donantes para ejecutar proyectos transfronterizos. Ser estimulados para que introduzcan y utilicen mecanismos de revisión entre pares que promuevan las prácticas óptimas y la buena gobernanza.

Recomendación 7 Los países de ingresos altos deben incrementar la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) del 0,25% del PNB del donante en 2003 a aproximadamente el 0,44% en 2006 y el 0,54% en 2015 para apoyar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en particular en países de bajos ingresos, con una


calidad mejorada de la AOD (incluida la asistencia armonizada, previsible y principalmente en forma de apoyo presupuestario sobre la base de subsidios). Cada donante debe llegar al 0,7% a más tardar en 2015, para apoyar los ODM y otras prioridades de asistencia para el desarrollo. El alivio de la deuda debe ser más amplio y generoso. La AOD debe basarse en verdaderas necesidades para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y en la buena disposición de los países a aprovechar eficazmente la AOD. Los criterios para evaluar la sostenibilidad de la carga de la deuda de un país han de ser compatibles con la consecución de los ODM. La asistencia debe orientarse al apoyo de la estrategia de reducción de la pobreza basada en los ODM, más bien que al apoyo de proyectos impulsados por donantes. Los donantes deben medir y comunicar la proporción de su AOD con que apoyan el incremento real de escala de las inversiones relacionadas con los ODM. Los países de medianos ingresos también deben buscar oportunidades de convertirse en proveedores de AOD y de prestar apoyo técnico a los países de bajos ingresos. Recomendación 8 Los países de altos ingresos deben abrir sus mercados a las exportaciones de países en desarrollo en el marco de la Ronda comercial de Doha y ayudar a los países menos adelantados a aumentar su competitividad en materia de exportaciones mediante inversiones en infraestructura de importancia crítica relacionada con el comercio, incluyendo electricidad, carreteras y puertos. Recomendación 9 Los donantes internacionales deben movilizar el apoyo a las actividades globales de investigación científica y de desarrollo para atender a las necesidades especiales de los pobres en las esferas de la salud, la agricultura, la gestión ambiental, la energía y el clima. Estimamos que el total de esas necesidades asciende a unos 7.000 millones de dólares al año. Recomendación 10 El Secretario General de las Naciones Unidas y el Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo deben reforzar la coordinación de la labor de los organismos, fondos y programas de las Naciones Unidas en apoyo de los ODM, a nivel de la sede y a nivel de país. Los Equipos de países de las Naciones Unidas deben ser reforzados y trabajar en estrecha colaboración con las instituciones financieras internacionales para apoyar los ODM. Los Equipos de países de las Naciones Unidas deben contar con suficientes fondos, personal y entrenamiento para ayudar a los países a alcanzar los ODM. El Equipo de país de las Naciones Unidas y las instituciones financieras internacionales (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, bancos regionales de desarrollo) deben colaborar estrechamente a nivel de los países para mejorar la calidad del asesoramiento técnico.

Sobre los objetivos La Declaración y los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Un plan para el progreso


En septiembre de 2000, la Cumbre del Milenio congregó en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, al mayor número de dirigentes mundiales de la historia de la humanidad. En esa fecha de importancia crucial, los representantes de 189 estados miembros de las Naciones Unidas se reunieron para reflexionar acerca del destino común de la humanidad. Todos los países del mundo estaban interconectados de manera más amplia y profunda que en cualquier otra época de la historia, y el aceleramiento del proceso de globalización prometía un crecimiento más rápido, así como el aumento de los niveles de vida y nuevas oportunidades. Sin embargo, las vidas de los ciudadanos de esas naciones eran de índole muy dispar. Mientras algunos estados podían esperar del futuro la prosperidad y la cooperación mundial, otros carecían casi de futuro, ya que sus habitantes se encontraban atrapados en unas condiciones de pobreza miserables e interminables, bajo las repercusiones de los conflictos y de un medio ambiente cada vez más degradado. Unos 1.100 millones de personas estaban obligadas –y aún lo están– a sobrevivir con menos de un dólar de EEUU al año, y un 30% de ellas eran niños y niñas. Aún hoy en día, e incluso en los países más ricos del mundo, uno de cada seis niños se encuentra por debajo del nivel nacional de pobreza. Otros detalles sobre los desafíos que confronta la humanidad: casi 11 millones de niños y niñas mueren anualmente antes de cumplir cinco años de edad. Esto equivale a más de 29.000 muertes por día debidas, en la mayoría de los casos, a causas prevenibles. Los que sobreviven sufren las consecuencias de otras carencias graves, como la desnutrición que provoca cortedad de talla e incapacidad; la falta de acceso a la atención de la salud y a la educación, y mayores probabilidades de ser víctimas de la explotación, la violencia y el VIH/SIDA. Un estudio que llevaron a cabo la Universidad de Bristol y el Colegio de Economía de Londres con el patrocinio de UNICEF llegó a la conclusión de que más de 1.000 millones de niños y niñas –que constituyen más de la mitad de la población infantil de los países en desarrollo– sufren carencias graves en un aspecto por lo menos. Por ejemplo: * Uno de cada tres niños en el mundo en desarrollo –o un total de más de 500 millones de niños– carece de toda forma de acceso a instalaciones sanitarias, y uno de cada cinco no dispone de acceso al agua potable. *Más de 140 millones de niños y niñas en los países en desarrollo –de los cuales el 13% tiene entre 7 y 18 años de edad– no han asistido nunca a la escuela. Ese es el caso del 32% de las niñas


y el 27% de los niños en el África subsahariana, y del 33% de la población infantil rural en el Oriente Medio y África Septentrional. *El SIDA ha causado la muerte de uno o ambos progenitores de unos 15 millones de niños y niñas en todo el mundo. De ellos, 12 millones viven en África subsahariana. Se calcula que, para fines del decenio, el número de niños huérfanos del SIDA superará los 25 millones. (ONUSIDA, julio de 2004) Con el propósito de comenzar a dar respuesta ante tales crisis, los dirigentes que se reunieron en Nueva York en 2000 elaboraron la Declaración del Milenio, que consiste en una serie de prioridades colectivas en materia de paz y seguridad, lucha contra la pobreza, el medio ambiente y los derechos humanos. Se trata de medidas imprescindibles para lograr el progreso de la humanidad así como la supervivencia inmediata de una parte importante de la misma. También acordaron que el desarrollo humano resulta fundamental para el progreso social y económico sostenido en todos los países del mundo, y que constituye asimismo un componente importante de la seguridad mundial. ¿Pero de qué manera podía la comunidad mundial hacer realidad tales prioridades? Tras mantener reuniones con los representantes de diversos organismos mundiales, la delegación elaboró un plan para un futuro mejor: los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Esos dirigentes se comprometieron a que, para 2015, el mundo habría de lograr avances mesurables en las principales esferas del desarrollo humano. Esos objetivos establecen los parámetros para medir los resultados, y no sólo los de los países en desarrollo sino también los de aquellos que aportan fondos para programas de desarrollo e instituciones multilaterales como el Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que a su vez ayudan a los países en la implementación de esos objetivos. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecen prioridades para la infancia Aunque los objetivos del Milenio abarcan a toda la humanidad, se refieren principalmente a la infancia. ¿Por qué? Porque seis de los ocho objetivos se refieren directamente a la infancia. El logro de los dos últimos también traerá aparejadas mejoras fundamentales en las vidas de los niños y niñas.


Porque la conquista de los objetivos del Milenio reviste la mayor importancia en el caso de la infancia. Los niños son más vulnerables en la medida en que la población en general carece de elementos esenciales como alimentos, agua, saneamiento y atención de la salud. También son los primeros que mueren cuando sus necesidades básicas no son satisfechas. Porque la infancia tiene derechos. Todos los niños y niñas nacen con derecho a la supervivencia, a la alimentación y nutrición, a la salud y la vivienda, a la educación y a la participación, la igualdad y la protección. Se trata de derechos consagrados, entre otros, en la Convención sobre los Derechos del Niño el tratado internacional de derechos humanos de 1989. La Convención ha sido ratificada por 192 naciones; es decir, por todos los países del mundo con dos excepciones. La consecución de los derechos humanos básicos estipulados en la Convención requiere el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Debido a que las labores de lucha contra la pobreza comienzan con la infancia, ayudar a que los niños y niñas desarrollen su pleno potencial también constituye una inversión en el progreso de toda la humanidad. Esto se debe a que, en esos años iniciales y fundamentales, la asistencia que se le puede prestar a la infancia logra los mejores resultados con respecto al desarrollo físico, intelectual y emocional de los niños y niñas. Y, cuando se invierte en la infancia, se conquistan más velozmente los objetivos del desarrollo, ya que los niños y niñas constituyen un importante porcentaje de los pobres del mundo. Es aquí donde cobra especial importancia la labor del UNICEF. En su carácter de agencia de las Naciones Unidas, UNICEF es el único organismo intergubernamental dedicado exclusivamente a la niñez, y recibe de los gobiernos del mundo el mandato de fomentar y proteger los derechos y el bienestar de la infancia. Junto con otros organismos de las Naciones Unidas y aliados de todo el mundo, UNICEF ha incorporado los objetivos del Milenio a su mandato. Cada actividad que lleva a cabo UNICEF –desde su colaboración con los dirigentes políticos locales en pro de la reforma de los servicios sanitarios y de educación hasta la distribución de vacunas– es un paso hacia algunos de los objetivos de desarrollo del Milenio.

ODM EN EDUCACION En

educación, los objetivos que demandan acciones específicas del sector se relacionan a continuación

Objetivo 2015

Meta

Indicadores globales

Metas nacionales (Conpes 91)


1. Lograr una tasa de analfabetismo de 1% para personas entre 15 y 24 años

1.Tasa de cobertura neta de primaria

Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal

Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria

2. Porcentaje de alumnos que comienzan el primer grado y llegan al quinto grado 3. Tasa de alfabetismo de las personas de 15 a 24 años

2. Lograr un aumento de 2 en el número de años promedio de educación para la población entre 15 y 24 años 3. Lograr una tasa de cobertura bruta del 100% para educación básica 4. Lograr una tasa de cobertura bruta del 93% para educación media 5. Disminuir la repetición a 1% en educación básica y media

Objetivo 3. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer

Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de fines de 2015

1. Relación entre niñas y niños en la educación primaria, secundaria y superior 2. Relación entre las tasas de alfabetización de las mujeres y los hombres de 15 a 24 años

¿Cómo vamos en Colombia? En materia de coberturas brutas de educación Colombia presenta un balance mixto, en el lado positivo, el país logra anticipadamente con el cumplimiento de la meta universal de cobertura bruta en educación básica propuesta para 2015 en 2003, la educación básica agrupa desde el grado cero hasta el grado noveno, es decir, tres niveles de educación: transición (mínimo un grado), básica primaria (1º a 5º grado) y básica secundaria (6º a 9º grado). El logro alcanzado por el país se explica en las altas coberturas presentadas en educación básica primaria y secundaria, no obstante, Colombia debe incrementar los esfuerzos en el número de matrículas en educación prescolar con el fin de garantizar la educación inicial.


8 objetivos para

Los Objetivos de desarrollo del Milenio

2015 1Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2Lograr la enseñanza primaria universal 3Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer 4Reducir la mortalidad infantil 5Mejorar la salud materna 6Combatir VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades 7Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 8Fomentar una asociación mundial para el desarrollo


驴C贸mo vamos en Colombia?


II. OBJETIVO 2: LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL Meta Universal: Lograr que, para el año 2015, los niños y las niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de educación primaria. Metas Nacionales: • Tasa de analfabetismo de 1% para personas entre 15 y 24 años. Línea de base 1992: 3.77% • Tasa de cobertura bruta del 100% para educación básica (preescolar, básica primaria, básica secundaria) y 93% para educación media. Línea de base 1992: 76.08% y 59.11%, respectivamente. • Alcanzar en promedio, 10.63 años de educación para la población entre 15 y 24 años. Línea de base 1992: 7 años de educación. • Disminuir la repetición a 2.3% en educación básica y media. Línea de base 1992: 6.1%

i) Estrategias para el logro de educación básica universal La estrategia fundamental es concentrarse en los segmentos de la población con menores niveles de educación, sin descuidar los que tienen mejores promedios, así: 1. Acceso universal al sistema educativo de todos los niños a partir de los seis años comenzando en el nivel de preescolar. Se debe dar énfasis a los mecanismos de atención a niños y grupos con atraso escolar y dificultades de aprendizaje. Resulta fundamental en este propósito que el país incorpore tecnologías e instrumentos pedagógicos que estimulen y potencien el desarrollo infantil para lograr una transición adecuada al sistema educativo; para lo anterior, se deberá desarrollar e implementar el componente de educación inicial para los menores de 5 años. 2. Por zonas, dando prioridad a las zonas rurales especialmente en el nivel de secundaria.


3. Por grupos de ingreso, otorgando incentivos económicos, incluyendo mecanismos de subsidios directos a los más pobres, condicionados a su asistencia y permanencia escolar (Programas de Subsidios Condicionados y Fondo Nacional de Regalías, entre otros). 4. Establecer y fortalecer los esquemas de participación privada para la prestación del servicio educativo, dirigidos a la ampliación de cobertura. 5. Implementación de experiencias exitosas y fortalecimiento de los modelos de educación rural (Escuela Nueva, SER, SAT, Metodología de Alfabetización CAFAM, Aceleración del Aprendizaje y Alfabetización de Adultos y Jóvenes, entre otros). 6. La poca pertinencia de la educación como expresión básica de la calidad, es una de las principales causas de la inasistencia escolar especialmente en el nivel de secundaria; así, es necesario trabajar por el mejoramiento de la calidad, comenzando por realizar un monitoreo continuo del avance en el logro, mediante comparaciones nacionales e internacionales. Por lo anterior, el país implementará las pruebas estándares censales Saber y pruebas de Estado, y participará en las pruebas internacionales de calidad. 7. Implementación de sanciones al incumplimiento de la norma de educación básica obligatoria, teniendo en cuenta lo estipulado en la Constitución de 1991. 8. Mejoramiento de la infraestructura escolar mediante el uso adecuado de los recursos correspondientes a la partida de calidad del Sistema General de Participaciones, los recursos asignados por Ley 21 de 1982 y los proyectos de inversión del Ministerio de Educación. 9. Uso de tecnologías de información en básica y media, para el desarrollo de las competencias que necesitan los estudiantes con el fin de lograr el aprovechamiento del desarrollo científico y tecnológico. 10. Promoción de la educación técnica y tecnológica, con el fin de atender las demandas del país para mejorar la competitividad frente al mercado mundial. 11. Fortalecimiento de los sistemas de información y modernización de las entidades territoriales.


12. Uso eficiente de los recursos del sistema general de participaciones.

LOS NUEVOS OBJETIVOS DEL MILENIO (OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Agenda Post 2015 Con la fecha límite para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para después de 2015, los líderes mundiales piden un ambicioso programa a largo plazo para mejorar la vida de las personas y proteger el planeta para las generaciones futuras. Se espera que este programa de desarrollo después de 2015 aborde muchas cuestiones, entre ellas, la erradicación de la pobreza y el hambre, la mejora de la salud y la educación, la construcción de ciudades más sostenibles, la lucha contra el cambio climático y la protección de los bosques y océanos.


OBJETIVOS DESARROLLO SOSTENIBLE Diecisiete son los objetivos de desarrollo en discusión actualmente entre los estados miembros de Naciones Unidas. De ellos nacerán los definitivos, aquellos que marcarán el paso de la agenda internacional en los próximos 15 años; los retos a abordar hasta 2030 en pos de un mundo más justo y mejor. Estos 17, con sus 169 metas, fueron propuestos por el grupo de expertos tras numerosas reuniones en las que participaron instituciones gubernamentales, agencias de la ONU, representantes de entidades privadas y organizaciones de la sociedad civil. Consensuarlos no fue tarea fácil. Tampoco lo es el debate actual. En septiembre de 2015, cuando concluyan las negociaciones, conoceremos el resultado. ¿Se mantendrá esta ambiciosa agenda cuyo cumplimiento parece un sueño? El acceso a la escuela primaria ha llegado al 90%; pero uno de cada cuatro niños no acabará el ciclo.

Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos Que todas las niñas y los niños tengan una enseñanza primaria y secundaria completa, gratuita, equitativa y de calidad que produzca resultados de aprendizajes pertinentes y efectivos. Se pretende también reducir drásticamente el analfabetismo y mejorar las competencias de la población adulta para acceder a un empleo decente.

Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad Que todas las niñas y los niños tengan una enseñanza primaria y secundaria completa Objetivo de Desarrollo del Milenio. Lograr la enseñanza primaria universal. Asegurar que, en 2015, todos los niños y niñas del mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. 1. Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños tengan una enseñanza primaria y secundaria completa, gratuita, equitativa y de calidad que produzca resultados de aprendizajes pertinentes y efectivos. 2. Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de calidad en materia de atención y desarrollo en la primera infancia y enseñanza preescolar, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria.


3. Para 2030, asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y las mujeres a formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria Para 2030, aumentar en un [x]%* el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. 4. Para 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad, a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional. 5. Para 2030, garantizar que todos los jóvenes y al menos el [x]%* de los adultos, tanto hombres como mujeres, tengan competencias de lectura, escritura y aritmética. 6. Para 2030, garantizar que todos los estudiantes adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, en particular mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad entre los géneros, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible, entre otros medios.

¿Cómo? A. Construir y adecuar instalaciones escolares que respondan a las necesidades de los niños y las personas discapacitadas y tengan en cuenta las cuestiones de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos B. Para 2020, aumentar en un [x]%* a nivel mundial el número de becas disponibles para países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países de África, para matriculación en instituciones de enseñanza superior, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, en países desarrollados y otros países en desarrollo.


UNESCO: 2015 / La agenda que queremos Visión y principios de la agenda La agenda de la educación para después de 2015 debería ser ambiciosa, transformadora, holística y formar parte integrante del marco más amplio de la agenda para el desarrollo. Debe tener un alcance universal y movilizar a todas las partes interesadas en todos los países.

La medición y el seguimiento de los progresos Si bien algunas de las metas propuestas ya pueden medirse con los indicadores existentes, para otras aún deben elaborarse indicadores nuevos. Con este fin, el Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) coordina un grupo consultivo técnico del que forman parte expertos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Banco Mundial (BM), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Informe de Seguimiento de Educación para Todos (EPT) en el Mundo y la unesco. Metas mundiales propuestas para la educación después de 2015 (% fijados por cada nación) Meta 1 Para 2030, al menos x% de las niñas y los niños estarán preparados para la escuela primaria, previa participación en un sistema de educación y protección de la primera infancia de calidad, con por lo menos un año de enseñanza preescolar gratuita y obligatoria; se prestará especial atención a la igualdad de género y a los más marginados. Por el efecto positivo inmediato y a largo plazo que la Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI) tiene no sólo en el bienestar y el desarrollo de los niños y su preparación para la escuela, sino también en el desarrollo social y económico de las sociedades, la atención y educación de la primera infancia debe ampliarse y debería proporcionarse a todos los niños por lo menos un año de educación preprimaria. Meta 2


Para 2030, todas las niñas y los niños finalizarán una educación básica de calidad, gratuita y obligatoria, de al menos nueve años de duración y adquirirán las competencias correspondientes; se prestará especial atención a la igualdad de género y a los más marginados. La futura agenda de la educación debe garantizar que se ofrezca un ciclo completo de educación básica. En consecuencia, debe velar por que todos los niños —independientemente de sus circunstancias— tengan acceso a una educación básica de calidad, gratuita y obligatoria de nueve años como mínimo y finalizarla; ésta deberá comprender por lo menos la enseñanza primaria y el primer ciclo de enseñanza secundaria, pero puede llegar más lejos en función del contexto del país. Meta 3 Para 2030, todos los jóvenes y al menos el x% de los adultos sabrán leer, escribir y calcular con el grado de dominio necesario para participar plenamente en la sociedad; se prestará especial atención a las jóvenes y las mujeres y a los más marginados. La alfabetización es una base indispensable para potenciar las posibilidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida y se entiende como un todo continuo, con diferentes niveles y usos, según el contexto. Todos los jóvenes y adultos deben llegar a un nivel de lectoescritura que les permita funcionar eficazmente en el hogar, en la escuela, en el trabajo y en la sociedad. Habida cuenta de la persistencia y la magnitud del problema de la alfabetización tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados, en la futura agenda de la educación deben preverse más esfuerzos en este terreno. Meta 4 Para 2030, al menos el x% de los jóvenes y el y% de los adultos poseerán los conocimientos y las competencias necesarios para tener un trabajo y una vida dignos gracias a la enseñanza y la formación técnica y profesional, el segundo ciclo de secundaria y la educación superior; se prestará especial atención a la igualdad de género y a los más marginados. Dadas las transformaciones socioeconómicas, hace falta renovar e intensificar los planteamientos relativos a los conocimientos y las competencias que requieren un trabajo y una vida dignos. Entre otras cosas, deberá dotarse a los jóvenes de conjuntos de competencias útiles por medio de las diversas vías de enseñanza y formación, mejorar la transición del mundo escolar al laboral, y consolidar el reciclaje y el perfeccionamiento para los adultos en una perspectiva de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Meta 5 Para 2030, todos los educandos habrán adquirido los conocimientos, las competencias, los valores y las actitudes que se precisan para construir sociedades sustentables y pacíficas, mediante, entre otras, la educación para la ciudadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible. Los desafíos del mundo globalizado exigen que las personas de todas las edades posean conocimientos, competencias, valores y actitudes que les permitan contribuir como ciudadanos del mundo responsables a la paz y al desarrollo sostenible. La educación es el principal medio para preparar a las personas para


actuar a favor de la integridad del medio ambiente y la viabilidad de la economía, y de un mundo justo, tolerante, inclusivo y seguro para las generaciones presentes y futuras. Meta 6 Para 2030, todos los gobiernos lograrán que todos los educandos reciban una enseñanza impartida por docentes cualificados, con capacitación profesional, motivados y debidamente respaldados. La calidad de la educación depende de la calidad de los docentes. Estos están a la vanguardia de la educación y la formación, desde la AEPI hasta la educación superior, en entornos formales y no formales. La futura agenda de la educación debe garantizar, en consecuencia, que los gobiernos y las partes interesadas en la educación inviertan para subsanar la insuficiencia de docentes y mejorar su desempeño. Meta 7 Para 2030, todos los países asignarán a la educación por lo menos el 4% de su Producto Interno Bruto (PIB) o por lo menos el 15% de su gasto público, dando prioridad a los grupos más necesitados, y reforzarán la cooperación financiera en favor de la educación, dando prioridad a los países más necesitados. La nueva agenda de la educación no puede cumplirse sin suficiente financiación. Por lo tanto es preciso que los gobiernos renueven de forma clara su compromiso de aportar una financiación equitativa que esté en consonancia con las prioridades nacionales de educación y que todas las partes interesadas, comprendidas las fuentes multilaterales y bilaterales, aumenten la cooperación financiera en beneficio de la educación.

EDUCACIÓN EN LA Agenda PARA EL DESARROLLO DESPUÉS DE 2015 La educación es un derecho humano fundamental en sí mismo, así como un derecho habilitante, que favorece la consecución de todos los demás derechos sociales, culturales, económicos, civiles y políticos. Es la base fundamental del desarrollo Sostenible, ya que contribuye a sus dimensiones social, económica y ambiental, a la vez que afianza la paz y la seguridad. Los beneficios derivados de la inversión en educación de calidad son inconmensurables, ya que genera mayores beneficios y crecimiento económicos para los individuos y para las sociedades, crea un efecto duradero sobre la salud y la igualdad de género, y conduce a sociedades más seguras, resistentes y estables. Desempeña un papel fundamental en la formación de la identidad personal y colectiva, favoreciendo el capital social y la cohesión, así como la formación de una ciudadanía responsable, basada en los principios del respeto por la vida, la dignidad humana y la diversidad cultural. La “Consulta temática mundial sobre la educación en la agenda para el desarrollo después de 2015” ha sido codirigida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), con el apoyo de los gobiernos de Senegal, Canadá y Alemania, así como de la Fundación William y


Flora Hewlett. El objetivo general de la consulta era evaluar el progreso y los desafíos pendientes para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) sobre educación, adoptados en 2000, y los objetivos más amplios de la Educación para Todos (EPT) con la intención de crear una visión holística sobre la mejor manera de contemplar la educación, la formación y el aprendizaje en la agenda para después de 2015 La consulta identificó colectivamente varias brechas relacionadas con el acceso, la calidad y el aprendizaje, la equidad y la igualdad de género. Son estas: • Excluyendo la educación primaria, el progreso en los objetivos educativos sigue siendo desigual. Se ha producido un lento avance en la prestación de servicios de atención y educación de la primera infancia (AEPI), así como en el reto de reducir el analfabetismo de adultos en un 50%. • Se observa que los ODM relacionados con la educación han concentrado su atención en el acceso y la finalización, olvidándose de lo que los niños aprenden realmente en la escuela. Además, ni los ODM ni los objetivos de la EPT Proporcionan indicadores para medir los resultados del aprendizaje. Nada menos que 250 millones de niños tienen dificultades para leer o escribir al llegar a 4º grado6. En los países menos adelantados, un cuarto de los jóvenes de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años, y un tercio de las mujeres de 15 a 24 años son analfabetos 7. • La educación y la formación no están proporcionando una respuesta satisfactoria a las necesidades y demandas de todos los jóvenes para prosperar y participar plenamente en la sociedad. Hay más jóvenes que nunca. Se concentran de forma desproporcionada en los países en desarrollo y tienen aproximadamente tres veces más posibilidades que los adultos de sufrir desempleo. El acceso desigual a la educación somete a muchos jóvenes, especialmente mujeres pobres, a una vida en desventaja. • La inequidad sigue siendo un gran problema, y la pobreza y la exclusión los principales marcadores de desventaja. La exclusión de la educación (aquí se incluye no ser tenido en consideración en la planificación, política y presupuestación de los planes de educación) afecta con mayor frecuencia a las niñas, a las poblaciones rurales e indígenas, a los niños que trabajan, a los niños afectados por conflictos, a los huérfanos, a los emigrantes y nómadas, a los niños con discapacidad, a las personas afectadas por el VIH/SIDA, y a las personas que viven situaciones de conflicto o de desastre, a los refugiados y a los desplazados internos (IDP), así como a las minorías lingüísticas y culturales8. El 90% de los niños con discapacidad no asisten a la escuela en los países en desarrollo, y las personas que sufren discapacidad se vuelven aún más invisibles por la falta de datos pertinentes para identificar el número de niños con discapacidad9. La prestación equitativa de un servicio educativo de calidad sigue siendo un reto en situaciones de desastre y de conflicto o postconflicto, en las que los programas educativos reciben solo el 2% de la ayuda humanitaria. • A pesar de haberse reducido la brecha entre los géneros, las niñas siguen constituyendo la mayor cantidad de niños sin escolarizar en edad de cursar la enseñanza primaria. Las niñas pobres y rurales se enfrentan con frecuencia a múltiples desventajas debido a la discriminación y violencia por motivos de género, los problemas de salud sexual y reproductiva (incluido el embarazo en la adolescencia), y la pobreza, que les impiden matricularse y dan lugar a mayores tasas de deserción escolar que las observadas en los niños 10. También las niñas tienen más probabilidad de abandonar la escuela en edad de asistir al primer ciclo de la educación secundaria que los niños, independientemente de la situación económica o de la ubicación del núcleo familiar11. Casi dos tercios de los 775 millones de analfabetos adultos del mundo son mujeres12. Una educación de baja calidad, la pobreza extrema, normas y prácticas discriminatorias por motivos de género, la desigualdad estructural y la violencia contra las niñas perpetúan esta desventaja. En ausencia de una educación de salud sexual y reproductiva eficaz, las adolescentes son especialmente vulnerables al embarazo y a la violencia sexual, lo que influye negativamente en la participación y aprovechamiento escolar. • Se ha prestado una inadecuada atención a las limitaciones económicas, de capital humano y de recursos que obstaculizan la consecución de entornos de aprendizaje eficaces para una educación de calidad13. Una laguna importante es la inadecuada atención a los profesores, que son los agentes fundamentales para una educación de calidad. A pesar de que se ha estimulado el progreso mediante el aumento del gasto nacional en educación durante la pasada década, la ayuda internacional para la educación se ha estancado en los últimos años.

Los jóvenes desean ver el acceso universal a una educación pertinente y de calidad que vaya más allá de la enseñanza primaria y que integre las aptitudes necesarias para la vida, la formación profesional y la educación no formal. Exigimos contribuir a la elaboración y aplicación de los planes de estudios y aumentar la atención a una educación sexual integral y a la educación para un desarrollo sostenible. • El énfasis en los objetivos mundiales ha impuesto objetivos de enfoque único para todos los países, independientemente de los diferentes puntos de partida, recursos financieros y capacidad de cada país. Este método de enfoque único ha comprometido frecuentemente las prioridades nacionales: por ejemplo, demorando


la agenda educativa en los países en que los retos fundamentales han sido mejorar la calidad de la escolarización primaria, impulsar el acceso a la educación secundaria y superior, y garantizar la pertinencia de las aptitudes adquiridas.

Abordar las nuevas prioridades Sin un sistema educativo sólido, muchas de las deficiencias y desigualdades estructurales persistirán, lo que obstaculizará la consecución de la agenda de desarrollo para después de 2015. Además, las tendencias mundiales actuales (incluido el crecimiento de la población, el aumento de la proporción de jóvenes, las consecuencias del cambio climático y otras amenazas ambientales) y el avance de las desigualdades hacen que la atención a la provisión equitativa de una educación de calidad sea más importante y urgente que nunca para todos los países, desarrollados y en desarrollo, en un mundo globalizado e interconectado. La consulta confirmó claramente que la agenda para el desarrollo de la educación después del 2015 debe basarse en lo que ya se ha conseguido y seguir esforzándose en alcanzar los objetivos pendientes, así como aquellos establecidos para crear el mundo que deseamos para 2030. Las prioridades recomendadas son: (1) Debe garantizarse un mayor acceso a la educación de calidad para todos y en todas las etapas de la educación. El enfoque de educación permanente debe abarcar el aprendizaje durante todo el ciclo vital, incluidos el acceso a la AEPI, a la educación primaria y postprimaria (tanto formal como no formal), a la formación profesional y a la enseñanza superior, de acuerdo con los contextos, los objetivos de desarrollo y las prioridades nacionales. Este mayor acceso debe incluir el compromiso explícito de ofrecer posibilidades de aprendizaje y alfabetización para adultos, especialmente para las mujeres. (2) Atención dirigida a la calidad de la educación, tanto en contenido como en pertinencia, así como a los resultados del aprendizaje. Esto implica:  Garantizar que exista una adecuada provisión de profesores bien formados y motivados, así como liderazgo escolar. Esto incluye la mejora de la formación de los docentes, las condiciones de servicio, el despliegue y las oportunidades de desarrollo profesional.  Orientación hacia unos resultados de aprendizaje pertinentes, medibles y equitativos durante todo el ciclo vital, incluidas las nociones alfabéticas y aritméticas fundamentales, así como otras aptitudes y competencias relevantes de tipo social, cívico, económico, ambiental y relacionadas con la salud.  Asimilación de los principios de desarrollo sostenible en educación primaria, secundaria y para adultos, de modo que los alumnos desarrollen las aptitudes y competencias necesarias para tomar decisiones informadas para un futuro sostenible. La educación y la formación deben incluir una educación ambiental que fomente el conocimiento y la acción necesarios para hacer frente a las amenazas actuales y futuras para el medio ambiente mundial.  Potenciar la formación y las aptitudes para el trabajo y para la vida. Garantizar que los jóvenes dispongan de las aptitudes y competencias sociales, técnicas y de empleabilidad para ser ciudadanos informados, responsables y activos, encontrar un trabajo digno y contribuir a la creación de sociedades pacíficas. Este esfuerzo debe incluir la colaboración entre los distintos sectores para desarrollar aptitudes transversales (trabajo en equipo, pensamiento crítico, solución de problemas, etc.), aptitudes técnicas y profesionales específicas, y la transición de la escuela al trabajo.

Fomentar la provisión de entornos de aprendizaje capacitadores. Esto significa garantizar entornos de aprendizaje seguros y saludables (incluidas aulas y escuelas seguras y construidas en previsión de desastres, agua potable limpia y segura, programas de comedor escolar, y saneamiento e higiene atendiendo a las cuestiones de género) y la integración en los planes de estudio de una educación integral sobre salud sexual y reproductiva, así como los conocimientos indígenas y los conocimientos pertinentes para la vida de las poblaciones rurales.

(3) Mayor atención a la equidad. Las políticas y estrategias educativas deben reflejar plenamente la necesidad de los niños, jóvenes y adultos (en especial, las niñas y las mujeres) de adquirir las aptitudes alfabéticas, aritméticas, técnicas y profesionales pertinentes, así como las destrezas transversales necesarias para una vida y un trabajo dignos. Debe ser prioritario llegar a los niños desescolarizados usando intervenciones innovadoras, flexibles y móviles, y colaborando con proveedores de educación no estatales y con las comunidades15. Para garantizar que el aprendizaje sea medible y aumente de manera equitativa, la información recogida y documentada debe describir el progreso durante un periodo de tiempo y entre grupos de población, además de calcular el término medio de logros. (4) La igualdad de género sigue siendo una gran prioridad, con renovada atención a un acceso mejorado a la demuestra que el efecto multiplicador del desarrollo educativo de las niñas solo resulta evidente cuando estas completan la educación secundaria. Por otra parte, la igualdad de género no puede lograrse solo a través de una mayor atención al acceso a la educación, sino que es preciso abordarla dentro de la sociedad en general de forma simultánea en múltiples niveles y sectores, incluidos el económico, el social, el político y el cultural.

EL OBJETIVO


La agenda para el desarrollo después de 2015 debe incluir la educación como un objetivo explícito, y también como un tema transversal en todos los objetivos de desarrollo. Para ser pertinente, la educación debe dar prioridad a la adquisición de los conocimientos, las aptitudes y las competencias relacionadas con los medios de vida del siglo XXI, y debe contribuir también a formar en los alumnos actitudes y comportamientos que favorezcan la inclusión social y la cohesión, así como la sostenibilidad ambiental. Estas destrezas incluyen el pensamiento crítico, la solución de problemas, la resolución de conflictos, viviendo y aprendiendo a vivir juntos en un mundo multicultural. Otros conocimientos importantes son la educación ambiental y sobre el cambio climático, la reducción de riesgos y la preparación para casos de desastre, el consumo y el estilo de vida sostenibles, y una educación y formación profesional y técnica ecológicas. Las desigualdades en la educación no se limitan a unos países en concreto y, por eso, la agenda para la educación después de 2015 debe ser válida para todos los países, enfatizando además la necesidad de apoyo internacional a los países más pobres. La agenda debe lograr un equilibrio entre la provisión de objetivos comparables a escala internacional y el margen para la participación nacional mediante el establecimiento de objetivos, metas e indicadores ambiciosos que sean aplicables al contexto y los retos nacionales. La consecución de esta visión exige un único marco educativo mundial armonizado, documentado a partir de los logros y retos de las agendas de los ODM y de la EPT. A partir del objetivo educativo global de una “Educación equitativa, permanente y de calidad para todos”, se recomienda desarrollar objetivos, indicadores y metas específicos en torno a las cuatro esferas prioritarias siguientes: 1) que todas las niñas y niños puedan acceder y completar una educación preescolar de calidad de una duración acordada (como mínimo, un año); 2) igualdad de acceso y finalización de un curso completo de enseñanza primaria de calidad, con resultados de aprendizaje reconocidos y medibles, especialmente en alfabetización y aritmética; 3) que todos los adolescentes de ambos sexos puedan acceder y completar una educación secundaria de calidad (como mínimo, el primer ciclo), con resultados de aprendizajes reconocidos y medibles; 4) que todos los jóvenes y adultos, en especial las niñas y mujeres, tengan acceso a oportunidades de aprendizaje después de la enseñanza primaria y secundaria para desarrollar conocimientos y aptitudes, incluso técnicos y profesionales, pertinentes para su trabajo y su vida y necesarios para aprender más y forjar sociedades más justas, pacíficas, tolerantes e inclusivas. Deben establecerse metas mundiales y nacionales para cada una de las esferas anteriores, prestando la debida atención a los grupos vulnerables con el fin de hacer frente a las desigualdades y la discriminación por motivos de género, riqueza, origen étnico, ubicación, etc. Aunque los objetivos deben ser pertinentes para todos los países, el establecimiento de metas a escala nacional y local debe ser flexible para tener en cuenta la diversidad de contextos sociales, económicos y culturales. Se necesitan mecanismos de gobernanza y de rendición de cuentas adecuados tanto a escala mundial como nacional para dar prioridad a sistemas educativos transparentes, efectivos y responsables capaces de ofrecer una educación de alta calidad.

“Cumplir las metas en educación no es una utopía” UNESCO: A 12 años de la Declaración de Dakar (2000) y a menos de tres años de la fecha límite para la concreción de las metas de Educación para Todos en 2015, América Latina y el Caribe tienen la necesidad de revisarse; ¿cuáles son los puntos claves para enfrentar los temas pendientes? Juan Carlos Tedesco (JCT): Creo que la experiencia de la región muestra que la clave sigue siendo una fuerte voluntad política que conciba a la educación como la prioridad en la construcción de sociedades más justas, misma que debería expresarse más allá de los discursos de adhesión, a través de un pacto entre todos los sectores que se


comprometen con el logro de las metas y en la asignación de los recursos financieros necesarios. Los países de América Latina y el Caribe atraviesan un periodo excepcional de crecimiento económico y de condiciones sociales y políticas favorables. En ese contexto, cumplir las metas en educación no es una utopía sino una realidad posible. No deberíamos perder esta nueva oportunidad. UNESCO: La reunión de la mesa ampliada de ept/prelac en la Ciudad de México tiene como uno de sus objetivos identificar desafíos emergentes y tendencias para su inclusión en la agenda educativa post-2015. ¿Qué temas cree que se deberían incluir? JCT: La heterogeneidad y diversidad de la región hace muy difícil sostener temas que puedan ser comunes a todos. Creo, sin embargo, que en el futuro próximo será necesario incluir lo relativo a la dimensión pedagógica de la acción educativa. Aumentar los recursos financieros destinados a los insumos materiales del aprendizaje (salarios, docentes, subsidios a las familias más pobres, infraestructura, equipamiento, horarios de clase, etcétera) es condición necesaria pero no suficiente para mejorar los resultados de aprendizaje y romper el determinismo social de esos resultados. Será necesario realizar un gran esfuerzo de innovaciones y cambios culturales que permitan a los sectores más pobres de la población tener acceso a una educación de excelente calidad. Esto incluye desde las estrategias de enseñanza-aprendizaje hasta los modelos de organización del trabajo escolar, pasando por las representaciones y valores de los docentes hacia la capacidad de aprendizaje de sus alumnos. Las investigaciones al respecto muestran que en las escuelas y en los docentes que logran buenos resultados en condiciones desfavorables, se encuentra una serie de características fundamentales para el éxito de la tarea educativa: confianza en la capacidad de aprendizaje de los alumnos, responsabilidad por los resultados, trabajo en equipo, proyecto institucional y dominio de un conjunto de estrategias pedagógicas que permiten responder a los desafíos de la enseñanza en esos contextos sociales. Asimismo, creo que en la agenda post-2015 será necesario incluir con mayor importancia todo lo relativo a la alfabetización digital y la alfabetización científica, las cuales definen los aspectos centrales de una educación básica de buena calidad. UNESCO: Para pensar la educación del siglo xxi se ha dicho que tenemos dos retos y el primero se resume en el postulado de aprender a aprender; ¿qué implica replantear la tarea educativa como instrumento de transmisión de información y priorizar el proceso de aprendizaje? JCT: El postulado de aprender a aprender como uno de los pilares de la educación del siglo xxi fue sostenido por el informe de la comisión creada por la unesco, presidida por Jacques Delors, publicado bajo el título de La educación encierra un tesoro. En síntesis, lo que se quiere decir es que en una sociedad donde el conocimiento se renueva en forma profunda y acelerada, estamos obligados a aprender a lo largo de toda la vida. La escuela, en consecuencia, debe transmitir información pero su comunicación debe asociarse a la enseñanza del oficio de aprender. Replantear la tarea educativa con este enfoque afecta tanto a los diseños curriculares e institucionales, como a las estrategias pedagógicas y al desempeño docente. Implica, por ejemplo, otorgar una fuerte prioridad a la formación básica, ya que sólo una sólida formación básica permitirá adecuarse a los cambios permanentes en el conocimiento. Significa, desde el punto de vista pedagógico, transmitir los


conocimientos y las operaciones cognitivas que están asociadas a la producción de dichos conocimientos (lo que algunos autores llaman metacognición y metacurrículum). Todo esto, obviamente, representa cambios significativos en el papel del docente, en su formación y en la organización del trabajo. Aprender a aprender no es un objetivo que pueda lograr un docente en forma individual. Supone trayectorias educativas prolongadas y, por lo tanto, trabajo en equipo y un fuerte profesionalismo colectivo por parte de los educadores.

UNESCO: El segundo reto es aprender a vivir juntos; ¿qué papel tiene la educación en el proceso de lograr orden social y cohesión, pero manteniendo la diferencia de nuestras identidades? JCT: Aprender a vivir juntos es una exigencia de la educación del siglo xxi precisamente porque estamos frente al desafío de convivir manteniendo nuestras identidades. En este desafío es necesario hacer la distinción entre diversidad y desigualdad. La diversidad cultural es una riqueza y debe ser mantenida, pero es necesario reducir la desigualdad al máximo. En nuestra región ambas dimensiones están asociadas. Los “diferentes” (pueblos originarios y afrodescendientes, por ejemplo) son, en su mayoría, pobres. Desde esta perspectiva, aprender a vivir juntos implica promover —desde la educación— la formación de sentimientos profundos de adhesión a la justicia social. Vivimos en sociedades donde los factores tradicionales de cohesión (la nación y el trabajo) están erosionados. Existen riesgos de ruptura de la cohesión, por ejemplo, debido a la expansión del individualismo antisocial. Al respecto, es importante destacar que ninguna pertenencia cultural puede estar asociada a la negación de otra ni a la exclusión o la marginalidad. La educación tiene una gran responsabilidad y posibilidades significativas de acción. Se trata de promover, en el espacio escolar, la realización de experiencias de aprendizaje que permitan conocer y respetar al diferente, desarrollar la solidaridad y el diálogo para la resolución pacífica de los conflictos. En este sentido, las experiencias de aprendizaje pueden y deben tener contenidos diferentes según los niveles del sistema educativo que consideremos. Creo que es necesario otorgar una gran importancia en este punto a la educación superior, en la cual se forman las élites dirigentes y los recursos más calificados desde el punto de vista científico y técnico. La incorporación del servicio social obligatorio para todas las carreras universitarias es una de las políticas recientes de mayor significación en este campo. Asimismo, es necesario romper los guetos escolares. Hoy, si bien todos asisten a escuelas, éstas suelen ser muy homogéneas desde el punto de vista de sus alumnos: todos pobres, todos ricos, todos profesando la misma


religión, etcétera. Debemos promover experiencias de aprendizaje donde haya contacto directo con el diferente. En este punto, el deporte y las artes pueden ser grandes aliados.

UNESCO: El protagonismo de los docentes no está en duda; sin embargo, no siempre son comunes las estrategias de apoyo. Según su experiencia, ¿cuál es la mejor forma de potenciarlos? JCT: Creo que es necesario adoptar un enfoque sistémico. No existe una sola dimensión capaz de potenciar al sector docente para que asuma este papel clave que todos coinciden en asignarle. Estimo que, al menos, es necesario considerar tres dimensiones: las condiciones de trabajo, la formación y la carrera. Mejorar las condiciones de trabajo es fundamental. Esto incluye salarios, pero también todo lo relativo a las condiciones de las escuelas, el espacio para trabajar y el equipamiento didáctico. La formación es un tema clave, tanto la inicial como la capacitación en servicio. Al respecto, todos sabemos que existe una fuerte disociación entre la formación docente y las exigencias para el desempeño. Es necesario superar esta disociación promoviendo innovaciones, asociando a las universidades con el compromiso para el diseño de estrategias pedagógicas susceptibles de ser aplicadas, diversificando las modalidades de la capacitación en servicio mediante el uso de visitas de estudio y de capacitación en el lugar de trabajo. Con respecto a la formación docente será necesario prestar mucha atención a la formación de maestros. Por último, una dimensión muy importante es el diseño de modelos de carrera docente que permitan evolucionar profesionalmente sin necesidad de dejar la sala de clase.

La Unesco aplaude la prioridad de Cuba por la educación de su pueblo La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la Unesco, destaca la labor de Cuba por apoyar y desarrollar la educación en la isla, destinando el 13% del PIB a mejorar y desarrollar este servicio. El gobierno cubano ha priorizado la educación de su pueblo como una tarea esencial del ejecutivo, algo de lo que deberían aprender otros muchos países. La especialista Nihan Blanchy Koseleci, destacó que Cuba consagre a la educación el 13% de su Producto Interior Bruto, la tasa más elevada de toda América Latina. En el informe de seguimiento de la Educación Para Todos en el mundo 2015 elaborado por la Unesco, se resaltan los compromisos financieros de la nación cubana, demostrando que una educación de calidad al alcance de todos es un tema prioritario en la agenda del Ejecutivo.


5

En el informe, Cuba se posiciona a la cabeza de los progresos en la mayor parte de las áreas, gracias alaumento de la inversión en formación de maestros y a los programas de desarrollo para mejorar la calidad de los primeros niveles escolares. El informe de la Unesco desarrollado por Koseleci, muestra que uno de cada tres países del mundo logró alcanzar los objetivos globales de la educación para todos en el periodo 2000-2015, pero Cuba fue el único país de Latinoamerica en alcanzar esta meta. Para cumplir los objetivos globales de la educación para todos, es necesario lograr la escolarización de todos los niños en edad de cursar la enseñanza primaria, además de garantizar que jóvenes y adultos tengan las mismas oportunidades para acceder al aprendizaje y adquisición de competencias. Otros objetivos son la reducción del 50% de la analfabetización, la supresión de la disparidad por sexos, y la mejora efectiva de la calidad de la educación para todos.


Cuba, el único país de América Latina que cumple los objetivos de educación de la Unesco

Un niño cubano corre por las calles de La Habana | Reuters

Los objetivos de la Educación para Todos (EPT) establecidos en el año 2000 por la Organización de las NNUU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) sólo han sido cumplidos de forma íntegra por Cuba en la región latinoamericana y, en el resto del mundo, sólo uno de cada tres países lo han logrado. Según el Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2015, titulado 'Educación para Todos 2000-2015Logros y desafíos', solamente la mitad de los países alcanzaron el objetivo de la EPT en el que se centraba la máxima atención: La escolarización universal de todos los niños en edad de cursar la enseñanza primaria. El informe elaborado por la Unesco señala, además, que serán necesarios 22.000 millones de dólares anuales para complementar las contribuciones previstas por los Gobiernos, ya de por sí ambiciosas, si se quiere garantizar el logro de los nuevos objetivos en materia de educación que se están fijando ahora para el periodo 2015-2030. La Unesco ha realizado un seguimiento de los avances logrados en la persecución de los objetivos de la EPT en los últimos quince años. La directora general del organismo, Irina Bokowa, ha afirmado que "en todo el mundo se han registrado avances impresionantes hacia la consecución de la Educación para Todos". "A pesar de que no se hayan alcanzado todos sus objetivos en el año límite establecido, 2015, sí se ha logrado que ingresen en la escuela primaria muchos más millones de niños que los que se habrían escolarizado si hubieran persistido las tendencias predominantes en el decenio de 1990", ha añadido Bokowa.


Sin embargo, el programa de la EPT dista mucho de haberse alcanzado. "Para que la universalización de la educación llegue a ser una realidad, es necesario adoptar estrategias específicas y financiarlas adecuadamente para dar prioridad a los niños más pobres, y más concretamente a las niñas, mejorar la calidad de la enseñanza y reducir las diferencias en el grado de alfabetización", según Bokowa. El informe, presentado este jueves, un mes antes del Foro Mundial de Educación que se celebrará en Incheon (Corea del Sur), señala los objetivos EPT que incluían, entre otros, "extender y mejorar la atención y educación de la primera infancia", "lograr la universalización de la enseñanza primaria", "lograr en 2015 una reducción del 50% de los niveles de analfabetismo de la población adulta".

Voluntad política En 12 de los 18 países de la región sobre los que se dispone de datos relativos al gasto público en educación, su índice supera al del crecimiento económico. Sin embargo, en el porcentaje del presupuesto gubernamental asignado a la educación se registran variaciones muy considerables entre los diferentes países: Desde menos de un 7% en Antigua y Barbuda hasta más de un 20% en Belice y Venezuela. Según el director del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo, Aaron Benavot, "a pesar de los avances logrados por la región de América Latina y el Caribe, especialmente en lo referente a la escolarización de los niños más pobres, el programa de la Educación para Todos sigue sin cumplirse en gran medida". Benavot ha estimado que "los altos índices de deserción escolar de los varones, las decenas de millones de personas adultas --en particular, mujeres-- a las que se niega el derecho a la alfabetización y los casi cuatro millones de niños privados de escuela constituyen serios problemas que la región debe abordar, si desea establecer cimientos sólidos para la educación con vistas a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible que se fijen para el periodo posterior a 2015".

UNESCO: Resultados del informe Educación para todos en el Mundo 2015 09 de abril de 2015

En el año 2000 representantes de 164 países y organizaciones internacionales se congregaron en el marco del Foro Mundial sobre Educación. En él se elaboraron 6 objetivos para 2015 y diversas estrategias para llevarlos a cabo. Ahora el nuevo informe de seguimiento revela qué ha sido de esos objetivos.

Los compromisos mundiales asumidos en el Foro Mundial de Dakar solo se cumplieron parcialmente La situación educativa en el año 2015 es mejor que hace 15 años


Hoy mismo se ha hecho público el Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo donde constan los progresos alcanzados de cara al cumplimiento de los objetivos de la EPT y de los dos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relacionados con la educación. Del mismo modo, el informe pone en consideración si se han logrado dichos objetivos y si las partes han cumplido con los compromisos que adoptaron en el Foro Mundial de Dakar. Se explican también qué factores pueden ser haber incidido en los niveles de progreso y se acotan las enseñanzas básicas que deberán configurar la agenda mundial de educación a partir de ahora. El Marco de Acción de Dakar propuso tres tipos de intervenciones globales a fin de dar apoyo a los países en su compromiso con la educación. Estos consistieron en establecer mecanismos de coordinación, algunos de ellos ya existentes y otros nuevos que, en un primer momento fueron esbozados en el Marco de Dakar y posteriormente se modificaron hasta que tomaron la forma deseada. Se realizaron campañas enfocadas a aspectos concretos de la EPT, como la alfabetización de adultos o la paridad de género. Por último, se pusieron en marcha iniciativas para reafirmar y sostener el compromiso político de los países con la EPT, al mismo tiempo favorecieran el uso de datos y competencias especializadas, que influyeran en las políticas y prácticas nacionales relacionadas con el motivo del Foro, y que establecieran un sistema independiente de seguimiento y elaboración de informes sobre los avances en el camino hacia la consecución de los objetivos de la Educación para Todos. En cuanto al logro de resultados en función de los objetivos marcados, el informe establece lo siguiente: 1. Atención y educación de la primera infancia


Consistía en “extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos”. El informe determina que a pesar de que las tasas de mortalidad infantil se redujeron casi a la mitad, 6,3 millones de niños menores de 5 años fallecieron durante el año 2013 por causas que se podrían haber evitado. Se han llevado a cabo progresos a tener en cuenta en relación a la nutrición infantil pero, en términos mundiales, uno de cada cuatro niños tiene una estatura menor a la normal para su edad como consecuencia de la deficiencia crónica de una alimentación esencial. Se determina también que en el 2012 había en el mundo un total de 184 millones de niños matriculados en educación preescolar, lo que supone un incremento de casi dos tercios desde el año 1999. 2. Enseñanza primaria universal Según el cual es fundamental “velar porque antes del año 2015 todos los niños, y sobre todo las niñas y los niños que se encuentran en situaciones difíciles, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen”. La tasa neta de matriculación en esta etapa académica se estima que habrá aumentado un 9% desde el año 1999, alcanzando el 93%. Sin embargo, aunque es evidente que ha habido un incremento notable en cuanto al número de alumnos matriculados en enseñanza primaria, en el año 2012 casi 58 millones de niños no estaban escolarizados. 3. Competencias de jóvenes y adultos Pretendía “velar porque las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos se satisfagan mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparación para la vida activa”. Las conclusiones al respecto de esta meta establecen que sigue existiendo desigualdad en la transición de la enseñanza primaria a la secundaria. Se recalca también que desde 1999, en la mayoría de los 94 países de ingresos bajos y medios, la legislación garantiza la gratuidad del primer ciclo de la enseñanza secundaria. Todos han puesto en marcha garantías constitucionales o disposiciones jurídicas a tal fin. 4. Alfabetización de los adultos Perseguía “aumentar de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados en un 50%, en particular tratándose de mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educación básica y la educación permanente”. Pese a que la tasa de analfabetismo se ha reducido un 4% en los últimos 5 años, aproximadamente 781 millones de adultos siguen sin saber leer ni escribir, lo que pone de manifiesto que el objetivo marcado en el Foro de Dakar al respecto no se consiguió. Por otro lado, se han registrado progresos en cuanto a la consecución de la paridad de género relacionados con este tema pero el informe determina que en ningún caso son suficientes. 5. Igualdad de Género


Se buscaba “suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria de aquí al año 2005 y lograr antes del año 2015 la igualdad entre los géneros en relación con la educación, en particular garantizando a las jóvenes un acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad, así como un buen rendimiento”. Se han tomado medidas para eliminar la acusada disparidad entre géneros. Así, entre 1999 y 2012, el número de naciones con menos de 90 niñas matriculadas en primaria por cada 100 varones experimentó una reducción de 33 a 16. En el caso de la enseñanza secundaria los progresos son más lentos. El informe concluye que las niñas tienen más dificultad para acceder a los estudios básicos pero que una vez matriculadas, tienen más probabilidades de cursar estudios superiores. 6. Calidad de la Educación Trataba de “mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizajes reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas”. En el 83% de los países de los que se tienen datos registrados, las proporciones de alumnos por docente en la enseñanza primaria disminuyeron. Pese a los buenos datos, el informe destaca que el 75% de los docentes de esos países no disponen de capacitación según normas nacionales. De todo lo expuesto anteriormente se desprende que los compromisos mundiales asumidos en el Foro Mundial de Dakar solo se cumplieron parcialmente. Con todo, se ha puesto de manifiesto que ciertas maniobras de actuación cumplieron con las expectativas y que la situación educativa en el año 2015 es mejor que hace 15 años. Esto plantea una sensación de optimismo de cara a abordar objetivos futuros. Se puede ampliar información en el apartado que ha preparado la UNESCO en su página web.

La diferencia de ingresos todavía interfiere en el acceso a la educación 09 de abril de 2015

El informe de la UNESCO 2015 constató que los ingresos todavía son un obstáculo para el acceso a la educación secundaria. Las encuestas también analizaron las tasas de matrículas en la enseñanza tanto de jóvenes como de adultos. Entre los factores evaluados figura la capacidad para garantizar el aprendizaje de jóvenes y adultos. En relación a este punto, se hizo un análisis específico acerca de los avances mundiales en cuanto a educación


secundaria, los resultados indicaron un aumento de un 14% en la tasa bruta de matrícula en el primer nivel de enseñanza secundaria entre 1999 y 2012. El documento también indica que desde 1999 se registró un rápido crecimiento de la participación en ese nivel educativo, en países como Afganistán, China, Ecuador, Marruecos y Malí. Cabe mencionar que este último país es parte del África Subsahariana, región que presentó un aumento de más de un 50% en las tasas de matriculación, uno de los puntos mencionados como exitoso. Otro avance conquistado en el período 19992012, fue la disminución del número de adolescentes fuera de la escuela, pasando de 99 millones de jóvenes a 63 millones. Otro esfuerzo que también se remarca en el informe es que 94 países lograron la gratuidad de su primer nivel de educación secundaria, siendo que algunos de ellos incluían a éste como parte de la educación básica. Además de eso, 27 países instauraron la enseñanza obligatoria e incluso muchos pusieron fin a los exámenes de admisión. A la par de estos datos, el número de adolescentes fuera de la escuela en 2012 se ubicó en los 63 millones, sin registrarse una disminución en la cantidad de jóvenes que trabaja. Además de esto, un tercio de los adolescentes que viven en países con ingresos bajos o medios no logrará completar el primer ciclo de educación secundaria durante el 2015. Se constató también notoria desigualdad entre las familias ricas y pobres; en Filipinas, por ejemplo, sólo el 69% de los alumnos de las familias con menos recursos que logran concluir su educación primaria tienen la posibilidad de ingresar al secundario, en comparación con un 94% de estudiantes de familias con mayores facilidades. Estos datos muestran que las desigualdades todavía persisten en este nivel educativo.

Un tercio de los adolescentes que viven en países con ingreso bajo o medio no logrará completar el primer ciclo de educación secundaria durante el 2015 En lo que refiere a los conocimientos de la población acerca del VIH y el Sida, se registraron mejoras, pero todavía se está lejos de que estos sean universales. El conocimiento de estas enfermedades sexuales es entendido, según este informe, como una habilidad transferible que posibilita el progreso social. En el caso puntual de Brasil, el reporte remarca que en 2012 más de tres millones de alumnos fueron registrados en programas de educación para jóvenes y adultos pensados para personas con más de 15 años de edad. En esta cifra se encuentran incluidas personas inmigrantes, trabajadores rurales y personas en situación de pobreza o provenientes de familias de clase trabajadora. Pese a ello, persiste un problema en la


calidad de la educación que sigue siendo calificada como deficiente. Además de ello, también se constata un alto índice de abandono. Como contracara, en Noruega, el sistema de educación para adultos es diversificado, teniendo la oportunidad de acceder a “enseñanza media popular”, asociaciones de educación, centros de formación lingüística para inmigrantes y educación a distancia.

La capacitación de los docentes es determinante para garantizar la igualdad de género en la educación 09 de abril de 2015

De acuerdo al nuevo Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo 2015, presentado por la UNESCO hoy, jueves 9 de abril, la formación que reciben los docentes es fundamental para promover la paridad entre los sexos en un sistema educativo.

Los datos representan los resultados de las medidas implementadas en el Foro Mundial de Dakar, en Senegal, que tuvo lugar en el año 2000. Allí, 164 naciones de todo el planeta se comprometieron con seis objetivos para mejorar la educación a nivel internacional, conocido como el Marco de Acción de Dakar, Educación para Todos: Cumpliendo nuestros Compromisos Colectivos. Una de estas ambiciosas intenciones fue “eliminar la disparidad de género en la educación primaria para el 2005 y alcanzar la igualdad de género en la educación para 2015”, con la mirada puesta en garantizar el acceso completo y equitativo de las mujeres a una educación básica de buena calidad.” Aunque la paridad de género, –representación igualitaria de alumnos y alumnas en las escuelas– no haya sido alcanzada por todos, en la educación primaria 104 países llegaron a ese nivel en 2012, frente a sólo 83 en 1999. Otro dato positivo para las mujeres es que en 1999 había 73 en los cuales existía una disparidad desfavorable para las mujeres, mientras que en 2012 estos eran 48.

En cuanto a la paridad de género, aunque se ha registrado una mejora, no se han alcanzado los objetivos marcados


Sin embargo, los asuntos económicos también influyen en este contexto aumentando la disparidad, especialmente en la educación primaria. En general, entre los niños que no están matriculados, el 43% jamás irá a la escuela. De ese total, el 48% son mujeres mientras que el 38% son varones. En relación a la educación secundaria, se estima que solamente el 48% de las naciones cumplieron con este objetivo en 2015. Sin embargo, existen casos de éxito que deben ser tomados en cuenta. En 1999, 30 países tenían menos de 90 alumnas por cada 100 alumnos en enseñanza secundaria, número que descendió a 19. Otra buena noticia es que en 2010 el promedio de mujeres que completaban la enseñanza fundamental era de 93 por cada 100 hombres, una mejora evidente frente a las 81 mujeres que lo lograban en el año 2000. En lo que se refiere a la igualdad de género en la educación –garantía de una experiencia educacional de calidad para hombres y mujeres– quedan desafíos aún mayores por delante. Entre los factores que más obstruyeron el acceso del sexo femenino a la educación se encuentran la carencias estructurales (sobre todo en saneamiento) de las escuelas, la distancia entre los institutos y las viviendas, y los casamientos a corta edad. Sobre este último punto, los datos muestran que entre los años 2000 y 2011, “el 30% o más de las mujeres de entre 20 y 24 años estaban casadas o comprometidas desde los 18” en los 41 países relevados.

Solamente el 48% de las naciones cumplieron el objetivo de la educación secundaria en 2015 La seguridad en cuanto a la violencia física, psicológica o sexual también es una prioridad para las mujeres, y uno de los principales factores que aumentan su acceso a la educación. En este sentido, la presencia de profesoras en los países con más discriminación es esencial. En todo el mundo, el número de mujeres docentes aumentó apenas un 5% entre 1999 y 2012, pasando de un 58% a un 63%. Sin embargo, en varios países hay una gran representación femenina entre los docentes jóvenes. Por otro lado, existe disparidad también entre los profesores, ya que los puestos de liderazgo en la educación tienden a ser de ocupación masculina en una mayor proporción, incluso en los lugares donde hay más educadoras. Aunque el acceso a la educación esté más restringido para las mujeres, la tasa de abandono de los hombres es mayor, y existen más obstáculos que dificultan su permanencia en el salón de clases, por ejemplo, la pobreza y necesidad de entrar en el mercado laboral, ingreso tardío a la escuela, bajo rendimiento y desinterés. Existe también una escasez de políticas públicas que apunten a detener la evasión de los varones, como un refuerzo escolar. De acuerdo a la Unesco, este panorama puede ser mejorado principalmente a través del entrenamiento y capacitación de los profesores para convertir el ambiente escolar en uno más igualitario. Entre las posibles


medidas se encuentran la reforma de los libros didácticos, ya que que estos reproducen muchos preconceptos de género en diversos países, entrenar a los profesores para que puedan lidiar con cuestiones de género valorizando la igualdad y la inclusión, establecer políticas para detener la violencia de género y para que niños y niñas puedan obtener resultados equitativos.

UNESCO: 10 recomendaciones para promover el acceso universal a la educación 09 de abril de 2015

La UNESCO presenta hoy la edición 2015 del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo, donde acerca recomendaciones para promover el acceso universal a la educación. Os presentamos cuáles son. En el marco del movimiento Educación para Todos, los países han intentado dar solución a las problemáticas de aprendizaje y cumplir con los lineamientos internacionales, pero muchos de los objetivos han sido verdaderos desafíos y no han logrado completarse para 2015, indica el informe. Con el fin de implementar soluciones más eficientes para combatir las problemáticas aún presentes en el acceso a la educación, los autores del estudio han realizado un listado de 10 recomendaciones: 1. Instaurar la enseñanza prescolar obligatoria Los países deberán tener al menos 1 año de enseñanza preescolar obligatoria, y si por motivos presupuestarios esto resulta imposible, los esfuerzos deberán centrarse en los más desfavorecidos, fomentando programas menos formales para alcanzar las zonas más complicadas. Esto también implica ofrecer una mejor situación económica a los educadores. 2. Prevenir el abandono escolar temprano Para combatir el abandono escolar temprano, los estados deben promover facilidades para que los hogares más pobres puedan hacer frente a los costes de escolarización. Para garantizar un mejor acceso es también


fundamental aplicar programas de salud o nutrición, invertir en el cumplimiento de las necesidades básicas (agua, electricidad) y en las carreteras, así como contar con planes de emergencia y en caso de conflicto armado. 3. Instaurar el primer ciclo de la enseñanza secundaria universal, gratuita y obligatorio Para velar por los intereses de los más jóvenes, es importante promover una educación universal, gratuita y obligatoria, donde se inculquen las competencias necesarias para hacer frente a la realidad que los rodea. Además, deberán establecerse cuáles son las competencias a adquirir y priorizarlas, y aumentar la formación permanente para adultos orientada a sus necesidades. Finalmente, dado que el trabajo afecta negativamente a la educación de los jóvenes, el informe considera fundamental la adhesión al convenio 138 de la OIT sobre la edad mínima para trabajar. 4. Potenciar el derecho a la educación de los adultos La alfabetización y los conocimientos en aritmética son claves para hacer frente al mundo actual, por lo que las estrategias en estas áreas deben atender a las necesidades de la comunidad para la que son implementadas y asegurar que los adultos alcancen los niveles esperados, así comopromover el acceso a las TICs y móviles. 5. Incentivar la igualdad de acceso a la educación para ambos sexos Para crear sistemas educativos equitativos es preciso garantizar los recursos básicos (materiales, agua y saneamiento), crear programas de formación docente que incluyan un abordaje hacia la igualdad de géneros adaptado al contexto y promover la educación sexual y reproductiva.

Para lograr los objetivos de desarrollo posteriores a 2015 es fundamental contar con una educación de calidad, asegura el informe 6. Mejorar la calidad de la educación Para asegurar una mejor calidad de aprendizaje es necesaria la inversión en programas adaptados a los contextos culturales y educativos; en la formación y distribución territorial equitativa de docentes profesionales y motivados; en la creación de contenidos inclusivos y adecuados (especialmente si son sociedades plurilingües) en el acceso a los materiales escolares; y en las evaluaciones. 7. Destinar el 5,4% del PIB a la educación Para garantizar una fuente constante de ingresos a la educación en los próximos años, el informe recomienda a los países de ingresos bajos destinar el 5,4% del PIB, o bien un 3,4% al Preescolar, la Primaria y el primer


ciclo de Secundaria. Asimismo, para atender a las necesidades de los más marginados, es fundamental asignar recursos públicos para la educación preescolar, no formal y para la alfabetización de adultos. Para atender al déficit de financiación actual de 22.000 millones de dólares, quienes provean ayudas a los países de ingresos bajos deberán multiplicar por 4 el dinero. 8. Fomentar la igualdad de acceso a la educación Para atender a la equidad en la educación, los gobiernos deben cambiar la manera en la que hacen uso de la información en el sector y mejorar los planes formativos para adaptarlos a la realidad académica y laboral diaria de la comunidad que representan, dando a quién más lo necesitan. 9. Obtener más datos para mejorar el seguimiento del aprendizaje Para realizar un mejor seguimiento de los procesos de aprendizaje es imprescindible atender a algunos de los datos desde las competencias de los estudiantes a la financiación. Esto supone un arduo trabajo en las pautas, la creación y coordinación de los datos, mejorando la disponibilidad, fiabilidad y comparabilidad de la información, y por tanto la creación de políticas. 10. Mejorar la coordinación en las políticas educativas Las estrategias para aplicar las políticas educativas deben ser atractivas, con objetivos claros y una solidez técnica. Los autores recomiendan que se financien de manera colectiva, sean evaluadas con frecuencia, tengan apoyo político claro y sean respaldadas por las organizaciones de influencia, para demandar la responsabilidad al gobierno y a los donantes que incumplan lo establecido.

¿Por qué 58 millones de niños siguen sin acceso a la educación? Sean CoughlanBBC La Unesco informó que hay 58 millones de niños sin acceso a la educación primaria y otros 100 millones que no la completaron. Oficialmente puede decirse que los líderes mundiales no cumplieron su promesa del año 2000 de dar educación primaria a todos los niños del mundo en el 2015. La Unesco informó que hay 58 millones de niños sin acceso a la educación primaria y otros 100 millones que no la completaron.Y estas cifras evidencian un claro saldo negativo para lo que fue uno de los acuerdos más significativos alcanzados por 164 países en abril del 2000.


Objetivos del milenio 1. El acuerdo entre los países, cuyo objetivo fundamental era mejorar sistemáticamente la educación de los habitantes del planeta, se concentraba en seis objetivos clave: 2. Expandir programas de cuidado y educación a los niños desde temprana edad. Este objetivo fue alcanzado por 47% de los países, registrando dos tercios de menores de edad más que la cifra de 1999. 3. Educación primaria universal. Lograda por 52% de los países. 4. Igual acceso a la enseñanza. Existe un nivel de inscripción total en escuela secundaria de 46% de los países, pero en aquellas naciones de bajos ingresos uno de cada tres adolescentes no culmina su educación. 5. Disminuir el analfabetismo en adultos en 50% Solo uno de cuatro países conquistó esta meta. En África subsahariana la mitad de las mujeres siguen siendo analfabetas. 6. Igual de género. En 69% de los países hay igualdad de género en el acceso a la educación primaria, mientras que en el nivel secundario solo lo lograron 48% de los países firmantes. 7. Mejorar la calidad de la educación. La relación maestro-alumno ha mejorado en más de tres de cuatro países, pero para alcanzar la meta global hacen falta cuatro millones de maestros.

Brecha presupuestaria Aunque ninguno de los países firmantes alcanzó la meta prevista para el 2015, Irina Bokova, directora general de Unesco, destaca algunos elementos positivos. Para alcanzar la meta global de educación para todos hacen falta cuatro millones de maestros. "Millones de niños sí lograron mantenerse en la escuela, más de lo que la tendencia de 1990 dejaba ver", dice. Sin embargo, un punto clave detrás del fracaso en el logro de la meta parece ser la brecha de US$22.000 millones que registra en el presupuesto que, según Unesco, es necesario para llevar los niños a la escuela primaria. A esto se suman los conflictos bélicos, pobreza, discriminación, gobiernos deficientes, corrupción y crecimiento demográfico.

Ganadores y perdedores Para la Unesco, la experiencia hasta el 2015 no es del todo mala, y la describe como un "éxito limitado". En el 2000 se contabilizaban 204 millones de niños y adolescentes sin acceso a la educación, y esa cifra cayó a 121 millones, con la tasa de inscripción a nivel de escuela primaria subiendo de 84% a 93%


Nepal, Afganistán y Sierra Leona estuvieron entre los países que lograron mayores avances en cuanto a acceso a la educación. Entre los más exitosos en cumplir los objetivos previstos en el acuerdo mundial figura Reino Unido, mientras que Nepal, Afganistán y Sierra Leona estuvieron entre los países que lograron mayores avances en cuanto a acceso a la educación. Por otro lado, Nigeria, Chad y Níger fueron señalados como las naciones con peores resultados, así como Pakistán.

Énfasis en 2030: calidad de la educación Los resultados del 2015 han puesto la mira en un nuevo acuerdo, que se discutirá el próximo mes en el Foro Mundial de la Educación, a celebrarse en Corea del Sur. Este nuevo pacto establecerá objetivos para el 2030, en el que se espera un mayor énfasis en la calidad de la educación más que concentrarse en el número de alumnos enrolados en el sistema educativo.

7 mitos derribados de los mejores sistemas educativos Alejandra MartinsBBC Mundo Gastar en la formación y remuneración de los profesores es fundamental, según los expertos del informe PISA. Todos lo quieren, pero no hay fórmulas y muy pocos lo logran. Un sistema educativo exitoso es lo que buscan países alrededor del mundo, convencidos de que es la llave para transformar su futuro en un mundo complejo y competitivo. Los países de América Latina están lejos de lograrlo, según indican sus malos resultados, año tras año, en el informe PISA, que compara el nivel educativo de cerca de medio millón de adolescentes de 15 años en 65 países y es elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). ¿Deben estos países gastar más en educación? ¿Invertir más en tecnología? Si algo está claro es que no basta con copiar elementos de naciones con mejores resultados, como Finlandia o Corea del Sur.Expertos de la OCDE analizan siete mitos desmentidos por las pruebas PISA.

Mito 1. Los estudiantes de hogares más pobres tendrán peor rendimiento Los adolescentes en desventaja desde el punto de vista socioeconómico pueden lograr muy buenos resultados, según Andreas Schleicher, jefe de educación en la OCDE.


El 10% de familias más pobres en Shanghái tiene mejores resultados que el 10% más privilegiado en EE.UU. Los resultados de PISA muestran que el 10% de los estudiantes de 15 años de familias más pobres en Shanghái, China, tienen mejores resultados en matemáticas que el 10% más privilegiado de la misma edad en Estados Unidos y varios países europeos, señaló Schleicher. ¿Cuál es la situación en América Latina? "Los datos de PISA muestran que en países que tienen un PIB per cápita menor de US$20.000 –como los latinoamericanos– el aumento en el gasto en educación está estrechamente correlacionado con los resultados educativos", le dijo a BBC Mundo Daniel Salinas, experto chileno en educación internacional comparada de la OCDE y analista de PISA.(http://www.oecd.org/PISA/PISAproducts/PISAinfocus/49685503.pdf) "Los países latinoamericanos tienen un gasto en educación por alumno que es significativamente menor, en términos absolutos, que el gasto promedio de los países de la OCDE". "En algunos países como Brasil, Chile o Mexico, el gasto en educación como porcentaje del PIB ha aumentado desde 2000, lo que es una tendencia positiva. Pero todavía falta mucho por avanzar". (http://www.oecd.org/education/eag.htm)

Mito 2. Lo importante es cuánto se gasta en educación "El éxito de un sistema educativo ya no es el resultado de cuánto dinero se gasta sino en qué se gasta", señaló Schleicher a la BBC. Estados Unidos gasta más del doble por estudiante que Eslovaquia pero tiene resultados similares. Corea del Sur es uno de los países con mejores resultados de la OCDE, pero gasta bastante menos que el promedio de los países de esta organización. Y Eslovaquia gasta cerca de US$53.000 por estudiante entre los 6 y 15 años, pero tiene resultados similares que Estados Unidos, donde el gasto por estudiante es de US$115.000. Los mejores resultados obedecen a varios factores, pero uno clave es el gasto en los profesores.

El mundo moderno no nos premia por lo que sabemos, sino por lo que podemos hacer con lo que sabemosAndreas Schleicher "Entre esos factores, invertir en la calidad de los profesores destaca entre los más importantes", le dijo Salinas a BBC Mundo. Un ejemplo según el experto de PISA es el sistema desarrollado por Singapur en los años noventa para seleccionar, capacitar y remunerar a los profesores. "Este sistema incluye el financiamiento completo de los estudios universitarios para los estudiantes de pedagogía, un salario docente (inicial y a lo largo de la carrera) competitivo comparado con otras profesiones, e incentivos al desempeño y al desarrollo profesional de los profesores, entre otros.(http://www.pearsonfoundation.org/oecd/singapore.html)


Mito 3. Las clases con menos alumnos son mejores La reducción de los grupos ha sido una de las principales causas del aumento en el gasto por estudiante en muchos países en la última década, señala Schleicher.

Los sistemas educativos con mejores resultados en PISA tienden a priorizar sistemáticamente la calidad de los profesores por encima del tamaño de los gruposAndreas Schleicher Pero los resultados de PISA no revelan una correlación entre el tamaño de las clases y el rendimiento. Y la clave, nuevamente, es invertir en los profesores. "Los sistemas educativos con mejores resultados en PISA tienden a priorizar sistemáticamente la calidad de los profesores por encima del tamaño de los grupos", señala Schleicher. Alfonso Echazarra, experto de la OCDE en estadística social y analista de PISA, le dijo a BBC Mundo que además del salario competitivo, otro factor importante es el "estatus social que los profesores tienen en la sociedad". "En el informe TALIS 2013 hay información respecto a las percepciones de los profesores sobre la consideración social de su profesión. En países como Singapur o Finlandia los profesores consideran que se les valora mucho más que en Francia, España o la República Eslovaca".

Mito 4. Equidad vs. selección académica Muchos creen que un sistema no selectivo promueve la equidad, mientras que un sistema basado en la selección según el rendimiento académico promueve la excelencia. Padres en Corea del Sur encienden velas en la víspera de los exámenes de sus hijos. Sin embargo, las comparaciones internacionales muestran que la equidad no es incompatible con la mejor calidad. Los sistemas educativos con mejores resultados combinan ambos factores. Ninguno de los países con altos niveles de estratificación está entre los primeros en rendimiento. El éxito del sistema educativo depende de factores cuya contribución individual no siempre es fácil de determinar, según Alfonso Echazarra.

"El éxito de Shanghái reside en una combinación de factores cuya contribución individual no siempre es fácil de determinar: importancia de la educación en la cultura popular, aprendizaje de experiencias internacionales, innovación educativa, rigurosidad en la implantación de las reformas, universalización de los programas educativos, programas de alfabetización para adultos, ingeniosa combinación entre experimentación local y planificación centralizada, política educativa proactiva, etc". (http://oecdeducationtoday.blogspot.fr/2014/05/education-in-21st-century-five-

lessons.html)

Mito 5. El mundo digital requiere agregar materias nuevas "El mundo moderno no nos premia por lo que sabemos, sino por lo que podemos hacer con lo que sabemos", le dijo Schleicher a la BBC.


Es mejor enseñar pocas materias en profundidad que agregar muchas materias. Cuando se puede acceder a tanto contenido en Google y las habilidades se están digitalizando y los trabajos cambian rápidamente, el foco debe ser que los alumnos puedan manejar formas complejas de pensar y trabajar y se conviertan en lifelong learners, personas que tienen el hábito del aprendizaje de por vida, agrega Schleicher. Los sistemas educativos con mejores resultados no tienen currículos vastos pero de poca profundidad, sino que se concentran en enseñar unas pocas materias en gran profundidad. "En 2012, PISA evaluó en qué países los estudiantes tienen mayores capacidades de analizar y resolver problemas financieros, por ejemplo, relacionado con cuentas bancarias", le explicó Salinas a BBC Mundo. "Los países que han creado programas específicos de educación financiera no obtienen tan buenos resultados en esta dimensión como otros países cuyos programas generales de matemáticos son de excelencia". "Para Latinoamérica esto puede ser visto como una invitación a mejorar la calidad de la enseñanza en las asignaturas fundamentales, y a enfocar esa enseñanza no en la memorización de contenidos sino en su aplicación crítica y creativa a nuevos contextos".

Mito 6. Para tener éxito hay que nacer con talento Algunos psicólogos en el pasado sostenían que el rendimiento académico depende más de la inteligencia heredada, que del esfuerzo.


"En Finlandia tanto los alumnos como los profesores creen que todos los estudiantes son capaces de lograr muy buenos resultados". Una comparación de estudiantes en las pruebas PISA indica que los profesores en general esperan menos de los estudiantes de hogares con mayor desventaja socioeconómica. Y muchas veces son los propios estudiantes y sus padres los que tienen bajas expectativas. "Es poco probable que un sistema educativo logre situarse a la par de los países con mejores resultados mientras no acepte que todos los adolescentes pueden rendir a niveles muy altos", le dijo Schleicher a la BBC. "En Finlandia, Japón, Singapur, Shanghái y Hong Kong, tanto los alumnos, como los padres, y los profesores y la sociedad en general comparten la creencia de que todos los estudiantes son capaces de lograr muy buenos resultados". "En estos sistemas educativos, las altas expectativas a nivel universal no son un mantra sino una realidad".

Mito 7. La inmigración baja el nivel En los países latinoamericanos la proporción de estudiantes resilientes es comparativamente bajaDaniel Salinas Integrar estudiantes de diferentes comunidades en el sistema educativo puede ser un desafío para muchos países. Sin embargo, los resultados de PISA muestran que no hay una correlación entre el porcentaje de estudiantes de familias inmigrantes y el rendimiento a nivel general para ese país, afirma Schleicher. Incluso los alumnos con experiencias similares de inmigración pueden tener resultados muy diferentes. Ello muestra que más importante que de dónde vienen los estudiantes, es a qué colegio van. PISA maneja el concepto de "estudiantes resilientes", que "a pesar de provenir de familias socioeconómicamente desaventajadas, se sobreponen a sus circunstancias de origen y alcanzan resultados educativos de excelencia", explicó Salinas a BBC Mundo. "En los países latinoamericanos la proporción de estudiantes resilientes es comparativamente baja. Esto puede deberse a la magnitud de las barreras socioeconómicas en la región y su influencia sobre la autopercepción y motivación de los estudiantes más vulnerables". "Una manera de mejorar en esta dimensión es fortalecer el clima escolar mediante un vínculo más estrecho entre las escuelas y los apoderados".(http://www.oecd.org/PISA/PISAproducts/PISAagainsttheoddsdisadvantagedstudentswhosucceedinschool.htm)

Por qué no mejora la educación en América Latina? ¿

Gabriel Sánchez Zinny^Para BBC Perú está en lo más bajo del ránking Pisa, pero en la mitad de la escala de la Unesco. Hay preocupación por el estancamiento de la calidad de la educación en demasiados países de América Latina. Esto es un problema importante en una economía globalizada, donde las recompensas van a parar a los trabajadores mejor cualificados y más productivos, y donde se le da más importancia que nunca a la educación de alta calidad.


¿Pero cómo medimos la calidad de la educación en América Latina respecto a estándares globales si no hay voluntad para participar en las pruebas internacionales? ¿Cómo podrán los potenciales reformadores comparar los resultados más allá de las fronteras? Entre las comparaciones más reconocidas globalmente está la prueba PISA -el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes- que realiza cada tres años la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Chile es el país latinoamericano con mejor posición en el ránking del informe PISA. En América Latina, los ránking regionales de estos tests internacionales realizados a jóvenes de 15 años en matemáticas, lectura y ciencia están encabezados por Chile, por encima de potencias económicas como Brasil y México. La mayoría de los países de la región está en un lugar bajo de la lista.

Ausencia en las pruebas Parte del recelo de muchos países latinoamericanos hacia este tipo de listas puede ser un temor a ser comparados con líderes mundiales en educación como Finlandia y Japón. Incluso Chile, el país de la región más alto de la lista PISA, está considerablemente por debajo de la media en estos tests, que queda marcada por países como Reino Unido y Francia. Pero el examen PISA ha generado también bastante controversia por su metodología y diseño, generando dudas –algo común en muchos exámenes estándar- sobre si mide de forma adecuada la calidad de la enseñanza. O por el hecho de que no captura de forma real la diversidad de contextos de unos sistemas de educación tan dispares. Estas inquietudes se reflejan en el hecho de que menos de la mitad de los países de América Latina participa en la prueba. Pero hay otros exámenes que pueden ofrecer una escala global de evaluación: el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo de la Unesco (Terce) cubre una parte más extensa de la región. El Terce evaluó 15 países incluyendo Brasil, México, Argentina y Colombia, así como participantes más pequeños como Costa Rica, Honduras, Guatemala, República Dominicana y Uruguay. La prueba de la Unesco evalúa a estudiantes de países como Guatemala en comparación con estándares internacionales. La evaluación tiene también un margen más amplio que PISA, al estudiar a menores en diferentes fases de desarrollo -con edades de 8 y 11 años- y considerar el contexto de cada escuela. Lo que Terce halló fue motivo de prudente optimismo: su comparación entre la última evaluación en 2006 y el presente mostró una mejora modesta pero extendida en la mayoría de los países latinoamericanos. Estos ránkings fueron también liderados por Chile, seguido de Costa Rica y Uruguay.


Pero también permitieron una comparación con países ausentes de la prueba PISA, como Guatemala y Paraguay, que aparecen en la mitad más baja de los resultados de la prueba Terce.

Quedándose atrás Pese –o quizá debido- a la controversia circundante, estas pruebas ya cumplieron un propósito importante.

La masiva expansión del acceso a la educación en la región no es suficiente sin una mejora equivalente en calidad. Más allá de sus carencias, pusieron la atención en el hecho de que la masiva expansión del acceso a la educación en la región, una gran victoria en sí misma, no es suficiente sin una mejora equivalente en calidad. Los legisladores ya no pueden ignorar la realidad de que incluso los países con mejor desempeño en América Latina, mucho menos los medios, están muy lejos del mundo desarrollado y muy lejos del lugar donde necesitan estar para competir en la economía global. Como resultado, la demanda por una mejor educación crece desde abajo hacia arriba, conforme estudiantes, padres y grupos de la sociedad civil se van haciendo más conscientes de cómo sus escuelas se comportan respecto a los estándares internacionales.

No es sólo inversión Las comparaciones internacionales también aportaron una lección necesaria: que una mayor inversión sola no puede resolver problemas de educación. Un estudiante de Honduras o Paraguay compite por un trabajo con licenciados de Singapur y Corea del Sur. Los sistemas de educación de América Latina se gastan casi tanto como la media de los países de la OCDE, donde algunos invierten hasta el 6% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras producen resultados deslucidos. En algunos casos se necesita más financiación pero, sin un enfoque riguroso y enfocado para asegurar que se utilizará bien, el dinero adicional puede que sea desperdiciado. Es por eso que se necesita una nueva conversación en América Latina, que se centre en maneras innovadoras para mejorar la calidad, y de forma rápida. Una oleada de nuevos actores -emprendedores sociales, negocios privados, fondos de inversión, fundaciones y grupos activistas- está tomando el liderazgo en la adopción de nuevas pedagogías, tecnologías y reformas estructurales en sus sistemas de educación.Y proyectos como PISA y Terce ayudan a poner estos temas en primera línea en la agenda política pública. La siguiente generación de estudiantes tiene poco tiempo que perder. *Gabriel Sánchez Zinny es autor de "Educación 3.0: la lucha por el talento en América Latina".


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.