Revista Diálogo Ejecutivo No. 156

Page 1

M ar zo-Abr i l 2018

$70.00.00. M.N . • Mar zo - A br i l • N úm e r o 156

www.dialogoejecutivo.com.mx

NÚMERO

156

ARTÍCULO DE PORTADA

1a. Semana Latinoamericana de Innovación Biofarmacéutica AMIIF

Alianzas, la clave para el acceso 22

PERFIL-ES

HISTORIAS DE RP

REGULACIÓN IF

Victor Soto, director general de Levic

Audiencias en el mundo digital

Actualización de la NOM-012

Proyecto en expansión

Hugo Lobato

Rivelino Flores

36

37

28



EDITORIAL

La Cuarta Revolución Industrial

S

e dice que el desarrollo de un país se mide en función de su riqueza, educación y sanidad. México enfrenta, igual que otras naciones, importantes retos en materia de salud, entre los que destaca el acceso a la población a terapias innovadoras; variados esfuerzos se han llevado a cabo para conseguirlo, pero sin una sólida voluntad política y una clara identificación de los desafíos difícilmente se conseguirá.

Es por ello que la IF convocó a los diferentes actores involucrados en esta tarea en diversos foros, donde el común denominador fue cómo hacer de la salud una estrategia de crecimiento para el país. Entre las herramientas para conseguirlo se abordó la incorporación de nuevas tecnologías, soluciones de inteligencia artificial, creación de políticas públicas y mejoras en la regulación sanitaria, entre otras, empero se debe destacar la voluntad de los involucrados para que se logren los avances que requieren los mexicanos, con lo cual mejorará la productividad y competitividad del país. Tan sólo en la capital del país, en el primer nivel de atención se atiende a un millón de pacientes con enfermedades crónico-degenerativas, mismos que significan de 15 a 20 millones de pesos anuales, por ello, en la 1ª. Semana Latinoamericana de Innovación Biofarmacéutica, de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica, se enfatizó la necesidad de que los sectores público, privado y social colaboren juntos para mejorar el acceso a la innovación mediante ciudades saludables, sistemas de salud sustentables, homologación de estándares de calidad en la educación médica, participación activa de los pacientes y nuevos modelos de negocio.

Marisol Toriz

mtoriz@apeditorial.com.mx Directora editorial y Web de Diálogo Ejecutivo, periodista especializada en la IF con 10 años de experiencia en el desarrollo, dirección y coordinación de proyectos editoriales cubriendo las fuentes de salud, negocios, tecnología y asuntos regulatorios, principalmente; además de ser responsable de la gestión de sitios Web y envíos de emailing. Su alma mater es la Universidad Nacional Autónoma de México y ha tomado diversos seminarios y cursos de periodismo especializado, herramientas digitales, liderazgo, comunicación y relaciones humanas en la Universidad Panamericana, La Salle, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey, Google y Dale Carnegie Training.

De manera complementaria, en Digital Health Forum 2018, organizado por InnovaSalud y la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, se habló de una cuarta revolución industrial, en donde el big data, la inteligencia artificial, telemedicina, realidad virtual y aumentada, impresión 3D y medicina genómica, entre otras innovaciones, permiten reinventar la medicina, su costo e impacto. Se presentaron tecnologías disruptivas con las que se podría acortar la brecha entre la demanda y la oferta de servicios de salud que existe en nuestro país, todo con una filosofía conformada por 4 P’s: predicción, prevención, personalización y participación de los pacientes. Pero no toda innovación es sólo tecnológica, pues a nivel farmacéutico hoy en día en el país existen tratamientos que podrían curar enfermedades que antes sólo se controlaban, tal es el caso de la hepatitis C; en el Reporte Especial abordamos la importancia de su cura en el presupuesto de salud y los retos que existen sobre el acceso universal al tratamiento. Otro de los temas que ha unido al sector a trabajar ha sido la reciente disposición de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios para la publicidad de medicamentos fracción IV en los medios de comunicación masiva, respecto a este tópico no se pierda el Suplemento IF. Por último, le traemos las columnas de nuestros especialistas, quienes nos advierten sobre la reconstrucción de las ciudades afectadas con los pasados sismos, la modificación de la NOM-012 con la cual nuestro país podría alcanzar un lugar relevante en el contexto de la investigación clínica a nivel mundial y el rol de las nuevas audiencias en el entorno digital actual. Como siempre esperamos sean de su agrado los contenidos que preparamos para ustedes en El foro de la IF. d

1


CONTENIDO NÚMERO

156

Marzo-Abril 2018

ARTÍCULO DE PORTADA 1ª. Semana Latinoamericana de Innovación Biofarmacéutica AMIIF

Alianzas, la clave para el acceso

22

01

EDITORIAL

04

BREVES IF

08 10 12 14 16 18

La Cuarta Revolución Industrial

• Amgen Avances en oncología • Sanofi Apoya a México • Cofepris Presente en India Pharma • Bayer Cauteloso en 2018 ACONTECER IF

Durante el encuentro se enfatizó la necesidad de que los sectores público, privado y social colaboren juntos para mejorar el acceso de los mexicanos a la innovación, al entenderla en un sentido más amplio que abarca tanto el bienestar de las personas como el desarrollo social, la productividad y competitividad del país

28

PERFIL-ES

Victor Soto, director general de Levic Proyecto en expansión Al día de hoy, la firma cuenta con 12 mil clientes, maneja más de 5,000 referencias en catálogo y tiene el respaldo de 150 laboratorios, entre ellos los más importantes del país

32

• Merck Festejo en grande • Boehringer Ingelheim Acceso a derechohabientes • Psicofarma Nuevo clúster de inyectables • Liomont La inversión más costo-efectiva • AMID Lista para nuevos desafíos • Juntos contra el cáncer Plan 2018-2024

38

SUPLEMENTO IF

ANEVIFAC Sector unido

La asociación actualizó su logotipo y renovó su Mesa y Consejo Directivos para el periodo 2018-2019 en su más reciente reunión, donde se abordaron importantes tópicos como la disposición de la Cofepris para la publicidad de medicamentos fracción IV en los medios de comunicación masiva

ESPECIAL IF

Digital Health Forum 2018 Salud en transformación Con el objetivo de encaminar la atención de la salud en México, que ésta sea más efectiva, accesible, eficiente y de calidad, se presentaron innovaciones tecnológicas disruptivas con base en una filosofía de 4P’s: predicción, prevención, personalización y participación de los pacientes

2


DIRECTORA GENERAL Acacia Tejedo

REPORTE ESPECIAL

42

DIRECTORA EDITORIAL Marisol Toriz

FundHepa Retos en hepatitis C

COMITÉ EDITORIAL Beatriz Carreón Laboratorios Silanes John Miller Asesor de la IF Rafael Quintanilla Laboratorios Silanes Alfonso Moguel Abbott Laboratorios de México

“Si no se les da tratamiento a 15,561 personas, al año implicarían un gasto de 1,500 mdp, de tal manera que en los próximos 20 años se requerirán 30 mil mdp anuales. Con tratamiento, la inversión necesaria sería de 3,112 mdp totales para curar a 99% de los pacientes”: Amilcar Azamar

Opinión

HOSPITAL SEGURO Reconstrucción de la ciudad

COLUMNISTAS Ferdinard Recio Hugo Lobato Rivelino Flores

20

CORRECCIÓN DE ESTILO Carolina Tovar

Ferdinard Recio

HISTORIAS DE RP Audiencias en el mundo digital

COLABORADORES Alicia Garzón Gabriel García Jonathan Beltrán

36

Hugo Lobato ARTE Y DISEÑO Rocío Becerra

REGULACIÓN IF Actualización de la NOM-012

FOTOGRAFÍA Jonathan Beltrán Alejandra Moreno

37

Rivelino Flores

ADMINISTRACIÓN Fernando Becerra ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guadalupe Hernández

PLACERES

46 47 48

Teatro Pequeñas infidelidades

DISTRIBUCIÓN Y CALL CENTER Lorena Mendoza

Libros Música nocturna GADGETS

Samsung Electronics Innovación multimedia

WEB: WWW.DIALOGOEJECUTIVO.COM.MX BUZÓN: BUZON@DIALOGOEJECUTIVO.COM.MX SUSCRIPCIONES: SUSCRIPCIONES@DIALOGOEJECUTIVO.COM.MX

DISTRIBUCIÓN Grupo Multifarma Una publicación de:

Fecha de impresión: 12 de marzo de 2018 Diálogo Ejecutivo, No. 156, marzo-abril, es una publicación bimestral editada por APE Editorial, S.A. de C.V. Patricio Sanz No. 1582, Col. Del Valle, Delegación Benito Juárez, C.P. 03300, Ciudad de México. Tel. 5634-9472. www.dialogoejecutivo.com.mx, buzon@dialogoejecutivo.com.mx. Editora responsable: Marisol Toriz Beltrán. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2007-091113070400-102, ISSN: En trámite. Licitud de Título No. 14698, Licitud de Contenido No.12271, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX en trámite. TB Impresos. Cuapinol 122, Col. Santo Domingo, Del. Coyoacán, C.P. 04369, CDMX. Este número se terminó de imprimir el 12 de marzo de 2018 con un tiraje de 3,000 ejemplares. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de APE Editorial. Se prohíbe la reproducción total o parcial, por cualquier medio físico o electrónico, de los contenidos de esta publicación sin la autorización previa por escrito de los editores. El contenido de los artículos de fondo, columnas, ensayos, editoriales y reseñas es responsabilidad de los colaboradores y no refleja, necesariamente, la posición de Diálogo Ejecutivo.


BREVES IF Carolina Tovar

Nacional

FARMACÉUTICAS

Liomont Contra el asma

Amgen Avances en oncología

Boehringer Ingelheim Apoyo a trabajadores

UN nuevo medicamento para el tratamiento del asma fue desarrollado en el Laboratorio de Ingeniería de Bioprocesos del Instituto de Biotecnología (IBT) de la UNAM, en colaboración con la farmacéutica mexicana Liomont.

COMO parte de las actividades de Amgen México en la búsqueda por la excelencia académica y clínica dentro del campo de la biotecnología aplicada a la salud, se abordaron temas como los avances y nuevos tratamientos para mieloma múltiple, leucemia linfoblástica aguda, cáncer colorrectal metastásico y complicaciones óseas asociadas al cáncer.

CONSCIENTES de la importancia del desarrollo personal y profesional de sus colaboradores, Boehringer Ingelheim refuerza su compromiso y solidaridad al instituir un nuevo lineamiento corporativo que permite a los padres contar con más días de licencia remunerada, beneficio que aplica, además, a nacimientos múltiples, adopciones y parejas del mismo sexo.

La innovación biotecnológica consiste en un anticuerpo monoclonal recombinante proveniente del ovario de un hámster chino que posee una propiedad llamada ‘especificidad’, el cual le confiere la capacidad de reconocer moléculas muy particulares del cuerpo. De acuerdo con los responsables del proyecto, el desarrollo tecnológico ya fue transferido a Liomont y se encuentra por arrancar la fase de investigación clínica. “Este proyecto se realiza en colaboración con Liomont, empresa que buscó hace tres años al IBT como socio para el desarrollo de dicha tecnología. Ellos definieron la molécula con la que trabajaríamos, financiaron el proyecto y nosotros nos encargamos de toda la parte científica y tecnológica”, señáló Laura Alicia Palomares Aguilera, investigadora titular del IBT. La investigación también recibió recursos provenientes del Programa de Estímulos a la Innovación del Conacyt. www.liomont.com

4

La cumbre contó con la presencia de reconocidos especialistas nacionales e internacionales, dentro de los cuales estuvieron representantes del INP, INCan y Clínica Mayo Scottsdale. Más de 250 participantes, académicos y especialistas compartieron los avances terapéuticos para enfermedades oncológicas y hemato-oncológicas graves, así como terapias de soporte para afecciones asociadas a la quimioterapia como son la anemia y neutropenia. www.amgen.com.mx

Edgar Díaz, director de Recursos Humanos para México, Centroamérica y El Caribe de la compañía, indicó que en la actualidad la Ley Federal del Trabajo otorga 84 días de licencia con goce de sueldo para la mamá, los cuales puede distribuir antes y después del nacimiento, y cinco días hábiles consecutivos, a partir del parto, para el papá. “Las primeras semanas del bebé en casa constituyen, sin duda, un reto para los padres. Es un periodo de adaptación a nuevas rutinas, horarios y circunstancias donde deben compartir igualdad de responsabilidades. Además, está más que demostrado que sin la participación conjunta de ellos, es difícil promover el desarrollo cognitivo del recién nacido y generar los vínculos emocionales que le ayudarán en su proceso de adaptabilidad al mundo”, comentó. www.boehringer-ingelheim.mx


Pfizer Celebra a su pastilla azul

Sanofi Apoya a México

Medix Industria 4.0

LA farmacéutica celebró los primeros 20 años de la llegada de su famosa pastilla azul al mercado global, haciendo felices a miles de mexicanos, gracias al tratamiento de la disfunción eréctil, un padecimiento que afecta a más de 150 millones de hombres en el mundo.

EN un esfuerzo continuo iniciado tras los sismos del 07 y 19 de septiembre de 2017, y en medio del proceso de reconstrucción de las viviendas e infraestructura afectadas en el país, Sanofi entregó un donativo de un millón de dólares al fideicomiso #FuerzaMéxico, encabezado por el Consejo Coordinador Empresarial, para contribuir a la restauración de clínicas, hospitales e infraestructura dedicada a la salud que hayan sido dañadas.

LA migración hacia la Industria 4.0 para hacer las cosas de forma diferente, al aprovechar todas las herramientas que brinda el desarrollo tecnológico debe tener propósitos de impacto positivo para la sociedad, entre ellos: su salud y el bienestar. Entre los principales problemas de salud de nuestro país, está el sobrepeso y la obesidad infantil, donde tenemos el primer lugar.

Alfredo Chi, director médico de Pfizer en México, señaló que cuando se lanzó este producto al mercado, en 1998, fue todo un hito en la medicina, ya que se contaba por primera vez con un medicamento para este padecimiento. El fomento a la investigación de este tema, agregó Chi, no sólo ha brindado a los varones la posibilidad de tener independencia y libertad en sus relaciones íntimas con absoluta confianza, sino que también les ha ayudado a descubrir otros padecimientos potencialmente peligrosos, pues la disfunción eréctil puede ser un síntoma de otras enfermedades como la diabetes mellitus tipo 2 o la ateroesclerosis. www.pfizer.com

“Este donativo refrenda nuestro compromiso permanente con México, como parte de nuestra responsabilidad social empresarial. Durante nuestra historia de más de 87 años en este país, hemos aprendido a caminar juntos y no podíamos dejar solos a los mexicanos en un momento tan difícil. Sabemos que este proceso todavía no termina, ya que aún hay mucho por hacer. Nuestro compromiso es con la vida, con las personas y los pacientes. Por ello, ponemos nuestra contribución para que las zonas más afectadas no se queden sin servicios de salud”, destacó Félix Scott, country chair de Sanofi. Cabe mencionar que este donativo es parte de un programa diseñado al interior de la empresa a partir del sismo. En el cual, además, se realizó una donación inmediata de medicamentos para la población afectada, requeridos por la Cofepris, y de vacunas para la prevención de tétanos, tosferina y difteria, dirigida principalmente a brigadistas; ambas donaciones se realizaron a través de la Canifarma. www.sanofi.com.mx

Ante el aumento de niños mexicanos que viven con sobrepeso y obesidad, Medix y el Hospital Infantil de México Federico Gómez, a través de su Clínica de Obesidad, unen experiencia e innovación, para crear una aplicación digital que proporciona información útil para monitorear la alimentación, el ejercicio y las situaciones psicológicas que intervienen en el día a día de los niños. “En Medix buscamos unir esfuerzos con diferentes instituciones, pues así podemos regresarle a la sociedad algo de lo mucho que nos da. Nos empuja a impulsar y monitorear un cambio en el estilo de vida del futuro de nuestro país”, comentó Carlos López, director general de la compañía. www.medix.com.mx

5


BREVES IF Nacional

SECTOR SALUD

INSTITUTOS Y UNIVERSIDADES

Cofepris Presente en India Pharma

SEDESA Actualización y tendencias

Inmegen Trabajos vs. cáncer

EN el marco de los trabajos de India Pharma 2018, el titular de la Cofepris, Julio Sánchez y Tépoz, participó en una sesión especial con reguladores farmacéuticos de diferentes naciones para compartir experiencias, mejores prácticas internacionales y analizar temas de convergencia y armonización.

EL Programa de Cuidados Paliativos de la SEDESA y los Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México realizarán en mayo el seminario Actualización en el Sistema Nacional de Salud de Cuidados Paliativos, con el propósito de actualizar y difundir las tendencias institucionales en la materia, entre el personal multidisciplinario de hospitales de la red y jurisdicciones sanitarias responsables de proporcionar la atención paliativa a pacientes beneficiarios y a sus familiares.

UN grupo de especialistas del Inmegen identificó nueve genes que predisponen al desarrollo de cáncer de mama en mujeres mexicanas, los cuales se suman a los ya conocidos, y se pueden detectar en quienes tengan antecedentes familiares de cáncer.

India Pharma 2018 es considerado uno de los foros farmacéuticos más importantes a nivel global. Organizado por el gobierno de la India y la Federación de Cámaras de Comercio de ese país, reunió a directores de empresas del ramo farmacéutico, autoridades regulatorias y líderes del sector a nivel global, quienes analizaron el desarrollo del mercado farmacéutico y de dispositivos médicos. La presencia de México en este foro internacional, permitió un mayor acercamiento entre reguladores e industria para la adopción de mejores prácticas en el ámbito comercial, normativo y de fabricación para el sector. www.cofepris.gob.mx

6

Para el evento se tiene contemplada la participación de representantes de la Secretaría Salud de la capital, del Consejo de Salubridad General, la Cofepris, Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, Dirección General de Calidad y Educación en Salud, Asociación Nacional de Hospitales Privados, Dirección General de Unidades Hospitalarias y Urgencias de la SEDESA y Dirección Ejecutiva de los Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México. A la fecha, se cuenta con Subcomités de Cuidados Paliativos en los hospitales de especialidades, generales y pediátricos, así como responsables de cuidados paliativos en las 16 jurisdicciones sanitarias. www.salud.cdmx.gob.mx

Carmen Alaéz, jefa del Laboratorio de Diagnóstico Genómico del instituto, y el especialista en genética del mismo, Luis Leonardo Flores, explicaron que las mujeres que tienen antecedentes de cáncer pueden realizarse en el Inmegen una prueba para detectar genéticamente si están en riesgo de desarrollar cáncer. Dicha prueba se realiza con tecnología de vanguardia, y brinda la oportunidad de pasar de la medicina curativa a la preventiva, además de acceder a una estrecha vigilancia de la paciente para prevenir o actuar de manera temprana. www.inmegen.gob.mx


Internacionales

EUROPA

Merck Adquiere a Viralytics

Roche Tras Flatiron Health

Bayer Cauteloso en 2018

MERCK y Viralytics anunciaron la firma de un acuerdo definitivo según el cual la farmacéutica alemana adquirirá a Viralytics, una empresa australiana centrada en tratamientos de inmunoterapia oncolítica para una variedad de cánceres.

LA farmacéutica llegó a un acuerdo para adquirir por 1,900 mdd, 87.4% de las acciones de Flatiron Health, start up fundada por extrabajadores de Google y especializada en software de registros de datos sanitarios para pacientes oncológicos, en la que el laboratorio suizo mantenía una participación de 12.6 por ciento.

WERNER Baumann, presidente del grupo químico y farmacéutico alemán Bayer, se mostró cauteloso respecto al 2018 después de que 2017 “no fuera un año fácil”, pese a ganar 7,330 mde, con las ventas récord de medicamentos con receta y los ingresos por la venta de Covestro.

La compra propuesta valora el total de acciones emitidas en Viralytics en aproximadamente 394 mdd. La transacción que se cerraría en el segundo trimestre del año, está sujeta a aprobaciones regulatorias y al voto de los accionistas de Viralytics. Al término de la transacción, Viralytics se convertirá en una subsidiaria de propiedad total de Merck, y ésta obtendrá los derechos completos de Cavatak, la inmunoterapia oncolítica en investigación de Viralytics, basada en la formulación patentada de un virus oncolítico que ha demostrado que infecta y destruye las células cancerosas de forma preferencial. www.merck.com

“Se trata de un paso importante en nuestra estrategia de cuidados sanitarios personalizados”, declaró Daniel O’Day, consejero de Roche Pharmaceuticals, al destacar que Flatiron Health está en la mejor posición para proporcionar la tecnología e infraestructura de análisis de datos necesaria, no sólo para Roche, sino para la investigación oncológica. “Roche ha sido un gran socio durante los dos últimos años y comparte nuestra visión para construir una plataforma de aprendizaje sanitario en oncología diseñada para mejorar la vida de nuestros pacientes”, declaró Nat Turner, cofundador y consejero delegado de Flatiron Health. www.roche.com

Baumann destacó el mal comportamiento de la división de productos para la agricultura por las dificultades en Brasil y de los medicamentos de libre venta, suplementos alimenticios y productos para el cuidado de la piel. No obstante, la firma subió el beneficio neto 61.9% en 2017, un año en el que tuvo extraordinarios negativos de algo más de 1,200 mde debido a depreciaciones, gastos por la compra de Monsanto, gastos de reestructuración y provisiones para litigios. www.bayer.com

7


ACONTECER IF FARMACÉUTICAS

Merck

Festejo en grande Con una inversión de 170 mdp, la empresa de origen alemán desarrollará su nuevo Cedis para atender sus necesidades de crecimiento, aumentar su presencia en el país, abrirse mayor mercado en América Latina y lograr exportar hacia Estados Unidos

Personal de la farmacéutica e invitados de honor al arranque de la construcción del nuevo Cedis en el Estado de México.

L

cos del área Life Science, misma que cuenta con un catálogo de más de 300 mil productos que abarcan todos los eslabones de la cadena de producción biotecnológica.

Capacidades superadas Thalía Bernal, responsable del proyecto y directora de Cadena de Suministro para la subregión México, de la división de Life Science de la misma empresa, compartió con Diálogo Ejecutivo que la necesidad de crear este nuevo Cedis surgió con la fusión de Merck y Sigma-Aldrich en 2015: “Para la división química contamos con un Cedis tercerizado que se encuentra al norte de la Ciudad de México (CDMX), pero ya superamos la capacidad de almacenaje en lo que respecta a materiales peligrosos, los cuales representan 90% de nuestros productos, y en las instalaciones que antes eran de Aldrich también hemos llegado a los niveles máximos, por ello cuando se dio la fusión de ambas empresas se planteó la creación de un nuevo almacén para responder al crecimiento de 10% anual en ventas que se tiene proyectado con la integración de portafolios”.

Presencia estratégica a firma alemana inicia sus festejos por su 350 aniversario con la nueva construcción de un centro de distribución (Cedis) para la división Life Science en el Parque Industrial Toluca 2000, Estado de México, en el cual invertirá más de 170 millones de pesos (mdp).

“El nuevo Cedis está diseñado con base en las normas de seguridad de Alemania, Estados Unidos y México, además de que cumplirá con las especificaciones técnicas más avanzadas en materia de distribución de material químico y biológico“, explicó Pedro Galvis, director general para México de Merck. Las nuevas instalaciones le permitirán a la compañía una mayor presencia en el país, pues se ubicarán a menos de una hora de la capital para eficientar sus procesos logísti-

8

Luego de trabajar por año y medio en el diseño, estas instalaciones tendrán la capacidad de albergar y mover más de 4,900 pallets en una área de construcción de 6,800 m 2, además, “la ubicación de este nuevo Cedis es estratégica para nosotros porque la mayoría de nuestros clientes, entre los que se encuentra la IF, instituciones gubernamentales y centros de investigación, están instalados en Toluca y la CDMX, así que llegaremos más rápido desde aquí porque hay accesos fáciles al norte y sur”, informó Bernal.


altamente especializados para el manejo, manipulación, almacenamiento, surtido y distribución de estos productos peligrosos.

Visión a futuro Cabe mencionar que Merck posee sólo dos plantas de producción de fármacos en América Latina, instaladas en Brasil y México, desde las cuales se exporta a toda la región, además de a Europa, África y Asia Pacífico. De lo anterior se deriva su compromiso por traer más productos innovadores al país, estrategia con la que pretenden ampliar su presencia en América Latina y exportar también hacia Estados Unidos.

Thalía Bernal, directora de Cadena de Suministro para la subregión México, de la división de Life Science de Merck.

Galvis manifestó que tienen presencia en México desde hace 88 años y en la entidad mexiquense desde hace 54, periodo en el cual se han sentido contentos, razón por la que invirtieron más de 500 mdp, de 2015 a 2017, para expandir su planta de producción de fármacos sólidos y tabletas para el mercado local y para exportar a Europa; asimismo, ampliaron las líneas de producción de doble cámara como Dolo-Neurobión inyectable.

Mexiquenses especializados Durante el evento de colocación de la primera piedra, María Luisa Cienfuegos, subsecretaria de Desarrollo Económico del Estado de México, señaló que la IF se ha posicionado como la tercera actividad industrial más importante en Naucalpan, ya que existe la presencia de 200 laboratorios que dan empleo a 11 mil mexiquenses, cifra que aumentará con la construcción de este Cedis que contempla la creación de 700 empleos directos e indirectos. En este sentido, Bernal detalló que para el año 2019 planean contratar a alrededor de 15 personas y cada tres años, conforme crezca la operación hasta 2026, agregar a su plantilla a dos o tres personas, o si se requieren más, para los horarios escalonados. La apuesta por aumentar el número de colaboradores se debe a que requieren de profesionales

Por otra parte, Galvis compartió con El foro de la IF, que durante los últimos cuatro años todas las divisiones de la compañía han reportado crecimientos de doble dígito, es decir, han crecido entre dos y tres veces más rápido que el resto del mercado mexicano, lo cual atribuye al equipo sólido y profesional con el que cuenta la farmacéutica en el país (1,300 personas), productos de alta calidad, marcas reconocidas y servicios específicos para atender las necesidades de sus clientes. “México tiene un potencial enorme por la cantidad de población que tiene, es una de las economías con mayor potencial y futuro, así que no dejaremos de invertir aquí”, Pedro Galvis, director general para agregó. d (MT) México de Merck.

El nuevo Cedis Merck en breve Ubicación: Parque Industrial Toluca 2000, Estado de México. Inversión: 170 mdp. Área de construcción: 6,800 m2. Empleos que generará: 700 directos e indirectos. que contendrá: 4,900. División que apoyará: Catálogo de biotecnológicos que albergará: 300 mil productos. Normas de seguridad: alemanas, estadounidenses y mexicanas. Fuente: Merck, 2018.

9


FARMACÉUTICAS

Boehringer Ingelheim

Acceso a derechohabientes En el país, se estima que la incidencia de la F PI es de seis a ocho casos por cada 100 mil habitantes, aunque es poco frecuente, quienes viven con este padecimiento disponen de muy pocas opciones de tratamiento y la economía de sus familias sufre un fuerte impacto

D

e manera reciente, Boehringer Ingelheim (BI) anunció que su medicamento nintedanib fue incluido en el cuadro básico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), con lo cual los pacientes con fibrosis pulmonar idiopática (F PI ) podrán tener acceso a una terapia que ralentiza en 50% la progresión de la enfermedad, reduce el riesgo de exacerbaciones o empeoramiento de los síntomas y, por lo tanto, mejora su calidad de vida. “Si bien la F P I no presenta una alta prevalencia, 50% de los casos fallece de dos a tres años después del diagnóstico debido a una detección tardía y, sobre todo, a la falta de un tratamiento adecuado, pues las terapias actuales sólo sirven para aliviar los síntomas o prevenir complicaciones asociadas. Y, aunque el trasplante de pulmón es una opción viable, en México todavía no existe una amplia cultura de donación de órganos y sólo está disponible para un número reducido de personas”, comentó Fernando Guillén, neumólogo del ISSSTE Chiapas.

factores de riesgo como polvo de metales, maderas y sustancias químicas, entre otros. Aunque aún no existe una cura para la FPI, agregó que “es muy importante tomar conciencia sobre su fatalidad y trabajar en conjunto con las autoridades de salud y la comunidad médica para realizar campañas orientadas a incrementar su conocimiento, mejorar su diagnóstico y lograr que tratamientos de última generación como nintedanib estén disponibles en todas las instituciones públicas y privadas”. De ahí la relevancia de dar un mayor acceso, reveló Guadalupe Espitia, jefa del Servicio de Neumología del Hospital 1° de Octubre del ISSSTE, en el marco de la quinta edición de la Alianza de Expertos en Neumología (ADEN 2018): “El hecho de que nintedanib esté al alcance de la población derechohabiente del ISSSTE representa un gran avance para nuestra institución, que siempre se ha destacado por ser pionera en la inclusión de medicamentos de alta especialidad para el tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas y raras como ésta”. Guillén explicó que lo grave es que alrededor de la mitad de los pacientes recibe un diagnóstico inicial erróneo porque los síntomas son similares a otras enfermedades respiratorias. Destacó que el empeoramiento de los síntomas es lo que genera en estos pacientes mayor número de urgencias médicas, incapacidad, ausentismo laboral y muerte prematura, además de que tienen mala calidad de vida porque esta situación les impide desempeñar actividades cotidianas como bajar y subir escaleras o anudarse los cordones de los zapatos. d (MT)

Marino Fernández, director médico de BI, mencionó que mientras en México la atención sanitaria se concentra en padecimientos de mayor prevalencia como diabetes o cáncer, existe un rubro no menos importante que necesita ser escuchado: las enfermedades huérfanas que, por su escasa información o registro, son etiquetadas como “raras”. Dentro de ese rubro figura la FP I , la cual afecta a adultos mayores de 50 años de edad, sobre todo varones, en una proporción de 15-43 personas por cada 100 mil habitantes, al ser más vulnerables los fumadores, aquellos con antecedentes heredofamiliares de la enfermedad o que se han expuesto a

10

Guadalupe Espitia, jefa del servicio de Neumología del Hospital 1° de Octubre del ISSSTE.



FARMACÉUTICAS

Psicofarma

Nuevo clúster de inyectables Con este nuevo proyecto, el grupo farmacéutico demuestra su evolución constante al ampliar sus líneas de producción en las que invertirá 50 mdd para llegar a nuevos mercados, así como para aumentar sus exportaciones a Estados Unidos, Europa y otros países de la Alianza del Pacífico

A

finales de enero, el laboratorio mexicano Psicofarma colocó la primera piedra de lo que será su nueva planta de inyectables, con lo cual esta empresa del Grupo Neolpharma, reafirma su compromiso con el país, pues representará la creación de 500 empleos directos y 2,000 indirectos. El nuevo clúster farmacéutico contempla 5,200 m2 y estará equipado con tecnología de punta, para lo cual contempla una inversión de 50 millones de dólares (mdd), tanto en infraestructura y servicios, como en equipamiento, entre los que se encuentran cuatro líneas de procesos duales de alta velocidad que fabricarán 24 mil piezas por hora para llenado de ampolletas y viales liofilizados para biotecnológicos; mientras que una quinta línea de 6,000 piezas por hora será para jeringas y cartuchos. En total, la capacidad de producción será de 120 millones de piezas al año entre ampolletas, viales líquidos y liofilizados, cartuchos y jeringas. No obstante, la empresa mexicana con más de 40 años de trayectoria contempla una segunda etapa con dos líneas de producción de sólidos de alta especialidad y un Centro de Desarrollo Farmacéutico.

Personal de Psicofarma e invitados especiales del ámbito económico y de la salud.

12

Esta planta se suma a las que tiene en el país Grupo Neolpharma: NeolSyM, planta farmoquímica que ayuda en la integración vertical con la provisión de principios activos, ubicada en Ecatepec de Morelos, Estado de México; las plantas Neolpharma y Laboratorios Alpharma, ubicadas en la zona industrial de Vallejo, en la Ciudad de México (CDMX), responsables de la fabricación de sólidos, líquidos, cápsulas de gelatina blanda, semisólidos y parenterales de gran volumen; y una planta de oncológicos en Tlalpan, CDMX. Además, el grupo cuenta con Neolpharma INC, que junto con el Centro de Desarrollo e Innovación de Productos Farmacéuticos en Caguas, Puerto Rico, permiten el flujo para la importación y exportación de materias primas y genéricos como producto terminado a Estados Unidos, lo cual impulsa su internacionalización.


Los retos planteados para Psicofarma son proyectar una propuesta de calidad a nivel internacional que les permita llegar a nuevos mercados, aumentar sus exportaciones a Estados Unidos, Europa y otros países de la Alianza del Pacífico en América Latina. d (MT)

Jorge Antonio Romero, comisionado de Fomento Sanitario de la Cofepris.

En todos sus clústers, desde hace más de 15 años, la farmacéutica ha implementado un sistema que asegura la evaluación del Sistema de Calidad de los proveedores de insumos y servicios que se relacionan de forma directa a los procesos de fabricación y calidad del producto, con lo que se asegura una cultura de calidad total mediante Buenas Prácticas de Fabricación, de Laboratorio y Almacenamiento. Al evento asistieron José Meljem, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud; Jorge Antonio Romero, comisionado de Fomento Sanitario de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris); Guillermo Funes, presidente de la Cámara Nacional de la IF (Canifarma), y Dagoberto Cortés, presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos, además de otras personalidades del ámbito económico y de la salud.

Guillermo Funes, presidente de la Canifarma; José Meljem, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, y Efrén Ocampo, presidente ejecutivo de Grupo Neolpharma, durante la colocación de la primera piedra del nuevo .

Acerca de Psicofarma Laboratorio que hoy en día cuenta con un portafolios de más de 200 productos de las siguientes clases terapéuticas y padecimientos: Psiquiatría, Neurología, Algología, Oncología, Antivirales, Reumatología, enfermedades infecciosas, diabetes, hipertensión, dislipidemias, obesidad y OTC. Se sitúa como líder en Psiquiatría, Neurología y Algología a nivel nacional, ha contribuido en la mejora de la salud de los mexicanos al situarse entre los tres principales proveedores del Sector de Salud Pública y dentro de los 10 primeros laboratorios dentro del sector privado. Fuente: Psicofarma, 2018.

13


FARMACÉUTICAS

Liomont

La inversión más costo-efectiva La muerte de 6.4 millones de niños se podría evitar en la próxima década, al tiempo que se ahorrarían más de 151 mmd en tratamiento y pérdida de productividad, con un beneficio económico de 231 mmd”: Rodrigo Romero

Arturo Galindo, del INCMNSZ; Rodrigo Romero, de la AMV, y César Misael Gómez, del CNV.

T

ras la alta incidencia de influenza en Australia y Estados Unidos, especialistas convocados por la Asociación Mexicana de Vacunología (AMV) y Liomont recomendaron continuar con la vacunación contra el virus de la influenza para prevenir los casos de esta enfermedad que se presenten en invierno y primavera.

“Debemos estar atentos, sobre todo por el comportamiento del virus en Estados Unidos. Tan sólo entre octubre de 2017 y febrero de 2018 se registraron en el país vecino del norte cerca de 25 mil casos positivos de influenza y, con base en los Centros de Control y Prevención de Enfermedades, se ha atendido a casi el mismo número de pacientes que en la pandemia de 2009. Además, Australia informó que entre abril y septiembre vivió la peor temporada de influenza en una década con más de 750 muertes y 170 mil casos”, aseguró Arturo Galindo, subdirector de Epidemiología Hospitalaria del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ). En la temporada de influenza en Estados Unidos, se detectaron los primeros brotes en noviembre y se han registrado altos niveles de hospitalizaciones y mortalidad, en comparación con las temporadas anteriores.

14

De acuerdo con la Dirección General de Epidemiología, hasta la penúltima semana de febrero se registraron 2,666 casos positivos en México, la cepa AH3N2 es la de mayor incidencia con casi 2,000 pacientes de la Ciudad de México (21.3%), Estado de México (9.6%), Querétaro (9.4%), Coahuila (4.9%) y Tlaxcala (4.4%) que, en conjunto, concentran casi 50% de los afectados. Hubo 73 defunciones, principalmente en los estados de Querétaro, el Estado de México y la capital del país; éstas se debieron sobre todo a que eran personas con riesgos cardiovasculares, embarazadas, adultos mayores o pacientes con diabetes con mal control de su enfermedad, entre otras complicaciones. Sobre la eliminación en julio del año pasado de oseltamivir, por parte de la Organización Mundial de la Salud de la Lista de Medicamentos Esenciales, enfatizó: “La inmunización con oseltamivir se encuentra nuevamente en el listado y no sólo en él, sino en todas las guías de tratamiento a nivel mundial, debido a que los estudios clínicos controlados y observacionales demuestran que disminuye la frecuencia de complicaciones en los pacientes graves, complicados, progresivos y hospitalizados, pese a que el padecimiento haya iniciado cuatro o cinco días antes, además de a la población general”. “La vacunación es la inversión más costo-efectiva que existe; la muerte de 6.4 millones de niños se podría evitar en la próxima década, al tiempo que se ahorrarían más de 151 mil millones de dólares (mmd) en tratamiento y pérdida de productividad, con un beneficio económico de 231 mmd”, aseguró Rodrigo Romero, secretario de la AMV. Por su parte, César Misael Gómez, subdirector de Coordinación y Operación del Consejo Nacional de Vacunación (CNV), compartió que del 16 de octubre de 2017 al 30 de marzo de este año se han aplicado más de 31 millones de dosis de vacunas en el sector salud: “La Secretaría de Salud ha administrado 16.28 millones de dosis; en el Instituto Mexicano del Seguro Social ordinario 10.52, en el régimen Prospera 2.35; y en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 1.97; con estas cifras estamos a 95% de lograr la meta del Sistema Nacional de Salud”. d (MT)



ASOCIACIONES IF

AMID

Lista para nuevos desafíos “Si bien los momentos políticos, económicos y sociales a nivel nacional e internacional lucen desafiantes, hoy podemos decir con absoluto convencimiento que la AMID tiene la madurez y la grandeza para convertir cada escenario en una posibilidad de sobresalir y crecer”: Carlos Jiménez Fotos: agencia de RP

Entre los invitados se encontraron Héctor Hernández, director general de Industrias Ligeras, de la Secretaría de Economía; Jesús Ancer, del Consejo de Salubridad General; Teresa de Jesús Lizárraga, secretaria de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados; José de Jesús Arriaga, director de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social; Julio Sánchez y Tépoz, titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris); Edgar Romero, presidente saliente del Consejo Directivo AMID; Carlos Jiménez, presidente entrante, y miembros de las 32 compañías afiliadas a la asociación. Durante el evento fue reconocida la labor de Romero, pues durante su gestión se lograron los siguientes resultados: • 25% de las empresas asociadas a la AMID se afiliaron durante los últimos dos años. • Actualización del Código de Interacción con Profesionales de la Salud para promover una industria más competitiva. • Firma de un convenio de colaboración con la Cofepris para el combate ilegal de DM.

Integrantes de la Mesa Directiva de la AMID e invitados especiales.

A

principios de febrero, la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (AMID), renovó su Mesa Directiva para el periodo 2018-2020 y dio a conocer los desafíos que enfrentan los servicios de salud del país, así como el panorama de la industria nacional de dispositivos médicos (DM) para mejorar las condiciones de salubridad de la población.

16

Durante su participación, Romero expresó: “Estoy seguro de que la Mesa Directiva entrante hará frente a los retos por venir con transparencia y dinamismo; les deseo el mayor de los éxitos por la AMID, los pacientes mexicanos y nuestro país”. A partir de ahora, Jiménez tendrá la responsabilidad de impulsar acciones que contribuyan a que un mayor número de mexicanos


México es el proveedor de DM más importante de Estados Unidos, el octavo exportador en el mundo y el principal en América Latina, lo cual contribuye a que dicha industria genere 0.13% del PIB total nacional. Asimismo, este sector generó 136,321 empleos en 2016

Apuntó: “2018 será un año de transformaciones definitivas, tenemos el deber de participar coordinadamente con las autoridades de gobierno para propiciar escenarios de mayor participación de la industria en los procesos de planeación de la demanda y del acceso a la innovación”. Cabe mencionar que Jiménez cuenta con una larga trayectoria en el sector, pues desde 2008 ocupa la Dirección General de B. Braun Aesculap, donde ha impulsado el Marketing, las ventas, operaciones, finanzas, la manufactura y administración de la compañía. Además, tiene ocho años como parte del Consejo del Patronato de la Industria Alemana para la Cultura y hace dos años fue elegido como su vicepresidente. d (MT)

tenga acceso a DM innovadores y, con ellos, diagnósticos más oportunos y tratamientos de mayor calidad. México es el proveedor de DM más importante de Estados Unidos, el octavo exportador en el mundo y el principal en América Latina, lo cual contribuye a que dicha industria genere 0.13% del PIB total nacional. Asimismo, este sector generó 136,321 empleos, con base en datos de 2016. En este sentido, el nuevo presidente de la AMID se pronunció sobre el panorama internacional y la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte: “Si bien los momentos políticos, económicos y sociales a nivel nacional e internacional lucen desafiantes, hoy podemos decir con absoluto convencimiento que la AMID tiene la madurez y la grandeza para convertir cada escenario en una posibilidad de sobresalir y crecer”.

Mesa Directiva AMID 2018-2020 • Presidente: Carlos Jiménez. • Vicepresidentes: Roger Brownrigg y Fernando Oliveros. • Directora ejecutiva: Ana Riquelme. • Comité de Asuntos Regulatorios: Dulce Valle, coordinadora; y Yadira Sandoval y Alejandro Figueroa, subcoordinadores. • Comité de Ética: Omar Zanela, coordinador; y Monserrat Galindo y Alejandro Figueroa, subcoordinadores. • Comité de Políticas Públicas: Octavio Avendaño, coordinador; y Jorge Reyes y

Respecto a su plan de trabajo, dijo, éste consistirá en: • Continuar con mejoras al Código de Interacción con Profesionales de la Salud, con la finalidad de mantener los más altos estándares éticos. • Asegurar el acceso de innovación al sector salud y tener inclusión en el cuadro básico. • Combatir al mercado ilegal. • Contribuir a que el proceso de compra de DM sea más transparente y eficiente.

Jofre Tarragó, coordinadores. • Comité de Acceso: Bárbara Zúñiga, coordinadora; y Claudia Freyre y Erika García, subcoordinadoras. • Comité de Asuntos Jurídicos y de Combate al Mercado Ilegal: Patricio Márquez, coordinador; y Cinthya Granados y Augusto Martínez, subcoordinadores. • Enlace

María Luisa Manzo.

Fuente: AMID, 2018.

17


FUNDACIONES

Juntos contra el Cáncer

Plan 2018-2024 En México, el cáncer ocupa la tercera posición entre las causas de muerte, al afectar a 14 de cada 100 mexicanos y, con base en los cambios demográficos y epidemiológicos, se estima que una de cada tres personas tendrá este diagnóstico para el año 2025

vigilancia de políticas públicas en esta materia para que el cáncer sea una prioridad en la agenda pública. Francisco Freyría, director de la Fundación Fomento de Desarrollo Teresa de Jesús, habló de la propuesta Por un México sin cáncer, escrito que contempla tres ejes y rutas de acción para incidir en las problemáticas que hoy en día enfrentan estos pacientes: 1. Es urgente impulsar un Plan Nacional de Cáncer que incluya al paciente como eje central de la política pública. 2. Dicho plan deberá tener una estructura normativa y coordinación entre las instituciones del Sistema Nacional de Salud, en este sentido, las fundaciones pueden coadyuvar en la educación, prevención, detección, diagnóstico oportuno, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos de esta población. 3. Se deberán asignar las partidas presupuestales específicas y suficientes para garantizar la operación y el funcionamiento de esta política pública. Los recursos deberán ser ejercidos con total transparencia y rendición de cuentas, las organizaciones de la sociedad civil vigilarán su correcta implementación. d (MT)

C

on el objetivo de aportar, representantes de más de 50 organizaciones de la sociedad civil que apoyan a pacientes oncológicos presentaron el movimiento Juntos contra el Cáncer y la iniciativa Por un México sin cáncer, documento que contiene su plan de trabajo para el periodo 2018-2024. Lo anterior fue dado a conocer en el marco del Día Mundial contra el Cáncer para mejorar el panorama de este problema de salud pública en el país. Los cinco tipos de cáncer más comunes a nivel mundial son: de pulmón, mama, colorrectal, estómago y próstata. Leticia Aguiar, coordinadora el Movimiento Latinoamericano Contra el Cáncer de Próstata, compartió que hace unos meses realizaron el Primer Encuentro Nacional donde intercambiaron puntos de vista y crearon estrategias efectivas de control del cáncer con el enfoque en el paciente.

Acerca de Primer movimiento nacional que busca conectar a todas las organizaciones de la sociedad civil que trabajan día a día para mejorar el entorno de los pacientes con cáncer a lo largo y ancho de la República Mexicana.

Entre los logros que han logrado con este movimiento, mencionó la participación en la Cumbre Mundial de Líderes de Cáncer de la Unión Internacional Contra el Cáncer, en noviembre del año pasado, donde asumieron, en conjunto con autoridades nacionales e internacionales, el compromiso de fortalecer las estrategias para combatir la enfermedad.

Pretende unir esfuerzos para impulsar que el cáncer sea una prioridad en la agenda pública y revertir que sea una de las principales causas de muerte en México. Hasta el momento cuenta con organizaciones de Sonora, Quin-

Este año, de elecciones en México, aseguró Eugenia María del Refugio López, representante de la Fundación Luis Pasteur, colaborarán con las diferentes fuerzas políticas en el diseño, la implementación y

18

tana Roo, Ciudad de México, Durango, Yucatán, Aguascalientes, Zacatecas, Jalisco, Oaxaca, Querétaro, Chihuahua, Nuevo León, Guanajuato, Sinaloa, Morelos, Baja California Sur, Tabasco, Chiapas, Baja California, Campeche, Puebla y Tamaulipas. Fuente:

, 2018.


PUBLIRREPORTAJE INEFAM 1er. Congreso Nacional de Acceso a la Salud INEFAM 2018

Modelos farmacéuticos de valor agregado para la población mexicana Se llevará a cabo los días 19 y 20 de abril en Centro Citibanamex CDMX, con un aforo estimado de 200 asistentes y 30 expertos en temas de salud. Un foro donde se pondrán a discusión diversas aristas relacionadas con las barreras para el acceso a la salud en México. Bajo el formato de conferencias plenarias y mesas de discusión, habrá oportunidad de escuchar al acceso desde las perspectivas farmacéutica, de distribución, grupos de pacientes e incluso la política Gabriela Rivas

E

n el Instituto Farmacéutico (INEFAM) estamos preocupados por los problemas de acceso a la salud en el país, es por ello que realizaremos un congreso enfocado a modelos farmacéuticos de valor agregado para la población mexicana, mismo que se llevará a cabo los días 19 y 20 de abril en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México (CDMX).

INEFAM es la única consultora especializada en el monitoreo del sector público de medicamentos y desde hace 11 años ponemos a disposición de la industria un business intelligence con más de 70 millones de registros unitarios relacionados con fallos, compras, consumos, altas y recetas en más de 120 instituciones públicas de México. El 1er. Congreso Nacional de Acceso a la Salud INEFAM 2018 está organizado en cuatro secciones: 1. Institucional. 2. Economía de la salud y competencia económica. 3. Modelos de valor agregado, innovación y sustitución. 4. Ambiente político.

La inauguración correrá a cargo de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios y habrá un representante de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, quien hablará sobre sus estudios de las compras del Instituto Mexicano del Seguro Social e Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado; además asistirán directivos de otras instituciones públicas como el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia y el Centro Oncológico Estatal del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios. Con especial interés contamos con la confirmación de Mayela Benavides, presidenta de la Fundación Por Grace, quien nos dará la perspectiva del acceso a la salud desde la perspectiva de los pacientes.

Por parte de la industria, tenemos confirmadas las participaciones de Juana Ramírez, fundadora y CEO de Grupo Sohin; Isolde Arzt, Director Public Policy & Reinbursement de Baxter; Sergio Ulloa, CEO de Selder; José Luis García, director general de Global Business Group; Javier Nuñez, ex comisionado federal de Competencia Económica; Fernando Corominas, director comercial de Synton Mexico; Efrén Ocampo, presidente y director ejecutivo de Grupo Neolpharma; Rafael Gual, director general de la Cámara Nacional de la IF; Jacobo Caamaño, gerente de Acceso de Janssen; Armando Baez, director comercial en Exfarma; José Manuel Valledor, director de Unidad de Negocios Wetlia en Bayer; Julio Portales, director general de ICB Group; así como José Carlos Ferreyra, presidente de INEFAM, y Enrique Martínez, director general del mismo instituto, entre muchos otros que se irán incorporando a la agenda. El costo de la inscripción es de solamente 3,000 pesos y la inscripción al congreso incluye la asistencia a cualquiera de los tres talleres pre-congreso: • La farmacoeconomía y el micro costeo, a cargo de Humberto Maciel, Market Access Head de CSL-Behring. • Las compras consolidadas de medicamentos fundamentadas en la política pública de adquisiciones con base en los resultados obtenidos en pacientes, a cargo del director general de INEFAM. • La administración de contratos con gobierno; al incrementar los CPM’s y definir los indicadores de productividad a la fuerza de ventas, que será impartido por el presidente de INEFAM. Consulte el programa del congreso, así como los detalles de inscripción en www.inefam.com y no pierda la oportunidad de asistir a este importante evento, pues el cupo es limitado. d

19


COLUMNA HOSPITAL SEGURO

Ferdinard Recio Director general del Centro Acrópolis.

¿Cuál es el siguiente paso?

Reconstrucción de la ciudad Es muy pronto para que el tiempo sane las heridas creadas por el sismo; pero lo que sí es posible es tomar conciencia de lo indispensable que es contar con un Plan Familiar ante Desastres para ser resilientes ante la presencia de cualquier fenómeno natural

D

espués del sismo del pasado 19 de septiembre, las autoridades de la Ciudad de México mencionan que 102 edificios se colapsaron y cerca de 500 fueron afectados en sus estructuras internas o externas, pero se clasificaron en amarillo; ello implica que los primeros serán demolidos una vez

que se investigue que no existen cuerpos atrapados y se tomen las medidas pertinentes para evitar riesgos de las personas que transitan en las aceras de esos edificios, por lo cual es una tarea a cargo de la Secretaría de Obras y Servicios del gobierno de la capital. En esta etapa hay que darnos cuenta que se deberían tener programas específicos post desastre para la atención adecuada de las personas afectadas que se quedaron sin sus seres queridos, muebles o su patrimonio habitacional, ya fuera propio o alquilado; enfrentándose muchos de ellos a quedarse en albergues creados frente a su edificio afectado o en el parque más cercano, con tiendas de campaña hechas con mantas de hule, sin los servicios básicos de limpieza ni para preparar alimentos higiénicos, pues no aceptan asistir a los albergues creados por el gobierno de la ciudad. Además, la temporada invernal ha aumentado sus necesidades en estos campamentos. No debemos olvidar que durante la emergencia se presentaron programas de asistencia para otorgar apoyo psicológico y mental a los afectados para superar sus diferentes etapas de duelo, crisis nerviosas, servicios funerarios, económicos de base para rentar algún departamento, mientras se realizan los trámites de estudio socioeconómico de cada familia para reubicarlas, y proporcionar alimentos a las personas damnificadas que se encuentran en los campamentos. Por su parte, el Cuerpo de Bomberos se ha encargado de sacar los muebles que pueden serles de utilidad, e incluso, algunos bienes personales de identificación, estudios, chequeras, tarjetas de crédito, alhajas, recuerdos personales, etcétera, a los propietarios afectados, debido a que los edificios donde vivían fueron clasificados en amarillo. Esto demuestra que la ciudad se mantuvo resiliente en sus aspectos de autoridad, económicos, de servicios de salud, seguridad y comunicación urbana; ya que no se presentaron robos a los edificios o casas afectadas, lo cual permitirá que en un periodo de uno a dos años, se puedan realizar las obras de demolición y reconstrucción de los nuevos edificios, así como la rehabilitación de los que fueron clasificados con el color amarillo. d

20



ARTÍCULO DE PORTADA

1ª. Semana Latinoamericana de Innovación Biofarmacéutica AMIIF

Alianzas, la clave para el acceso Durante el encuentro, se enfatizó la necesidad de que los sectores público, privado y social colaboren juntos para mejorar el acceso de los mexicanos a la innovación, al entenderla en un sentido más amplio que abarca tanto el bienestar de las personas como el desarrollo social, la productividad y competitividad del país Marisol Toriz Fotos: Jonathan Beltrán

L

a Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) abrió, como ya es tradición desde hace cuatro años, un espacio de convivencia entre expertos nacionales e internacionales del sector salud y la innovación en el que se analizaron los últimos avances en investigación farmacéutica, así como los procesos y las tendencias, en beneficio de los pacientes y la productividad del país. Por cuatro años consecutivos el evento fue llamado Semana de la Innovación en Salud, sin embargo, a partir de esta edición y derivado de la alianza que celebró la AMIIF con The Digital Health Forum, se transformó en Semana Latinoamericana de Innovación Biofarmacéutica para ampliar su visión, alcance y formato. En el encuentro se pudo conocer la información más actual relacionada con el impacto de la salud como detonador de productividad y competitividad, el desarrollo del concepto de ciudades saludables, la generación de sistemas de salud sustentables, la importancia de la educación como un generador de innovación, de los pacientes activos para la definición del rumbo del sector y la identificación de necesidades.

22

“Mediante foros como éste, ratificamos nuestra apuesta por reforzar la importancia estratégica de la salud en la agenda pública. La innovación en salud ha generado resultados positivos en la vida de las personas, lo cual motiva a quienes colaboramos en este sector a generar sinergias en beneficio del bienestar de las personas, pero también del desarrollo social y la competitividad en México”, aseguró Cristóbal Thompson, director ejecutivo de la AMIIF. El programa de este año se integró por 12 paneles de análisis y conferencias con la participación de más de 60 expertos, entre los que destacó la participación de José Narro, secretario de Salud; Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial; Francesca Colombo, responsable de la División de Salud de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); Thomas B. Cueni, director general de International Federation of Pharmaceutical Manufacturers & Associations; y Julio Sánchez y Tépoz, titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), entre otros.


Igualador social El primer panel estuvo integrado por Narro, Castañón y Colombo, responsable de la División de Salud de la OCDE, todos fueron moderados por Enrique Ruelas, director del Instituto Internacional de Futuros de la Salud. Narro precisó que se requiere una mayor inversión en salud para fortalecer la prevención y el diagnóstico oportuno de enfermedades para evitar atender las consecuencias de éstas en las áreas de urgencias, donde el impacto financiero es mayor para el paciente, su familia y las instituciones. Todos coincidieron en que la mejora de la salud de la población, además de ser un igualador social, tiene efectos positivos en la productividad y economía de una nación.

Desarrollo y bienestar Luis Calderón, socio de InnovaSalud, fue el encargado de moderar a Nicolás Kubli, titular de la Unidad de Análisis Económico de la Secretaría de Salud (SSa); Catherine Mellor, directora ejecutiva de la Iniciativa Global sobre Salud y Economía, U.S. Chamber of Commerce; Carmina Sander, director de Recursos Humanos de Farmacias San Pablo, y Ricardo Pérez, director general adjunto del Centro de Investigación en Sistemas de Salud del Instituto Nacional de Salud Pública. Los panelistas discutieron el impacto de la salud en el desarrollo de un país, el bienestar de la población y la productividad, además de algunas tendencias en esta materia en América Latina (AL).

Ciudades en crecimiento Siguió un panel moderado por Solange Márquez, socia de Prospectiva Consultoría Estratégica, e integrado por Plácido León, director de Atención Médica de los Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México; Alex Durán, secretario de Salud de Cali, Colombia, y Alfredo Gobera, secretario de Salud de Querétaro. Cada uno aportó lo que se hace en sus ciudades para mejorar la atención en salud, cómo abordan los servicios de atención primaria de una manera más eficiente para controlar las enfermedades no transmisibles en las primeras etapas y las campañas de prevención que han implementado.

Cristóbal Thompson, Solagne Márquez, Alfredo Gobera, Alex Durán y Plácido León.

La capital mexicana tiene un cumplimiento de 46% en los indicadores en materia de salud. En el primer nivel de atención se tiene un millón de pacientes con enfermedades crónico-degenerativas, mismos que significan de 15 a 20 millones de pesos anuales. Por ello, se han puesto en marcha iniciativas de prevención, clínicas de detección de hasta 60 enfermedades en el Sistema de Transporte Colectivo Metro, el programa Médico en tu casa, etcétera. En Cali, la innovación social se ha traducido en la suma de esfuerzos y recursos de los laboratorios y demás actores para reducir la mortalidad de los pacientes con cáncer en 25%, al dar la batalla en la ciudad y no en las instituciones de salud. En Querétaro, aunque tiene un PIB por arriba del promedio, el área de la salud no ha tenido un crecimiento como el sector económico, financiero e industrial.

Educación = mejor calidad El cuarto panel abordó El impacto de la educación en salud como detonador de calidad, en él participaron Tomás Barrientos, director de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Anáhuac; Gregorio Obrador, director de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Escuela de Medicina de la Universidad Panamericana, y Lino Eduardo Cardiel, director de Enseñanza del Hospital General de México; todos fueron moderados por Germán Fajardo, director de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. En este panel se subrayó que existen 164 escuelas y facultades de medicina que este año serán responsables de 18 mil egresados, la mayoría de los cuales desea especializarse, empero sólo existen 8,000 plazas para ello.

Germán Fajardo, Lino Eduardo Cardiel, Gregorio Obrador y Tomás Barrientos.

23


ARTÍCULO DE PORTADA Además, menos de la mitad de las entidades educativas están acreditadas como de alta calidad, los médicos familiares en el país no están bien capacitados, falta personal de enfermería, no se poseen los especialistas que el país requiere, debe trabajarse bajo estándares de calidad en medicina, recertificar a los profesionales de la salud, regularse la apertura de escuelas de medicina y los programas de especialidades, situación por la cual debería ser la SSa la encargada de estas tareas y no la de Educación Pública. Se contrastó que mientras a nivel mundial, en promedio, la formación de un médico cuesta 13 mil dólares, en México la inversión requerida es de un millón de pesos.

Visión al futuro Innovación: una visión al futuro fue el título del siguiente panel integrado por Ruelas, como moderador; Martha González, directora de Watson Solutions de IBM México; Héctor Valle, presidente de Wellness Foundation; Javier Picó, socio de LSC Consulting, y Fajardo. Enrique Ruelas, Germán Fajardo, Javier Picó, Martha González y Héctor Valle.

Hablaron sobre el impacto de la salud digital y cómo visualizan la atención a la salud en el futuro si se consideran los desafíos que impone la tecnología con soluciones como la inteligencia artificial.

En este sentido, González aseguró que la tecnología ya nos superó, lo que hace falta es que sea accesible para la población, por ello considera a Watson una extensión de conocimiento y de las capacidades de los profesionales de la salud, no viene a suplirlos sino a asesorarlos. Fajardo enfatizó que la educación va por detrás de los avances tecnológicos, pero en la Máxima Casa de Estudios ya se otorga a los estudiantes una clase de Informática Biomédica. “Necesitamos que los jóvenes sean no sólo receptores sino promotores de soluciones”. Picó apuntó que los problemas de salud no se solucionan con aumentar el porcentaje del PIB invertido en salud, sino al crear un nuevo sistema de financiamiento y dejar de copiar otros modelos.

Transparencia y ética fortalecidas Manuel Ruíz de Chavez, Juan Francisco Millán, Luis Hernández y Arturo Rodríguez.

El primer día finalizó con la firma de adhesión de la Alianza de Contract Research Organization México (ACROM) al Consejo de Ética y Transparencia de la IF (Cetifarma), mediante la cual se fortalece la transparencia e integridad de las prácticas éticas de las empresas afiliadas a ACROM, pues certifica que se apegan a principios éticos universales y a la normatividad mexicana en materia de investigación clínica y desarrollo tecnológico.

Por parte de ACROM estuvo Luis Hernández, su presidente, y Arturo Rodríguez, su representante legal, mientras que de parte del Cetifarma acudió Javier Moctezuma, presidente del Consejo Directivo, y Juan Francisco Millán, su director general; como testigo de honor se invitó a Manuel Ruiz de Chávez, representante de la Comisión Nacional de Bioética.

Innovación farmacéutica El segundo día inició con la participación de Thomas Cueni, director general de IFPMA, y Luis Villalba, director general de Fifarma; ambos precisaron los cambios que ha tenido la IF que han llevado a tener medicamentos más específicos para poblaciones más pequeñas, lo cual significa también que la inversión se recupera sobre la base de una menor cantidad de pacientes. “El reto es hacer innovaciones accesibles con gobiernos que tienen problemas de presupuesto”, enunciaron. Se destacaron los avances que se han logrado con la innovación biofarmacéutica, como la nueva terapia para la hepatitis C que ofrece 95% de cura en pacientes que antes no tenían esta opción y otros avances que han ayudado, el último lustro, al incremento en 75% de la sobrevida de los pacientes con cáncer, quienes hoy mantienen una mejor calidad de vida y su capacidad productiva.

24

A continuación, Daniel Coriat, director de Pugatch Consilium, presentó el Biopharmaceutical Competitiveness & Investment Latin America Special Report, el cual fue comentado por Miguel Ángel Margain, director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual, quien señaló que de cada cinco patentes, una proviene de la IF.


Regulación y acceso La importancia de las autoridades regulatorias como el primer paso para acceder a la innovación farmacéutica fue el tema que debatieron Sánchez y Tépoz y Renato Porto, director de Regulación Sanitaria de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil, acompañados por José Campillo, director general de la Fundación Mexicana para la Salud. El comisionado federal refirió que México impulsa una política farmacéutica responsable que ha permitido fortalecer el acceso efectivo y oportuno de la población a un mercado debidamente abastecido con productos seguros, eficaces y de calidad a los mejores precios. Indicó que el décimo Paquete de Liberación de Medicamentos Innovadores incluyó 34 registros sanitarios y que los nuevos medicamentos atienden diferentes áreas terapéuticas, entre ellas: oncología, medicina interna, cardiovascular y endocrinología. “Nuestro país es el undécimo mercado mundial de productos farmacéuticos (segundo en AL), con una facturación de más de 17 mil millones de dólares (mdd) y hacia el año 2020, se estima que alcanzará niveles por arriba de 20 mil mdd.

Sistemas de salud sustentables Héctor Valle, presidente de Wellness Foundation, moderó a Jesús Arriaga, director de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); Héctor Sobrino, director de Servicios de Salud de AXA Seguros; Fernando Oliveros, director general de Medtronic, y José Alarcón, socio de Pricewaterhouse Coopers, quienes discutieron los modelos de visualización de datos que funcionan para tener sistemas de salud sustentables.

Huella social A continuación, Dennis A. Ostwald, director general de WifOR, dio la conferencia Innovación: la huella social, donde hizo una descripción integral de las ganancias de bienestar en términos de productividad, tanto en actividades del mercado como fuera de él, debido al aumento de la esperanza y calidad de vida; para lo cual se evalúan la carga de salud y socioeconómica más amplia de una enfermedad. La IF es un motor de crecimiento económico con una creciente contribución al PIB mexicano, el cual alcanzó 128 mil millones de pesos en 2015.

Pacientes activos El panel integrado por Chase Martin, director de Política Pública de Global Association for Patient Access; Kenneth Thorpe, presidente de PFCD; Guadalupe Campoy, directora de la Asociación Mexicana de Fibrosis Quística; Paola Barbarino, CEO de Alzheimer’s Disease International, y Luis Adrián Quiroz, representante de Derechohabientes Viviendo con VIH del IMSS, fue moderado por Carlos Castro, presidente ejecutivo de la Asociación ALE y abordó la responsabilidad de los pacientes, quienes deben asumir un papel activo y dejar de ser pasivos.

Irene Mia, Eduardo Lazcano, Mayra Galindo, Teresa Lizárraga y Alejandro Mohar.

Barbarino indicó que se debe poner a las personas en el centro del sistema de salud y mostró las cifras de los padecimientos mentales a nivel mundial, así como la importancia de atenderlas: “Cada tres segundos alguien en el mundo desarrolla demencia, para el año 2050 serán 131.5 millones de pacientes, 68% serán de países con ingresos medios y bajos, sólo 6% cuenta con atención profesional, estas personas suelen desarrollar hipertensión, diabetes, enfermedades del corazón, depresión, accidentes cerebrovasculares y discapacidad, entre otras afecciones, además, sufren discriminación en el acceso a los servicios, toma de decisiones y tratamiento justo e inclusivo”.

Una mirada al cáncer El programa incluyó un panel de especialistas en cáncer integrado por Alejandro Mohar, coordinador del Programa Integral de Prevención y Control de Cáncer; Mayra Galindo, directora de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer; Eduardo Lazcano, director adjunto del Centro de Investigación en Salud Poblacional del Instituto Nacional de Salud Pública, y Teresa Lizárraga, secretaria de la Comisión de Salud de Cámara de Diputados.

25


ARTÍCULO DE PORTADA

Lazcano precisó que el registro de los casos de cáncer servirá para evaluar de manera más precisa la calidad de los tratamientos, mejorar las prácticas de atención y el acceso a los servicios. Irene Mia, directora editorial global de The Economist Intelligence Unit, presentó los resultados del informe Control del cáncer, acceso y desigualdad en América Latina. Una historia de luces y sombras, del cual destaca: • El cáncer es la segunda causa de mortalidad en AL y la carga económica que exige se incrementará en los próximos años. • Los perfiles del problema del cáncer varían ampliamente, y éste evoluciona de manera irregular entre países y dentro de cada uno de ellos. • Las cinco áreas prioritarias son: 1. Programas nacionales de control del cáncer. 2. Datos relativos al cáncer. 3. Prevención y detección temprana. 4. Presupuestos y dotación de recursos. 5. Ineficacia y desigualdad.

Modelos de negocios La siguiente conferencia estuvo a cargo de Sergi Trilla, de la Universidad Autónoma de Barcelona, España, con el tema Modelando negocios como el lenguaje común para la innovación; de la investigación y el desarrollo al mercado.

Sergi Trilla, de la Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Expuso que las innovaciones requieren financiamiento y que no todas generan negocio, sólo 10% de los proyectos llega al mercado y no existe innovación si ésta no llega al paciente, así que debe ser rentable y asumible. “A los investigadores no les llama la atención patentar ni la comercialización de la investigación porque prefieren publicar, pero si la innovación no es patentable a ninguna empresa le es atractiva, además de que no llegará al paciente y, por lo tanto, no hay innovación”, asentó. La solución que planteó fue pedir a los investigadores que desarrollen un modelo de negocio que permita que todos los skateholders trabajen bien e integren la creación, entrega y captura de valor.

Investigación clínica hoy El último panel fue moderado por Gabriela Dávila, directora de Administración de Centros Clínicos de Pfizer, y se integró por Paulo Carreño, director general de ProMéxico; Ruiz de Chávez; Juan Carlos Gallaga, comisionado de Autorización Sanitaria de la Cofepris; Daniele Galbiatti, líder regional de Operaciones Clínicas y Asuntos Médicos de AL de Roche, y Karina De Lazzari, vicepresidenta de Monitoreo Clínico de Syneos Health. Dávila confesó que el mercado de estudios clínicos en México ha disminuido 4% los últimos siete años, por eso ha sido clave la firma de varios acuerdos de colaboración para revertir esta tendencia. Gabriela Dávila, Karina De Lazzari, Daniele Galbiatti, Juan Carlos Gallaga, Manuel Ruíz de Chávez y César Fraguzo.

Ruiz de Chávez dijo que al 31 de diciembre del año pasado se habían realizado 38 visitas de supervisión en conjunto con la Cofepris en 11 entidades federativas a 190 establecimientos que realizan investigación clínica. Galbatti apuntó la necesidad de que el proceso de autorización regulatoria sea más ágil, que haya una mejor comunicación entre los involucrados y se homologuen los parámetros de calidad para profesionalizar la investigación clínica. Lazzari agregó la revisión del proceso de importación para acortar los tiempos en los contratos, que las revisiones puedan hacerse en paralelo ante diferentes autoridades regulatorias para lograr aprobaciones en varios países de manera simultánea.

Rodrigo Puga, presidente de la AMIIF, y Rogelio Garza, subsecretario de Industria y Comercio de la SE.

26

El evento fue clausurado por Puga, Thompson y Rogelio Garza, subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía (SE). d



PERFIL - ES

28


Victor Soto, director general de Levic

Proyecto en expansión Marisol Toriz Fotos: Alejandra Moreno

Al día de hoy, la firma cuenta con 12 mil clientes, maneja más de 5,000 referencias en catálogo y tiene el respaldo de más de 100 laboratorios, entre ellos los más importantes del país

E

n la actualidad, Levic es uno de los líderes en el mercado de la distribución de medicamentos genéricos, bioequivalentes, genéricos de marca y material de curación en el país, pero su historia se remonta al año 2000, cuando su director general, Víctor Soto, se planteó llevar a la población productos seguros, eficaces y de calidad a un mejor precio. Para conocer la trayectoria de la empresa que hoy tiene una cobertura nacional de 100%, nos acercamos con su directivo, quien nos compartió que el proyecto surgió al percatarse del poco acceso que había para gran parte de la población en el periodo de 1996 al año 2000, o bien, si había acceso no se contaba con información sobre lo que eran los medicamentos genéricos como la hay en la actualidad. “En aquella época, para que un capitalino adquiriera un omeprazol o una ranitidina era muy difícil, sobre todo por cuestiones de precio”. Soto inició su carrera en la IF en 1995 como parte de una de las principales distribuidoras en ese momento del país y recuerda los orígenes de la firma: “Fue difícil al principio porque iniciamos con pocos recursos y un grupo de personal limitado, pero el mayor reto, sin duda, fue convencer a los farmacéuticos sobre la seguridad, calidad y eficacia de los medicamentos genéricos”.

De la distribución regional a la nacional En un principio, Levic sólo contaba con un almacén, ubicado en el área metropolitana de la capital del país y en 2004 se consolidó como su primer centro de distribución (Cedis) en Tultitlán, Estado de México, mediante el cual atendía a dicha entidad, Hidalgo y la Ciudad de México (CDMX). Con dichas instalaciones pudo incluir en su logística productos de laboratorios transnacionales y sus líneas de medicamentos de venta libre. Al siguiente año, inauguró su segundo Cedis en la delegación Tláhuac, de la CDMX, y con él amplió su cobertura a Puebla, Tlaxcala, Morelos y Guerrero; un año después se agregó el material de curación a su catálogo de productos. Su plan de expansión continuó en Veracruz, donde instaló su primera sucursal que dependería operativamente del Cedis CDMX para atender los estados de Chiapas y Tabasco, al mismo tiempo que con la ampliación del Cedis del Estado de México se abrió mercado a Querétaro y Michoacán. Para el año 2009, el reto fue atender a toda la zona del occidente y el Bajío, por lo cual se construyó la segunda sucursal enlazada al Cedis mexiquense y se imprimió el primer catálogo que incluyó más de 4,000 productos.

29


PERFIL - ES

“El sector farmacéutico es uno de los más grandes e importantes del país, genera una cantidad importante de empleos y recursos, invierte en desarrollo, innovación y actualización en beneficio de la salud de la población”: VS

Un año después, la distribución se expandió a San Luis Potosí, Aguascalientes y Zacatecas, y con ella la sucursal Guanajuato, así como la ampliación de su portafolios de productos. En 2011, la sucursal de Veracruz se transformó en Cedis, se inauguró otro centro en Jalisco y las sucursales de Puebla, Monterrey, Mérida y Tijuana. Al siguiente año, se reestructuró la distribución y quedó dividida en nueve regiones. En el periodo de 2012-2016 se abrieron los Cedis Tijuana, Mérida y Monterrey, lo cual resultó en un crecimiento importante en su red de logística e infraestructura. En el año 2017 inició la operación del nuevo Cedis en Puebla de 9,000 m2 de almacén.

El mejor momento Desde sus orígenes, Levic ha tenido la visión de ser la empresa número uno en distribución farmacéutica en México, al ofrecer un alto valor agregado en servicio a todos sus clientes, que hoy en día son 12 mil, maneja más de 5,000 referencias en catálogo y cuenta con el respaldo de más de 100 laboratorios, entre ellos los más importantes del país. Los diferenciadores, a decir de su director, son “tener el portafolios de genéricos más amplio, excelente infraestructura, logística, precios competitivos y talento humano preparado al que brindamos capacitación continua de forma interna y por parte de los laboratorios”. Debido a lo anterior, Soto considera que la empresa se encuentra “en su mejor momento, cada vez somos más fuertes, con mejor infraestructura, catálogo de productos y el consumidor se convence más de que el medicamento genérico es eficaz, seguro y de calidad, además de permitirle tener ahorros en su bolsillo”.

Levic en números: • Año de fundación: 2000. • Número de Cedis: ocho. • Almacenes de reorden: 10. • Oficinas de contacto: tres. • Productos: más de 5,000 de más de 100 laboratorios. • Número de empleados: más de 1,500. • Fuerza de ventas: más de 350 personas. • Flotilla: más de 200 unidades de reparto. • Presencia en el país: 100% con un tiempo de respuesta de 24 horas. Fuente: Levic, 2018.

30


Uno de los más importantes “El sector farmacéutico es uno de los más grandes e importantes del país, genera una cantidad importante de empleos y recursos, invierte en desarrollo, innovación y actualización en beneficio de la salud de la población”, refiere el entrevistado. Esto en parte, se entiende, porque el mercado de genéricos ha crecido de forma exponencial y el principal impulsor fue la farmacia independiente, al concientizarse de la necesidad de dar acceso a la salud a un mejor precio; a la fecha todas las cadenas nacionales de farmacias y supermercados cuentan con su línea de genéricos de marca propia. No obstante, Soto considera que la IF nacional necesita más apoyo del gobierno mediante estrategias para fomentar su crecimiento y desarrollo porque muchos de los esfuerzos que se han hecho hasta el momento, en su mayoría, provienen de la misma industria. “Haría falta por ejemplo, contar con representación en las cámaras de Diputados y Senadores; así como atender, en conjunto con las autoridades correspondientes, los temas de regulación sanitaria, política fiscal y seguridad”, enuncia.

¿Quién es Victor Soto? Es licenciado en Administración de empresas, egresado de la Universidad del Valle de México. Llegó a la IF en el año 1995, tiene 23 años de experiencia en el sector, con Levic lleva 17 años y acaba de asumir la presidencia de Dinamegi.

Crecimiento de doble dígito El año pasado, Levic tuvo crecimientos de doble dígito en ventas por lo cual el directivo expresa: “En 2017 cumplimos nuestros objetivos y expectativas de crecimiento en general, tanto en infraestructura y personal como en ventas, pese a que hubo desabasto de algunos medicamentos en el mercado porque los laboratorios sufrieron la falta de materias primas y adecuaciones que implementaron en sus plantas de producción conforme lo establece la nueva normatividad. Sin embargo, pudimos cubrir las principales necesidades del mercado”. Otro de los desafíos, revela su director general, es la inseguridad que existe en el sector por el robo de medicamentos, para lo cual desde hace años han invertido en nuevas tecnologías para rastrear y monitorear sus más de 200 unidades mediante el sistema de posicionamiento global durante toda la ruta. Asimismo, determinadas unidades son custodiadas y están equipadas con cámaras de videovigilancia, al igual que sus instalaciones.

“La empresa se encuentra en su mejor momento, cada vez somos más fuertes, con mejor infraestructura, catálogo de productos y el consumidor se convence más de que el medicamento genérico es eficaz, seguro y de calidad, además de permitirle tener ahorros en su bolsillo”: VS

Trabajo imparable En cuanto a su plan de trabajo para el futuro inmediato indica: “Debido a que el promedio de edad de la población en nuestro país tiende a aumentar, así como las enfermedades crónicas, proyectamos que la población tendrá mayor necesidad de medicamentos accesibles, al ser la mejor opción los genéricos. Otro de los principales objetivos es incrementar el catálogo de productos que ofrecemos a la farmacia independiente”. Cabe mencionar que 80% de las ventas de la empresa son de productos para atender padecimientos generales; sin embargo, también planea manejar oncológicos, controlados y de alta especialidad. En 2018 se pretende poner en operación un almacén equipado con tecnología de punta en la zona de Vallejo en la CDMX. “Con estos proyectos mejoraremos nuestra efectividad y rapidez en el centro del país con lo cual beneficiaremos a nuestros clientes y a los pacientes mexicanos”. Por último, cabe mencionar que en la pasada Convención Dinamegi 2018, Soto tomó protesta como nuevo presidente de la Asociación Nacional de Distribuidores y Laboratorios de Medicamentos Genéricos (Dinamegi), ante el titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Julio Sánchez y Tépoz, y el comisionado de Fomento Sanitario de la misma dependencia, Jorge Antonio Romero. d

31


SUPLEMENTO IF

Sector unido Marisol Toriz Fotos: archivo

La asociación actualizó su logotipo y renovó su Mesa y Consejo Directivos para el periodo 2018-2019 en su más reciente reunión, donde se abordaron importantes tópicos, como la reciente disposición de la Cofepris para la publicidad de medicamentos fracción IV en los medios de comunicación masiva

L

uego de 25 años, la Asociación Nacional de Ejecutivos de Ventas de la IF (Anevifac) renovó su imagen, misma que presentó en el marco de su Reunión General Ordinaria, donde también ratificó la integración de su Mesa y Consejo Directivos para el periodo 2018-2019, los cuales ahora preside Eduardo Becerril, de Pierre Fabre. Durante el acto, Jorge Perichart, director ejecutivo de la asociación, resaltó los objetivos que impulsan los esfuerzos de esta agrupación: • Análisis del entorno comercial y sus actores. • Búsqueda de oportunidades de nuevos negocios. • Incidencia en temas de interés general. • Intercambio transparente y oportuno de información.

Subrayó que a través del intercambio transparente y oportuno de información, de cómo se está desarrollando el mercado y los porcentajes de cobertura del presupuesto, se puede tener una perspectiva general para la cual es importante la participación y aportación de los asociados.

Controversia publicitaria Otro tema abordado en la reunión fue la circular emitida por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) el 20 de diciembre del año pasado, referente a la publicidad de medicamentos pertenecientes a la fracción IV (homeopáticos y remedios herbolarios) en los medios de comunicación masiva. Este documento establece en el inciso 2.34, que la publicidad de estos productos estará permitida cuando se transmita en programas especializados, cápsulas informativas o cortes publicitarios enfocados a profesionales, técnicos y auxiliares de la dispensación para la salud; sin embargo, también se permitirá en otro tipo de programas y medios que cumplan con determinadas características como promover el conocimiento de los medicamentos innovadores y genéricos.

Asistentes a la la Reunión General Ordinaria de la Anevifac.

32

Continuó al recordar que el Reglamento en materia de publicidad divide a ésta en aquella que se dirige a los profesionales de la salud y a la población general, pero sólo la que se refiera a medicamentos de libre venta y remedios herbolarios (fracción V y VI); mientras que la Ley General de Salud, en su Artículo 2.26 considera a los medicamentos OTC a las fracciones V y VI, el resto son categorizados como de prescripción por profesionales de la salud y no pueden ser publicitados en medios de comunicación masiva. Por lo tanto, la circular emitida de manera reciente contradice a la ley.


Derivado de este análisis, apuntó, la Cámara Nacional de la IF ya mandó algunos oficios a la autoridad sanitaria para que esta disposición no contradiga o viole la legislación, pues ello fomentaría la autoprescripción, el consumo descontrolado de medicamentos y riesgos a la salud pública; aunado a las implicaciones legales y éticas en las que incurrirían las empresas farmacéuticas si realizarán su publicidad con base en lo emitido en la circular. Cabe mencionar que a esta preocupante situación se han sumado la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica, el Consejo de Ética y Transparencia de la IF y la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos, quienes han enviado comunicados al titular de la Secretaría de Salud, José Narro, y a sus asociados para que no incurran en malas prácticas que deriven en su expulsión de dichas organizaciones.

Xavier Valdez, director general de IQVIA.

Panorama farmacéutico nacional Además, se contó con la ponencia de Xavier Valdez, director general de IQVIA, quien compartió que dependiendo de la institución el sistema de salud responde de manera diferente a la atención de los pacientes, lo cual se evidencia en la siguiente tabla:

Debido a lo anterior, atinó a definir los principales desafíos que deben ser cubiertos por las instituciones: diferentes modelos de atención médica porque los pacientes requieren abordajes multidisciplinarios, estandarización de formularios, guías de diagnóstico, tratamientos, etcétera, y uso mejorado de datos.

Instituto Mexicano

Instituto de Seguridad y Servicios

Petróleos

Secretaría de la

del Seguro Social

Sociales de los Trabajadores del

Mexicanos

Defensa Nacional

(IMSS)

Estado (ISSSTE)

(Pemex)

Población que atiende

61,864,971

12,973,731

786,440

836,836

57,105,622

Presupuesto total en 2017

277,540 millones

55,240 mdp

14,250 mdp

6,060 mdp

117,470 mdp

15,120 mdp

Información no

Información no

Información no

disponible

disponible

disponible

Seguro Popular

de pesos (mdp) Presupuesto para

50,990 mdp

medicamentos 2017 Número de moléculas en

661

559

1,214

933

535

8%

9%

13%

15%

3%

Principales tratamientos

VIH, sistema

Oncología, VIH y sistema

Oncología, sistema

Oncología,

Sistema hematológico,

innovadores

hematológico y

hematológico

hematológico y

sistema

diabetes y oncología

diabetes

hematológico,

su catálogo Porcentaje de moléculas innovadoras

oncología

antiinfecciosos/ diabetes

33


SUPLEMENTO IF

Añadió que el sector retail ha dominado el crecimiento del mercado farmacéutico en México y percibe continuará así en el futuro cercano; no obstante, los 20 jugadores más importantes del mercado privado concentran 66% de las ventas totales y en el mercado de OTC los principales 20 jugadores representan 84% de las ventas totales.

Perspectivas del sector público El segundo invitado fue José Carlos Ferreyra, presidente del Instituto de Investigación e Innovación Farmacéutica, ahora Inefam, con el tema Perspectivas del mercado público 2018, donde completó lo presentado por Valdez: “En México existen 150 compradores públicos de medicamentos que lanzan cada año más de 4,000 convocatorias, administran 9,863 unidades médicas a nivel nacional y adquieren 1,750 millones de unidades al año para atender a más de 100 millones de mexicanos”. El gasto en medicamentos estimado para este 2018 por las principales instituciones se visualiza será de la siguiente manera:

Institución

Importe en pesos

Participación en %

IMSS

38,668,420,110

53

Seguro Popular

16,553,909,710

23

ISSSTE

12,692,048,927

17

Secretaría de Salud

3,536,475,523

5

Pemex

1,533,402,157

2

Otros

174,840,990

0

Mesa y Consejo Directivos Anevifac 2018 • Presidente: Eduardo Becerril, de Pierre Fabre. • Vicepresidente: Fernando Corominas, de Synthon México. • Secretario: Fidel Juárez, de Laboratorios Sanfer. • Tesorero: Bruno Cabrera, de BTK Farma. • Consejeros: Verónica Castillo, de Psicofarma; Luis Fernández, de Productos Farmacéuticos Chinoin; Mario Enrique Pérez, de Laboratorios Grossman, y Manlio Morales, de BTK Farma. • Director ejecutivo: Jorge Perichart. Fuente: Anevifac, 2018.

34

José Carlos Ferreyra, presidente del Inefam.

Sobre los fallos de las licitaciones de las compras consolidadas para abasto 2018 dijo: “Se convocaron 832 claves de medicamentos, vacunas, lácteos y psicotrópicos, de las cuales 785 fueron asignadas (adjudicadas a 52 proveedores con el apoyo de 185 fabricantes) y 47 resultaron desiertas. Se adjudicaron 1,542.85 millones de piezas con un importe total de 40,734.92 mdp, con un precio promedio de $26.40 por unidad. Por su parte, las 47 claves desiertas concentran 82.8 millones de piezas, que representan 5.1% de las unidades totales convocadas”. d

“En México existen 150 compradores públicos de medicamentos que lanzan cada año más de 4,000 convocatorias, administran 9,863 unidades médicas a nivel nacional y adquieren 1,750 millones de unidades al año para atender a más de 100 millones de mexicanos”: José Carlos Ferreyra



COLUMNA HISTORIAS DE RP

Su nuevo rol

Audiencias en el mundo digital La data es vital para toda campaña digital, más cuando sabemos que a nivel de relaciones públicas y comunicación debemos blindarla, porque hoy los individuos que convergen en la interconectividad han tomado un nuevo rol, ahora también producen y consumen información

C Hugo Lobato

on la llegada del ecosistema digital se modificó la forma de interactuar entre los individuos, hoy en día, sólo basta dar click para manifestar un sentimiento a comentarios, imágenes y videos publicados o compartidos por conocidos o terceros que son un eslabón más de un hecho que inició desde alguna red social para lograr visibilidad mediática, de manera involuntaria o planeada.

lobatoh@cefrp.com.mx

Fundador y director general de la agencia de relaciones públicas y comunicación CEF&RP. Cuenta con estudios en mercadotecnia por la UTN y el ITAM, es licenciado en Ciencias de la Comunicación y cursa una Maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Asimismo, ha tomado diplomados en en la Universidad Iberoamericana; en la Universidad La Salle, entre otros.

Con base en el 13º Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2017, presentado por la Asociación de Internet.mx e Infotec, a finales del año 2016, el Internet alcanzó una penetración de 63% entre la población, lo cual equivale a 70 millones de internautas. Las cifras que arrojó la investigación, sin duda, deben ser tomadas en cuenta por las empresas, como las farmacéuticas, que han decidido incluir o reforzar en sus estrategias de relaciones públicas y comunicación actividades específicas en redes sociales, las cuales también se ocupan como cajas de resonancia de mensajes clave dirigidos a determinados grupos de interés. Por lo tanto, el contenido a desarrollar debe ser claro y apalancado con un concepto o campaña que se aborde en otros canales de comunicación, porque ante el cúmulo de información orgánica y publicitaria circulante a nivel digital, cada vez es más difícil captar la atención de los usuarios para incentivarlos a interactuar con las marcas o instituciones.

36

Es medular precisar que las redes sociales no son medios de comunicación, son sólo un canal, porque no cuentan con políticas, equipos editoriales y el rigor pe-

riodístico que distingue a los diarios, revistas, televisoras, radiodifusoras o portales noticiosos. El estudio realizado en abril de 2017 a nivel nacional, contó con una muestra de 1,626 entrevistas, 51% de las respuestas provinieron de mujeres y 49% de hombres; de las ocho zonas mapeadas, la región Centro Sur conformada por CDMX, Estado de México y Morelos sobresalió de las demás. En 52% de los casos, la conectividad a la súper carretera de la información fue de 24 horas; mientras que los horarios de la comida (14:00 a 16:00 hrs.) y al final del día (21:00 y 24:00 hrs.) son los que resultaron de mayor tráfico. En cuanto al tipo de dispositivos de conexión que utilizan los mexicanos, 91% cuenta con smartphone, 83% posee PC/laptop y 24% tiene tableta, cifra que va en aumento. Los teléfonos inteligentes mantienen la primera posición de conectividad, ya que alcanzan 90 por ciento. Entre las principales actividades en línea, 83% lo hizo para revisar sus redes sociales, de las cuales las más utilizadas son Facebook con 95%, seguida de Whatsapp, Youtube y Twitter. Es de llamar la atención que, en promedio, cada usuario tiene cinco redes sociales. La data expuesta es vital para toda campaña digital, más cuando sabemos que a nivel de relaciones públicas y comunicación debemos blindarla, porque hoy los individuos que convergen en la interconectividad han tomado un nuevo rol, ahora también producen y consumen información, llámese personal, política o social. d


COLUMNA REGULACIÓN IF

Investigación clínica

Actualización y particularidades Con la modificación a la NOM-012, México podría alcanzar un lugar relevante en el contexto de la investigación clínica a nivel mundial, lo cual beneficiará a los pacientes, el personal y las instituciones de atención a la salud y a la sociedad en general

Un elemento fundamental de la investigación farmacéutica, que permite evaluar la seguridad y eficacia de una nueva molécula, es la investigación clínica; esta actividad por su naturaleza se encuentra estrechamente vinculada a un marco ético, legal, científico y social muy especial, en donde la protección de los sujetos que participan en los protocolos de investigación es el valor fundamental a salvaguardar. En nuestro país, contamos con disposiciones en la Ley General de Salud (LGS), el Reglamento de dicha ley en Materia de Investigación para la Salud, el Reglamento de Insumos para la Salud, así como diversas Normas Oficiales Mexicanas, entre las que destaca la NOM-012-SSA3-2012, que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos, así como acuerdos y lineamientos.

A

Sin embargo, aún tenemos retos importantes para optimizar nuestro marco regulatorio, puesto que al preservar la protección para los sujetos en investigación, logremos atraer mayor investigación clínica a nuestro país basados en competitividad y calidad en la autorización y ejecución de los protocolos.

En la actual sociedad del conocimiento, existe una importante cadena de valor constituida por la educación, investigación, el desarrollo y la innovación. Esta cadena virtuosa es capaz de ofrecer soluciones para problemas acuciantes de la sociedad y generar opciones para un desarrollo sustentable que redunde en bienestar para todos.

Es por ello que se encuentra en proceso una iniciativa de modificación a la LGS, relacionada con la investigación clínica, la cual incluye aspectos como la incorporación de conceptos, entre ellos la investigación para la salud, el establecimiento de investigación para la salud e investigador principal y la propuesta de creación de un comité único de evaluación de los proyectos de investigación, llamado Comité de Ética e Investigación.

lo largo de la historia, el desarrollo de la humanidad ha estado ligado y seguirá ligado, entre otros aspectos, a nuestra capacidad de modificar y adaptarnos al entorno a través de la innovación.

En este contexto, la investigación farmacéutica es parte del cuerpo de conocimientos que tiene como propósito el descubrimiento, desarrollo y la producción de medicamentos y dispositivos médicos, insumos esenciales para preservar la salud, eje esencial para el desarrollo armónico de las naciones. La innovación farmacéutica ha hecho posible, en conjunto con otras acciones, importantes avances en salud, como el incremento en la esperanza de vida, cambios en la morbilidad, el manejo crónico de enfermedades que en otro tiempo eran mortales y la cura de enfermedades tales como la hepatitis C.

También es importante señalar que la NOM-012 se prevé sea revisada y modificada como parte del Programa Nacional de Normalización 2018, por lo cual será una excelente oportunidad para que el sector industrial proponga la inclusión de los conceptos que se pretenden incorporar en la LGS. La expectativa es que si dicha iniciativa de modificación se aprueba y aplica a nuestro país, alcanzará un lugar relevante en el contexto de la investigación clínica a nivel mundial, lo cual beneficiará a los pacientes, el personal y las instituciones de atención a la salud y a la sociedad en general.d

Rivelino Flores

rivelinof@hotmail.com

Es QFB por la Facultad de Química de la UNAM, institución donde también cursó la maestría en Ciencias Químicas. Miembro del CNQFBM, del Comité de Expertos del Capítulo Generalidades de la FEUM y representante de la Canifarma como Vocero de México en el grupo farmacéutico del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico. Fue supervisor de Producción del Área No Estéril de Laboratorios Schering-Plough y desde 2011 es director de Asuntos Regulatorios e Innovación de la Canifarma.

37


ESPECIAL IF

Digital Health Forum 2018

Salud en transformación Con el objetivo de encaminar la atención de la salud en México, que ésta sea más efectiva, accesible, eficiente y de calidad, se presentaron innovaciones tecnológicas disruptivas con base en una filosofía de 4P’s: predicción, prevención, personalización y participación de los pacientes Marisol Toriz Fotos: Jonathan Beltrán

Germán Fajardo, Xavier Soberón, Kevin Harris y Robin Smith.

38

A

principios de febrero, InnovaSalud, la Facultad de Medicina (FM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica llevaron a cabo el Digital Health Forum 2018 con la intención de presentar las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías disruptivas para acortar la brecha entre la demanda y la oferta de servicios de salud que existe en nuestro país. El evento contó con la participación de expertos internacionales en salud digital y tomadores de decisiones de este sector en el país, quienes intercambiaron sus puntos de vista en conferencias y mesas redondas organizadas con la premisa de 4P’s que debe tener todo sistema de salud: medicina predictiva, preventiva, personalizada y participativa con autorresponsabilidad de los pacientes. La inauguración estuvo a cargo de Héctor Valle, socio y fundador de InnovaSalud, y Germán Fajardo, director de la FM de la UNAM. Valle informó que México tiene el gasto de bolsillo nacional más elevado (41.5%) de todos los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), 21% por encima del promedio (20.5%). Además, la baja inversión en salud genera importantes retos en la infraestructura médica, hospitalaria y de recursos humanos, puesto que mientras dicha organización recomienda 4.1 camas, 2.5 médicos y 7.4 enfermeras por cada mil habitantes, los mexicanos tenemos 1.6 camas, 2.2 médicos y 2.5 enfermeras. De mantenerse esta tendencia, para el año 2030 faltarán en México 297 mil camas hospitalarias, 387 mil médicos y 772 mil enfermeras.

“El punto de inflexión comienza ahora porque la innovación está enfocada al almacenamiento de grandes cantidades de datos, a la impresión 3D, a la realidad holográfica, los tratamientos farmacológicos personalizados para una mayor longevidad, existe una nueva consciencia social y vamos a pasar de donadores de órganos a donadores de datos, son éstos los que serán valiosos porque ayudan a conocernos”, manifestó John Nosta, de Nostalab.


Presentó la siguiente tabla con las mejores 10 aplicaciones de inteligencia artificial en el cuidado de la salud y los potenciales beneficios anuales estimados para el año 2026:

1. Cirugía robótica asistida

40 billones de dólares (bdd)

2. Asistente virtual de enfermería

20 bdd

3. Asistente de flujo de trabajo administrativo

18 bdd

4. Detección de fraude

17 bdd

5. Deducción por error de dosis

16 bdd

6. Máquinas conectadas

14 bdd

7. Identificador de participante de ensayo clínico

13 bdd

8. Diagnóstico preliminar

5 bdd

9. Diagnóstico automatizado de imágenes

3 bdd

10. Ciberseguridad

2 bdd

Salud predictiva Al considerar la carga genética de las personas, se puede prevenir la aparición de algunas enfermedades, por ello Xavier Soberón, director general del Instituto Nacional de Medicina Genómica, dio la introducción a este tema, pues con los beneficios de la genética y la inteligencia artificial se podrá entender el camino hacia la transformación de la atención de la salud en el país.

John Nosta, de Nostalab.

Robin Smith, CEO de Orig3n, habló sobre su experiencia en el campo de la genética en Boston, Massachusetts. Entre los mayores logros de la firma del año pasado se encuentra la expansión de su cartera de patentes con más de 24 nuevas presentaciones que cubren terapias celulares, genética e informática. “Hemos aprendido con la tecnología el funcionamiento de las células madre, ahora las reprogramamos a su inicio, vemos el efecto de los medicamentos en ellas y ya no en las personas; por ejemplo, estamos en proceso para obtener la patente de un proyecto en el cual inyectamos células de cartílago a ratas para que regeneren el tejido de la rodilla dañado”, reveló. Kevin Harris, CEO de Curemetrix, aportó sus conocimientos sobre inteligencia artificial. Con algoritmos pretenden ayudar a salvar vidas mediante la detección de patrones y anomalías en imágenes. La primera aplicación de este tipo es para cáncer de mama: “Desarrollamos los servicios cmAssist, cmTriage y cmAudit, los cuales probamos en más de 600 mil mujeres de todo el mundo, incluidas mexicanas”, dijo. De cada 1,000 tamizajes de cáncer de mama, 100 personas vuelven por exámenes adicionales, en cinco se encuentra la enfermedad y un paciente no es detectado. En México se realizan dos millones de mastografías al año, en Estados Unidos son 40 millones. Existen alrededor de 350 radiólogos especializados en esta neoplasia en el país, cada año se detectan 20 mil casos, 70% de ellos en etapas tardías, lo cual resulta en la muerte de 15 mujeres cada día por esta enfermedad.

Pedro Valencia, director de Innovación y Desarrollo Tecnológico del IMSS.

La calculadora de riesgo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fue el tema de Pedro Valencia, director de Innovación y Desarrollo Tecnológico del instituto, quien detalló a los presentes la aplicación CHKT en línea que habilitaron para coadyuvar con sus derechohabientes en la identificación del riesgo de desarrollar algunas enfermedades, entre ellas la diabetes e hipertensión. “A la fecha han realizado 85 mil cálculos en los cuales 53.1% detectaron hipertensión, 15.1% diabetes mellitus, 11.3% riesgo alto de ambos padecimientos y 20.5% riesgo bajo”, detalló.

39


ESPECIAL IF

“Con la implementación de la estrategia IMSS Digital, desde 2013 a la fecha hemos logrado fortalecimiento financiero (7,300 millones de pesos [mdp] de ahorros), mejorado la calidad y calidez de 206 millones de trámites y servicios, así como simplificado 84 trámites y servicios digitales”, concretó.

Salud preventiva

Jorge Woolf, director general de Salud Interactiva.

Una vez que se tiene conocimiento del riesgo genético para determinados padecimientos, se puede orientar al paciente para evitar que se presenten, como lo explicó David Kershenobich, director general del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, en su introducción y presentación de los mejores ejemplos de predicción en diabetes, obesidad y sobrepeso a cargo de Morgan Guerra, CEO de Previta; Jorge Woolf, director general de Salud Interactiva, y Víctor Borja, titular de la Unidad Primaria de la Salud del IMSS.

Kershenobich informó que ocho de cada 10 usuarios de internet buscan información sobre salud y es la tercera causa de consulta más frecuente. Guerra explicó cómo en su empresa se enfocan a la prevención de la obesidad y diabetes, además de sus complicaciones, mediante tecnología y capacitación de entrenadores en diabetes en áreas como la farmacológica, nutricional, activación física y psicológica, reducir las hospitalizaciones, contener gastos, tener información en tiempo real de los pacientes y que éstos consigan una mejor calidad de vida. Borja precisó que en Monterrey se implementó un programa piloto sobre un modelo de prevención de enfermedades crónicas, para lo cual se seleccionaron cuatro principales padecimientos con base en la mortalidad y discapacidad que producen, así como por los altos costos que se les asocian: Padecimiento

Total de pacientes

Número de

en tratamiento

defunciones

Diabetes

2,657,722

Hipertensión arterial

4,272,262

Cáncer de mama Cáncer de próstata

Gastos

Gasto total (mdp)

38,445

16,160

42,949

8,618

5,898

25,200

49,416

6,273

70,742

3,496

20,924

6,447

47,336

990

Salud personalizada Abelardo Meneses, director del Instituto Nacional del Cáncer, brindó un panorama general de cómo la atención de cada paciente debe diseñarse ad hoc y presentó a los ponentes que expusieron el porqué la salud debe ser individualizada, sus beneficios y tratamiento médico: Juana Ramírez, CEO de Sohin; Shafi Ahmed, CMO y cofundador de Medical Realities; Martha González, directora de Servicios Cognitivos de IBM México, y Mauricio Toro, director técnico de Industrias Médicas Sampedro, de Colombia. Ramírez habló sobre la personalización en cáncer, pues su empresa se ha enfocado en transformar el modelo de atención de pacientes con enfermedades crónico-degenerativas catastróficas. Juana Ramírez, CEO de Sohin.

40

Ahmed intervino con las posibilidades que brinda la realidad virtual, aumentada, genómica, inteligencia artificial y lo que han podido hacer en Soho, Londres, para compartir conocimiento a nivel mundial.


En tanto, González dijo en su presentación que los datos crecen rápido en volumen, variedad y complejidad, pero sólo 5% de la información de los pacientes es aprovechada, aun cuando cada año se invierten 7.8 bdd en programas de salud y sociales, razón por la que hasta 30% de cada dólar se pierde. Toro presentó los avances que en términos de impresión de implantes 3D se tienen hoy en día, lo cual brinda al paciente expectativas en calidad de vida, en especial, en quienes han sufrido mutilaciones por extirpación de tumores malignos.

Salud participativa Durante el foro también se contó con la participación de representantes de organizaciones de la sociedad civil, como Mayra Galindo, directora general de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer; Gisela Ayala, presidenta de la Federación Mexicana de Diabetes, y Luis Adrián Quiroz, presidente de la Asociación Red de Acceso, quienes compartieron su visión de un paciente participativo e informado para una mejor atención y apego a los tratamientos. “Es importante adoptar diferentes formas de empoderar a los pacientes para que se asuman como dueños de su salud y responsables de su cuidado”, concretaron.

Alejandro Mohar, Shafi Amhed y Martha González.

Trabajo conjunto La clausura estuvo a cargo de Fajardo; Roberto Tapia-Conyer, director general de la Fundación Carlos Slim; Enrique Ruelas, del Institute for Healthcare Improvement; Tomás Barrientos, director de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Anáhuac, y Julio Sánchez y Tépoz, titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. Todos coincidieron en querer un país con mejores condiciones de salud y donde se incremente la productividad de las personas, para lo cual la participación público-privada será clave en este momento de incorporación de nuevas tecnologías.d

Mauricio Toro, director técnico de Industrias Médicas Sampedro.

Integrantes de la última mesa de discusión: Shafi Amhed, Tomás Barrientos, Germán Fajardo, Julio Sánchez y Tépoz, John Nosta, Roberto Tapia-Conyer y Héctor Valle.

41


REPORTE ESPECIAL

FundHepa

Retos en hepatitis C Marisol Toriz

“Si no se les da tratamiento a 15,561 personas, al año implicarían un gasto de 1,500 mdp, de tal manera que en los próximos 20 años se requerirán 30 mil mdp anuales. Con tratamiento, la inversión necesaria sería de 3,112 mdp totales para curar a 99% de los pacientes”: Amilcar Azamar

L

a Fundación Mexicana para la Salud Hepática (FundHepa) convocó a un taller para exponer los avances en el objetivo planteado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) respecto a erradicar la hepatitis C; además, especialistas en la materia dieron a conocer la importancia de su cura en el presupuesto de salud y los retos que existen sobre el acceso universal al tratamiento.

“La OMS informó en su Reporte Global de Hepatitis que las metas para el año 2030 son reducir en 90% los nuevos casos de hepatitis por virus, diagnosticar a 90% de los pacientes y reducir la mortalidad por enfermedad del hígado en 65%”, concretó Enrique Wolpert, presidente del Comité Científico de FundHepa.

Alta mortalidad David Kershenobich, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, apuntó que el virus de la hepatitis C es responsable de 500 mil fallecimientos a nivel mundial cada año, 28% de los casos de cirrosis hepática y 26% de cáncer de hígado. En tanto, Amilcar Azamar, especialista en economía de la salud del Instituto Nacional de Salud Pública, brindó el panorama nacional: “En México, existen 600 mil personas infectadas de hepatitis C y cada año se diagnostican en las instituciones de salud públicas 2.5 mil casos más, tan sólo del año 2000 a 2016 se detectaron 31 mil pacientes; con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), desde el año 2000 la mortalidad se ha incrementado por esta afección y en lista de espera de un trasplante de hígado hay 3,000 personas”. Añadió que la cirrosis hepática es una de las 10 principales causas de muerte y muerte prematura a nivel nacional, además de que ésta última se ha incrementado 25.6% desde el año 2005 porque la historia natural de la enfermedad demuestra que en un lapso de 20 a 30 años el paciente fallece. “Hasta 57% de las personas infectadas que tienen 50 años o más morirán y hasta 22% de quienes tienen entre 20 y 50 años también perderá la vida por esta enfermedad”, reveló.

42


Innovación farmacéutica Dichas cifras son las que han impulsado la IyD de la IF, Wolpert recordó los avances con los tratamientos farmacológicos: • En 1986, sólo se curaba a 6% de los pacientes al administrar interferón por 24 semanas, tiempo después se logró aumentar el porcentaje a 13 indicando el medicamento por 48 semanas. • Al sumar a dicho tratamiento la ribavirina, por un lapso de 48 semanas, se logró curar a 33-38% de las personas. • 2001: al tratamiento anterior se sumaron tres medicamentos más, entre ellos Boceprevir, por 48 semanas y se aumentó el porcentaje a 42-46 por ciento. • 2011: 66-75% con la indicación de cuatro fármacos. • 2013: 80-90% con tres moléculas. • 2018: la cura es en más de 95% de los casos con antivirales de acción directa por vía de administración oral. En México están disponibles Epclusa, Vosevi y Maviret, de éstos sólo el primero tiene registro sanitario autorizado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios y está disponible en el mercado, mientras que los últimos dos sólo están registrados ante la autoridad sanitaria sin encontrarse a la venta. De todo el arsenal terapéutico, Kershenobich compartió que, al día de hoy, se cuenta en el país con antivirales que cubren los seis genotipos del virus y con los cuales: • Se alcanzan niveles de erradicación viral altos (95-100%). • Tienen un espectro amplio de acción al ser pangenotípicos. • Existe mínima o ninguna resistencia clínica. • Requieren una duración más corta del tiempo de tratamiento que sus antecesores (ocho a 12 semanas). • Hay buena tolerabilidad a ellos y prácticamente sin efectos adversos.

y progresiva que deteriora la salud de la persona con un alto impacto en los costos de atención, debido al costo por evento y persona”. Concepto

Costos en pesos (2017)

Fibrosis

33, 654

Cirrosis

48,401

Cirrosis descompensada

52,455

Trasplante

964,571

Ahora bien, en la siguiente tabla se puede observar como los costos anuales se incrementan al depender el grupo de edad y el pasar del tiempo:

Año

Pacientes que tienen de

Pacientes de más

20 a 50 años de edad

de 50 años de edad

(costo en pesos)

(costo en pesos)

1

81,895

82,335

5

248,346

249,794

10

461,810

471,327

15

683,725

737,882

20

920,224

1,103,198

25

1,181,002

1,638,170

30

1,478,624

2,441,003

En promedio, los nuevos tratamientos que curan la enfermedad cuestan 200 mil pesos por mes, su eficacia es de entre 90 y 100%, y reducen hasta en 68% la mortalidad.

Y, finalmente, resaltó cuánto le costaría al sistema de salud mexicano no proveer el tratamiento para la hepatitis C: “Sabemos que existen 31,122 personas diagnosticadas, supongamos que todas reciben tratamiento (PEG-IFN + RBV) y la mitad responde a los medicamentos (SVR12 con PEG-INF + RBV), pero el sistema de salud tiene 15,561 casos que no responden; 54% de estos pacientes (8,403) pertenecen al grupo de edad de 20 a 50 años y 7,158 cuentan con más de 50 años de vida. Si no se les diera tratamiento a estas 15,561 personas, al año implicarían un gasto de 1,500 millones de pesos (mdp), de tal manera que en los próximos 20 años se requerirán 30 mil mdp anuales. Con tratamiento, la inversión necesaria sería de 3,112 mdp totales para curar a 99% de los pacientes”.

“Al considerar lo anterior es que en cuatro años se ha logrado la autorización de estos tratamientos y su inclusión en los cuadros básicos. No obstante, las tareas pendientes son tamizar de manera eficiente a la población, difundir que ya existe cura para esta enfermedad y capacitar a la comunidad médica al respecto”, agregó.

En resumen, si no se provee tratamiento, el costo por paciente asciende a 1.4 y 2.4 mdp al sistema de salud por los próximos 20 años, en contraste, brindar las terapias medicamentosas a los pacientes diagnosticados representaría gastos de 3,000 mdp; los ahorros serían de 27 mil mdp al tratar a los pacientes no respondedores con PEG-IFN + RBV.

Huella económica

“Dar el tratamiento para curar la enfermedad es la opción más costo efectiva para el sistema de salud, además de que se reduciría la mortalidad por hepatitis viral crónica y podría conseguirse el objetivo planteado por la OMS”, finalizó.

Además, precisó que la ribavirina está indicada sólo para pacientes con cirrosis descompensada.

Para aclarar el impacto económico, Azamar abordó las consecuencias de no tratar la hepatitis viral C crónica: “Hablamos una enfermedad crónica

43


REPORTE ESPECIAL

Genotipos en el país A nivel mundial, se han identificado seis genotipos del virus, pero en los mexicanos sólo se han detectado tres, aclararon Wolpert, de Fundhepa, y Rubí Chirino, de la Asociación Mexicana de Hepatología. “La incidencia anual de la hepatitis C es de 1.7 millones de pacientes, 23% de ellos (390 mil) son adictos a drogas de aplicación endovenosa y un artículo publicado en la revista The Lancet reportó que en México existe una menor prevalencia de la hepatitis C. Hay 0.4% de casos con la enfermedad activa, de estos 70% posee el genotipo 1, que puede ser A o B; el genotipo 2 se ha detectado en 21.8% y el genotipo 3 en 7.2% de los enfermos. Por su parte, la hepatitis B no se cura pero con tratamiento se ha logrado controlar como el virus de inmunodeficiencia humana. Por último, ya existe cura para la hepatitis C”, dijeron. Se trata de una enfermedad silenciosa que la mayor parte de las personas experimenta de forma asintomática, por ello es que jamás se sospecha y 55% de los casos en el país se detectan en Fase 3 y 4; derivado de lo anterior es que se calcula hay 75 mil personas no diagnosticadas.

Acceso restringido La cifra de prevalencia en México aceptada actualmente al año 2015 es de 0.4% que equivale a 532 mil pacientes. Por fortuna, en el país ya existen tratamientos de acción directa que curan la enfermedad, los pacientes pueden acceder a ellas en las instituciones de salud pública bajo los siguientes criterios: • Instituto Mexicano del Seguro Social e Instituto de Seguridad (IMSS) y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: sin restricción de criterios. • Seguro Popular: limitado a pacientes de 20 a 50 años, fibrosis grado Fase 3 y 4 para pacientes monoinfectados, pacientes coinfectados (VIH-Hep C) de 20 a 50 años. • Petróleos Mexicanos, Secretaría de la Defensa Nacional, Naval, Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios: sin restricción de fibrosis. A la fecha, hay 12 hospitales del Seguro Popular acreditados para acceder a la cura de la hepatitis C, estos son:

Entidad federativa

Unidad médica

Baja California

Hospital General de Mexicali

Los centros de referencia en el IMSS, por su parte son: • Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional Siglo XXI. • Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Especialidad Puebla. • UMAE Hospital de Especialidad Centro Médico Nacional de Occidente. • Hospital Regional Tijuana, Baja California. • UMAE Hospital de Especialidad 25 Monterrey. • Hospital General Regional 6 Madero, Tamaulipas. • UMAE Hospital de Especialidad Centro Médico Nacional La Raza. • UMAE Hospital de Especialidad Mérida.

Asignaturas pendientes El presidente del Comité Científico de Fundhepa insistió en que hay varios temas pendientes en el diagnóstico, tratamiento y la evolución de la hepatitis C, entre ellos las alternativas para tratar a los menores de 12 años, las mujeres embarazadas y en lactancia, el tamizaje de toda la población, manejo en grupos especiales como los prisioneros, trabajadores sexuales y transgénero. Ante la pregunta qué necesita hacer México, el especialista concretó: • Desarrollar un Plan Nacional para la detección, el tratamiento y la evolución del padecimiento. • Censo nominal de la enfermedad. • Pruebas de escrutinio para poblaciones especiales. • Dar acceso a los nuevos tratamientos antivirales directos para todos los pacientes. d

Chihuahua

Hospital General

Ciudad de México

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Hospital General de México

Estado de México

Centro Médico Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca

Morelos

Hospital General de Cuernavaca

Querétaro

Hospital General de Querétaro

San Luis Potosí

Hospital Central

Sinaloa

Hospital General de Culiacán

Yucatán

Hospital General Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán

44



PLACERES TEATRO

Pequeñas infidelidades Alicia Garzón Fotos: Cortesía agencia de RP Parafraseando a Diament, el teatro también, a su manera, es una suerte de guiso que se cocina de manera lenta entre el autor, los actores, el director, el equipo de creación y el de producción. Se trata, indudablemente, de una representación que no pueden perderse por las grandes actuaciones y un inesperado desenlace. Adquiere tus boletos en: www.lateatreria.com d

L

a Teatrería presenta, a partir de marzo, la obra Pequeñas infidelidades del dramaturgo argentino Mario Diament. La puesta en escena es dirigida por Víctor Carpinteiro y cuenta con las actuaciones de Ángeles Marín y Ricardo Bianchi, quienes interpretan a Emma y Alejandro, respectivamente, una pareja que después de 20 años de haberse divorciado se reencuentra por casualidad.

A la sorpresa le siguen las preguntas, y lo que comienza como una inocente conversación, se transforma, de forma gradual, en una inquietante indagación de su fracasada relación. Todo ocurre en un departamento vacío que Emma se encarga de mostrar a posibles interesados, mismo que resulta ser el marco ideal para que los reproches aparezcan y las cuentas pendientes traten de saldarse. Con un incisivo rigor que no excluye el humor ni la ironía, el autor de obras como Cita a ciegas, Un informe sobre la banalidad del amor, Franz y Albert y Moscú, entre otras, se sumerge en algunos de los secretos más íntimos e inconfesables de la relación de pareja. El texto ya fue montado en Argentina y se desgrana como una novela de suspenso que provoca en el auditorio conmoción, sonrisas y complicidad con sus protagonistas.

Pequeñas infidelidades Dónde: La Teatrería (Tabasco 152, Col. Roma Norte, Del. Cuauhtémoc, CDMX). Temporada: del 08 de marzo al 04 de mayo. Funciones: jueves y viernes 21:00 horas. Dirección: Víctor Carpinteiro. Elenco: Ángeles Marín y Ricardo Bianchi. Escenografía e iluminación: Mónica Kubli. Vestuario: Cristina Sauza. Clasificación: para mayores de 18 años. Costo en taquillas: 270 pesos.

46


LIBROS

Gabriel García

Música nocturna John Connolly Colección Andanzas Tusquets Editores

J

ohn Connolly, el escritor y periodista dublinés, vuelve a sorprendernos con este texto autobiográfico, según parece, en el que explica un caso verídico mientras repasa a sus escritores de terror favoritos, pone un originalísimo colofón a este título. Un terrorífico cóctel de muerte, misterio y miedo tomado a pequeños tragos.

Un funcionario que descubre tras su jubilación una inquietante biblioteca; un matrimonio que desea ayudar a su hija, dotada de alarmantes poderes; un niño que asiste a un colegio construido junto a un cementerio; una joven que decide dar rienda suelta a sus deseos de venganza; una cuadrilla de ladrones que entran a robar en la casa de una indefensa ancianita... Éstos son algunos de los personajes que protagonizan este volumen de relatos, donde seres envueltos en el olor azufrado y pútrido del mal pueblan la oscuridad en las frías noches de invierno. Ideal para quedarse en casa, entre cobertores y frases llenas de intriga y terror. Música nocturna, es una publicación de la editorial Tusquets, publicado el año pasado en 448 páginas. John Connolly es conocido por su serie de libros sobre el detective Charlie Parker, en los que mezcla novela negra con elementos de fantasía oscura, combinación con la que logra un equilibrio perfecto y que le ha valido gran éxito a nivel internacional, tanto de parte del público como de la crítica, muestra de ello son los reconocimientos que ha obtenido como el Premio Edgar al Mejor Relato 2014, Shamus Award for Best First P. I. Novel 2000, Barry Award for Best British Crime Novel 2003 y Anthony Award for Best Short Story 2014. d

47


GADGETS

Samsung Electronics

Innovación multimedia Con estos dispositivos, la marca pretende reinventar la forma en que las personas se comunican, comparten y viven el mundo. Después de ser presentados en el y recibir el premio a en la ceremonia anual de los , comenzará la venta de estos equipos insignia de la empresa Jonathan Beltrán

C

on bombo y platillo anunció la firma surcoreana sus nuevos Galaxy S9 y S9+ en México, primer país de América Latina en tenerlo a la venta; ante la presencia de altos ejecutivos de la firma, empleados, invitados especiales y medios de comunicación, reveló las mejoras que hicieron a estos equipos, entre las que destaca la cámara más avanzada jamás vista en un equipo Samsung, potentes bocinas con las que brindan un sonido envolvente, así como su pantalla Infinity de borde a borde. “La llegada de Samsung Galaxy S9 y S9+ a México es un momento de festejo pues gracias a nuestros usuarios, creamos e innovamos para ir más allá de nuestras propias expectativas al transformar y reinventar la industria. Estamos comprometidos con nuestro mercado y queremos mantenernos como líderes”, comentó Claudia Contreras, directora senior de Mercadotecnia para Samsung Electronics México. • Cámara: cuenta con sensor de doble pixel de súper velocidad y gran potencia en el procesador y memoria para combinar hasta 12 cuadros en una toma, lo cual resulta en imágenes con mejor calidad. - La función Super Slow-mo crea videos en cámara lenta a 960 cuadros por segundo de manera automática con Motion Detection, después el usuario puede elegir música de fondo.

48

- También podrá crear, editar y compartir archivos GIF en tres formatos distintos. - Con su doble apertura de F1.5-F2.4, la cámara actúa como el iris del ojo humano para dejar entrar más luz o menos cuando se requiera para obtener imágenes más nítidas. - AR Emoji es la función para crear un modelo 3D que refleja e imita expresiones para que los usuarios hagan su propio Avatar y lo envíen en la mayoría de las plataformas de mensajes. - Bixby proporciona información útil sobre el entorno al usuario, puede traducir textos en otros idiomas y convertir divisas en tiempo real con la función Live translation, comprar productos o monitorear las calorías consumidas. • Entretenimiento: - Sonido de primera calidad: bocinas estereofónicas de la marca AKG que reproducen sonidos claros y nítidos que con el Dolby Atmos crean un efecto de sonido envolvente de 360°. - Pantalla Infinity Super AMOLED: brinda al teléfono brillo y un diseño único de acabado sin biseles, mejora el contraste y se adapta al entorno, incluso bajo condiciones de poca luz solar. • Conectividad: - Certificación de resistencia al agua y polvo IP68. - Carga rápida e inalámbrica. - Memoria expandible hasta de 400 GB. - Procesadores y aplicaciones de primera calidad para ofrecer el mejor desempeño y procesamiento de imágenes. - Knox 3.1: plataforma de seguridad con tres opciones de autenticación biométrica: iris, huella digital y reconocimiento facial. Por primera vez, se implementará el programa Cambia tu Galaxy en su tienda oficial Samsung.com, mediante el cual recibirán a cuenta Galaxy S6, S6 Edge, S7, S7 Edge y Note 5 para adquirir los nuevos equipos que llegarán en color gris, negro y morado a un precio aproximado de 18,169 pesos (S9) y 20,999 pesos (S9+). d




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.