NOTICIAS MAGISTERIALES 24
2015-No. 8 EVALUACION DIAGNOSTICA FORMATIVA FLIPPED CLASSROOMDBA-DERECHOS EDUCATIVOS Nuevas experiencias EDUCATIVAS ESPAÑA FINLANDIA Mario Suarez UN
1
MEDIOS INFORMATIVOS
CARICATURA
2
EVALUACION DIAGNOSTICA FORMATIVA - DOCENTES 1278 1. Principios de la evaluación de carácter diagnóstico-formativo (ECDF) Se asume la evaluación de educadores como una oportunidad para la puesta en marcha de una estrategia general y amplia de formación y valoración de la labor docente dentro del sistema educativo. Con ella se favorece la construcción de un sistema de formación y evaluación que ha de contar con el diálogo y el intercambio de perspectivas sobre la acción educativa. En consideración a su naturaleza pedagógica, la evaluación de educadores pretende ubicar y contextualizar situaciones vivenciales, construcciones de sentido, experiencias dialógicas, de comunicación, de reconocimiento de la diferencia, así como las problemáticas que las acompañan. Estos aspectos, en su conjunto, mostrarían la disposición del maestro a realizar, cuestionar y cualificar el sentido de su práctica educativa y pedagógica y su interacción con los estudiantes y otros agentes educativos. La información y retroalimentación que ofrece la evaluación de educadores debe llevar a un proceso de formación y será instituida en el Sistema Colombiano de Formación de Educadores. En lo relacionado con la evaluación de carácter diagnóstico-formativo para el ascenso y reubicación de los docentes regidos por el Decreto 1278 de 2002, el Sistema ofrecerá cursos de formación (diferentes a la formación inicial y a la formación avanzada o posgraduada) que podrán considerarse como parte de un proceso de homologación para la formación inicial y posgradual.
3
4
5
Ponderaci贸n de la evaluaci贸n de car谩cter diagn贸stico-formativo (ECDF)
La evaluación de carácter diagnóstico-formativo (ECDF), tanto para ascenso de grado como para reubicación de nivel salarial, incluirá los siguientes instrumentos: observación de video, autoevaluación, encuestas de estudiantes y el promedio de los puntajes obtenidos en las últimas dos evaluaciones de desempeño. Con base en lo anterior, los instrumentos tendrán la siguiente ponderación:
Instrumento
Escala de Valoración
(A) Observación de video 1 a 100 Autoevaluación (encuesta) 1 a 100 Apreciación de estudiantes 1 a 100 (encuesta) Evaluaciones de desempeño (promedio de 1 a 100 las últimas dos) Totales
Ponderación (B)
Puntaje Máximo Acumulable
80% 10%
(A x B) 80 10
5%
5
5%
5
100%
100
Apertura y divulgación de la Convocatoria Compra del número de identificación personal (NIP) Inscripción Verificación de requisitos Publicación de la lista de aspirantes habilitados para participar en el proceso de evaluación Citación de grabaciones con camarógrafo Entrega de los videos realizados por los mismos educadores
24 de septiembre de 2015. 25 de septiembre a 8 de octubre de 2015. 28 de septiembre al 9 de octubre 2015 13 de octubre al 15 de octubre 2015 16 de octubre de 2015 17 al 19 de octubre de 2015 A partir del 1 de diciembre en modalidad pico y placa.
6
Aplicación de los demás instrumentos de evaluación
NUEVO CRONOGRAMA
26 de octubre a 27 de noviembre
Compartimos Resolución 19949 del 26 de noviembre, Ministerio de Educación,
la cual modifica el cronograma de la ECDF para dar más tiempo a los y las docentes a realizar su grabación o concertar la cita para la autograbación".
LA PRÁCTICA EDUCATIVA EN LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA FORMATIVA. Desde mediados del pasado mes de mayo se ha venido desarrollando la discusión de lo que significa la práctica docente. Esto en el marco de un paro nacional del magisterio que lo reivindicaba. Después de un proceso de concertación se elaboró una matriz que servirá para evaluar a los docentes del decreto 1278. En esta se plantea la evaluación de la práctica docente como el mecanismo para el ascenso y reubicación docente. Temática que se convierte en fundamental para el mejoramiento salarial docente, pera también da la oportunidad para recupera la capacidad de reflexión y síntesis de las practicas docentes. El tema anterior me es especialmente importante debido a que estuve muy de cerca de la elaboración de la propuesta por parte de fecode y los sectores académicos que la acompañaron. Es este proceso se insistió en la necesidad de recuperar el papel social de la escuela, la dignificación del docente y la visibilizacion de su práctica docente.
7
Consideramos que la visibilizacion de la práctica docente, se puede convertir en un valioso insumo para su sistematización y construcción de conocimiento y teoría. Se sabe que en zonas apartadas del país, con comunidades marginales, o incluso en las grandes urbes, y con “las uñas” hay docentes que desarrollan prácticas docentes muy significativas y aportantes que valen la pena que se le valoren y se recuperen. Para desarrollo de la idea anterior se presentan los siguientes aspectos: se retoman algunas definiciones de lo que es la práctica docente, se hacen algunas reflexiones sobre el contenido de la propuesta para la evaluación docente centrada en la práctica educativa y se analiza el proceso de paso de práctica educativa a experiencia educativa. En la propuesta aquí expuesta consideramos como fundamental que en educación, es decir para los educadores, no podría existir la simple práctica educativa –vista como un simple hacer empírico-, sino que esta se convierte de manera permanente en experiencia educativa. Este es también el enfoque que plantea la nueva propuesta de valuación diagnostico formativa que se concertó entre fecode y el MEN. La idea de práctica educativa. A primera vista cualquier práctica puede ser concebida como un “hacer”, como un acontecimiento. En la escuela es definitivo que el docente hace muchas cosas. Pero es una práctica que incluye un actuar muy dinámico. De acuerdo a (Mejía J., 2007) la práctica emerge como un lugar en el cual los saberes están en la acción, pero también como un lugar de creación de saberes. Su forma de existir no es sólo la de un lugar en el cual se hacen adaptaciones, adecuaciones o aplicaciones del conocimiento aprendido. En muchas ocasiones esos saberes de acción son de origen científico y son readecuados, reorganizados, reformulados y transformados por la misma práctica. Para Mejía, la práctica es vista como un desarrollo dinámico, creativos, contextualizado, reflexivo y organizado. Es decir, en realidad la práctica docente no puede ser solo la acción repetitiva, rutinaria o empírica. No podemos negar que es posible que en algunos casos encontremos prácticas de algunos educadores que carezcan de cualquier nivel de reflexión. Lógicamente presumimos que sus logros en el aula serian mínimos. La dinámica de los procesos de aula, por su particularidades de contesto, por el hecho de tratarse de un labor formativa con personas y porque en este proceso involucra toda su subjetividad; implica que la reflexión se convierta en una premisa básica. Para (Diaz, 2015) en la práctica pedagógica el … maestro comunica, enseña, produce, reproduce significados, enunciados.. se relaciona así mismo con el conocimiento, resume, evalúa, otorga permisos, recompensas, castigos…por otra lado, y continuando con Diaz...el orden institucional y el orden regulativo de las prácticas pedagógicas le asignan al maestro la legitimidad para construir, explícita o implícitamente, el mundo del niño, sus valores, objetos, experiencias y formas de comunicación e interpretación. Cada uno de los aspectos anteriormente expuestos, que son básicos en los proceso de aula; implica una profunda actitud reflexiva por parte del maestro.
8
La práctica docente en la evaluación diagnostica formativa. La propuesta de evaluación diagnostico formativa, como requisito para la el ascenso y reubicación de los docente de 1278, se considera un avance en el reconocimiento de la labor de aula del docente y además permite que esta sea la que le garantice su mejoramiento salarial. Esta se encuentra expuesta en el decreto 1757 del 2015 (MEN, 2015). El cual expone que la evaluación diagnostica formativa valorara la práctica educativa, pedagógica de didáctica y de aula de docente. En él se desarrolla cuatro grades categorías:(MEN, FECODE, 2015) Contexto de la práctica educativa y pedagógica del docente, reflexión y planeación de la práctica educativa y pedagógica, praxis pedagógica y ambiente de aula. Particularmente y relacionado con el primer criterio se desarrollan una serie de elementos que dan cuenta de la comprensión del contexto en el cual labora el docente; entre ellos:… el docente demuestra comprensión y apropiación de las especificidades de su contexto, sus posibilidades y limitantes. La práctica del docente muestra flexibilidad con respecto a los aspectos fundamentales del entorno y las necesidades de sus estudiantes. Contexto social, económico y cultural. El docente diseña estrategias para tratar de vincular a las familias en el proceso de formación de los estudiantes. Es posible seguir viendo cada uno de los elementos que desarrollan los criterios pero solo tomaremos estos, los cuales nos sirven para desarrollar la idea de que con este tipo de evaluación se hace una valoración muy integral de lo que el docente hace en su cotidianidad: comprensión del contexto, definición de objetivos, planeación, didácticas, evaluación, relación con la comunidad, entre otros. Esto que “al docente le pasa” lo cual se concentran en la idea de currículo. Pero al analizar de manera más profunda cada uno de los aspectos valorados en la evaluación diagnostica formativa; la práctica docente se observa como una actividad dinámica y reflexiva y no como una acción estática y rutinaria. Es por esta razón que se afirma que la práctica que aquí se plantea tiene más cercanía a una experiencia docente que a la simple práctica. Esta es una excelente oportunidad para aquellos docentes que se han adentrado iniciativas educativas con comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes o simplemente en poblaciones marginales del país; hagan visible su significativa labor. Se sabe que en este tipo de iniciativas lo más importante no es el desarrollo de estándares o el logro de eficiencia en pruebas censales y que por esta razón, en muchos casos, no habían logrado el suficiente reconocimiento por parte del estado. De la práctica a la experiencia educativa. Alrededor de la práctica se desarrollan una serie de elementos como un contexto social, económico, cultural, político, entre otros. También se ejecuta un “hacer” el cual desarrolla un saber, una técnica. La práctica también implica unas subjetividades y singularidades. De acurdo a los desarrollado en el seminario el paso de la practica a la experiencia implica una profunda reflexión de cada uno de los aspectos que en ella intervienen. Cada uno de los 22 aspectos que desarrollan los cuatro criterios contiene en sí mismo un amplio campo para la reflexión. Respecto a la práctica educativa como acción reflexiva tenemos que la práctica es …
9
….saber de acción, que es territorializado y puede llegar a un conocimiento derivado de la práctica recorre un camino reflexivo centrado en el sujeto de la práctica y en la práctica misma y ello exige plantearse la relación de esa práctica y del saber que se va a producir consigo mismo, con otros sujetos, con un medio en donde hace la acción, con los tipos de abstracciones que dan cuenta de esa fundamentación, así como de los resultados que se ha aprendido por camino de la práctica y que al ser formalizados toman el camino de la experiencia pero además hacen visibles actitudes, comportamientos, con los cuales nos relacionamos, a ese saber, haciendo emerger lo que algunos autores han denominado los sistemas auto-observantes, que dan lugar a la investigación de segundo orden. (Mejía J., 2007) De acurdo a lo expuesto por Mejía lo que se espera el que el docente piense en su práctica, reformule algunos aspectos que inciden en la trasformación de contexto educativo. Es decir. La labor reflexiva en una práctica docente autentica y productiva es una constante. Sin embargo es necesario aclarar que en educación el paso de práctica a experiencia es muy importante:… Podría decirse, entonces, que cualquier intento por pensar la educación no sería más que la elaboración de un discurso – un saber, unas prácticas, el diseño de unas acciones, la explicitación de unas reglas – cuyo objeto es esa experiencia primordial del viaje, de la salida y del comienzo en un espacio y un tiempo dados. Pero no es la misma cosa esa experiencia, en su específica originalidad y singularidad, que su explicitación en un discurso que se pretende racional y en el contexto de un particular discurso pedagógico. Así como no hay filosofía sin escritura (y sin textos que argumenten), tampoco hay teoría de la educación sin escritura pedagógica (y sin argumentos sobre la educación). Bajo este punto de vista, una teoría de la educación, en su pretensión de explicar las reglas que funda la experiencia misma de eso que llamamos educación, no es otra cosa que una práctica distinta de la experiencia de la educación misma, o lo que es lo mismo, se trata de la transformación de una experiencia original en otra práctica que pretende explicarla, describirla, decirla.(Bárcena Orbe, 2006) De acurdo a lo expuesto la evaluación diagnostico formativa es una oportunidad para visibilizar la práctica cotidiana del maestro y principalmente aquellas prácticas de maestros que desarrollan su trabajo con comunidades especiales o en condiciones marginales. Este tipo de valoración evaluación la integralidad de la labor del maestro. Sin embargo esta tipo de práctica claramente debe mostrar la reflexión que desarrolla. Se considera que una práctica docente, alejada de la rutina y la pasividad y que busque transformaciones importantes en los educados y sus comunidades; necesariamente debe ser reflexiva. Pueden existir prácticas poco reflexivas y que no se conviertan en experiencia educativa, pero seguramente su impacto será mínimo o perverso. Bárcena Orbe, F. (2006). Pensar la educación desde la experiencia. Rrevista portuguesa de pedagogia, 233-259. Diaz, M. (2015). De la Práctica pedagógica al texto pedagógico. (RED ACADEMICA, Ed.) RED ACADEMICA. Mejía J., M. R. (Junio-julio. de 2007). La sistematización como proceso investigativo o la búsqueda de la episteme de las prácticas. Revista Internacional Magisterio. MEN, FECODE, M. (31 de Agosto de 2015). fecode. Recuperado el 14 de Septiembre de 2015, de /pdf/MatricesCompletasAprobadasCriteriosDirectivosyTutoresECDF.pdf: http://www.fecode.edu.co/index.php/es/noticiasprincipales5
10
MEN, M. (1 de Septiembre de 2015). MINISTERIO DE EDUCACiÓN NACIONAL.Recuperado el 14 de Septiembre de 2015, de http://www.fecode.edu.co/images/Decretos/2015/DECRETO%201757
Publicadas por Rodrigo Alfonso Lopez Casallas a la/s 18:50 No hay comentarios.:
LO QUE SE LOGRÓ Y LO QUE NO SE ALCANZÓ CON LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICO FORMATIVA. LO QUE SE LOGRÓ Y LO QUE NO SE ALCANZÓ CON LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICO FORMATIVA. Muchas cosas se han discutido por estos días en cuanto la negociación entre el MEN y fecode respecto a la evaluación diagnostico formativa para la reubicación y el ascenso de los docente del 1278. De la misma manera como en las redes sociales se expresan opiniones serias y argumentadas, también se apreciar comentarios muy desinformados y muy cargados de adjetivos despectivos. Las siguientes son algunas opiniones personales las cuales solo tiene la intención de provocar un debate serio al respecto. LO QUE SE LOGRÓ.
La evaluación escrita de competencias “no va más”. Vale la pena recordar que con este mecanismo en cada convocatoria solo un 10% de los docentes, en promedio, superaban el 80 requerido.
La evaluación docente se localiza en su práctica pedagógica. Aquí se reconoce su contexto, formación pedagógica, dominio didáctico, entre otras.
Se demostró que sí es posible negociara política pública sentando en la misma mesa al gobierno; la academia y los sindicatos.
Se generan nuevas formas de discutir la calidad de la educación. Esta no solo como unos resultados en pruebas estandarizadas, sino como los logros en una práctica docente especifica.
Se reconoce a un par como un legítimo evaluador, lo cual supera la aplicación de la rejilla de cualquier prueba estandarizada. LO QUE NO SE LOGRÓ.
Aún queda ligado el ascenso y reubicación a una forma de evaluación docente.
No se reconoce plenamente la formación académica y el tiempo de servicio.
Aun no es clara la aplicación de los instrumentos de evaluación, ya que al parecer esta responsabilidad puede quedar en manos del ICFES, lo cual deformaría los logros alcanzados.
No se ha avanzado en la discusión del estatuto único. No podemos perder de vista que el 1278 sigue vigente.
No se ha discutido con claridad la forma como la ECDF estará supeditada a una asignación presupuestal.
No se ha logrado tener claridad en el esquema de evaluación de ascenso y reubicación para el año 2016 en adelante.
11
FLIPPED CLASSROOM Cuando se habla de "Flipped Classroom" - "aula invertida" - nos estamos refiriendo a una estrategia didáctica, un método de enseñanza que está cambiando el modelo tradicional de clase. Consiste en proporcionar material sobre un tema dado para que los alumnos accedan en su hogar. En clase, posteriormente se trabajará ejercitando o profundizando su contenido. Se trata de plantear en clase tareas colaborativas de ejercitación y práctica guiada por el docente. Entonces la flipped classroom es como:
Un medio para aumentar la interacción y personalización, el tiempo de contacto entre alumnos y profesores. Un ambiente donde los estudiantes toman la responsabilidad de su propio aprendizaje. Un medio de orientación, facilitación. Un salón de clases donde el docente no es el "sabio", sino un guía que orienta, facilita. Mezcla de la instrucción directa con aprendizaje constructivista. Recuperación de las clases por ausencia Revisión continúa. Una clase donde el contenido está permanentemente archivado para la revisión. Compromiso. Una clase donde todos los estudiantes se comprometen con su aprendizaje. Personalización. Una forma de lograr la personalización, ya que puede acceder a la información con su ritmo, tantas veces como crea conveniente. Varias son las opciones para proveer contenido básico y es que se trata de diversos formatos pero aquellos que han tenido más éxito son los "videolección". Los alumnos los ven online en su casa, como allí suelen estar en comunicación con otros alumnos, ya comienza el intercambio. El docente puede crear un debate on line si lo desea. ¿Será así la clase del futuro? se preguntan muchos
12
Un poco de historia Muchos factores influenciaron la creación y adopción del modelo pero fueron Jonathan Bergman y Aarom Sams del instituto Woodland Park en Colorado, EEUU quienes en el año 2007 descubrieron un software para grabar presentaciones en PowerPoint y publicaron las lecciones en internet para aquellos estudiantes que habían faltado a las clases. Esas lecciones no sólo se fueron ampliando sino que se fueron propagando al ser usadas por otros estudiantes. Es así que diversos docentes comenzaron a usar video lecciones y video podcast fuera del aula, reservando el tiempo de clase para ejercicios y trabajo en equipo. Pero ya en el 2000 el profesor Glenn Platt de la Universidad de Miami junto con el profesor Maureen Lage habían trabajado con el método y el concepto de El Aula invertida Muchos docentes han experimentado esta estrategia para facilitar el aprendizaje y que podríamos considerar que constituye un "andamiaje educativo". La teoría del andamiaje fue desarrollada por David Wood y Jerome Bruner surge a partir del concepto de ZDP (Zona de Desarrollo Próximo) de Lev Vygotsky. Se entiende que sirve de "andamiaje" la mediación - sea del docente, sea del material educativo diseñado para tales fines- y que ella facilita el aprendizaje. Este concepto es una metáfora que alude a la utilización de andamios por parte del docente o el papel ocupado por los recursos educativos para comprender de qué manera apuntalan la reconstrucción o la construcción conjunta de significado. A medida que el conocimiento se reconstruye a partir de la relación que se establece entre lo que se encuentra en la estructura cognitiva y la información nueva, el andamio va siendo cada vez menos necesario - se quita en algunos casos expresamente o no se usa por parte del que aprende. La clave es asegurarse que el andamiaje mantiene al discípulo en la ZDP. Se reconoce también que el proceso de andamiaje no sólo se establece con el docente o con el material educativo y el estudiante (a veces incluso en un accionar triangular) también tiene lugar entre padres e hijos y entre pares, lo que se denomina andamiaje colectivo.
¿Qué es la “Clase Invertida” o “Flipped Classroom”? Actualmente hay un nuevo método de enseñanza que está cambiando el modelo tradicional de clase. ¿Qué es la “flipped clasroom” y por qué ahora? Muchos educadores están experimentando con el modelo de “flipped classroom” o “clase invertida”. ¿Cómo será la clase del futuro? O ¿Qué es la “flipped classroom”? ¿Pero en qué consiste este modelo? Esta técnica invierte los modelos tradicionales de enseñanza, dando instrucciones online desde fuera de la clase y trasladando los deberes dentro de la clase. El método tradicional representa al profesor como la persona que imparte la clase y manda deberes para el día siguiente. En el nuevo modelo el profesor permanece a un lado ejerciendo como guía y mientras que los alumnos trabajan en la clase. El modelo requiere que los alumnos vean los videos online en casa, en su propio espacio, en constante comunicación con otros alumnos y profesores mediante debates online. Es en la clase en donde los conceptos se afianzan con la ayuda del profesor. Aquí les dejamos un video muy interesante que nos explica que es una “clase invertida” o “flipped classroom”: La tecnología y las actividades de aprendizaje son dos componentes clave de este nuevo modelo. Ambos influencian el entorno de aprendizaje del estudiante de manera fundamental.
13
14
¿Cómo apareció? Muchos factores influenciaron la creación y adopción del modelo de la “clase invertida” Sin embargo dos innovadores jugaron un papel fundamental, los profesores Jonathan Bergman y Aarom Sams del instituto Woodland Park en Colorado, EEUU. En el año 2007 descubrieron un software para grabar presentaciones en PowerPoint y publicaron las lecciones en internet para aquellos estudiantes que habían faltado a las clases. Las lecciones online se fueron ampliando y se propagaron rápidamente. Ambos profesores comenzaron a dar charlas a otros profesores sobre sus métodos de enseñanza así que el resto de profesores comenzaron a usar los videos online y video podcasts para enseñar a los alumnos fuera del aula, reservando el tiempo de clase para ejercicios en grupo y ejercicios de revisión de conceptos. Tradicionalmente el aula era el lugar donde recibíamos los diferentes contenidos académicos, generalmente por medio de una clase magistral, y a casa nos llevábamos los deberes o tareas que nos permitían poner en práctica lo visto en el aula. El modelo tradicional de educación nos presenta al maestro o educador dando una clase en un aula, la clase comúnmente seguía la secuencia “objetivos-introducción-desarrollo” con el maestro hablando y los alumnos escuchando, el limitado tiempo restante se dedicaba a dudas y a asignar el alumno “tarea”, una actividad casi siempre individual en horarios fuera del tiempo de la clase. Por medio de las flipped classroom, se le da la vuelta a estos conceptos, lo que permite que en clase los alumnos apliquen los conocimientos adquiridos fuera de ella. Esta innovadora forma de enseñanza aprendizaje que algunos profesores están llevando a cabo en su práctica diaria, saca partido al fácil acceso a los recursos electrónicos y a la familiaridad con que nuestros alumnos manejan móviles inteligentes, tablets, ordenadores… etc. El modelo “aula de clases invertida” implica:
Paso 1. El alumno recibe material (audio, video, etc) que le permiten estudiar los “objetivos-introduccióndesarrollo” del tema antes de la clase y a su propio tiempo (en su casa). El material está enfocado al posterior trabajo en equipo. Paso 2. Cuando es tiempo de la clase, todos los alumnos tienen ya los antecedentes, la clase ya no se centra en explicaciones teóricas, si no en actividades, ejercicios, prácticas; en resumen poner en práctica -en grupo- el conocimiento.
El modelo flipped classroom permite no sólo una mayor interacción entre el profesor y los estudiantes, y entre el estudiante y otros estudiantes, sino también una mayor retención del conocimiento. Cabe mencionar que, además del compromiso maestro-estudiante, un modelo de aula de clases invertida tiene dos áreas clave: 1. El contenido a estudiar antes de la clase 2. Las actividades/prácticas que el profesor dirigirá en el aula Ambas áreas demandan tiempo de producción y análisis, pero una vez que se han generado el material, su implementación y reutilización justifica la inversión, el maestro ya no tendrá que “presentar” una lectura múltiples veces, si no que podrá aprovechar el tiempo para actividades prácticas.
15
¿Por qué se está llevando a cabo? Por dos motivos, en primer lugar por las cifras alarmantes de abandono escolar, ya que 1.300.000 alumnos dejan los estudios cada año en EEUU. Y porque sólo el 69% de los estudiantes acaban los estudios. Y en segundo lugar por la posibilidad tecnológica de los videos online y del acceso de los estudiantes a la tecnología. En un instituto de Detroit, se realizó de la siguiente forma: Los profesores crearon 3 videos por semana de entre 5 a 7 minutos de duración Los estudiantes vieron los videos desde casa. El tiempo de clase fue empleado para actividades en grupo para ilustrar los conceptos. Así los estudiantes reciben un feedback instantáneo ya que los profesores tienen más tiempo para ayudar a los estudiantes y explicar los conceptos más difíciles. Además los estudiantes no se sienten tan frustrados ya que trabajar en clase minimiza este problema. Los profesores revisan los conceptos que los estudiantes no comprenden ya que resuelven las cuestiones que plantean de forma individual y una vez en clase apoyan a los alumnos que no tengan acceso a internet o carezcan de la ayuda de sus padres en casa.
El aula invertida abre nuevos horizontes a la enseñanza El aula invertida es un método que propone acabar con las clases magistrales y aburridas. Con elementos multimediales, un enfoque individual y metas específicas, es ideal para que cada cual aprenda a su ritmo. Ritva Schmitt, una estudiante de Politología, Economía y Anglística de la Universidad Pihipps, en la ciudad de Marburgo, puede estudiar mientras disfruta de la tranquilidad de su habitación en un departamento compartido con otros jóvenes alumnos. Por lo general, trabaja con su notebook en la página “The Virtual Linguistics Campus”. “Es una página muy parecida a Facebook”, dice Ritva, “solo que ofrece contenidos académicos.” Para ingresar, es necesario registrarse y colocar una clave, y luego “se pueden abrir videos, por ejemplo, y verlos en Youtube”, cuenta la estudiante. Espacio multimedial en lugar de aulas Desde hace muchos años, Jürgen Handke trabaja para difundir en Alemania el concepto del “aula invertida”, proveniente de EE. UU. La ventaja de este método de enseñanza es “que cada alumno puede adquirir conocimientos y revisar contenidos a su propio ritmo, tantas veces como quiera y en el lugar que prefiera”, dice el profesor. Más tiempo para lo importante: ejercitarse y discutir Por lo general, el nuevo material de aprendizaje se transmite en clases y seminarios de la universidad que, por lo general, son muy visitados, lo que provoca frecuentemente una atmósfera algo caótica al comienzo. Hasta que todos entienden de qué se trata, el semestre académico a menudo ya pasó. Pero en el “aula
16
invertida” todo es al revés de lo normal. Los estudiantes aprenden en una página web, pero eso no significa que no deban aparecer de vez en cuando en el aula tradicional, ya que también es muy importante tratar los temas en grupo, subraya Handke. Los conocimientos que se adquieren en la red son profundizados luego en las clases presenciales, que son parte de la segunda fase del aula invertida. Y sin un contacto directo con los docentes es casi imposible cursar las materias. “Pero el profesor posee una función totalmente innovadora”, explica Jürgen Handke con gran entusiasmo. Y remarca que el docente es quien acompaña al alumno en los debates y en las tareas. Y que los debates son mucho más animados porque antes los alumnos tuvieron la oportunidad de investigar y aprender en forma individual.
Kristin Daniels: “Los docentes ya no son responsables del aprendizaje” Así era... Kristin Daniels Asesora en integración tecnológica, especialista en Flipped Learning. Su asignatura favorita eran las ciencias y a pesar de que le gustaban todas las clases, admite que no se le daban demasiado bien los proyectos artísticos. Su libro favorito era Charlotte’s web de E.B. White y recuerda con nostalgia cómo su profesora lo leía en clase. Actualmente, asesora a los profesores sobre cómo integrar las nuevas tecnologías dentro de las aulas y es una firme defensora del Flipped Learning. ¿En qué consiste el modelo del Flipped Learning? Trata de cambiar por completo la dinámica que se desarrolla en clase, para que el tiempo en el aula se pueda dedicar a actividades de pensamiento. En la enseñanza tradicional los profesores explican en primer lugar el contenido y luego piden a los alumnos que hagan el trabajo difícil en casa. Precisamente esto es de lo que se quiere alejar el Flipped Model, ya que pretendemos que los expertos, los profesores, estén al lado de los estudiantes durante el difícil proceso de adquisición de conocimientos. Desde la organización flipped Learning han detallado los cuatro pilares del modelo. El primero es el del Entorno Flexible. ¿A qué hace referencia? Principalmente a tres componentes. El primero es la clase en su sentido físico, ya que nos dimos cuenta que muchos profesores empezaban a reorganizarla para poder satisfacer mejor las necesidades de sus alumnos. El segundo se refiere a la flexibilidad de la pedagogía, ya que se utilizan nuevas formas de aprendizaje, por ejemplo expandiendo el rol de los profesores para dejar que los alumnos se ayuden unos a otros. ¿Y el último componente? Es la evaluación flexible, lo que permite a los estudiantes poder aprender ciertos conceptos de una forma distinta a la tradicional. Un buen ejemplo de ello es abrir un debate en clase con los alumnos sobre un tema concreto y evaluarlos según sus aportaciones. ¿En qué consiste la Cultura de Aprendizaje? Es el segundo pilar de nuestro método y hace referencia al cambio de rol tanto de profesores como de alumnos, ya que los docentes ya no son responsables del aprendizaje de los alumnos, sino de facilitarles el entorno y el
17
contenido adecuado para que puedan tener éxito por ellos mismos. El estudiante es el máximo responsable de su propio aprendizaje y se convierte en la parte más importante de la clase. El tercer pilar se denomina Contenido Intencional… Es muy importante porque no resulta fácil para los docentes crear o encontrar contenido de calidad para sus estudiantes, ya que están acostumbrados a dar clases de forma tradicional. Es crucial que los profesores se sientan cómodos usando las herramientas tecnológicas y sean capaces de identificar los contenidos más adecuados para sus estudiantes. Finalmente, háblenos del último pilar, el del Educador Profesional. Trata de enfatizar que nuestro rol, el de los profesores, está en constante cambio y que, a diferencia del miedo que muestran algunos, cada vez somos más importantes para los alumnos. Por lo que hace referencia a las nuevas tecnologías, es muy importante que los profesores puedan dar nuevos enfoques al uso de cualquier herramienta y contenido dentro de las aulas. ¿Qué aplicación tiene este modelo? A veces se tiende a limitar a las cuatro paredes que conforman una clase, pero este modelo tiene una aplicación mucho más amplia. En este sentido, el equipo de fútbol americano de la Universidad de Ohio ha ganado recientemente el campeonato universitario aplicando este modelo. Su entrenador les facilitaba vídeos de partidos a sus jugadores para visionar en casa, para después comentarlos durante los entrenamientos. Usted aplicó este modelo en su día a día como especialista en integración tecnológica… Efectivamente. Asesoro a los profesores para que puedan utilizar en las aulas las herramientas tecnológicas que están apareciendo en el mercado. Mi trabajo consiste en seleccionar contenidos y herramientas de calidad, para después explicarles el porqué les pueden beneficiar. También trabajo en el desarrollo profesional de docentes y para ello creé el programa Flipped Professional Development. Háblenos un poco más de este programa… Es un programa que permite ayudar al desarrollo profesional de los profesores mediante el modelo del Flipped Learning. Estaba acostumbrada a dar clases magistrales a los educadores para los que trabajaba pero me di cuenta que este no era el mejor modelo a seguir, igual que no lo es para los estudiantes en las escuelas. A nivel práctico, ¿en qué se traduce este modelo? En primer lugar quedamos con los profesores para hablar sobre aspectos en los que están interesados. Buscamos materiales de calidad relacionados con los temas que nos indican como vídeos o páginas web y se los enviamos, para posteriormente ayudarles a aplicarlos en su día a día. ¿En qué tipo de contenidos están más interesados los profesores? Como somos especialistas en la integración de las tecnologías, la mayoría de sus inquietudes están relacionadas en conocer cómo utilizar en clase las diferentes herramientas tecnológicas que tienen a su alcance. Gracias al Flipped Learning, podemos facilitar esta información de manera personalizada, a la medida de las necesidades de cada docente. ¿Cómo responden ante este modelo los profesores? Al principio se muestran aprensivos, están nerviosos porque trabajamos codo con codo con ellos. Es importante que confíen en nosotros ya que para el Flipped Model es clave que haya una muy buena relación entre el profesor y el aprendiz. Una vez se dan cuenta que la enseñanza se focaliza únicamente en sus necesidades, podemos progresar mucho más rápido. Cuando conocen el modelo, ¿los profesores empiezan a ponerlo en práctica? La mayoría de los profesores con los que trabajamos estaban acostumbrados a impartir clases magistrales y, algunos de ellos, sí que cambian su manera de impartir la enseñanza. A pesar de ello, el objetivo de nuestro programa no es que los profesores enseñen mediante este método, nuestro principal objetivo es ayudarles a integrar las tecnologías en el aula de una forma confortable.
18
¿El hecho de aprender mediante un modelo de éxito les hizo cambiar su forma de enseñar? Hemos abierto los ojos a muchos profesores que empiezan a conversar con otros compañeros que ya aplican el Flipped Learning en sus clases y muchos de los docentes con los que hemos trabajado han optado por adentrarse en esta tendencia.
Pilares del flipped classroom
Entorno flexible
Los educadores crean espacios adaptables donde los alumnos eligen cuándo y dónde aprenden. Además, los educadores que invierten sus clases, son flexibles en sus expectativas en los tiempos de aprendizaje y en la evaluación de los estudiantes. Cultura de aprendizaje El modelo de aprendizaje Flipped cambia deliberadamente la instrucción hacia un enfoque centrado en el alumno, en el que el tiempo de clase se dedica a explorar los temas con mayor profundidad y crear más oportunidades de aprendizaje. Los estudiantes participan activamente en la construcción del conocimiento, ya que participan y evalúan su aprendizaje de una manera que puede ser personalmente significativa. Contenido intencional Los educadores piensan continuamente sobre de cómo pueden utilizar el modelo FL para ayudar a los estudiantes a desarrollar la comprensión conceptual y la fluidez de procedimiento. Los profesores emplean contenido intencional para maximizar el tiempo de clase con el fin de adoptar métodos y estrategias activas de aprendizaje centrados en el estudiante. Educador Profesional Los educadores profesionales observan continuamente sus alumnos, proporcionándoles retroalimentación relevante en cada momento así como evaluación de su trabajo. Los educadores profesionales son reflexivos en su práctica, interactúan entre sí para mejorar la calidad de su docencia , aceptan la crítica constructiva y toleran el “caos controlado en sus aulas”.
El modelo Flipped Classroom : una imagen completa Debido a la popularidad de Khan Academy, la idea del aula invertida ha ganado prensa y credibilidad en los círculos educativos. En pocas palabras, el Aula Flipped según lo descrito por Jonathan Martin es: Voltear la instrucción para que los estudiantes ver y escuchar sus conferencias ... para la tarea, y luego usar su tiempo de clase precioso para hacer frente a problemas difíciles, el trabajo en grupo, la investigación, la colaboración, la elaboración y la creación de . Las aulas se convierten en laboratorios o estudios, y aún se conserva la entrega de contenido. Voltear la instrucción para que los estudiantes ver y escuchar sus conferencias para la tarea, y luego usar su tiempo de clase precioso para lo que previamente, a menudo, se hizo en la tarea: hacer frente a problemas difíciles, el trabajo en grupo, la investigación, la colaboración, la elaboración y la creación de sus proyectos . Las aulas se convierten en laboratorios o estudios, y aún se conserva la entrega de contenido ( http://www.connectedprincipals.com/archives/3367 ). Una página de recursos compilado de la Flipped Classroom (con vídeos y enlaces) se puede encontrar enhttp://www.scoop.it/t/the-flipped-classroom
19
La ventaja del aula invertida es que el contenido, a menudo el componente teórico / a base de lectura de la lección, se hace más fácil acceso y controlada por el alumno. Cisco en un reciente libro blanco, Video: Cómo Interactividad y Rich Media Cambio Enseñanza y Aprendizaje , presenta las ventajas del vídeo en el aula: Establece el diálogo y el intercambio de ideas entre estudiantes, educadores y expertos en la materia, independientemente de las ubicaciones. Las conferencias se convierten en la tarea y el tiempo de clase se utiliza para el trabajo colaborativo de los estudiantes, ejercicios vivenciales, debate y análisis de laboratorio. Extiende el acceso a recursos escasos, como los maestros especializados y cursos, a más estudiantes, lo que les permite aprender de las mejores fuentes y mantener el acceso al plan de estudios desafiante. Permite a los estudiantes acceder a cursos en instituciones de nivel superior, lo que les permite progresar a su propio ritmo. Prepara a los estudiantes para un futuro como ciudadanos del mundo. Les permite conocer a estudiantes y profesores de todo el mundo para experimentar su cultura, lenguaje, ideas y experiencias compartidas. Permite a los estudiantes con múltiples estilos de aprendizaje y habilidades para aprender a su propio ritmo ya través de los modelos tradicionales. Una de las principales ventajas, basados en la evidencia del uso del vídeo es que los estudiantes tienen el control sobre los medios de comunicación con la posibilidad de revisar las partes que están mal entendidas, que necesitan un refuerzo adicional y / o aquellas partes que son de particular interés. ( El uso de la tecnología para dar a los estudiantes "el control de sus interacciones" tiene un efecto positivo en el aprendizaje del estudiante ,) Khan Academy es sólo una herramienta en el arsenal de un maestro. (Si se trata de la única herramienta, que es un problema enorme.)http://fnoschese.wordpress.com/2011/05/10/khan-academy-my-final-remarks/ En otras palabras, el mensaje que se da es que los maestros pueden hacer lo que quieran durante el tiempo de clase. Ahora los educadores tienen tiempo para el compromiso y la interacción con los alumnos (presentación #EdCampChicago). Un gran obstáculo o barrera para la implementación de este modelo es que muchos educadores no saben qué hacer dentro del aula, qué hacer con que "lo que quieran hacer" tiempo. Para los educadores, que se utilizan para y utilizan el modelo didáctico, se necesita un marco para ayudarles con la aplicación de la Flipped Classroom. En otras palabras, el mensaje a los maestros para hacer lo que quieren en el aula no es suficiente para hacer esta transición. Con el fin de minimizar el sabor del síndrome meses (la educación del carácter revocatorio, los movimientos de la fonética, la educación multicultural, Reading First, powerpoints en el aula), el uso de video conferencias tiene que estar dentro de un marco más amplio de actividades de aprendizaje - en más establecer modelos de aprendizaje, proporcionando un contexto más amplio para la aplicación educador. Lo que sigue es una explicación del Modelo de Aula INVERTIDA un modelo en el que las conferencias de vídeo y vodcasts caen dentro de un marco más amplio de actividades de aprendizaje. Se proporciona una secuencia de actividades de aprendizaje basado en las teorías del aprendizaje y los modelos de enseñanza de Ciclos de Aprendizaje Experiencial - http://reviewing.co.uk/research/learning.cycles.htm y 4MAT Ciclo de Bernice McCarthy de instrucción para- http://www.aboutlearning.com/what-is-4mat/what-is-4mat .
El Modelo Flipped Classroom
20
21
Experiencial Compromiso: La Actividad
El ciclo suele comenzar con un ejercicio vivencial. Esto es a menudo actividad práctica que involucra plenamente el aprendizaje de los estudiantes. Es una experiencia concreta que llama la atención por la mayoría, si no todos, los sentidos. Según McCarthy, actividades de aprendizaje están diseñados que son inmersiva. Estudiantes "experimentan el ahora." Ellos se enganchan a través de conexión personal con la experiencia y el deseo de crear significado para y sobre esa experiencia (ala aprendizaje constructivista).
Los estudiantes se interesen en el tema debido a la experiencia. Ellos tienen el deseo de aprender más. Esto está en línea con el pensamiento de John Dewey sobre la experiencia y la educación. La naturaleza de la experiencia s es de importancia y preocupación en la educación y la formación fundamental. Las personas aprenden por experiencia. Es la responsabilidad del maestro para estructurar y organizar una serie de experiencias que influyen positivamente potenciales futuras experiencias de cada individuo (http://wilderdom.com/experiential/elc/ExperientialLearningCycle.htm ). Ejemplos de Experiencial Engagement incluyen actividades de aprendizaje experiencial , Experimentos de Ciencia , simulaciones, juegos y uso de las Artes. Ajuste: Estas actividades están diseñadas para el tiempo en su clase y, a menudo se producen en un ambiente de grupo. En un curso semipresencial, se trata de actividades sincrónicas realizadas durante cara a cara el tiempo de instrucción. En un curso en línea, los estudiantes se les puede pedir que ir a un evento de la comunidad, museo,. . o el educador creativo podría proporcionar algún tipo de actividad práctica o simulación para que los estudiantes completen durante una sesión de webinar sincrónica en tiempo real a través de Adobe Connect, Elluminate o por medio de una experiencia de aprendizaje en 3D como de Quest Atlantis . Conexiones conceptuales: el qué
Estudiantes están expuestos y aprenden conceptos tratados durante Experiencial compromiso. Ellos explorar lo que los expertos tienen que decir sobre el tema. La información se presenta a través de conferencias de vídeo, sitios web ricos en contenidos y simulaciones como Phet y / o texto / lecturas en línea. En el caso del aula invertida como se está debatiendo en la actualidad, este es el momento en el ciclo de aprendizaje cuando los estudiantes ven videos de contenido rico. Aquí es donde y cuando los videos como los emitidos por Khan Academy, Neo K-12 , Tubo Maestro , u otros servicios de vídeo se utilizan para ayudar a los estudiantes a aprender los conceptos abstractos relacionados con el tema que se está cubierto. McCarthy refuerza conceptos que deben presentarse en forma accesible. Al proporcionar los alumnos con los recursos en línea y medios descargables, los alumnos pueden controlar cuándo y cómo se utiliza los medios de comunicación. Este es el mayor valor de dar la vuelta al aula. . . presentaciones basadas en contenido están
22
controlados por el alumno en comparación con el profesor como sería el caso en un entorno real, sincrónico, didáctico-conducido. En un ambiente de aprendizaje generados por los usuarios, los estudiantes se les puede pedir para localizar los vídeos, podcasts y sitios web que apoyan el contenido de enfoque de la lección. Estos medios pueden ser compartidos con otros estudiantes. Parte de esta fase incluye un chat en línea para pedir y hacer frente a preguntas sobre el contenido que se presenta a través de los videos, podcasts, sitios web. A través de una zona de "chat" como Etherpad o Google Docs, los alumnos pueden hacer preguntas con las respuestas proporcionadas por los compañeros de los alumnos y educadores. Vídeos incluso podrían ser incorporados en un Voicethread para que los estudiantes pueden publicar comentarios / reacciones al contenido. Obviamente, en un ambiente cara a cara, los estudiantes pueden traer a sus preguntas en el entorno de tiempo real. Marco: Estos materiales son utilizados por los alumnos en su propio entorno en su propio tiempo. En otras palabras, los estudiantes tienen la oportunidad de acceder e interactuar con estos materiales de una manera personalizada. Pueden verlas en un entorno de aprendizaje que trabaja para ellos (música, iluminación, mobiliario, la hora del día) y se puede ver / revisar la información que les resulta particularmente interesante o no entienden. Es un aprendizaje asincrónico y como tal permite al alumno a diferenciar el aprendizaje para él / ella misma. BISCANDO SENTIDO: El So What
Estudiantes de reflexionar sobre su comprensión de lo que se descubrió durante las fases anteriores. Es una fase de profunda reflexión sobre lo que se vivió durante la primera fase y lo aprendido a través de los expertos durante la segunda fase. Estudiantes pueden articular y construir su comprensión del contenido o tema que se cubren a través de blogs escritos o grabaciones de audio o video-basados verbales. Dentro del sistema escolar normal, esta sería la fase en la que los estudiantes se ponen a prueba acerca de su comprensión de los contenidos. Si este es el caso, se recomienda que las pruebas apuntan a niveles más altos de la taxonomía de Bloom - evaluación, la aplicación, sintetizando . Marco: Si es posible, los estudiantes deben tener la oportunidad de reflexionar y hacer sentido de los conceptos relacionados con el contenido dentro de su propio tiempo. . . tanto en un momento en que se sientan listos para hacerlo y tomar el tiempo que personalmente necesitan para producir el trabajo de auto-satisfactoria. Demostración y aplicación: Y ahora qué
23
24
Durante esta fase, los alumnos llegan a demostrar lo que han aprendido y aplicar el material de una manera que tenga sentido para ellos. Esto va más allá de la reflexión personal y la comprensión en que los alumnos tienen que crear algo que es individualizado y se extiende más allá de la lección con aplicabilidad a la vida cotidiana de los alumnos. Esto está en línea con el mayor nivel de aprendizaje dentro de Taxonomía revisada de Bloom de Aprendizaje - Creación - por lo que el alumno crea un nuevo producto o punto de vista. En esencia, se convierten en los narradores de su aprendizaje (Ver Narrativas en el siglo 21: Narrativas en busca de contextos ). Una lista de ideas potenciados por la tecnología / opciones para la celebración de aprendizaje se puede encontrar en: https://usergeneratededucation.wordpress.com/2010/09/09/a-technology-enhanced-celebration-of-learning/
Resumen El Flipped Classroom ofrece un gran uso de la tecnología - . especialmente si consigue dar una conferencia fuera de las aulas y en las manos y el control de los alumnos Como se está discutiendo, es parte de un panorama más amplio de la enseñanza y el aprendizaje. Los videos Flipped Classroom tienen un lugar en los modelos y ciclos de aprendizaje propuesto por los psicólogos educativos y diseñadores instruccionales.Proporcionar a los educadores un marco completo de cómo el Flipped Classroom se puede utilizar en sus entornos educativos aumentará su validez para los educadores y sus administradores.
“En la educación, el objetivo no deben ser las notas de los exámenes, sino la felicidad”, Roger Schank Publicado el 4 marzo, 2015 por Cambiemos el MUNDO, cambiemos la Educación
somos incapaces de recordar. Para Roger Schank
crear nuevos colegios q entenderse. Por el momento, ofrece sistemas
Socratic Arts Education.No tiene ningún sentido. ¿Lo sabes, no?
Engines for
¿El qué? ¡El sistema educativo actual! Se basa en muchas y malas premisas. Una de ellas es que el memorizar como loros es algo útil. ¡Pero no lo es! Pues de pequeños en el cole la mayoría de las cosas se aprenden así. La verdadera razón por la que se enseña a aprender cosas de memoria es porque el concepto de escuela se inventó en la época de la revolución industrial y en aquellos tiempos por lo único por lo que se preocupaban era por entrenar a trabajadores para las fábricas. Personas que hacían lo mismo una y otra vez durante muchas horas al día. Al final, se les entumecía el cerebro, por lo que decidieron prepararlos para aquello desde la escuela. De ahí que aprender sea tan aburrido. Empezaron a enseñar cosas poco divertidas que los niños repetían y repetían, así se aseguraban de conseguir buenos obreros. Y ésa es la única razón por la que hoy memorizamos. Pero, ¿qué pasa con las tablas de multiplicar? La única cosa que tienes que aprender de memoria son las tablas de multiplicar. Cierto. Porque cuando estás pagando algo quieres saber rápidamente cuánto es 8 por 6. Ahora bien, dime otra cosa que tengamos que aprender de memoria. L
… ¿Por qué?
Porque es útil. ¡Oh, no! ¡Estás perdida! ¡Crees en el sistema! [Ríe a carcajadas] ¡Vamos! No hay ni una sola razón por la que tengas que aprenderte los ríos de memoria. Ni las ciudades. Ni los reyes. Ni las guerras. Lo podemos buscar en Google Olvida Google. Vamos a hablar de cómo aprenderíamos si las cosas fueran distintas en el colegio. Seguramente, alguna vez viajes a algún lugar y mires un mapa. Por ejemplo, puede que vayas a Nueva York e investigues cómo llegar, mires lo lejos que está, qué cosas puedes visitar. Una vez has ido, toda la vida recordarás si por allí pasa o no un río, cómo se llama y no se te olvidará. Puedes aprender de memoria un montón de datos sobre la ciudad, pero carecerán de sentido. Los recuerdos van ligados a las emociones, a las vivencias. La escuela es lo opuesto a la educación. Porque la educación llega a través de la experiencia en la vida. En lugar de enseñarte el nombre de los ríos, ¿por qué no hacer una excursión con los alumnos por España y visitar ciudades y aprender in situ? ¿Y qué hay de la historia? ¡La historia es la cosa más inútil que jamás se creó! Y déjame que te explique por qué, porque cada vez que digo eso todo el mundo se enfada mucho. En Estados Unidos, nos dicen que es muy importante saber quién era Georges Washington. Cuando pregunto por qué, nadie sabe, pero me reiteran que es muy importante. Vale. Pero entonces, lees cosas sobre George Washington y descubres que tenía 100 esclavos, que se casó con una mujer rica por su dinero, que no era una buena persona… vamos, que de héroe, nada de nada. Y entonces, ¿de qué estamos hablando cuando nos referimos a la historia? ¿Hay que obviar esa parte y sólo quedarnos con que fue el padre de nuestro país? Muchos me saltan con la frase de un tal George Santayana: “Aquellos que no conocen la historia, están condenados a repetirla”. Gran frase que, sin embargo, no funciona. Pensemos en la guerra: I y II Guerra Mundial, Vietnam, Irak, Afganistan… ¿sigo? En el cole hemos estudiado esos conflictos. Seguro que
25
George Bush también, y, en cambio, no se paró ni un minuto a pensar sobre ello cuando decidió invadir Irak. Que enseñar historia en la escuela sirve para que no se repitan ciertos patrones no son más que pamplinas. ¿Y entonces? ¿Para qué empollarnos el libro de historia? Porque es la forma que tiene el gobierno de decirte cosas que hacen que ellos parezcan los buenos de la película. Seguramente, en España os enseñen que la conquista de Sudamérica fue algo positivo. ¡Que le pregunten a los indios de Perú si opinan igual! En Estados Unidos nos enseñan, por ejemplo, que nunca hemos comenzado una guerra, que siempre hemos sido los buenos, que siempre hemos hecho lo mejor para todos… ¡¿Ah sí?! Ahora, eso no quiere decir que no piense que la historia es interesante, que lo es. Y también creo que la gente sí debería estudiarla, pero no todos, sino el 2% de la población que son intelectuales con conocimientos profundos, capaces de discernir sobre las dos caras de un tema. Capaces de entender el papel de la antigua Roma. Claro que es interesante saber de los romanos, pero que los estudien esos intelectuales, y que no se fuerce a todos los estudiantes a aprender sobre ellos. Entonces, si no enseñamos ni mates, ni hi en el cole?
…¿
¿Quieres que te diga lo que podrían aprender en la escuela y que sería muy útil? Cómo educar a los niños. Es algo sumamente importante en nuestra sociedad y parece que ya nadie se da cuenta ni sabe. Antes los chavales se pasaban el día con los abuelos, ahora en cambio, no. Sólo los ven de vez en cuando. Otra cosa útil para impartir en clase: medicina. En lugar de aprender la taxonomía vegetal y animal, que no te sirve de nada, podríamos aprender cosas sobre prevención, por ejemplo. O las ecuaciones químicas. ¿Te las enseñaron en clase? ¡Se me daban fenomenal! ¡Genial! ¿Y te han servido para algo en la vida? En cambio, en química nos podrían ayudar a entender qué ocurre cuando tomamos un medicamento, cómo actúa en nuestro organismo. O negocios. ¿A que tampoco te enseñan economía en el colegio? Y, sin embargo, vivimos en un mundo gobernado por los negocios. Entonces, por qué, en lugar de enseñarles mates, lengua, literatura, historia a los niños, no les damos conocimientos sobre temas psicológicos, como cómo llevarse bien con los demás; cómo educar a un hijo; cómo manejar temas económicos, pero no teoría, sino cómo ; … Empecemos por el principio. ¿Qué debería aprender un niño de 4 ó 5 años? En estos momentos, estoy creando una escuela para mi nieto de cuatro años. Y para ello, lo primero que he hecho es preguntarle qué le gusta hacer. A menudo hablo con él por Skype y hacemos cosas juntos, como jugar, dibujar. Por eso sé que le encantan los trenes y lo que es interesante es que le puedo enseñar a leer y a escribir a través de ellos. Puedo aprovechar un interés del niño para que aprenda. Por eso, en mi colegio, los peques de esa edad van a aprender cosas de camiones, de aviones, de coches. Van a jugar con ellos, a dibujarlos, a pintarlos, mientras les enseñamos a leer y a escribir. También tengo
26
una nieta, pero aún es demasiado pequeña para ir a la escuela. Pero cuando tenga la edad necesaria, también diseñaré uno para ella. Primero, averiguaré qué le gusta. Necesitarás 30 profes en cada clase, uno para cada niño. Crearemos grupos de interés. Mi nieto estará en un grupo de 12 niños con un profesor. Todos esos niños habrán convenido que les gustan, por ejemplo, los camiones. No sólo jugarán con ellos, también harán algo de música, jugarán a fútbol, todas las cosas que les interesen. En otra habitación, habrá otro grupo con otros intereses y así. La idea es que no todos hagan lo mismo, que cada uno pueda escoger aprender lo que le gusta. Por ejemplo, ¿por qué no hay un curso de diseño de ropa en primaria? Estoy seguro de que a las niñas les encantaría. No se trata de obligarlas a que lo hagan, sino de ofrecérselo en el colegio. Pensemos, ¿qué necesitan aprender los niños cuando son pequeños? A llevarse bien con sus compañeros, a comunicarse, a pensar las cosas, a leer, a escribir. Y todo eso lo puedes enseñar en cualquier contexto. No tienes por qué aburrir a los niños. Enseñar a través de cosas prácticas y que los motiven. Claro, como hacen los padres, por ejemplo, cuando les enseñan a hablar. No les meten un rollo de cómo se forman las coordinadas, o las subordinadas, ni les dicen que esto es un adjetivo o un verbo. Simplemente, les hablan, les corrigen. Cuando los niños no saben algo, preguntan lo que esa palabra significa. Eso es educación. Y así es como debe funcionar. La idea actual de escuela está anticuada, pasada de moda. ¿Qué hay de la cultura general? Tal y como planteas la escuela, sabremos mucho pero sólo de lo que nos interesa, y poco o nada del resto. Pero es que la cultura general, no funciona. En España hay un 30% de abandono escolar. En Estados Unidos, en algunos sitios es de ¡¡hasta el 75%!! No puedes ponerte a discutir sobre la cultura general cuando tienes gente que no sabe ni leer ni escribir. Lo primero que tenemos que conseguir es que se interesen; hacer que quieran ir al colegio. Aprender es divertido cuando tienes 5 años, ¿por qué luego se convierte en algo aburrido? La transmisión de la cultura es una de las cosas que el gobierno utiliza como control. Hablaba recientemente con el ministro de educación de Italia y me decía que Dante debía formar parte del currículo escolar, que era importante para los italianos. Pero no lo es. Aquí en España os dicen que hay que aprender Cervantes. Pero no tenéis por qué. El mundo sobrevive sin él. Si quieres leer a Cervantes, puedes coger una novela y hacerlo. Nadie te detiene. Con esto no quiero decir que no tenga que haber lectura en el currículo escolar. Pero hay que crear interés en la lectura. No podemos obligar a todo el mundo a leer lo mismo. La cultura de un país es la cultura de un país y es diferente para cada persona. Seguramente, tu visión de la cultura española sea diferente a la de otra persona de este país. Por lo que no es importante enseñarte cultura española mediante la lectura. ¡Pretendes revolucionar todo el sistema! Desde la guardería hasta la universidad. En Estados Unidos hay 3000 universidades; he enseñado en tres de ellas, las mejores, supuestamente. El problema es que fabrican gente con doctorados que se
27
convierten en profesores en otras universidades, que fabrican a su vez a otros doctores que se convierten en profesores de otras universidades y así. Las 3000 universidades están enseñando exactamente lo mismo. Por ejemplo, todas copian el currículo de la Facultad de matemáticas de Yale. El problema es… ¿quién quiere un doctorado por la universidad de Utah en matemáticas? Muchas universidades están enseñando sin propósito alguno. En lugar de copiar el currículo, podrían escoger una universidad, que se especializara en investigación, que fuera líder, y que las otras universidades te enseñaran otras cosas, como cómo conseguir un buen trabajo. No hace falta que todos los centros educativos del mundo enseñen lo mismo. ¡Es que no debería estar permitido! El objetivo no deberían ser las notas de los exámenes, sino la felicidad, que proviene de una vida emocionante, que incorpora habilidades laborales, capacidad de razonamiento, capacidades personales, y no incluye fórmulas matemáticas ni obras literarias que consideran sagradas las distintas culturas. Tenemos que enseñar lo que importa hoy en día y dejar de enseñar cosas que no sirven para nada en el mundo real. Mi yerno, por ejemplo, se doctoró en literatura rusa. Fue a una de las mejores universidades del país y era un excelente estudiante. Pero cuando me dijo que se iba a doctorar en literatura rusa, pensé que me tomaba el pelo. ¿Por? ¿Cómo que por? ¿Y eso para qué le sirve? ¿va a conseguir un trabajo? Lo único a lo que podría optar es a ser profe y no creo que se necesiten más profes de literatura rusa… Él, claro, no estaba de acuerdo conmigo. Lleva siete años casado con mi hija y trabaja ahora conmigo elaborando cursos. Es un tipo inteligente. ¿Qué haces en Barcelona? Colaboro con la Universidad de La Salle. Estamos preparando un programa de MBA que consiste en siete partes, cada una de un mes o seis semanas. Y una de esas partes tiene que ver con la ética en los negocios, en la cultura. Fui a ver a profesores universitarios de los EEUU y les pregunté si podían dar esas clases. Me dijeron que por supuesto. Pero cuando quise saber qué iban a enseñar… datos. Y no vamos a hacer eso. Entonces recordé que una vez conocí a un profesor de literatura rusa – que no era mi yerno-, el más prestigioso de los EEUU. Sabía que era un excelente docente y le pregunté que por qué enseñaba literatura rusa. Entonces él me contestó que él no enseñaba a sus estudiantes una obra, Guerra y Paz, Anna Karenina, sino la vida. Las circunstancias en que vivían los personajes, las relaciones humanas, cómo se enfrentaban a los problemas, el amor, el desamor. Y de todo esto es de lo que hablaba en clase. Le di unas vueltas a aquello cuando me planteé diseñar la asignatura de ética en los negocios de este curso. Y le propuse a mi yerno que escribiera una novela que fuera sobre negocios éticos, en la que los personajes se encuentran ante dilemas éticos y el lector tiene que avanzar en una dirección u otra. Como en los libros aquellos de Sigue tu aventura Y así es cómo entiendes los dilemas éticos, a la gente, formas de manejarlos…Los humanos nos comunicamos y aprendemos a través de historias. En una fiesta, por ejemplo, todo el mundo se intercambia historias continuamente. Y puedes aprender mucho de ellas si te las dicen en el momento adecuado. Se trata de aprender de la experiencia, del conocimiento compartido para sí, seguir tu propia aventura. ¡Buena suerte! Fuente: Cristina Sáez, periodismo reflexivo sobre ciencia, arte, tecnología y pensamiento
28
Los jesuitas revolucionan el aula Trabajo por proyectos, flexibilidad y aprendizaje autónomo en vez de exámenes, libros y clases magistrales. Tres colegios de la orden inician un cambio radical
Una raya en el pasillo separa el viejo suelo gris del nuevo suelo amarillo en el colegio Claver de los jesuitas en Raimat (Lleida). Los niños saltan de un lado a otro. “¡Siglo XX!”, gritan cuando pisan el terrazo gris; “¡siglo XXI!”, cuando caen en el lado amarillo. A uno y otro lado de esa raya conviven desde septiembre dos modelos pedagógicos muy distintos. En el lado gris siguen con sus lecciones de toda la vida. En el lado amarillo los niños trabajan por proyectos y en grupos. A un lado hay asignaturas, exámenes y un timbre que marca las horas. Al otro, el trabajo es interdisciplinar, los horarios son flexibles, la evaluación es continua y las ciencias se aprenden haciendo un trabajo sobre reciclaje. Siglo XX, siglo XXI. Anfiteatro-tobogán en el aula de infantil del colegio Claver. / javier martín
“El alumno es el centro del nuevo modelo”, explica Minerva Porcel, directora pedagógica del cambio en el Claver, paseando entre las mesas de colores. “Los niños aprenden haciendo, son más autónomos, el trabajo es colaborativo, los profesores hacen preguntas, no dan las respuestas…”. El Claver es uno de los tres centros concertados (unos 300 euros con comedor) donde los jesuitas de Cataluña están implantando el proyecto Horizonte 2020. De momento, solo en tres cursos: primero de infantil (tres años), quinto de primaria (nueve), y primero de la ESO (12). El plan es que en 2020 funcione en los ocho colegios catalanes de la orden, que suman 13.000 alumnos. En quinto, la mañana arranca con el “inicio del día”, 15 minutos para plantear los objetivos de la jornada y charlar. Aquí se habla sobre Charlie Hebdo o Siria. Hoy toca la Cuaresma, esto es un colegio religioso y en todas las clases hay una cruz. Pero la evangelización siglo XXI no es catequesis: los niños comparten sus buenos propósitos y los profesores leen unas notas de agradecimiento anónimo (“A Marina, porque me hace caso en el patio cuando me ve sola”). Luego se desean un buen día y cada grupo se pone a lo suyo.
29
Aunque se hayan visitado antes colegios alternativos, lo llamativo del Claver es que está mutando. Pasillo con pasillo, se puede ver un cole de toda la vida y uno distinto. En el lado gris hay pupitres (el del maestro, al frente), pizarras y puertas con ventanucos que permanecen cerradas. Niños en silencio que miran al frente. Las aulas de los pasillos amarillos, sin embargo, son transparentes, con enormes ventanales y las puertas siempre abiertas. Hay gradas y las mesas tienen ruedas para poder agruparse. Los niños hablan y se mueven con libertad. Bajo enormes lámparas tubulares hay zonas comunes con sofás, pufs, o un jardín vertical que están construyendo ellos mismos. En el aula de los pequeños hay un anfiteatro pistacho que en uno de sus extremos se convierte en tobogán. Visualmente, los jesuitas han hecho con estas aulas lo que Google hizo con sus oficinas. El proyecto también ha redecorado la cabeza de 261 alumnos y 14 profesores voluntarios, porque, como en Silicon Valley, el gran cambio es la forma de trabajar. “Ahora mola más venir al cole”, sentencian Bernat, Enric y Albert, de 13 años, mientras diseccionan un corazón de vaca. “Los profesores te explican un poco, pero somos nosotros los que tenemos que observar, investigar, ir probando…”, dicen introduciendo distraídamente dedos enguantados por la vena cava. Es lo que la pedagogía llama “aprendizaje por descubrimiento guiado”. “No es que no haya un control, sino que los niños son menos conscientes de él, y más activos, igual que no es que no haya libros, es que no solo hay libros... El mundo es el aula”, explica Minerva Porcel, que pasó tres semanas en Finlandia estudiando su sistema educativo, considerado uno de los mejores del mundo. “Este proyecto bebe de muchas fuentes”, explica. “De las inteligencias múltiples de Gardner a la educación nórdica”.
Alumnos del colegio Claver, de los jesuitas, durante una clase. / JAVIER MARTÍN
Aunque hay clases específicas —de matemáticas o alemán—, el grueso del día fluye sin una pauta marcada por lecciones y los chavales se organizan a su propio ritmo. El ambiente bulle, sí, pero hay una evidente concentración. Los niños no deambulan, se mueven con propósito. Se les ve motivados, y a sus profesores también. Nadie parece aburrirse. “Es más divertido y aprendes igual”, dice María Solá, de 13 años. “A lo mejor no igual de rápido, pero se te queda más”. Los proyectos duran tres semanas y se trabajan en grupos de cuatro o cinco. “Si trabajas individualmente, solo tienes una idea”, explica Sergio Arazo, de 13 años. “En grupo se te ocurren más y puedes elegir la mejor”. “Antes tenías una asignatura que duraba una hora, y luego otra, pero en los proyectos tocas dos o tres materias a la vez”, dice Sergio. Las civilizaciones antiguas se aprenden haciendo el trabajo Be water, Nefertiti, que también cubre el ciclo del agua de Naturales; el proyecto Raperos y reporteros, cuyo objetivo final es grabar un videoclip de hip hop con denuncia social, explica los recursos retóricos de Lengua, ejercita la traducción de Inglés y ameniza el aprendizaje de Música. El colegio traduce estos
30
contenidos en materias para que los apruebe la Generalitat, que ya ha realizado varias inspecciones este año.
Finlandia, hacia el fin de las asignaturas En educación, todo lo que hace Finlandia, que lleva años liderando el informe de evaluación PISA, se mira con lupa. Maestros de todo el mundo peregrinan para ver cada innovación que tiene lugar en sus aulas. Por ello, cuando el periódico británico The Independent tituló la semana pasada “Finlandia elimina las asignaturas”, el Consejo de Educación finés se vio obligado a publicar una aclaración sobre la reforma educativa que acometerá en 2016. Las asignaturas no van a ser abolidas del todo el próximo curso, matizaba la institución, pero el nuevo currículo fomentará y obligará a introducir largos proyectos interdisciplinares que se llevarán a cabo en clases colaborativas en las que los niños trabajarán en grupos y habrá varios profesores de distintas materias simultáneamente en el aula. Lo cual no se parece en nada a cómo se dan las asignaturas de toda la vida. El horario que ocupen estos proyectos respecto a las asignaturas tradicionales, es decir, la radicalidad o moderación del cambio, dependerá de cada colegio ya que el sistema está fuertemente descentralizado. “Que no cunda el pánico: los colegios finlandeses seguirán enseñando matemáticas, historia, arte y música”, escribió tras el revuelo el profesor de Harvard finés Pasi Sahlberg en la web The Conversation. “Pero los niños [de 7 a 16 años] también aprenderán a través de temáticas más amplias, como la Unión Europea o el cambio climático, que aportarán módulos interdisciplinares de idiomas, geografía, ciencias o economía”. “La integración de materias y el enfoque holístico del aprendizaje no son nuevos en Finlandia”, continuaba el experto que recuerda que este enfoque forma parte de la cultura educativa finesa desde los ochenta. La reforma de 2016 también da más voz a los niños, a quienes se involucra en la planificación y evaluación de sus propios proyectos. “Tenemos que ayudar a los niños a comprender y analizar su propio proceso de aprendizaje y a ser cada vez más y más responsables de él”, explica en la web del Consejo de Educación, Irmeli Halinen, directora del desarrollo curricular nacional. La reforma también pretende reforzar el aspecto lúdico en el ciclo de educación infantil. El otro gran cambio es que las dos clases de 30 alumnos se han fundido en una de 60 que cuenta con tres tutores multidisciplinares (científico, lingüista, humanista) que están al mismo tiempo en la misma clase. “Para nosotros el día a día ha cambiado totalmente, antes dabas clase encerrado y ahora nuestro trabajo en equipo es un ejemplo para los niños”, dice Xavier Solé, que pasó un trimestre formándose a tiempo completo para la nueva etapa. “Coger el libro, leerlo y comentarlo, lo puedo hacer ahora y dentro de 20 años... Siempre había intentado probar cosas nuevas, pero no era fácil llevarlas a cabo. Ahora me siento apoyado”. “El trabajo es mucho más creativo”, asiente Magda Ballesta, coordinadora de Infantil. “Sí, implica más esfuerzo. Es más fácil ponerles a rellenar fichas, y a veces lo hacemos, pero como maestra lo que me gusta es crear actividades propias”. “Hay otros colegios con proyectos innovadores, pero esto son los jesuitas, la significación es distinta”, opina el catedrático de Sociología Mariano Fernández Enguita. “Hace siglos fueron ellos los que
31
implantaron los patrones de lo que ahora consideramos el aula tradicional: no son cualquier cosa”. “Ahí reside precisamente la bomba: una orden religiosa viene a agitar las aguas estancadas del sistema educativo español y a dar sopas con honda a la escuela pública”, escribía el experto en su blog. “La escuela convencional ha de evolucionar, porque está basada en un mundo que ya no existe”, continúa por teléfono. “Ellos se están adaptando”. A Enguita le gustaría ver una evolución parecida en la pública. “Pero hace falta una dirección fuerte para llevarla a cabo, porque no todos los profesores van a estar de acuerdo”, opina. “Yo, si fuera padre, sacaría a mi hijo”, sentencia Felipe de Vicente, presidente de Asociación Nacional de Catedráticos de Instituto. “Estos inventos buscan que los niños estén entretenidos... Y a la escuela se va a aprender”. “La clase magistral no es mala, yo lo he aprendido todo así y tengo dos oposiciones”, continúa. “A Cervantes hay que explicarlo, y del Teorema de Euclides no se puede hacer un rap”. Llevar estas innovaciones a la educación pública le parece inútil e imposible: “Esto solo se puede hacer con un alumnado de clase media”. No hay que irse tan lejos para encontrar otras voces críticas. “Habéis venido a ver a los de los coloritos, ¿no?”, preguntan con retintín los chavales de los pasillos grises a los periodistas. “Sus aulas son más chulas, pero yo prefiero el sistema de siempre”, dice uno de ellos. “¿Qué es eso de no hacer exámenes? Seguro que no aprenden nada”. “Están un poco mimados con sus sofás, sus mesas con ruedas… ¡Y se llevan a los mejores profesores!”, exclama otra. “En realidad tienen un poco de envidia porque no les ha tocado este privilegio”, responde Sergio Arazo, que, como sus compañeros del nuevo sistema, no quiere volver ni atado a lo de antes. Los jesuitas llevan años preparando este cambio. Un proceso en el que han participado profesores, alumnos y familias, que contribuyeron con 56.000 ideas sobre la escuela que querían. “A los profesores no hizo falta convencerles porque ya era un grupo que quería un cambio, que veía alumnos desmotivados, resultados que no mejoraban… Con los padres hizo falta mucha transparencia”, explica la directora. “Al principio no lo entiendes del todo, hay que verlo”, dice Daniel Ponté, padre de una niña de quinto. ¿Trabaja menos su hija por pasarlo mejor? “Ahora tiene menos deberes, pero cuando falta un día, tiene que recuperar un montón”, responde. “Así que en clase deben de trabajar mucho”. Atardece sobre los viñedos de Raimat que rodean el colegio y toca hacer el “final del día”. Quince minutos de reflexión compartida sobre lo aprendido. Los niños se autoevaluan del 1 al 4. Suena una música tranquila mientras piensan un minuto en silencio y luego abandonan el aula de colores sin necesidad de que suene un timbre.
Una nueva educación sin asignaturas, exámenes ni horarios Alumnos de ESO durante una clase en el colegio Claver, en Lérida. / Jesuïtes Lleida
32
Los colegios de jesuitas de Cataluña implantan un modelo de enseñanza adaptado a los nuevos tiempos y que supone un "cambio profundo y radical" Las clases se componen de 60 alumnos y tres profesores que trabajan en grupos para adquirir los conocimientos a través de un proyecto conjunto 'Horizonte 2020' se está desarrollando este curso en 5.º de Primaria y 1.º de ESO en tres escuelas con la idea de irlo ampliando al resto
No hay pupitres, ni asignaturas, ni clases magistrales, ni deberes. Tampoco horarios ni calificaciones. Es la nueva escuela, la del siglo XXI: espacios amplios, luminosos y coloridos, con gradas e incluso sofás; todo dispuesto para trabajar en grupos sobre un proyecto conjunto y ayudados de las nuevas tecnologías. "El método funciona y está logrando un grado de satisfacción mucho más alto del que nosotros imaginábamos", asegura el subdirector de las escuelas de la Compañía en Cataluña
Respaldo oficial La pregunta que uno se hace ante este novedoso método educativo es: ¿qué pensarán desde el Ministerio? Al contactar con ellos, han declinado hacer cualquier tipo de comentario puesto que argumentan- es una materia que está transferida y no es competencia suya. Pero quien sí está al tanto de la aplicación de 'Horizonte 2020' es la Consejería de Educación de Cataluña. José Menéndez, subdirector de Jesuïtes Educació, ha aclarado que acudieron a ver a la consejera, Irene Rigau, para explicarle todo y que les dijo que le parecía una idea "muy interesante". Además, ha explicado que están en un "constante diálogo" con la inspección y que los tres inspectores se han "entusiasmado" con el proyecto. Éste es el nuevo método educativo que están implantando los jesuitas en sus colegios de Barcelona bajo el nombre 'Horizonte 2020', un proyecto que se empezó a gestar en el año 2009. En aquel año unos 200 directivos de su red de escuelas comenzaron a analizar la situación de la educación, hacer un diagnóstico y plantearse la necesidad de una transformación del proceso de enseñanza y aprendizaje que responda a los cambios vertiginosos que está viviendo la sociedad. José Menéndez, subdirector de Jesuïtes Educació, la red de escuelas de la Compañía de Jesús en Cataluña, explica que "es insostenible" seguir con la actual organización del currículo, con la estructura de clasificación del alumnado, con la distribución horaria y con la indefinición de modelos pedagógicos que no presentan "una alternativa eficiente al mediocre objetivo de retener a los alumnos en clase". Sostiene que no lo han hecho por falta de matrículas en sus colegios, ni por malos resultados, sino porque se dieron cuenta de que quizá no estaban "influyendo en el proyecto vital de los alumnos", en el reto de formarles no solo en los conocimientos, sino también en la "lucha por conseguir el equilibrio y la equidad". Una lluvia de 56.000 ideas
33
Para trabajar en esta "apuesta profunda para transformarlo todo" implicaron a 13.000 alumnos, 1.500 educadores, a familias, empresas, políticos, Iglesia... Todos se pusieron manos a la obra para reflexionar y debatir sobre la educación que deseaban. ¿Cómo tendrían que ser las escuelas en el 2020? Y de ahí salió una 'lluvia' que aportó 56.000 ideas. El cambio se puso en marcha este mes de septiembre en tres de sus ocho colegios de Cataluña y en una etapa que consideran "estratégica": 5.º de Primaria y 1.º de ESO. Comenzaron derribando los muros para transformar las aulas en ágoras, en lugares más amables donde los alumnos se puedan sentir cómodos para trabajar juntos, en grupos, en un proyecto que desarrollarán a lo largo de la semana. Ya no hay dos clases de 30 alumnos cada una, sino una de 60, pero mucho más amplia y con tres profesores. Ellos son los que acompañan a los alumnos a lo largo de todo el día, compartiendo reflexiones, noticias, realizando debates y tutorizando los proyectos en los que trabajan y a través de los cuales adquieren las competencias básicas marcadas por el currículo. Efectivamente, los chicos aprenden también la raíz cuadrada y el teorema de Pitágoras pero a través de un proyecto interdisciplinar. No hay asignaturas, ni horarios (salen al recreo cuando ellos lo piden porque están cansados), ni deberes. Tampoco hay un boletín de notas al uso, sino que el padre recibe una explicación muy detallada de los objetivos que ha logrado alcanzar su hijo, del grado de motivación que muestra, de las aptitudes y carencias que pueda tener. A posteriori, han fabricado un sistema de algoritmos para traducirlo en un boletín que cumpla con los requisitos oficiales. "El método funciona y está logrando un grado de satisfacción mucho más alto del que nosotros imaginábamos", asegura Menéndez, que explica que el nivel de conflictividad es prácticamente nulo porque al estar organizado el grupo de manera más informal, si a un alumno le sucede algo o va con retraso, uno de los tres profesores se puede dedicar en exclusiva a él. La idea es exportar este proyecto en el que el alumno es el centro, con un papel más activo y autónomo, al resto de sus colegios de Cataluña y, posteriormente, del resto de España. Muchos centros educativos están viajando hasta allí para aprender y ver cómo lo pueden poner en funcionamiento. Además, el proyecto 'Horizonte 2020' está colgado en una web para que pueda ser referente para otros que quieran seguirlo. En definitiva, Menéndez apuesta por que "otra educación es posible", una educación con un objetivo prioritario: "construir personas".
Cómo los jesuitas van a acabar con el "agotado" modelo educativo español El Horizonte 2020 es un revolucionario proyecto planteado por los colegios jesuitas de Cataluña que recoge algunas de las innovaciones más importantes planteadas durante los últimos años
34
El colegio sueco Vittran Telefonplan, diseñado por Rosan Bosch, es uno de los pioneros en rediseñar el espacio de las aulas.
En los últimos días, el Horizonte 2020 se ha convertido en el tema de moda en los círculos educativos españoles. Coincidiendo con la apertura del plazo de matriculaciones en Cataluña, Jesuïtes Educació, red de escuelas de los jesuitas en Cataluña, ha promocionado su revolucionario proyecto, basado en un cambio de arriba abajo en el modelo educativo de sus centros, que ha comenzado afectando a tres y que terminará llegando a los 13.000 alumnos que estudian en los ocho colegios que poseen en dicha comunidad. ¿En qué se basa el proyecto? En un nivel más práctico, en acabar con las clases magistrales, las aulas tradicionales –los muros se han derribado y los espacios se han rediseñado–, la jerarquía tradicional de profesores (las clases cuentan con tres para cada 60), fomentar el trabajo por proyectos y eliminar asignaturas, horarios y exámenes. A un nivel más general, se trata de un cambio estructural que recoge algunas de las exigencias que los expertos en innovación llevan años proponiendo y que, ante todo, significa un antes y un después en la educación española. El modelo tradicional de la educación está agotado desde hace tiempo no sólo en la pública, sino también en la concertada “El trabajo que hemos hecho desde hace cinco años se basaba en dos ejes: diagnóstico y proceso participativo”, explica a El ConfidencialXavier Aragay, director general de la Fundación Jesuitas Educación (FJE). “Nuestro diagnóstico es que las pequeñas innovaciones no conducen a un gran cambio, ya que generan un gran estrés dentro de la organización que puede provocar que las cosas vuelvan a como estaban”. De ahí que decidiesen apostar a lo grande en los cursos de 5º de primaria y 1º de ESO donde el programa ha empezado a implantarse. “El modelo tradicional de la educación está agotado desde hace tiempo no sólo en la pública, sino también en la concertada”, añade Aragay, que pretende que Horizonte 2020 se convierta en un motor de cambio en la educación española. Un cambio bien recibido por la comunidad educativa Si algo resulta sorprendente de esta iniciativa, es la casi completa unanimidad con la que ha sido recibida por parte de la comunidad educativa, sea esta de izquierdas o de derechas, laica o religiosa. Como indicaba un artículo de Xavier Martínez-Celorrio publicado en El diario de l’educació, este es “el modelo disruptivo de una escuela democrática y creativa adaptada a los requisitos de la sociedad intercultural y compleja del siglo XXI”. No es el único que aplaude la iniciativa. María Acaso, coordinadora de la Escuela de Educación Disruptiva de la Fundación Telefónica, defiende que es un movimiento “importantísimo”, a pesar de que reconoce haber publicado en su cuenta de Facebook un comentario en el que reconocía que habría preferido que hubiese ocurrido antes en la escuela laica. “Que la dirección de una institución tan grande como los jesuitas tome una decisión así y la ponga en funcionamiento como un movimiento global es un
35
antes y un después”, explica. La mayor parte de reticencias provienen, de hecho, de los que arrugan la nariz ante el origen religioso y privado de la iniciativa (ante lo que Aragay explica que “en innovación no hay apriorismos”). Precisamente, Acaso recogía en rEDUvolution. Hacer la revolución en la educación (Paidós Contextos) algunos de los avances propuestos por la FJE, como son el rediseño de las aulas, la relativización de la importancia de los exámenes o las reuniones con el alumno al principio y final de la jornada de trabajo. Algunas de estas propuestas se habían implantado ya en centros como el colegio Montserrat, dirigido por Monsterrat del Pozo, conocida como Sor Innovación, pero nunca se habían difundido a tal escala en nuestro país. El problema, recuerda Acaso, es que hasta la fecha las innovaciones eran limitadas y solían ser propuestas desde abajo por francotiradores, no al revés: “Los que innovaban eran profesores aislados que encontraban muchísimas resistencias”, recuerda. En muchas ocasiones, de forma subterfugia, al margen de la estructura del colegio y de la inspección: en España, el BOE establece contenidos, criterios de evaluación y estándares de cada asignatura que deben cumplirse a rajatabla. Pero, como recuerda Jordi Jubany, maestro, antropólogo y autor de Aprendizaje social y personalizado (UOC), “el planteamiento valiente y comprometido hoy en día es pasar el foco del enseñar al aprender, del protagonismo del profesor al aprendiz, de la comunicación jerárquica a la horizontal”. Y eso no suele pasar por un mero rediseño de las asignaturas. Todos los países de la OCDE viven una crisis educativa muy importante Aragay recuerda que el cambio que propone Horizonte 2020 no es exclusivamente pedagógico, uno de los grandes errores a la hora de cambiar las cosas, sino “estructural”. “Todos los países de la OCDE viven una crisis educativa muy importante, en todos se demuestra que el modelo está agotado, y en todos hay iniciativas que intentan moverse a un modelo distinto”, añade. Su modelo es producto de un trabajo de brainstorming en el que han participado más de 1.000 personas, entre padres, alumnos, empresas –ese nuevo agente que cada vez influye más en el mundo educativo– y que está abierto a un proceso de continua inspiración de otras metodologías. Pero, si en algo incide el director, es en que “estamos cansados de los gurús: nuestro lema es que cambiar la educación es posible y vamos a compartirlo”. Innovación para sólo unos pocos El problema se encuentra en que muchos de estos adelantos, como ocurre con el Bachillerato Internacional, exigen una fuerte inversión económica por parte de los padres o en forma de subvención pública. Y, aun así, las plazas siguen siendo muy limitadas. Como alerta Acaso, “los colegios se han dado cuenta de que la innovación no es una opción, sino que es algo que hay que hacer. Quien no vaya a centros así se quedará atrás”. La pelota se encuentra ahora en el tejado del sistema público de educación, que no está ni se le espera a la hora de implantar nuevas metodologías. Como explica Jubany, “venimos de un sistema creado para otra sociedad donde se enseñaba lo mismo a todos de la misma forma”. La sociedad es un poco contradictoria, porque pide muchas cosas a la educación pero al mismo tiempo la critica y no le da medios
36
Otra de las dificultades para este tipo de propuestas es la reticencia por parte de padres y alumnos, que temen ser conejillos de indias o que los niños se queden atrás en un mundo competitivo. “La sociedad es un poco contradictoria, porque pide muchas cosas a la educación pero al mismo tiempo la critica y no le da medios”, se lamenta Aragay, aunque añade que “la sociedad está ansiosa de cambio”. Por ello, la estrategia del centro presupone estas resistencias de profesores (“no es que los profesores no quieran cambiar, es que se cuenta con ello para ayudar a minimizarlo”) o los alumnos, que según él, “vienen contentos y dispuestos a aprender”. Habrá que esperar hasta el final de curso para obtener los primeros resultados sobre esta experiencia piloto y poder evaluar el sistema más allá de la satisfacción manifestada de formas subjetiva por alumnos o profesores. Es una más de las múltiples iniciativas que durante los últimos años están intentando lavar la cara de la educación española, y que dejan en evidencia a los poderes que deben decidir sobre lo que ocurre en los centros públicos, donde están matriculados alrededor de 6 millones de niños. “Esta innovación sistémica es importante porque se realiza desde la cúpula, no por parte de personas aislada”, concluye Acaso, que espera que “no sea una simple herramienta para la matriculación y se quede en algo cosmético, que es el gran problema de la innovación”. La profesora de la UCM lo tiene claro: “Es como en el momento en el que se pasa del coche de caballos al automóvil: ya no hay marcha atrás”.
El novedoso modelo educativo jesuita se aplica entre 5º de Primaria y 2º de ESO
Supresión de exámenes, horarios y asignaturas, aulas espaciosas y ausencia de deberes son algunas de las claves que la Fundación Jesuita Educación ha instaurado en tres de sus centros de Cataluña. Los expertos pedagogos ven en esta experiencia piloto "una apuesta valiente" que se aplica en la edad en que "más está fallando el sistema educativo español". La Fundación Jesuita Educación de Cataluña quiere ser pionera en un nuevo modelo educativo. Fuera exámenes, adiós a los horarios cuadriculados y fin a las asignaturas, tal y como se han conocido tradicionalmente. Hablan de un cambio profundo, de dar protagonismo al alumno y de una evaluación que dependerá del conocimiento interdisciplinar de cada escolar.
Amparándose en estos pilares, los Jesuitas de Cataluña han creado una nueva etapa intermedia que abarca desde quinto de Primaria hasta segundo de ESO. Tres de los ocho centros que los jesuitas tiene en territorio catalán ya han implantado este modelo pedagógico. Se espera que, un futuro no muy lejano, se amplíe al resto de colegios. La primera premisa pasa por transformar las aulas en espacios amplios, luminosos, coloridos y con un mobiliario adaptado a incentivar que los niños adquieran conocimientos haciendo proyectos conjuntos.
37
Esta experiencia piloto, que pretende ser pionera en España, se ha instaurado ya en las clases de 5º de Primaria y 1º de ESO.
Un cambio profundo Las ansias del cambio profundo al que aluden no vienen de la nada. Antes de implementar el modelo educativo, los jesuitas recogieron 56.000 ideas de padres, madres, alumnos y profesores. Para llevar a cabo el proyecto, denominado “Horizonte 2020”, se han derribado las paredes de las aulas, transformándolas en grandes espacios para trabajar. El profesor y las nuevas tecnologías adquirirán una presencia vital para que el alumno se convierta en un actor autónomo y con sentido crítico. En los tres colegios que están experimentando esta nueva forma de enseñanza, hay 60 alumnos procedentes por clase y tres profesores. Éstos los acompañan durante todo el horario escolar y tutorizan sus trabajos. Los maestros se presentan como un equipo y semanalmente realizan un plan educativo. Salvador Pont, profesor de 1º de la ESO de JesuitasSant Gervasi, declara que "es positivo que los alumnos trabajen en diferentes materias sin tener la sensación de que es la hora de Matemáticas; se trata de facilitar el aprendizaje y aumentar su motivación”. Aunque no hay asignaturas, también se ponen notas, pero puntúan primero las competencias de cada alumno. La metodología potencia la curiosidad y creatividad del alumno. Se combina el trabajo individual y en grupo para lograr un mayor desarrollo de las inteligencias múltiples y la resolución de problemas. “Con las clases tradicionales, el alumno se aburre”, asevera José Menéndez, director adjunto del centro.
Proyecto piloto con seis meses de experimentación Los jesuitas destacan que en cuarto de primaria finaliza el proceso se lectura, escritura y de las operaciones matemáticas elementales. De los 10 a los 14 años, los niños viven una nueva etapa de maduración personal y desarrollo cognitivo, que se desarrolla en operaciones concretas. De ahí que esta nueva etapa intermedia incluya desde 5º de primaria hasta 2º de la E.S.O. El sueño de cualquier estudiante hecho realidad. Sin preocupaciones por fechas de exámenes, pero tampoco de una hora estipulada para irse al recreo. Los alumnos comienzan el día con 20 minutos de reflexión y terminan con otros 20 minutos de discusión sobre el logro o no de los objetivos fijados. «Hemos transformado la educación para que el alumno sea el protagonista, para que haya verdadero trabajo en equipo y los estudiantes descubran cuál es su proyecto vital, qué quieren hacer en la vida y enseñarles a reflexionar, porque van a vivir en una época que les va a desconcertar», argumenta el director general de la Fundación Jesuita Educación de Cataluña, Xavier Aragay.
38
Según Aragay, en los seis meses de experiencia piloto han encontrado casos de niños que antes buscaban excusas para no acudir a clase y ahora están encantados. Así las cosas, en febrero este innovador modelo educativo fue presentado ante destacados especialistas del mundo pedagógico y universitario y ante los padres. Las familias también forman parte del esqueleto de este modelo pedagógico. Colaboran en los procesos de aprendizaje de sus hijos y establecen una comunicación fluida con los educadores del centro. Yvonne Hernández, madre de un alumno de Infantil, aseguraba en las redes sociales, tras la presentación del proyecto “hemos quedado maravillados con el entusiasmo que nos han transmitido desde el centro escolar”.
La opinión de expertos en Pedagogía Aunque no ha realizado un estudio profundo sobre el sistema empleado por los Jesuitas, Xavier Ureta, Doctor de Pedagogía en la Universidad Internacional de Cataluña, reconoce que la Fundación “tiene una larga tradición pedagógica que la avala”. De modo que ha calificado de “apuesta valiente” la introducción de este nuevo método. Ureta considera que, “si el sistema educativo es competencial, los alumnos no tendrían por qué tener dificultades a la hora de enfrentarse a exámenes importantes como pudiera ser la Selectividad”, a pesar de haber perdido el hábito de estudio de los 10 a los 14 años. Si bien, se muestra cauto a la hora de que otros colegios, sin tan dilatada experiencia, copien el modelo Jesuita. “Para poder extrapolarlo a otros centros, habría que valorar exhaustivamente a los profesionales (profesores)”, remarca Xavier Ureta. Para terminar, Ureta considera que han elegido esta etapa y no otra para esta nueva forma de aprendizaje “porque es la edad en la que más está fallando el sistema educativo español.
Los finlandeses siguen los pasos de los jesuitas y acabarán con las asignaturas Aunque puede presumir de tener uno de los sistemas educativos más eficientes del mundo, Finlandia no se contenta y ya planea cómo será su proyecto escolar durante la próxima década
39
40
El país escandinavo es uno de los referentes de la educación mundial. (Efe/Kimmo Brandt)
Hace tan sólo unas semanas explicábamos cómo los colegios jesuitas de Cataluña se habían situado en la vanguardia de la educación española al dar un vuelco a la docencia en sus centros y, entre otras cosas, eliminar asignaturas, horarios y exámenes. También recordábamos que eran ideas que en el extranjero llevaban proponiéndose desde hace años, y que pronto tomarán forma en la nueva reforma educativa finlandesa, como ha desvelado un artículo publicado en The Independent. A pesar de situarse en los mejores puestos de todos los informes PISA, los legisladores finlandeses tienen claro que no pueden dormirse en los laureles, por lo que van a plantear una reforma profunda que, esperan, afecte a todos los centros escolares en el año 2020. Esta se basa principalmente en sustituir el viejo modelo basado en la “docencia por asignaturas” por una “docencia por temas”. Es decir, se acabaron la Lengua, las Matemáticas, la Química o el inglés: estos serán sustituidos por temas concretos y que afecten a diversas materias al mismo tiempo, como es el de la Unión Europea. Aún hay escuelas que enseñan de la forma antigua, pero las necesidades son distintas en el siglo XXI ¿Qué pueden aprender los alumnos a partir de estos proyectos? Siguiendo el ejemplo de la UE, el estudio de este tema puede hacer referencia tanto a la Historia, la Lengua o la Geografía como a otros aspectos que se tratan de forma secundaria en las asignaturas convencionales (el tiempo meteorológico o las diferencias culturales). Esto anima además a los estudiantes a convertirse en pequeños investigadores, una exigencia que cada vez se refleja más en las nuevas propuestas educativas, como el Bachillerato Internacional. Otro ejemplo son los “servicios de cafetería”, que atañen tanto a las Matemáticas (¿cuánto se debe cobrar?) como los Idiomas (hay que servir a extranjeros que utilizan diversas lenguas), algo que también empuja a los alumnos a desarrollar sus habilidades comunicativas.
Primero Helsinki, más tarde el mundo
41
Esta reforma ha comenzado a implantarse en la capital finlandesa, Helsinki, donde algunos institutos han decidido olvidarse de las asignaturas de una hora de duración para centrarse en el estudio del “ ” Estos proyectos se desarrollan de forma completamente ajena al modelo de la clase magistral, formando grupos de alumnos que, en equipo, deben colaborar para llegar a buen puerto. Algo que, como explican las autoridades finlandesas, tiene como objetivo mejorar sus habilidades sociales. “Necesitamos un replanteamiento de la educación y el rediseño de nuestro sistema, para que proporcione a nuestros hijos las habilidades que se necesitan para hoy y mañana”, explica Marj Kyllonen, la responsable de educación de la capital. Pero pronto este programa se extenderá a todas las localidades finlandesas. “Aún hay escuelas que enseñan de la forma antigua, que era muy beneficiosa a comienzos del siglo XX, pero las necesidades no son las mismas y buscamos algo que encaje en el siglo XXI”. Alrededor del 70% de los profesores de educación secundaria han recibido una formación específica para encajar en este nuevo programa; las clases suelen ser impartidas por varios docentes especialistas en los temas que se tratan en cada proyecto. ¿Se acabaron los libros de texto, los deberes y las asignaturas? (Corbis)
Esta metodología no sólo cambia la forma en que el alumno aprende, y que tiene como objetivo motivarlo a través del juego, sino que exige mucho más de los docentes tanto a la hora de preparar las clases como en tiempo de dedicación. Por esa razón, muchos se han manifestado en contra de la reforma, por lo que se les ha prometido un bonus a los que se presten a recibir la formación necesaria. “Hemos conseguido cambiar el marco mental”, explica a The IndependentPasi Silander, responsable de desarrollo de la ciudad. “Es complicado que los profesores arranquen y den el primer paso, pero los que han participado dicen que no se puede dar vuelta atrás”. Una nueva sociedad, una nueva docencia La propuesta de Finlandia forma parte de un movimiento global que se materializa en cada vez más proyectos semejantes y que parte de la idea de que el mundo laboral del siglo XXI tiene unas necesidades muy diferentes a las que se perseguían con anterioridad. “Los jóvenes usan ordenadores muy avanzados”, explica Silander. “En el pasado los bancos contrataban un montón de empleados que se dedicaban a hacer las cuentas, pero eso ha cambiado completamente”. La pregunta sigue siendo, no obstante, si un sistema educativo ha de fundamentarse ante todo en las demandas del mercado laboral o si, por el contrario, la formación de los más pequeños debería basarse en otros factores.
El proyecto será presentado en unos días, y marcará la agenda educativa hasta 2020 Por ahora, el nuevo sistema parece estar marchando bien en Helsinki. Las calificaciones (o “resultados”; también se ha producido una modificación terminológica) de los últimos dos años han sido mejores que las inmediatamente anteriores. Por ahora, todos los institutos del país están obligados a introducir cada curso un período de trabajo por proyectos, aunque en la capital la cifra ha aumentado a dos. La reforma del sistema educativo finlandés se concretará a finales de este mes, en un documento publicado por Marj Kyllonen que desvelará las líneas maestras de un programa que, muy probablemente, se situará en la avanzadilla de la educación global.
Finlandia apuesta por el aprendizaje multidisciplinario a través de la experiencia El país nórdico no pretende terminar con la enseñanza de materias como Matemáticas o Lenguaje, sino dar más autonomía a escuelas promoviendo el aprendizaje multidisciplinario. Hace unas semanas surgió una noticia que remeció al mundo educacional: se decía que Finlandia, país que durante años ha llevado la vanguardia en educación, querría terminar con la enseñanza de asignaturas como Matemáticas y Lenguaje. Sin embargo, hace unos días Pasi Sahlberg, experto finlandés en educación, salió a aclarar la polémica: No, Finlandia no está abandonando las materias escolares tradicionales. Lo que está haciendo es poner en marcha una reforma que cambiará el marco curricular.
Según explicó Pasi Sahlberg en su blog, a partir de agosto de 2016 se implementará un nuevo Marco Curricular Nacional. Este establecerá las metas generales del proceso escolar, describirá los principios de la enseñanza y el aprendizaje, y proveerá lineamientos para la educación especial, el bienestar, los servicios de apoyo a las y los estudiantes, y las formas de evaluar en las escuelas. De esta manera, las escuelas deberán incorporar en sus respectivos currículums, a lo menos una unidad en que se trabajen de forma multidisciplinaria algunos aprendizajes basados en fenómenos. ¿Qué significará esto? Que las y los estudiantes probablemente tendrán un “proyecto” cuando les toque estudiar algunas materias tradicionales de manera holística. Esto significa un desplazamiento desde las “materias” hacia temas que se aborden de manera interdisciplinaria, con énfasis en el “middle school”, lo que sería equivalente a nuestro segundo ciclo básico (entre 5to a 8vo básico). De esta forma, Finlandia busca que los aprendizajes se anclen en los y las estudiantes de una forma más significativa a partir de la importancia del territorio donde vivan y de las experiencias educativas. Además, busca fomentar la colaboración entre docentes de distintas áreas.
42
“El modelo que propone Finlandia es similar a lo que se conoce como 'aprendizaje basado en proyectos', una metodología que puede ser de alto impacto porque integra distintas áreas del saber y fomenta la colaboración (entre profesores y entre estudiantes), elementos centrales para la generación de aprendizajes de calidad, que se potencian si, además, estos proyectos (temas o fenómenos en Finlandia) tienen relación con la comunidad”, explica Loreto Jara, profesora e investigadora del área de Política Educativa de Educación 2020. Una de las razones que permite estos cambios es que el sistema de educación finlandés es altamente descentralizado, dando a los 320 municipios importantes grados de autonomía para organizar la enseñanza de acuerdo a las características locales. Además, el marco curricular del país, provee estándares flexibles, que orientan la planificación curricular a nivel de municipios y escuelas, otorgando a las y los profesores una gran libertad. Estudiantes participativos/as Para Pasi Sahlberg, sin embargo, lo más destacable del nuevo Marco Curricular es que permitirá a las y los estudiantes participar en la planificación de estas unidades basadas en la experiencia. La reforma que pretende poner en marcha Finlandia, da más poder al estudiantado, quienes deberán opinar sobre cómo se evaluarán los aprendizajes de estas unidades. Si bien esto no ha sido bien recibido por todos los y las docentes, lo cierto es que cada unidad educativa tendrá la oportunidad de rediseñar sus procesos de enseñanza y aprendizaje utilizando el nueva Marco Curricular como una guía. “Involucrar a los y las estudiantes en la toma de decisiones pedagógicas es de mayor impacto aún: si a los niños, niñas y jóvenes se les da el espacio para que propongan los temas que les interesa aprender y para que sugieran formas de aproximarse a esos temas y demostrar que los han aprendido; se harán partícipes y protagonistas de su proceso de aprendizaje, lo que trae resultados mucho mejores que el hecho de ser sólo receptores de conocimientos impuestos, que muchas veces carecen de sentido para ellos”, explica Jara. "Salvando las diferencias culturales que tenemos con Finlandia, esta puede ser otra de las inspiraciones que dé a nuestro modelo educativo, para atrevernos a innovar sin perder el foco principal: los intereses y motivaciones de nuestros estudiantes".
Finlandia ya no quiere asignaturas en clase El país nórdico se plantea aprender por proyectos y aulas donde los alumnos trabajen por equipos El sistema educativo finlandés es sinónimo de excelencia a la luz de los sobresalientes resultados que sus alumnos obtienen siempre en las pruebas que se realizan para el informe PISA. Ahora el país nórdico, tras décadas de un modelo que les ha ofrecido el éxito educativo a nivel mundial, se plantea cambiarlo de forma radical, como publica el
43
diario «The Independent». Según recoge el rotativo, Finlandia quiere acabar con las asignaturas tal y como las conocemos. Ni una hora de Matemáticas, seguida de otra de Física y después Lengua. El responsable de la educación en Helsinki y artífice de esta reforma Marjo Kyllonen presentará en breve un nuevo plan de estudios para que los alumnos estudien temas, situaciones o eventos. Por ejemplo, a partir de fenómenos como la Unión Europea, los estudiantes aprenderían idiomas, historia, política y geografía. O un adolescente que estudie un curso profesional podría tomar clases de «servicios de cafetería» en las que también se incluirían lecciones con elementos de matemáticas, lenguas (para ayudar servir a clientes extranjeros) y habilidades de comunicación. Se trataría de un modelo similar a lo que en España se conoce como el aprendizaje por proyectos, una plan que se está llevando a cabo en muchos colegios en la etapa de Infantil (de 3 a 5 años) y muy pocos lo aplican en los años de Primaria. Sistema por proyectos Recientemente, un sistema similar han comenzado a aplicar los colegios de jesuitas de Cataluña, en los que estudian más de 13.000 alumnos. Este año están implantando un nuevo modelo de enseñanza que ha eliminado asignaturas, exámenes y horarios y ha transformado las aulas en espacios de trabajo donde los niños adquieren los conocimientos haciendo proyectos conjuntos. Los finlandeses entienden que deben preparar a sus niños para una sociedad del futuro que todavía no se conoce, una sociedad cambiante cuyas profesiones están por surgir. Y quieren seguir figurando entre los mejores profesionales. «Realmente necesitamos un replanteamiento de la educación y un rediseño de nuestro sistema, por lo que hay que preparar a nuestros hijos para el futuro con las habilidades que necesiten hoy y mañana», explicó Kyllonen a «The Independent». Las asignaturas tal y como se conocen (una hora de Literatura, Historia,Matemáticas) ya se están eliminando gradualmente para los alumnos finlandeses a partir de 16 años. Pero la reforma abarca otros muchos aspectos: por ejemplo, desaparecen, como es lógico, las clases magistrales de los profesores donde un maestro imparte conocimientos y los alumnos los reciben escuchándole pasivamente desde sus pupitres. Los finlandeses quieren aulas más participativas donde exista mayor colaboración, y los alumnos trabajen en grupos más pequeños para resolver problemas, mientras mejoran otras habilidades y capacidades.
Gobierno lanza nueva herramienta para maestros y padres de familia Los Derechos Básicos de Aprendizaje - DBA establecen qué es lo básico que un niño debe saber en matemáticas y en lenguaje en cada grado, desde primero hasta 11.sta herramienta se convertirá en gran apoyo para los padres de amilia, docentes, instituciones educativas y estudiantes.
44
Bogotá D.C., 30 de junio de 2015. MinEducación. El presidente Juan Manuel Santos, junto a la Ministra de Educación, Gina Parody, presentaron este martes al país los Derechos Básicos de Aprendizaje - DBA, una herramienta que le permitirá a las familias, colegios y educadores de Colombia conocer qué es lo básico que un niño debe saber en matemáticas y en lenguaje en cada grado, desde primero hasta 11. Según el Primer Mandatario, los DBA fueron construidos por especialistas del Ministerio de Educación, las mejores universidades del país y maestros de diferentes regiones, quienes se reunieron para identificar cuáles son los conocimientos básicos a los que deben acceder niños, niñas y jóvenes de acuerdo al grado escolar que cursan. De acuerdo con la Ministra Gina Parody "esta guía es la continuidad de los Estándares Básicos de Competencias, creados en el 2002 como respuesta a la difícil pregunta que se hizo el país, sobre qué debían aprender los estudiantes. Con esto avanzamos a un segundo paso con el que buscamos aterrizar en un lenguaje más práctico dichos Estándares. Esta herramienta será útil tanto para los maestros en el aula de clase, como para los padres de familia". De esta manera, el Ministerio de Educación presenta a la comunidad educativa los Derechos Básicos de Aprendizaje-DBA, quienes tendrán a la mano una herramienta que les permite conocer qué debe saber un niño de acuerdo al año escolar que esté cursando. "Por ejemplo, los padres de familia sabrán que en primero de primaria los estudiantes deben poder utilizar los meses del año y los días de la semana para hablar del tiempo; o que en cuarto ya deben poder sumar fracciones con el mismo denominador; y en séptimo saber la diferencia entre una opinión y algo que pasó", indicó Gina Parody. La Jefe de la Cartera Educativa, también explicó que "este trabajo apenas comienza, iniciamos con matemáticas y lenguaje, que son los pilares básicos de las demás áreas del saber y continuaremos construyendo los Derechos Básicos de Aprendizaje para las otras áreas del conocimiento". Los DBA se convierten en una herramienta clave: o Para los maestros, los DBA serán un instrumento de trabajo que fortalecerá y enriquecerá la práctica en el aula. o Para los colegios de Colombia, será una herramienta que les permitirá diseñar sus planes de estudio. o Y, finalmente para los estudiantes, les permitirá saber lo que deben aprender en el grado escolar que cursan. Se espera que esta herramienta contribuya a mejorar los estándares de calidad de la educación, puesto que desde hoy los padres de familia, cuando se sienten a hacer tareas con sus hijos, podrán tener la referencia de qué es lo que están aprendiendo en el colegio y así saber en qué deben ayudarles. Gina Parody reiteró que "esto, junto al trabajo de los docentes del país, permitirá cambiar algunos resultados. Por ejemplo, según las Pruebas Saber de 2014, casi el 50% de nuestros estudiantes de 3º de primaria se encuentran en los niveles mínimo e insuficiente en lenguaje y matemáticas, un número que crece a medida que aumentan los años de escolaridad. En 9º el 73% están en los dos niveles más bajos para matemáticas". La primera versión de los Derechos Básicos de Aprendizaje, podrán ser consultados por los colombianos a través de este enlace: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-349446.html. _______________________ o Para conocer un ejemplo de cómo son los Derechos Básicos de Aprendizaje, consulte el siguiente enlace.
El manual, lanzado por el Ministerio de Educación en compañía del presidente Juan Manuel Santos, busca establecer qué es lo mínimo que un estudiante debe saber en matemáticas y lenguaje desde primero hasta once. “Esta guía es la continuidad de los Estándares Básicos de Competencias, creados en el 2002 como respuesta a la difícil pregunta que se hizo el país sobre qué debían aprender los estudiantes. Con esto avanzamos a un segundo paso con el que buscamos aterrizar en un
45
lenguaje más práctico dichos estándares. Esta herramienta será útil tanto para los maestros en el aula de clase como para los padres de familia", sostuvo la ministra de Educación Gina Parody. La estrategia busca que los padres se involucren más en la educación de sus hijos. En parte también para que refuercen estas competencias en casa. "Parte del esfuerzo por la calidad educativa es que tanto los niños como los padres de familia sepan bien, a ciencia cierta, qué es lo que les van a enseñar, qué es lo que van a aprender. Sin duda, en el tema de la educación el papel de los padres es muy importante, son protagonistas, nadie los reemplaza", explicó el presidente Juan Manuel Santos. Y agregó: ahora padres podrán tener la referencia de lo que sus hijos están aprendiendo en el colegio y en qué deben ayudarles”.
¿Y qué son los tales Derechos Básicos de Aprendizaje? Con esta herramienta padres y maestros sabrán cuáles son las competencias que los estudiantes deben desarrollar en cada grado, de primero a once. ¿Y qué son los tales Derechos Básicos de Aprendizaje?
Si divido una torta en 12 pedazos iguales y me como 6 porciones, me queda un medio de torta que equivale a 6/12. Este razonamiento es un ejemplo de lo que debería saber un niño de tercero de primaria, según los Derechos Básicos de Aprendizaje. El manual, lanzado por el Ministerio de Educación en compañía del presidente Juan Manuel Santos, busca establecer qué es lo mínimo que un estudiante debe saber en matemáticas y lenguaje desde primero hasta once. “Esta guía es la continuidad de los Estándares Básicos de Competencias, creados en el 2002 como respuesta a la difícil pregunta que se hizo el país sobre qué debían aprender los estudiantes. Con esto avanzamos a un segundo paso con el que buscamos aterrizar en un lenguaje más práctico dichos estándares. Esta herramienta será útil tanto para los maestros en el aula de clase como para los padres de familia", sostuvo la ministra de Educación Gina Parody. La estrategia busca que los padres se involucren más en la educación de sus hijos. En parte también para que refuercen estas competencias en casa. "Parte del esfuerzo por la calidad educativa es que tanto los niños como los padres de familia sepan bien, a ciencia cierta, qué es lo que les van a enseñar, qué es lo que van a aprender. Sin duda, en el tema de la educación el papel de los padres es muy importante, son protagonistas, nadie los reemplaza", explicó el presidente Juan Manuel Santos. Y agregó: ahora padres podrán tener la referencia de lo que sus hijos están aprendiendo en el colegio y en qué deben ayudarles”.
46
Los Derechos Básicos de Aprendizaje también pretenden que los docentes cuenten con más herramientas para aterrizar sus planes de estudio y que estos estén acordes a los lineamientos del Ministerio de Educación. Así como a los desafíos internacionales. “Serán un instrumento de trabajo que fortalecerá y enriquecerá la práctica en el aula”, añadió Juan Manuel Santos.
Vea aquí los Derechos Básicos de Aprendizaje y opine. Profesores y padres, ¿cómo les parecen estos nuevos lineamientos? ¿Son claros? ¿Cree que pueden ser útiles en el aula y fuera de ella? Los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) es una cartilla que le permitirá a toda la comunidad académica conocer algunos de los conocimientos básicos que debe tener un alumno en matemáticas y lenguaje, de acuerdo con el grado que curse…PERO NO SON DERECHOS…
47
48
EJEMPLO DE DERECHOS BSICOS DE APRENDIZAJE
49
DERECHOS EDUCATIVOS
50
51
El derecho de niños y niñas a una educación básica *Rosa
María Torres
La Convención de los Derechos del Niño (1989) ratificó la educación como un derecho de niños y niñas. La Declaración Mundial sobre Educación para Todos (1990) y la Declaración de la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia (1990) reconocieron la educación básica, entendida de manera amplia, como el cimiento de todo aprendizaje y de toda educación posterior de las personas. ¿Qué implica el derecho de niños y niñas a una educación básica? 1. El derecho a ser niños, a jugar y disfrutar del juego, a ser protegidos de los abusos del trabajo infantil, a tener el tiempo para ir y permanecer en la escuela, cumplir con las obligaciones escolares, y aprender. El derecho a un hogar y a una familia, a la escuela cercana, al profesor que disfruta enseñando y gusta de los niños, a la educación que prepara no únicamente para la vida adulta sino, sobre todo, para una infancia feliz. 2. El derecho a aprender, tanto dentro como fuera de la escuela. El derecho a la curiosidad, a la pregunta y a la respuesta, a la duda, a pensar y argumentar, a equivocarse, a ser consultado y a participar, a expresarse espontáneamente y con libertad, a ser escuchado y respetado en sus opiniones, a discrepar, a imaginar y crear, a aprender a aprender. El derecho a la autoestima, a altas expectativas por parte de padres y profesores, a sentirse confiado y a la vez desafiado en sus capacidades, y reconocido en cada pequeña conquista. 3. El derecho a un aprendizaje permanente, desde el nacimiento, en un continuo que no reconoce más límites que el propio interés y capacidad de los niños para aprender. Puesto que en los primeros años de vida se realizan los aprendizajes fundantes, los esenciales y más duraderos, y puesto que es en estos años que tiene lugar el desarrollo cognitivo más importante y espectacular de todo ser humano, el más básico derecho a una educación básica que tiene todo niño y niña es el derecho a un buen comienzo en la vida. El derecho a una primera infancia capaz de echar buenas raíces para su futuro crecimiento y desarrollo. 4.
El derecho a un aprendizaje abierto, en el hogar, en el aparato escolar, en la vida diaria, en el juego, en la interacción con los amigos, a través de los medios de comunicación, en la propia exploración del mundo. El derecho a gozar de la biblioteca, la cancha deportiva, el museo, el parque, el zoológico, el circo; a acceder al libro, el periódico, el comic, el cuento, la enciclopedia, el diccionario, el video, la película, la obra de arte; a aprender no sólo de los libros sino del contacto con las personas, con la realidad y con la naturaleza. El derecho a aprender no sólo de los adultos sino de otros niños. El derecho a aprender de otros pero también de sí mismo, del error y de la experiencia, en la reflexión y la discusión.
5. El derecho a ir a la escuela y a permanecer en ella el tiempo requerido para desarrollar los conocimientos, habilidades y actitudes indispensables para sobrevivir, conocer su propio cuerpo y proteger su salud, saber acerca de su cultura y sus raíces, expresarse y comunicarse oralmente y por escrito, calcular y resolver problemas básicos de la vida diaria, comprenderse mejor a sí mismo y al mundo que le rodea, proteger el medio ambiente, interiorizar los valores de la justicia y la solidaridad, conocer sus derechos y deberes, poner los cimientos de su autoestima y autoconfianza, y continuar aprendiendo. 6. El derecho a una educación hecha a medida de los niños, en la que todo relaciones, contenidos y métodos, criterios de evaluación, instalaciones y espacios, calendarios y horarios, reglamentos y normas está pensado desde la perspectiva de los niños, no de los adultos. Una educación respetuosa del saber, la opinión y los sueños infantiles. Una educación fundamentada en la alegría, el juego y el canto, la sorpresa y la aventura, el movimiento y la risa, no como complementos sino como materia prima de la enseñanza y el aprendizaje.
52
7. El derecho a una educación relevante y de calidad, alerta frente al aprendizaje, consciente de que importa no sólo cuánto sino qué y cómo se aprende. El derecho a una educación libre de prejuicios y estereotipos, que combate el racismo y el sexismo, respeta las diferencias, y reconoce el valor de la propia lengua y la propia cultura; una educación que destaca lo que los niños saben y son capaces de hacer, antes que lo que no saben y son incapaces de hacer; una educación en la que prima la cooperación sobre la competencia, el razonamiento sobre la memoria, el diálogo sobre el monólogo, el hacer sobre el decir; una educación que busca lo que constituye el sueño de todo buen padre y madre y de todo buen profesor: hijos y alumnos mejores que ellos. 8. El derecho a condiciones básicas de aprendizaje, esenciales para aprovechar la escuela y demás oportunidades de aprender y desarrollar plenamente sus capacidades. El derecho a una educación básica asiste a cada niño y niña en su derecho a exigir de cada sociedad concreta no sólo la escuela gratuita, el maestro competente, el currículo relevante y los materiales necesarios, sino las condiciones económicas, sociales y afectivas indispensables: nutrición, atención de salud, una vivienda digna, y, sobre todo, amor, apoyo emocional, respeto, y un ambiente general de estabilidad, seguridad y paz. 9.
El derecho a la educación básica de sus padres, porque de ella depende, en gran medida, la supervivencia, el bienestar, la educación y las perspectivas de los hijos. El derecho a padres informados, conscientes de la importancia de la educación tanto de la niña como del niño, respetuosos del juego infantil, amigos del diálogo y la persuasión antes que del castigo. El derecho a padres que leen y escriben, aprecian el esfuerzo del aprendizaje, distinguen la mala de la buena enseñanza, toman parte en los asuntos escolares y exigen una educación de calidad. El derecho a padres que conocen sus derechos y obligaciones, y poseen la autoconfianza y los conocimientos esenciales para ayudar a sus hijos a crecer, aprender y desarrollarse plenamente.
10. El derecho a unos medios de comunicación responsables y sensibles a las necesidades de niños y niñas, capaces de complementar y enriquecer su educación, poner al niño urbano en contacto con el campo y al niño rural en contacto con la ciudad, ampliar su visión del mundo y transportarles a otras realidades, otros países y otras épocas, introducirles a las posibilidades y los límites de la ciencia y la tecnología modernas, mostrarles la grandeza y a la vez la torpeza del género humano, desarrollar su aprecio por el arte, la ciencia y la cultura universales, y desarrollar su vocación por la paz, la no violencia, la tolerancia, la solidaridad y la justicia. La educación básica es un derecho universal. Asiste por igual a niñas y niños, ricos y pobres, a los que viven en la ciudad, en el campo y en áreas remotas, a los discapacitados, a los que trabajan, a los niños indígenas y a los que pertenecen a minorías étnicas, los que tienen hogar y a los que viven en la calle, a los refugiados y a los desplazados por la guerra.
53
Salve Usted la patria, maestro. Carta al maestro desconocido. Por William Ospina “Los gobiernos suelen confiar a los guerreros la misión de salvar a sus pueblos. “Salve usted la patria”, le dicen a un hombre a caballo que tiene una lanza en la mano, y que tiene el deber heroico de desbaratar a grupos feroces de enemigos armados. Hoy, la situación de Colombia es otra. Es el maestro el que tiene el deber y la posibilidad de salvar a la sociedad. Pero ¿quién es el maestro? No necesariamente alguien que tiene esa profesión y a quien se le paga por enseñar: yo creo que en todos nosotros tiene que haber un maestro, así como en todos tiene que haber un alumno. Es tanto lo que hay por aprender que nadie puede darse el lujo de ser solamente el que enseña y nadie puede darse el lujo de ser solamente el que aprende. Estamos en tiempos difíciles, estamos en tiempos sombríos, por eso tampoco podemos darnos el lujo de pensar que sólo hay unos sitios especializados llamados escuelas donde se enseña y se aprende. El país entero es la escuela, el mundo entero es la escuela, y un buen maestro debe ayudarnos a aprender también las lecciones que nos dan los ríos cuando se desbordan, las selvas cuando son taladas, la industria cuando no tiene conciencia de sus responsabilidades, los políticos cuando en lugar de cumplir con su noble misión de administrar los recursos públicos para el beneficio común, se abandonan a la corrupción y al egoísmo. Todos los seres humanos estamos aprendiendo continuamente. Lo real no es que no aprendamos, sino que a menudo aprendemos lo que no se debe. Porque de nada se aprende tanto como del ejemplo: y cualquier persona en el mundo moderno está continuamente expuesta a elocuentes y pésimos ejemplos. La televisión no es precisamente una cátedra de buenas maneras, la política no es siempre una lección de honestidad, la publicidad no es que sea una lección de modestia y de austeridad, la economía mundial no es ni mucho menos una lección de generosidad, el modo como se gobierna el mundo no es por supuesto una admirable lección de lógica. Y cuando los alumnos, al responder las pruebas de evaluación de sus procesos de entendimiento, demuestran que no saben manejar los principios básicos de la lógica, que no logran razonar, que no saben deducir, que no comprenden bien el sentido de los textos, que no consiguen argumentar con claridad y con método, a menudo lo que nos están demostrando es que viven en un mundo que no enseña lógica, que no muestra sensatez, que no trasmite orden mental, que no enseña a entenderse con los demás. No cometamos el error de pensar que todo ello se debe exclusivamente a que están fallando los maestros, a que están fallando los métodos pedagógicos, a que está fallando la escuela. Lo que ocurre es que la escuela es una parte apenas del sistema educativo, y a veces descargamos sobre ella toda la culpabilidad de los males y toda la responsabilidad de las soluciones. Por eso repito que la educación tiene el deber de corregir los males de la sociedad y de salvarla en momentos de tanta confusión y de tanta angustia, pero me apresuro a aclarar que esa educación tiene que comprometer a toda la comunidad y no sólo a la escuela y a sus maestros.
54
La escuela, sin embargo, tiene unas posibilidades de ayudar al cambio que otros sectores no tienen. Recibe a las personas en una edad temprana, cuando son más receptivas, más curiosas, más vivaces y más capaces de confiar en quien las guía. Tiene todo el tiempo para experimentar métodos de aprendizaje apelando al entusiasmo, a la solidaridad, a la sana emulación, a la cooperación, a la capacidad de juego, a la extraordinaria memoria y al alto sentido del honor y del orgullo personal que normalmente tienen los jóvenes cuando no se los trata de un modo ofensivo o despótico. Todo niño está lleno de preguntas, y la educación sería más fácil si no creyera estar llena de respuestas, si aprendiera que, como decía Novalis, todo enigma es un alimento, algo que nos mueve a buscar, que debe movernos a buscar la vida entera; que lo peor que le puede ocurrir a una pregunta verdadera es saciarse con la primera respuesta que encuentre. La educación no debe consistir tanto en llenarnos de certezas como en orientar y alimentar nuestras búsquedas. Si a alguien le interesa, por ejemplo, el tema de la salud y de la enfermedad, valdría la pena preguntarle por qué casi todas las medicinas vienen de las plantas, qué misterio casi milagroso hay en esos surcos y en esas semillas. Y a todos nos conviene preguntarnos cuándo se separaron la gastronomía y la medicina. Yo no tengo duda de que en sus orígenes la gastronomía y la medicina debían ser la misma cosa, como creo que tendrán que volver a serlo. La medicina preventiva son los alimentos, y buena parte de la medicina curativa deben serlo también. El mundo moderno parece demostrarnos que cuanto más separadas ambas cosas, más rentables son, y más dañinas. Si lo que comemos nos hace daño, la industria farmacéutica gana más. Todo eso tiene que ver con la idea que planteaba antes de que el mundo entero es en cierto modo la escuela, y que la educación está, o debería estar, en todas partes. Voy a poner otro ejemplo que tiene que ver con la alimentación. Una especie tan antigua y diestra como la especie humana debiera experimentar métodos de aprendizaje apelando al entusiasmo, a la solidaridad, a la sana emulación, a la cooperación, a la capacidad de juego, a la extraordinaria memoria y al alto sentido del honor y del orgullo personal que normalmente tienen los jóvenes cuando no se los trata de un modo ofensivo o despótico. Una especie tan antigua y diestra como la especie humana debió aprender hace mucho tiempo que los alimentos confiables tienen cincuenta siglos de seguro. Quiero decir, alimentos que hayamos puesto a prueba durante cinco mil años, nos brindan ya todas las garantías de que son sanos, de que son provechosos. Esas semillas que hemos domesticado a lo largo de los milenios: el maíz, el trigo, la cebada, el centeno; esa leche, esos quesos, esas frutas, esas verduras y esas nueces. Hay que decir que esas bebidas, también, los jugos, las cervezas, los vinos. Pero en tiempos recientes la experimentación científica ha empezado a modificar esas semillas tan largamente conquistadas. La genética está en condiciones de incorporar genes de una especie a otra, para fortalecer o alterar algunas de sus características, y todo eso está bien, es muy humano investigar y experimentar. Pero por supuesto, una especie sensata y prudente lo que no puede hacer es incorporar enseguida esos resultados a la dieta común, cuando faltan décadas, si no siglos, para saber cuáles serán las consecuencias de esas modificaciones. Conviene estar alertas frente a las locuras de la industria, capaz a veces de proponer que se incorpore de modo abrupto a la dieta humana un producto manipulado genéticamente, por mero afán de rentabilidad, pretendiendo que se han hecho pruebas suficientes, sin saber aún qué efecto causarán esos cambios sobre la información genética de las generaciones.
55
Otra característica casi divina de la naturaleza es la prodigalidad de las simientes. Desde siempre en el mundo cada especie derrocha sus semillas, el polen fecundo vuela en el viento, la simiente humana y animal, los mecanismos de reproducción, son de una abundancia abrumadora, y ello prueba que la principal tendencia de la vida es la voluntad de permanencia, el designio de la perpetuación, y que el principal seguro de las especies es la generosidad, la abundancia de recursos para multiplicar eso que Rubén Darío llamaba, “la universal, omnipotente, fecundación”. Ahora la técnica y la industria han empezado a obrar modificaciones curiosas: a inventar, por ejemplo, frutos sin semilla, con el fin de hacerse dueños de las patentes y de obligar a los cultivadores a tener que comprar las semillas de nuevo, siempre y siempre. Pretenden que haber obrado una innovación sobre los bienes de la tierra les asegura la propiedad sobre ellos, la privatización de sus dones. Nunca he visto nada que contraríe de un modo más alarmante la prodigalidad de la vida. ¿Cuándo nos cobró la naturaleza por sus semillas? ¿Cuándo nos privó del derecho a cultivar naranjas y viñedos? Yo no suelo hablar de pecados, pero me resulta difícil concebir un pecado más evidente que ese de reemplazar la generosidad infinita de la naturaleza por la mezquindad del mercado. Educación es plantear el debate sobre temas como estos, y en ese sentido, lo que hay que aprender aquí es lo mismo que hay que aprender en todo el planeta. El planeta es la escuela. Hay, sin embargo, otros campos en que la educación tiene que ver con temas locales. He oído decir que cuando un chino visita otro país, asume la actitud de que no es una persona quien está visitándolo sino que es la China misma quien viene. No sé si eso será verdad, pero me parece altamente recomendable: cada uno de nosotros debería ser una especie de síntesis consciente de la tierra a la que pertenece. Ello significa conocer el país, su geografía, su naturaleza, su historia, sus costumbres, ser vocero de una comunidad, representante de una tradición y de una manera singular de estar en el mundo. Y claro que en los tiempos que corren conviene que cada ser humano sea de algún modo el mundo, que represente a la humanidad, sus memorias y sus valores, sus recursos y sus esperanzas, y la educación debería ayudarnos a tener esa alta conciencia de nosotros mismos y del mundo al que pertenecemos. La principal característica del ser humano, lo que lo diferencia de todas las otras criaturas, es su capacidad de aprender. Algunos animales son capaces de adiestramiento, de asimilar conductas, pero la mayoría tiene
56
incorporada una información instintiva que sólo le permite sobrevivir y repetir un modo de estar en el mundo. La abeja fabrica miel y nunca se le ocurrirá fabricar otra cosa, la hormiga innumerable saber retacear las hojas y alimentar con ellas al hongo que alimenta su hormiguero, este felino sabe cazar antílopes y este hipopótamo sabe refrescarse en el agua, esta araña sabe tejer su malla exquisita y este castor sabe hacer diques con leños, pero sólo el ser humano es capaz de aprender y de innovar. El hombre es esa criatura peligrosa capaz de inventar espadas y arados, violines y cañones, catedrales y campos de concentración, sinfonías y bombas nucleares. No sé si somos plenamente conscientes de que nuestra capacidad de aprender es a la vez nuestro principal privilegio y nuestro principal peligro. Que los recursos con que construimos nuestra civilización: el lenguaje, el Estado, la técnica, la ciencia, el pensamiento, la disciplina, también pueden servir para construir nuestro infierno. Somos hijos de la naturaleza, pero somos distintos del resto de la naturaleza, andamos buscando como ninguna otra criatura, y si se puede esperar de nosotros lo peor, también es un consuelo saber que se puede esperar lo mejor. Aprender, es en primer lugar aprender la lengua, porque sólo en el ámbito de la lengua se da nuestra habilidad para interpretar el mundo, entenderlo y transformarlo. La lengua es también, por supuesto, la memoria, y no sólo la memoria personal sino la memoria acumulada de las generaciones: desde el arte de preparar alimentos, utensilios, indumentarias, desde las ceremonias que nos enseñan a pasar de una edad a otra, a compartir, a celebrar, a agradecer, hasta las técnicas que nos permiten cultivar, habitar, transformar, enfrentar lo desconocido. La aventura de vivir es una aventura formidable, y la realidad es esencialmente increíble. Pero, ¿de qué modo aprendemos la lengua? En todas las edades el recurso fueron los cuentos y los cantos. Una voz afectuosa narraba historias desde la cuna, la música de cada región nos traía en canciones los secretos elementales del mundo. No tengo la certeza de que los cuentos y los cantos sigan acompañando desde temprano a los seres humanos; a lo mejor la letra escrita, la letra impresa, logran reemplazarlos, pero yo dudo que las pantallas de televisión y los llamados métodos audiovisuales logren introducirnos de la misma manera en los secretos del lenguaje, que no son sólo secretos del sentido sino secretos del sonido, del ritmo, del afecto, de la identificación. A través de esas palabras cordiales escuchadas temprano aprendemos a sentirnos parte de una comunidad, de una manera de ser, y eso sólo lo da la compañía de otros seres humanos. Como decía Juan de la Cruz, “mira que la dolencia de amor que no se cura, sino con la presencia y la figura”. Pero hemos entrado en una edad donde sólo parece atendible lo que está lejos: el que habla a nuestro lado resulta menos importante que el que llama por teléfono, los cuerpos parecen estorbar; los fantasmas, las
57
señales, las meras voces, resultan más cómodas. Hay quien piensa que la educación consiste principalmente en proveernos de información. Algunos llevan más lejos su fe y piensan que la educación debe llenarnos de conocimiento. Aunque es un error creer que aprender es memorizar, los exámenes a menudo sólo ponen a prueba esa facultad humana. Se cree que lo que no se recuerda no se sabe. Pero si uno recuerda algo, ¿lo sabe de verdad? Parece exagerada la frase de Nietzsche “sólo sabemos lo que sabemos hacer”, pero es interesante y desafiante. La educación formal a veces hace pensar que las matemáticas, que la física, son un conjunto de fórmulas para ser memorizadas. Pero esas ciencias exigen mucho más que memoria, exigen que seamos capaces de razonar, de analizar, de resolver los problemas de muchas maneras distintas. Las pruebas evaluadoras de nuestra educación nos revelan que no estamos aprendiendo a razonar, ni a argumentar, y ni siquiera a entender lo que leemos. Y se cree que no tenemos pruebas que permitan evaluar cuánto estamos aprendiendo en términos de convivencia, de respeto por los demás, de incorporación de valores éticos, de cordialidad con la naturaleza, de pertenencia a la comunidad. Yo me atrevo a decir, con tristeza, que esas otras evaluaciones de nuestra educación sí existen: son los índices de criminalidad, los niveles de corrupción, los índices de violencia intrafamiliar, los incontables procesos que se acumulan en los juzgados, el auge de la delincuencia, el tono de los comentarios en los foros públicos. Gracias a un vasto proceso de reflexión hemos identificado algunos problemas que es urgente resolver en los procesos educativos. Tienen que ver con el pensamiento, la creatividad, la afectividad, la comunicación y la socialización. Enseñar a pensar por sí mismo requiere el reconocimiento respetuoso de la dignidad y la importancia de quien aprende. La ciencia, decía Estanislao Zuleta, exige argumentación y demostración, y sólo se le demuestra algo a quien es nuestro igual: a alguien inferior se le ordena, a alguien superior se le suplica, sólo al que es igual a nosotros se le argumenta y se le demuestra. Por esto el desafío principal en el campo del pensamiento y de la argumentación es el respeto por la dignidad de aquel a quien enseñamos o con quien dialogamos: todo autoritarismo forma seres sometidos o resentidos, nunca seres libres e iguales. En el campo de la creatividad el principal aliado es el arte. Resolver los problemas de un modo original y armonioso requiere un sentimiento de lo bello, un sentido del ritmo y del equilibrio, y conciencia de que los procesos deben ser placenteros. Para que sea artística, la educación debe proporcionar placer y entusiasmo. Debe tener el rigor de la perfección y la alegría del juego. En el orden de la afectividad, donde están comprometidos los sentimientos, es necesario un sentido de la justicia, de la armonía y de la cortesía. Es fundamental que las cosas que se aprenden sean verdaderas y sean bellas, pero también es necesario que sean buenas, y ello implica un sistema de valoraciones. También requerimos capacidad de comunicación, y el instrumento en este campo no es sólo el lenguaje sino el diálogo. La conversación, a la que Kant consideraba la más importante de las artes.
58
Y por último, el propósito de todo proceso educativo no es sólo crear seres humanos libres, lúcidos, armoniosos y expresivos, sino seres con un sentimiento profundo de pertenencia a una comunidad. La competitividad extrema estimula el egoísmo, los ejercicios de cooperación estimulan nuestra conciencia de que necesitamos de los otros, fortalecen nuestro sentido de comunidad. Tal vez los contenidos de la educación, siendo tan importantes, son secundarios; tal vez lo que más necesitamos es una filosofía de la educación, una actitud, un método, y sobre todo un propósito. El propósito de la educación no puede ser hacernos exitosos y rentables: eso limita la educación a la formación de operarios sin gracia y sin valores, nos hunde en el peligro de creer que allí donde hay éxito individual se ha cumplido la misión. Hay que ver de qué manera el narcotráfico desnudó la locura de una educación orientada a la rentabilidad y al éxito, demostrando que esas cosas pueden alcanzarse sin pasar por la escuela, y demostrando sobre todo que la riqueza separada de un sentido profundo de dignidad y de comunidad sólo trae espanto a los individuos y a las sociedades. Nunca valoraremos bastante el papel del hacer en los procesos educativos. Conviene recordar la antigua sentencia de Confucio: “Lo escuché y lo olvidé, lo vi y lo entendí, lo hice y lo aprendí”. De modo que quisiera terminar estas meditaciones recordando la importancia de tres cosas. Una, del aprendizaje a través del hacer. La segunda, el entender que la educación no educa a todos sino a cada uno: que para ser una formación que ayude a vivir, debe tener en cuenta las preguntas que brotan de cada conciencia, de cada ser humano. Y la tercera, que en el camino de superar el aspecto puramente cerebral, teórico e intelectual, es urgente aprender con todo el cuerpo. Para todo ello se requiere, sin duda, que los maestros sean el más valorado de los recursos de una sociedad. Son los principales encargados de introducir a toda una nueva generación en el universo. ¿Cómo pueden tener un reconocimiento menor que el de los guerreros? También los recursos destinados a la educación deben ser la prueba de que queremos abandonar la edad de la barbarie, entrar en el espíritu de la civilización. ========================================================================== *** William Ospina (Padua, Tolima, 2 de marzo de 1954).Poeta, ensayista, y novelista colombiano.
59
El salón de clase Me gusta entender el aula de clase no como un espacio físico, sino como una relación entre un maestro y un grupo de aprendices. 11:35 a.m. | 6 de octubre de 2015
Así como el quirófano es el escenario del cirujano o el taller lleno de pinturas, lienzos y pinceles es el del artista, el lugar donde se juega cada día el maestro su capacidad profesional es el salón de clase. Me gusta entender el aula de clase no como un espacio físico, sino como una relación entre un maestro y un grupo de aprendices que, juntos, pretenden descubrir los secretos del mundo que los rodea. Que ello ocurra en una sala muy moderna y bien iluminada, en un claro a la orilla de un río, en el rincón de una plaza de mercado o en un salón oscuro y pobre en mobiliario, como los de muchísimos colegios de nuestro inmenso territorio, resulta hasta cierto punto secundario. En esa relación con sus niños y con el mundo es donde se conoce el verdadero pedagogo: esa maestra capaz de enamorar a sus pequeños interlocutores de las maravillas de la naturaleza, de las posibilidades ilimitadas del lenguaje, del juego riguroso de lógica y precisión de la matemática. En efecto, como lo decía Heidegger, el verdadero y mejor maestro no es el más erudito o el más locuaz, sino aquel cuyo gran mérito es dejar aprender. Y para dejar aprender es necesario estar atento a las necesidades y posibilidades del niño que va descubriendo poco a poco lo que le gusta y le apasiona, porque al final esa pasión es el motor que impulsa al logro. No es fácil decir cuáles son las características de todo buen maestro, pues ellas se camuflan en una inmensa diversidad humana. Estudios realizados en diversos países muestran que algunos estudiantes valoran muchísimo una buena cátedra tradicional, mientras otros prefieren las sesiones en las cuales se desarrollan trabajos en grupo o ejercicios prácticos. Tampoco hay una regla que diga que todas las actividades realizadas fuera del salón son provechosas, o que un determinado tiempo de clase es el ideal. Pero en todos los estudios hay una coincidencia en destacar que el entusiasmo del maestro por lo que propone aprender a sus estudiantes es fundamental, así como la relación que establece con ellos para crear un clima positivo en el grupo. Lo que es indiscutible es que el éxito o el fracaso escolar ocurre ahí, en el aula de clase. Los niños no pierden el año por culpa de una ley o un decreto. Tampoco por la existencia de un programa oficial. A los niños de todo el país les va bien o mal en su salón de clase: ahí descubren lo que les gusta y lo que odian, aquello para lo que tienen talento y aquello en que tempranamente son desalentados. Algunos experimentan desde su primer año la sensación del fracaso o el placer de sentirse animados por quien los acompaña en la aventura de crecer. Esta semana se realiza el Foro Educativo Nacional, que este año está centrado en el aula de clase. El verdadero protagonista es el maestro y el tema sobre el cual se compartirán aprendizajes y conocimientos no es una experiencia aislada, sino una muestra de su cotidianidad. Para ello, más de setecientos educadores han grabado videos de sus clases para mostrar a sus colegas y compañeros lo que hacen y someterlo a un análisis entre pares.
60
El foro, además, tendrá como escenario un colegio, lo cual, además de muchas facilidades prácticas para reunirse a conversar en grupos pequeños, tiene un indudable valor simbólico. De igual manera, es importante destacar que en esta ocasión el gran papel protagónico no será el de expertos internacionales que, desde otras latitudes, cuenten a nuestros educadores lo que ellos hacen. Esta vez los expertos tendrán un papel más digno de ellos y de mayor valor para los maestros, pues vendrán a escuchar lo que se hace en los colegios y ayudar a comprender mejor lo que se sabe desde el escenario profesional en el día a día. Vale la pena aplaudir esta iniciativa, que cambia la modalidad de los foros, y esperar que tenga un gran éxito. Francisco Cajiao
La práctica hace al maestro Los maestros son el producto de un sistema de educación superior que requiere profundas revisiones. 6:17 p.m. | 30 de noviembre de 2015
Cirujanos expertos, músicos virtuosos, grandes arquitectos, artistas plásticos, escritores consagrados o diseñadores de prototipos aeroespaciales tienen una cosa en común: largos años de práctica iniciados en sus primeros años de estudios superiores. Esto, desde luego, no es extraño para ningún profesional cuya formación esté encaminada al ejercicio de actividades prácticas, y a ninguno de ellos se le ocurriría el exabrupto de objetar que ellas se inicien desde el comienzo mismo de sus estudios. La pedagogía es una de estas profesiones cuya experticia se manifiesta en la práctica cotidiana y no en sesudos discursos. Concluido el período de formación superior, el graduado debe estar en plena capacidad de incorporarse a una institución y realizar todas las actividades que allí se requieran para asegurar el aprendizaje, la convivencia, la formación ciudadana y el desarrollo emocional de los niños, además de contribuir al desarrollo general de las actividades colectivas. Corresponde a las universidades ofrecer las herramientas intelectuales propias de un profesional de alto nivel cuya responsabilidad es enorme, en tanto que debe garantizar el derecho fundamental a la educación a miles de niños a lo largo de su vida. Pero además de algunos conocimientos disciplinares (no siempre los mejores) y un conjunto de asignaturas indispensables para el conocimiento de la cultura universal y los procesos evolutivos del individuo (generalmente precarios), es imperativo que se les ofrezca una aproximación sistemática a la práctica desde el comienzo mismo de su carrera. Es claro que los niños de los libros no se parecen a los de verdad y los colegios de los manuales y reglamentos difieren mucho de las instituciones del mundo real. Pero también son diferentes los doctos conocimientos académicos de los profesores universitarios –casi nunca maestros en la escuela básica– de los saberes acumulados durante largos años por quienes sí se desempeñan día tras día organizando sus grupos, haciendo evaluaciones, preparando materiales o descifrando las dificultades particulares de
61
sus estudiantes. Solo la práctica temprana y graduada, desde actividades de observación hasta el manejo de grupos en las etapas avanzadas, pasando por actividades de apoyo y ejercicios de discusión con sus tutores, permitirá subsanar las enormes deficiencias de saber práctico que hay en muchísimas facultades. Este es uno de los elementos centrales del borrador de resolución del Ministerio de Educación que busca establecer unos parámetros más exigentes para los programas de formación de los profesionales de la educación. Este es el punto de partida para avanzar en un proceso de dignificación de la profesión. La opción de ser maestro no puede ser la última ni aquella para quienes tienen los peores resultados del bachillerato, ni los puntajes de las pruebas al concluir la universidad pueden seguir siendo los más bajos para quienes deben asegurar el desarrollo intelectual de las nuevas generaciones. Es claro también que con mayores condiciones de formación y más altos estándares de ingreso a la profesión debe haber mejores condiciones salariales y estímulos de progreso a lo largo de la vida. Lo que no es razonable es continuar haciendo lo que se sabe que no funciona, porque la evidencia muestra que nuestros niños no aprenden al ritmo de otros niños de la región. Muchos responsabilizan de este atraso a los maestros, pero la verdad es que ellos son el producto de un sistema de educación superior que requiere profundas revisiones. Ojalá este debate no quede restringido a unos pocos actores interesados, sino que motive a amplios sectores de la ciudadanía, pues la educación básica es un problema que nos afecta a todos y retrasa el desarrollo de la democracia y la lucha por la equidad.
Francisco Cajiao fcajiao11@gmail.com
62
63