NOTICIAS MAGISTERIALES 26
2016-No. 1 - Peñalosa – educacion y BOGOTÁ - Ser pilo…paga?
Mario Suarez UN
N
OTICIA
M
S 26
AGISTERIALE
1
MEDIOS INFORMATIVOS
S
CARICATURA
2
3
CALENDARIO ACADEMICO 2016
4
2016 AÑO INTERNACIONAL DE CAMELIDOS Y LAS LEGUMBRES
LOS
‘Con Peñalosa la educación será privatizada’ Durante su alcaldía, entre 1998 y el 2000, se entregaron a privados 25 colegios con recursos públicos y de la Nación Por: Laura N. Torres Romero | diciembre 11, 2015 Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2Orillas.
Esta manera de privatización es orientada desde organismos internacionales como el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) en donde se garantiza el pago de la deuda externa reduciendo la participación del estado en la financiación de la educación pública. Muestra de ello es que, en los colegios en concesión, el presupuesto anual asignado a cada estudiante es menor con respecto a los colegios públicos, sin contar las pésimas condiciones laborales de los maestros, con jornadas laborales de hasta once horas diarias y salarios integrales que no alcanzan a cubrir los costos de la seguridad social, alimentación y transporte. En los colegios en concesión los grandes ganadores son los concesionarios, porque el Estado pone la infraestructura física y la dotación y garantiza la demanda con el pago que, con recursos del erario, se les gira por cada estudiante. Lo que fue un ensayo de Peñalosa, se legaliza y se convierte en norma con el Decreto 2355 de 2009 <<por el cual se reglamenta la contratación del servicio público educativo por parte de las entidades territoriales certificadas>>. Este, fue firmado por el entonces presidente Álvaro Uribe Vélez y su ministra de educación Cecilia María Vélez, auspiciando este ataque a la educación púbica y de calidad. Lo seguro es que Enrique Peñalosa, en su segunda alcaldía, aplicará la política educativa privatizadora que, a nivel nacional, ha agenciado Juan Manuel Santos y su ministra de Educación, Gina Parody. El anuncio de que su Secretaría de Educación será María Victoria Angulo lo reafirma. Angulo es la actual directora de la Fundación Empresarios por la Educación. El objetivo de dicha fundación es: <<Promover una vinculación más activa del sector privado con el educativo>> [2]. A los bogotanos no les debe caber ni la menor duda de la naturaleza tanto de Peñalosa como de su Secretaria de Educación, caracterizada por una férrea defensa de la privatización. Tal panorama exige de todos los bogotanos, especialmente estudiantes, maestros y padres de familia, un rechazo categórico a las políticas educativas sumamente regresivas que representa
5
a nivel nacional Juan Manuel Santos y Gina Parody, y a nivel distrital Enrique Peñalosa y María Victoria Angulo. Serán cuatro años de movilización decidida de toda la comunidad educativa en defensa de la educación pública, científica y al servicio de la nación.
Peñalosa y sus propuestas en educación
EDUCACIÓN Crearemos 35.000 nuevos cupos técnicos y universitarios, para que nuestros jóvenes puedan encontrar empleos dignos y mejoren su calidad de vida. Concentraremos esfuerzos para ampliar la cobertura de la educación superior técnica y universitaria, garantizando que haya por lo menos 35.000 cupos adicionales. Construiremos Megacentros Culturales y Deportivos para fomentar el aprendizaje en artes y deportes, como complemento fundamental a la infraestructura de colegios y jardines infantiles. Avanzaremos hacia la jornada única y promoveremos la cultura de la innovación a través del aprendizaje experiencial, la investigación y el uso de tecnologías. Los jóvenes que obtengan títulos técnicos o tecnológicos, estarán capacitados en las habilidades que requieran los empresarios, para que puedan integrarse más rápida y efectivamente al mercado laboral. Crearemos la Red Distrital Universitaria y fortaleceremos la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, incrementando el número de profesores con doctorado y creando más cupos para que miles de jóvenes puedan acceder a una educación superior de calidad. Además, financiaremos a los estudiantes pertenecientes a los estratos 1 y 2, y les daremos prioridad a las personas en condición de discapacidad. Ofreceremos programas de idiomas para construir una verdadera ciudad bilingüe. Asimismo, los jóvenes que quieran decidirse a la docencia serán premiados con becas para que realicen sus maestrías en países como Canadá, Australia, Estados Unidos y Holanda.
Colombia Opinión Vida 23 de Septiembre de 2015
Enrique Peñalosa y la educación A diferencia de candidatos como Francisco Santos o Clara López que hacen disponibles versiones mas profundas de sus programas, es muy preocupante que Peñalosa solo haga disponible esta escueta propuesta; cabe anotar que a lo largo de la semana, solicité a personas que trabajan en la campaña de Peñalosa una versión más completa de su plan de gobierno. Aunque accedieron, no recibí ningún
6
documento, lo que en términos específicos de este ejercicio limita su poder explicativo pero en términos generales plantea serias dudas sobre el nivel de transparencia de la campaña y hace difícil saber por qué programa de gobierno se está votando. Aun así, hay puntos en lo presentado por Peñalosa que dan pie a la elaboración de una serie de conclusiones. Una tiene que ver con la única cifra exacta que presenta, más exactamente, los 35000 cupos técnicos y universitarios que propone para bachilleres. Si bien resulta interesante la idea de crear lo que Peñalosa llama una Red Universitaria, queda la pregunta sobre si, tomando en cuenta las realidades del acceso de los jóvenes a la universidad en la ciudad y el país, no resulta más pertinente la creación de una red de instituciones técnicas. Por otro lado, su postura frente a la jornada única no dice nada realmente al no establecer metas concretas en términos de construcción de aulas, periodos de tiempo en lo que esto será logrado, y la manera en la que se implementará a medida que se construye la infraestructura necesaria. Por otro lado, lo referente a la calidad docente y la calidad educativa brilla por su ausencia. En momentos en los que se implementa un nuevo sistema de evaluación docente, el hecho que Peñalosa (O los otros candidatos ya que estamos en estas) no hablen nada al respecto deja un vacío que, solo se puede esperar, ojalá no sea llenado por grupos de interés que buscan torpedear el proceso evaluativo; el hecho que ni siquiera se hable de estudios de posgrado para los docentes en servicio (el manido recurso que siempre se usa bajo la suposición falsa que los posgrados garantizan calidad) deja ver lo árido de la propuesta (O por lo menos, lo poco estructurado). Quedamos así con una propuesta que en el mejor de los casos aún tiene mucho por mostrar y que en el peor de los casos está terriblemente incompleta y no responde a las necesidades de la ciudad en materia educativa y ni siquiera se molesta en reconocerlas. Más allá de cualquier sesgo ideológico que se pudiera tener, queda claro que la propuesta educativa de Enrique Peñalosa deja muchas dudas y plantea serios interrogantes sobre la continuidad de los esfuerzos llevados a cabo en los últimos años.
Educación estructurada y de calidad. El exalcalde capitalino plantea un reforzamiento del programa de nutrición a los niños menores de 5 años, promover la educación, atención en salud, y prevención del maltrato infantil, acompañado de atención prioritaria para la población con discapacidad.
7
Construir centros para el aprendizaje de artes y deporte como complemento a las infraestructuras en colegios. Así mismo, edificará colegios con estructuras especializadas para la educación primaria y media con los estándares más altos de calidad, para hacer uso de ellos en la jornada única. Fortalecería las alianzas del esquema de colegios en alianzas público-privadas. De acuerdo con las necesidades de la cuidad construirá 10 mega-centros de recreación, entretenimiento, arte y cultura en un mismo lugar en las localidades. Pretende dar apoyo a los jóvenes entre 14 y 28 años, en situación de vulnerabilidad para la reconstrucción del proyecto de vida, asesorándolos en temas como aplicar a becas, elaborar hoja de vida y escoger carreras de acuerdo con el perfil. Ofertará 35.000 cupos adicionales para educación superior técnica y universitaria, y financiará a los jóvenes de estratos 1 y 2. El plan para brindar herramientas a los educadores consiste en fortalecer las competencias pedagógicas, y asimismo promover la realización de maestrías en el exterior. Pero, sin duda, la propuesta más ambiciosa y en mi opinión toda una utopía, es la de: Todos sin excepción recibirán becas para el pregrado universitario para quienes quieran optar por la docencia como profesión atendiendo sus necesidades en términos de su condición socioeconómica.
Peñalosa elige secretaria de Educación para la capital Desde el anuncio, María Victoria Angulo concedió su primera entrevista a Semana Educación. Asegura que siente vértigo ante el nuevo reto. Con este nombramiento, Peñalosa confirma que su proyecto de educación pública lo hará cerca del sector privado y va en línea con su defensa de los colegios por concesión que se inventó en su primera Alcaldía. Prefiere no revelar si votó o no por su nuevo jefe en las pasadas elecciones regionales del 25 de octubre. María Victoria Angulo es una gran desconocida para el gran público, pero no para el sector educativo. Por eso Enrique Peñalosa la eligió Secretaria de Educación. A sus 40, esta ibaguereña lleva más de diez años ligada al ámbito educativo. Primero en el Ministerio de Educación, donde ostentó el cargo de directora de Fomento para la Educación Superior. Luego, desde la Fundación de Empresarios por la Educación (EXE), de la que todavía es directora. Esta ONG promueve las relaciones entre el sector privado y el mejoramiento de la calidad del sistema educativo nacional.
8
Asegura que siente “vértigo” ante este nuevo reto y que lo hará “lo mejor que pueda”. La nueva secretaria de Educación de la capital concedió a Semana Educación su primera entrevista tras aceptar el puesto que empezará a ejercer formalmente en enero del 2016.
Es economista de la Universidad de los Andes y tiene una maestría en Desarrollo Económico de la misma Universidad y otra en Análisis Económico Aplicado de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona (España).En su trayectoria profesional, María Victoria Angulo ha trabajado para entidades como el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Desarrollo, la Secretaría de Hacienda del Distrito y el Ministerio de Educación donde se desempeñó durante los últimos 7 años como Subdirectora de Fomento a las Instituciones de Educación Superior y Directora de Fomento a la Educación Superior y actualmente es la Directora de la Fundación Empresarios por la Educación EXE. Semana Educación: ¿Por qué aceptó el cargo? María Victoria Angulo: Eso es una muy buena pregunta (piensa). Cuando me invitaron a participar en este reto, hice un balance de lo que ha sido mi trayectoria y en mis sueños. Vengo de un colegio público, de trabajar 18 años en lo público. La educación ha sido mi especialidad en los últimos 13 años. Siento que con esto ayudo a tocarle la vida a mucha gente, y mi vocación es el servicio. Mi trayectoria me da un bagaje para hacer una lectura de lo que hay, respetuosa, porque en educación hay tanto que hacer, que siempre hay espacio para una impronta. Pero siempre hay que saber leer y saber qué ha pasado con anterioridad. Yo no soy de Bogotá, soy de Ibagué. La capital me ha acogido desde hace más de 20 años, pero yo me he soñado Bogotá. Me he soñado que el proceso de aprender sea significativo a cualquier edad de la vida.
S. E.: ¿Qué puntos del programa de Peñalosa destaca? M.V.A.: Tiene una innovación, y es que ata la educación a otros temas de la ciudad. Es como si la educación te atara a Bogotá. Por ejemplo, la capital tiene en este momento un programa de atención de primera infancia de niños de 3 a 5 años. El sueño de él es ampliarlo de 0 a 5. Hay otro eje que se llama ‘Trabajemos como equipo’. Y esto hace explícito que la educación se construye entre todos. Es decir, se va a trabajar con todos los actores: sociedad civil, familia, docentes… y conectararlos. Que Bogotá sea una ciudad educadora va atado a cultura ciudadana, a cambios en las prácticas en cómo nos relacionamos y a que todos se sientan orgullosos de que en el sector educación pasen cosas. Hay que conocer a Bogotá por las localidades. Saber entender que cada localidad tiene una realidad en educación.
9
Que nos va a tocar entrar y mirar, y ver cómo apoyamos. Hay unos promedios generales que dicen cómo está la ciudad, pero no las localidades. Habrá que llegar ahí con oportunidades mucho más pertinentes.
S.E.: ¿cuál será su primera medida como secretaria? M.V.A.: Todavía no puedo contestar esa pregunta porque estoy en el proceso de informarme. Pero será un trabajo mano a mano con las propuestas del alcalde. ‘Bogotá ciudad educadora’ es mi sueño. No quiero decir que vamos a marcar totalmente la diferencia, pero queremos hacer una invitación permanente a que la educación sea el eje de los procesos de desarrollo, reencuentro y reconciliación. Si miras la propuesta del alcalde Peñalosa, no sólo en educación, sino en otras cosas, es crear ambientes urbanos, pero que sean para la vida. A todos se nos olvida que la educación va más allá de los muros del colegio. Habrá que mantener las aulas y construir nueva oferta para llegar a las localidades que faltan, pero hay que crear espacios y ambientes de aprendizaje. Hacer una proyección de ciudad de lo urbano y generar espacios de aprendizaje.
S.E.: De la administración anterior, ¿qué políticas va a mantener? M.V.A.: En balance, nos quedamos con la jornada única. Bogotá arrancó con la estrategia 40X40 y el proyecto va a seguir. Lo reforzaremos lo más que podamos para ampliarlo. La jornada única no sólo apunta a la enseñanza, también a un buen vivir. A cambiar muchos estándares asociados a la juventud. Y hay que ver que integramos, que reforzamos, porque definitivamente las horas adicionales pueden ser más de lo mismo. Los temas de ciudadanía, de educación ciudadana, también son un proyecto de una magnitud muy interesante. Hay que entender qué impactos está teniendo, y mirar como uno puedo seguir trabajando en esto. Hubo acciones de calidad, varias. Pero a mí lo que me interesa es cómo se están traduciendo estas iniciativas en las escuelas. Yo diría que todos los temas de clima escolar, de ciudadanía y de crear tejido social. Tú haces todo por tener más cobertura, por calidad, pero lo que hay que ver es que tú tienes un ser humano que estás formando y que debe desarrollarse en su integralidad.
S.E.: ¿Cuál es su diagnóstico de la administración Petro? M.V.A.: En educación tenemos un defecto, que es ponerle a todo una nota. Yo no tengo la capacidad de ponerle una nota. La lectura la hago desde el qué voy a recibir. Y siento que recibo unas políticas que me permiten seguir aportando y soñar.
10
S. E.: ¿Cuál es el gran reto de la educación en Bogotá? M.V.A.: Cumplir las promesas y hacer que las cosas pasen. Tendremos un plan de desarrollo en educación de seis ejes. Yo sueño que esto que elaboramos se cumpla. Que de aquí a cuatro años la gente vea que las promesas se cumplen. El tema de primera infancia es un gran reto, por ejemplo. El de abordar el cuidado de 0 a 5 años y no sólo de 3 a 5. También hay que seguir dándole duro a la deserción porque todavía es bastante alta.
S. E.: ¿Mandaría a sus hijos a colegios públicos o privados? M.V.A.: No tengo hijos, pero si fuera así, irían a un buen proyecto educativo y no me cerraría a que fuera público. El razonamiento de mis padres para mandarme a un colegio público en Ibagué es que era uno con muy buenos resultados académicos. También había una intencionalidad para que conociera la diversidad, gente distinta con la que normalmente no me podía relaciona por el medio familiar en el que me movía. Ene
Bogotá Mejor para Todos: retos de la educación en el gobierno Peñalosa María Victoria Angulo, la nueva secretaria de Educación del Distrito, explicó los desafíos que tiene la capital en materia educativa para este cuatrienio. Entre ellos, liderar una transformación social en la ciudad, en la que la educación de calidad es el motor principal. Bogotá atiende en su sistema público a cerca de 870 mil estudiantes en preescolar, básica y media (además de los niños atendidos en las distintas modalidades en educación inicial y los estudiantes de la ciudad que acceden a educación superior) y cuenta con cerca de 35 mil maestras, maestros y directivos docentes. La Secretaría de Educación del Distrito es una de las entidades territoriales más grandes del país, por lo que los retos para la nueva administración y la capital en materia educativa son de iguales dimensiones. Con el propósito de garantizar que las nuevas y futuras generaciones cuenten con mayores oportunidades y que niñas, niños y jóvenes desarrollen plenamente sus talentos y potenciales, la Secretaria de Educación estableció los retos prioritarios para la educación pública del gobierno Bogotá Mejor para Todos en cinco ejes estratégicos. Entre ellos, ser la ciudad pionera del país en proponer e implementar una Ruta de atención integral a la primera infancia; ofrecer respuestas en cobertura y permanencia con una mirada desde la realidad local; consolidar y fortalecer la Jornada Única; la calidad educativa y el acceso a la educación superior de calidad. Todo lo anterior haciendo equipo por la
11
educación de Bogotá con los maestros, directivos, familias, estudiantes y comunidad educativa en general, y promoviendo la infraestructura y el equipamiento social necesarios para estas transformaciones.
Primera Infancia De acuerdo con la Secretaria de Educación, a Bogotá “le llegó la hora de contar con una ruta integral de atención para los niños de 0 a 5 años que atienda las realizaciones de la primera infancia”. Un reto intersectorial para la capital, como enfatizó María Victoria Angulo, que incluye salud, nutrición, afecto y bienestar, y garantía del pleno desarrollo de las capacidades de las niñas y niños, cuidado calificado y cultura. Para sacar adelante dicha iniciativa se trabajará con el liderazgo de la Secretaría de Integración Social y otros actores del Distrito.
Calidad educativa Un trabajo conjunto con las maestras, maestros y directivos, los estudiantes y sus familias en Bogotá será la clave para fortalecer la calidad en cada una de las instituciones educativas oficiales. La Secretaria de Educación señaló que esta es una de sus grandes prioridades y que para garantizar la calidad educativa se avanzará en diferentes frentes, entre ellos la formación y acompañamiento a los docentes, la inclusión, la evaluación educativa y la oferta de formación integral para las niñas, niños y jóvenes, que incluya el fortalecimiento de los aprendizajes, el desarrollo de competencias del siglo XXI y para la vida (TIC, Bilingüismo y transversales) y las capacidades socioemocionales, cognitivas y ciudadanas, en sintonía con los retos que trae para la ciudad el posconflicto. Además de los programas de formación posgradual y continuada para los docentes, esta Administración robustecerá el programa de maestros nóveles, promoverá las nuevas didácticas pedagógicas en el aula a través de centros de innovación para los maestros y trabajará por el fortalecimiento de las licenciaturas en educación.
Acceso y permanencia “Los promedios esconden realidades. Por eso, necesitamos entender a fondo y con máximo detalle las necesidades de las localidades para tomar las acciones pertinentes que garanticen el derecho a la educación con calidad de todas las niñas, niños y jóvenes de la ciudad”, aseguró Angulo. En este sentido, una de las primeras y más urgentes acciones es el mapeo detallado de las necesidades de cada localidad en materia de cobertura e infraestructura, que permita el acceso y la permanencia de las niñas y niños de la ciudad al sistema público escolar y que estará articulado a la estrategia de equipamiento social que ha propuesto Enrique Peñalosa en su apuesta de ciudad, la cual incluye 60 colegios nuevos, una red de centros comunitarios de recreación, cultura, arte y desarrollo infantil y una articulación bajo el concepto de ambientes de aprendizaje, ambientes para la vida, de los espacios de recreación, cultura, ciencia, tecnología e innovación.
12
Jornada Única Profundizar las transformaciones pedagógicas, lograr que los aprendizajes integrales impacten directamente en los procesos educativos en la escuela y ampliar la cobertura, son los retos que el gobierno Bogotá Mejor para Todos priorizará para la Jornada Única en la capital. “Bogotá dio un paso con el programa ‘40x40’, el cual estamos revisando. Ahora necesitamos que las experiencias de aprendizaje potencien las habilidades y competencias de las niñas, niños y jóvenes. En la Jornada Única los estudiantes fortalecerán áreas diversas del conocimiento y estos aprendizajes transformarán la educación en el aula, de manera integral y transversal”, enfatizó la Secretaria. Se estima llegar al 60% de los estudiantes de la ciudad con programas de jornada completa.
Acceso a la Educación Superior de calidad La educación superior tendrá un papel importante en la agenda de las políticas públicas de la ciudad ya que, como lo ha señalado el alcalde Mayor, Enrique Peñalosa, es fundamental para hacer una lectura comprensiva de la ciudad y de los retos que esta supone para la investigación y el desarrollo económico y social de la capital y todos los bogotanos. Por esto, los jóvenes en Bogotá tendrán como principal socio al Distrito en la construcción de sus proyectos de vida con la meta de robustecer la articulación de la educación media con la educación superior y concentrar esfuerzos en ampliar la cobertura de la educación superior técnica, tecnológica, universitaria y en la formación para el trabajo, para llegar a la meta de 35 mil cupos en la educación superior. Además de presentar los principales hitos de la Administración para esta cartera, la secretaria de Educación, María Victoria Angulo, resaltó la importancia de trabajar en equipo para construir la educación que la ciudad quiere para sus niñas y niños.
QUE ES LA FUNDACION EMPRESARIOS POR LA EDUCACION
Un grupo de empresarios, la mayoría antioqueños (grupo sura (bancolombia y suramericana), luker (chocolates, aseo, alimentos, etc), alquería, promigas, proantioquia, etc.
13
LÃneas de trabajo: HACER
-
-
MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA MOVILIZACION SOCIAL Y EMPRESARIAL TRABAJAR EN RED INCIDIR EN LA POLITICA EDUCATIVA
14
Es una iniciativa que surge en el 2010 como una alianza público privada, que desde el sector empresarial convocó al sector público (Ministerio de Educación y Secretarías de Educación), al sector académico (universidades, instituciones educativas, expertos en educación, facilitación y liderazgo) y a los empresarios para que le apostaran a un proyecto común que permitiera fortalecer el liderazgo de los directivos docentes de las instituciones educativas oficiales como punto de partida para lograr transformaciones en la educación de los niños, niñas y jóvenes de nuestro país, bajo el entendimiento de que si un rector es formado integralmente como excelente ser humano y líder transformador, en el mediano y largo plazo su labor se verá reflejada en la calidad del aprendizaje de los estudiantes de la institución educativa que dirige y en todos los ámbitos de la gestión escolar. RLT trabaja en el crecimiento personal de los rectores en su ser y su hacer, y en el fortalecimiento de sus competencias como líder pedagógico, administrativo y comunitario, de acuerdo con los retos y competencias de su rol como cabeza de la institución educativa. Así mismo, propone una experiencia de apre apasionado que logra resultados positivos mediante un trabajo innovador, contextualizado y colaborativo en todas las instancias de la organización.
Red de Liderazgo Escolar La Red de Liderazgo Escolar, un espacio que mediante el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones permite al participante el intercambio de saberes con sus pares locales, nacionales e internacionales y con sus mentores académicos. Puede ingresar a la red a través del enlace: http://fundacionexe.org.co/reddelideres/
Ser + Maestro Programa Ser + Maestro Dentro de la línea estratégica de calidad, desde la Fundación y sus Capítulos se han liderado diversas iniciativas que apuntan a contribuir a la formación de los docentes y a acompañarlos en el reto que enfrentan a diario en las instituciones educativas. Los objetivos del Programa SER + MAESTRO® son: 1) Generar cambios en la calidad de vida del maestro: Calidad de Vida entendida como el Bienestar psicológico del docente, a partir tanto de la auto-aceptación, de los procesos de perdón y de los de sanación, como del Desarrollo de la inteligencia emocional: Capacidad de automotivación, de perseverar a pesar de las frustraciones, de controlar los impulsos, de diferir las gratificaciones, de regular los estados de ánimo, de evitar la interferencia de la
15
angustia con las facultades racionales, tomar conciencia de las emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones del trabajo, acentuar la capacidad de trabajar en equipo, adoptar una actitud empática, de confianza y social que brinde mayores posibi ”. D
p
p
.P
“N
SER.
2) Generar cambios en las actitudes del maestro que tengan implicaciones en la gestión escolar. Se busca dignificar la labor de las maestras y los maestros para que puedan ser mediadores no solo de las manifestaciones pedagógicas, sino también del ejemplo en valores y vivencias, enfocados en el logro de objetivos de desarrollo docente, en pro de las acciones de aula a nivel de metodologías, didácticas y evaluación. Desarrollo de Competencias del HACER. Está dirigido a las maestras y los maestros de las instituciones de educación preescolar, básica primaria, secundaria y media de diferentes regiones del territorio colombiano, de las áreas urbanas y rurales (incluidas áreas en conflicto), respetando la diversidad de etnias, culturas, credos y edad. El programa SER + MAESTRO®, diseñado e implementado por la Fundación Proantioquia – Capítulo ExE Antioquia -, busca fortalecer las competencias del Ser y del Hacer de los directivos docentes y docentes, usando la metodología B-learning: Presencialidad (talleres experienciales) + Educación a distancia bimodal (textal y virtual) para desarrollar los módulos de formación: Autoconocimiento para el acuerdo: Biocoaching, Comunicación
Interpersonal, Equipos de Trabajo de Alto Desempeño, Liderazgo, Pedagogía del Afecto, Comunicación Organizacional, Gestión de Proyectos, Gestión Escolar. En la actualidad el Programa se imparte en los departamentos de Antioquia, Cauca, Boyacá, Risaralda y Quindío. A la fecha hay certificados en la ruta del SER 850 maestras y maestros.
Programa de fortalecimiento al desarrollo de las competencias en lengua extranjera: Inglés En abril de 2012, ExE suscribió el Convenio especial de Cooperación No. 127 con el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el British Council (BC). Desde entonces, esta iniciativa tripartita público-privada, que se desarrolla en el marco del Proyecto de Fortalecimiento al Desarrollo de Competencias en Lenguas Extranjeras (PFDCLE) del MEN, se ha centrado en dos poblaciones fundamentales para el mejoramiento de la educación y apropiación de lenguas extranjeras en el país: los estudiantes y los docentes.
Para Estudiantes Creación de contenidos educativos para enseñanza y aprendizaje del inglés A partir de septiembre de 2012, un equipo de escritores diseñadores de contenidos está desarrollando una serie de materiales educativos para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua inglesa en grados 9, 10 y 11 de enseñanza básica secundaria y media, que se constituirán en una alternativa para las instituciones educativas del sector público en Colombia, en virtud del Proyecto de Desarrollo de un Programa Modelo de inglés del Convenio
16
127 de 2012. Los docentes escritores recibieron una capacitación sobre diseño de materiales y currículo en el Reino Unido, en Norwich Institute for Language Education (NILE), una de las instituciones con mayor trayectoria a nivel mundial en este campo, la que ha brindado asesoría a diferentes instituciones educativas en América, África, Europa y Asia. Gracias a esta capacitación, el equipo de escritores combina su experiencia de varios años en el aula con la visión de expertos ingleses, y aplica todo esto al diseño de estos materiales en los que incorporan las necesidades del sector público de la educación en Colombia. El proyecto contempla la elaboración de libro del estudiante, libro para el docente, libro de ejercicios virtual y CD con audios, los cuales tienen como hilo conductor cuatro macrotemáticas: Teenagers, Globalisation,
Lifestyles y Environment que se desarrollan de manera transversal en todos los grados. Actualmente se evalúa la mecánica de pilotaje en una muestra de instituciones educativas pertenecientes a cuatro Secretarías de Educación ya seleccionadas por el MEN, quien definirá, también, la reproducción y la mecánica de implementación de este Programa Modelo de Inglés para grados 9, 10 y 11 en las instituciones educativas del sector público en el país para el año 2014.
Para Docentes Mejoramiento del nivel de lengua para docentes de inglés Veintitrés grupos de formación están en proceso de formación en 18 Secretarías de Educación, a cargo de 23 tutores que desarrollan procesos de formación para mejorar el nivel de lengua de 394 docentes beneficiarios para que pasen de nivel A2 a B1 de inglés, según el Marco común europeo de referencia para lenguas es el resultado actual de la ejecución del proyecto de formación en cascada que ExE lidera en virtud del Convenio 127 de 2012. El proceso comenzó con el curso virtual English for Teaching 1, el cual el British Council licenció al Ministerio de Educación por seis años. Con el fin de adaptar este curso a la realidad del sector educativo en Colombia, se diseñó un componente presencial que complementa la parte en línea. Con lo anterior, se consolidó un curso en modalidad híbrida que se viene impartiendo a los docentes beneficiarios. El proyecto de formación en cascada se inició con 15 formadores de formadoresde todo el país que se capacitaron en octubre de 2012. Este proceso de formación les proporcionó las herramientas para impartir el curso English for Teaching 1 a un grupo de tutores de diferentes regiones del país, los cuales son la segunda etapa de la cascada. Este proceso de formación a tutores se realizó en diciembre de 2012. Son los tutores formados quienes imparten actualmente el curso a los grupos que están en funcionamiento en las siguientes Secretarías de Educación: Armenia, Boyacá, Cali, Facatativá, Itagüí, Jamundí, Quindío, Soacha, Bogotá, Cundinamarca, Cauca, Popayán, Medellín, Villavicencio, Caldas, Santander y Neiva. A la fecha se han abierto dos cohortes de formación para docentes beneficiarios. Sin embargo, teniendo en cuenta la importancia del cubrimiento regional, se abrirá una tercera cohorte que comenzará en el segundo semestre de 2013. Igualmente, para impartir la formación, se capacitará una segunda cohorte de tutores focalizados según las necesidades geográficas. La convocatoria se cerró el pasado 20 de mayo de 2013 y, actualmente, se están evaluando las postulaciones.
17
Con el proceso de formación en cascada mediante el curso híbrido English for Teaching 1, se contribuirá con el logro de los objetivos del Gobierno Nacional de mejorar los niveles de lengua de docentes del país en nivel A2, lo cual se reflejará en los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
Proyecto Ola Escolar Ola Escolar es una iniciativa de articulación público privada que busca contribuir a mejorar y optimizar los ambientes de aprendizaje en establecimientos educativos afectados por la ola invernal de los años 2010 y 2011. Este proyecto apunta a la recuperación y mejoramiento de la infraestructura escolar y el fortalecimiento de la gestión educativa, como claves para mejorar las condiciones del aprendizaje en los colegios y escuelas del país, fortaleciendo la participación de la comunidad educativa en concertación con las autoridades locales y regionales.
Objetivo general Ola Escolar busca implementar estrategias públicas y privadas eficientes orientadas a mejorar las condiciones de permanencia y calidad de la educación a través del mejoramiento de los ambientes aprendizaje e intervenciones integrales. ¿Quieres saber más sobre este proyecto? Ingresa aquí Infografía Ola Escolar
Componentes del proyecto Para desarrollar proyectos integrales en colegios y escuelas afectados por la ola invernal, este proyecto contempla la articulación de los siguientes componentes: • Intervención de infraestructura: Busca solucionar los problemas de infraestructura causados por la ola invernal y realizar obras civiles de mantenimiento correctivo, reparación estructural, mitigación o desarrollo. Igualmente, plantea posibles soluciones para el mejoramiento de los ambientes de aprendizaje a través de la adaptación de áreas complementarias (zonas recreativas, bibliotecas, etc.) y dotación necesaria para el funcionamiento de la sede, de acuerdo con su apuesta pedagógica. • Gestión educativa: A la par que se realizan las obras de infraestructura física se lleva cabo la implementación de Modelos Escolares para la Equidad –MEPE–, el cual es una herramienta para el fortalecimiento de la gestión educativa enfocada a mejorar las condiciones del aprendizaje de los niños y jóvenes. Se identifican las necesidades de las instituciones educativas y se buscan soluciones articulando la oferta de programas y asistencia técnica del sector empresarial, fundacional y gubernamental. A través de MEPE se involucran en la gestión escolar los diferentes actores de la institución: directivos, docentes, padres de familia, estudiantes, comunidad, otros sectores involucrados y secretarías de educación.
18
• Evaluación y seguimiento: Ola Escolar cuenta con un sistema de evaluación y seguimiento que, en articulación con el aplicativo de movilización social, ofrece información constante y robusta sobre el desarrollo del proyecto y permite dar cuenta del estado de avance de actividades y procesos orientando, de manera oportuna, los ajustes requeridos para el desarrollo y replica de esta iniciativa.
Comunidades de Aprendizaje ¿Qué son Comunidades de Aprendizaje? Es un proyecto basado en un conjunto de Actuaciones Educativas de Éxito, dirigidas a la transformación social y educativa de la comunidad.Es un proyecto que comienza en la escuela, pero que integra todo lo que está a su alrededor. Queremos alcanzar una educación de éxito para todos los niños y jóvenes que consiga, al mismo tiempo, eficiencia, equidad y cohesión social.Combinando ciencia y utopía, el proyecto busca una mejora relevante en el aprendizaje escolar de todos los alumnos, en todos los niveles y, también, el desarrollo de una mejor convivencia y de actitudes solidarias. Un mundo mejor, ¡construido por todos, y para todos! Base científica La estructura y el concepto de las Comunidades de Aprendizaje cuentan con una base científica muy sólida, desarrollada a lo largo de más de 30 años de investigación, y que involucra hoy en día a un equipo de más de 70 especialistas de diferentes países y diversos campos del conocimiento. Su fundamento conceptual está refrendado por las conclusiones del Proyecto INCLUD-ED, desarrollado por la Comisión Europea justamente para identificar y analizare strategias educativas que ayuden a superar las desigualdades y mejoren los resultados de aprendizaje. Este análisis llevó a la identificación de una serie de Actuaciones Educativas de Éxito: aquellas prácticas que comprobadamente han dado los mejores resultados en la educación, y que cuentan con el aval de la comunidad científica internacional. La característica diferencial de estas Actuaciones Educativas de Éxito es el hecho de que son universales: han demostrado los mejores resultados en los más diferentes contextos.
Un conjunto de Actuaciones Educativas de Éxito que mejoran el aprendizaje y la convivencia No es una metodología La orientación no es la adaptación, sino la transformación del conntexto Para ello es necesaria el involucramiento de la comunidad: profesorado, otros profesionales, alumnado, familiares, vecinos/as, voluntariado.
¿Cuál es su origen?
La transformación de establecimientos educativos en Comunidades de Aprendizaje es una propuesta desarrollada por el Centro Especial de Investigación en Teoría y Prácticas Superadoras de la Desigualdad, de la Universidad de Barcelona (CREA-UB).
19
Su fundamento conceptual está refrendado por las conclusiones del Proyecto INCLUB-ED, desarrollado por la Comisión Europea justamente para identificar y analizar estrategias educativas que ayuden a superar las desigualdades y mejoren los resultados de aprendizaje.
Aprendizaje Dialógico – Principios
Actuaciones Educativas de Éxito
Resultados Esperados La esencia del proyecto es garantizar el derecho de todos a aprender y a aprender mucho.
20
La igualdad de oportunidades supone hoy en día conseguir la igualdad de resultados. Las Comunidades de Aprendizaje crean un clima de altas expectativas por parte de todos los involucrados, transforman el contexto del aprendizaje y obtienen los siguientes resultados:
Mejora del desempeño académico de todos los Mejora de los resultados escolares de los alumnos en todas las asignaturas. Un alto nivel de aprendizaje es fundamental para enfrentar los constantes retos de la sociedad del siglo 21. Disminución radical en los índices de repetición, abandono y fracaso Mejora del clima y de la convivencia; aumento de las actitudes Aumento del sentido y de la calidad del aprendizaje para toda la Aumento de la participación de todos: alumnado, familiares, docentes, equipos directivos, universidades, fundaciones y entidades, organismos públicos Mejora de las condiciones de vida de la comunidad: mayores índices de inserción laboral, de niveles de salud, de vivienda
Fases de Transformación
EN SINTESIS…SON ACCIONES PARA INCREMENTAR EL CAMPO DE ACCION DE ORGANIZACIONES PRIVADAS EN LA EDUCACION PUBLICA, AL PROVEER SERVICIOS, INFRAESTRUCTURA, CAPACITACION POR MEDIO
21
DE ASOCIACIONES PUBLICO-PRIVADAS, Y PROMOVER ENFOQUES GERENCIALES EN RECTORES Y HUMANISTAS EN LOS DOCENTES. BUSCA INCIDIR EN POLITICAS EDUCATIVAS ASI Movilización social y empresarial Un País Unido por la Educación: •C
F
•M
g
•P
p
ó
:
p p
p p F
MEN
R
S
C
P
C
p
OEI.
ón del programa – Todos a Aprender.
E
N
g
.
En este sentido, las Secretarías son para nosotros un aliado muy importante; es satisfactorio ver cómo cada vez más los Capítulos de la Fundación en 12 departamentos del país se convierten en un espacio positivo para la conversión y construcción de políticas público-privadas que aportan a la educación. Durante el último año hemos identificado experiencias claves a nivel regional y organizado misiones académicas que permiten compartirlas; definimos agendas específicas por región en el marco de los actuales planes sectoriales de educación. Este trabajo parte de la confianza, el respeto a las iniciativas locales y las ganas de sumar y aportar, desde nuestra experiencia, en temas como gestión educativa, formación de rectores y maestros, ambientes de aprendizaje, investigaciones sobre calidad educativa, diseño de incentivos y movilización ciudadana. Comités Empresariales de Apoyo a la Secretaría de Educación CEASE Estos Comités están constituidos por grupos de empresarios que acompañan a los secretarios de educación y sus equipos de gestión para el fortalecimiento de la Secretaría, especialmente en aquellas áreas que hacen parte de los procesos de calidad y modernización, a través de la transferencia de sus experiencias y conocimientos en gestión de calidad, cambios organizacionales, indicadores, seguimiento periódico, capacitación y formación, entre otros, lo que genera mayor capacidad de gestión y una cultura de mejoramiento continuo. Hoy ExE cuenta con 17 CEASE, en los cuales participan 138 empresarios con asistencia permanente. Hay indicadores muy importantes que dan cuenta de una gestión exitosa en las Secretarías de Educación: la permanencia del secretario en su cargo dentro del respectivo período de gobierno, el porcentaje de recursos propios que la entidad territorial invierte en educación y los avances en ese periodo en el desempeño de los niños y jóvenes en las pruebas de estado. Son estos y otros temas los que animan la discusión alrededor de los CEASE; desde el sector empresarial se espera que la política educativa tenga continuidad, que haya metas claras establecidas y que el perfil de quienes lideran el sector en las regiones responda a los retos, desafíos y competencias que exige la educación.
22
BIBLIOTECA
Documentos e informes de la Fundación ExE Lineas Estratégicas
HACER Mejoramiento de la calidad educativa Centro de liderazgo Documento Base de principios y fundamentos de RLT 21 OCT 2014 Documento ajustado Sistema de evaluación RLT 05.26.15 Video 2013 Informe ejecutivo RLT Infografía Rectores Líderes Transformadores Video Rectores Líderes Transformadores Presentación programa: Rectores Lideres Transformadores Matriz competencias
Ser + Maestro Presentación programa Ser+Maestro
Gestión Escolar Infografía MEPE MEPE, versión 2013 Informe Preliminar de Sistematización de la Experiencia PROPONE en cuatro países /Abril 2008- Marzo 2009 Documento de sistematización del proyecto Modelos Escolares para la Equidad /(2003-2005) Búsqueda de permanencia escolar, a través de un modelo de cooperación público privado, orientado hacia la equidad educativa Documento: Breve de política digital 2010 Documento Marco PROPONE Equidad y políticas públicas en educación. Análisis e incidencias Estudio desarrollo de base y educación: Redeamérica Aprendizajes sobre gestión educativa. La experiencia de Bogotá /1998-2003 Infografía MEPE MEPE, Una ruta para su aplicación Proyecto de modernización de las Secretarías de Educación /Versión revisada 28/03/05 Plan Sectorial de Educación Plan Decenal de Educación 2006-2016 ¿Por qué necesitamos fortalecer el desarrollo profesional de los docentes?: PROPONE Quince experiencias para aprender Siete Caminos hacia la Equidad Superando el ladrillo y el bazar: PROPONE
…
23
Informe Progreso Educativo Colombia /Noviembre 21 de 2006 Libro: Caja de Herramientas, Módulo 1 Fundamentos. PROPONE Trabajo en Equipo: Fundación Mamonal Tres Caminos hacia la Equidad Tríptico Red PROPONE Libro: Ruta Metodológica de la Caja de Herramientas, Módulo 2. PROPONE Libro 3: Desarrollo de las Fases, Módulo 3. PROPONE Manual de Acompañamiento y Cofinanciación a procesos organizativos para el desarrollo de base: Redeamérica
Programa de Bilingüísmo Convenio de Bilingüismo: MEN – BC – ExE Video Bilingüismo Caítulo Quindío
Proyecto Ola Escolar Infografía Ola Escolar
Movilización Social y Empresarial Memoria proyectos Ola Escola Texto brochure OE 2015
Comunicaciones Programa de Voluntariado Empresarial Un país unido por la educación Infografía Un País Unido por la Educación Video: Un país unido por la Educación
Ciclo de Foros 1er Foro: ¿Cómo mejorar la calidad educativa? – Presentaciones panelistas Alberto Espinosa_Fundación Empresarios por la Educación Carlos E. Sanchez _Ganador Premio al Maestro Carolina Piñeros_RedPapaz Giovanni Castañeda Rojas_ Programa transformación de la calidad Laura López_Parlamento Juvenil Maria Das Gracas_Brasil Maria Fernanda Campo_Ministra Educación Oscar Tamayo_UniCaldas 2do Foro: ¿Cuál es el ciudadano que queremos formar? – Presentaciones panelistas Carlos Galán Mario Rojas Enrique Chaux_Universidad de los Andes
24
María Fernanda Campo_Ministra educación Nicolas Bermudez 3er Foro: Lectura y escritura para la inclusión social Maria Teresa Mojica_Directora DIVIDENDO por Colombia Blanca González_Directora Centro Lectura y Escritura U. Javeriana Catalina Echavarría_Directora Fundación Bancolombia Concurso Nacional de Cuento_ Ministerio Educación RCN Fabio Jurado_ Instituto Inv Educación_ U Nacional Fundación Compartir Leer es un cuento Luz Elena Gaviria López_ Secretaria Educación Medellín Ministra Educación_Maria Fernanda Campo Tita Maya_Fundadora y directora Corporación CANTOALEGRE y Directora 4. Educación Integral – Telefónica La educación integral en la era digital 5. Primera Infancia – ANDI 6. El inglés, estrategia de integración global Juan Carlos Garavito_Programa Transformación Productiva Juan Mauricio Ramírez_Subdirector Fedesarrollo Jorge Robledo_Convergys Adriana González_ Escuela Idiomas_Universidad Antioquia Felipe Villar_Teaching and Tutoring JoEllen Simpson_Centro Cultural Colombo Américano Cali María Fernanda Campo_Ministra Educación Pablo Jaramillo_Volunteers Colombia Teresa Reilly_Bilingual School Consultant
Incidencia en Política Pública Articulación con Gobierno Nacional y Local Presentación Regalís (Taller Capítulos 2012) Junta Asesora del MEN Mesas de trabajo Instancias de coordinación ExE CEASE Instancias de coordinación ExE
Buenas prácticas Reinventando- Apres. Colômbia- 01-06-12 Apresentacao_SG_Colombia Apresentação Rede Mineira versão Marcos Apresentação Projeto Inclir 2012 DELEGACAO COLOMBIANA
25
Apresentação Colômbia – Gestão Escolar – Outubro 2012 Acuerdo de Gestión Minas de Gerais, Brasil La Red Latinoamericana de organizaciones sociales por la educación renueva su compromiso e inicia su segundo año
PENSAR Investigar Educación Inclusiva Índice de Inclusión Presentación Educación Inclusiva Renato Opertti (2012) Indice Educación Formal Índice de inclusión educativa Colombia 2009 Guia 34 del Ministerio de Educación Nacional Índice Educación Inicial Normatividad Discapacidad y desplazamiento Decreto 366 de 2009 Decreto 470 de 2007 Decreto 2082 de 1996 Decreto 2562 Educación Desplazados Educación para Todos 2015 Ley 115 de 1994 Ley 361 de 1997 Ley 1346 de 2009 Ley Estatutaria 167 de 2011 ONU Convención Discapacidad Políticas Públicas Cundinamarca Resolución 1582 de 2010 Resolución 2565, Población con Necesidades Educativas Especiales Artículos Análisis Discapacidad Intelectual 2002 Aula para Todos Educación Inclusiva Canadá Informe de discapacidad Informe completo Discapacidad OMS inglés de 2011 Resumen Informe de Discapacidad Español
Liderar debate Foros y Debates Calificados Presentación Primer Encuentro Regional – María Victoria Angulo González Presentación María Victoria Angulo González – Asamblea General ANDI 2011
26
SE PUEDE CONSIDERAR ESTA FUNDACION COMO PARTE DEL GRUPO EMPRESARIAL SINDICATO ANTIOQUEÑO…
Grupo Empresarial
Antioqueño El Grupo Empresarial Antioqueño también conocido como Sindicato Antioqueño, es un conglomerado de empresas colombianas compuesto por cerca de 125 compañías,1la mayoría de ellas basadas en Antioquia. Aunque legalmente esta entidad no existe, es comúnmente conocida como la primera y única keiretsu2 3 colombiana. Está conformado por tres grandes marcas: Grupo Argos,Grupo Nutresa y Grupo Sura. En Grupo Argos están las inversiones en infraestructura, como Cementos Argos, Celsia y Epsa, y cruza propiedad con Grupo Sura, Bancolombia y Grupo Nutresa. Por su parte, el Grupo Sura es dueño de Bancolombia, Sura Asset Management, la aseguradora Suramericana, y cruza propiedad con Grupo Argos y Grupo Nutresa. Finalmente, el Grupo Nutresa es la cuarta compañía de alimentos de Latinoamérica. Dentro de sus marcas están Alimentos Zenú, Galletas Noel, Nacional de Chocolates, Colcafé, Meals, y Doria. En total, cuenta con 35 de las más reconocidas marcas de alimentos en Colombia y Latinoamérica.4 El grupo, a través de estas compañías tiene 10000 accionistas.1 Los ingresos del GEA en el 2007 representaron el 5.5% del producto interno bruto colombiano.5 Precisamente en los años 80, las empresas del Grupo representaban 0,4% del PIB y hoy, más de 7%. En los 90 se consolidaron los subgrupos de alimentos, cementos y servicios, liderados por Fabio Rico, presidente entonces de Nacional de Chocolates; Adolfo Arango, de Cemento Argos y Nicanor Restrepo, de Suramericana de Seguros. Las empresas del grupo de alimentos estaban lideradas por Nacional de Chocolates, que tenía filiales como Colcafé e inversiones cruzadas en otras como Industrias Noel, con sus negocios de cárnicos (Zenú) y galletería, que eran lo más representativo. El grupo de Cementos lo lideraba Cemento Argos, del Caribe, Nare, Cairo, Paz del Río y Rioclaro, principalmente. El grupo de servicios estaba liderado por Suramericana y conformado por las empresas de la seguridad social como Protección, Suratep y Susalud, entonces, y las aseguradoras de vida y generales, y las inversiones de portafolio en el sector financiero con Bancolombia, en compañías de diversos sectores como comercio, con Éxito y Cadenalco; manufacturas con Coltabaco, Fabricato y Tejicóndor, entre otras. A finales de los 90 y comienzos de 2000, las empresas de alimentos, cementos y servicios iniciaron un proceso de escisión para separar las actividades operacionales de las inversiones de portafolio. También salieron a buscar nuevos mercados en el exterior y se inició el relevo de los dirigentes empresariales. Carlos Enrique Piedrahita lidera el Grupo Nutresa –antes Nacional de Chocolates–, en el sector de alimentos. David Bojanini asumió la presidencia del Grupo Sura, y José Alberto Vélez es el presidente del Grupo Argos. En los últimos años, su expansión regional ha sido significativa. Sura hizo el, hasta ahora, negocio más grande de una empresa colombiana en el exterior, al adquirir la operación de ING en América latina por un valor de US$3.800 millones. Argos compró las plantas de Lafarge en Estados Unidos, se quedó con la mayoría de Celsia y hoy tiene negocios en inmuebles, minería y puertos. Y Nutresa acaba de adquirir Lucchetti de Chile. Un verdadero grupo multilatino.
27
INICIATIVA TODOS POR LA EDUCACIÓN… Desde el grupo promotor buscamos abrir escenarios de discusión del Pacto por la Educación, con el ánimo de involucrar de la mejor manera a los firmantes y a la ciudadanía en general, para retroalimentarlo, fortalecerlo y construir un consenso nacional alrededor del tema.
Considerando que, 1. 2. 3. 4.
Colombia tiene un sistema educativo de baja calidad, comparado con otros países de América Latina y aún más con países de otras latitudes. La baja calidad de la educación pública, en especial en las zonas más pobres del país, perpetúa la desigualdad. La igualdad de oportunidades es un pilar fundamental para una paz duradera. Dicha igualdad se da a través de la inversión en educación y el aumento de la calidad. En un mundo que compite globalmente, estamos poniendo en desventaja a las siguientes generaciones y negándoles la oportunidad liderar y ser partícipes de la economía mundial.
Como colombianos y colombianas suscribimos este Pacto por la Educación y nos comprometemos a implementar y aplicar los siguientes puntos:
EDUCACIÓN ES PRIORIDAD NACIONAL El destino del país depende de la educación. Creemos en apostarle a ella como eje fundamental del desarrollo económico y social de Colombia. Por lo tanto, la educación debe ser siempre una prioridad en la agenda del Estado en todos sus niveles, los partidos políticos, las organizaciones gremiales y la sociedad civil en general. En particular, la prioridad por parte del Estado se debe reflejar en los planes de desarrollo nacionales y regionales, las proyecciones financieras y la asignación de recursos. Lo anterior requiere como principios la coordinación y el trabajo sobre lo construido.
EL FIN DE LA EDUCACIÓN ES ACABAR CON LA INEQUIDAD Y CONSTRUIR UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA Y EN PAZ La educación debe estar orientada a formar ciudadanas y ciudadanos críticos, autónomos, respetuosos de la diversidad, innovadores, constructores de paz y capaces de responder a las necesidades locales y globales. Las necesidades globales demandan personas innovadoras y creativas, capaces de resolver problemas, trabajar en grupo, y con dominio de otras lenguas y de las tecnologías. Esta educación deberá ser accesible a cualquier persona nacida en Colombia —independiente de su origen étnico, sexo, clase social, credo religioso, discapacidad visible o invisible, filiación política u orientación sexual— para garantizar que todas las personas accedan a las mismas oportunidades para ingresar al mercado laboral y cuenten con las competencias necesarias para desarrollarse como ciudadanía comprometida. Esta concepción de la educación permitirá forjar una sociedad democrática, igualitaria, próspera, competitiva y capaz de enfrentar los retos que trae consigo la construcción de paz. Para lograrlo, es indispensable que la educación tenga como prioridad cerrar las brechas que actualmente existen entre las zonas urbanas y rurales, los colegios públicos y privados, la enseñanza que reciben quienes tienen mayor ingreso y quienes se encuentran en niveles de pobreza; en lugar de un espacio de segregación, el colegio deberá ser un espacio de integración social.
28
LA CALIDAD ES LO MÁS IMPORTANTE EN LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN 1. 2. 3. 4.
5.
6.
Reconociendo los importantes avances en cobertura que se han logrado en educación básica y media, la política de educación se centrará en el mejoramiento de la calidad, a través de, entre otros aspectos: La implementación efectiva de los estándares definidos en las leyes y planes educativos con particular énfasis en el desarrollo de competencias cuantitativas y de lecto-escritura. El aumento y mantenimiento constante de la dotación escolar y de la infraestructura de los colegios y escuelas municipales apoyados por el Gobierno nacional, local y la sociedad civil. La implementación de la jornada ampliada con miras a la implementación gradual de la jornada única en todos los niveles de la formación preescolar, básica y secundaria; entendiendo por jornada ampliada la prolongación del día escolar para estudiantes en planteles de doble jornada, a través de la realización de actividades extracurriculares en espacios destinados a reforzar su aprendizaje, tales como bibliotecas y complejos deportivos. La aplicación continua de pruebas universales y vigiladas que serán corregidas y mejoradas con una periodicidad definida, y que permitan informar a estudiantes, planteles y docentes sobre sus avances y aspectos por mejorar. Las pruebas deben estar enfocadas en promover el análisis crítico y analítico de quienes las toman. Respetando la diversidad étnica y lingüística de nuestro país, el bilingüismo debe ser una prioridad en la educación, buscando así que docentes y estudiantes mejoren sus habilidades en una segunda lengua que sea competitiva a nivel internacional y les brinde acceso al conocimiento desarrollado en otros países. Los intercambios estudiantiles y los incentivos salariales para las y los docentes con un dominio adecuado de una segunda lengua deberán ser tenidos en cuenta a la hora de diseñar una nueva política pública en educación.
EXCELENTES DOCENTES PARA UNA MEJOR EDUCACIÓN Las y los docentes son una pieza clave en el mejoramiento de la calidad educativa, es por ello que buscar su excelencia merece un punto adicional en este Pacto. Para esto proponemos lo siguiente:
1.
2. 3. 4. 5. 6.
7.
Fortalecer los programas de licenciatura y buscar herramientas para mejorar la formación previa y durante el servicio con acciones como la financiación condonable de los costos universitarios de los prospectos a docentes o el desarrollo de programas especiales en servicio docente. Incentivar la vocación del servicio docente en las y los mejores estudiantes bachilleres a través de becas para su formación como docentes. Estimular la vinculación de profesionales no docentes al servicio, explorando opciones como becas en maestrías en educación. Apoyar a quienes ingresan al servicio docente con estrategias como el acompañamiento en mentoría con docentes de excelencia para garantizar su adecuado desarrollo en los primeros años de servicio. Lograr la efectiva implementación de evaluaciones periódicas para el continuo mejoramiento de la calidad docente. Implementar una remuneración competitiva para el equipo docente; que incentive con un mayor rango de escalafones salariales o con bonos de desempeño a los y las docentes mejor calificadas y calificados de acuerdo a las evaluaciones realizadas, a quienes adquieran una formación profesional más elevada y a quienes trabajen en zonas de difícil acceso. Emprender una campaña de divulgación para la dignificación de la carrera docente y aumentar los reconocimientos a la labor docente.
29
LA EDUCACIÓN ES EL PUNTO DE INTEGRACIÓN DE LA FAMILIA, LA COMUNIDAD EL GOBIERNO Y LA EMPRESA PRIVADA. Es necesario aumentar la vinculación de las familias en la educación y crear una conciencia a nivel comunitario sobre la importancia de fomentar la escolaridad y de la calidad en la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes del país. Las comunidades deben fortalecer su participación en la toma de decisiones del desarrollo de los colegios y el Gobierno garantizar opciones efectivas de escogencia. Hecho esto, debe obligarse a todos los establecimientos educativos a publicar en un lugar visible los resultados anuales de las evaluaciones institucionales, de tal forma que toda la comunidad educativa esté enterada del alcance en la calidad educativa de cada institución. La educación y su infraestructura deben entenderse como una piedra angular para la construcción de las ciudades y la creación de comunidad, ofreciendo puertas abiertas a las familias. Además, la familia participará en las instancias directivas de los colegios y en la elección de cuerpos directivos realizada por las secretarías de educación.
MEJORAMOS EL CONTROL, VIGILANCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS Se deben crear mecanismos y herramientas que garanticen la adecuada implementación de la política educativa y regular y vigilar el sector educativo de una forma más efectiva. Es necesario darle seguimiento a la calidad de cada plantel educativo y asegurarse de que las quejas y reclamos de padres y madres de familia y estudiantes sean escuchadas e incorporadas, sin menoscabar la descentralización del sector. Debe buscarse replicar los casos exitosos a nivel local de vigilancia de calidad educativa.
AUMENTAR LA FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN Los gastos en educación deben responder al hecho de que es la principal prioridad del país. La distribución de los recursos entre diferentes rubros de gasto nacional debe reflejarlo. La financiación de los objetivos en el presente Pacto, concentrado en la calidad de la educación, deben viabilizarse con ingresos tributarios adicionales o reasignaciones relativas del Presupuesto Nacional.
ENTENDER LA PRIMERA INFANCIA COMO LA BASE DE TODO EL PROCESO EDUCATIVO. El componente educativo debe consolidarse desde un eje fundamental en la implementación efectiva de una política pública de atención integral a la primera infancia. Los primeros años de vida de una persona son determinantes para sus posibilidades de desarrollo futuro y son la base de todo el sistema educativo. De esta manera, la posibilidad de mejorar la calidad de la educación y cerrar la brecha educacional existente en el país pasa por proveer públicamente y de una forma adecuada una atención a la primera infancia, solucionar los problemas de malnutrición y proveer de acceso a espacios educativos de buena calidad a los niños y niñas durante sus primeros años de vida. También es necesario facilitar la integración con la educación preescolar y fortalecer las capacidades técnicas de las instituciones y actores nacionales y territoriales (incluida la profesionalización de la madres comunitarias) que tienen a su cargo la atención y la promoción del desarrollo de niños y niñas en primera infancia.
30
UN ACCESO MÁS DIVERSO, AMPLIO E INCLUYENTE A LA EDUCACIÓN TÉCNICA, TECNOLÓGICA Y PROFESIONAL. La formación-educación técnica y tecnológica es un motor del progreso económico y la educación superior una llave para la innovación, además que permite la movilidad y la integración social. Para esto se busca:
1.
2.
3.
4. 5. 6. 7.
Incrementar los recursos invertidos en ciencia y tecnología. En particular, los recursos de regalías para innovación, que deben ser usados de forma pertinente, oportuna y eficiente junto con evaluaciones y seguimiento sobre su destinación. Promover sistemas masivos de becas públicas y privadas a estudiantes con buen desempeño académico y que demuestren necesidades financieras. La sociedad civil apoyará las iniciativas de las Universidades y se fortalecerán los incentivos tributarios para donaciones. El Estado financiará becas a la población más vulnerable. Buscar la integración profunda de la formación técnica y tecnológica y el sector empresarial, usando mecanismos como la formación dual. El SENA debe concentrarse en aumentar la calidad docente y su pertinencia, por lo que se hace necesario que el Estado explore alternativas para aumentar la cobertura como becas en otras instituciones de formación técnica y tecnológica con acreditaciones de programa. Invertir en mejorar la calidad de la educación de las universidades públicas por medio de la contratación de un cuerpo docente de calidad. Debe aumentar el número de doctores docentes en las Universidades del país. Aumentar la cobertura especialmente en regiones del país con menor acceso y para la población de menores ingresos. Introducir un enfoque integral general de internacionalización de la educación superior. Fortalecer la exploración vocacional de las y los estudiantes. Especialmente deben incentivarse prácticas laborales en los últimos grados del colegio permitiendo decisiones mejor informadas.
Gran Acuerdo Nacional por la Educación Desde el Movimiento Todos por la Educación quisiéramos agradecerle por sus comentarios y su participación en la construcción de este Gran Acuerdo Nacional para convertir la educación en una prioridad nacional en Colombia. Hemos recibido comentarios y propuestas de sectores y actores tan diversos como fundaciones, estudiantes, instituciones educativas, empresas y organizaciones comunitarias. En su mayoría, los participantes desean aportar al Movimiento con conocimiento técnico para el desarrollo de la educación y en el área de movilización y empoderamiento. De acuerdo a lo recopilado desde distintos sectores y actores a nivel nacional, y a partir de los encuentros regionales realizados en distintas zonas del país, hemos acordado los siguientes 7 puntos generales que serán de prioridad nacional para el desarrollo de la educación:
31
32
33
EDUCACION CINCO Más empresarios y la educación
Cinco organizaciones de la sociedad civil, entre ellas la Fundación Empresarios por la Educación, han puesto en marcha Educación Cinco, una iniciativa para exigir un sistema educativo de calidad a los candidatos a las elecciones a las alcaldías del país.
No más promesas vacías en educación Foto: Semana
La educación se ha convertido en un tema importante para muchos de los candidatos a las próximas elecciones regionales del 25 de octubre. Para otros, desafortunada e increíblemente, un tema casi invisible. Por delante, cuatro años para que, por un lado, los que salgan electos materialicen las propuestas de sus programas de gobierno y, por otro, el electorado exija su cumplimiento. Bajo esta idea de responsabilidad ciudadana, de voto informado y co-responsabilidad entre la ciudadanía y el Estado, nace Educación Cinco, una iniciativa puesta en marcha por seis organizaciones de la sociedad civil entendidas en la materia: Empresarios por la Educación, Todos por la Educación, Fundación Compartir, Fundación Corona, Educación Compromiso de Todos y Dividendo por Colombia. “Lo que queremos es que no sólo se hable del derecho a la educación, sino que se concreten el cómo y el alcance de las propuestas de los candidatos que resulten electos. Es decir, que aspectos relacionados con la calidad, el acceso, la permanecía, la pertinencia y la financiación frente a la educación sean realmente tenidos en cuenta y sea transparente cómo se van a materializar estos cinco pilares al momento de desarrollar los planes de gobierno”, explicó María Victoria Angulo, directora ejecutiva de la Fundación Empresarios por la Educación. El primer paso fue realizar un trabajo de análisis de los planes de gobierno de los aspirantes que se presentan a las elecciones en ocho ciudades capitales, basados en esos cinco pilares de excelencia educativa. Bogotá, Quibdó, Barranquilla, Cali, Tunja, Medellín, Manizales y Cartagena fueron las ciudades elegidas. Con la información recabada se elaboraron documentos en los que se incluyen avances y deficiencias de los programas analizados, se aportan cifras y datos y se plantean temas de reflexión y preguntas orientadoras que
34
pueden contribuir a aterrizar las propuestas. Estos documentos analíticos vienen siendo compartidos con los candidatos y sus equipos de trabajo y están disponibles para la ciudadanía. “El tema educativo debe ser el eje central de los planes de gobierno, pero no a cualquier precio. Se trata de que haya una formulación clara de las acciones, no retórica”, clarificó Angulo. También es necesario que los futuros gobernantes “construyan sobre los construido, aprovechen los programas ya existentes que presentan indicadores positivos y partan desde esa posición. Es muy dañino que cada cuatro años te cuenten otra versión de lo que es educación de calidad”. Del trabajo de la alianza se han extraído algunas conclusiones importantes. La más relevante, que muchos de los programas incluyen propuestas de educación, algo que no pasaba hace tan solo ocho años, cuando sólo el 55 por ciento de los planes hacía mención a estos temas, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo. “El problema es que muy pocos tienen clara la forma en la que la van a financiar o cómo las van a ejecutar”, aclaró Angulo. Otro avance que se encontró es que muchos mencionan la jornada única o extendida, pero “pocos identifican bien qué es lo que quieren de la jornada única, cómo la van a implementar, con qué recursos, con qué énfasis”. También que el 35 por ciento de los planes incluyen programas de formación para profesores, lo que “supone una dignificación al trabajo de los docentes”. Ahí es donde entra de nuevo Educación Cinco, como explicó María Victoria Angulo. “Nuestra alianza va también dirigida a generar debate, para que los candidatos, una vez resulten electos, cuenten qué están haciendo y la ciudadanía, ya sabiendo qué esperar, le haga seguimiento a las propuestas de los mandatarios y exija cumplimiento, coherencia y calidad… Todavía falta compromiso ciudadano para exigir educación y creer que ésta es transformadora, pero el trabajo en pedagogía ciudadana que venimos adelantando tiene la intención de contribuir a mejorar la situación en ese sentido” dijo, y enfatizó: “Yo sueño que en este país los colombianos que viven en el área rural tengan la certeza de que la educación le va a cambiar la vida a sus hijos y los alienten a ir a la escuela, a permanecer en ella”. El reto tras las elecciones será acompañar técnicamente a los nuevos mandatarios para que formulen sus planes de acuerdo con las necesidades reales de los territorios. Educación Cinco tiene también la intención de crear un observatorio de prácticas de gobernabilidad en educación para hacer seguimiento a las promesas que se hagan al electorado. María Victoria Angulo es consciente de que se necesitan políticos comprometidos y con convicciones firmes. “Que no vean la educación como algo accesorio, que elijan a una persona técnica para liderar esta cartera y que manejen con eficiencia los recursos”, subrayó.
35
36
37
38
EDUCACIÓN CINCO: Unidos para garantizar el derecho a la educación de calidad Educación Cinco es una iniciativa que agrupa a un conjunto de organizaciones empresariales y sociales colombianas convencidas de la importancia de promover el derecho a la educación de calidad como una prioridad nacional y un asunto de corresponsabilidad política y ciudadana. Para Educación Cinco, disfrutar del derecho humano a la educación de calidad implica reconocer que en su medición no hay unas variables que sean más importantes que otras. Es claro que no basta con garantizar el acceso al sistema educativo o con obtener niveles óptimos en las pruebas de competencias. Importan también las condiciones personales y familiares del estudiante, el contexto escolar y las oportunidades de aprendizaje de las que éste disponga. Como garante del derecho a la educación, el Estado debe reconocer que estos factores son claves a la hora de lograr que el país disponga de una educación de calidad, y brindar las condiciones para que los niños, las niñas y los jóvenes logren su máximo potencial mediante el proceso educativo. Educación Cinco plantea que el derecho a la educación se concreta en cinco pilares: Acceso En este caso, la idea central es “todos adentro, nadie afuera”. Se trata de lograr una educación incluyente, en la que nadie se quede por fuera del sistema educativo y en la que todos tengamos las mismas oportunidades y contemos con las mejores condiciones para el aprendizaje
Permanencia Al ser un derecho, la educación debe ser “un derecho para toda la vida”. Se trata de que la educación nos asegure oportunidades de aprendizaje permanentes, sin retrasos ni obstáculos, y nos posibilite alcanzar nuestros sueños. Pertinencia Una educación pertinente reconoce y le da sentido al aprendizaje de cada uno y responde a las dinámicas de la región y del mundo, es decir, es una educación “a la medida de cada uno y de todos” Calidad “Lo mejor para mí y mi región”. Aquí la idea central se refiere a una educación que enriquezca nuestras vidas con aprendizajes, competencias y actitudes que nos permitan desarrollar nuestro potencial y aportar lo mejor de nosotros a la sociedad. Financiación “La educación es una prioridad” y, por eso, debe contar con recursos suficientes para que las promesas y los sueños se hagan realidad. 2 Nuestros propósitos Educación Cinco se ha propuesto: - Posicionar el derecho a la educación de calidad en la agenda política electoral nacional y regional y local, y promover entre la ciudadanía el voto programático e informado. - Generar una pedagogía ciudadana en torno a la exigencia y la satisfacción del derecho a la educación de calidad. - Promover y gestionar ejercicios de control social y rendición pública de cuentas para el cumplimiento del derecho a la educación de calidad. Quiénes somos Educación Cinco está conformada por: Fundación Corona, una fundación con más de cincuenta años de existencia en los que ha contribuido al fortalecimiento de capacidades para impulsar el desarrollo social, la calidad de vida y la equidad en Colombia. Actualmente se enfoca en la educación orientada al trabajo y a la ciudadanía, por medio de la investigación, el desarrollo de productos, la generación de modelos, los cambios en el sistema, la escalabilidad de soluciones existentes y la incidencia en políticas públicas. Para mayor información: www.fundacioncorona.org.co La Fundación Empresarios por la Educación, una fundación empresarial que lidera y articula esfuerzos para contribuir a que todos los niños, las niñas y los jóvenes de Colombia tengan una educación de calidad que les posibilite hacer lo que valoran en ambientes colaborativos de aprendizaje y aportar a la construcción de una sociedad ética, justa, equitativa y democrática. Empresarios por la Educación centra sus acciones en la educación básica a partir de los ejes de acceso universal de la educación; el mejoramiento de la calidad; el fortalecimiento de las políticas educativas y la ejecución de actividades científicas y tecnológicas. Para mayor información: www.fundacionexe.org.co La Fundación Compartir, una fundación empresarial que busca contribuir a mejorar la calidad de la educación de los niños, las niñas y los jóvenes colombianos con la convicción de que la sociedad debe participar activamente en la construcción de propuestas y soluciones frente a los retos más importantes del país. Compartir contribuye al mejoramiento de la calidad de vida mediante la ejecución de proyectos de educación, de construcción de infraestructura y de apoyo a la reconstrucción en caso de desastres, entre otros programas sociales. Para mayor información: www.fundacioncompartir.org
39
La Fundación Dividendo por Colombia, una fundación empresarial que busca promover la conciencia y la práctica de la responsabilidad social empresarial e individual y canalizarla hacia el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades marginadas de nuestro país. Para mayor información: www.dividendoporcolombia.org Todos por la Educación, un movimiento ciudadano que busca movilizar a los actores y sectores sociales para que la educación sea la principal estrategia de equidad, desarrollo y paz, y por lo tanto, una prioridad nacional. Todos por la Educación apunta a generar movilización social, incidir en las políticas públicas, contribuir al ejercicio del control social, la rendición pública de cuentas y la transparencia en el cumplimiento de metas. Para mayor información: www.todosporlaeducacion.co Educación Compromiso de Todos, una alianza de organizaciones de la sociedad civil que promueve la garantía integral del derecho a la educación. Para lograrlo, brinda herramientas que facilitan la identificación de retos y la construcción de políticas públicas desde esta perspectiva. Para mayor información: www.educacioncompromisodetodos.org Nuestros principios de trabajo - La educación es la principal herramienta para reducir la pobreza y la inequidad. Existe una relación de interdependencia entre la educación, el buen gobierno y el desarrollo sostenible, aspectos esenciales para reducir la pobreza y la inequidad. Un país educado tiene una economía competitiva con altos índices de desarrollo, es responsable con el ambiente, sostenible socialmente y disminuye los problemas de desarrollo e inequidad entre la ciudadanía. - La educación es clave para un país en paz. La educación es el pilar central para la construcción de una Colombia pacífica e inclusiva. En un país educado, la población cuenta con una comprensión de su contexto sociopolítico que le permite participar e incidir, cumple los pactos sociales y respeta las normas de convivencia, implementa buenas prácticas para la solución de conflictos y sabe que las acciones diarias logran la construcción colectiva y sostenida de un país en paz. - La educación es el camino hacia el progreso de todos. La educación debe comprenderse de forma integral y sistémica y su éxito depende de la articulación entre sus diferentes niveles: la primera infancia, la educación básica primaria, la secundaria, la media y la terciaria, nivel postsecundario que comprende la educación superior y la educación para el trabajo. En un país educado, los ciudadanos y ciudadanas tienen oportunidades para desarrollar su potencial profesional y personal, cuentan con información y apoyo en las etapas transicionales de la cadena educativa, desarrollan competencias para la vida en su proceso formativo, adquieren la capacidad de participar activamente en la sociedad y apoyan el desarrollo de la competitividad del país. - Las políticas públicas en educación son la guía para la acción. En un país educado, las políticas públicas se constituyen en un acuerdo social sobre el presente y el futuro del país. Los programas, proyectos y estrategias que adelantan los diferentes actores se encaminan a lograr una cobertura total, a garantizar la permanencia, a fomentar la pertinencia, a ofrecer calidad y a fortalecer financieramente el sector educativo y sus instituciones. Así mismo, un país educado busca la coherencia y la articulación entre las diferentes políticas públicas. - El control ciudadano es parte integral del logro del derecho a una educación de calidad. En un país educado, los ciudadanos y ciudadanas participan en las decisiones sobre la educación, le hacen seguimiento al desarrollo de las políticas públicas
40
y los planes de gobierno, y saben que la educación es un compromiso de todos y actúan en consecuencia. Nuestro trabajo actual En el marco del proceso de elecciones de alcaldes y gobernadores en 2015, Educación Cinco está realizando diversas acciones para posicionar el derecho a la educación de calidad en la agenda electoral. Para ello: - Ubica al ciudadano como eje central del proceso electoral, promoviendo el voto programático e informado en torno a este derecho. - Adelanta estrategias pedagógicas para generar comprensión sobre las propuestas de educación contempladas en los programas de gobierno de los candidatos a las alcaldías y gobernaciones. - Promueve escenarios informados de encuentro y reflexión de los ciudadanos y ciudadanas con los candidatos a las alcaldías y gobernaciones. - Apoya la construcción de propuestas ciudadanas para que los candidatos a las alcaldías incorporen estrategias y proyectos concretos, alcanzables y medibles en sus programas de gobierno y, así, pueda garantizarse el derecho a la educación de calidad. - Focaliza su trabajo en Barranquilla, Bogotá, Cali, Cartagena, Manizales, Medellín, Quibdó y Tunja. Cómo hacemos nuestro trabajo Para lograr sus propósitos y realizar las tareas planteadas, Educación Cinco: - Analiza el lugar que se le da a la educación en los programas de gobierno de los candidatos a alcaldías. - Utiliza diferentes canales de comunicación virtuales y presenciales para socializar los programas de gobierno y promover la construcción de propuestas ciudadanas para los candidatos. - Se suma a los diálogos y debates entre ciudadanos y candidatos que se gestionan en las diferentes localidades. - Aporta a la construcción de una pedagogía ciudadana para fortalecer el voto programático. - Adelanta acciones de control y seguimiento en el proceso electoral. Más información en: www.educacioncinco.com
COMO EVALUARON LAS PROPUESTAS DE PEÑALOSA….
41
42
43
Roberto Zarama, el arquitecto de Ser Pilo Paga Con su propuesta de becar a los mejores estudiantes de bajos recursos en la universidad que elijan, pública o privada, Roberto Zarama sacudió los debates sobre formación superior en el país. Zarama: la consolidación del programa será cuestión de tiempo. / Óscar Pérez
Desde que era estudiante, Roberto Zarama se obsesionó con un tema: cómo una pequeña perturbación a un sistema puede producir una gran modificación en el comportamiento de ese mismo sistema, cómo al alterar una pequeña regla de juego es posible alterar todo el juego. Estudió matemáticas en la Universidad Nacional. Fue discípulo de un gran matemático francés, René Thom, padre de la Teoría de Catástrofes. Cuando finalmente regresó a Colombia, hace unos 30 años, intentó aplicar las matemáticas para combatir la corrupción. Usaba modelos matemáticos para proponer ajustes en sistemas de auditorías. Como profesor en la Universidad de los Andes ha usado esas mismas herramientas matemáticas para entender fenómenos como los conflictos armados y más recientemente la educación. Tan pronto explica su principal obsesión intelectual, las pequeñas perturbaciones que se magnifican, se revela el ADN del programa Ser Pilo Paga que la ministra de Educación, Gina Parody, decidió convertir en una de sus principales banderas educativas. Ser Pilo Paga es un intento, en el mundo matemático de Roberto Zarama, por crear una perturbación capaz de expandirse como una epidemia y, eventualmente, cambiar gran parte del sistema educativo. “Hace unos años me preguntaron: Si usted solo pudiera tomar una decisión en educación, ¿cuál sería? Se me quedó esa pregunta en la cabeza. Luego pensé que le aseguraría un puesto en educación superior a cualquier persona que terminara la educación media”, recuerda Zarama. Desde entonces comenzó a pensar en el problema de financiación de la educación colombiana. En 2011 le pidió a uno de sus alumnos de doctorado, Juan Felipe Penagos, trabajar en el asunto. Uno de los primeros pasos consistió en calcular la tasa interna de retorno de la educación superior. En otras palabras, qué tan buena era la inversión en el aprendizaje. “Hicimos cálculos demostrando que tiene un retorno espectacular”, dice Zarama. Juntos notaron un fenómeno que atrapó su atención. Al revisar datos del Icfes encontraron que año tras año, entre 17.000 y 18.000 adolescentes colombianos de estratos 1, 2 y 3 obtenían resultados en el examen por encima del promedio. Se ubicaban en el 5 y 7 % más alto de toda la población. El problema era que al año siguiente de presentar el examen prácticamente ninguno ingresaba a una universidad y con el paso del tiempo sólo unos 4.000 lo lograban y menos de la mitad a una institución con acreditación de alta calidad. ¿Cómo era posible que los mejores alumnos no estuvieran en las mejores universidades, en las acreditadas? “Si yo fuera director de Coldeportes y me piden armar un equipo, sin duda elegiría a los mejores”, reflexiona Zarama. “Necesitábamos que esos alumnos entraran a las universidades acreditadas. Así nació este programa”. Este año entró la segunda cohorte de Ser Pilos Paga a las universidades colombianas. La “pequeña perturbación” en el sistema educativo con que siempre ha soñado Zarama, 40.000 en cuatro años, que son pocos comparados con los más de 600.000 que se gradúan cada año de bachillerato, parece estar
44
dando resultados inesperados: el debate sobre calidad en educación tomó una fuerza inesperada; las universidades públicas y privadas se han visto abocadas a nuevas reflexiones y reestructuraciones para recibir a estos jóvenes; la vida de los becarios y de sus familias ya comenzó a cambiar; también parece que los bachilleres se están esforzando un poco más para lograr una beca. Zarama confía en su creación. Sabe que es cuestión de tiempo para que se consolide el efecto mariposa en las universidades colombianas que recibieron a los Pilos, para que esa pequeña perturbación inicial se amplifique y muchas cosas cambien.
'Ser pilo paga', un programa nacional que nació del trabajo de un quindiano EL VERDADERO ARQUITECTO…
Juan Felipe Penagos, ingeniero industrial, es el responsable de que en estos momentos 10 mil jóvenes estén realizando sus estudios de pregrado en universidades acreditadas en alta calidad de Colombia. En 2012 Juan Felipe Penagos -joven nacido en Armenia y que se graduó en la institución educativa Santa Teresa de Jesús en 2007, año en el que fue mejor Icfes del Quindío- comenzó a realizar investigaciones y estudios para lo que sería su tesis de maestría y doctorado. Dentro de su proyecto que él mismo denomina como una aproximación al diseño de políticas públicas en sistemas complejos, reveló que la decisión de las personas de estudiar un pregrado, no solo representa rentabilidad para estas, sino para el Estado. Asimismo dio a conocer "la necesidad de becar a 18 mil jóvenes con excelentes resultados en las pruebas Saber 11 que por su condición socioeconómica no accedían a la educación superior". Este trabajo del quindiano, dirigido por Roberto Zarama, subdirector del Centro de Estudios Interdisciplinarios Básicos y Aplicados en Complejidad, Ceiba; fue presentado en octubre de 2014 al ministerio de Educación y a los dos meses Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, anunció el programa 'Ser pilo paga' en el que se otorgan 10 mil becas para estudios universitarios. ¿Cómo su tesis de grado llega a convertirse en la oportunidad para 10 mil jóvenes de realizar estudios superiores con el programa Ser pilo paga? Es importante aclarar que ni yo ni Roberto Zarama, director de mi tesis y subdirector del Centro de Estudios Interdisciplinarios Básicos y Aplicados en Complejidad, Ceiba, tuvimos que ver en la ejecución del programa. Nosotros hicimos parte de un grupo de investigadores invitados por el ministerio de Educación para compartir unos trabajos desarrollado y con base en estos se desarrolló 'Ser pilo paga'. En 2012 iniciamos una investigación para mi tesis de maestría y doctorado en ingeniería, sobre formas de financiar la educación superior en Colombia. En sí mi trabajo es una aproximación al diseño de políticas públicas en sistemas complejos en los que sea posible hacer pequeñas intervenciones que generen grandes transformaciones en el sistema. De esta manera surgieron muchos datos a partir de la información pública disponible sobre las universidades, los graduados, entre otros aspectos, y empezamos a hacer una mención sobre la rentabilidad de la decisión de estudiar pregrados para las personas y el Estado. Después comenzamos a hacer un modelo de simulación sobre el sistema de educación superior para ver cómo era la mecánica de este y de ahí el rector de la universidad de los Andes nos hizo una invitación para trabajar con él en el desarrollo de una propuesta para las universidades que en ese momento era el 'grupo de las 10' -grupo de colaboración de
45
las primeras instituciones que recibieron la acreditación de alta calidad en Colombia– que se reunirían en agosto de 2014 para presentarle al nuevo gobierno, que se posesionaba en ese mes, una estrategia para incluir jóvenes de escasos recursos en los programas académicos de las instituciones de alta calidad. De esta manera, con los estudios previos y otra información recopilada, encontramos que había necesidad de financiar 18 mil jóvenes de estratos 1, 2 y 3 que pese a haber tenido un desempeño superior en las pruebas Saber 11, no estaban accediendo a este tipo de formación.
¿Qué pasó en la reunión del 'grupo de las 10'? En esa reunión presentamos todos nuestros estudios y análisis, con el modelo de simulación y allí se encontraba Gina Parody como invitada, pues en ese momento no era ministra de Educación. Días después fue nombrada en este cargo y nos invitó a presentar en el ministerio el estudio que habíamos hecho y ahí se decide crear el programa 'Ser pilo paga', aunque se cambió la metodología con los estratos que habíamos propuesto en un principio a solo el 1 y 2 y por eso se redujo el número de beneficiarios a 10 mil.
¿Además del pago de los estudios, ¿qué más ofrece 'Ser pilo paga'? Los beneficiarios son personas con condiciones socioeconómicas no muy altas, por lo que el programa no solo financia el pago de los estudios, sino que ofrece un apoyo en cuanto a esa permanencia en las universidades a través de un auxilio de sostenimiento que varía según las características del joven. Asimismo las universidades, que son las que están acreditadas en alta calidad, se comprometieron a hacer programas de acompañamiento y seguimiento a estos estudiantes.
¿Qué características particulares se evidenciaron en los jóvenes beneficiados? Una de las principales características que se ha evidenciado es que la mayoría de los beneficiados seleccionaron universidades privadas para realizar sus estudios de pregrado.
¿Cómo se proyecta este programa para los próximos años? Para el cuatrienio hay estipuladas 40 mil becas, por lo que la expectativa es de 10 mil por año. Pero además se debe analizar el comportamiento de esta primera prueba, ya que aunque es un proyecto bien estructurado, se ejecutó en tiempo récord, porque nosotros presentamos el estudio en agosto de 2014, en octubre se anunció Ser pilo paga y el 15 de enero de este año los estudiantes ya estaban en las aulas. Seguramente el gobierno va a seguir apoyando esta política pública y sé que hay muchas otras que vienen en camino.
¿Cómo califica el programa? El programa de 10 mil becas por año produce una transformación en el sistema, ya que genera una movilidad muy grande en la población vulnerable que ahora tiene una oportunidad no solo de acceder al sistema de educación superior, sino de permanecer en este, lo que representa algo muy importante con respecto a la tasa de deserción estudiantil en las universidades que es del 70% y en su mayoría por problemas financieros.
46
47
Los cerebros detrás del programa 'Ser pilo paga' evaluaron los ajustes que se le deben hacer. Por:
EL TIEMPO
|
10:24 a.m. | 19 de junio de 2015
Foto: Archivo particular
Juan Felipe Penagos y Roberto Zarama trabajan con el centro Ceiba, de los Andes. El proyecto de maestría y doctorado de Juan Felipe Penagos, un ingeniero de la Universidad de los Andes, fue el punto de partida para que hoy 10.000 estudiantes de escasos recursos y rendimiento académico destacado hayan cursado su primer semestre de universidad totalmente becados. La tesis que elaboró Penagos, asesorado por el profesor Roberto Zarama, del Centro de Estudios Interdisciplinarios Básicos y Aplicados en Complejidad (Ceiba), sobre el modelo financiero y de acceso a la educación superior, se convirtió en la base del programa ‘Ser pilo paga’, del Ministerio de Educación Nacional. Por el impacto que alcanzó su propuesta académica, Penagos y Zarama no han parado de darle seguimiento científico a este experimento social, del que sienten que se pueden desprender otras estrategias para garantizar el acceso universal a la educación universitaria en el país. En una conversación con EL TIEMPO, los dos expertos en educación explicaron que los estudiantes ‘pilos’ demostraron un rendimiento sobresaliente en la universidad, si se tienen en cuenta las condiciones de donde provenían.
Sin embargo, son conscientes de que hay ajustes por hacerle al diseño del programa y de que también son muchas las posibilidades en el sector privado para seguir brindándoles oportunidades a los jóvenes con menos recursos del país. En términos generales, ¿cómo fue el desempeño académico de los ‘pilos’? Roberto Zarama (RZ): No todas las universidades han cerrado las calificaciones de sus semestres, pero hemos venido haciendo mediciones y observación de cómo les ha ido a los estudiantes. No podemos olvidar qué entendemos en este programa como un niño ‘pilo’: es aquel que tiene la energía y la capacidad suficiente para, que a pesar de provenir de un contexto difícil, obtenga resultados iguales que aquellos que sí tienen un ámbito favorable. Por eso debemos resaltar que el desempeño de los ‘pilos’ fue igual o incluso, en algunos casos, superior al resto de sus compañeros, lo que para mí es algo sobresaliente. En un curso de cálculo, que pudimos evaluar, encontramos que tres de los cinco mejores resultados fueron de tres niños ‘pilos’. ¿Qué dificultades se encontró en cuanto a la nivelación académica? RZ: Claro que hay desafíos en cuanto a la orientación profesional y la preparación académica. Pero ese tema no solo es una deficiencia de los que ganaron las becas; la población universitaria en general llega con vacíos en su preparación de media y básica secundaria. Por ejemplo, hemos visto que hay dificultades en las ciencias exactas; sin embargo, también hemos evaluado que esa deficiencia se pudo superar a lo largo del semestre, lo que demuestra que aprenden rápido. Otro aspecto que hemos visto es que los ‘pilos’ tienen más dificultades para responder, por ejemplo, a parciales que les piden ser creativos, eso también se fue mejorando con las clases. Juan Felipe Penagos (JFP): Esto deja el reto para el programa y las universidades sobre cómo hacer una identificación más temprana de los que podrían ser elegibles, por ejemplo para que tuvieran experiencias diseñadas en los colegios del modelo de aprendizaje universitario con cursos en periodo de vacaciones o en línea. También cómo, incluso, se pueden intervenir algunos cursos básicos, que las universidades pensaran en tener unos semestres ‘cero’, de inducción, o un modelo que primero le permita al estudiante entrar en el mundo de la universidad y luego sí decidir la carrera, como en las escuelas de artes liberales en Estados Unidos. Eso les permitiría llegar con mayor madurez a un pregrado. ¿Qué pueden proponer las universidades en este aspecto? RZ: Hay que resaltar que las universidades acreditadas demostraron la alta calidad de bienestar universitario que pueden ofrecer.Pero se pueden hacer muchas cosas más, me parece que se podría crear un mecanismo de articulación entre las universidades para que, incluso, los estudiantes se puedan pasar de una institución a otra.
48
JFP: Hay también que pensar en alianzas. La gran mayoría de estudiantes están en Bogotá, Medellín y Cali, podrían pensarse articulaciones en transporte, servicios de alimentación y residencias, que beneficiarían a todo el sistema. ¿Cómo se evaluó el manejo de subsidios y apoyos a los ‘pilos’? RZ:Los subsidios son diversos, algunos reciben más que otros porque tienen mayores dificultades aunque para más de la mitad resultaron suficientes. Debemos decir que identificamos que un número significativo de estos niños se han visto ante la necesidad de dar parte de su subsidio a sus familias. Hacia el futuro, tenemos que pensar cómo podemos abstraerlos de que hagan esto, y cómo encontrar mayor diversidad de apoyos. Hacerle un seguimiento más juicioso. Además, que la situación de cada ciudad es distinta en cuanto a sus costos. Respecto a la convivencia universitaria, ¿qué hallazgos se dieron? RZ:La mejor noticia que tenemos es que en todas las evaluaciones que hemos hecho, con encuestas, no hay ningún indicio de que se hubiera presentado discriminación o matoneo con los estudiantes becados. En cambio, hemos encontrado una excelente relación entre los que tienen el beneficio y los que no. Esto no solo lo han ratificado los ‘pilos’, sino también los que no hacen parte del programa. Se está logrando una gran integración, desde el punto de vista académico. El modelo que ustedes idearon era de una proporción de 50-50 entre universidades públicas y privadas, pero los ‘pilos’ eligieron más las últimas. ¿Cómo incentivar la elección de las universidades estatales? RZ:Hay un desafío muy grande en general para todas las universidades acreditadas, que, creo, entienden muy bien que están prestando un servicio público, más allá de si son estatales o de origen privado. Algo que podría ayudar mucho, ya que los estudiantes tienen opción de optar por cualquiera, es que existan mejores mecanismos de divulgación de los programas de bienestar que ofrecen. Que ellos sepan de todos los programas de adaptación que ofrecen estas instituciones, por ejemplo, en la consecución de vivienda. Otro punto que sería importante de evaluar es diseñar un sistema para que, en el caso de las universidades públicas, cuando creen nuevos cupos para estudiantes becados se les dé un aporte adicional. Cuando diseñamos el programa solo pensamos en solucionar una paradoja, sobre por qué solo 3.000, de los mejores 14.000 estudiantes de bajos recursos con buenos puntajes en las Pruebas Saber, podían acceder a la educación superior. No es una disyuntiva entre las universidades públicas o privadas.
49
Estos dos estudiantes hacen parte de la División de Ingenierías de la Universidad del Norte, en Barranquilla. Fueron 1.059 becados los que ingresaron allí. Archivo / EL TIEMPO Las cinco propuestas para el programa
Son varias las estrategias, tanto académicas como operativas, que se podrían adicionar al programa ‘Ser pilo paga’. Los expertos ya se aventuran a lanzar nuevas propuestas: 1. Semestre ‘cero’: tener un semestre de inducción y adecuación a la vida universitaria ayudaría a los estudiantes del programa a afrontar mejor esta nueva etapa educativa. 2. Alianzas entre universidades: permitir la trasferencia de estudiantes entre centros educativos ayudaría a superar las dificultades que se han presentado con la poca orientación profesional que recibieron los ‘pilos’. 3. Apoyo a las familias: establecer mecanismos para conocer la situación de las familias y ayudarles a entender la importancia de que sus hijos gasten adecuadamente los recursos de los subsidios. 4. Inversión del sector privado y regional: una de las maneras de diversificar los apoyos a los becados sería encontrar en los sectores económicos apoyos específicos para ciertos pregrados que requieran sus mercados. Por ejemplo, lograr que agremiaciones del sector de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) incentivaran el estudio en sus campos y ofrecieran subsidios adicionales a los estudiantes ‘pilos’ si eligen tales profesiones. Pasaría igual con departamentos y municipios, que canalizarían beneficios adicionales según las necesidades de sus territorios. 5. Detectar oportunamente a los ‘pilos’: utilizando la correlación de los resultados entre las Pruebas Saber 9 y las 11, se podría llegar a detectar el rendimiento de aquellos estudiantes que se perfilan como ‘pilos’ y enfocar a esa población planes de mejoramiento académico y cursos de avanzada en los mismos colegios públicos.
Qué tipo de experimento social es el programa ¿Ser Pilo En Colombia Sí Paga?
50
Frank Molano
51 Vocero Nacional del MODEP, Integrante del Congreso de los Pueblos.
En una de las crónicas del escritor colombiano José Antonio Osorio Lizarazo, se relata que en tiempos del quinquenio de Rafael Reyes al comenzar el siglo XX, el mandatario quiso hacer un experimento social, que consistió en “raptar” cuatro indígenas de comunidades del Putumayo y llevarlos a Nueva York para ver qué ocurría con ellos. Osorio Lizarazo dice que a los años conoció de un indígena angloparlante que vendía cachivaches en la población del Líbano-Tolima y que murió durante la insurrección popular que vivió ese municipio en tiempos de la muerte del caudillo Jorge Eliecer Gaitán, Osorio no da pistas de nada más… pero lo que hoy podemos suponer es que este experimento – de haber sido cierto- no hacia parte de una excentricidad del mandatario, sino que hacia parte y se explicaba por las representaciones que sobre la sociedad y la cultura imperaban en un tiempo, en el que otros experimentos similares se hicieron con la pretensión de civilizar a la indiada que a los ojos de la élite cultural y los ingeniosos empresarios, impedía el despegue de la sociedad colombiana, por ejemplo cambiar la chicha por la cerveza, entre otras… Hoy la gran prensa colombiana celebra el programa del ministerio de educación “Ser pilo en Colombia si paga” y lo presenta como un nuevo experimento social que supone que los mejores evaluados de entre los estudiantes de estratos 1, 2 y 3, van a ser exitosos en ambientes de educación superior de las IES más exitosas, lo que contribuirá a renovar el sistema educativo, pues introducirá una sana competencia para atraer el dinero estatal que el Estado prestará a las familias de los “más pilos”. (http://www.elespectador.com/noticias/educacion/ser-pilo-paga-un-gran-experimento-articulo-539804). Entonces vale la pena indagar cómo surge este experimento y a qué representación de sociedad y de educación responde. Orígenes del programa “ser pilo” La narrativa rosa sobre este programa, es que un estudiante pilo de la Universidad de Los Andes diseñó un programa, que se lo presentó a Gina Parodi en 2014 y luego cuando ella llegó al Ministerio a finales de 2014 lo presentó a Juanma y a este le pareció regio y lo implementó inmediatamente como una política que además se encuadra dentro del llamado Acuerdo por lo Superior 2034 y los preparativos para el ingreso de Colombia a la OCDE. (http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulocolombia_se_raja_en_materia_acadmica_segn_la_ocde-seccion-la_general-nota-67578). No obstante una lectura atenta da otras pistas. En efecto, Juan Felipe Penagos siendo estudiante del doctorado en ingeniería industrial de la Universidad de Los Andes, en el marco de una propuesta del cartel del G10 (Grupo de las 10 universidad que primero obtuvieron acreditación institucional de alta calidad) realizó una investigación consistente en diseñar un modelo de simulación sobre financiamiento del sistema de educación superior y de esta tesis doctoral surgió la idea de los 10 mil créditos condonables. El G10 está conformado por 6 universidades privadas: Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Norte, Universidad EAFIT, Universidad Pontificia bolivariana, Universidad Externado y 4 públicas: Universidad Nacional, Universidad del Valle, Universidad Industrial de Santander, y Universidad de Antioquia. El G10 ha estado ligado a entidades claramente neoliberales como la OCDE y empresarios por la educación y ha sido clave en la implementación de las reformas a la educación superior tanto en los gobiernos de Uribe Vélez, como de Juanma. No equívocamente el actual rector de la Universidad Nacional Ignacio Mantilla celebra el programa “ser pilo” y afirma que los recursos estatales son “… públicos que se están poniendo en universidades privadas, pero para prestar un servicio público. Uno podría pensarlo al revés, que se está oficializando la universidad privada porque le estamos poniendo recursos públicos para tener clases menos favorecidas en universidades que eran de élites. Depende de cómo se mire”. (http://www.elespectador.com/noticias/educacion/ser-pilo-paga-tambien-universidad-publica-articulo540144).
Así que la tesis de Penagos no es producto de su genialidad, sino que se inscribe en un juego de fuerzas e intereses en el que el G10 busca que el estado acoja su particular concepto de educación superior y de cómo debe operar su financiamiento. De otra parte es clave conocer que la tesis del ingeniero Penagos, que dio origen al programa “Ser pilo” estaba inscrita en el grupo de investigación de Los Andes, Centro de Estudios Interdisciplinarios Básicos y Aplicados en Complejidad- Ceiba, del cual es subdirector Roberto Zarama, una de las figuras claves en el diseño de la política pública de Juanma, que se hace pasar como pluralista y democrática y que surgió como contrapropuesta al programa de la MANE de Educación Superior gratuita, para un país en democracia y paz. (http://noticias.universia.net.co/…/ministra-educacion-recto…). En los cálculos del modelo de simulación de Zarama-Penagos se esperaba que los más pilos fueran en un 50% a las privadas y en un 50% a las públicas, pero la realidad fue diferente, ya que 85% de los más pilos fueron a parar a las privadas y solo el 15% a las públicas. Sobre esto valen otros análisis acerca de cómo opera el supuesto libre mercado y los consumos y expectativas educativas, que por ahora no abordaré. El asunto es más o menos claro, el G10 busca la manera para beneficiarse de las políticas educativas y apuntalar el modelo de educación superior en el que cada vez más se deja de invertir directamente en las IES públicas, permitiendo que sea el mercado educativo, es decir los más fuertes carteles educativos, los que definan cómo se orienta el gasto público en educación. La cosa es chévere: la universidad privada hace investigaciones sobre cómo debe funcionar el gasto público y en conclusión el estado invierte en mi idea genial, yo con yo es mejor. La representación de la educación y de la sociedad sobre las que se montó el programa “ser pilo”. No resulta ninguna coincidencia que sean ingenieros industriales de la Universidad de Los Andes los que diseñan políticas educativas como estas, y que para nada se tenga en cuenta la opinión y los resultados de años de trabajo de gran cantidad de investigadores en educación superior que existen en las facultades de educación. Se trata de un programa que así suene reiterativo, es de la más rancia estirpe neoliberal, basado en la vieja cantinela de la antropología del homo economicus, que el neoliberalismo ha vuelto a poner de moda, no es la teoría educativa o pedagógica la que está al centro, es la economía neoliberal educativa y la tecnocracia la que manda la parada. Según esta representación social, la sociedad no existe, lo que existen son individuos en competencia, en donde el mercado libre es el encargado de traer felicidad, libertad y sobre todo crecimiento económico. En este tipo de concepción educativa el concepto clave es el de capital humano. Tú vales según el capital humano (títulos y competencias) que has logrado acumular. La sociedad de los individuos en competencia sustituye el concepto de ciudadanía y de estado social de derecho, no existe derecho a la educación, existen premios ejemplarizantes para los mejores, ya que no hay para todos. De ahí que entidades como Marca País, encargadas de difundir la ideología del individualismo y el exitismo neoliberal estén asociadas a este tipo de programas educativos sobre los que descansa la empresarialidad, el emprendimiento y los buenos resultados en indicadores de competitividad. (http://www.cancilleria.gov.co/en/content/en-lanueva-marca-pa%C3%ADs-la-respuesta-es-colombia). El programa “ser pilo” también descansa sobre otro reduccionismo, la impuesta noción de que la calidad de la educación es equivalente a las mediciones estandarizadas de las evaluaciones. Los Rankin de los mejores manda la parada, los 100 mejores puntajes, los 100 mejores colegios, los 100 mejores…. En donde el único criterio de evaluación de calidad es el resultado de los exámenes. Y no es que los exámenes no sirvan para nada. Sirven, pero no para medir precisamente la calidad, juiciosas reflexiones nos dan claridad al respecto. (http://www.oei.es/evaluacioneducativa/pruebas_estandarizadas_no_miden_calidad_educativa_popham.pdf). Concepciones educativas neoliberales y mercantilistas y nociones basadas en fantasías carentes de imaginación (como diría Marx burlándose de los teóricos del homo economicus) son las que soportan este experimento, del que se espera que oriente en adelante el financiamiento de la educación superior. Es lógico que un modelo de simulación sobre individuos en competencia, que reciben estímulos y dan respuestas positivas, no pueda contemplar dimensiones mayores como las culturas institucionales universitarias a las que llegan los más pilos. Los rectores de las IES privadas que han recibido a los más pilos, cacarean
52
diciendo que la llegada de estos va a contribuir a mejorar los ambientes de democratización e inclusión. Ellos creen que la mano invisible del mercado todo lo soluciona, no obstante han saltado al lado de la fantasía inclusiva, las posturas antidemocráticas, racistas y clasistas que expresan grupos de estudiantes de prestigiosas universidades beneficiarias de este programa, (http://www.elcolombiano.com/a-los-becados-del-gobierno-les…). Estos no son asuntos menores. Se puede ser una universidad del top 10, de pipiripan (diría Rafael Pombo) pero se pueden encontrar posturas de exclusión y desprecio hacia los de abajo que hacen parte de comportamientos sociales ampliamente extendidos en los sectores altos de la sociedad. La gran prensa ha salido a desmentir las quejas racistas de los estudiantes, el punto es que el perfil de Facebook “confesiones unisabana” donde aparecían estas manifestaciones se encuentra suspendido por ahora. Hay episodios recientes en estas universidades del miedo de ciertos sectores del estudiantado a permitir el libre acceso a los campus desmontando los torniquetes. Algunos afirman “mi familia paga aquí, para que no me roben, ni me violen… bajar los torniquetes es garantizarle el libre acceso a la chusma”… La ideología de la seguridad democrática se instaló férreamente en estas personas, que no son pocas desafortunadamente y que conforman las culturas universitarias hegemónicas. Este debate no expresa solo el punto de vista de unos pocos, sino los criterios de quienes serán tomadores de decisiones en la sociedad, y si bien la política “ser pilo” o mejor el experimento social de mirar a ver qué les pasa a estos diez mil muchachos dejados en ambientes institucionales de “alta calidad”, puede tener impactos y sensibilizar a las excluyentes élites señoriales, todo depende de cómo juegue el mercado, piensan los neoliberales, el asunto de fondo es el modelo de educación superior que se está imponiendo en el país.
53
54
Ser pilo paga o no paga?
Escrito por JOSÉ LUIS PADRÓN ARROYO
Recientemente se reunieron los rectores de las principales instituciones de educación superior del país con el propósito de evaluar el impacto del programa del Gobierno Santos, Ser Pilo Paga". Proyecto bandera de la ministra de Educación, Gina Parody, que busca a manera de experimento social entregar10.000 becas-créditos a estudiantes que obtengan puntajes mayores a 312 en las Pruebas Saber, y además sean de bajos recursos económicos, es decir, que pertenezcan al sisben 1 y 2, con el fin de financiar su matrícula y sostenimiento en cualquier universidad pública o privada, debidamente acreditada por el CNA en la cual hayan sido admitidos. A los que logren graduarse se les condonará la deuda, y los que no deberán pagar la totalidad de los recursos.
Según esta política pública, se pretende "democratizar la educación para todos los sectores de la sociedad premiando a los mejores bachilleres". Varios hechos concitan la preocupación de la comunidad académica: 1. El 85 % de los becarios escogió universidades privadas y solo el 15 % instituciones públicas. 2. Se empiezan a sentir voces de estudiantes beneficiarios inconformes porque se han empezado a presentar casos de exclusión y discriminación sociocultural al interior del campus universitario. 3. El programa no atenúa el problema de cobertura de educación superior dado que los beneficiarios representan menos del 2% de los egresados de los estratos 1, 2 y 3. 4. La propuesta del Gobierno tampoco resuelve la falta de educación buena y barata para los estudiantes no pilos pobres. 5. La iniciativa gubernamental ha visibilizado el decrecimiento de la educación pública y la expansión de los centros de educación superior privadas. 6. El programa también ha develado la existencia de solo 33 instituciones de educación superior de alta calidad en el país.
Sin encasillarme en posturas oficialistas o mamertistas, que siempre miran las orillas del problema, hay que reconocer que la propuesta de la ministra Parody estimula el esfuerzo de los estudiantes consagrados ubicados en la base de la pirámide social, contribuye a que las universidades se esmeren por la acreditación de los programas que ofertan y que se intente generar una aparente integración social entre estudiantes pobres y ricos. Propósitos muy loables, pero no remedian de fondo el derecho a la educación que se les debe garantizar a todos los ciudadanos la posibilidad de tener un sistema de formación personal, social y cultural que les permita acceder al conocimiento, la ciencia, la tecnología y los valores de la cultural y en última instancia los dignifique como seres humanos. Tal como lo expresó la Corte Constitucional: "en la medida en que la persona tenga igualdad de posibilidades educativas, tendrá igualdad de oportunidades en la vida, para efecto de su realización como persona".
Es sabido que la educación superior cumple un papel estratégico en el proyecto de desarrollo económico, social y político en el que está comprometido el país. Lo dicho reclama una universidad que esté en capacidad de formar las nuevas generaciones para que puedan asumir de manera competente y responsable los compromisos que demanda la construcción de la sociedad del posconflicto. Sin embargo, existe consenso en que la actual formación universitaria no responde cualitativa ni cuantitativamente a las necesidades y urgencias de la sociedad colombiana y adicionalmente se dan graves problemas relacionados con la cobertura insuficiente, una calidad muy desigual de las instituciones, una exigua racionalidad de la oferta, presupuestos insuficientes para las universidades públicas y la ausencia de un currículo pertinente.
55
En el primer día de clase, el profesor de “Introducción al Derecho” entró al aula y lo primero que hizo fue pedir el nombre de un estudiante que estaba sentado en la primera fila: ¿Cuál es su nombre? Mi nombre es Nelson, Señor. ¡Fuera de mi clase y no vuelva nunca más! – Gritó el maestro desagradable. Nelson estaba desconcertado. Cuando volvió en sí, se levantó rápidamente recogió sus cosas y salió de la habitación. Todo el mundo estaba asustado e indignado, pero nadie habló. ¡Muy bien! – Vamos a empezar, dijo el profesor. ¿Para qué sirven las leyes? preguntó el maestro – los estudiantes seguían asustados, pero poco a poco empezaron a responder a su pregunta: Para tener un orden en nuestra sociedad. ¡No! – Respondió el profesor. Para cumplirlas. ¡No! Para que las personas equivocadas paguen por sus acciones. ¡No! ¿Alguien sabe la respuesta a esta pregunta! Para que se haga justicia – una muchacha habló con timidez. ¡Por fin! Es decir, por la justicia. Y ahora, ¿qué es la justicia? Todos empezaron a molestarse por la actitud tan vil del profesor. Sin embargo, continuaron respondiendo: A fin de salvaguardar los derechos humanos … Bien, ¿qué mas ? – preguntó el maestro. Para diferenciar el bien del mal, para recompensar a aquellos que hacen el bien … Ok, no está mal, pero respondan a esta pregunta: “¿Actué correctamente al expulsar a Nelson del aula?” Todos estaban en silencio, nadie respondió. Quiero una respuesta por unanimidad! ¡No! – Todos contestaron con una sola voz. Se podría decir que he cometido una injusticia? ¡Sí! ¿Y por qué nadie hizo nada al respecto? Para que queremos leyes y reglas, si no tenemos la voluntad necesaria para practicarlas? Cada uno de ustedes tiene la obligación de hablar cuando es testigo de una injusticia. Todo . ¡No vuelvan a estar en silencio, nunca más! Vayan a buscar a Nelson – dijo. Después de todo, él es el maestro, yo soy un estudiante de otro período. Aprendan que cuando no defendemos nuestros derechos, se pierde la dignidad y la dignidad no puede ser negociada.
56